Mostrando las entradas con la etiqueta traficantes de personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta traficantes de personas. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 10, 2011

de la DEA, la CIA y militares ….


Agentes de la DEA.  Foto: AP

En riesgo, la soberanía nacional

MÉXICO, D.F. (apro).- Desde el año pasado, Proceso ha venido publicando una serie de reportajes escritos por el corresponsal en Washington, Jesús Esquivel, y el reportero Jorge Carrasco sobre el incremento de agentes de la DEA, la CIA y militares …

Seguir leyendo...
Sesión en el IFE.  Foto: Octavio Gómez

Nuevo pasmo del IFE

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Aspirantes a la candidatura a la Presidencia de la República realizan abiertamente actividades de proselitismo con el objetivo de obtener el respaldo de los afiliados, simpatizantes o electores en general para ser postulados, por sus respectivas fuerzas políticas, rumbo a los comicios del 1 de julio del 2012. Gobernadores o jefes de gobierno, secretarios de Estado y legisladores federales realizan diversas actividades....

Londres. Se  extienden las protestas en contra de la policía. Foto: AP

Movilizaciones: primavera y verano en las redes sociales

MÉXICO, D.F. (apro).- A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El “contagio tunecino” se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó......

Íñiguez. Homenaje  en Jalisco. Foto: Rafael del Río

Homenaje fallido

GUADALAJARA, Jal. (Proceso).- El titular del arzobispado tapatío, Juan Sandoval Íñiguez, va a ser relevado de su puesto y ese fue el pretexto para que el gobierno del estado le realizara un ruidoso festejo de despedida. El cardenal y su monaguillo predilecto se acomodaron para salir en la foto y montaron gran escenario de fiesta. No se imaginaban que su danza concluiría en una.....

Ernesto Cordero,  titular de la SHCP. Foto: Octavio Gómez

El PAN se pudrió

MÉXICO, D.F. (apro).- Los hay profusos, pero dos hechos recientes ratifican la degradación del PAN como gobierno y como partido: La sumisión ante Estados Unidos con la operación ilegal en territorio mexicano de agentes de ese país en labores de seguridad, y el acarreo de miles de panistas en Puebla, como una manada, a favor de la imposición de Ernesto Cordero como aspirante presidencial. Ninguno....

Calderón y  Sicilia. Encuentro en el Castillo de Chapultepec. Foto: Octavio Gómez

Los besos de Sicilia

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Sicilia pasa por la cabeza del Presidente un escapulario y luego lo abraza. Sicilia se inclina y besa la mano de la Procuradora General de la República. Sicilia abraza al Secretario de Gobernación. Sicilia besa a Manlio Fabio Beltrones, priista de cepa, líder del Senado. Mua. Mua. Traidor, murmuran algunos y otros lo publican entre líneas. ¿Qué hace?, no lo entiendo, murmuran otros.....

miércoles, junio 29, 2011

Narcotráfico: violencia que EU desborda a todo el continente

La violencia generada por el narcotráfico desborda por toda América Latina. El origen del problema se encuentra en Estados Unidos. También ahí se dictan las “estrategias” del supuesto combate que han fracasado y que han permitido la instalación de bases militares de ese país por todo el continente.

María Julia Mayoral / Prensa Latina

La expansión del tráfico de drogas, armas y personas, con frecuentes y letales episodios de violencia, lacera a la mayoría de los países latinoamericanos, pese a millonarios gastos en dispositivos de seguridad contra el crimen organizado.

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubica específicamente a Centroamérica entre las zonas más inseguras del planeta por hechos atribuidos a narcotraficantes y grupos de pandilleros.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) precisó que la violencia del narcotráfico asola a Guatemala, Honduras y El Salvador, integrantes del llamado Triángulo Norte Centroamericano.

Según el Informe mundial sobre las drogas 2010, el Triángulo Norte del istmo posee por ese concepto la tasa de asesinatos más elevada del mundo junto a altos índices en otras formas delictivas.

Datos del gobierno mexicano acreditan tendencias similares en esa nación, con un saldo superior a los 40 mil homicidios desde diciembre de 2006 hasta la fecha.

Reunidos en la capital salvadoreña, los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteraron a inicios de junio la necesidad de afrontar de manera conjunta el fenómeno del crimen organizado.

En el escenario continental abundan los reportes sobre detenciones de capos y decomisos de estupefacientes, pero también crecen los cuestionamientos sociales por el auge de la inseguridad, como ilustran las actuales marchas de protesta en México.

Hasta el momento, la mayoría de las estrategias gubernamentales contra el narcotráfico poseen un alto componente militar junto al empleo de otros instrumentos represivos, incapaces por sí solos de eliminar o contrarrestar el flagelo.

Los recientes hallazgos de decenas de cadáveres en fosas clandestinas, adjudicadas a grupos vinculados a la droga, en México y Guatemala, denotan la gravedad del fenómeno.

En el caso de México, los más de 200 cuerpos fueron inhumados en un rancho del municipio de San Fernando, Tamaulipas; es decir, en el mismo sitio donde en agosto de 2010 un grupo de narcotraficantes masacró a 72 inmigrantes indocumentados.

La secretaría mexicana de Seguridad Pública admitió que aquella región es campo de batalla entre los cárteles de Los Zetas y del Golfo, en disputa por el control de rutas para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Análisis de JIFE avalan que Estados Unidos continúa siendo el mayor consumidor de drogas y el principal destino de las remesas provenientes del narcotráfico internacional.

A raíz de la matanza en Guatemala, también acreditada a Los Zetas, el gobierno de ese país destacó que el narcotráfico se ha globalizado y es preciso adoptar una estrategia de lucha regional para combatirlo.

Poco después del asesinato de los 27 campesinos en el Petén guatemalteco, los presidentes Daniel Ortega (Nicaragua), Álvaro Colom (Guatemala), Mauricio Funes (El Salvador) y Porfirio Lobo (Honduras) pidieron a la comunidad internacional “un decidido apoyo”.

El texto subraya que la inseguridad, la incidencia de la criminalidad organizada, constituyen graves amenazas para los pueblos y gobiernos centroamericanos.

Según trascendió en la reciente Asamblea General de la OEA, gobiernos del área solicitarán a Estados Unidos, Europa y a otros posibles “donantes”, un apoyo financiero de 900 millones de dólares para la lucha antidrogas.

La petición descansa en una veintena de proyectos que serán examinados a fines del presente mes en Guatemala durante la primera conferencia internacional de apoyo a la estrategia de seguridad regional, organizada por la secretaria general del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica).

El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, explica que la estrategia tendrá al menos cuatro áreas orientadoras de la política de seguridad: prevención, persecución del delito, reinserción y rehabilitación.

En cuanto a aportes monetarios, el presidente estadunidense, Barack Obama, prometió 200 millones de dólares, durante su primera gira por Latinoamérica en marzo último; pero al parecer no será un dinero extra, sino el reajuste de lo previsto.

“Para Estados Unidos representa revisar aproximadamente 200 millones de fondos bajo la Iniciativa de Seguridad Regional para América Central (CARSI, por su sigla en inglés) para adaptarse a las condiciones cambiantes”, aclaró la Casa Blanca en nota de prensa.

En tanto, la Iniciativa Mérida, considerada por JIFE como un programa plurianual de cooperación en materia de seguridad en el que participan Estados Unidos, México y países de América Central, cuenta con millonarias asignaciones, pero su eficacia resulta cuestionable.

Para 2008 y 2009, el gobierno estadunidense aportó alrededor de 1 mil 300 millones de dólares para financiar esa Iniciativa, reseñó JIFE.

En opinión de expertos, la guerra antidrogas es otra de las acciones de Estados Unidos fuera de su territorio, que comenzó hace 40 años, intensificó en la década de 1980 en Colombia y se trasladó desde principios de 1990 a México.

Citado por el periódico El Universal, de Colombia, el investigador Antonio Payán, de la Universidad de Texas, en El Paso, calificó de brutal el desgaste sufrido por México debido al ataque contra la delincuencia organizada, considerado inaceptable porque Estados Unidos es “el gran responsable” de la desgracia.

México invierte miles de millones de pesos y pone miles de muertos en una guerra contra las drogas, que en realidad es promovida por Estados Unidos fuera de su territorio, refirió el académico.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados mexicana divulgó que las ganancias netas anuales del crimen organizado ascienden allí a 7 mil 500 millones dólares, y al menos una cuarta parte de esos recursos sucios son infiltrados al sistema financiero.

De acuerdo con la investigación, la mayor parte del dinero ilícito ingresa en efectivo a través de la frontera con Estados Unidos, a partir de organizaciones presentes en Nueva York, Chicago, Atlanta, Charlotte y Los Ángeles. Actualmente la Administración el Obama impulsa la CARSI para supuestamente contener el trasiego de drogas.

Pero si se toman como referencia el Plan Mérida y los más de 40 mil muertos dejados en México por el crimen organizado, entonces los referentes inmediatos para nada resultan halagüeños.

El secretario adjunto de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), William Brownfield, explica que la idea del presidente Obama no es eliminar o sustituir la Iniciativa Mérida ni el Plan Colombia (enfilados hipotéticamente contra el narcotráfico).

“El propósito es crear una nueva estructura, un tipo de sombrero por encima de todas las iniciativas ya existentes, aceptando que hay amenazas compartidas entre América Central, Colombia y México”, comenta el funcionario.

Se refiere así a los esfuerzos del Sica en esta materia, al Plan Colombia (iniciado en 2001 con aporte de unos 6 mil millones de dólares de Washington) y a la Iniciativa Mérida (ideada por la administración de George W Bush en 2007, con asignación de 1 mil 400 millones de dólares). Sin embargo, la cuestión fundamental no radica solamente en la disponibilidad de dinero, sino en el destino de los recursos.

Para el presidente Funes, se equivocan quienes piensan que el problema del narcotráfico es exclusivo de México y Centroamérica.

“Los grandes mercados consumidores no son precisamente nuestros países y las mayores inversiones de lavado del dinero no se realizan en nuestra región”, recuerda.

Eso es lo que debe entender la comunidad internacional “y particularmente Estados Unidos” cuando insiste en apoyarse en los países de la región para enfrentar al crimen organizado y el terrorismo, considera el dignatario.

Centroamérica experimenta un proceso complejo de inseguridad, pobreza y atraso, con economías altamente dependientes y frágiles, opina.

De ahí la importancia de fomentar políticas de redistribución del ingreso y de generación de empleo, expone Funes.


Narcotráfico y terrorismo de Estado

El supuesto interés de la Casa Blanca por el narcotráfico externo genera temores por el historial de agresiones militares, golpes de Estado y maniobras subversivas que tipifican sus relaciones con el resto del continente.

Para estadistas como el venezolano Hugo Chávez, Washington utiliza la supuesta lucha contra el narcotráfico para tratar de derrocar gobiernos y violar la soberanía de los países latinoamericanos.

Tanto Venezuela como Bolivia se vieron obligadas a prescindir de la cooperación de la DEA.

En septiembre de 2008, el presidente boliviano, Evo Morales, expulsó al embajador estadunidense Philip Goldberg, por sus vínculos con opositores que preparaban un golpe de Estado, y dos meses después suspendió la asistencia de la DEA, impugnada por apoyar a grupos divisionistas.

Citado por el Diario de las Américas, el general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, señaló que el incremento de la presencia militar de su país en Latinoamérica responde a “un desafortunado grupo de circunstancias”.

Entre ellas incluyó el tráfico de drogas y personas, unido a probables éxodos masivos de poblaciones azotadas por fenómenos naturales.

Sin contar otros instrumentos bélicos, la potencia norteña aumentó el despliegue de tropas en Centroamérica y el Caribe, así como el número de bases militares en Colombia y Panamá.

Al evaluar el tema, el líder cubano Fidel Castro pronosticó en noviembre de 2009 que de producirse el ascenso de un sector más derechista en el Poder Ejecutivo estadunidense y de gobiernos aliados con igual signo en América Latina, la región sufriría negativas consecuencias.

Entonces, “se vería con toda claridad lo que significan esas bases militares absolutamente injustificables que hoy amenazan a todos los pueblos de Suramérica con el pretexto de combatir el narcotráfico”, alertó en un artículo publicado el 11 de noviembre de 2009 en Cubadebate.

“Un problema –agregó– creado por las decenas de miles de millones de dólares que desde Estados Unidos se inyectan al crimen organizado y a la producción de drogas en América Latina.

“Cuba ha demostrado que para combatir las drogas lo que hace falta es justicia y desarrollo social”, constató.

“En nuestro país, el índice de crímenes por cada 100 mil habitantes es uno de los más bajos del mundo. Ningún otro del hemisferio puede mostrar tan bajos índices de violencia”, recordó.

Durante la reciente reunión de la OEA, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y los representantes de Ecuador, María Isabel Salvador, y de Nicaragua, Denis Moncada, también subrayaron la relación de la miseria y la inequidad con la violencia social.

“Únicamente mediante la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y los ingresos, junto con la plena participación de los pueblos en sus decisiones, se podrán combatir los orígenes de la inseguridad ciudadana”, afirmó Choquehuanca.

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

lunes, abril 11, 2011

Contrabando humano Vip: las entrañas de la corrupción

Investigaciones internas del área de inteligencia de la Secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración revelan el modus operandi de las redes de tráfico internacional de indocumentados más costoso del mundo –que genera ganancias de 90 mil dólares por indocumentado– y la penetración de los traficantes en la administración de Felipe Calderón. Los documentos exhiben cómo, en plena “guerra oficial contra el narcotráfico”, el contrabando humano Vip –fuente de ingresos para los cárteles mexicanos, según la ONU– tiene paso libre en las aduanas del país

Ana Lilia Pérez

La colusión entre autoridades y funcionarios migratorios convirtieron a México en trampolín de redes internacionales del tráfico humano más costoso del mundo: transporte aéreo, lujosos hoteles y restaurantes gourmet. Para las organizaciones criminales de tráfico de indocumentados Vip, los cárteles mexicanos ofrecen sus servicios como outsourcing directamente o a través de funcionarios públicos incluidos en sus nóminas.

El vuelo Air France 434, procedente de París, aterriza sin contratiempos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Apenas se detiene, Lin desabrocha el cinturón, se levanta, abre el compartimento del equipaje de mano y toma su bolso. El avión conecta justo en la terminal 1, así que camina por el túnel hacia la sala 26.

A medida que los pasajeros ingresan, dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) revisan pasaportes. La mayoría son franceses, italianos y uno que otro, tunecino. Lin extiende el suyo: un pasaporte color vino con el escudo de la República Popular de China. El agente le indica que aguarde. Una vez que revisan los demás, le piden que los acompañe.

Caminan hacia los filtros migratorios. Antes de llegar, el agente le devuelve el pasaporte y coloca dentro la visa con la fotografía de Lin. Le indica el filtro al que debe pasar. En el mostrador, otro agente del INM da visto bueno a sus documentos. Lin se traslada hacia el vuelo que la llevará directo a Filadelfia, donde la espera su esposo.

Ésta no es una revisión migratoria normal, sino una fase de la red contrabando de indocumentados. Lin llegó a México sin visa y el agente del INM le dio una apócrifa. Ella entregó las fotografías en Beijing a los traficantes que su esposo contrató en Filadelfia, por 85 mil dólares, para que la trasladaran a Estados Unidos, y éstos, a su vez, las enviaron a sus socios mexicanos para que falsificaran la visa.

Aquella noche, los agentes del INM entregaron documentos similares a otros dos pasajeros de origen chino que llegaron en el vuelo AF434.

Lin es indocumentada, pero su viaje nada tiene que ver con el del los cientos de “sin papeles” que ingresan a diario a territorio mexicano, particularmente por la frontera Sur. Los polleros la trasladan de aeropuerto en aeropuerto, de manera que no tendrá que enfrentarse a la Bestia, correr en las redadas ni implorarle a dios que la proteja de los secuestros de Los Zetas, porque Lin es una indocumentada Vip, de los que jamás se les verá cruzar el desierto ni dormir en albergues. Es el contrabando humano mejor organizado del mundo.


Contrabando sofisticado

Cuando se habla de ciudadanos de China traficados a América, se imagina a cientos de hombres y mujeres segregados en la bodega de un vetusto barco, ocultos en el doble fondo de un tráiler, hacinados en sótanos y galerones clandestinos sin ventilación. En cargueros, graneleros, o chineros que zarpan de los puertos de Guandgdong, Hong Kong y Shanghái, miles de chinos son trasegados del mismo modo en que hace dos siglos los chinese brokers traían la mano de obra con la que sustituyeron a los negreros. Pero no todo el contrabando es igual.

Las Triadas, organizaciones criminales que controlan en Asia el tráfico de drogas, la piratería, la trata de personas y el tráfico de indocumentados a América operan también el contrabando de indocumentados vía aérea, con la colaboración de agentes migratorios, aduanales y empleados de aerolíneas.

Quienes contratan sus servicios para que los lleven a Estados Unidos, e incluso, a México no duermen en galerones o contenedores, sino en camas king size, en hoteles con alberca y centros business; tampoco viajan en el doble fondo de un camión, sino en taxis turísticos. Comen en restaurantes y reciben instrucciones vía celular, con interconexión en cada país de transbordo.

Por ejemplo, varado en La Habana, Liu Lee recibe un mensaje de texto en su celular. Su traficante le indica que recién le envió a su correo electrónico el boleto de avión que lo llevará a Cancún como indocumentado. Acude a un café internet ubicado en el barrio chino y lo imprime; éste fue comprado por el traficante en la ciudad de Kowloon, Hong Kong, a la KLM Royal Dutch Airlines. Cuando sale de Cuba, le cambian el celular por otro que usará en México. Así ocurrió desde que voló de Shanghái a Ámsterdam y de Ámsterdam a La Habana.

“Éste es el sistema más sofisticado de tráfico de personas y también el más costoso”, explica Samuel González Ruiz, consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en delincuencia organizada. Se trata de la otra parte de los indocumentados hacia Estados Unidos que generan a los traficantes ganancias, estimadas por la ONU, de 6 mil millones de dólares anuales.

Los indocumentados Vip se cuentan entre los 3 millones de personas que cada año los traficantes de drogas colocan en suelo estadunidense, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Por su traslado, pagan entre 80 mil y 90 mil dólares más hospedaje, traslados por tierra y alimentación. Las investigaciones internas de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), de la Procuraduría General de la República (PGR), indican que los miembros de estas redes –choferes, hoteleros, restauranteros– reciben el efectivo al momento en que dan el servicio.

La mayoría de los clientes es de origen chino, porque “un chino puede pagar cantidades muy importantes para ser trasladado a Estados Unidos y buscará la forma más efectiva por muy alto que sea el costo”, explica González Ruiz, extitular de la SIEDO.

México es estratégico para estas redes, no sólo por su posición geográfica como vecino de Estados Unidos, sino por la colaboración que tienen de los cárteles y grupos de la delincuencia organizada, pero, sobre todo, por la colusión con funcionarios del INM.

Apenas el año pasado, jueces federales enviaron a prisión a 20 funcionarios del Instituto que operaban para estas redes proporcionando visas y formas migratorias apócrifas y simulando la revisión en las aduanas, particularmente en el aeropuerto de Cancún.

Contralínea tuvo acceso a investigaciones internas elaboradas por el área de inteligencia de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del INM en las que se documenta el modus operandi de estas redes y el nivel de penetración en la estructura gubernamental. Las investigaciones oficiales exhiben cómo, en plena “guerra oficial contra el narcotráfico”, el contrabando humano –fuente de ingresos muy redituable para los cárteles mexicanos, según la ONUDD– tiene paso libre en las aduanas.

Para los traficantes, tener en sus nóminas a empleados de aerolíneas es medular. Hasta mediados del año pasado, en que suspendió sus vuelos, Mexicana de Aviación fue utilizada para trasladar de Cuba a México y del Distrito Federal a Tijuana, Guadalajara y Monterrey a chinos indocumentados. Ingresaban por el Aeropuerto Internacional de Cancún, el segundo más transitado del país y el primero en afluencia de turismo internacional.

Leer articulo completo AQUI.

martes, junio 08, 2010

"Greg" y su esposa: traficantes de cubanos

Greg Sánchez y su esposa, Niurka Sáliva, en complicidad con exespías de Cuba y funcionarios del municipio de Benito Juárez (donde se asienta Cancún), montaron una red de tráfico de inmigrantes de ese país al puerto quintanarroense. Si bien el fenómeno de la migración isleña no es nuevo, esta vez la operación se hizo a gran escala. Para lograr ese propósito, los asesores de Greg crearon al vapor una serie de empresas pantalla.


Niurka Sáliva y Greg Sánchez. Cómplices.

Juan Balboa y Juan Veledíaz

CANCÚN, QR., 7 de junio (Proceso).- Una red de tráfico de cubanos operó en este puerto desde los círculos de poder más cercanos al exalcalde de Benito Juárez y excandidato al gobierno del estado, Gregorio Sánchez Martínez, Greg, quien gastó recursos públicos en supuestos actos culturales, cursos o “labores altruistas” para tener la anuencia del Instituto Nacional de Migración (INM) y lograr la entrada de los isleños al país.

Hacia enero de 2009 comenzó a llegar a México la última ola de caribeños por esa vía. Eran, en su mayoría, mujeres que vinieron a trabajar a la empresa Escenario Total, S.A. de C.V., constituida en diciembre de 2008 y cuyo dueño es –según copia de las escrituras del Registro Público de la Propiedad de Quintana Roo– Alberto Ayra Vázquez, cubano naturalizado mexicano que fungía como “asesor del ayuntamiento de Benito Juárez”.

Los cubanos entraban con visas de turistas y permisos oficiales de 180 días de estancia. Una vez en Cancún, eran empleados en diversos “espectáculos”, en algunos de los cuales también participó la empresa Comercializadora Riviera Maya, cuyo gerente general, Francisco Di Mare, “en su carácter de asesor de la oficina del presidente municipal del ayuntamiento de Benito Juárez”, presentaba las solicitudes de internación al país.

Cualquier pretexto para el ingreso de isleños fue utilizado también por funcionarios cercanos a Greg Sánchez, como Jorge Alberto Rodríguez Carrillo, hermano del exprocurador estatal Bello Melchor Rodríguez Carrillo. En su carácter de contralor municipal, Jorge Alberto presentó una solicitud al INM el pasado 11 de enero para la entrada al país de Arletty Rebeca Cruz, quien participaría “en el curso integral sobre la ley de contabilidad gubernamental”, actividad por la que no recibiría remuneración alguna “por tratarse de una labor altruista, por lo cual la responsabilidad económica y moral la asumiría el promovente”.

De acuerdo con documentos del INM fechados en enero y febrero de este año, cuyas copias tiene Proceso, una de las últimas oleadas de cubanos que entraron por intervención de asesores y empleados del ayuntamiento mientras Greg Sánchez era presidente municipal se dio con motivo del carnaval y la Feria de Cancún.

El fenómeno que abrió la puerta al ingreso masivo de cubanos vía la autoridad local empezó el 30 de noviembre de 2009, cuando el cabildo aprobó el Convenio de Cooperación Cultural entre el municipio de Benito Juárez y el Ministerio de Cultura de Cuba.

El acuerdo busca, entre otras cosas, poner en marcha un intercambio de “documentación bibliográfica especializada y (de) personal artístico-técnico calificado para impartir talleres, seminarios y conferencias sobre diferentes manifestaciones artísticas en centros docentes e instituciones culturales”.

En los dos años de gobierno de Sánchez Martínez no sólo creció el número de cubanos cerca o dentro del gobierno municipal. Esa presencia aumentó también en todo el territorio quintanarroense, especialmente en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y Solidaridad.

A principios del nuevo siglo, la comunidad cubana era casi inexistente en Quintana Roo. Su sorprendente crecimiento, según información del gobierno estatal y del INM, tuvo dos etapas: la primera en 2005, con la explosión de la migración ilegal de cubanos por México, y la segunda, tras la llegada de Greg a la alcaldía de Benito Juárez, en 2008.

De acuerdo con datos del INM, hace cinco años 893 cubanos residían en Quintana Roo. Era la tercera comunidad extranjera asentada en el estado, sólo superada por las de Estados Unidos (con 2 mil 213) y Argentina (con mil 11).

Ahora ese núcleo se sextuplicó (hay más de 6 mil isleños, según información del gobierno estatal), y en los últimos dos años la presencia cubana es notoria en el gobierno municipal y en los sectores empresarial, turístico y de giros negros.

Empresas “fachada”

La casa es de un solo nivel y está pintada de blanco. Tiene una manta azul que dice: Escenario Total, S.A. de C.V. Se localiza en la zona céntrica de Cancún, muy cerca de la principal terminal de autobuses.

El inmueble es modesto: por fuera se ven sólo dos ventanas que dan al exterior con un pequeño patio al frente. No parece que haya trabajadores ni se ve el ajetreo inherente a su objetivo empresarial –establecido en las escrituras de su acta constitutiva– de “fabricar, comprar, exportar e importar toda clase de audio, video, equipos de iluminación y de cómputo”.

Tampoco se aprecia que ahí se compre, venda u opere “toda clase de bienes muebles, incluyendo maquinaria, equipo, accesorios y/o herramientas”. Parece que ninguno de los 12 objetivos para los que se formó apenas hace año y medio la compañía de Alberto Ayra se puede realizar en esta casa de apenas 60 metros cuadrados que es el domicilio fiscal de la empresa.

En dos ocasiones este semanario buscó entrevistar a Ayra. En la primera, el pasado martes 1, uno de sus empleados informó que el cubano-mexicano no estaba en el inmueble y que regresaría un día después. Ese día, afuera del local, estaba estacionada una camioneta Durango blanca con una sola placa del estado de Florida. El miércoles 2, la Durango ya no estaba ni hubo quién respondiera las llamadas.

De acuerdo con funcionarios de Migración que investigan el caso, la empresa Escenario Total podría ser utilizada como fachada para operar el ingreso de cubanos a Quintana Roo. Desde la detención de Greg (preso en el penal de Tepic, acusado de delincuencia organizada y lavado de dinero), sus actividades públicas quedaron suspendidas.

El caso de Ayra, dentro del círculo cercano del exaspirante a la gubernatura, se suma a las historias protagonizadas por otros asesores de Greg vinculados con operaciones poco claras en la vida pública de Quintana Roo y que actuaban de manera discrecional.

Destaca la situación de Boris del Valle Alonso, abogado y diplomático nacido hace 43 años en La Habana, quien hasta marzo de 2009 se desempeñó como “asesor general en seguridad pública, desarrollo social, infraestructura urbana, inversión inmobiliaria, negocios con la iniciativa privada y relaciones diplomáticas” del entonces alcalde de Benito Juárez.

El hombre de la seguridad y la inteligencia del excandidato al gobierno de Quintana Roo fue acusado de participar en el asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñones el 3 de febrero de 2009. Del Valle fue detenido el 6 de marzo de ese año en el aeropuerto de la Ciudad de México por su relación, según el comunicado 242/09 de la Procuraduría General de la República (PGR), “con el grupo criminal” Los Zetas, a quienes presuntamente brindaba protección e información privilegiada.

Son las investigaciones derivadas de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/051/09, que se inició por la ejecución del general Tello, las que relacionan a Boris del Valle con Los Zetas en Cancún.

Boris está recluido en el penal de El Rincón, en Tepic, donde también fue encerrado Greg.

Mientras vivió en Cuba este hombre de tez blanca, nariz prominente y calvicie prematura fue oficial de inteligencia del G-2, el órgano de espionaje del Estado cubano. Comenzó a ser popular entre los quintanarroenses a raíz de que se le vinculó con varias de las actuaciones de Francisco Velasco Delgado, El Vikingo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública municipal y relacionado también con la ejecución de Tello.

Desde 2004 tanto Greg como Boris se convirtieron en socios en la constitución de la empresa Xuyco, S.A. de C.V., especializada en “la construcción de todo tipo de bienes inmuebles y muebles de cualquier material para cualquier sector económico”. Según copia del acta constitutiva dada a conocer por el semanario local Luces del Siglo en marzo de 2009, la compañía se formó el 30 de abril de 2004 con capital social variable de 50 mil pesos distribuido en 100 acciones con una duración de 100 años.

Además de Greg y Boris aparecían también como accionistas el cubano Manuel Benítez Pérez y el suizo avecindado en Panamá Bernard Baehler. Cada uno apareció como dueño de 25% de la empresa con un capital de 12 mil 500 pesos.

En revelaciones recientes a diarios nacionales, un grupo de testigos protegidos involucró a Greg en el tráfico de cubanos, chinos y rusos a la península de Yucatán. En esa región, uno de sus hombres de confianza, Erik Ramírez Martínez, presumiblemente se reunía con Juan Manuel Jurado Zarzosa, El Puma, miembro de Los Zetas y señalado como autor intelectual del asesinato de Tello, con quien habría acordado el trasiego de indocumentados por esta región del país.

Historias familiares

Los ojos y oídos del G-2, el órgano del espionaje cubano, aparecen como sombra detrás de Niurka Sáliva Benítez, tercera esposa de Greg. Esta mujer tiene dentro de su escolta personal a un hombre discreto, de modales afables: Javier Alfredo Molina Benítez, uno de los medios hermanos de la mujer del frustrado candidato al gobierno quintanarroense.

De acuerdo con reportes del gobierno federal, este hombre fue entrenado en tiro por la policía de Cuba y realizó estudios en la escuela del órgano de seguridad del Estado, es decir, donde se prepara a los espías.

Otro medio hermano de Niurka, Alfredo Javier Molina Benítez, es un ingeniero en electrónica que contrajo matrimonio con la mexicana Rosa del Rosario (hija de empresario Guillermo del Rosario Hernández, exsecretario local de Turismo y representante legal de la empresa Promociones Bahía Azul) gracias a la cual obtuvo la naturalización para después separarse de ella.

Él fue quien se fingió enfermo, en febrero de 2005, para que Niurka Sáliva, su media hermana, pudiera entrar a México con una visa “humanitaria”. Niurka y Greg ya se habían casado en Cuba, pero ella aún no podía salir de la isla. Una vez en México, su marido la ayudó a regularizar su situación migratoria para obtener la residencia y, después, naturalizarse.

En el otoño de 2004 Niurka Sáliva Benítez era una joven a la que le faltaba un semestre para acabar la carrera de medicina, con especialidad en pediatría; entonces conoció a Gregorio Sánchez Martínez, quien viajaba con frecuencia a La Habana. Él acostumbraba hospedarse con un matrimonio cubano: Pedro y Julia. El hombre fue agente del G-2 pero cayó en desgracia cuando se descubrió que regenteaba jineteras, como se conoce a las prostitutas cubanas.

El día que Greg conoció a Niurka fue cuando ella aceptó que le diera un aventón, se hicieron novios y a los pocos meses se casaron en La Habana. El padre de la muchacha, José Ángel Sáliva Pino, era un guajiro que combatió en la revolución, fue oficial del Servicio de Intendencia y alcanzó el grado de coronel. A pesar de que perteneció al aparato de seguridad, en sus últimos años de servicio en el ejército cubano se desempeñó como director del Museo del Ministerio del Interior.

Su hija era buena estudiante, tenía promedio casi perfecto. Cuando llegó a México, su marido la mandó a estudiar oratoria con un pastor evangélico originario de Guadalajara, comenta una fuente allegada a ambos que pidió permanecer en el anonimato.

Con preparación o sin ella, la esposa de Greg ha demostrado un manejo de imagen frente a la cámara y un perfil de mujer abnegada que le valió ser considerada posible “sustituta” para la candidatura al gobierno del estado, posibilidad que fue desechada hace unos días por la dirigencia nacional del PRD. Su papel se ha reducido a ser la “representante” de su marido en los mítines multitudinarios que se han organizado en la zona popular de Cancún, donde conservan bases de apoyo.

Las aristas de la “extraña presencia” de cubanos en Cancún comienzan ahora a apuntar hacia el DIF municipal, instancia que encabezó la esposa de Greg hasta antes de que éste pidiera licencia para contender por la gubernatura.

Algunas versiones coinciden en que de ese DIF salieron las solicitudes de permisos para el ingreso de médicos y otros profesionistas cubanos invitados a realizar labores sociales a través de la organización Todos Somos Quintana Roo, que opera principalmente en el norte del estado, donde se fragua el tráfico de isleños hacia Estados Unidos.

Violencia cubana en Cancún

Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Veracruz y los aeropuertos de la Ciudad de México y de Cancún son los puntos neurálgicos de la migración cubana hacia nuestro país, que tiene como finalidad pisar suelo estadunidense para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.

Sin embargo, con la llegada masiva de cubanos desde Florida y La Habana, principalmente, el índice de violencia en la península de Yucatán fue en aumento desde 2005.

La presencia cada vez más activa de grupos de isleños radicados en Miami que se dedican al tráfico de indocumentados en Cancún, Playa del Carmen, Isla Mujeres e Isla Convoy, pero sobre todo la disputa por el control de rutas que inicialmente fueron del narcotráfico, desató desde 2007 una violencia nunca vista en el estado.

El cubano Luis Lázaro Lara Morejón fue ejecutado en julio de 2007 de 10 balazos en una brecha de la carretera Cancún-Mérida. A finales de septiembre, un cubano residente en Florida, Maximiliano Reyna Molas, Richard Agüero, fue acribillado en el estacionamiento del mercado de artesanías Coral Negro, en la zona hotelera de Cancún.

Tres meses después, su hermano, Juan Carlos Reyna Molas, fue emboscado por un comando en el fraccionamiento residencial Santa Fe.

Luis Lázaro Lara Morejón y Maximiliano y Juan Carlos Reyna Molas son tres de los 30 cubanos ejecutados en Quintana Roo en 2007. Según las investigaciones de la PGR, los asesinados formaban parte de un grupo dedicado al tráfico de ciudadanos de la isla.

El asesinato del cubano Humberto Febles Santana, en marzo de 2008, marcó el final de la primera etapa de los nuevos inquilinos en la comunidad cubana en Quintana Roo. La segunda empezó ese año, al asumir Greg la presidencia municipal de Benito Juárez.

lunes, enero 18, 2010

HAITI: La maldición blanca.


Atículo del 2004, pero aún actual.

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.De la maldición blanca, no se habló.
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?–El anterior.–Pues, que se restablezca.Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

jueves, julio 02, 2009

Industria del futbol, imán para lavado de dinero y tráfico humano y de drogas: OCDE


MÉXICO, D.F., 1 de julio (apro).- La "globalización sin precedentes" del mercado laboral futbolístico y el flujo de dinero a través de las fronteras representa un gran oportunidad para el blanqueo de capitales, de acuerdo con un informe del Grupo de Acción Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según el estudio denominado Lavado de dinero a través del sector del futbol, este deporte –con 265 millones de jugadores a nivel profesional– supone un fuerte reclamo para actividades criminales como el tráfico de personas, la corrupción, la evasión fiscal y el tráfico de drogas, dada la creciente importancia económica que ha registrado en las últimas décadas y las astronómicas cifras que se manejan en las principales ligas del planeta.Puntualiza: "En las últimas décadas, el futbol ha cambiado de un pasatiempo popular a una industria global; con la importancia del crecimiento económico del futbol y otros deportes, la inversión monetaria en el sector ha crecido exponencialmente y también lo han hecho las conexiones criminales".Así mismo, señala que por las vulnerabilidades dentro del futbol, como la facilidad para entrar en el negocio, la participación de numerosos intermediarios, desde las televisiones hasta los agentes de los futbolistas, que gestionan sus relaciones de forma opaca y compleja, y la diversidad de estructuras legales que envuelve al negocio, existen muchas posibilidades de qué indicios de criminalidad puedan surgir."Después de este análisis, el lavado de dinero a través del sector del futbol se revela más profunda y más compleja de lo que se consideraba", agrega el estudio. Sin embargo, menciona que no siempre es la rentabilidad lo que atrae a los criminales al mundo del deporte, sino que a menudo el deporte es utilizado como vehículo para ganar prestigio y escalar en la sociedad, ganando presencia en los círculos de poder.Y añade: "El influjo de las grandes cantidades de dinero tiene el efecto positivo de aumentar las infraestructuras deportivas y su disponibilidad para más personas, aunque también acarrea las consecuencias negativas de un mayor riesgo de corrupción y la utilización del deporte como instrumento para lavar dinero".Virtualmente, todos los deportes pueden ser objetivo de los criminales, aunque los aparentemente más vulnerables son el futbol, las carreras de coches y de caballos, el cricket y el baloncesto, advierte el estudio.

sábado, junio 20, 2009

Cínica

Dice Cecilia Romero, responsable del Instituto Nacional de Migración, que no se moverá de su puesto y que la trata de personas es un mal sin remedios.
MEXICO, D.F., 19 de junio (UNIVERSAL).- Mientras Dios, el espurio Felipe Calderón y el secretario Fernando Gómez Mont no dispongan lo contrario, Cecilia Romero asegura que no se moverá del escritorio del Instituto Nacional de Migración (INM).La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organizaciones no gubernamentales y el gobierno de Estados Unidos aseguran que la corrupción y el abuso de empleados de su oficina, junto con el de otras corporaciones, hacen de México un país de origen, tránsito y destino de explotación sexual de personas y con una creciente oferta de turismo carnal; sin embargo, para estas acusaciones puntuales Romero no tiene respuesta. De lo que sí está convencida es que el tráfico de mujeres, el comercio de personas, el turismo sexual, las redes de pederastia, el secuestro y la violencia contra migrantes son “males de la humanidad’’ que México no puede erradicar.En materia de narcotráfico, el gobierno federal ha utilizado la frase “si ven que se levanta el polvo es porque estamos barriendo’’, para explicar las detenciones de mandos y funcionarios ligados a los cárteles de las drogas.