martes, abril 28, 2009

En voz alta.Pánico y paranoia


Por Flor Berenguer




28 abril 2009
En voz alta

Se podrían escribir desde tesis doctorales a libros de ciencia ficción con base al inflado fenómeno mediático del brote de influenza porcina que aqueja tanto a México como a Estados Unidos y otros países.
Mientras que en nuestro país ha tomado tintes apocalípticos y ha llevado a un gobierno ignorante y peor asesorado a colapsar literalmente la vida ciudadana y la economía precipitando una vez más elvalor del peso al fondo, Estados Unidos reporta cero muertos, veinte afectados leves y los noticieros del día se entretienen en promover la más reciente obra musical de Broadway basada en los felices 80 o en explorar al asaltante de prostitutas que las contactaba en las página de anuncios de ocasión electrónicas, Craiglist, y el mismo presidente Barack Obama manifestó que hay motivo de preocupación pero no de alarma o pánico, actitud totalmente contrastante al rasgarse de vestiduras sobre todo del gobierno perredista del DF que habla hasta de cerrar el metro y todo transporte público, que ha dejado a los niños sin escuelsa, en una medida ridícula peor que si de Ébola se tratara, toda vez que aún en casos de infección estos responden a antivirales tan accesibles como el Tamiflu.

¿Cuál es la diferencia si el virus es el mismo? Que ellos, sabedores de lo que es una emergencia epidemiológica y capaces de diferenciar los términos "posible" de "contundente" sí leyeron bien los boletines de la Organizacion Mundial de la Salud , dependiente de la ONU (Organización de Naciones Unidas) quien es el organismo rector internacional para vigilancia, prevención y control de enfermedades y además tomaron lineamientos basados en el CDC , el Centro de Control de Enfermedades que mantienen como núcleo de investigación en Atlanta y que se dedica a revisar a fondo la epidemiología de los distintos brotes. Por cierto si usted gusta revisar estos informes para su tranquilidad, mismos que de seguro Marcelo Ebrard no ha leido y posiblemente José Cordova, secretario de salud, no haya captado bien, la dirección es www.who.int/es lo que lo llevará a la página en español de la OMS (en inglés WHO (World Health Organization) y allí podrá convencerse del pésimo manejo del fenómeno.

En primer termino, la diretora de la OMS, la Dra. Margaret Chan dice que es un padecimiento similar a la influenza porcina, que no se ha descartado que sea la misma influenza invernal de todos los años fuera de temporada, ya que debemos recordar que los humanos fuimos los que transmitimos ésta a los cerdos desde 1918, que el virus tiene "potencial" para convertirse en una pandemia, o lo que es lo mismo que se presente en todo el mundo, al igual que usted o yo tenemos el potencial para ser millonarios, es decir que en la ruleta de la recombinación genómica viral algo más puede surgir toda vez que los virus no tienen vida propia sino necesitan de un huesped para reproducirse a diferencia de microbios o bacterias que son entidades completas más estables y tienden a adoptar material genético de sus huéspedes a los que afectan, lo cual en el caso d la influenza losvuelve impredescibles y de allí que cada año se reformule la vacuna invernal para prevenir o suavizar sus ataques.

Este circo mediático manejado en forma tan discímbola también evidencia nuestra poca capacidad colectiva para entender fenómenos biologicos o científicos y tomar decisiones en consecuencia, como determinar que a menos que tu cubrebocas sea homologado de tres capas industrial, no sirve más que para acalorarte, lo cual es mil veces peor en términos de integridad física; que lavarse las manos, desinfectarlas y hasta utilizar guantes, desde los de lavar platos a los quirúrgicos, es más efectivo para evitar un potencial contagia así como no fumar, tomar refuerzos como vitamina C y zinc, todo más util que un pedazo de papel en la cara y que si alguien debería usarlo es aquel que se sienta enfermo, no los que están sanos .

Además el enorme error en que ha incurrido México de atribuir sin comprobar todas las muertes por enfermedades respiratorias a la influenza porcina es mayúsculo, tal y como apunta la OMS en el siguiente boletín , también accesible en español: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/WHO_case_definitions.pdf

Para aseverar contundentemente que la muerte o infección se debió a este virus se debe al menos tener un resultado positivo en:

1) Detección en tiempo real por prueba RT‐PCR

2) Cultivo viral

3) Aumento de al menos 4 veces en la prueba de sensibilidad de anticuerpos para Influenza Porcina A H1N1.

Me pregunto cuando hablan de más de 146 muertos ¿en cuantos se corrieron los protocolos de la OMS? Porque las enfermedades respiratorias son en México la segunda causa de muerte y como el cuadro de influenza incluye aumento de temperatura, tos, flemas, nariz tapada, dolor de cabeza, posible vómito y diarres, cansancio y dolor muscular, ustedes me dirán cuantas enfermedades tienen síntomas y signos similares como para decir contundente mente que los muertos sí padecían sin lugar a dudas influenza porcina.
Por otro lado en un país con más de 103 millones de habitantes, 164 muertes en 10 días por causas respiratorias no se sale de la norma usual.

Cabe preguntar con todo y nuestros cubrebocas inútiles, porque los estadounidenses no los están repartiendo a manos llenas ni han cerrado nuestras fronteras, pues simplemente porque se apegan a otros protocolos y suelen contratar para trabajos técnicos como éste a gente que sabe en vez de meter a sus amiguetes a chupar del presupúesto y a decir tonterías.

Hablando de decir, el que no ha dicho esta boca es mía es Enrique Sánchez Cruz, director de riesgos sanotarios de Sagarpa a quien le tocaría explicar como y por donde comenzó este relajo o a Héctor Castrell-Blanch quien se encarga de Pronabive que fabrica la vacuna que en los animales debería haber atajado este padecimiento y debe explicar porque la formulada este año no funcionó o peor aún de su jefe , el burro pardo, Alberto Cárdenas, a quien correría sin miramientos porque esta es la gota que derrama el vaso.

Por otro lado, no me explico el porque no se ha convocado a asesorar a Julio Frenk , quien es un espléndido epidemiólogo, ni la total negligencia al no implementar medidas de salud mental frente a esta histeria colectiva, plagada de paranoia y pánico que está lástimando a la población y a la economía más que el mismo virus.

Vivimos pues, una comedia de errores, donde no atinamos ver lo que es pero con nuestro tradicional pensamiento mágico empezamos a tejer leyendas urbanas. Disculpen si por esta ocasión me convierto en la voz de la disidencia catástrofista y apelo a la máxima de Kalimán : "Serenidad y paciencia, mi querido SolÍn". El tiempo me dará la razón....

¿Comentarios? www.florberenguer.com.mx

Nos envían...

Estimados compatriotas:

Con todo respeto, considero que el gran escándalo sobre la influenza porcina que aqueja al país, es una mera maniobra manipulatoria del gobierno panista para:

1. Desviar la atención de los ciudadanos respecto a los gravísimos problemas que actualmente tiene el país (petróleo, Cananea, presos políticos, desempleo, educación al traste, pornografía infantil y un larguísimo etcétera).

2. Aprovechar la situación para dar la imagen de "unidad" de los diferentes niveles de gobierno.

3. De pasadita, alejar a las masas de la idea de hacer una tremenda concentración el Primero de Mayo, como ya habían anunciado diversas organizaciones políticas y sociales. (Qué casualidad que justito se reinician clases el 6 y de una vez se pasan por las armas primero y cinco del citado mes).

4. Provocar una psicosis colectiva perfectamente aprovechable para las tentativas de intromisión en la vida privada de la gente "incómoda" y en el mismo paquete, el ejército hasta el tope en las calles de las principales ciudades repartiendo tapabocas en los dos sentidos.

5. Echarle tierra a las contradicciones respecto a la vacuna contra el VPH (virus de papiloma humano) que resultó ni tan segura ni tan eficaz, pero eso sí, un negocio redondo que es ya inocultable.

La gripe porcina no empezó hace unos días, como pretenden hacernos creer, y menos en la ciudad de México. Al menos en Xalapa, Ver., hace aproximadamente un mes, a raíz de la contaminación de las Granjas Carroll en el Cofre de Perote, inició, ésa sí, una epidemia en La Gloria que costó la vida a más de 20 personas de esa localidad, dadas las condiciones ambientales, de salud y de nutrición de los pobladores; posteriormente, en la misma semana se presentaron cientos (¿o miles?) de casos de cuadros gripales severísimos en la ciudad de Xalapa que se AUTOLIMITABAN en cinco días.

Esto ¿qué quiere decir? Que sólo ocasionalmente se complicaron a bronquitis y bronconeumonías, pero que en la mayoría de la población afectada se presentaba como fiebre elevada, rinorrea persistente (secreción nasal), otitis, faringitis severa, inflamación ganglionar cervical, irritación conjuntival, etc. Con y sin tratamiento convencional (antipiréticos, desinflamatorios y aumento en la ingesta de líquidos más reposo), a los cinco días los pacientes se curaron. No se hizo ningún escándalo, a pesar de la cantidad de personas que tuvieron que ser atendidos en clínicas públicas y privadas en la ciudad. Pero sí se ocultaron las corruptelas en torno a las Granjas Carroll y la represión que se dio sobre quienes han denunciado y se han opuesto a tan encomiable empresa gringa que lleva años contaminando la zona.

Por todo ello, me permito proponer las siguientes preguntas para reflexionar:

-¿En qué estudios sesudos se basan las autoridades para decir que es un virus "mutado"?, si sólo tipificarlo con seriedad lleva muchos días de laboratoriales nada sencillos de efectuar. ¿No podría ser simple y llanamente el virus de la influenza porcina de siempre, que ahora y gracias a la vacunación masiva de la influenza humana y aviar cobró fuerza este subtipo, atacando a la especie humana?, situación que ni es nueva ni es letal. De los muertos reportados en la ciudad de México, habría que ver si de veras todos se debieron a este virus, en que condiciones estaban los pacientes, si se les atendió a tiempo... Con todo respeto para los difuntos, 68 muertos en una ciudad de casi 30 millones, ¿es de considerarla como pandemia?

-No es ni con mucho, la primera vez que nuestro país tiene una epidemia por infección viral o bacteriana. ¿Cuándo se la habían tomado tan en serio las autoridades locales y federales?

Por ejemplo, sólo en la última década: dengue hemorrágico, enteritis por proteus mirabilis, cólera, hepatitis A, impétigo, riquettsias por piojos (ésta muy reciente)...

-¿Desde cuándo las autoridades sanitarias han actuado con la mínima responsabilidad respecto a la salud de la población? Por citar sólo algunos datos interesantes, el estado de Veracruz ocupa el honroso primer lugar de América Latina en Bruselosis (infección severa derivada de productos lácteos no pasteurizados); es una enfermedad de notificación obligatoria y nunca se lleva a cabo ésta. México es de los países con mayor índice de Leptospirosis aguda y crónica y tampoco se hacen fumigaciones ni controles al respecto (por cierto, también de notificación obligatoria); y ¿qué hay de la Tuberculosis multidrogorresistente que asola al país hace ya varias décadas (aunque sigan y sigan "maquillando" los datos epidemiológicos)?; en fin, podríamos seguir hasta el agotamiento.

A mi modo de ver, esta alarma federal sobre la gripe porcina, se va pareciendo cada vez más al chupacabras salinista o a los "ataques por carta con antrax" del inicio de la era bushiana, ¿recuerdan?
En fin, considero que debemos actuar sobre todo desde una postura reflexiva y serena para no caer en las trampas mediáticas que el Estado ha echado a andar de manera coordinada pero incoherente.


Atentamente
Dra. Patricia de Oteyza
Xalapa,Ver.

Detrás de la Noticia. México enfermo





28 abril 2009



Y no se trata únicamente de esta influenza porcina y porfiada que se ha hecho sicosis y que revela el tamaño de nuestros miedos. Las enfermedades de la nación son crónicas y llevan ya mucho tiempo.

Si lo comparamos con un cuerpo humano, el país tiene un grave problema de huesos, de estructuras que no han podido reforzarse porque siempre andamos en superficialidades. Así, continúan sin acometerse los grandes pendientes: una reforma del Estado que —entre otras cosas— reequilibre los contrapesos entre los tres poderes de la Unión y acabe con aberraciones como la de que el procurador general de justicia sea empleado servil del presidente; el diseño e implementación de un modelo económico propio que redistribuya el ingreso, que atenúe la polarización entre los muchos que tienen poco y los pocos que tienen mucho; y una gran revolución educativa que corresponda a la era global del conocimiento y acorde a nuestros peculiares retos científicos y tecnológicos.

Entre otras cosas, para no pasar vergüenzas como eso de que el señor Carstens ande limosneando 200 milloncitos de dólares para comprar laboratorios que nos permitan identificar al virus mortífero que ahora nos persigue.

Por supuesto que la contingencia es grave, pero lo es más por nuestros órganos ineficientes, por nuestras esclerosis múltiples y por las heridas tan profundas como las de 88 o 2006, que todavía no cierran. Por eso el impacto de la influenza es todavía mayor. De ahí los ojos del desconcierto tras el cubrebocas que ya se ha hecho paisaje urbano en nuestras ciudades semidesiertas.

Más aún con la amenaza de aislarnos globalmente ahora que México fue identificado como el foco viral que alarma igual en Estados Unidos que en China, en Suecia, en Brasil o en Nueva Zelanda. Ya sólo eso nos faltaba, que la Organización Mundial de la Salud nos declare en cuarentena y nos aplique un cerco sanitario para apartarnos, como apestados, del resto del planeta.

Por cierto, es más que legítimo preguntarnos: ¿Por qué México? ¿Es verdad que expertos en inmunología alertaron a tiempo y nadie hizo caso? ¿Acaso no hay responsabilidad oficial alguna?

Por lo pronto, el asesino invisible sigue matando mexicanos en porciones crecientes de territorio. Y no hay quien pueda detenerlo. Una cuarta plaga, después de las crisis financiera, económica y social que todavía estamos padeciendo. Una prueba de fuego para nuestros gobiernos. Una epidemia de efectos devastadores, sobre todo para los más pobres. Y es que este país, desde hace tiempo, está muy enfermo.

Metas de la campaña de terror

Año 6, número 2585
Martes 28, abril del año 2009

La crisis de salud que estruja a la población mexicana trasciende sus causas científicamente discernidas y consecuencias sanitarias propiamente y se ha convertido en una crisis política de obvias repercusiones que, aun sin manifestarse plena y francamente, han adquirido a priori la calidad de histórica.

O así parece al menos, dadas las hiperbólicas –exageraciones desproporcionadas— en el manejo y la administración políticas de los brotes epidémicos atípicos del virus de influenza porcina (o A-H1N1) y sus consecuencias de psicosis colectiva e histeria social.

Considerados esos componentes de la crisis de salud emblematizada en esos brotes epidémicos atípicos del A-H1N1, un mexicano avispado, bien informado y consciente de la realidad e inmunizado contra la desinformación generalizada en torno al tema, concluiría lo siguiente:

--Que se realiza una extraordinariamente masiva (y sin precedentes) campaña de terror cuyo destinataria es la población mexicana.

--Que esa campaña no puede ser de origen espontáneo o accidental, sino deliberada, diseñada con ciertos propósitos y fines, a saber presumiblemente:

Uno, el de crear condiciones legales –por decreto del Presidente de la República, Felipe Calderón, considerado espurio por millones de sus compatriotas-- para un Estado de Excepción por el cual las garantías y derechos constitucionales quedan en suspenso en los hechos.

Y, otro, el de inducir conductas caracterizadas por un conformismo ideológico y político que desactive detonantes de la protesta y la reivindicación sociales organizadas, y distinguida por una inversión de prioridades de vida.

Las premisas de ambas metas son aparentemente válidas. La población, inhibida por terror a la influenza porcina que, según el gobierno, es causa patógena de muchos decesos no comprobados con rigurosa fehacencia y atribuibles a otros motivos, centra su atención en evitar contagios; esto último es prioridad estratégica, de vida; lo demás pasa a segundo plano.

Ello establece, en su turno, condiciones propicias para que, en el Estado de Excepción de hecho creado por el poder político panista del Estado mexicano, sea posible adoptar incluso medidas tan extremas como posponer procesos institucionales/constitucionales –como las elecciones próximas-- y otros ejercicios de albedrío sociopolítico.

Otras conclusiones serían las siguientes:

--Que ese propósito sería el de inducir una conducta colectiva que parecería caracterizarse por la inhibición de las interacciones societales normales propias de una comunidad de tanta diversidad ideológica y pluralidad política y cultural como la mexicana.

--Esas interacciones societales normales abarcan una gama amplísima de actividades y quehaceres, que van desde los económicos y políticos hasta los culturales. Nos ha paralizado.

--Muchas de esas actividades y quehaceres tienen por eje la conciencia colectiva acerca de la crisis de la economía y, en un sentido más dramático, la descomposición del poder político del Estado mexicano, distinta, dígase aclaratoriamente, del Estado mismo.

Concluiríamos parafraseando a una lectora de Diario Libertad, la doctora xalapeña Patricia de Oteyza, quien considera que “debemos actuar sobre todo desde una postura reflexiva y serena para no caer en las trampas mediáticas que el Estado ha echado a andar de manera coordinada, pero incoherente”.

An Outbreak of Opportunism

An Outbreak of Opportunism
Mexico's president is trying to use the swine flu to consolidate his power.
By John M. Ackerman
Posted Monday, April 27, 2009, at 4:09 PM ET


Link to internet version: http://www.slate.com/id/2217017/

The Mexican government's initial reaction to the outbreak of swine flu does not inspire confidence. Practically speaking, its slow response has allowed the disease to spin out of control, leading to up to 100 deaths in Mexico and 20 cases of infection in the United States. From a political standpoint, Mexican President Felipe Calderón appears to be using the outbreak to consolidate his power.

New influenza cases started appearing in Mexico City on March 18. The first death occurred April 12. But the government dragged its feet, hoping that this was an isolated case. As deaths mounted over the following days, the Calderón administration refused to take decisive action.

It wasn't until half a dozen cases were discovered in the United States that the Mexican authorities sent mucus samples to Canadian and U.S. laboratories for testing. The lab results immediately sent alarm throughout Mexico and the world. But almost a month had been lost.

A more fundamental cause of the late response is the terrible state of Mexico's public health system. Due to years of neglect by the government, the poorest patients normally need to wait for hours or even days to see a doctor. Medicines are scarce. The largest network of public hospitals recently won an "award" as the government agenc! y with the most useless red tape.

A large percentage of the poorest Mexicans therefore do not even bother to go to the doctor when they feel sick. It is more effective to self-prescribe antibiotics or anti-virals, which are easily available over the counter at pharmacies. This leads to serious problems with early detection of new diseases. To make matters worse, Mexican labs do not have the profiling data needed to detect many new viruses.

Calderón has acted with determination by closing schools and canceling public events in recent days. But such actions come late. He could have significantly reduced the severity of the outbreak if he had given priority to public health care from the beginning of his administration and responded effectively at the first signs of alarm.

In addition, Calderón has used the health crisis to concentrate political power in his hands. On Saturday, he issued a decree that places the entire country under a state of emergency.! He has authorized his health secretary to inspect and seize any perso n or possessions, set up check points, enter any building or house, ignore procurement rules, break up public gatherings, and close down entertainment venues. The decree states that this situation will continue "for as long as the emergency lasts."

This action violates the Mexican Constitution, which normally requires the government to obtain a formal judicial order before violating citizens' civil liberties. Even when combating a "grave threat" to society, the president is constitutionally required to get congressional approval for any suspension of basic rights. There are no exceptions to this requirement.

Congressional consent provides a key element in the system of checks and balances. Otherwise, "states of emergency" turn into excuses for the long-term rollback of democratic freedoms and civil liberties. The response to the events of Sept. 11, 2001, led to the dangerous erosion of fundamental guarantees throughout the world, including the rights to privacy,! movement, association, and a fair trial. In Latin America, there is a long history of using states of emergency as ploys to justify military action and a return to authoritarianism. This has happened most recently in Peru, Ecuador, and Colombia.

Calderón has already moved in this direction in his fight against the drug cartels. Without the consent of Congress, he has placed the military in charge of law enforcement, set up illegal checkpoints throughout the country, and established a de facto state of emergency in cities such as Ciudad Juárez. His response to the flu epidemic only exacerbates this authoritarian tendency.

Indeed, it appears that Calderón is now seeking to consolidate his break with the fundamental principles of liberal constitutionalism and the separation of powers. This past Thursday, Calderón presented a bill to Congress that would allow him to declare a state of emergency at any time without its consent. If approved, the bill would allow! the National Security Council, made up of presidential appointees, to grant broad powers to the military and to suspend basic civil liberties in all or parts of the country at the president's request. This council would have the power to continue the emergency for as long as it wants.

Such a law would deal a body blow to Mexican democracy. Calderón would have no trouble gaining the overwhelming support of Congress to his important emergency measures against the swine flu. But he should not be allowed to use this emergency as an excuse to undermine Mexico's democratic institutions or ignore the deeper causes of the present health crisis.

John M. Ackerman is a professor at the Institute for Legal Research of the National Autonomous University of Mexico, editor-in-chief of the Mexican Law Review, and a columnist for Proceso magazine and La Jornada newspaper.

Ciudad Saludable

El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, envía el siguiente mensaje:

CONVOCATORIA

A las instituciones de educación superior, centros de investigación, laboratorios farmacéuticos y de especialidades inmunológicas y organizaciones no gubernamentales a presentar sus propuestas de investigación científica y tecnológica antes del 4 de mayo del presente año en el programa:

Ciudad Saludable

En los siguientes temas:

  • Vacunas contra el virus de la influenza aviar y porcina en sus huéspedes naturales
  • Vacunas contra el virus de la influenza aviar y porcina en humanos
  • Métodos de diagnóstico rápido para detectar el virus de la influenza responsable de la epidemia en la Ciudad de México y en el país
  • Epidemiología y control epidemiológico del virus responsable de la actual epidemia de influenza
  • Secuenciación rápida del genoma de los aislados del virus responsable de la actual epidemia de influenza

Para esta convocatoria se dispondrá de un fondo de $15,000,000.00 (quince millones de pesos 00/100 M.N.).

Consulte las bases en http://www.icyt.df.gob.mx/convocatorias/ConvocatoriaInfluenza/index.html

Convocan a protesta en la Secretaría de Salud por influenza porcina

El activista Gerardo Fernández Noroña convocó por internet a una clausura simbólica de las instalaciones de la Secretaría de Salud federal este martes 28 de abril a las 11 de la mañana en protesta "por el manejo irresponsable" que se le ha dado a la crisis por la influenza porcina.

El activista Gerardo Fernández Noroña convocó por internet a una clausura simbólica de las instalaciones de la Secretaría de Salud federal este martes 28 de abril a las 11 de la mañana en protesta "por el manejo irresponsable" que se le ha dado a la crisis por la influenza porcina.De acuerdo con el comunicado enviado por email, el acto será "para protestar por la manera en que las autoridades del gobierno usurpador y los medios masivos de comunicación han enfrentado el supuesto problema de la influenza, que hace sospechar de una enorme manipulación y muy probablemente de una enorme impostura."
La protesta se llevará a cabo en la Secretaría de Salud federal, ubicada en Calle de Lieja número 7, frente a la Puerta de Leones, estación "Chapultepec" de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.

Manifiesto al pueblo de Tlaxcala

Estimados amigas y amigos, la Universidad Autónoma de Tlaxcala se ha convertido en la punta de lanza electoral del PAN en el Estado, obligando a los estudiantes a votar y promover el voto según la autoridad lo requiera; el rector de la UAT es el hermano del Gobernador y han construido un imperio económico y político a expensas del pueblo de Tlaxcala, etc, etc. (anexo a este mail dos reportajes que realizó la revista EMEEQUIS, en los cuales ustedes podrán constatar las terribles acciones que mantienen postrado a un pueblo.
Por todo lo anterior, estudiantes y catedráticos progresistas nos hemos constituido en el Movimiento Estudiantil de la UAT lo cual resulta inédito porque ellos han sido muy cuidadosos en evitar a costa de lo que sea la libertad de expresión. No tenemos miedo, pero si queremos prevenirnos y ustedes nos pueden apoyar difundiendo lo que estamos haciendo, por lo que también anexamos el MANIFIESTO AL PUEBLO DE TLAXCALA donde detallamos nuestro eje de acción.
Nos hemos acercado a ustedes porque somos compañeros de las mismas causas, tu lucha es mi lucha.
Por su fraternal apoyo, gracias.

MANIFIESTO AL PUEBLO DE TLAXCALA
Abril de 2009

Como todos sabemos, durante décadas, la Universidad Autónoma de Tlaxcala ha sido utilizada para satisfacer los fines mezquinos de una mafia que la controla, sin embargo, todo tiene un límite. La inmensa corrupción, los favoritismos absurdos, la escasa innovación, la manipulación facciosa, el falseo de información, el engaño, el acarreo y demás prácticas vomitivas pronto llegarán a su fin a través de los que hemos decidido conformar el MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA, quienes a partir de esta publicación habremos de erradicar de una vez y para siempre, el régimen de corrupción y privilegios que mantiene postrada a la UAT.
Héctor Ortiz Ortiz desde que arribó al poder no ha hecho otra cosa más que enriquecerse a expensas del noble pueblo de Tlaxcala, pero no sólo él se ha hecho millonario, también su familia, desde sobrinos, primos, cuñados, hasta sus hermanos, ninguno ha quedado exento del favoritismo y el pillaje; el segundo más corrupto y nefasto es Serafín Ortiz Ortiz, quien desde la UAT manipula y corrompe a las nuevas generaciones obligándolas a arrodillarse para ingresar o permanecer en dicha Institución, condicionando su calificación, estrangulando la endeble economía de las familias tlaxcaltecas y pisoteando lo establecido por el Artículo 3° Constitucional (el cual, aunque le confiere Autonomía, obliga a la UAT a respetar los fundamentos de la educación pública en México, la cual debe ser gratuita, democrática, patriótica y laica). Como recordaremos, la UAT se ha convertido en un suculento negocio para los Ortiz Ortiz, quienes no desperdician ocasión para tranzar con la necesidad del pueblo, quienes se burlan una y otra vez de la inteligencia de la sociedad, quienes sin recato alguno han optado por descararse en su infinita ambición ¡Malditos sean los que con sus palabras defienden al pueblo y con sus acciones lo traicionan!
Este no es un escrito para “abofetear” al mal gobernante, este es un escrito detonador del cambio y de la esperanza de vivir en un mejor Tlaxcala, de pensar en lo mejor para nuestros hijos; este escrito es la punta de lanza con la que habremos de cambiar la mentalidad de los tlaxcaltecas quienes se merecen un mejor futuro, porque este escrito busca la verdad, porque es tiempo de abrir los ojos, abrir la mente y el espíritu para que nunca más vuelvan estos tiranos. Es imposible continuar con una juventud que no piense, no critique, no proponga, no sienta. Los Ortiz Ortiz son los responsables de que la mayoría de los jóvenes estudiantes sean corrompidos en cuerpo y alma por un grupo minoritario. Pero como ya lo dijimos, todo tiene un límite, y ha llegado la hora para enjuiciar a los Ortiz Ortiz: ¡FUERA ORTIZ ORTIZ! ¡VIVA LA LIBERTAD!
Tlaxcalteca, ¿Vas a permitir que la corrupción de los Ortiz Ortiz continúe? ¿Vas a seguir pagando miles de pesos por la educación de tus hijos aunque ello lastime tu economía y contradiga a la Constitución? ¿Te vas a quedar callado? ¿Vas a seguir votando por ellos? Seguramente tú has sido víctima o testigo de las inmensos abusos de ese mal gobierno. Lo que vivimos en Tlaxcala es la réplica en menor escala de la irracional forma en cómo están desvalijando a la educación pública en el país, en este caso, sí se ha incrementado el presupuesto para la UAT, pero ¿dónde está? ¿Por qué no construyen más edificios y así evitan que hayan miles de rechazados cada año? La respuesta es sencilla: Todo el dinero extra se va por la coladera de la corrupción. YA BASTA. Otra consecuencia de las compañías que controlan al país es que desde hace 25 años han producido cada vez más técnicos y menos universitarios, desde luego que sí es bueno que haya mano técnica, pero el verdadero interés es producir obreros en masa para mal pagarlos y así esas compañías continúen con la rapiña sobre nuestro México.
¿Quién puede refutar las verdades aquí expuestas? ¿Acaso los Ortiz Ortiz se atreverán a lanzar a sus testaferros para desmentirnos? Por desgracia hay jóvenes que han sido envenenados por la corrupción, quienes por migajas se prestan al juego de los Ortiz Ortiz, los hemos visto en las elecciones como verdaderos “mapaches electorales”, o como ruines soplones en cuento detectan que la verdad busca salir, pero el problema no es con ellos, ellos también son víctimas de esa mafia. El problema de fondo es con los Ortiz y sus alcahuetes, por lo que por ningún motivo habremos de confrontarnos con otros estudiantes.
Desde luego, no todo está podrido, en la UAT habemos estudiantes pensantes que nos hemos reunido, pero también, hay muchos profesores progresistas y decidimos dejar de callar y comenzar a actuar porque queremos que la educación sea gratuita, que se respete la ley, que se vayan los Ortiz Ortiz y que Tlaxcala en realidad progrese.
Por todo lo anterior, se convoca al pueblo de Tlaxcala a participar en este Movimiento, porque la UAT no sólo es de los estudiantes, es de todos. Ya verás que más temprano que tarde caerá esa mafia corruptora, retrógrada y reaccionaria porque tenemos la razón y porque todo lo que se sustenta en la mentira está condenado a no echar raíces y a perecer. Participa, y corre la voz.
¡Hasta la Victoria siempre!
Movimiento Estudiantil de la UAT


Mapa de contagio en tiempo real

Mapa de contagio en el mundo: INFLUENZA

Lunes, 27 de Abril de 2009 12:30

Mapa de contagio en tiempo real del virus H1N1 "Swine flu" o Influenza Porcina.

Fuente original: http://gislounge.com/monitor-the-swine-flu-real-time-with-google-maps/

"Creado por niman, un investigador biomédico en Pittsburgh. El mapa representa, por medio de puntos, los casos de influenza en tiempo real en todo el mundo tal y como han sido reportados por la OMS"

Leyenda

Marcas rosas, casos probables.

Marcas moradas, casos confirmados.

Marcas amarillas, casos negativos.

Marcas que no tienen punto indican un deceso a causa de la Influenza. Clic en cada marca para obtener más información respecto a cada caso específico (información en inglés).



Para más información sobre el virus se pueden visitar los siguientes sitios:

En la primera plana de uno de los periódicos más importantes de la francofonía, i.e., Le Monde, en su edición del 25 de abril de 2009 aparece el siguiente artículo: "Alerta mundial contra un nuevo virus gripal", en este artículo se puede revisar la reacción del gobierno francés ante la situación, una reacción sintomática de los países de la Unión Europea.

http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2009/04/25/alerte-mondiale-contre-un-nouveau-virus-grippal_1185363_3222.html#ens_id=1185166

En la edición electrónica del 24 de abril de 2009 de The New York Times, aparece el siguiente artículo: "Combatiendo gripe mortal, México cierra escuelas", en este texto pueden encontrar referencias sobre los casos y la propagación del virus en Estados Unidos, directamente de los Centers of Disese Control and Prevention, que detectaron y estudiaron originalmente al virus.

http://www.nytimes.com/2009/04/25/world/americas/25mexico.html?_r=1&hpw

Finalmente, uno de los informes más concisos y sistemáticos de la situación, es el resumen presentado en la página de la OMS en su sección de "Alerta y respuesta epidémica y pandémica". Acá pueden encontrar los tres causas (1. la detección de un virus de influenza tipo A H1/N1, que puede ser transmitido de humano a humano, no como el virus tipo H5N1 de la gripe aviar; 2. su amplía distribución en norte América; y 3. la naturaleza atípica de la población afectada, i.e., jóvenes y no adultos mayores y niños) por las que la OMS activó la alarma internacional que provocó la torpe reacción del gobierno mexicano de el viernes pasado.
El resumen es del 24 de abril y se llama "Enfermedad semejante a la influenza en los Estados Unidos y México"

http://www.who.int/csr/don/2009_04_24/en/index.html

Por estas vías de comunicación, especialmente a través de la página de la OMS, http://www.who.int/, encontrarán la información más certera sobre la situación actual.

La pandemia olvidada

Kolata G. Flu. The story of the great influenza pandemic and the search for the virus that caused it. New York: Farar, Straus and Giroux, 1999.

Salud Pública de México
Print ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.47 no.6 Cuernavaca Nov./Dec. 2005


doi: 10.1590/S0036-36342005000600012
PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA



La pandemia olvidada

I had a little bird and his name was Enza.
I opened up the window, and in-flu-enza.

Rima infantil de los años
veinte del siglo pasado



Eran tiempos de guerra y, en Rusia y México, de revolución. La muerte era un evento tan común que posiblemente abarató la vida y endureció los corazones. Sólo esto puede explicar que esta devastadora pandemia haya ocupado tan pequeño y oscuro espacio en la memoria colectiva. La extraordinaria Historia de la Salud Pública de George Rosen, publicada en 1958, y la 13º edición de la Enciclopedia Británica, publicada en 1926, no hacen la más mínima mención a esta tragedia. No es de extrañar que uno de los mejores libros sobre el tema, escrito por Alfred Crosby, se titule justamente La Pandemia Olvidada.

La mayoría de los registros coinciden en afirmar que la influenza española de 1918 mató alrededor de 60 millones de personas en dos años, seis veces el número de individuos que fallecieron en combate en la Primera Guerra Mundial (9.2 millones) y cuatro veces los que murieron en la segunda de las grandes guerras del siglo pasado (15.9 millones). Debida posiblemente a una mutación de la influenza porcina, esta enfermedad alcanzó dimensiones pandémicas como resultado de las migraciones masivas asociadas a la guerra. Si hoy se infectara con aquel virus de la influenza un porcentaje parecido de la población de Estados Unidos al que se infectó en 1918 (28%) y la tasa de letalidad alcanzara la cifra de aquel año (2.5%), se producirían alrededor de 1.5 millones de decesos en este país, cifra superior al número de muertes en un año por enfermedades del corazón, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, SIDA y Alzheimer sumadas.

Es la historia de esta pandemia la que cuenta Gina Kolata en el libro que aquí se reseña y también la historia de la identificación del virus que la produjo. ¿Quién iba decir que la clave de esta misteriosa epidemia habría de encontrarse en una pequeña aldea de Alaska y que el letal microorganismo que la produjo guardaría un asombroso parecido con el virus de la influenza aviar que amenaza con convertirse en el agente causal de la primera pandemia del siglo XXI?

En los siglos XVII y XVIII los estudiosos atribuyeron esta enfermedad a la influencia (del italiano influenza) de las estrellas, algunos, y del frío, otros. Produce un cuadro caracterizado por fiebre, coriza, tos, cefalea, malestar e inflamación de la mucosa respiratoria. En casos complicados da lugar a bronquitis hemorrágicas y neumonías, que en ocasiones conducen a la muerte. Su agente etiológico es un orto-mixovirus que fue identificado en 1933, pero el cuadro clínico y las epidemias que produjo se describieron desde épocas muy remotas. Tucídides reseña algunas de éstas y las responsabiliza de las derrotas de Grecia frente a Esparta y la Liga del Peloponeso.

Por lo general este virus produce epidemias agudas cada tres años, a finales del otoño o principios del invierno, y cada diez años se presentan cambios en el tipo antigénico prevalente del virus A que en ocasiones dan origen a grandes pandemias. Las más recientes se produjeron en 1957-58, "la gripe asiática", y 1968-69, "la gripe de Hong Kong". Ambas involucraron cepas que al parecer proceden indirectamente de las aves, pero en términos de los daños generados poco tuvieron que ver con la pandemia de 1918.

A esta ultima se le terminó denominando influenza española, pero la verdad es que a la fecha se desconoce el sitio en donde se originó. En la primavera de 1918 aparecieron brotes en diversos países de Europa y Asia, y en Estados Unidos. La primera ola de influenza fue muy contagiosa, pero en muy pocos casos tuvo consecuencias fatales. La segunda ola apareció pocos meses después y hacia octubre se había diseminado a prácticamente todo el mundo, incluso a las remotas aldeas esquimales. Sólo algunas islas de Australia se libraron de este mal.

Esta segunda ola además de contagiosa fue extraordinariamente letal. Alrededor de 20% de los afectados sufrieron de una gripe moderada, pero el resto presentó uno de dos cuadros. Algunos cayeron gravemente enfermos en cosa de horas, literalmente ahogados, con los pulmones llenos de líquido. Los otros cursaron con un cuadro típico de gripe, pero a los cuatro o cinco días desarrollaron neumonías que los mataron o los dejaron crónicamente convalecientes. Era poco lo que se les podía ofrecer, más allá de intervenciones paliativas.

La pandemia de gripe española llegó a su fin sin que nada se supiera sobre su agente causal. Durante algunos años se pensó que había sido una bacteria, el bacilo Pfeiffer, el responsable de esta calamidad. Esta hipótesis pronto se descartó, pero tuvo que pasar mucho tiempo antes de que se caracterizara al virus que había diezmado pueblos y ciudades enteras.

La aventura que lleva a su descubrimiento, que Kolata narra con maestría y un asombroso manejo de los detalles, da inicio en una cena en 1950 en la ciudad de Iowa, en la que William Hale, un conocido virólogo de los Laboratorios Nacionales de Brookhalen, comentó:

Se ha hecho todo por elucidar la causa de la epidemia, pero simplemente no sabemos qué fue lo que la produjo. Lo único que queda es ir alguna parte del norte del mundo, buscar cuerpos sepultados en permafrost que estén bien conservados y averiguar si contienen el virus de la influenza.

A esa cena había acudido un joven estudiante sueco que estaba particularmente capacitado para llevar a cabo esa titánica tarea, y además, enormemente dispuesto. El comentario de Hale no cayó en saco roto. El desenlace de esta historia, sin embargo, se produce casi 50 años después, en 1997.

La historia del descubrimiento del virus de la pandemia de influenza de 1918 está documentada en la literatura científica y popular, y ha dado origen a reportajes especiales de numerosos noticieros y a múltiples documentales. Los protagonistas, Johan Hultin y Jeffery Taubenberger, son ya celebridades. Pero el libro de Kolata tiene el gran valor de reunir prácticamente todas las piezas de un rompecabezas que pudo haberse armado de manera totalmente distinta. El escenario de la solución del enigma pudo haber sido Spitsberger, Noruega, y no la comunidad de Brevig en Alaska, y la heroína pudo haber sido Kirsty Duncan, una geógrafa que trabajaba en las Universidades de Windsor y Toronto. Pero por algo suceden las cosas de cierta manera, dirían los fatalistas.

Hultin tuvo el enorme mérito de identificar en 1951 las pocas comunidades en Alaska que reunían las condiciones para posiblemente hallar cuerpos con el virus de la famosa influenza. Se trataba de comunidades que habían sido afectadas por la pandemia de 1918, contaban con registros aceptables de sus muertes y habían establecido cementerios en terrenos con permafrost. En Brevig encontró lo que quería, pero lamentablemente las muestras de tejido pulmonar que tomó de un cuerpo bastante bien conservado, no permitieron recuperar el tan ansiado virus. Hultin tendría que esperar más de 40 años para que se desarrollaran las técnicas que permitirían recuperar virus de tejidos maltratados por el paso del tiempo.

Fue Taubenberger quien en los años noventa pudo empezar a caracterizar al agente causal de la influenza usando técnicas de recuperación e identificación de RNA viral en el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de Washington. Buscó y encontró en los más de 3 millones de especímenes almacenados desde 1917 en dicho laboratorio muestras de pulmón de soldados muertos por influenza en 1918. Después de varios meses de búsqueda infructuosa, a mediados de 1996, pudo recuperar, de una sola de las muestras, fragmentos del virus de la influenza. En octubre de 1996 envió su trabajo a publicación. Nature ni siquiera quiso mandarlo a revisión y Science lo hizo sólo después de que varios expertos virólogos intercedieron a favor de este desconocido patólogo que no contaba con las credenciales para atreverse a generar un descubrimiento de esa magnitud.

A pesar del éxito alcanzado, Taubenberger sabía que era necesario confirmar sus hallazgos con otras muestras de tejido de víctimas de la influenza de 1918, muestras que tal vez le permitirían recuperar todas las secuencias de los genes del virus, pero ¿dónde encontrarlas? Y es aquí donde entra de nuevo en escena, 45 años después, Hultin.

Retirado en San Francisco, el patólogo sueco, al conocer los hallazgos de Taubenberger, se volvió a entusiasmar con la posibilidad de regresar a Alaska a tomar nuevas muestras de pulmón en los cuerpos del cementerio de Brevig y, con las nuevas técnicas, recuperar y caracterizar al virus que había llenado cientos de sus horas de insomnio. No tardó en establecer contacto con Taubenberger y a las pocas semanas organizar por cuenta propia un viaje a Alaska.

Lo entristeció la vida en Brevig. En 45 años, la hermosa comunidad que practicaba técnicas ancestrales de caza y pesca de ballenas, había terminado sometida a la beneficencia. Familias enteras vivían en el ocio recibiendo dinero de una compañía petrolera que les pagaba por la explotación de sus tierras. Repuesto de la impresión, restableció contactos, repitió la labor de convencimiento que llevó a cabo en esos mismos parajes en su juventud y con la ayuda de cuatro entusiastas esquimales cavó hasta encontrar el cuerpo bien conservado de una mujer de 40 años de la que pudo tomar muy buenas muestras de tejido pulmonar. A los pocos días Taubenberger las tuvo en sus manos y una semana después identificaba las secuencias del afamado virus.

Hoy la pandemia de influenza de 1918 empieza a recuperar el sitio que le corresponde en la historia de la salud pública. Las pandemias de 1957-58 y 1968-69 contribuyeron sin duda a sacar del ostracismo a tan extraordinario evento. Lo mismo hicieron la amenaza infundada de influenza porcina de 1976 y, más recientemente, los trabajos de Hultin y Taubenberger Y ahora la posible pandemia de influenza aviar ha puesto en boca de literalmente todos el tema de las grandes gripes. El libro de Kolata, que también contribuye a remediar el olvido, no pudo haberse publicado en momento mejor.



Octavio Gómez Dantés
ocogomez@yahoo.com


© 2009 Instituto Nacional de Salud Pública

Epidemia de ineptitudes

Y de Corrupcion, Impunidad, Narcoestado, represion, apatridas, desigualdad.........

MEXICO, D.F., 27 de abril (apro).- El lunes 13 de abril, tres días antes de la visita a México de Barak Obama, presidente de Estados Unidos, el gobierno de Felipe Calderón tuvo conocimiento del primer caso de influenza en el país y justo cuando el estadunidense desahogaba aquí una breve agenda, incluida una cena en la que saludó de mano a centenares de invitados, las autoridades de salud decretaron la alerta epidemiológica.

Así, pese a todo el poderoso aparato de seguridad de Estados Unidos y del país anfitrión --que incluyó tropas provistas de armas letales, vehículos de guerra, helicópteros y aviones--, la vida de Obama estuvo en riego ante el virus de influenza porcina."El equipo de la Unidad Médica de la Casa Blanca en el terreno preguntó a funcionarios mexicanos de salud y al equipo médico de la embajada de Estados Unidos sobre cualquier preocupación sobre enfermedades infecciosas, y fuimos informados que no había ninguna", declaró hoy Robert Gibbs, portavoz presidencial de ese país, luego de ser cuestionado en su rueda de prensa habitual.
Sin embargo, ante las especulaciones de que los estadunidenses –incluido Obama-- están furiosos porque el gobierno de Calderón ocultó información sensible de seguridad nacional de Estados Unidos, el vocero optó por la diplomacia: "No nos notificaron, pero no tenemos razón para creer que ocultaran información que tenían hasta ese momento."
Pero el dato es relevante no porque la vida de Obama sea más importante que la de cualquier mexicano –bajo ninguna circunstancia debe serlo--, sino porque revela que en esos días se sabía, al más alto nivel, que se cernía una amenaza sobre México y se escamoteó para, luego --ante la gravedad de hechos inocultables--, dar paso a una estrategia que tiene a la mayoría de la población en un estado de zozobra y terror.
No fue sólo la repentina decisión de la noche del jueves, cuando el gobierno de Calderón anunció una serie de medidas para afrontar la epidemia –entre ellas la suspensión de clases en el Distrito Federal y el estado de México, de la que millares de padres de familia se enteraron al llegar a los planteles--, sino los anuncios que le siguieron, entre ellos el cierre de centros de entretenimiento, que prácticamente paralizaron las actividades productivas de ambas entidades, particularmente en el Valle de México.
Pero más aún: La suspensión de clases hasta el 6 de mayo, primero en los estados mencionados y en San Luis Potosí, y luego en todo el territorio nacional, ha generado una sicosis que revela no una estrategia para capitalizar política y electoralmente el terror de la sociedad --a lo que son tan proclives las derechas, como Calderón, y que tampoco habría que descartar--, sino la ineptitud y la insensibilidad que demuestran los erráticos pasos que ha dado el gobierno. La epidemia de la influencia porcina es un problema gravísimo, de tal magnitud que más vale que Calderón –y por supuesto las autoridades de todos los niveles involucrados en el cuidado de la población-- actúe y hable con la verdad, incluyendo las consecuencias de carácter económico que padecerá México, en lo inmediato por la inactividad en las diversas ramas productivas, entre ellas el desplome del turismo, y luego las exportaciones.
Salvo la muy superficial declaración de Agustín Carstens, secretario de Hacienda, de que habrá una afectación por la epidemia, Calderón no ha informado sobre la magnitud del impacto.
El gobierno capitalino que encabeza Marcelo Ebrard, y que tampoco es la representación de la eficacia, dio a conocer que las pérdidas son superiores a los 700 millones de pesos diarios por la contracción del 60% de la actividad productiva.
Y, sobre todo, es preciso que las autoridades atiendan el ánimo de la sociedad, expuesta a una avalancha de información que aturde y confunde. Que paraliza.
La crisis generada por la epidemia ha puesto de manifiesto, también, la enorme debilidad tecnológica de México en el ámbito de la ciencia y la tecnología y la dependencia de equipos para no depender de laboratorios de países extranjeros para identificar la cepa del virus y que, en este caso, se dejó en manos de Estados Unidos y Canadá.
El gobierno federal alega que no se dio información a Barak Obama de que ya se conocía al menos un caso del virus de influenza porcina, el que se detectó tres días antes de la visita, debido a que sólo se confirmó la tarde del miércoles 22, fecha que dio Calderón mismo, pero con ello exhibió justamente el desdén por la investigación científica, incluida por supuesto la clínica, que implica inclusive el desabasto de medicamentos y vacunas contra enfermedades como la que se abate en México.
Pero todavía peor: Tal como documenta el semanario Proceso en la edición de esta semana, se sabía que en México se tenía prevista una pandemia de la influenza desde 2001, y aun se creó, en 2006, un Plan Nacional de Preparación y Respuesta a una Pandemia de Influenza.
"El reloj de la pandemia está corriendo, sólo que no sabemos qué hora marca", sentencia un documento al respecto publicado en el reportaje principal de la revista, que además consigna la elaboración de un Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza.
Sí, pero sobrevino la tragedia.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Muertas de Juárez: Juicio contra el Estado mexicano


México deberá responder por tres de los más de 400 casos de feminicidio ocurridos en su frontera norte,luego de siete años de espera para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinara una probable responsabilidad internacional del Estado por la desaparición y muerte de las jóvenes, por no proporcionar protección a las víctimas y por no pre-venir los crímenes. Esta será la primera vez que dicha Corte aborde la figura del feminicidio en un juicio.

MADRID.– El Estado mexicano será juzgado por primera ocasión ante un tribunal internacional por los feminicidios de Ciudad Juárez. Tres mujeres de condición muy humilde, las madres de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González Banda y Laura Berenice Ramos Monarrez, lograron que el próximo martes 28 México deba responder ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el cúmulo de negligencias e irregularidades que han afectado la investigación de la muerte de sus hijas.Considerado “emblemático” entre los alrededor de 400 homicidios contra mujeres cometidos en Ciudad Juárez, el caso atañe a tres de los ocho cadáveres encontrados entre el 6 y 7 de noviembre de 2001 en un campo algodonero, en el cruce de las avenidas Paseo de la Victoria y Ejército Nacional, en esa frontera. Los cuerpos mostraban signos de tortura y violación agravada.A siete años y medio de distancia del hallazgo, la persistencia de las señoras Irma Monreal, Josefina González y Benita Monarrez (madres de Esmeralda, Laura Berenice y Claudia Ivette, respectivamente) consiguió que, también por primera vez, la Corte Internacional aborde la figura del feminicidio en un juicio.El caso inició en marzo de 2002, cuando las mujeres lo presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tardó tres años para admitirlo y revisar si el gobierno mexicano había violado los derechos humanos de esas víctimas y sus familiares al no ofrecerles justicia ni castigo a los autores materiales e intelectuales de esos crímenes.Irónicamente, sólo se juzgan tres casos y no los ocho por los graves errores de las autoridades ministeriales en la identificación de los cadáveres. Pese a la reiterada insistencia de los abogados mexicanos, la CIDH ya no admitió la atracción de los otros casos.En 2007, finalmente, la CIDH resolvió que sí hubo violación de los derechos a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales; de los derechos de los niños y niñas (dos de ellas eran menores de edad); a la protección judicial, y al derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, explica el abogado David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, una de las organizaciones que asesora a los familiares.Algunas de las acciones del gobierno violan la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Belem do Pará, las cuales establecen las obligaciones del Estado en la protección de las mujeres.Entrevistados por separado, en Madrid, el abogado Emilio Ginés, representante del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), y Héctor Fáundez, experto en derecho internacional, precisan que el caso es admitido en la Corte Interamericana cuando se consideran agotadas las instancias legales en México y las familias no han obtenido la justicia debida ni se ha castigado a los responsables de esos homicidios. Ambos asesoran al equipo de abogados mexicanos.
Tras la resolución de la CIDH, el caso se presentó como acusación ante la Corte Interamericana, que el pasado 19 de enero atribuyó a México una posible “responsabilidad internacional” por la desaparición y muerte de las jóvenes al no proporcionar protección a las víctimas ni prevenir los crímenes, pese al pleno conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género en la región, explica David Peña en entrevista telefónica.El abogado cuenta que el gobierno mexicano ha enviado a la CIDH tres comunicaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua (PGJE) en los que asegura estar investigando el caso; incluso en una afirma que se había sancionado a dos responsables, a pesar de que después uno de ellos murió en prisión y el otro fue liberado.La CIDH abrió un “proceso de comunicación” con el gobierno mexicano entre 2005 y 2007. El gobierno de Chihuahua alegó que tenía nuevas investigaciones, que estaba cambiando el sistema de justicia penal y que ofrecía apoyos a las familias, “pero no entraron a lo sustancial, que es la procuración de justicia eficaz y el castigo a los responsables; siguen sin líneas sólidas sobre los homicidios y tampoco avanzan en la prevención, porque siguen apareciendo jóvenes asesinadas”, dice Peña.El abogado, quien junto con Michel Salas representa a las madres y encabeza la acusación ante la audiencia en Santiago de Chile, asegura que “ninguna instancia del gobierno federal se ha involucrado abiertamente”. Y eso, aclara, pese a que de 2003 a 2005 la PGR atrajo el caso exclusivamente para analizar si existía la comisión de algún delito federal, como era el tráfico de órganos, supuesto que nunca se comprobó. Sin embargo, la PGR nunca explicó por qué cerró el expediente.“Están dejando solo al gobierno de Chihuahua, cuando la sanción será al Estado mexicano; pero ninguna instancia federal está involucrada, ni se implica en la investigación ni en la sanción”, señala.La delegación del gobierno de México ante la Corte Interamericana estará integrada por 16 personas; los funcionarios de mayor rango son el embajador de México en Chile, Mario Leal Campos; el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alejandro Negrín Muñoz, y la procuradora de Chihuahua, Patricia González Rodríguez.Peña lamenta la poca importancia que le dan al caso y al tribunal internacional, y se queja de la ausencia de Guadalupe Morfín, fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres, y de Juan de Dios Castro, subprocurador de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la PGR, así como de la consejería jurídica de la Presidencia de la República.Y es que la acusación no es asunto menor: se ha pedido a la Corte Interamericana que resuelva la “responsabilidad internacional” de México por esos hechos y le obligue a realizar una investigación “seria, imparcial y exhaustiva”; que sancione a los autores materiales e intelectuales de los crímenes, y que destituya y sancione a los funcionarios responsables de las negligencias.También demandan que se incorpore la perspectiva de género en los procedimientos de investigación y en la valoración de los casos ante la instancia judicial, y que un comité internacional competente en derechos humanos de las mujeres realice una evaluación de las políticas y modelos de atención a las víctimas, entre otras conclusiones.No obstante, mientras el caso llegaba a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las familias de todas las jóvenes encontradas muertas en el campo algodonero han sufrido presiones de funcionarios ministeriales, tortura sicológica y hasta amenazas directas. Por ejemplo, el viernes 17 de abril Benita Monarrez obtuvo asilo político en Estados Unidos debido a las amenazas a su integridad. Vehículos con hombres se estacionaban afuera de su vivienda o la seguían en la calle y recibía presiones de autoridades, explica Sonia Torres, del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, otra de las organizaciones civiles que apoyan a las madres.“Las familias han sufrido todo el peso del Estado”, añade Torres en entrevista telefónica. Una de las formas para presionar a las familias, dice, era condicionarles un “auxilio económico” a la firma de un documento que las obligaba a desistir de investigaciones posteriores para corroborar la identificación de los cuerpos de sus hijas.
Los hechos
La noche del 11 de noviembre de 2001, el entonces procurador general de Justicia de Chihuahua, Arturo González Rascón, anunció la identificación de las ocho víctimas y la detención de Víctor J. García Uribe, El Cerillo, y Gustavo González Meza, La Foca, los presuntos asesinos.Sin embargo, un estudio médico realizado en el Cereso de Juárez corroboró que los detenidos fueron torturados: sus cuerpos mostraban traumatismos y “múltiples quemaduras de primer grado en genitales y diversas partes del cuerpo”. Todo ello se documentó con fotografías.La Foca murió en prisión luego de una operación de hernia, en condiciones nunca aclaradas. El 6 de febrero de 2002, su abogado, Mario César Escobedo Anaya, fue asesinado por policías que supuestamente lo confundieron con un prófugo al que perseguían.El Cerillo fue absuelto por falta de pruebas en 2005. Su abogado, Sergio Dante Almaraz, también fue ejecutado el 25 de enero de 2006, cuando circulaba en su vehículo por las calles de Juárez.Las víctimas, según anunció el procurador González Rascón, eran Guadalupe Luna de la Rosa, Verónica Martínez Hernández, Bárbara Araceli Martínez Ramos, Mayra Juliana Reyes Solís, María de los Ángeles Acosta, y las tres jóvenes cuyos casos tomó la CIDH: Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González Banda y Laura Berenice Ramos Monarrez.La misma noche del anuncio, el jefe de peritos, Óscar Máynez, explicó que sólo tenían avance en la identificación de cinco de los cuerpos, no en la totalidad (Proceso 1307). También comentó que el equipo del procurador, que había llegado de la capital de Chihuahua, había pretendido “sembrar” evidencias en la camioneta del hermano de uno de los inculpados. Ni Máynez ni la fiscal Zulema Bolívar avalaron el expediente.La denuncia ante la Corte Interamericana señala que los dictámenes de antropología forense, criminalística y genética forense, para corroborar la supuesta identidad, se hicieron de manera “irregular y fuera de todo protocolo científico”. Es decir, se asignaron las identidades arbitrariamente. En ese momento existían reportes por la desaparición de 24 mujeres en Ciudad Juárez.Las deficiencias en la identificación de los cuerpos fueron exhibidas por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que trabajó en Juárez entre 2005 y 2006 a petición de las organizaciones que apoyan a las madres.El informe de EAAF concluyó que los cuerpos inicialmente identificados por la PGJE como los de Bárbara Araceli Martínez Ramos y Guadalupe Luna de la Rosa, en realidad pertenecían a los de otras dos mujeres que permanecían como desaparecidas: María Rosina Galicia Meraz y Merlín Elizabeth Rodríguez Sáenz. Un tercer cuerpo no logró ser identificado.Así, Bárbara Araceli y Guadalupe Luna quedaron nuevamente en calidad de “persona desaparecida”.También arrojó nueva luz en otro caso: Verónica Martínez Hernández estaba entre las víctimas “identificadas” por la PGJE, pero el cadáver que ellos examinaron había sido encontrado el 22 de septiembre de 2002 a siete kilómetros del campo algodonero.Peor aún, su expediente fue extraviado y la Contraloría de la Procuraduría lo repuso hasta que el equipo argentino lo solicitó. Los restos entregados por la PGJE estaban incompletos. En sus respuestas a la CIDH o a la Corte Interamericana, el gobierno mexicano ha evitado hacer alusión a este informe.El equipo argentino también destacó que era particularmente imposible que los familiares de Merlín Elizabeth Martínez Sáenz y de María Rosina Galicia Meraz pudieran acceder al sistema interamericano de justicia, aun cuando los cuerpos fueron identificados en 2006 y que la CIDH podía haberlos atraído como una unidad.Así mismo, los familiares de las víctimas “en ningún momento fueron tomados en cuenta por las autoridades en las investigaciones ni en el proceso penal”, dice la denuncia. Las madres nunca pudieron ver los cadáveres, sin embargo, las autoridades ministeriales les obligaron a firmar y reconocer que el cuerpo que les iban a entregar eran los de sus hijas.En los testimonios de las tres madres se detallan los obstáculos que enfrentaron en la subprocuraduría zona norte en Juárez, como incomprensión y negligencia, desde el mismo momento de levantar las actas de desaparición.Esmeralda Herrera Monreal, con apenas 14 años de edad, salió de su casa a las 6:30 de la mañana del 29 de octubre de 2001 para ir a la casa donde era trabajadora doméstica. Fue la última vez que su madre la vio con vida.Al día siguiente, Irma Monreal acudió a la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua para reportar la desaparición de su hija, pero le dijeron que debía esperar 72 horas para poderla reportar. Ella no quiso dejar que pasara más tiempo y colocó carteles con la fotografía y datos de la niña en la calle, en camiones y en negocios.A Josefina González le fue peor: la entonces fiscal Sully Ponce se mostró prepotente con ella y justificó su inacción argumentando que “son muchas las desaparecidas”.Su hija Claudia Ivette González, de 20 años de edad, no volvió a ser vista desde el 10 de octubre de 2001, cuando le negaron el acceso a su trabajo, la maquiladora Lear 173, por haber llegado sólo dos minutos tarde (Proceso 1307).El 25 de febrero de 2002, tres meses después del hallazgo de los ocho cadáveres en el campo algodonero, las familias de las víctimas realizaron un rastreo por su cuenta y encontraron prendas y objetos que nunca fueron recogidos por las autoridades, como el pantalón de Claudia Ivette junto con su credencial de elector, que estaban dentro de una bolsa.Laura Berenice Ramos, de 17 años, hija de Benita Monarrez, estudiaba el bachillerato y trabajaba en el restaurante Fogueiras. Desapareció el 21 de septiembre de 2001, luego de asistir a la escuela y al trabajo.La madre recibió la noticia del hallazgo del cuerpo de su hija en los pasillos de la Subprocuraduría en Juárez. “Me lo dijeron de manera burda y sin consideración al dolor por el que estaba pasando”, declaró.Con la llegada del gobierno del priista José Reyes Baeza, la PGJE resolvió separar esa causa penal en ocho legajos, uno por cada una de las mujeres asesinadas, para seguir la investigación individualmente. El pretexto fue “por economía procesal”, pero significó otro elemento para que la CIDH no admitiera la atracción de los otros cinco casos del campo algodonero.David Peña advierte que la PGJE ha insistido que hay dos etapas de la investigación, una de 2001 a 2004, y otra con la llegada del gobierno de Reyes Baeza, cuando en realidad es un solo proceso. “Tratan de lavar las culpas, pese a que aquí la responsabilidad es institucional y el Ministerio Público es uno solo”, advierte. En agosto de 2006, la PGJE anunció la detención de dos presuntos responsables, Edgar Álvarez Cruz y José Francisco Granados de la Paz (capturado en Estados Unidos por problemas migratorios). “Lo extraño es que sólo los ligan con el homicidio de Mayra Juliana Reyes Solís y no con el resto”, dice Peña.

Encienden mineros en huelga de Cananea fundidora con 11 años sin operar

El objetivo es demostrar a Grupo México que con ganas se puede echar a andar cualquiera de los sistemas y maquinaria de la mina.

Ulises Gutiérrez Ruelas

Pobladores de Cananea salieron a la calle para observar la operación de la vieja fundidora. Ulises Gutiérrez Ruelas

Cananea, Son. A fin de demostrar a Grupo México que con ganas se puede echar a andar cualquiera de los sistemas y maquinaria de la mina en Cananea, los trabajadores en huelga encendieron por media hora la vieja fundidora que tenía 11 años sin funcionar.
Los habitantes de la pequeña ciudad salieron a las calles con cámaras en mano para observar y documentar lo que algunos calificaron como un momento histórico.
“Yo tenía muchos años que no veía que echara humo la fundidora, hace mucho que no funcionaba porque todo lo que sacaban aquí lo llevaban a fundir a Nacozari, porque era mucha la contaminación de esa chimenea”, comentó Angélica Duarte González, habitante de Cananea.
Jacinto Martínez Serna, secretario de Trabajo de la sección 65 del sindicato minero, explicó que la fundidora fue encendida para demostrar las mentiras con las que Grupo México y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje quieren dar por finalizada la relación laboral con los mil 200 trabajadores.
“Todo funciona allá adentro, ellos presentaron fotos de equipo que estaba en desuso desde hace muchos años para decir que todo estaba destruido, presentaron imágenes hasta de archivo de hace años, con esto les demostramos que en la mina todo puede funcionar con un poquito de ganas que le pusieran”, acusó.

COMUNICADO URGENTE

EJERCITO FEDERAL SITIA LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA, JUQUILA, OAXACA.

En Oaxaca la represión, la persecucion y el hostigamiento contra las comunidades indigenas que luchan por su autonomia y por la defensa de sus usos y costumbres y territorio ancestral sigue ocurriendo de manera impune, por parte del mal gobierno del asesino Ulises Ruiz ademas con el apoyo incondicional del mal gobierno federal a cargo del vendepatrias Felipe Calderon.

El dia de hoy jueves 23 de abril de 2009 a patir de las nueve de la mañana 15 camiones tipo torton llenos de soldados armados y encapuchados del ejercito federal arribaron y sitiaron la comunidad indigena chatina de San Miguel Panixtlahuaca, distrito de Juquila en la costa de Oaxaca. El informe que nos envian pobladores de esta comunidad indigena es que los soldados sitiaron con retenes la comunidad no dejando entrar ni salir a nadie y ademas empezaron a catear las casas de los pobladores en busca de armas, aunque ademas robaron dinero y amedrentaron a una poblacion indigena indiscriminadamente si eran hombres, mujeres, ancianos y niños.
El operativo que supuestamente era para desarmar a la poblacion, esta basada en una ley federal que es la de control de armas de fuego y explosivos que como muchas otras leyes de ambito federal y estatal, es violatoria de la AUTONOMIA de los pueblos indigenas de Oaxaca y Mexico. Andemas mientras las armas en las mano de policias y ejercitos escupen odio y simbolizan el crimen, la opresion y la impunidad, las armas en las manos de las comunidades indigenas son un instrumento de trabajo mas para poder llevar a sus hogares un poco de carne de caceria para su supervivencia.Denunciamos esta irrupcion del ejercito en San Miguel Panixtlahuaca como parte de la represion que los malos gobiernos federal y estatal siguen lanzando contra las comunidades, las personas y las organizaciones que se levantaron en 2006 en contra del mal gobierno del asesino Ulises Ruiz porque esta comunidad tuvo una participacion destacada en el 2006, año cuando empezo el levantamiento de los pueblos de Oaxaca. Tambien esta incursion del ejercito tiene que ver con un proceso de militarizacion que el mal gobierno esta desatando en la zona de los pueblos chatinos de la costa oaxaqueña por la poderosa oposicion que ha encontrado entre estos pueblos la construccion del proyecto gubernamental y privado llamado sistema hidráulico de usos Multiples "Paso de la Reina" el cual consta de tres grandes presas que habrian de surtir de electricidad y agua a los megaproyectos que el mal gobierno y el capital transnacional impulsan en el teritorio oaxaqueño, principalmente en el territorio de los pueblos indigenas de Oaxaca, como el megaproyecto eolico del istmo de tehuantepec, el megaproyecto minero de valles centrales, mixteca y sierra sur, el magaproyecto transismico del istmo de tehuantepec, el megaproyecto carretero que afecta a todo el estado pero que hoy pretende invadir los valles centrales en el llamado "corredor libramiento sur".Por todo lo anterio exigimos un alto a las agresiones al pueblo chatino de San Miguel Panixtlahuaca, y a todas las comunidades que luchan y resisten en la defensa de su autonomia y contra el mal gobierno de oligarcas y criminales que hoy nos malgobiernan en Oaxaca y Mexico.

!FUERA EJERCITO DE SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA, JUQUILA, OAXACA!
!ALTO A LA MILITARIZACION DEL LOS TERRITORIOS INDIGENAS DEL PAIS!
!VIVA LA AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS DE OAXACA!
!FUERA ULISES RUIZ ASESINO!
!LA APPO VIVE LA LUCHA SIGUE!
FRATERNALMENTE
VOCES OAXAQUEÑAS CONSTRUYENDO AUTONOMIA Y LIBERTAD
Oaxaca de Magon, Ciudad de la resistencia

Hasta la victoria siempre. ¡Patria o muerte! ¡Venceremos!


Sufragio efectivo, no imposiciónLa tierra es de quien la trabaja, no de quien la contamina ¡¡¡¡FUERA BEFESA DE ZIMAPAN!!!!

El calderón de los malos augurios

• Legal la huelga en Cananea
• El incumplimiento del ife (parte X)

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

El carácter de cada hombre, mi estimado, es el árbitro de su fortuna. Comienza la infectada semanita con la novedad del nuevo virus de influenza porcina, que trae al mundo entero en alerta y a varios países con las alarmas sanitarias encendidas. México, again, es epicentro internacional de malas noticias, y la agitada capital está paralizada en todas sus actividades de entretenimiento, recreación y diversión, además de percibirse un ambiente en varios estados de psicosis, inquietud y nerviosismo ahora, con Hidalgo y Querétaro sumándose a la suspensión de clases.
Lo interesante ante los volátiles acontecimientos —que serán punto de quiebre para los gobiernos estatales y federal— que se están moviendo con extraordinaria rapidez, my friend, es la simpática cadena de cuestionamientos que están saliendo a relucir ante la original epidemia que ha golpeado a los jinetes de la tormenta (¿del Apocalipsis?), que ahora enfrentan otro ángulo de la peligrosa, perdón, emocionante adversidad.
Sobre todo con el asunto de los singulares tiempos para informar el delicado brote, cuyos primeros casos están registrados en diciembre del año pasado en el municipio de Perote, Veracruz, y en Oaxaca el 13 de abril, originando que desde Colombia se señalara que las autoridades mexicanas actuaron tarde al dejar pasar el tiempo antes de encender los focos rojos y emitir la mentada alerta internacional… lo que devela, amable lector, la cruda realidad del México rezagado, de la pobreza, de la omisión y negligencia de autoridades municipales, estatales y federales y peor aún, la ineficiencia del sistema de vigilancia epidemiológica.
Mientras en otros países, donde se han reconocido casos de pacientes contagiados no se han registrado, hasta hoy, decesos, la ingenua pregunta es ¿por qué en México se está muriendo la gente…? Si, como lo han recetado hasta el cansancio los medios internacionales, el virus es curable detectado a tiempo, entonces we have a serious problem.
Y justo este (des)gobierno, primero al minimizar los brotes existentes con muertes confirmadas, y después emitir medidas que causaron zozobra entre toda la población —tan sólo el fin de semana salieron una gran cantidad de vuelos privados del aeropuerto de Toluca—, ha demostrado estar rebasado por la magnitud de lo que ya es una tragedia.
Tan sólo la grotesca conferencia de prensa (que, of course, no ameritó ponerse una corbatita... no hay que perder el casual look del achispado Gymboree) de los secretarios Lujambio, Ruiz Mateos, Córdova, Lozano y el encargado de la (in)comunicación presidencial, Cortázar, fue el botón de que hay más preguntas que respuestas y las respuestas de estos disfuncionales no dieron la certidumbre necesaria en estos casos en que lo más importante es ser claro y preciso para tranquilizar la delicada ola social de nerviosa efervescencia… que puede ser tan velozmente volátil como la atractiva mutación del célebre virus porcino.
El ejemplo de San Luis Potosí, entidad que en un principio no fue colocada en el interior del mismo calderón como el Edomex o el Distrito Federal, a pesar de haber tenido la suficiente información de brotes contagiosos, al cierre de este irreverente espacio ya sumaba un peligroso crecimiento de casos y 10 fallecimientos.
Estos días serán clave para (desarrollar tenebras políticas paralelas) conocer el tamaño del monstruo, que parece además estar ligado con la pobreza, la marginación, con los pésimos servicios de salud —sector completamente desatendido— y con la nula prevención de un (des)gobierno que suma a su lista de malos presagios esta nueva crisis, que junto a la económica y la de seguridad, my friend, …transforman el de por sí muy peligroso coctelito.
Por la Mirilla
Uno. Porcentaje de la espotiza recetada en 24 ciudades del 16 al 22 de abril en periodo de veda electoral:
PT 9%
PSD 4%
PRI-PVEM 2%
PRD 2%
Panal 9%
PAN 33%
PRI 39%
Dos. El Juez Segundo de Distrito en Materia Laboral decretó la suspensión definitiva contra el ilegal laudo de la JFCyA por lo que los mineros de Cananea no podrán ser desalojados dejando claro que su huelga está vigente y es legal.
Y tres. ¿¡Se actuará con los puercos (se entiende que del reino animal) como se hizo en su momento con las llamadas vacas locas y las aves de la célebre gripe aviar…?!
gomezalce@aol.com

Negocio millonario con la influenza

Dinero
*Negocio millonario con la influenza
*La planta que Sarkozy apadrinó en México
*Ocultaron los primeros brotes

Enrique Galván Ochoa

Entretenidos como estuvimos con el asunto de la extradición de la francesita Florence, tal vez no pusimos suficiente atención a un negocio high tech que acabó de armarse durante la reciente visita del presidente Sarkozy a México. Es un negociazo, consiste en la producción masiva del antídoto que neutraliza la influenza. Por muchos años México fue autosuficiente en diversas vacunas. Una empresa paraestatal, Birmex, abastecía al mercado. Sin embargo, nuestros políticos encontraron que era más jugoso restarle apoyo y, al mismo tiempo, importar vacunas. El IMSS gasta millonadas en ese renglón. En el marco de la estancia de Sarkozy se anunció que Sanofi-Pasteur –compañía francesa líder en su giro– invertirá 100 millones de euros en Ocoyoacac, estado de México, para producir antígenos contra la enfermedad. Hubo firma de convenio con la Secretaría de Salud a cargo del hoy temporalmente famoso doctor José Ángel Córdova. Según se dijo, o nos explicaron a medias, porque andaban con la calentura de ver con ropa a madame Sarkozy, ya que Carla Bruni era ampliamente conocida au natural gracias al abundante material gráfico que circula en Internet, México se sumaría a un selecto grupo de países productores. La empresa producirá el antígeno (sustancia activa) de la vacuna, para luego entregarlo a Birmex, donde se realizará el terminado, que comprende el mezclado, llenado, etiquetado y empaquetado. En otras palabras, la antes orgullosa compañía paraestatal mexicana se convertirá en maquiladora. La fábrica podría estar lista en 2010 para incorporar su inauguración al programa de festividades del bicentenario. Lo malo es que el virus no quiso esperar hasta entonces y ya está aquí.
El otro jinete
Aunque no está incluido entre los jinetes del Apocalipsis, la influenza ha dejado una huella terrible a su paso por el planeta:
1918. Se conoce a la epidemia como influenza española, aunque los primeros brotes se registraron en América, porque en España recibió más atención de los medios, sometidos a censura por la guerra mundial. El virus fue identificado como H1N1, distinto al que hoy golpea a México y Estados Unidos. Se calcula que causó la muerte a 40 o 50 millones de personas.
1957: La epidemia de este año fue conocida como flu asiático. El virus fue identificado como H2N2 y el primer brote se registró en China. Causó la muerte de 2 millones de seres humanos.
1968: La más reciente epidemia surgió en Hong Kong y se le bautizó con su nombre: Fiebre de Hong Kong. El virus fue identificado como H3N2. Mató a un millón de terrícolas.
Irresponsable demora
Si con espots de televisión pudiera contenerse un problema como el que enfrentamos hoy, ¡venga una triple dosis! Mas no es así. Se está enfrentando con demora y ya cobró un número importante de vidas. Desde 2006, expertos de la Organización Mundial de la Salud advirtieron del peligro. Localmente, Birmex entregó al gobierno a fines de 2007 un proyecto que contemplaba el riesgo de una epidemia. Preveía un desastre. Sin embargo, se pichicateó el presupuesto. Es indignante, pero de octubre del año pasado a este día la reserva internacional –no del Banco de México, como dicen, tal si el dinero fuera de ellos, sino la reserva de divisas propiedad del pueblo de México– ha sido saqueada con más de 25 mil millones de dólares, vendidos o subastados a banqueros cuya identidad se guarda como secreto de Estado, pero que se presume son amigos o socios de altos funcionarios del panismo. Sin embargo, no hubo dinero suficiente para el proyecto de Birmex. Hasta el año en curso la Cámara de Diputados aprobó una erogación de 781 millones de pesos. ¿Y cómo se van a manejar? Este es un momento oportuno para que lo expliquen. Por lo visto el secretario de Salud no está vacunado contra el flu de los negocios.
e@Vox Populi
Asunto: el ocultamiento
Somos especialistas en el hospital ISSEMYM del estado de México y desde hace dos semanas nos habíamos dado cuenta del comportamiento anómalo de ciertas enfermedades respiratorias, por lo fulminantes que eran, haciendo un seguimiento empírico, pues es con lo único con que se cuenta en la red hospitalaria. Nos enteramos de que ya había casos de las mismas características en hospitales especializados como el INER, incluso muertes. Hubo medidas en dicho nosocomio, como el cierre de ciertas unidades y aislamiento de pacientes con la sospecha de neumonía atípica. Tuvimos el caso de dos enfermos pediátricos en nuestra unidad, pero no se logró corroborar el agente causal, pues no se cuenta con la prueba de PCR específica para identificar el virus porcino, y dudamos que ahora se pudiera corroborar, pues los pacientes ya están muertos. ¿Por qué si ya se sospechaba la existencia del brote es que hasta ahora se está actuando y por qué si la peligrosidad del evento es tal se intenta ocultar aminorando la casuística y ocultando tantos datos? No nos explican qué ha pasado con los contactos de los fallecidos, por ejemplo, los que se subieron al Metro y pudieron contagiar. No entendemos cómo es posible que la OMS ya esté en una etapa tres de prevención (uso de antiviral profiláctico) y aquí en México solamente recomienden el uso de cubrebocas, los cuales, dado el entramado de su tela, permiten el paso de 60 por ciento de las partículas del tamaño del virus en cuestión. En nuestra unidad todavía hoy no sabemos qué hacer.
Personal médico del hospital ISSEMYM
R: ¡Ánimo! Calderón ya mandó comprar un equipo de laboratorio y llegará a México en 72 horas. ¿Cómo? ¿Que para qué sirve un solo laboratorio si somos 105 millones de mexicanos? Para hacer un espot en la tele.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

La sociedad rebasa

Francisco Rodríguez
“La idiotez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás”.
-Voltaire-

Pesa más la “grilla” política que la salud de los mexicanos. Rifan las apariencias, y no la tarea efectiva de médicos, investigadores e instituciones del sector salud que con décadas de experiencia, han sido relegados para que los reflectores nada más alumbren a los autodenominados gobernantes.La televisión nos repite y repite la imagen del rostro afilado, de verdadera preocupación —y temor, sobre todo — del señor Felipe Calderón, balbuceando un discurso optimista que sus propios gestos desmienten. Al titular de Salud, José Angel Córdoba, se le ve no nada más agobiado por participar en una entrevista radiofónica tras otra, sino con cara de pedir urgentes vacaciones, si no es que de renunciar para dejar el sitio a su subsecretario Mauricio Hernández, el verdadero mandamás de la dependencia.Los spots siguen en lo mismo: cantando loas a supuestos logros de una administración que se publicita a sí misma como la que nos llevará a “vivir mejor”, sin que la barata propaganda del autoelogio haya sido rápidamente sustituida por anuncios verdaderamente informativos. Mejor una empresa que vende cloro de lavandería que produjo, en unas horas, un efectivo mensaje silencioso, en el cual recomienda el uso de ese químico para desinfectar.La desinformación campea. Los medios que reciben publicidad pública ocultan datos o sólo se guían por el boletín oficial, que nada más difunde autocomplacencias: vamos bien –“aunque no lo parezca”—, tenemos dinero para hacer frente a la epidemia… bla, bla, bla.Y como pregunta el remitente de un correo electrónico, nos cuestionamos los demás: “¿Dónde están el INDRE (Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiológicas), el Instituto Nacional de Salud Pública? El de Enfermedades Respiratorias ya abrió la boca y el de Vigilancia Epidemiológica también. Ahí hay gente muy capacitada. Ellos hacen o quizá ya dejaron de hacer las encuestas serológicas y tienen la capacidad técnica de dar respuestas técnicas en pocas horas. 800 ó 1000 sueros no son nada, se procesan 90 de un trancazo y con los robots, salen en un par de horas…”De acuerdo con el mismo remitente, a la mitad de la emergencia también afloran las “grillitas” al seno del sector salud. “¿Dónde están los científicos neoliberales, quienes han defendido que la ‘genomica es cool y los demás son nacos’ y que han quitado financiamiento a otras disciplinas médicas? ¿Dónde están? Con las herramientas moleculares disponibles y ‘sus’ juguetitos carísimos (secuenciadores, HPLC-masas, PCRs tiempo real, todo el equipo de proteómica) en pocas horas pueden sacar la secuencia del virus y mostrarnos que algo están haciendo para entender el problema. Aunque, por supuesto, ellos no podrán resolverlo... nunca.“Ahora, ¿por qué carambas se están enviando las muestras al extranjero, cuando aquí se pueden procesar? ¿Qué, este no es también un asunto de Seguridad Nacional?La crítica del autor del mensaje, que ahora le transcribo en sus partes medulares, también se dirige a los científicos que, dados sus conocimientos, se ubican al lado del gobierno en la sombra de Andrés Manuel López Obrador, a quienes tampoco se ve por lado alguno brindando consejos preventivos a la desorientada población.Por tal recomienda que, si es sabido “que todos los rinovirus se inactivan con ácido… Una pasadita por los pasamanos de rutas, peseros, buses, trolebuses y el STC, en cada terminal: un poco de cloro (hipoclorito diluido) con ácido (acético, por ejemplo) sería inocuo y bajaría algunos logaritmos la inefectividad.“Inventemos una mezcla desinfectante para manos: ácido acético (vinagre, efectivo aunque de corta duración: 15 a 20 minutos); poquitín de cloro; alcohol diluido y otro ácido que no sea volátil (cítrico, por ejemplo). Si se le agrega una pizca de detergente, podría ser más efectivo. La cosa es que no irrite. Si esta mezcla se pone en las estaciones del Metro (por ejemplo) y en edificios públicos y otros lugares estratégicos, se limitará mucho el contagio…”Otra vez, como sucedió tras el terremoto de 1985, es la sociedad la que “se pone las pilas”, mientras los políticos no atinan qué hacer, excepto desinformar.
Indice Político: Suspicaces, muchos mexicanos creen exageradas las medidas preventivas –no del todo eficaces— que la Administración federal y los gobiernos capitalino, mexiquense y potosino han puesto en marcha. Equivocadas tal vez, pero no exageradas. Y es que si el virus ataca fundamentalmente a quienes viven su etapa productiva, de 20 a 50 años, ¿por qué es que sólo se cierran las escuelas durante 10 días?
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com