Mostrando las entradas con la etiqueta clase politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clase politica. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 17, 2011

Granados Chapa por Granados Chapa

Miguel Ángel Granados Chapa


MÉXICO, D.F., (apro).- El axioma del periodista Miguel Ángel Granados Chapa fue muy claro: “Los periodistas no pueden, ni deben, ser socios de los políticos. Por eso, a la larga, cada periodista está en el lugar que se merece. Y la gente lo sabe”.

Esta frase le dio título al libro de conversaciones e intervenciones más importantes de Miguel Ángel Granados Chapa, editado a finales de 2010 por la colección Cuadernos de El Financiero, coordinado por el periodista Víctor Roura.

Como una manera de homenaje al autor de Plaza Pública, al conductor constante del programa radiofónico del mismo nombre en Radio UNAM, al editor, reportero, cronista, subdirector de información, fundador y director-gerente de la revista Proceso, y maestro de decenas de generaciones de periodistas, ofrecemos a continuación algunas de las principales ideas que Granados Chapa expone en este libro periodístico:

La columna

“La columna no debería servir para golpear a los políticos. Para ello, en todo caso, está el mazo. Aunque algunos siguen golpeando, sí; pero en menor medida. Sobre todo porque la columna ha perdido importancia, debido al ensanchamiento de los periódicos que hoy, a diferencia de antaño (cuyos espacios eran limitados, tornándose incluso aburridos a veces, circunscritos a la información oficial, por lo tanto insustancial), son más entretenidos. En cambio, las columnas tenían un cierto grado de esparcimiento en el cual los políticos podían permitirse mandar mensajes entre sí. Y todavía ocurre, pero mucho menos. Porque ahora las columnas no son ya los espacios más leídos de un diario”.

La opinomanía

“Aunque ahora abunda la opinomanía. Y se da justamente porque el despertar de la sociedad, este largo desaletargamiento, ha producido un interés inusitado por la vida política del país haciendo arribar a personas sin preparación, sin tener ningún interés real por la política, pero sustraídos en la mercadotecnia, cuyo nicho ha creado de la opinión una sustancia banalizadora. Eso ha permitido la multiplicación de estas opiniones triviales, muy a menudo interesadas, tanto en los espacios electrónicos como en los impresos”.

“Yo no quiero ser político”

“Yo no quiero ser un político. Obviamente quien escribe de política debe asumir que posee una coloración política, pero ésta es otra cosa. Cuando fui candidato a la gubernatura de Hidalgo (1998-99) se debió a la idea de contribuir personalmente a la posibilidad de ensanchar los espacios públicos en mi estado natal, que es uno de los más atrasados de la República (Hidalgo). Yo no quería hacer carrera política. Incluso antes y después de esa experiencia me invitaron a ser candidato a diputado y a senador por la vía plurinominal, pero no acepté. De hecho, durante mi campaña no dejé de escribir nunca mi columna, pues no quería, ni quiero, apartarme del periodismo”.

Políticos y columnistas

“Los columnistas se manejan de otra manera: no pueden distanciarse de los políticos. Así es, mas pueden regular su distancia. Hay quienes se ufanan de comer con los políticos, es cierto, y exhiben su cercanía con los funcionarios porque con eso quieren advertir que ellos, los periodistas, también son importantes. Es una tontería, por supuesto. Antaño era muy frecuente que se procurara esta vinculación porque de ella podría derivar una oportunidad personal de hacer un negocio. Por eso se participaba en las comilonas y las francachelas. Pero eso ha ido disminuyendo. Sin embargo, hay que reconocer que la cercanía de los columnistas con los gobernantes ha sido, en México, históricamente venal. Porque los periodistas no pueden, ni deben, ser socios de los políticos. Por eso, a la larga, cada periodista está en el lugar que se merece. Y la gente lo sabe”…

“Escapa a mis impulsos tener dinero o una propiedad. Prefiero ir, como dijera Machado, ligero de equipaje”.

Mezquindades y vilezas

“No sólo en la política, también en el medio periodístico, hay mucha mezquindad y vileza. Es cierto. Pero como dice un refrán, al que vuelvo muy seguido: ‘El que no quiera ver fantasmas, que no salga de noche’. Si uno entró a este oficio es porque es lo que quiere hacer en la vida, como es mi caso, debe arrastrar las consecuencias como un efecto natural. Si quiero ser periodista, me atengo a los efectos positivos y negativos de este oficio”.

Periodismo y poder

“Hay un periodismo que se dirige al poder. Es un periodismo que no satisface su misión social. Porque la misión social es la comunicación con la gente, el público, los lectores. Desde luego, también es verdad que algunas cosas han cambiado para bien; por ejemplo, antes casi todo el periodismo se dirigía más al poder que a los lectores. Es reciente su dedicación a los lectores y no al poder… o no sólo al poder”.

La censura

“No se ha modificado mucho. La censura a veces empresarial, a veces gubernamental, a veces es simulada, a veces es directa, abierta; hay que enfrentarla según el modo, según quien la ejerza. No hay un solo modo de enfrentarse a ella… salvo el ejercicio mismo de la libertad de expresión”.

“La censura avanza en sus formas. Hoy, por ejemplo, el juicio por presunto daño moral se ha constituido en un método novedoso para inhibir el trabajo periodístico; ese es un riesgo nuevo y creo que debería derogarse”.

Los excesos de la prensa mexicana

“Necesitamos reflexionar sobre los excesos en la prensa mexicana. Para mí, uno de ellos es ofender al que no es poderoso. Insultar al que no puede defenderse. Acusar al que no puede decir su verdad. El exceso que se practica contra los que tienen menos poder que uno. No hay exceso cuando uno se refiere al poderoso, pero sí hay cuando uno se refiere al que no lo es. Eso no debe suceder.

“Tampoco puedo dejar de señalar que una de las cosas que detesto del periodismo de hoy es su conversión en negocio. No digo que el periodismo no deba ser negocio, desde luego; me refiero a que es lícito hacer negocio con el periodismo, pero no es lícito convertir al periodismo en negocio, simular que se hace periodismo para hacer negocio”.

Las nuevas tecnologías

“Las nuevas tecnologías abrirán un espacio al periodismo de calidad. Tan sólo el acceso a la información es ahora una gran ventaja de la sociedad. Y no hemos aprovechado todavía este acceso plenamente. Es real: la tecnología contemporánea ensancha considerablemente la búsqueda de información y la posibilidad de comunicación. Ahí hay, claro, un terreno inmenso para la comunicación profesional”.

martes, junio 14, 2011

El hombre más rico de Israel y sus negocios navieros con Irán

Bajo la Lupa
Sammy Ofer en una conferencia de prensa en enero de 1999; el magnate naviero israelí fue encontrado muerto en su casa el pasado 3 de junioFoto Reuters.


La extraña muerte del empresario naviero rumano-israelí Sammy Ofer –el hombre más rico de Israel, quien con su familia posee un emporio mayor a 10 mil millones de dólares presuntamente amasados bajo la protección del Mossad, los temibles servicios de espionaje sionista– es un tema obligado en los salones políticos de la capital libanesa, donde ahora me encuentro, por haber develado la hipocresía y los dédalos de las transacciones clandestinas de Israel con Irán.

Aunque a sus 89 años de edad Sammy Ofer ya vivía horas adicionales, su muerte sucede a dos semanas de la exhumación por Estados Unidos (sic) de sus suculentos cuan truculentos negocios navieros con la teocracia chiíta de Irán, que implican la venta clandestina de un barco, además de una fértil colaboración marítima y el atraco (literal) de barcos judíos en los puertos de la antigua Persia.

Tobias Buck, del Financial Times (29/5/11 y 3/6/11), expone la feroz (sic) controversia de los negocios clandestinos con Irán de los hermanos Ofer, Yuli y Sammy (el fallecido), quienes controlaban uno de los mayores y más poderosos (sic) conglomerados en Israel, con intereses desde las navieras hasta los bancos (¡súper sic!) y la industria química.

Según Forbes, Yuli y Sammy, mediante su controvertida empresa Ofer Brothers Group, son los hombres más ricos de Israel.

Este no es un asunto banal. Que conste que no se trata de cualquier mortal, sino del corazón naviero (la empresa Zim), comercial, industrial (la empresa Israel Chemicals) y bancario (Mizrahi Tefahot) de Israel, delatado por Estados Unidos en sus transacciones clandestinas con Irán.

¿Gozaba de la tácita bendición del Mossad y del gobierno de la dupla Netanyahu-Lieberman o se les escapó increíblemente a ambos?

¿A través de qué banco se realizó la transacción clandestina?

¿No incurrió, acaso, tal banco, hasta ahora anónimo, en el mismo delito que la naviera israelí Zim?

¿Habrá sido el mismo banco controvertido Mizrahi Tefahot, propiedad de Yuli y Sammy, el lubricador de la venta clandestina de un barco a Irán? Por cierto, el banco Mizrahi Tefahot cuenta con una oficina en México.

Aquí se abrió un boquetazo que será difícil obliterar.

Las telarañas del emporio empresarial de Yuli y Sammy alcanzaban los bienes raíces, las refinerías (sic) y los semiconductores. ¿Los negocios de los hermanos Ofer con Irán se habrán confinado exclusivamente al ámbito naviero?

Tobias Buck expone que la exhumación de los negocios clandestinos del conglomerado más importante de Israel con Irán colocó a la opinión pública israelí en estado de choque (sic) y detonó la indignación ciudadana cuando el gobierno fariseo de la dupla Netanyahu-Lieberman se ha caracterizado como el abogado ardiente (sic) de mayores sanciones estrictas al régimen de Teherán. ¡Cómo cierto tipo de gobiernos le toma el pelo a sus ingenuos ciudadanos!

Ahora resulta que los barcos de la empresa naviera Zim, mediante Tanker Pacific Management (con sede en Singapur) y Samama (con sede en Mónaco) –¡para lo que sirven los paraísos navieros fiscales: verdaderos piratas de la posmodernidad!–, realizaban viajes regulares (sic) a los puertos iraníes para transportar petróleo y productos refinados. ¡Vaya refinación!

En su defensa, íntimos de la familia Ofer declararon a la prensa israelí que su gobierno (¡súper sic!) estaba enterado del transporte de sus barcos a Irán.

Más allá del mefitismo que exhala el macabro historial de sus adquisiciones en el más depurado estilo de las privatizaciones de la piratería neoliberal, la familia rumana-israelí de los Hirschkowitz (alias Ofer) expandió su insaciable imperio naviero hasta los cruceros del amor en el Caribe mediante la compra de la polémica Royal Caribbean Cruise Lines.

El polémico Meir Dagan, anterior jefe del Mossad, salió a la defensa de los hermanos Ofer y adujo que no se habían quebrantado las leyes internacionales.

Lo real es que Israel cayó en la propia trampa de su retórica mendazmente iranofóbica. Hace un mes, el mismo Dagan había encendido las pasiones al haber sentenciado que una guerra de Israel contra Irán representaba una estupidez, lo cual es más que cierto.

Ningún secreto: desde septiembre de 2008, según Wikileaks (Haaretz, 5/6/11), Estados Unidos había advertido a Israel sobre los negocios clandestinos de sus empresas privadas con Irán, mientras los hermanos Ofer justifican haber recibido la autorización (sic) del gobierno israelí.

Nada de qué asustarse de parte de los mercaderes nada escrupulosos de Israel, que no pocas veces usa a sus pletóricas mafias trasnacionales –una de sus especialidades conductuales que constituyen un poder paralelo encubierto por el Mossad– para operar asuntos metalegales en los basureros reciclables y los caños globales de desagüe, que no solamente adelantan las jugadas del ajedrez geopolítico, sino que, además, arrojan jugosos dividendos, por encima de sus supuestas lealtades legales.

Se trata de un esquema nauseabundamente inmundo que suele operar Israel a través de sus mafias en Asia Central y los Balcanes (v.gr. Marc Rich, presunto asociado de los banqueros esclavistas Rothschild y su presunto hombre de paja George Soros, quien deambula con travestismo de filántropo) y Latinoamérica (v.gr. el Irán-contras en México y los mercaderes de armas desde Guatemala hasta Colombia).

Pocos países del planeta manejan sublimemente los nexos mafiosos trasnacionales como Israel, los cuales se han vuelto una de sus actividades principales desde el Irán-contras, pasando por el banquero defraudador global Bernie Madoff hasta los hermanos Ofer.

Vale recordar que el Irán-contras (triangulación criminal de Estados Unidos, Israel e Irán de trueques de cocaína por armas clandestinas a los contras de Nicaragua) fue operado por el argentino-israelí Andrés Newman Holzer (Bajo la Lupa, 9/11/05): cuñado del ex subcanciller venezolano-israelí naturalizado mexicano Andrés Rozental Gutman, éste a su vez medio hermano de Jorge Castañeda Gutman (miembro del consejo de administración del fraudulento banco Stanford, blanqueador del cártel de Juárez).

¿Que tipo de reingeniería cerebral ha de suceder en los andamiajes mentales maniqueos cuando los autonombrados buenos realizan subterráneamente suculentos negocios y clandestinamente ilegales con los maldecidos y malditos iraníes?

El problema no es de los pueblos ni de sus etnias ni sus religiones, muy respetables en última instancia, sino de su mendaz cuan viciosa propaganda gubernamental, que es puesta en la picota por sus actividades criminales.

Tampoco hay que desgarrarse las vestiduras. Para quienes hemos (con)vivido con las múltiples etnias y religiones del Medio Oriente, no ignoramos la relevante presencia de las comunidades judías en Estambul (alrededor de 20 mil) y en Teherán (más de 25 mil).

A diferencia de ciertos ignorantes con ínfulas de intelectuales en Latinoamérica, quienes propagan enfermizamente el fundamentalismo israelí, en los mundos árabe e islámico los verdaderos conocedores de la región saben diferenciar entre la muy respetable religión judía y el nefario sionismo jázaro que tantas calamidades ha infligido al Medio Oriente, en particular, y al planeta, en general: sobre todo en el ámbito financierista global, que ha alcanzado el paroxismo de la insanidad mental.

domingo, abril 24, 2011

Calderón, el evangélico

Durante la campaña electoral de 2006 un grupo evangélico, La Casa sobre la Roca, se le pegó a Felipe Calderón y aparentemente lo deslumbró, al grado de que desde el gobierno federal ese culto ha sido apoyado con puestos y prebendas que ya prendieron las alarmas entre los sectores duros del PAN... Y tanto el presidente como su esposa han asumido una actitud ambigua en torno a su relación con esa fe.

Beneficiada por el gobierno de Felipe Calderón –que le ha prodigado puestos oficiales, candidaturas del PAN y hasta propiedades aseguradas al crimen organizado–, la organización religiosa La Casa sobre la Roca (CSR) ha causado molestia entre los panistas doctrinarios e incluso entre presuntos militantes de la organización ultraderechista El Yunque.

Los dirigentes de la CSR, Alejandro Lucas Orozco Rubio y su esposa Rosa María de la Garza Ramírez –quien se hace llamar Rosi Orozco– hoy son políticos: él dirige el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y ella es diputada federal y presidenta de la Comisión de Trata de Personas.

La cercanía de Orozco con Felipe Calderón y Margarita Zavala se hizo pública en un video que se exhibió durante las campañas electorales de 2009 en algunos templos evangélicos. Ahí se afirmaba que el presidente y su esposa son protestantes y daban una prueba: el discurso de Calderón en la CSR.

En ese video, Calderón usa el argot evangélico: “Creo firmemente que hemos sido enviados, cada quien en su vida, algunos de ustedes como abogada, maestro, artista, médico; cada quien ha sido enviado para una misión, pero entre todos tenemos una misión y yo diría una orden, que es buscar el reino de Dios y su justicia aquí en la Tierra”, arenga, mientras los presentes gritan amén y aplauden de pie.

“¿Cómo podemos buscar el reino de Dios y su justicia aquí? Tenemos que asumir la tarea de transformar a nuestro México, hacer que México sea un testimonio viviente precisamente de amor y de justicia.

“Creo que lo que va a transformar a nuestro país no es convertirlo en un país de gente que recibe sino de gente que da. No es sólo ayudar al que lo necesita sino también, como dice el viejo dicho, no es sólo dar el pescado sino enseñar a pescar, necesitamos un país de pescadores y qué bueno que hay un gran pescador que nos puede ayudar mucho en eso”, decía Calderón.

Hace tiempo, el presidente le confesó sus dudas de fe a Julio Scherer García. En el libro más reciente del fundador de Proceso, Historias de muerte y corrupción, narra un encuentro con Calderón, quien le contó un sueño: se veía a sí mismo como Cristo con sus doce apóstoles en la parábola de Jesús bajo la tormenta.

“Yo también, resuelto a salvar a los míos, a mis apóstoles, me dispuse a dejar el lanchón y caminar sobre el agua. Sin embargo, al primer paso sobre el mar me hundí y desperté”, contó.

Y en la CSR declaró: “Quiero que pidan también por mi fe. Así como a Pedro Cristo lo tomó de la mano y lo sacó adelante, también me va a sacar a mí”.

Según el video intitulado “Presidente Calderón hablando como predicador”, colocado en el portal especializado YouTube, él dio ese mensaje cuando era mandatario electo.

Tras la difusión de este documento en 2009, otro video se proyectó en varios templos evangélicos capitalinos y se subió a YouTube con el nombre “Presidente Calderón y su esposa son católicos”, en el que se desmiente la supuesta conversión.

El video muestra declaraciones y visitas de Calderón a jerarcas católicos, incluido Benedicto XVI; aparecen recortes periodísticos que documentan las agresiones del gobierno contra grupos evangélicos y, al final, una frase: “Felipe Calderón y su esposa son católicos y siempre lo serán”.

Políticos relacionados con Dios

La CSR es una asociación civil que en su sitio de internet afirma no ser religiosa ni lucrativa. Su “misión”, dice, es formar líderes cuya relación con Dios se refleje en la vida cotidiana.

La agrupación en México surgió del movimiento colombiano del mismo nombre que, a diferencia de su vertiente mexicana, se designa Iglesia Cristiana Integral. Allá fue fundada por el periodista Darío Silva y tiene entre sus fieles a políticos como el expresidente Álvaro Uribe y actrices como Natalia Paris, exesposa de Julio Fierro, capo del cártel del Norte del Valle.

En pocos años creció hasta tener cuatro sedes en la Ciudad de México y luego se expandió a otras entidades de la República y a California.

En entrevista con Proceso, el pastor Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, considera que a pesar de no tener registro como asociación religiosa, los Orozco son directores espirituales de una congregación, por lo que la Secretaría de Gobernación debe estar atenta pues se violan el artículo 130 constitucional y su ley complementaria.

La CSR se reproduce mediante la creación piramidal de apostolados: cada miembro tiene 12 fieles (G-12). El G-12 internacional, en Colombia, es encabezado por el matrimonio de César Castellanos y Claudia Rodríguez, quien fue senadora en ese país hasta 2010.

Según Arturo Farela, la aproximación de los Orozco a Calderón y su esposa ocurrió durante la campaña presidencial, cuando Hugo Eric Flores Cervantes, por entonces miembro de la CSR, se dijo dirigente de todos los evangélicos del país.

Farela precisa que no existe nadie que pueda ostentarse como tal, por lo que fue un engaño de Flores Cervantes pero que le dio frutos: fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Al iniciarse el actual sexenio, Orozco Rubio fue designado director general de Atención a Población Vulnerable del DIF, que preside Margarita Zavala. El 20 de febrero de 2009, el entonces secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, lo hizo director del Inapam.

Por su parte, Flores Cervantes –hoy separado de la CSR– tuvo un paso fugaz por el gobierno federal. En 2007, la Secretaría de la Función Pública lo inhabilitó 10 años, pues se comprobó que había desviado recursos del programa Proárbol, según el proceso R-08/2007.

Hugo Eric es senador suplente de María Teresa Ortuño Gurza, lagunera asentada en Chihuahua y familiar de Mariana Gómez del Campo Gurza –la asambleísta del PAN sobrina de Margarita Zavala–, a cuyos eventos asiste con frecuencia la diputada Rosa de la Garza.

Los beneficios para la CSR trascienden los empleos. El diario Reforma publicó el 7 de mayo de 2010 que el matrimonio Orozco había conseguido en alquiler dos casas aseguradas a Vicente Carrillo Leyva, El Ingeniero, en 2002: una, donde viven los Orozco, en Sierra Ametepec 137, y otra que supuestamente usan como albergue para víctimas de trata de personas. Por dichas propiedades pagan menos de 50 mil pesos al mes.

El caso fue abordado por panistas identificados por el reportero de Proceso Álvaro Delgado como militantes de la Organización Nacional El Yunque. Por ejemplo, Enrique Aranda, columnista de Excélsior, dedicó una serie de artículos a CSR y en mayo de 2010 Gerardo Aranda, entonces presidente de la panista Fundación Rafael Preciado Hernández, consideró que se debía dirimir el aspecto de su registro como asociación civil o religiosa.

Proceso solicitó una entrevista con Rosa de la Garza pero no obtuvo respuesta.

Operación electoral

La cuenta RosiOrozco en YouTube presenta testimonios de “exdrogadictos”, vestidos con una camiseta propagandística de la campaña de Rosa de la Garza a diputada federal en la delegación Gustavo A. Madero (GAM). La producción es con colores azul y naranja. Los adictos usan la jerga de los centros de rehabilitación y hablan bien de la entonces candidata.

Además de usar para su campaña a drogadictos en recuperación utiliza a mujeres que fueron violadas: varios diputados la recriminaron el jueves 7 cuando llevó al pleno de San Lázaro a varias víctimas del pederasta Jean Succar Kuri, todas con antifaces.

“Son víctimas de un delito, de una cosa horrible como para traerlas aquí y hacer un show”, reclamó el diputado verde Carlos Alberto Ezeta.

El pasado 8 de marzo, 95 panistas de la GAM enviaron una carta al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, para exigirle transparentar los compromisos que tiene el partido con la CSR. El documento, del que Proceso tiene una copia firmada, establece:

“Las candidaturas le fueron entregadas a esta agrupación en calidad casi de plazas sindicales, pues dispusieron de ellas como si fueran de su propiedad.”

Menciona quiénes fueron impuestos por la CSR como aspirantes en 2009: en la GAM la efímera candidata (fue sustituida a las pocas semanas) a jefa delegacional Aída Arregui Guerrero, pastora de la iglesia Río Poderoso y en Álvaro Obregón a Carlos Durán.

Las candidaturas para diputados federales: Marco Antonio Espinoza, Bertha Teresa Albarrán, Miguel Quintero y la propia Rosa de la Garza. Y para asambleístas, Sergio Villanueva, Ana María Contreras y Manuel Chávez.

Reforma publicó el documento y, en respuesta, la diputada De la Garza Ramírez apareció en varios noticiarios de Televisa doliéndose de que ese periódico había emprendido una campaña de desprestigio en su contra.

Luego de que Televisa desatara una campaña de linchamiento contra el grupo Reforma, acusando a sus diarios de promover la trata de personas en avisos clasificados, prosperó una iniciativa para penar con 27 años de prisión a quien publique o contrate anuncios sexuales.

Televisa tuvo una aliada en Rosa de la Garza, la más activa promotora de la adición legal, propuesta por la diputada del PVEM, también activista evangélica, Rosario Brindis.

En cuanto al poder electoral, Farela advierte que los evangélicos son un grupo electoralmente codiciable. En ello coincide el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Elio Masferrer, que al desagregar los datos estadísticos del censo de 2010 afirma que son al menos 15% de la población.

El voto evangélico puede definir una elección –dice– e inclusive hay varios estados donde el retroceso católico es notable: en Baja California 28% no son católicos, en Nuevo León 18%, en Campeche 37% y en Chihuahua 24%. En ese último estado, el PAN ha llevado como candidatos hasta a mormones.

Masferrer afirma que por los principios del PAN no es extraño que se incorporen evangélicos. Así ocurre en Alemania: los democristianos de Angela Merkel, católicos o evangélicos, trabajan juntos.

Guerra santa

“Vamos a orar 40 días y 40 noches sin comer ningún tipo de carne y vamos a pedirle a Dios, por este periodo, misericordia sobre los secuestradores, misericordia de Dios sobre la vida de los narcotraficantes, la misericordia de Dios para los policías que son corruptos”, convocó Alejandro Orozco en abril de 2010 a sus fieles en el Centro Banamex (Reforma del pasado 7 de mayo).

Siguió: “Cuando el presidente (de Colombia) Álvaro Uribe fue tan valiente de enfrentar el crimen organizado de frente con todo el daño y con la certeza de que tenía que haber un cambio en su nación, exactamente como el señor presidente Felipe Calderón Hinojosa lo está haciendo hoy día, vamos a ver los mismos milagros que se vivieron en Colombia”.

La concurrencia aplaudía y gritaba “amén”. Reforma también describió a la feligresía:

“La organización tiene entre sus filas a los ‘centuriones’ y ‘fuerzas armadas’. Los primeros son personas que tienen puestos de mando dentro de instancias de gobierno, principalmente en la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública. Las ‘fuerzas armadas’ son los creyentes que laboran en unidades de seguridad de esas dependencias, así como militares y custodios.”

El 3 de octubre de 2009 hubo una jornada de oración en el Zócalo capitalino, aunque no fue exclusivo de la CSR. Unas 20 mil personas rezaron por Felipe Calderón y su guerra. En su momento en el portal de internet de este semanario (www.proceso.com.mx), el reportero Alejandro Saldívar dio cuenta del acto donde la senadora panista Judith Díaz Delgado alabó a Cristo.

“El presidente Calderón me pidió que oráramos por él y por las fuerzas armadas”, exclamó con voz entrecortada y un pañuelo en la mano.

“Porque la voluntad de Cristo los ha puesto ahí”, dijo sobre el procurador Arturo Chávez, los ministros de la Corte y el gabinete.

Vía telefónica, Margarita Zavala agradeció la jornada de oración.

Luego se mencionó a los entonces gobernadores de esa fe: Ismael Hernández, de Durango; Andrés Granier, de Tabasco; Juan Sabines, de Chiapas y Fidel Herrera, de Veracruz.

Las oraciones ya las había pedido Calderón desde aquel sermón en la CSR, cuando expuso su espíritu de gobierno:

“Ayúdenme a transmitir la alegría, la fe y la fuerza que ustedes tienen. Que México no sea un país entristecido por sus problemas (la concurrencia grita “¡amén!”). Pero sí les puedo decir: México va a salir adelante (“¡amén!”); el México que queremos, un México fuerte, el México justo, el México libre (“¡amén!”); México limpio (“¡amén!”); México seguro de sí mismo (“¡amén!”); un México próspero que pueda darle especio a su gente (“¡amén!”). Sepan ustedes, amigas y amigos, que con la fuerza y la alegría de ustedes, que es la fuerza y la alegría del que todo lo puede, con esa fuerza vamos a conducir a México al futuro, con esa fuerza vamos a conducir a México adelante"

sábado, febrero 12, 2011

México, entregado por su propia clase política a la intervención de EU

Agente de la Policía Federal en tareas de vigilancia en un retén en la ciudad de MonterreyFoto
Reuters



Nadie resiste el llamado: gobernantes y opositores, funcionarios y empresarios, jefes de policía y cabezas de ONG, periodistas y encuestadores, todos por igual, acuden ante diplomáticos de Estados Unidos para contarles lo que deseen saber sobre los asuntos de México. La embajada y los consulados de Washington son confesionario, diván, ventanilla de gestiones y paño de lágrimas, para la clase política y para los notables. En no pocas ocasiones, políticos y altos funcionarios comunican a los diplomáticos estadunidenses cosas que no se atreverían a sostener en público; les adelantan, además, intenciones legislativas, les consultan esbozos de programas oficiales o les exponen situaciones de las que la sociedad mexicana no tiene conocimiento. Los representantes de Estados Unidos acreditados en México son, en conjunto, el más importante interlocutor en la vida institucional de este país. Posiblemente no sea una revelación, pero resulta, en todo caso, una confirmación de lo que siempre se ha sospechado y dicho, y que ahora se documenta en un paquete de dos mil 995 cables informativos, redactados por diplomáticos estadunidenses de diverso rango. y que fueron enviados al Departamento de Estado desde México o desde terceros países.

Este material informativo fue proporcionado a La Jornada por Sunshine Press Productions, que preside Julian Assange, portavoz y fundador de Wikileaks, y abarca cables fechados desde 1989 hasta 2010. 24 de ellos están clasificados como secretos; 461 se consideran confidenciales; 870 son clasificados y mil 588 han sido desclasificados. Es razonable suponer que se trata de un segmento de algo más amplio; así lo deja ver la disparidad numérica por años de emisión (un solo cable de 1989, 38 de 2005 y mil 206 de 2009, por ejemplo) y las referencias a documentos que no están en el conjunto. El material recibido consiste, en su gran mayoría, de reportes sobre pláticas con personalidades políticas, administrativas, mediáticas, policiales y militares, informes de reuniones, análisis regionales o temáticos de distinto calado y extensión, apuntes sobre pequeñas gestiones o bien simples reseñas insípidas de los medios nacionales. Lo que los documentos revelan, en forma aislada o leídos en conjunto, es lo siguiente:

Clase política de informantes

Existe una casi absoluta disposición de políticos, legisladores y funcionarios mexicanos para informar extensamente a los diplomáticos del gobierno estadunidense, así como una generalizada obsecuencia para con sus interlocutores de esa nacionalidad; resulta un tanto sorprendente que ninguno de los cables consigne, por parte de los informantes mexicanos, una sola crítica hacia Estados Unidos, prácticamente ningún reclamo y ni una sola expresión de hostilidad. En varios casos, los connacionales citados comparten con sus interlocutores extranjeros la preocupación por eventuales reacciones adversas de la opinión pública local hacia el gobierno del país vecino, y se esfuerzan por presentarse como socios confiables. En ocasiones, y con tono de disculpa, advierten de antemano a sus entrevistadores que tendrán que formular, en público, alguna divergencia con respecto a Washington, a fin de no parecer demasiado proestadunidenses ante la sociedad.

En no pocos de los cables se consigna la sorpresa de los autores por la inesperada expresividad y el espíritu de colaboración de sus entrevistados, quienes por lo general responden a cuanta pregunta se les haga, pero no formulan ninguna. La masa de documentos proporcionados a este diario por Sunshine Press Productions no incluye comunicaciones relativas al espionaje propiamente dicho, pero queda claro que la locuacidad de políticos, funcionarios y comunicadores mexicanos casi podría ahorrarles el trabajo a los espías procedentes de la otra orilla del río Bravo.

De la lectura del material se desprende que en México, por lo que toca a la clase política, el tan citado sentimiento antiestadunidense es un mito urbano. Hace medio siglo, las izquierdas, el centro y hasta las derechas convergían en una animadversión variopinta hacia Estados Unidos que se originaba, respectivamente, en el antimperialismo, en el nacionalismo revolucionario y en el rechazo católico y castizo al protestantismo anglosajón. Bajo esas expresiones ideológicas subyacía una constante incuestionable de la realidad: a lo largo de la historia de México como nación independiente, las más graves y abundantes amenazas a su seguridad, integridad y soberanía han provenido del vecino del norte.

A lo que puede verse, la era del Tratado de Libre Comercio ha producido en México una casta dominante que, o bien se quedó sin memoria histórica, o bien perdió el sentido de pertenencia a su propio país. Los entrevistados hablan mal unos de otros; los funcionarios estatales y municipales acuden directamente a los representantes de Washington para pedir ayuda ante la inseguridad y el acoso de la delincuencia, y se brincan olímpicamente a la Federación; los empleados federales se quejan de los estatales y municipales; en el curso de los contactos, cada cual vela por sus propios intereses –nadie invoca la defensa o la promoción del interés nacional– y la vista de conjunto podría describirse con la expresión cada quien para su santo.

El proconsulado, al desnudo

En contraste, los representantes diplomáticos estadunidenses operan, casi invariablemente, con un sentido de Estado y con una cohesión que sólo se rompe en lo estilístico. Una expresión recurrente: en beneficio de nuestros intereses. Más allá de eso, el material informativo pone de manifiesto la insaciable curiosidad de los personeros de Washington, su avidez –casi podría decirse: su morbo– por conocer a detalle los asuntos mexicanos, y su obsesión por armar visiones de conjunto de los temas de nuestro país. Paradójicamente, el rigor empeñado en la recopilación de información no necesariamente se traduce en agudeza de entendimiento: con frecuencia, los diplomáticos dejan de ver el bosque por observar los árboles. Dan por sentado que los fenómenos delictivos se corregirán mediante acciones meramente policiales y militares; se empeñan en hurgar en el desempeño en materia de derechos humanos de miles de policías, militares y funcionarios, aunque olvidan averiguar sus antecedentes penales; en primera intención, suelen observar a sus interlocutores con distancia y escepticismo, pero acaban por creer lo que éstos les platican y, con una inocencia casi conmovedora, informan a Washington que los problemas están en vías de solución gracias al programa fulano, que hay voluntad política para enfrentar los obstáculos y terminan, de esa forma, por convertirse en creyentes casi únicos de un credo dudoso: el discurso oficial.

Otra inconsecuencia notable es el prurito de los diplomáticos del norte por mostrarse neutrales en materia de política partidista mientras que, al mismo tiempo, exhiben una insistencia monolítica en promover, en lo económico, las reformas que preconiza la doctrina neoliberal. De los documentos se infiere que sus redactores realmente creen que el Consenso de Washington es consenso, y no alcanzan a ver que las tomas de posición en favor o en contra del neoliberalismo se traducen en programas partidistas; en consecuencia, ellos, los diplomáticos, se convierten en instrumentos de una flagrante intervención de su gobierno en asuntos políticos de México.

A la embajada de Estados Unidos en México, es decir, a la representación del Departamento de Estado, no parece importarle que el poder público se tiña de azul, de tricolor o de amarillo, siempre y cuando la autoridad resultante se conduzca con apego a las tendencias privatizadoras, desreguladoras y depredadoras vigentes en forma declarada desde 1988. En ese punto, la injerencia es descarnada y abierta, y los funcionarios estadunidenses actúan como procónsules y, en no pocas situaciones, como gestores de los intereses empresariales de su país en un territorio intervenido desde hace lustros, no mediante el despliegue de fuerzas militares, sino por medio de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En los días que corren, la intervención extranjera resulta particularmente inocultable en materia de seguridad y de combate a la delincuencia y al tráfico de drogas. En este terreno, los estadunidenses no se cuidan de guardar las formas y se revelan, una y otra vez, como los verdaderos conductores de la guerra contra la criminalidad organizada. Esa guerra es el más reciente conducto para la injerencia y el creciente control de Estados Unidos sobre México. Muy anterior a ella es el sometimiento voluntario a Washington por parte de políticos representantes populares, funcionarios, mandos policiales y castrenses, así como de algunos comentaristas y directivos de medios. Eso se ha dicho muchas veces y en muchos tonos, y se ha evidenciado, una vez más, en las declaraciones formuladas el lunes por el subsecretario de la Defensa del país vecino, Joseph Westphal, y complementadas el martes por la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, sobre perspectivas de ocupación militar masiva. Los casi tres mil cables diplomáticos que Sunshine Press Productions facilitó a La Jornada permiten corroborar que la intervención política y económica se adelantó, por mucho, a tales escenarios.

jueves, enero 20, 2011

Vende el Panal despensas desde primarias del estado de México

*Utiliza a los alumnos para que lleven un volante promocional a padres de familia
*También envía a los hogares propaganda electoral que los mismos niños han debido doblar

Cuadernos enviados a los hogares por la estructura del SNTE

El accionar político del Partido Nueva Alianza (Panal) en el interior de las escuelas públicas es una constante: en planteles del estado de México, mediante la orden de los propios directores, los maestros distribuyen en los salones de clase millares de volantes con el objetivo de que los niños los entreguen a sus padres, para que éstos a su vez compren una despensa de frutas, legumbres, abarrotes y verduras, con un precio que va de 10 a 30 pesos, y que los paterfamilias voten por esa organización política al apoyarlos para adquirir alimentos básicos a bajo costo.

Además de dichos volantes, el Panal y la maquinaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, entregó en las aulas cuadernos con la leyenda Mamá, sácate un 10... Vota por Nueva Alianza, así como reglas que dicen Nueva Alianza, una propuesta que marca tu vida y los mismos cuadernillos para colorear que se reparten en las escuelas públicas de Baja California Sur con motivo de las próximas elecciones, en donde se les pide a los menores de edad llenar un cupón con los datos confidenciales de ellos o de sus papás.

Esta propaganda, en poder de La Jornada, no sólo se ha entregado al interior del espacio público escolar sino que, como ocurrió en el caso de la primaria Constitución de Apatzingán, ubicada en la plaza principal sin número de San Agustín, en el municipio de Ecatepec, los niños han sido obligados a doblar folletos en las aulas y los padres a ponerse de acuerdo con los docentes en las instalaciones para asistir a manifestaciones políticas en favor de ese partido, afirman los paterfamilias.

Luz María Sánchez, integrante de la comunidad de padres en dicha primaria, sostiene que a todos los alumnos del plantel –alrededor de 600– los maestros les entregaron en cada uno de los salones un papelito para que éstos a su vez lo llevaran a sus padres y pudieran comprar la despensa del Panal.

Mi hija salió de la escuela con el papelito y me lo enseñó. ¿Quién te lo dio?, le pregunté. Adentro, me dijo. Aprovecha mamá, porque viene barato todo y de buena calidad, sostiene que le respondió la menor.

Al respecto, Martha Alicia Morales Valenzuela, otra de las madres de familia, cuenta cómo se distribuyen los paquetes de alimentos en las escuelas.

La operación consiste en lo siguiente: como primer paso reparten los volantes a los niños para que los padres o tutores estén informados y, al día siguiente, las madres tienen que llevar el dinero y su bolsa de mandado, porque afuera de la escuela está el camión de Nueva Alianza en donde se adquieren los productos.

En el volante se establecen tres tipos de precios: el paquete de legumbres y de verduras cuesta 10 pesos cada uno, el de frutas, 15, y los abarrotes 30 pesos. Eso sí, en la papeleta se advierte: En la compra de cualquier paquete, presentando este volante y tu bolsa de mandado te obsequiamos un producto más. Sujeto a cambios de productos, según su demanda.

Las madres, representantes de la comisión de paterfamilias de ese plantel, refieren que dichos volantes se repartieron los primeros días de octubre del año pasado. Los padres de cuarto A estábamos juntando firmas para que nuestro maestro no se fuera. Nos firmaron varias mamás que estaban formadas para comprar la despensa en el camión del Panal que estaba afuera de la escuela. Eran como 80, pero ya se habían ido otras.

Esta práctica continúa y se extiende a un sinnúmero de planteles. De hecho, en este momento lo anterior se realiza en Ciudad Cuauhtémoc, ya que de acuerdo con información proporcionada por la tercera regiduría en Ecatepec, a cargo del profesor Josué Abimael Pérez Rodríguez, del Panal –cuya grabación está en manos de este diario–, son demasiadas escuelas las que forman parte de la estrategia de esa organización política en los centros escolares públicos.

Lo anterior, dicen los padres de familia, con la complicidad de las autoridades de la escuela y del SNTE. De hecho, la directora de la primaria referida, Norma Angélica Colón Peralez, no trabaja para el centro escolar, su prioridad es el Partido Nueva Alianza, afirma otra de las madres de familia, quien solicita el anonimato.

En 2009, Colón Peralez se postuló como candidata a diputada del Panal por el distrito 13, en las elecciones del 5 de julio. Entonces, añade la madre, la directora armó un comité de maestros para que la ayudaran a doblar unas papeletas de Nueva Alianza y como eran muchas los maestros les dijeron a los niños que los apoyaran. A mí me lo comentó también la profesora Dulce María Fausto, quien me expresó que sí había papeletas e incluso ella se ofreció a doblarlas, pero como eran demasiadas los niñosdebieron ayudar a doblar.

Martha Alicia Morales Valenzuela recuerda que los alumnos que hicieron ese trabajo fueron los de sexto grado. En ese entonces yo tenía a mi hijo en sexto y también a mi sobrino. Ellos doblaron también y hay muchas mamás que están dispuestas a testificar.

La dirección, sala de belleza y cuartel de campaña

Las madres de familia afirman que a la hora de los honores a la bandera, en el patio de la escuela, la directora Norma Angélica, quien siempre ha actuado en contubernio con el supervisor de la Zona 24, Héctor Torres Juárez, tomaba el micrófono para invitar a los padres a acudir a sus mítines para apoyarla. Los maestros de nuevo ingreso también tenían que ir en horas de clase para respaldarla, porque estaban condicionados. Y los padres nos íbamos, incluso, a los salones de fiesta para asistir a sus actos de campaña política, refiere Morales Valenzuela.

Asegura que nos teníamos que poner de acuerdo con los maestros adentro de la escuela para asistir a sus mítines. Afuera del plantel nos esperaba un transporte que nos llevaba a todos y luego nos regresaba ahí o a nuestras casas.

Dicha primaria abrió sus puertas para un curso de verano en 2009, ya que forma parte de la Escuela Siempre Abierta. Por esa razón asistieron niños de diferentes centros educativos de la zona. De nueva cuenta, agrega, la directora aprovechó y dijo: Si no me lo toman a mal, por ahí me sobró esta propaganda y me voy a tomar la libertad de regalarles estos cuadernitos, reglas, plumas y gomas. Y todos los niños de diferentes instituciones públicas salieron con propaganda de aquel plantel. Yo traía como 20 cuadernos, por todos los chamacos que tengo, y hasta les dieron a mis niños doble.

Es tal el uso que Colón Peralez le da a la escuela para realizar sus tareas políticas, que convirtió la dirección en un salón de belleza, porque llegaba a la escuela sin arreglar y, antes de irse a sus mítines, ahí llegaba su peinadora exclusiva, se maquillaba y hasta se ponía sus medias, indica Morales.

Las madres de familia también cuentan que, entonces, los maestros se encerraban en la dirección para saber las funciones que debían hacer en la campaña de Colón Peralez y, mientras tanto, los niños se quedaban sin clases.

Al ver lo que hacen los profesores por la política, yo estoy desilusionada. No deben manipular a nuestros hijos, ni repartirles propaganda, afirma Luz María Sánchez. Sin embargo, y ante la inconformidad que los tutores han demostrado contra la directora, ésta les ha dicho: Hablen lo que quieran. A mí no me hacen nada. Yo me peino hacia atrás y chinguen a su madre las viejas.

martes, marzo 16, 2010

Por qué deberíamos desterrar a Carlos Salinas de la vida pública

Carlos Salinas. Omnipresencia política.
Denise Dresser

MÉXICO, D.F., 8 de marzo.- Yo voto por desterrar a Carlos Salinas. No del planeta. Eso no sería amable. Sólo de la vida pública.

Las críticas al expresidente son bien conocidas. Las privatizaciones amañadas y las licitaciones pactadas, el hermano encarcelado y el hermano asesinado, la corrupción familiar y el escándalo que produce, los errores de prediciembre y la crisis devastadora que provocan. Sin embargo, hay quienes piensan que no deberían importarnos esas infracciones menores. ¿Por qué? Porque Salinas es brillante, y México necesita su gran cerebro.

Pero yo quisiera centrar la atención en un aspecto central y a veces olvidado de ese gran cerebro: es una mente que miente. De hecho, no hay una mentira demasiado improbable ni una distorsión demasiado grande para Carlos Salinas. Miente para distraer; miente para llamar la atención; miente para generar un escándalo. Al escucharlo vienen a la mente esas palabras de Maquiavelo: “Durante un largo tiempo no he dicho lo que creo ni he creído lo que digo, y si a veces logro decir la verdad, la escondo entre tantas mentiras que es difícil encontrar”. Más que cualquier otro motivo, Salinas miente para enlodar la reputación de Ernesto Zedillo y responsabilizarlo por una crisis que él mismo contribuyó a crear. Miente porque odia, y ese odio lo lleva a ver la maldad en otros mientras es incapaz de reconocerla en sí mismo.

Y como todos los buenos mentirosos, logra que sus mentiras vayan lejos, sean retomadas, sean escuchadas, sean reportadas como si fueran verdad cuando están tan lejos de ella. Para entender la profundidad de la decepción, basta con examinar lo que dijo en un seminario reciente sobre la privatización de la banca y en una entrevista con Ramón Alberto Garza en Reporte Índigo. Allí, Salinas sugiere los siguientes puntos: 1) Es equivocado pensar que la privatización inadecuada de los bancos durante su periodo produjo la crisis, ya que esa vino después; 2) Ernesto Zedillo avaló medidas propuestas por un gobierno extranjero, específicamente las altas tasas de interés; 3) en reuniones “secretas” orquestadas por el entonces secretario del Tesoro, Robert Rubin, Zedillo aceptó una decisión impuesta de afuera y eso llevó a la extranjerización inaceptable de la banca mexicana. Dado lo que se conoce, se sabe, y se ha escrito sobre estos temas, no deja de sorprender el comportamiento de Salinas: sabe que lo que dice no es cierto y aun así lo expresa con la clara intención de engañar. Pero el esfuerzo resulta pueril, y el engaño se vuelve fácil de exponer.

Sobre las causas de la crisis bancaria, de las cuales Salinas no asume responsabilidad, está el texto de Stephen Haber Why The Mexican Banks Do Not Lend: The Mexican Financial System (pp. 206-207), en donde resume el argumento central de la vasta literatura sobre el tema: “Cuando los bancos mexicanos fueron privatizados en 1991, las circunstancias estaban lejos de ser normales. Los bancos tenían incentivos débiles para dar préstamos prudentes porque ni sus directores ni sus accionistas estaban arriesgando su propio capital. El gobierno había permitido que compraran los bancos con fondos que habían pedido prestado de los bancos. La ausencia de monitoreo eficaz implicó que el crédito se expandiera a un ritmo prodigioso (…) Más veloz aun que la expansión del crédito fue el crecimiento de préstamos incobrables (nonperforming loans), y al mismo tiempo los banqueros descubrieron que no podían recobrar el colateral”. En pocas palabras, la ausencia de una regulación adecuada, los estándares laxos, el comportamiento poco profesional y poco transparente de los banqueros –permitido por el gobierno de Salinas– llevó al colapso del sistema bancario y obligó al rescate posterior.

Sobre las supuestas reuniones “secretas” entre el gobierno de Zedillo y las autoridades estadunidenses, basta con leer cuidadosamente las memorias de Robert Rubin, In An Uncertain World: Tough Choices From Wall Street To Washington (pp. 3-25). Salinas se refiere a ellas en sus comentarios recientes, pero tergiversa su contenido. Allí, en efecto, Rubin escribe sobre el viaje de funcionarios del Departamento del Tesoro a México y que “afortunadamente nadie los vio entrando y saliendo de Los Pinos”. Pero Rubin explica que la discreción era necesaria, no porque hubiera negociaciones que Zedillo quería ocultar a la opinión pública mexicana, sino al revés: el gobierno de Clinton no quería que el Congreso de su propio país se enterara, debido a la inmensa oposición política al rescate mexicano. Finalmente Clinton tomó una decisión ejecutiva y decidió otorgarle un préstamo de emergencia a México a pesar de la reticencia del Congreso estadunidense. Salinas intenta manipular lo que ocurrió para deslizar –tramposamente– el argumento de la imposición.

Pero de nuevo, una lectura puntual e intelectualmente honesta del libro de Rubin lleva a conclusiones distintas y más certeras sobre lo que en realidad ocurrió. “A pesar de las reformas en muchas áreas, México había cometido un serio error de política pública al pedir tanto dinero prestado (…) y se había puesto poca atención a los desbalances económicos”. México se enfrentaba a la posibilidad real del colapso total del peso y de la economía, con consecuencias severas y de largo plazo; las autoridades mexicanas habían perdido el control sobre las finanzas del país y no podían salir del hoyo que el gobierno de Salinas había cavado sin la ayuda estadunidense. Guillermo Ortiz le informó a Rubin que México se había quedado sin opciones y que la ayuda del gobierno de Clinton era la única esperanza. A cambio, Rubin pidió –aunque Salinas lo niegue– una serie de cambios específicos y necesarios: una política fiscal y monetaria más fuerte, un tipo de cambio flotante, más transparencia en las finanzas públicas y sí, tasas de interés altas para atraer capital y restablecer la confianza. Sin esas medidas, México no hubiera podido limpiar el tiradero que Salinas dejó tras de sí.

Habría más que aclarar sobre las medias verdades salinistas en torno a los Tesobonos y la famosa reunión del 20 de noviembre de 1994, donde Salinas tomó la decisión –que después resultó fatal– de no devaluar, como lo describen con toda precisión Sam Dillon y Julia Preston en su libro Opening Mexico (pp. 241-245). Y también habría que rebatir su argumento de que la “extranjerización” es el principal problema de la banca mexicana, cuando sigue siendo la falta de competencia y regulación adecuada, al margen de la nacionalidad de sus dueños. Pero no vale la pena hacerlo con el expresidente. Porque usa la inteligencia prodigiosa que tantos le atribuyen tan sólo para sembrar semillas venenosas, deslizar insinuaciones, atizar la xenofobia y apelar a los peores instintos. Y ése es el principal problema. A pesar de su “gran cerebro”, Salinas tiene una relación incómoda con la verdad. Mintió sobre su hermano Raúl. Mintió sobre los zapatistas. Mintió sobre la crisis de 1994. Y por ello ya resulta imposible tomarlo en serio. En lugar de escucharlo o prestarle atención, yo voto por desterrarlo de la vida pública.

domingo, febrero 21, 2010

QUE ASCO!

QUE ASCO, ES DENIGRANTE VER EL PROCEDER DE LA CLASE POLITICA MEXICANA; AMORAL, MISOGINA, CORRUPTA.....por eso el pais esta como esta, si su ejercito, fuerzas armadas y gobernantes de todos los niveles son individuos putrefactos.

Agasajo a militares en su día

El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, se reunió en esa entidad con elementos del instituto armado durante la celebración del Día del Ejército. Por otra parte, en el Colegio Militar, el presidente Felipe Calderón dio a conocer un aumento salarial de 40 por ciento al personal de tropa, clases y marinería. Ahí mismo, el michoacano dio un espaldarazo al secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, al reconocer su “honradez y patriotismo”. A su vez, legisladores de oposición consideraron que a las fuerzas armadas no les corresponde realizar tareas de combate al narcotráfico. Foto Miguel Ángel López Solana

Funcionarios y policias en las narcorredes del Edomex


La mañana del 20 de agosto de 2008, Noé Sánchez Avendaño comenzó a recibir varias llamadas telefónicas en su celular por parte de sus socios Josué Alexis Aguilar Trujillo, El Kiko, así como de Silverio Romero Varela, El Chino. Los tres eran miembros de una banda dedicada al narcomenudeo afincada en 15 municipios del Estado de México y que opera con la presunta protección de la Secretaría de Gobierno, la Policía Estatal, la delegación de la PGR y Los Zetas.

Sánchez Avendaño trabajaba como técnico radiólogo en un hospital de Toluca, la capital mexiquense, pero el dinero fácil pronto lo deslumbró. Entonces decidió meterse al narco.

Sus conexiones llegaron muy alto, tanto que, antes de ser asesinado, administraba 15 tienditas, se ligó a Los Zetas y, de acuerdo con su declaración ministerial, rendida como testigo protegido de la PGR (expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/280/08), el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, permitió el posicionamiento del cártel de La Familia en toda la entidad y ordenó echar a Los Zetas del territorio mexiquense, lo que derivó en disputas y muertes, según refirió.

Aquella mañana, Sánchez Avendaño se acicalaba para salir a realizar sus actividades de costumbre. El teléfono sonaba y sonaba, hasta que por fin contestó. Del otro lado del auricular una voz era insistente:

–Queremos verte, Noé. Tenemos un dinero para ti y una información que darte.

–¿Qué información? –preguntó a sus amigos un tanto abismado.

–No te podemos decir por teléfono. Nos urge verte. Nos vemos a las siete de la noche en La Marquesa…

–Está bien. Ahí nos vemos.

Semanas antes de su muerte, Noé Sánchez había acudido a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) para denunciar el secuestro de su hermano Mizraím Jonathan, de 28 años, quien supuestamente fue plagiado por miembros de la organización delictiva La Familia michoacana, quienes comenzaban a “limpiar” la plaza de Zetas y a coludirse con las autoridades mexiquenses para sentar sus reales en la entidad, lo que más tarde lograron.

Con base en la denuncia interpuesta por Noé Sánchez, la SIEDO integró la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/208/09, en la que el denunciante reconoció que tanto él como su hermano se dedicaban al narcomenudeo, por lo que la PGR determinó retenerlo. Luego se acogió al programa de testigos protegidos bajo el argumento de que “ya estaba harto de estar metido en ese negocio”.

Así fue como la PGR tuvo conocimiento de que el entonces delegado de la institución, José Manzur Ocaña –oficialmente declarado prófugo de la justicia –protegía una red dedicada a la venta de droga que operaba en 15 demarcaciones del estado de México con el apoyo de las policías estatal y federal.

A través de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/280/08, la PGR también conoció los pormenores de los vínculos que comenzaban a tejer miembros de la organización delictiva La familia michoacana tanto con Manzur como con agentes estatales y miembros de la escolta del actual secretario de Gobierno, Humberto Benítez Treviño, cuyo entorno se ha visto envuelto en sospechas por las presuntas complicidades de su personal de confianza con el narcotráfico (Proceso 1664).

Las declaraciones del testigo protegido Noé Sánchez ante la SIEDO pronto comenzaron a cobrar forma en la realidad: el 11 de junio de 2008, por ejemplo, fue asesinado Braulio Hernández, quien se desempeñaba como escolta de Cuitláhuac Ortiz –exdirector de la Policía Ministerial y exescolta de Benítez Treviño –quien también fue ejecutado por su presunta relación con el tráfico de drogas.

Según las investigaciones de este caso, a Cuitláhuac Ortiz lo ejecutó el policía Manuel Magaña García, El Gris, quien dependía del comandante Javier García Carrasco, éste señalado como uno de los múltiples filtros de información al servicio de La Familia.

Junto al cadáver de Braulio Hernández apareció un mensaje de La familia en el que se atribuían la ejecución de Hernández y lanzaban una amenaza al gobierno de Peña Nieto que rezaba: Con la familia no se juega, vayan preparando el traje con el que se van a morir”.

En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/280/08, integrada a raíz del plagio de Mizraím Jonathan, hermano de Noé, se conoció el rompecabezas del narcotráfico que actualmente opera en el Estado de México.

Noé Sánchez Avendaño dijo, por ejemplo, que él se dedicaba al cobro del dinero que se obtenía por la venta de droga y que lo entregaba a un agente federal de nombre Arturo Clímaco, presunto enlace entre Manzur Ocaña y esta red de narcotráfico.

Expuso, además, que cuando él trabajaba (para el narco) recibía protección de policías estatales y federales; de la delegación de la PGR y de Los Zetas, quienes hasta 2008 dominaban el estado.

Actualmente, la tarea que realizaba Noé Sánchez la efectúa su exsocio y presunto homicida, Josué Alexis Aguilar Trujillo, El kiko, quien opera para el cártel de La Familia. Este personaje fue uno de los que citó a Sánchez en La Marquesa aquel 20 de agosto de 2008.

La SIEDO también tiene informes –cuyas copias pudo obtener Proceso –de los principales vendedores de droga que operan en la ciudad de Toluca con protección oficial, así como de los expendios donde se comercia con psicotrópicos: cocaína, crack, cristal, heroína y mariguana.

Dichos informes señalan, por ejemplo, que uno de los “puchadores” (vendedores de coca) se llama Eric Tapia Aldana y se le conoce en el mundo del hampa como El Kualis. Según su ficha, tiene su domicilio en Islas del Padre 715, esquina con Lago Caimanero.

Otro es Leonardo Muciño Camacho, Marioni, quien opera junto con otro sujeto que en el informe es referido como El Cone. Según el reporte que recibió la SIEDO, estos presuntos narcotraficantes tienen antecedentes por homicidio y están libres, pues a menudo se les ve a bordo de un carro Tsuru con placas GZM 3524 del estado de Guerrero.

También utilizan un Mustang negro (americano) y un Sable gris con placas LZH 6059 y LXU 9318, respectivamente, del estado de México. Todos ellos trabajan, de acuerdo con el reporte recibido en SIEDO, para El Kiko, quien “es el proveedor de droga de todas las narcotienditas” y tiene como socios a dos de sus hermanos, quienes en el documento son mencionados como El Chagui y Jovany, sus alias.

Sobre las llamadas narcotienditas, una de ellas opera tanto de día como de noche en el barrio de la Veracruz, el cual se ubica en la vialidad Adolfo López Mateos 405; otra está en la carretera Toluca-Tenango, “en la esquina con la desviación a Colimada. Otra funciona en la vialidad Alfredo del Mazo sin número, a un lado del bar “JS”, en Toluca.

Para Noé Sánchez Flores, padre del testigo Noé, fue sorprendente la prosperidad de su hijo. “Vestía muy bien y siempre traía carros diferentes, pero nunca me imaginé que estuviera relacionado con el narcotráfico”, dijo.

–¿A qué se dedicaban sus hijos Noé y Miz­raím? –se le pregunta en entrevista con este semanario.

–El mayor, Noé, era técnico radiólogo del hospital San Juan, en Toluca, y el otro se dedicaba al comercio, vendía ropa en tianguis.

Añade: “A mi esposa y a mí siempre nos llamó la atención su rápida prosperidad, pero nos decía que trabajaba para un licenciado cuyo nombre no conocimos sino hasta tiempo después.

–¿Quién era el licenciado? –se le inquiere.

–Era José Manzur, el delegado de la PGR en el Estado de México.

Tiempo después, el cártel de La Familia entró en pugna con Los Zetas –primeros en afincarse en la plaza –hasta que aparentemente fueron desplazados.

En su calidad de testigo protegido, el propio Noé Sánchez Avendaño reconoció dedicarse al tráfico de drogas y a la administración de varias tienditas localizadas, según dijo en su declaración, en los municipios de Toluca, San Mateo Atenco, Metepec, Lerma, San Mateo Oxtotitlán, Tuhuitlán, Amecameca, Cuautitlán, Ixcali, entre otras demarcaciones.

También declaró ante la SIEDO que las propias autoridades estatales permitieron la entrada de La Familia michoacana a la entidad, quienes se enconaron con Los Zetas y finalmente terminaron dominando la plaza a base de violencia, secuestros y muertes.

Precisamente a esas pugnas el propio Noé Sánchez atribuyó el secuestro de su hermano Mizraím Jonathan Sánchez, quien fue “levantado” por agentes estatales al servicio del cártel de La Familia el 25 de junio de 2008, cuando comía en una tortería.

Después del secuestro de Mizraím fueron detenidos varios agentes federales y estatales implicados en el plagio. Uno de ellos, Gabriel García Carrasco, El Chícharo, declaró ante la SIEDO que tanto él como otros policías secuestraron al hermano de Noé Sánchez y “lo entregamos vivo a La Familia michoacana”.

En una carta fechada el 8 de septiembre de 2008, que fue enviada a la SIEDO, Rubén Sánchez Flores y María de la Luz Avendaño –padres de Noé y de Jonathan Sánchez –afirman que se enteraron del secuestro de su hijo Jonathan el 25 de junio de 2008, y responsabilizan del plagio a los miembros del cártel de La Familia y a la policía del Estado de México, pues aseguran que está coludida con el narcotráfico.

Y añaden: No omitimos señalar que desde esa fecha comenzaron a amenazarnos vía telefónica y a exigirnos diferentes cantidades de dinero para la devolución de mi hijo Mizraím, hasta un millón de dólares, por lo que negociamos el pago de seiscientos mil pesos a los señores Pedro Guevara y Felipe “N”, quienes al parecer son elementos activos de la Agencia Federal de Investigación o de la Policía Ministerial (del Estado de México).

El pago, dice la misiva, se hizo a las personas referidas a través de Noé Sánchez, sin embargo, no fue devuelto nuestro hijo Mizraím y tanto a nosotros como a mi hijo (Noé) nos decían que ya lo habían matado, confundiéndonos y haciéndonos vivir con miedo y temor, pues nos repetían que seguíamos nosotros si no pagábamos otros cuatrocientos veinte mil pesos…Y nos hablaban de nuestras nueras y nuestros nietos, contando con mucha información sobre nosotros, por lo que decidimos llevar a cabo otra negociación para que liberaran a nuestro hijo.

De esa nueva negociación dan cuenta más de 30 grabaciones entre los padres de Mizraím, el hijo mayor –Noé –y los plagiarios, entre quienes aparece la voz de un personaje llamado René Calderón López, Enero, miembro de La Familia, a quien las autoridades del Estado de México supuestamente detuvieron el 2 de febrero último, pero los padres de Noé Sánchez afirman que “la persona que fue presentada como Enero no es la que secuestró a su hijo Jonathan”.

Después de concluir las negociaciones, los padres de Jonathan dicen en su carta que acordaron con los secuestradores realizar un pago de 420 mil pesos adicionales, los cuales fueron llevados por Noé en un sobre. Como ya habían hablado con la policía, al momento de la entrega fueron detenidos varios miembros de la banda, por lo que se agudizó aún más el suplicio que vivía la familia.

Narran en su carta: Por tales razones nos vimos obligados a salirnos y a abandonar nuestras pertenencias y nuestros inmuebles que tenemos en la ciudad de Toluca, llegando a hoteles y finalizando en una casa amueblada conseguida en renta para poder vivir y economizar gastos, ubicada en Cuernavaca, Morelos, lo cual fue mermando nuestros pocos ingresos, pues desde entonces nos hemos ocupado de los dependientes de mis hijos en virtud de que toda la familia ha sido amenazada de muerte.

Cita con la muerte

La tarde cayó aquel 28 de agosto de 2008. Noé Sánchez Avendaño se preparaba para su cita con sus socios Josué Alexis Aguilar Trujillo, El Kiko, y Silverio Romero Varela. Antes de la cita, Sánchez Avendaño acudió a la SIEDO para que autorizaran a César Noé Nava y Luis Enrique Ramírez –dos agentes de la AFI que eran sus escoltas –el traslado hacia La Marquesa, lo que ocurrió cerca del mediodía.

Al llegar al restaurante, Noé Sánchez fue recibido a balazos. Tanto él como sus dos escoltas fueron masacrados presuntamente por Aguilar Trujillo y Romero Varela, pues de acuerdo con sus familiares “las autoridades del Estado de México no le perdonaron que haya delatado toda la red de narcotráfico que protege el gobernador Peña Nieto”.

Para investigar estos hechos, la SIEDO integró la averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/280/08. A poco más de un año de estos hechos, los crímenes tanto de los afis como del testigo protegido Noé Sánchez siguen impunes, lo mismo que la red de narcomenudeo que, según denunció Sánchez, es protegida por el gobierno estatal.

Antes de ser asesinado, y en su calidad de testigo protegido, Noé Sánchez escribió una carta que pretendía enviar a la empresa Televisa. El texto, cuya copia está en poder de Proceso, dice:

Noticieros Televisa: Siendo originarios del Estado de México nos dirigimos respetuosamente a ustedes para denunciar la problemática del narcotráfico en la entidad antes mencionada…Somos un grupo de personas las cuales nuestros hijos han caído en las promesas (de) gente dentro del gabinete del señor gobernador Enrique Peña Nieto (que) tienen nexos con el narcomenudeo y además reclutan (a) jóvenes que por la ansiedad de ganar dinero fácil caen en esa red que ellos controlan y dirigen…

…Quienes no se someten o aceptan pagar renta o protección policiaca, llámese ministerial, municipal o federal (AFI, PFP, PGR) ahora han coludido sus actividades delictivas uniéndose a otra organización criminal llamada La Familia michoacana, quienes se encargan de torturar, secuestrar, matar y amenazar a los demás jóvenes reclutados que desobedecen a este grupo delictivo.

Hacemos mención de algunos nombres de ellos: José Manzur Ocaña (exdelegado de la PGR en el Estado de México), Humberto Benítez Treviño, Pedro Guevara, Faustino Piña, comandante Huerta, comandante Ingaes… Todos ellos son algunos de los que controlan y brindan protección a los narcomenudistas y distribuidores en las localidades de Metepec, Zinancatepec, San Mateo Atenco, Calimaya, Lerma, Ixtapan de la Sal y Tenango.

sábado, febrero 06, 2010

¿Para qué sirve la política?

Inicio de sesión en la Cámara de Diputados.

MEXICO, DF, 4 de febrero (apro).- Esta semana se reanuda el trabajo en el Congreso de la Unión y las discusiones centrales giran en torno de la reforma política propuesta por Felipe Calderón, la inclusión de un texto sobre el Estado laico y las coaliciones partidistas para repartirse puestos en las elecciones en 14 entidades.
Este día, mujeres de todo el país se manifestarán a las puertas del Congreso contra la ominosa acción política de los diputados en 18 entidades que, en 2009, se dedicaron a conspirar contra los derechos sexuales y el aborto legal.
En algunos casos, legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) votaron en contra de esa conspiración. Otros hicieron como que no veían ni oían nada, se hicieron locos, no fueron a votar, y en otras circunstancias han coincidido sin recato con la derecha más conservadora.
Muchos de estos representantes de dizque de la izquierda opinan y promueven estas reformas, cuyo último fin es cegar el derecho a interrumpir un embarazo en todas las circunstancias. Como en el Chile pinochetista.
Lo grave es que en la mayoría de las 18 entidades donde se modificaron las Constituciones, abultaron las cifras y votaron junto a representantes populares del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por eso creo que vivimos momentos tan inauditos como inexplicables.
El colmo es que legisladores del Partido del Trabajo (PT) y de Convergencia, en 90% de los casos, avalaron a priistas y panistas en esta andanada, lo que ya es preocupante.
Ahora, como si se tratara de un engendro, los cínicos dirigentes de la izquierda a la extrema derecha, en una acción política contraria a todas nuestras tradiciones, a toda nuestra historia, se van a aliar para gobernar. Da miedo.
Se busca sólo el poder, el PRD aliado con el PAN en Oaxaca, o con el PRI en otros lugares, según convenga. Dicen que para desenraizar cacicazgos y promover la alternancia. No tienen el más mínimo escrúpulo.
¿Eso qué significa para los derechos de las mujeres? Creo que mayor retroceso ante un silencio ofensivo de las bases y las dirigencias de los partidos políticos, que pelean en las elites por ampliar sus puestos, sus prebendas y sus intereses. Nada más no tienen ni principios y sus programas son de papel.
Mientras, amanecimos el 1 de febrero con el resumen funesto: enero 2010, el mes más violento de todos los que han transcurrido desde que Felipe Calderón se hizo del poder, este personaje al que van a reconocer como presidente constitucional los partidos que consideraron que hubo un fraude en 2006.
Es muy clara la situación: la política partidaria, la de elites y conveniencias, no tiene el más mínimo respeto, consienten alegremente el retroceso. Avalan una política de muerte y opresión para las y los ciudadanos de este país.
¿Para qué sirve la política? Me interrogo. Para qué tanto tiempo perdido en “negociaciones” como la que se hacen para que se archive la iniciativa del Congreso de Veracruz, que quiere llevar las reformas que dan al feto derechos civiles, si al final se hará lo que convenga a sus intereses, a sus alianzas, para el reparto de gubernaturas, curules y presupuestos.
Además, ninguna iniciativa que entre al Congreso se puede retirar y, como no se rebelan miles, los políticos se burlan y siguen adelante.
Por ello es fundamental la movilización de las mujeres y sus aliados contra la acción legislativa que a cien años del movimiento armado de 1910 simplemente borran de un plumazo las garantías constitucionales; avala la muerte de miles de mujeres al año que, ante la falta de sus derechos, recurren al aborto clandestino; diputados y diputadas que para cobrar sus salarios levantan el dedo y cambian las Constituciones históricas en contra de todo principio y ética.
Lo más grave es el silencio frente a la muerte. ¿No debieran trabajar en contra de esta guerra insultante? La que desató el régimen hace tres años y que apenas el fin de semana cobró la vida de 14 jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua.
¿De qué vida hablan, cuando hablan del derecho del feto, si no se inmutan ante estos horrores? ¿De qué negociaciones vergonzantes parten para avalar los asesinatos cotidianos?
¿Para qué sirve su política? Para aumentar la explotación, bajar los salarios, hacerse a un lado frente a la militarización de país ¿No debieran encargarse de estos asuntos y no de controlar el cuerpo de las mujeres?
A la movilización de este jueves, porque hay mujeres encarceladas, presas de conciencia en Veracruz, Guanajuato, Hidalgo y Puebla, decenas de perseguidas y procesadas en todo el país, debiéramos sumarnos todas y todos. Abandonar la indiferencia; ¿quién se ocupa de esta cultura de la muerte que nos invade? ¿De las y los jóvenes?
De qué moral hablan los señores que dirigen el PT o de Convergencia, paleros deshonestos. ¿Qué defiende el Partido Nueva Alianza de la maestra Elba Esther Gordillo? A los priistas ya se les conoce, se bañan de sangre diariamente; de los panistas se sabe su conservadurismo y su doble moral, no nos sorprende. Se erigen como verdugos.
Pero ésos, los que dicen estar con Andrés Manuel López Obrador, son claramente un peligro para las mujeres ¿Quién puede apoyarlos? ¿Quién?
Para terminar, me pregunto: ¿levantarán su voz, se rebelarán contra este último asesinato de 14 jóvenes en Ciudad Juárez?, donde estudiantes que se divertían en una fiesta en la colonia Villas de Salvárcar fueron masacrados inopinadamente.
Creo que debemos considerarlos como legisladores por la muerte y contra la libertad, asociados omnipresentes con una jerarquía eclesiástica que encubre a pederastas, asociados a la desgracia y la estulticia.
Ahí, en Villas de Salvácar las víctimas en su mayoría fueron menores de edad, estudiantes del CBTIS 128 y del Bachilleres 9 de Ciudad Juárez; fueron acribillados sin piedad, dicen que por sicarios de algún grupo, muertos de la misma manera que se asesina a las mujeres en el aborto clandestino, en la misma forma en que se extermina con nuevos impuestos a la población; igual que son aplastados con políticas que reducen presupuestos de salud y educación.
Hoy sabemos que los adolescentes no tienen futuro, porque no hay espacios en las escuelas preparatorias; mujeres asesinadas por el miedo a la persecución; acribilladas por los militares y los policías en Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato y otras entidades donde se erige el autoritarismo armado como signo de este gobierno.
¿Acaso no la política y la traída y llevada democracia debían servir para parar esto? No son los representantes populares a quienes les toca frenar esta matanza indiscriminada, tremenda, peor que cualquier guerra. No, ahora se trata de análisis sesudos sobre la reforma política que no sirve para nada. Y lo más grave es que también se acribilla el pensamiento y todas las libertades.
Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx

lunes, enero 18, 2010

"Mexicanos al grito de venta..."

¡Mexicanos al grito de venta!
El acero, la banca, el pilón,
y retiemblan sus cuentas de cheques,
el sonoro cotizar de su acción.
Mas si osare un gigante extranjero,
insistir en comprar tu nación,
piensa, oh suertudo querido, que el cielo
al poder del mercado cedió.
El presidente Felipe Calderón sostiene que la percepción de México en el exterior está distorsionada. Para él, los responsables son sus opositores y críticos del gobierno. ¿Quién tiene la culpa?

No podemos negar la realidad, pues tarde o temprano acaba por alcanzarnos. Los políticos deberían aprender esta lección y tomar decisiones informadas para que la sociedad no pague las consecuencias.

Información encontrada en el operativo en que murió Arturo Beltrán Leyva revela que este cártel pagaba sobornos a autoridades federales, estatales y municipales. Prácticamente, todas las instancias estaban penetradas.


Al cierre de esta edición, un tercio de los 10 millones de dólares recolectados por la Cruz Roja estadounidense había sido donado a través de mensajes de texto.
Los más de 42 mil seguidores en Twitter de la Cruz Roja se enteraron de esto por el mensaje (imagen) que subieron la mañana del jueves.
En el inicio de esta nueva década, la tragedia en Haití está poniendo a prueba la capacidad de los usuarios de las redes sociales (Facebook y Twitter, principalmente) para provocar una reacción viral de ayuda humanitaria.
El terremoto de 7 grados en la escala de Richter que sacudió a Haití el 12 de enero ha resultado ser la primera gran tragedia en la era Twitter.
La respuesta digital podría permitir recolectar la ayuda monetaria y humanitaria necesaria de manera más rápida.
Y es que como sostiene José Antonio Vargas, el editor de Tecnología de The Huffington Post, la "Web es plana".
La frase es una adaptación del famoso best seller de Thomas L. Friedman, "El mundo es plano", que dice que en términos comerciales todos los competidores tienen igualdad de oportunidades porque en un mundo globalizado todos compiten con las mismas oportunidades de tener éxito.


La idea de un Estado superado por el narco es una realidad en Guinea-Bissau, el pequeño país ubicado en la costa occidental africana que se ha convertido en el primer narcopaís del mundo.

El gigante asiático se perfila para dominar toda la gama de producción de energía en el transcurso de esta nueva década. ¿Quién es el gigante que está dormido ahora, EU?


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

miércoles, diciembre 23, 2009

Dinero del pueblo como botín de la elite

Es un hecho que tres personajes se pasean al conjuro festivo de la elite gobernante (“que se ha hecho indigna de gobernar”, según Tocquevielle, al advertir el estallido de la Revolución de 1848 que provocó la caída de la monarquía). Ellos son: Santa Anna, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, con motivo de las luces de bengala de los partidos en la oposición complaciente (con todo y las pullas del Partido de la Revolución Democrática, PRD, el cortar distancias del partido bisagra, el Partido Revolucionario Institucional, y las facciones del Partido Acción Nacional, PAN, que apoyan o no a Calderón).

No quieren darse cuenta los integrantes de la elite oligárquica y el mismísimo Calderón (que los caricaturistas de La Jornada presentan como un lilliputiense al que le quedan grande la banda presidencial, la silla “embrujada” que rechazaron Villa y Zapata; el uniforme militar, etcétera), los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial del peligro latente.
Esa elite, completada por los empresarios rejegos, que en pisa y corre critican a Calderón; los banqueros llorones que limpian sus lágrimas con sus multimillonarias ganancias, sigue saqueando a la nación con el alza de impuestos y precios de bienes y servicios, la sangrienta inseguridad, la mentira de dizque adquirir 30 millones de vacunas antigripales, cuando apenas llegarán tres millones.
Desempleo, bajísimo consumo y salarios a la baja, por su pérdida de poder de compra; hambruna de 40 millones de mexicanos y otros 40 sobreviviendo en la pobreza a secas; enfermedades, violaciones y feminicidios (más de nueve de los que se tiene registro, sobre todo en Chihuahua, Estado de México, el Distrito Federal, Sonora, Baja California, Veracruz, etcétera); casi 18 mil homicidios de la guerra: narcotraficantes, paramilitares, policías, soldados y civiles; impunidad, corrupción y transas; miedo de la población a las policías; sobornos exigidos en cualquier trámite burocrático administrativo…
Todo esto en un botín de los desgobernadores priistas y la Presidencia de Calderón, y migajas para los del PRD y PAN. Piratas de la elite que nos desgobierna han asaltado los escasos dineros del pueblo que, por el aumento a los impuestos vigentes y los nuevos, empobrecerá aún más.
Y esto es una provocación para su rebelión, ya que los legisladores federales no se apiadaron de la nación que sufre la peor crisis, y su pésimo manejo no da soluciones. Por todos lados las voces advierten que se han tensado de más las cuerdas de la cohesión a raíz del renacimiento de la lucha de clases en un país donde 430 familias (no más de 1 millón en total de personas) son dueñas de la riqueza.
Para 2010 (bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución), sacarán del pueblo los ingresos sacrificando a los trabajadores, campesinos e integrantes de los 40 millones en la pobreza extrema y la hambruna, y los otros 40 millones que a duras penas sobreviven en el contexto de la falta de crecimiento económico, inflación galopante, desempleo crónico más los que están siendo echados a la calle, porque los empresarios bajan costos despidiendo empleados.
Los contribuyentes como consumidores de bienes y servicios públicos y privados generan los ingresos de los gobiernos y las ganancias de banqueros y empresarios del sector privado. Con esos dineros del pueblo, por la corrupción pública (los rateros disfrazados de servidores públicos) y la voracidad privada, están haciendo un botín que, de izquierda y de derecha, se reparten, como acaban de hacerlo al aprobar los presupuestos de ingresos y egresos.
A lo mejor el pueblo se deja saquear (pronto querrán cobrar por ventanas, puertas, perros e hijos que para esto, dicho sea de paso, 18 congresos estatales han aprobado legislación antiaborto) para que la elite política tenga billones de pesos para pagar sus fabulosos sueldos y prestaciones. Tal vez no pase nada y como mansos corderos se dejan esquilmar los 80 millones de mexicanos inmersos en la ruina, el hambre, el desempleo y las enfermedades.
No es que se repitan los capítulos de Santa Anna, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, como una farsa. ¡Qué bueno fuera! Pues la historia no es un escenario donde “los grandes hechos y personajes… se (crean y reproducen) como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y otra como farsa” (Carlos Marx, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte).
Lo que sucede es que la sociedad mexicana es víctima de una elite que nada aprendió de los abusos del poder para el alza de impuestos de Santa Anna; de la opresión autoritaria de Porfirio Díaz, y del alcoholismo y militarismo de Victoriano Huerta, en la conducción del gobierno. Hay similitudes entre Calderón, los senadores, diputados y elite política-judicial-administrativa con el Quince Uñas y cojo de Santa Anna, el decadente porfirismo y la ineficacia y mal gobierno del ilegítimo Victoriano Huerta.
Calderón sintetiza a los tres personajes. Y, como dijo Lenin, en la historia siempre hay un elemento de sorpresa (J H Plumb, La muerte del pasado). Y el desarrollo histórico hizo que la derecha panista con Calderón sea la de la “fiesta” de los centenarios de las dos revoluciones contra el mal gobierno, irrumpiendo entre ellas la caída de Santa Anna, quien aumentó los impuestos en momentos de pobreza y carestía.
Y si lo único que parece una constante es la de “el terreno ganado por una generación puede ser perdido por la siguiente”, como fundamenta en su obra magna Herbert A L Fisher, entonces los mexicanos estamos en esa coyuntura política, económica y social.
Los panistas son la gota que derramó la crisis alimentada por De la Madrid, Salinas y Zedillo, para estar ahora en el umbral de la alternativa: deshaceros (como propone Karl R Popper) por la vía institucional-constitucional, pacífica y sin derramamiento de sangre del mal gobernante que es Calderón o ejercer el derecho de alterar o modificar nuestro gobierno por la violencia en sus diversas modalidades.
Y es que con el estira y afloje para diseñar el presupuesto de ingresos ya aprobado como una ley con obligaciones draconianas contra el pueblo, obtendrán billones de pesos de los mexicanos, a los que “en concreto, si las clases trabajadores y pobres superan el nivel de subsistencia (el poder vivir al día) y tienen algo que perder además de sus cadenas o, mejor dicho, si tienen acceso a una cantidad mayor de lo habitualmente necesario para subsistir, tal como también lo formuló Karl Marx (aunque lo hiciera necesario para la hipótesis contraria), querrán evitar revueltas y revoluciones que comporten niveles importantes de violencia y destrucción” (Joseph M Colomer, Ciencia de la política, Ediciones Ariel).
De lo contrario, los mexicanos entrarán a una espiral de protestas anunciadas contra una elite que continúa abusando de los poderes político y económico. Y entonces sí, la acción popular “puede correr por cauces que, al desbordarse, quieran correr por lo imprevisto y lo previsto”.
cepedaneri@prodigy.net.mx