martes, junio 01, 2010

Columna Asimetrías. Lo que nos Pasa…





01 junio 2010
“Todos los mexicanos sabemos lo que nos pasa (…) lo sufrimos a diario. Lo que me resulta inexplicable es (que) todavía pensemos que vamos a salir de ésta sin pagar un costo”.

Homero Reyes Rangel.

I

La filosofía, la historia y otras ciencias políticas y sociales ofrecerían explicaciones coherentes a tutiplén al tema que el eminente doctor en derecho Reyes Rangel enuncia en el epígrafe de ésta entrega. Cierto. Todos sabemos cuál es nuestra enfermedad…

Pero no movemos un dedo para curarla. Pero explicar esa apárente apatía de la ciudadanía mexicana bien pudiere ser un registro muy fino –por fiel— de la realidad en su pasado histórico, su presente historicista y el futuro prospectivo posible.

Y es que lo que a muchos les parecería que nada está sucediendo para desasirnos del terrible statu quo de opresión que objetivamente discernida tiene a México --sea lo que fuere y es— postrado ignominiosamente. Indignamente de Rodillas. Humillado.

No huelga abundar en las manifestaciones tan dramáticas –no exentas de espectacularidad-- del statu quo opresivo, pero su omnipresencia estructural y superestructural e incluso coyuntural nos resulta familiar en la cotidianidad.

Cierto. Nos estamos familiarizando con las manifestaciones de la descomposición del poder político del Estado mexicano y hasta de los demás elementos constitutivos de éste y ello representa un enorme peligro, igual o mayor, como el statu quo opresivo mismo.

II

Así es. El enorme peligro es el de que nos acostumbremos al statu quo opresivo y desarrollemos recursivamente una enorme capacidad de absorción de un castigo brutal –violencia económica, política, social y cultural— al que estamos sometidos.

Esa capacidad recursiva que estaríamos desarrollando los mexicanos devendría en la actitud social de asumir como normalidad el castigo recibido, el cual, desde cualesquier perspectivas y al través de prismas analíticos, crece y crece sin límite.

De ello no habría duda. El castigo severísimo –sin cuartel, despiadado-- que los mexicanos estamos recibiendo en todas partes del cuerpo societal, en lo externo y en lo interno, va conformando un acervo idiosincrásico. Nos negamos a la felicidad social.

De esa percepción resulta un parecer muy arraigado en los personeros panistas, priístas y demás del poder político del Estado mexicano que se sincretiza en la muy común y cínica afirmación de que “el pueblo aguanta todo lo que le hagamos”.

Ese cinismo preside, documentadamente, el quehacer político –es decir, el ejercicio del poder político—distorsionándolo a tal grado y extensión que hace nugatorio el anhelo social de justicia, igualdad, fraternidad y libertad. El statu quo niega eso.

III

Empero, tan ofensivo cinismo corre a la par de un subyacente temor de los personeros panistas, priístas, etc., del poder político del Estado de que masivamente estalle la furia social y que ello se traduzca en su perentoria, violenta, fatal remoción.

El cinismo tiene colmos. Ayer se planteaba aquí, en éste espacio, la incongruencia de un priísta prominente, Emilio Gamboa Patrón, al afirmar que los mexicanos “estamos cansados de simulación” refiriéndose al desempeño del panismo en el poder político.

Y aun más, en esa dialéctica del culmen: afirmaba falazmente el citado personaje que en los presidencialados priístas la economía creció a 7 por ciento anual. Hecho factual: nuestra economía no ha crecido a ese nivel aproximado o superior desde 1981 (8.5).

Pero olvidemos al simulador don Emilio, pues fue su partido, el PRI, el causante de la debacle actual (el PAN la empeoró) y retornemos al tema y subráyese que en el muy castigado pueblo de México adviértense ciertos indicios reivindicadores.

No todo es pasividad idiosincrásica en la absorción del tremendo castigo. Los estratos más avanzados de la sociedad están actuando cual punta de lanza. El sentido común parece aconsejar esperar al desplome, ya ocurrente e inexorable, del poder político.

ffponte@gmaiul.com

La Columna del Director. Miguel Ángel Granados Chapa






01 junio 2010
Buen día, Lector: en nuestro gremio –es decir, el de los periodistas--, Miguel Angel Granados Chapa es un icono de ejemplaridad y, por ende, de emulación, así como lo han sido y lo son no muchos oficiantes de los rituales de la difusión contextualizada.

El tema de la personalidad y, sobre todo, la trayectoria y la obra de éste periodista es traída a cuento por la publicación del libro más reciente de Humberto Mussachio, periodista también y, por añadidura, enciclopedista, ya en librerías.

En ese libro, intitulado Granados Chapa / un Periodista en Contexto, el colega Mussachio afirma en una entrevista publicada en El Financiero, diario de la capital, que don Miguel Ángel ha participado en todas las cruzadas por la libertad de expresión.

Señálese que esas cruzadas aun se realizan, fedatariamente, doquiera nuestra geografía. Los defensores de la libertad de expresión son pocos y viven bajo acoso del poder que es y que está, nervioso e intranquilo ante el alcance de la palabra y la pluma.

Y cierto es. A don Miguel Ángel, recipiendario de la medalla Belisario Domínguez que otorga anualmente el Senado de la República, es un hombre cuya columna diaria, Plaza Pública, se ha convertido en exégesis opima de la realidad circundante.

Ésta realidad es opresiva y tan pesada en el ánimo social que para registrarla y discernir sus componentes (y la interacción dialéctica de éstos) exige el concurso de quienes, como don Miguel Ángel, decodifican las palabras ocultas de los hombres.

El género periodístico cultivado por don Miguel Ángel es el de la columna de ensayo, escrito siempre con acuciosidad y puntualísimo estilo analítico, del cual no escapan aun aquellos elementos discursivos y retóricos más elusivos, inasibles a otros.

Su columna es, en sí, un ejemplo cotidiano de género. Es el análisis pedagógico de un sucedido y la identificación de lo constitutivo del contexto general y, luego, de los microcontextos. Pocos periódicos en México publican ese tipo de material.

Así, ese género –no fue inventado por don Miguel Ángel, pero sí recreado y ampliado y enriquecido— no suele hallarse con la frecuencia deseada en las páginas de opinión de los periódicos, dados más a la puerilidad coyuntural de lo intrascendente.

Ese género, el de situar hechos y sucedidos cotidianos y ocurrentes en su contexto –o periodismo contextualizado— equivale a iluminar un paisaje y no pocas veces hasta los horizontes prospectivos y permite, secuencialmente, comprender cabalmente la realidad.

En casi medio siglo de ese quehacer, don Miguel Ángel es emblema de nuestro oficio no sólo en lo que atañe a su perspicacia, agudeza e inteligencia, sino también a su integridad moral y ética. Seguir los pasos de éster hombre es desafío a los jóvenes.

EDITORIAL. Del bicentenario y su circo.

Año 8, número 3367
Martes 01, junio del año 2010

Sin dejar de hacer patente que festejar la Independencia de la Patria es una reverenda vacilada. Por lo que los festejos son un circo toda vez que nunca nuestro México había sido más dependiente que en estos tiempos.

Los EEUU no necesitan invadirnos para adueñarse de nuestro petróleo, o de nuestras drogas. Con que no nos vendan alimentos es suficiente para que aceptemos mansamente su dominio.

Con relación a las drogas, de recordar que a raíz de la Segunda Gran Guerra, Durango, Chihuahua y Sonora, entre otros Estados, comenzaron a sembrar amapola para surtir, a solicitud del Gobierno, el mercado estadounidense que había dejado de recibir la morfina de Asia. Tan necesaria para los combatientes en el frente.

Pero al tema. A no ser que hayan trasladado a los Próceres de la Patria, entre los que se ignora el porqué está Francisco Javier Mina entre ellos, de la Columna de la Independencia al Castillo de Chapultepec.

Y más: Que ¡las van a analizar! lo que simple y sencillamente no tiene sentido ni explicación.

Tal vez porque a los funcionarios actuales les da pena festejar frente a la Columna el bicentenario de una Independencia que no existe, estando ellos “presentes”.

Pero el sentido común indica que el mejor lugar para que descansen los restos de nuestros próceres, es precisamente un monumento erigido en su memoria, La Columna de la Independencia; pero entonces no habría circo y pretexto para tanta marcialidad patriotera.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

La única verdad de Israel

Israel dice que son ''hipócritas'' las exigencias de ONU por ataque a Flotilla.
Leer Telesur

Lo único que probablemente es cierto de lo que dice Israel es que las exigencias de la ONU son hipócritas. Los Estados Unidos como en el caso de Honduras está fingiendo que rechaza la acción criminal de ese Estado Terrorista. Tras el ataque a la Flotilla de la Libertad en la madrugada de este lunes, el Consejo de Seguridad de la ONU lo único que ha hecho es pedir la "inmediata" liberación de los buques capturados por Israel, así como de los civiles tomados en custodia en aguas internacionales. Y eso para que la indignación de los pueblos no aumente. Sin embargo, en la resolución del organismo no se condena al culpable del asalto y sólo lamenta las muertes de los activistas.

Si los pueblos y la gente de bien no persiste en esta condena, Israel y los Estados Unidos seguirán teniendo carta blanca para los crímenes de lesa humanidad que hasta ahora han tenido.

¡Pueblos del mundo, unámonos!

Embajador venezolano Escalona: EEUU obstaculiza condena de ONU contra Israel



http://www.youtube.com/watch?v=vuF_kYc9Mls&feature=player_embedded

¿Alguien cree en las Naciones Unidas cuando después de 60 años esa organización ha demostrado ser un brazo de Washington? La ONU siempre ha sido una farsa.

Entre huesos y olvidos

Por Ricardo Andrade Jardí

Por más intentos que el fecalismo y el PRIAN incluido hagan, para hacer como que les importa, más allá de la demagogia el bicentenario del inicio de la insurgencia independentista y el centenario del oficialmente reconocido inicio de la llamada Revolución mexicana, la que, en la práctica y en aras de la verdad histórica, desde 1896 ya se anunciaba como una serie de repetidos enfrentamientos, alzamientos y pugnas del proletariado mexicano contra los explotadores extranjeros solapados por el entreguismo del dictador Porfirio Díaz.
Por más intentos, pues, que la clase política haga para reivindicar ciertos momentos de las insurgencias mexicanas, siempre desde “la heroicidad irrepetible del hecho reivindicado”, para asegurar que a nadie se le ocurra imitar a los históricos insurgentes, nada más no les sale.
La demagogia de exhumar y trasladar, en improvisado desfile, los huesos de los que dicen fueron los héroes de la patria, no es más que eso: demagogia. Cortinas de humo para no iniciar el inevitable proceso de reivindicación histórica de lo que realmente debería ser importante. Los ideales y el pensamiento de los hombres y mujeres, en su mayoría olvidadas por la historia oficial, pese al fundamentalísimo papel que jugaron tanto en la Independencia (hoy casi perdida por la política entreguista de los gobiernos del PRI y el PAN en los últimos 30 años) como en la Revolución de 1910, que son además parte del imaginario olvidado que en muchos momentos colocaran a México a la vanguardia del pensamiento más humanista y progresista de la historia contemporánea de la humanidad.
Ahí está el usurpador en turno, haciendo demagógicos tránsitos, sobre la avenida Reforma, ni más ni menos que Reforma, otra de las tantas y tantas cosas de nuestra brillante historia que el usurpador es incapaz de entender, aunque su enajenada formación conservadora lo haga sistemáticamente enfrentarse contra los ideales del Estado laico, uno de los últimos pilares que nos quedan de la aspiración republicana, para no terminar jugando fútbol con la cabeza de nuestros vecinos, como la historia más cercana nos enseña que termina toda “guerra santa”, como la que desde una parte del clero se promueve y desde el bolsillo de los conservadores empresarios se incita, especulando la jugosa ganancia que supone la violencia, mientras el clero reclama derechos, que no tiene, ni debe tener, en una sociedad organizada bajo el espíritu republicano.
Ahí entre gritos de “espurio”, “espurio”, “espurio”… el caballerito de Los Pinos y los cadetes del Colegio Militar trasladan los cráneos de los que, dicen, fueron los padres de la patria. Pero por ningún lado vemos las “ediciones oficiales”, económicas o gratuitas, con los escritos de Teresa de Mier o los bandos de Morelos, ni tampoco la reimpresión del libro sobre las heroicas mujeres de la independencia que el porfiriato promovió para los festejos del centenario de la Independencia o los ensayos sobre las mujeres de la Revolución, realizados por el Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, o mejor aún los cientos de textos literarios y políticos de Ricardo Flores Magón y los estudios sobre el magonismo y los antecedentes históricos del socialismo mexicano y el anarcosindicalismo, que sin duda impregnaron buena parte del espíritu de la Revolución de 1910 y los que siguen latentes junto a la mayoría de las demandas por las que los explotados mexicanos hicieron suyo el Plan de San Luis.

Hambruna en México

Volver a la dieta tradicional primitiva
Por Gilberto Balam Pereira

A los estudiosos, analistas y nutriólogos, nos preocupa hondamente la amenaza de la exacerbación del hambre en el país. En varias ocasiones hemos señalado las altas frecuencias de desnutrición en sus dos formas: de bajo y de alto peso (obesidad) que padece México, en particular desde el momento en que los neoliberales aprueban el TLCAN. Hace 50 años el país, incluyendo Yucatán, era suficiente en su producción de alimentos básicos. En los años 60s comenzaron las señales de la crisis en la productividad. Ahora, nuestros alimentos son importados, de calidad dudosa, contaminados con substancias químicas insalubres y hasta cancerígenas. Sus precios son exorbitantes y los bolsillos de los trabajadores no alcanzan para una dieta sana y equilibrada en nutrientes. Entonces se acude al consumo de productos energéticos y de baja calidad biológica, vamos, me refiero a los alimentos chatarra. Consumismo y modas nos ahogan en lo insano. Habemos quienes nos pronunciamos por regresar a nuestros orígenes, a la dieta tradicional del campesino, que es más sana, nutritiva y libre de contaminantes: tortilla, frijol, tomate, calabaza, chile, pepino blanco, chaya, yuca, camotes, conejo y frutas y animales de patio, naranja agria, naranjada y horchata. Probablemente no tendríamos tanto cáncer, ni hipertensión arterial, ni colesterol, ni diabetes, fuéramos más sanos. La globalización industrial de alimentos nos ha engullido. Pero a los gobernantes y empresarios esto no les importa.
Los regímenes en turno abusan de la demagogia e inventan programas hechizos de producción nacional de alimentos.
Así, 30 años atrás José López Portillo anunció el llamado Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que establecía metas de consumo alimentario y medios para satisfacerlas. Miguel de la Madrid, impuso otro programa, el Nacional de Alimentación (Pronal), que prometía lo mismo que el SAM con el añadido de reducir en cuando menos 30 por ciento la compra de alimentos en el exterior. Ambos programas no sirvieron para nada. Lograron exactamente lo contrario, y aumentó más la adquisición de alimentos en los mercados internacionales. Con Salinas y Zedillo la importación de alimentos creció a grado tal que alrededor de la mitad de lo que los mexicanos comían ya provenía del extranjero, mientras tanto el campo producía pobres y migrantes. El campo se abandonó y se favoreció a los empresarios agroindustriales. El campesino pobre no existe para el neoliberalismo.
Fox en su momento, advirtió que “para el 2006 todo mexicano tendría suficientes alimentos en su mesa”, y Fecal lo emuló en su perorata. El caso es que organismos internacionales como la Cepal y la FAO advierten tristemente que en este año de la “recuperación”, México incrementará aún más la importación de alimentos ya que la producción nacional en este renglón se mantiene a la baja. Según el INEGI, en el primer trimestre de 2010, México erogó 4 mil 291 millones de dólares para comprar alimentos en EU, lo que representa un crecimiento de 14 por ciento respecto de igual periodo de 2009, y equivale, en ese lapso, a un gasto de 2 millones de dólares por hora. El país es así uno de los principales importadores de alimentos. Agréguese a esto el enorme riesgo del factor transgénico.
El INEGI informa también que de enero a marzo, por ejemplo, la importación de pescado fresco o refrigerado se incrementó casi 50 por ciento, para abastecer a un país con más de 10 mil kilómetros de litorales. A propósito, diremos que Yucatán tiene el más bajo consumo de pescado per cápita.
La importación de café reportó un crecimiento de 105 por ciento, justo para un país con uno de los mejores granos del mundo. La compra de maíz en el extranjero ascendió en 20 por ciento. El azúcar registró un crecimiento de compra casi 260 por ciento, en un país que no hace mucho exportaba grandes cantidades del dulce. En la última década México ha gastado algo así como 150 mil millones de dólares (40 por ciento de ellos en el calderonato) para adquirir alimentos en el exterior y comercializarlos en un país en el que se producía prácticamente todo lo que ahora se compra más allá de nuestras fronteras y a precios cada día más elevados.
En fin, la tragedia alimentaria que vive México es obra y gracia de nuestros gobiernos neoliberales.

China sospecha que el ataque contra la corbeta surcoreana fue una operación de "bandera falsa"

Wayne Madsen
Global Research


Traducido del inglés para Rebelión de Germán Leyens

Fuentes de inteligencia de Wayne Madsen Report en Asia sospechan que el ataque contra la corbeta de guerra antisubmarina de la Armada sudcoreana Cheonan, en marco, fue un ataque de bandera falsa hecho para que pareciera provenir de Corea del Norte.

Uno de los propósitos principales para el aumento de las tensiones en la península coreana era aplicar presión sobre el primer ministro japonés Yukio Hatoyama para que cambiara de política sobre el retiro de Okinawa de la base del Cuerpo de Marines de EE.UU. Hatoyama ha admitido que las tensiones por el hundimiento del Cheonan tuvieron una importante influencia en su decisión de permitir que los marines de EE.UU. permanecieran en Okinawa. La decisión de Hatoyama ha llevado a una división en el gobierno de la coalición de centroizquierda, un hecho saludado en Washington, por la amenaza del líder del Partido Socialdemócrata, Mizuho Fukushima, de abandonar la coalición por el cambio de actitud sobre Okinawa.

El Cheonan fue hundido cerca de la isla Baengnyeong, un lugar del extremo occidental alejado de la costa sudcoreana, pero frente a la costa norcoreana. La isla está altamente militarizada y dentro del alcance de fuego de artillería de las defensas costeras norcoreanas, que está al otro lado de un estrecho canal.

El Cheonan, una corbeta de guerra antisubmarina, tenía sonar de tecnología de punta, y además operaba en aguas con amplios sistemas de sonar hidrófono y de sensores acústicos submarinos. No existe evidencia sudcoreana de sonar o de audio de un torpedo, submarino o mini-submarino en el área. Ya que no hay casi navegación en el canal, el mar estaba silencioso en el momento del hundimiento.

Sin embargo, la isla Baengnyeong alberga una base de inteligencia militar estadounidense-sudcoreana y SEALS [fuerzas especiales] de la Armada de EE.UU. operan desde la base. Además, había cuatro barcos de la Armada de EE.UU. en el sector, parte del Ejercicio Foal Eagle EE.UU.-Corea del Sur, durante el hundimiento del Cheonan. Una investigación de las huellas metálicas y químicas del torpedo sospechoso muestra que es de producción alemana. Existen sospechas de que los SEALS de la Armada de EE.UU. mantienen una muestra de torpedos europeos con fines de denegabilidad plausible para ataques de bandera falsa. Además, Berlín no vende torpedos a Corea del Norte, sin embargo, Alemania mantiene un programa de estrecha cooperación de desarrollo conjunto de submarinos y armas submarinas con Israel.

La presencia del USNS Salvor, uno de los participantes en Foal Eagle, tan cerca de la isla Baengnyeong durante el hundimiento de la corbeta sudcoreana, también suscita preguntas.

El Salvor, un barco civil de salvamento de la Armada, que participó en actividades de colocación de minas por los marines tailandeses en el Golfo de Tailandia en 2006, estuvo presente cerca del momento de la explosión, con un complemento de 12 buzos de aguas profundas.

Pekín, satisfecha con la afirmación de inocencia de Kim Jong Il de Corea del Norte después de un viaje urgente en tren de Pyongyang a Pekín, sospecha del papel de la Armada de EE.UU. en el hundimiento del Cheonan, con una sospecha particular respecto al papel jugado por el Salvor. Las sospechas son las siguientes:

El Salvor participaba en una operación de instalación de minas en el lecho marino; en otras palabras, colocaba minas antisubmarinas disparadas horizontalmente en el fondo del mar.
El Salvor estaba realizando inspección rutinaria y mantenimiento de minas en el lecho marino, y colocándolas en un modo electrónico activo (disparo por gatillo sensible) como parte del programa de inspección.
Un buzo de los SEALS colocó una mina magnética en el Cheonan, como parte de un programa clandestino con la intención de influenciar la opinión pública en Corea del Sur, Japón y China.
Las tensiones en la península coreana han eclipsado convenientemente todos los demás puntos de la agenda en las visitas de la secretaria de Estado Hillary Clinton a Pekín y Seúl.

Wayne Madsen es un periodista investigativo que trabaja en Washington DC, con distribución nacional. Es editor y redactor de Wayne Madsen Report (por suscripción).

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=19433

rCR

Ataque contra la Flotilla de Gaza

Jonathan Cook
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Es bastante sorprendente que Israel haya logrado crear en las últimas 12 horas un bloqueo informativo, tal como hizo en su ataque contra Gaza hace 18 meses, en el cual nuestras principales organizaciones mediáticas han permitido de buen grado que los portavoces israelíes se manifiesten sin ser cuestionados.

¿Cuántos civiles resultaron muertos en el ataque al romper el alba contra la flotilla de ayuda en ruta hacia Gaza? Todavía no lo sabemos. ¿Cuántos heridos? Vete tú a saber. ¿Estaban armados los activistas de la ayuda? Sí, dice Israel. ¿Estaban confabulados con al-Qaida y Hamás? Ciertamente, dice Israel. ¿Actuaron razonablemente los soldados? Por cierto, corrían el riesgo de que los lincharan, dice Israel.

Si necesitáramos alguna evidencia del grado en el cual los periodistas televisivos occidentales no son otra cosa que estenógrafos del poder, la BBC, CNN y otros lo prueban ampliamente. Mark Regev, el propagandista en jefe de Israel, dispone de gran parte de las ondas para su propio uso.

Los pasajeros de los barcos, mientras tanto, han sido secuestrados por Israel y no pueden suministrar una versión alternativa de los acontecimientos. Podemos suponer que continuarán en un silencio forzado hasta que Israel esté seguro de que ha fijado la agenda noticiosa.

De modo que, antes de que nos inunde la hasbara (propaganda) israelí, reiteremos unos pocos simples hechos:

- Soldados israelíes invadieron esos barcos en aguas internacionales, violando el derecho internacional y, al matar civiles, cometieron un crimen de guerra. La afirmación contraria de que sus soldados respondieron a un inminente “linchamiento” por civiles, debe ser descartarse con el sonoro desprecio que se merece.
- El Gobierno israelí aprobó el abordaje de los barcos de ayuda por una unidad de elite de comandos. Estaban armados con armas automáticas para controlar a los civiles a bordo, pero no con equipo de control de multitudes en caso de resistencia. Sean cuales sean las circunstancias de la confrontación, hay que responsabilizar a Israel por enviar soldados y poner en peligro temerariamente las vidas de todos los civiles a bordo, incluidos un bebé y un superviviente del Holocausto.
- Israel no tiene derecho a controlar el mar de Gaza como sus propias aguas territoriales y a detener a convoyes de ayuda que lleguen por ese camino. Al hacerlo, demuestra que todavía mantiene una ocupación beligerante del enclave y de sus 1,5 millones de habitantes. Y si está ocupando Gaza, tiene la responsabilidad según el derecho internacional de velar por el bienestar de los habitantes de la Franja. Ya que el bloqueo ha impuesto a los palestinos de Gaza una dieta de hambre durante los últimos cuatro años, Israel debería haber estado hace tiempo en el banquillo de los acusados por cometer un crimen contra la humanidad.
Hoy Israel decidió dirigir su asalto mortal no sólo contra los palestinos bajo la ocupación, sino contra la propia comunidad internacional.

¿Terminará por hacer que nuestros dirigentes actúen?

Jonathan Cook es un escritor y periodista radicado en Nazaret, Israel. Sus últimos libros son “Israel y el choque de civilizaciones: Iraq, Irán y el Plan para rehacer Oriente Próximo” (Pluto Press) y “Palestina desapareciendo: los experimentos de Israel en la desesperación humana” (Zed Books). Su sitio Internet es www.jkcook.net.

Murió el migrante mexicano apaleado por la Border Patrol

Antonio Heras

Mexicali, BC., 31 de mayo. El mexicano Anastasio Hernández Rojas, de 42 años, murió hoy de un paro cardiaco, dos días después que le fue diagnosticada muerte cerebral por la golpiza que le propinaron agentes de la Patrulla Fronteriza, quienes además le aplicaron descargas eléctricas.

El deceso de Hernández Rojas, padre de cinco hijos estadunidenses, entre ellos dos mellizos de cuatro años y quien había vivido en San Diego desde hace más de 20 años, ocurrió a las 17 horas de este lunes –tiempo local– en el Hospital Sharp Memorial de Chula Vista, California.

La noche del viernes, Anastasio, oriundo de San Luis Potosí y quien laboraba en el servicio de limpieza de albercas, fue detenido en el condado de San Diego por carecer de documentación migratoria. por lo que autoridades estadunidenses iniciaron el proceso de deportación voluntaria hacia México.

A unos metros de la puerta de salida de la Garita Internacional San Ysidro-Tijuana un agente de la Patrulla Fronteriza lo comenzó a golpear por presuntamente desobedecer sus órdenes e intentar huir, según versiones de los uniformados.

El mexicano fue sometido por unos 20 oficiales que con toletes, pies y puños lo golpearon y le aplicaron descargas eléctricas hasta dejarlo inmóvil. Paramédicos trataron de reanimarlo pero estaba inconsciente. Fue trasladado de emergencia al Hospital Sharp Memorial de Chula Vista, cuyo personal médico diagnosticó muerte cerebral el domingo.

Este lunes, representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California (PDH-BC) acudieron al nosocomio para brindar apoyo y asistencia legal a Anastasio Hernández Rojas y sus familiares.

Sin embargo, el deceso sobrevino cuando el personal de los organismos mexicanos de derechos humanos se encontraban en el hospital. Heriberto García, titular de la PDH-BC calificó la agresión contra Hernández Rojas como irresponsable, abusiva y criminal, que abre la puerta a la impunidad.

Consideró que el uso excesivo de la fuerza de parte de elementos migratorios debe ser sancionado contundentemente y no debe quedar en una acción administrativa, como ha ocurrido en el pasado, cuando en el mejor de los casos se cambia de adscripción a los agentes involucrados y no se les somete a juicio.

Subrayó que este tipo de agresiones no son sancionadas conforme a la ley, y como ejemplo citó el asesinato por un balazo en la espalda de Guillermo Martínez, en diciembre de 2005, cuando regresaba a territorio nacional.

Señaló que normas antimigrantes, como el caso de la Ley Arizona, son elementos que permiten la existencia de estas actitudes que traen consigo ataques físicos contra personas vulnerables que buscan mejores condiciones de vida fuera de su país de origen.

La Habana, ciudad hechicera e intensa: en 20 años atrajo más de 30 millones de turistas

La Jornada

La Habana, 31 de mayo. La capital de Cuba es un punto de despedidas y rencuentros que parece situarse en el centro mismo de la vida. Ciudad de sortilegios, la capital cubana surgió por sí sola alrededor de una ceiba entre 1515 y 1520, sin que exista documento alguno que dé fe de su nacimiento. Como todos los puertos, de ella se parte y a ella se llega.

A ella llegaron, y de ella partieron hacia todos los rincones de Cuba, casi 30 millones de turistas de más de 70 países durante las últimas dos décadas, para convertir la isla en uno de los principales destinos turísticos de las Antillas.

Después de las bombas que hicieron estallar en hoteles cubanos, en 1996 y 1997, grupos terroristas afincados en Miami, con el propósito de hacer fracasar la opción turística seguida por Cuba, en 2010 los objetivos no han cambiado, aunque sí los medios. Ahora no son bombas, pero en su lugar se difunden, principalmente en Europa, noticias parciales y fuera de contexto sobre supuestas violaciones a los derechos humanos, que intentan desincentivar a los viajeros.

Según datos del Ministerio de Turismo de Cuba, 48 por ciento de los turistas que arribaron a la isla entre 1990 y 2009 procedían de la Unión Europea, esto es, 14 millones. En este periodo, 8 millones de visitantes provinieron de Canadá, convertido en el principal país de origen de quienes disfrutan el clima, las playas, la cultura, la historia, la naturaleza y la revolución cubanas. Del conjunto de los países de América Latina y el Caribe llegaron 4 millones de turistas a la isla fascinante, como la llamó el escritor, catedrático y ex presidente dominicano, Juan Bosch, durante su exilio en Cuba en 1955.

De otros países, principalmente de Asia y de África, arribaron tres millones de visitantes a Cuba en las últimas dos décadas. De Estados Unidos, 800 mil personas viajaron como turistas a la isla.

La Habana es una ciudad limpia y segura, sin anuncios comerciales espectaculares que contaminen y estrechen su horizonte. Más que bulliciosa es bullanguera. Frente al malecón donde sus habitantes toman la brisa del mar entre cantos, baile y chapuzones, parecen desfilar los casi 500 años de su historia, el asedio de piratas y corsarios que le obligaron a convertirse en el bastión militar del imperio español en el mar Caribe.

Hija legítima de la violencia, escribió Juan Bosch –narrador, catedrático y expresidente de la República Dominicana– La Habana creció en los siglos XVI y XVII a causa de que el miedo la hizo escala obligada de las grandes flotas españolas; se creó una leyenda de tierra vital, pues en sus calles imperó el juego, el crimen y el desenfreno sexual típicos de los campamentos de la época. Hoy, en el siglo XXI, la capital de Cuba es una ciudad única, atrayente y sensual.

Por el centro histórico de esta ciudad de leyendas y fantasmas todavía se pasea el caballero de París, a quien se puede contemplar convertido en estatua, en una esquina del templo de San Francisco de Asís, en la Plaza de San Francisco de La Habana Vieja, totalmente remozada bajo la dirección del historiador de la ciudad, Eusebio Leal Spengler, un sabio renacentista de la actualidad que ostenta ocho doctorados honoris causa; 38 condecoraciones de diferentes países; cuatro veces diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas.

Los trabajos de restauración del centro histórico han cambiado completamente la faz de esta zona de La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Muy lejos de parecer un museo arquitectónico, el centro histórico se mueve bajo la cadencia y vitalidad de sus de sus habitantes. Las calles saben a malanga, huelen a tabaco y suspiran con aroma de café.

Su restauración, que comprende las plazas de armas, la de San Francisco, de la Catedral y Vieja, forma parte de un proyecto con autoridad jurídica propia y autofinanciable, administrado por la Oficina del Historiador y la compañía Habaguanex.

El proyecto obtiene sus ingresos de la renta de inmuebles, 45 por ciento de los cuales se destina a la restauración de edificaciones y viviendas del centro histórico, 35 a obras de sociales, y 20 por ciento al remozamiento de edificios afuera del perímetro central.

La Habana es una ciudad hechicera, intensa y en movimiento, que parece caminar hacia adelante con el rostro hacia atrás. Tal vez por eso en cada rincón en donde se posa la mirada, el visitante se encuentra con la historia.

Comentario: Acabo de regresar de Cuba, aún con todos los problemas que tiene por resolver mayormente causados por el arbitrario bloqueo que el imperio se empeña en ponerle y la campaña mediática internacional en su contra, aún así es el mejor lugar para vivir del mundo. Imagínense que una vez que me elaboraron un programa médico de acuerdo con mis dolencias el cual pagué (los extranjeros sí pagamos con justa razón), después de que me valoraron en persona hicieron un ajuste y me devolvieron lo no ejercido. En Cuba uno se siente seguro, tratando con gente honesta y orgulloso de pisar una tierra valiente y digna que no se ha dejado someter. Cuba es un paraíso para quienes creemos en valores éticos y sentimos amor por nuestros semejantes.

Israel: salvajismo tolerado

Editorial de La Jornada

El cruento asalto emprendido antenoche por militares israelíes contra una flotilla de seis embarcaciones que se proponía llevar ayuda humanitaria a la cercada población de Gaza –que dejó un saldo de 19 activistas muertos y decenas de heridos– es consecuencia de los inaceptables márgenes de impunidad que Estados Unidos y Europa occidental han otorgado al régimen de Tel Aviv para que cometa toda suerte de crímenes de guerra, atropellos y violaciones a los derechos humanos, no sólo contra los palestinos, prisioneros en su propia tierra, sino también contra cualquier expresión de solidaridad para con ese infortunado pueblo. Los gobernantes israelíes saben que pueden cometer cualquier delito, en cualquier lugar del mundo, sin que ello les acarree consecuencias negativas.

Tal es la circunstancia en la que se produjo la agresión, en aguas internacionales del Mediterráneo, contra la Flotilla de la Libertad, en las que viajaban unos 700 integrantes de organizaciones humanitarias de varias nacionalidades –turcos, principalmente– y que transportaba cerca de 10 mil toneladas de ayuda humanitaria (alimentos, medicinas, material educativo y de construcción) a la franja de Gaza, la cual padece un despiadado bloqueo por parte de Tel Aviv.

Como es su costumbre, la propaganda oficial israelí presentó a los agredidos como agresores y los acusó de haber atacado, golpeado y apuñalado a los efectivos castrenses que tomaron por asalto las embarcaciones y dispararon indiscriminadamente contra quienes se encontraban en ellas.

Tales falsificaciones propagandísticas muestran claramente que el ataque contra las embarcaciones humanitarias no fue un caso aislado de descontrol, sino consecuencia de una decisión de Estado a la que no se le puede ver más propósito que descarrilar los esfuerzos diplomáticos que venían realizándose con miras a aliviar, así fuera en una mínima medida, la ocupación depredadora en Cisjordania y el cerco israelí contra Gaza, cuya población ha venido padeciendo actos de genocidio que evocan, de manera inevitable, la circunstancia terrible de los judíos que fueron hacinados y masacrados por los nazis en el gueto de Varsovia.

En esta perspectiva, las balas que segaron la vida de más de una decena de activistas pro palestinos habrían ido dirigidas en última instancia, y en forma por demás certera, contra la política hacia Medio Oriente emprendida por la administración de Barack Obama.

La indignación mundial generada por la agresión contra la Flotilla de la Libertad, caracterizada por gobiernos y organizaciones sociales como un acto de terrorismo de Estado, no basta, sin embargo, para poner un alto a la impunidad con la que se ha conducido desde siempre el gobierno israelí. Las manifestaciones y las muestras de repudio contra las acciones criminales de ese régimen parecen haber generado un umbral de tolerancia que permite a Tel Aviv proseguir con sus crímenes de guerra, incluso en medio del rechazo planetario.

Este fenómeno hace necesario redirigir los esfuerzos sociales de solidaridad hacia los palestinos y reformularlos en exigencias concretas dirigidas a los gobiernos de Estados Unidos y Europa occidental: las notas diplomáticas deben ser remplazadas por sanciones políticas y económicas concretas, así como por acciones judiciales orientadas a llevar a los gobernantes de Israel a las instancias internacionales de justicia. Cabe recordar, en este punto, la doble vara que ha caracterizado la conducta de las naciones ricas de occidente, las cuales arrasaron a Irak y a Serbia, y sometieron a juicio a sus ex gobernantes, por atrocidades no muy distintas de las que Israel ha cometido en la Palestina ocupada y en otras partes del mundo.

Si Washington y la Unión Europea permiten que quede impune la agresión criminal, perpetrada en aguas internacionales, contra las embarcaciones civiles que se dirigían a Gaza en una misión humanitaria, anularán con ello sus discursos a favor de la legalidad internacional, los derechos humanos y la justicia, y el mundo avanzará no hacia la civilización, sino hacia el salvajismo.

Comentario: Mucho me temo que se repetirá la fórmula del golpe de estado en Honduras: toda la comunidad internacional dizque en contra y poco a poco dejan que se vaya desgastando el hecho hasta que los criminales ad hoc con el imperio se salen con la suya.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba ha conocido con profunda preocupación el criminal ataque perpetrado por las fuerzas especiales del Ejército israelí, en la madrugada del 31 de mayo, contra una flotilla de barcos que se encontraba en aguas internacionales y que trasladaba ayuda humanitaria al pueblo palestino residente en la Franja de Gaza, provocando la muerte y heridas a varios miembros de la misma.

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su más enérgica condena a este artero y criminal ataque del gobierno de Israel y hace un llamado a la comunidad internacional y a los pueblos amantes de la paz a exigir a las autoridades israelíes el inmediato levantamiento del ilegal, despiadado y genocida bloqueo contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

Cuba desea hacer llegar a los familiares de las víctimas sus más sentidas condolencias y reitera su apoyo y solidaridad a la justa causa del pueblo palestino y a sus derechos inalienables, que incluye la creación de un Estado palestino independiente con Jerusalén Este como capital.

La Habana, 31 de mayo de 2010

Comunicado a los medio sde información

Una comisión de representantes del Movimiento en defensa de la economía Popular y del Gobierno Legítimo de México, entregará este martes 1º de junio de 2010 a las 11:30 a.m., al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, un documento en el que se aboga por los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes han sido objeto de violación y atropello en sus derechos por la extinción ilegal e injusta de la empresa Luz y fuerza del Centro.

ATENTAMENTE

COMISION DE ENLACE

CLAUDIA SHEIMBAUM

BERTHA LUJAN

JESUS MARTÍN DEL CAMPO

RICARDO RUIZ

Reflexiones de un soldado al pueblo de México

REFLEXIONES DE UN SOLDADO AL PUEBLO DE MEXICO, A LOS MIEMBROS DE LOS TRES PODERES DE LA UNION Y A TODOS LOS INTEGRANTES (EN SERVICIO ACTIVO Y EN RETIRO) DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS
General de Brigada (Ret.) Ingeniero Constructor
Jorge García Henaine

Con relación a la situación que estamos viviendo y los graves acontecimientos que se suscitan en nuestro país, quiero hacer patente las reflexiones y la experiencia que durante mi vida militar he aprendido.
Nuestra Constitución general de la República, fundamenta la existencia de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas Mexicanas, y ellas a su vez son garantes del imperio de la ley y la existencia del Estado Mexicano. Aseguran la integridad del territorio, la soberanía de la Nación, la seguridad interior y en sus diferentes acciones el bienestar del pueblo. Estas misiones deben cumplirse cabalmente sin dilación ni desvío; no deben confundirse por ningún motivo con seguridad pública ni funciones de policía.
Su intervención en la vida nacional durante los diversos episodios históricos de la República, se ha caracterizado por haber respondido patrióticamente a los intereses del pueblo de México, salvo en algunas ocasiones, derivada de la mala conducción de mandos políticos y militares supremos de la Nación, que no supieron estar a la altura de su responsabilidad, de la historia y de su tiempo, originaron confusiones que incidieron para que sus elementos reprimieran los anhelos de su pueblo (represiones a movimientos sociales, Tlatelolco, guerra sucia, etc., los subordinados no son responsables por estas acciones, sino quienes los mandan).
Las Fuerzas Armadas Mexicanas son el pueblo en el servicio de las armas; forman con él una unidad inquebrantable. Constituyen la fuerza pública que garantizan la independencia, la vigencia del derecho y el futuro de la Nación. Conforman el sólido aval del Estado y el honor de México. Siempre han acudido a desarrollar las misiones más difíciles que requiere el servicio de la patria, no deben ser usadas en funciones de policía ni para reprimir al pueblo.
Cuando las Fuerzas Armadas se desprestigian surge la violencia, la anarquía; se pierde el rumbo y la Nación se derrumba. Por lo anterior, debemos estar muy atentos a que su aplicación sea específicamente en función de las misiones superiores que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les confiere.
Ley de Seguridad Nacional (Contrapropuesta sobre el fuero militar)
El fuero militar no debe ser cambiado porque se rompería la disciplina de las Fuerzas Armadas. La disciplina es el principio fundamental de su existencia. Y a su vez son el soporte para la sobrevivencia del Estado y la sustentación de la República.
Artículo 13° Constitucional……Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.
Propuesta: Legislar para incluir en el Artículo 13° Constitucional lo siguiente: “Tratándose de personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, la obediencia y la subordinación tienen límites y terminan cuando el superior que los manda, en sus órdenes viola la ley”.
Esta última disposición deberá ser agregada en alguno de los artículos del Reglamento General de Deberes Militares para que sus miembros la conozcan. Este precepto se basa en la diferenciación de los conceptos: fidelidad y lealtad.
La fidelidad no tiene límites ni fija condiciones, es irracional, se exige y da en un solo sentido.
La lealtad sí tiene límites, es razonada, sus principales características, son la dignidad, el respeto, el deber y el amor a la patria; la lealtad se debe dar entre el que manda y el que obedece, y no debe incluir servilismo, de otra forma no puede existir.
La confusión de los mandos sobre estos principios básicos para normar la conducta de los militares en el ejercicio de sus funciones, ocasiona que se produzcan excesos al interior de las fuerzas armadas, y que sus miembros en cumplimiento de órdenes inconstitucionales intervengan en la represión de las demandas populares y en actividades que violan los derechos humanos.
Debemos estar atentos todos los mexicanos para que estos agravios se resuelvan, se mantengan la disciplina e integridad de las instituciones armadas y conserven su prestigio, credibilidad y respeto de su pueblo.
Al interior de las fuerzas armadas siempre ha habido excesos, rigorismos, y privilegios entre sus miembros que originan inconformidad, deserción, y desaprovechamiento de sus talentos, propician desigualdades y provocan inconformidades que atentan contra el espíritu de unión de nuestras instituciones.
Una clara manifestación de esto son las más de 120,000 deserciones ocurridas en el ejército y Fuerza Aérea sucedidas en el período 2000-2006, de las cuáles presumiblemente un buen número de ellos se han dedicado a actividades fuera de la ley.
La invitación de algunos militares retirados a participar en una marcha, para reclamar sus derechos a la igualdad que su jerarquía, especialidad y tiempo de servicios les confieren, en concordancia con el personal del servicio activo, debe verse como una llamada de atención para que estas inequidades se supriman, y conserve la cohesión.
Recordemos que en la opinión general, el prestigio de las instituciones de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, estatal, y municipal, se ha debilitado, por lo que es de importancia vital, conservar la credibilidad del pueblo en sus fuerzas armadas para que no surja el caos y la Nación se desintegre. Como algunos intereses particulares de nacionales, gobiernos y organizaciones extranjeros lo pretenden.
La mejor ofrenda que los mexicanos podemos hacerle a nuestro país en este Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, es instituir un nuevo Congreso Constituyente que rehaga nuestra ley suprema, consume la Tercera Independencia, y refunde la Sexta República, basado en los principios e ideales de los héroes que nos dieron patria. Esto asegurará el éxito de nuestra nación y el futuro de nuestro pueblo.

Muy respetuosamente
“Sufragio efectivo no reelección”



http://www.youtube.com/watch?v=tmDbC7f0tvQ&feature=player_embedded

Obama y su amigo Felipe

El ¿amigo? de Obama.

La actitud genuflexa y lacayesca de Felipe Calderón corresponde precisamente a lo que es, un usurpador que se inclina ante los que lo han sostenido hasta hoy.

Es por demás vergonzoso que estando nuestros migrantes en la situación en que se encuentran por éste y los anteriores gobiernos entreguistas, lamebotas y corruptos, que vaya a ponernos en vergüenza a muchos mexicanos que estamos hartos de todos esos circos.

Mientras en Arizona hostigan, acorralan, encarcelan, humillan a los migrantes, él degusta las mejores viandas, bailará no se al ritmo de quien, pero si se que al son del chasquido de los dedos de Obama, y escuchará y seguramente soñará con Beyonce.

¿Que le va a decir a los amos de Obama , Sr. Calderón?, que ya va a terminar con el narcotráfico, que les exige que no sigan pasando armas no solo a México, sino a Colombia y a toda América, que no sigan consumiendo droga y que no basen parte de su economía, entre otras cosas en el lavado de dinero?, por favor no siga haciendo el ridículo, o por favor no diga que es el representante del pueblo mexicano, si los generales lo consideran su jefe supremo, pues que ellos pasen la vergüenza, pero nosotros lo vamos a desmentir cada vez que nos ofenda .-

Ahora hasta las pobres mariposas monarcas,están pensando seriamente cambiar su santuario a otro Estado.

Y por favor tengan un poco de sensibilidad, si tiene que aparentar Obama que es su amigo, pues que lo demuestre respetando el dolor del pueblo mexicano ante tanta tragedia que estamos viviendo, a usted ya no nos interesa pedírselo.

Rosa María O´Leary

Ciudadanos por el Cambio Democrático.

Hermosillo, Sonora, Méx.

lunes, mayo 31, 2010

Columna Asimetrías. El problema Real





31 mayo 2010
“Generábamos un millón de empleos cada año: hoy un tercio de la población económicamente activa vive en la informalidad”.

Emilio Gamboa Patrón.

I

Llama la atención el aserto del señor Gamboa Patrón, arquetipo del político simulador que, en un rapto de colmos, consigna que “los mexicanos estamos cansados” precisamente de simular en el ejercicio del poder político del Estado.

Que un notable priísta hable de la simulación antójase reminisente de ese dechado de sabiduría popular que se representa en el aforismo zumbón del “burro hablando de orejas”. Don Emilio habló, ciertamente, de orejas. ¿Se habrá mordido la lengua?

Consígnese para fines fedatarios que éste personaje incurrió en esos raptos descritos al asumir la dirigencia del llamado “sector popular” del PRI, el sábado pasado, acto al cual asistieron 14 de los 19 gobernadores priístas, lo cual arroja ciertas moralejas.

Pero dejemos al caro leyente decodificar esas moralejas –el acto pareció un “destape” y a la vez “cargada”, típicos de la cultura priísta— y definir para sí el nuevo sentido de la simulación: simular que no se simula y acusar de simulador al aprendíz, el PAN.

A la luz de la retórica de los hombres y mujeres de pro del priísmo, el problema de fondo –causal mayor de nuestros males—parecería ser el de la inseguridad y el desempleo, de modo que sus candidatos a gubernaturas prometen resolverlo.

Empero, esos abanderados no les dicen a los electores cuyos votos tratan de inducir incluso con la compra directa y a un costo monetario de monto inconcebible –del bolsillo del propio elector-- cómo hacerlo excepto mediantre la misma fórmula fallida.

II

Todos los candidatos a gubernaturas, fueren priístas o panistas o de incómodas e improbables alianzas de partidos políticos con falsos vestuarios ideológicos, tienen un denominador común en sus ofertas de resolvcr el problema: más inversión extranjera.

Pero como panacea, la inversión extranjera se mantiene alejada de México desde hace ya tres sexenios. Para atraerla, Ernesto Zedillo (1994-2000) apretó el paso de cesión gratuita de México a consorcios trasnacionales de USAmérica, España y Canadá.

Aclárese que el señor Zedillo –beneficiado con membresías generosamente pagadas en consejos de administración de cinco consorcios trasnacionales USAmericanos, sólo siguió instrucciones giradas por el poder real, el que es y está.

Ese poder real es el del dinero o, a fuer de precisorios en lo técnico, del capital, que sólo viene a México siempre y cuando se le regale todo, desde terreno, servicios, exención de impuestos e incluso la mano de obra mediante bajos salarios.

Cuando esas condiciones no son ofrecidas ni garantizadas, el capital extranjero se aleja, aunque existen otros motivos que lo ahuyentan: la inseguridad pública y, desde luego, el desempleo, pues los desempleados no consumen lo suficiente.

III

En éste periplo dialéctico volvemos al punto de partida del tema abordado aquí: la inseguridad y el desempleo que mantienen alejados a los inversionistas son efectos –consecuencias— de una causal mayor, profunda, pero soslayable para los candidatos.

Para que haya seguridad y empleo pleno y ello atraiga a los dueños y operadores del capital extranjero a invertir en México es indispensable eliminar lo que causa esos fenómenos. ¿Tienen los candidatos alguna noción acerca de esas causales.

La respuesta reactiva de usted, como ciudadano, es la de que los candidatos no tienen la menor idea de esas causales, pero no pocos de otros mexicanos piensan que sí saben pero que realmente no quieren resolver el problema de fondo: medran en él.

Parece verismo: los candidatos saben que el problema de fondo –la causa de todos nuestros trágicos avatares-- es la forma de organización económica prevaleciente, la cual es socialmente inviable y, por tanto, antipueblo. Eso lo saben los candidatos.

¿Y cómo no van a saberlo si tienen a su disposición todos los medios para saberlo? Pero resolver de raíz el problema causal de nuestros males implicaría un riesgo, el de que la ciudadanía tome conciencia de que puede sustituirlos por ella misma.

ffponte@gmail.com

Reflexiones del compañero Fidel. El imperio y la droga





31 mayo 2010
Cuando fui detenido en México por la Policía Federal de Seguridad, a la que por puro azar se le hicieron sospechosos algunos movimientos nuestros, a pesar de que los hacíamos con el máximo de cuidado para evitar el zarpazo de la mano asesina de Batista ?-como hizo Machado en México cuando el 10 de enero de 1929 sus agentes asesinaron a Julio Antonio Mella en la capital de ese país-, aquella pensó que se trataba de una de las organizaciones de contrabandistas que actuaban ilegalmente en la frontera de ese país pobre en sus intercambios comerciales con la poderosa potencia vecina, industrializada y rica.

No existía prácticamente en México el problema de la droga que se desató más tarde de forma abrumadora con su enorme carga de daños no sólo en ese país, sino también en el resto del continente.

Los países de Centro y Suramérica invierten incontables energías en la lucha contra la invasión del cultivo de la hoja de coca, dedicada a la producción de cocaína, una sustancia que se obtiene a través de componentes químicos muy agresivos y resulta tan dañina a la salud y a la mente humana.

Los gobiernos revolucionarios como los de la República Bolivariana de Venezuela y Bolivia se esfuerzan especialmente para frenar su avance, como lo hizo oportunamente Cuba.

Evo Morales hacía ya rato había proclamado el derecho de su pueblo a consumir té de coca, una excelente infusión tradicional de la milenaria cultura aymara-quechua. Prohibírsela es como decirles a los ingleses que no consuman el té, una sana costumbre importada por el Reino Unido desde el Asia, conquistada y colonizada por éste durante cientos de años.

"Coca no es cocaína", fue la consigna de Evo.

Es curioso que el opio, sustancia que se extrae de la amapola lo mismo que la morfina, fruto de la conquista y el coloniaje extranjero en países como Afganistán, y que es sumamente dañino consumido directamente, fuera utilizado por los colonialistas ingleses como moneda que otro país de milenaria cultura, como China, debía aceptar a la fuerza en forma de pago por los sofisticados productos que Europa recibía de China y hasta entonces pagaba con monedas de plata. Suele citarse como ejemplo de aquella injusticia en las primeras décadas del siglo XIX que "un obrero chino que se volvía adicto gastaba dos tercios de su sueldo en opio y dejaba a su familia en la miseria".

En el año 1839 el opio ya estaba al alcance de los obreros y campesinos chinos. La Reina Victoria I, del Reino Unido, impuso ese mismo año la Primera Guerra del Opio.

Comerciantes ingleses y norteamericanos con fuerte apoyo de la Corona inglesa, vieron la posibilidad de importantes intercambios y ganancias. Para esa fecha muchas de las grandes fortunas de Estados Unidos fueron basadas en aquel narcotráfico.

Hay que pedirle a la gran potencia apoyada en casi mil bases militares y siete flotas acompañadas de portaaviones nucleares y miles de aviones de combate con las cuales tiraniza al mundo, que nos explique cómo va a resolver el problema de las drogas.

Mayo 30 de 2010

3 y 36 p.m.

Plan B. Greg, perdición del PRD





31 mayo 2010
El arresto de Gregorio Sánchez, candidato a gobernador del PRD de Quintana Roo, puede significar la hecatombe para el PRD y para su líder Jesús Ortega, amigo personal del detenido. Desde el 2007 Ortega y el CEN del PRD tuvieron en sus manos la documentación sobre las relaciones del entonces alcalde de Cancún y su familia con la delincuencia organizada de Guatemala y Chiapas. En enero de 2010 la PGR advirtió a Ortega que Sánchez estaba bajo investigación, sin embargo, lo denominaron candidato. El PAN se negó a ir en alianza en Quintana Roo porque Nava sabía de las pesquisas de la SIEDO.

El argumento de que esta detención tiene móviles electorales es tan débil como el histrionismo de Niurka, la esposa de Greg. Para quienes desde hace años documentamos la construcción del narcoestado en el sureste, la sorpresa no es el arresto de Sánchez sino la tardanza en llevarlo a cabo. El nombre de Greg Sánchez aparece en la investigación de SIEDO desde la detención de Daniel Pérez Rojas (a) El Cachetes, en Guatemala en marzo del 2008 y Mariano Herrán Salvatti en febrero del 2009, cuando la entrada de cocaína y armamento por el estado de Chiapas se trasladó por la vía marítima y aérea hacía el municipio de Benito Juárez (Cancún) por el Caribe y por el Pacífico a las costas de Oaxaca.

La gestión de Greg Sánchez como alcalde del polo turístico más importante del país ha estado bañada de sangre e intrigas desde sus inicios. En 2004 Hugo Hernández, ex comandante judicial de Cancún, acusó a su jefe Gregorio Sánchez como autor intelectual de intento de homicidio cuyo móvil fue la repartición de los botines producto de actividades ilícitas. El general Mauro Enrique Tello Quiñones fue asesinado por Los Zetas y el secretario de Seguridad Pública Francisco Velazco fue arrestado. El hermano de Greg está preso por secuestro; su hermana Magdalena Sánchez con su esposo Carlos Gasca, socio del candidato, fueron acusados de lavado de dinero al intentar cambiar más de 300 mil dólares en efectivo cuyo origen nunca pudieron demostrar.

Durante el último año del gobierno de Sánchez el incremento de permisos municipales de bares y prostíbulos con víctimas de trata sexual nacionales y extranjeras ha sido notable, al igual que la expansión del tráfico de cubanos indocumentados y la operación intocada de casas de juego clandestinas nunca antes vistas en Quintana Roo.

La diferencia entre el michoacanazo y la detención de Sánchez es abismal. En el primero la autoridad se respaldó en la figura de “arresto preventivo” sin juez de por medio; en ésta, tanto SIEDO como Interpol participaron en la aportación de evidencia técnica y un juez federal giró la orden de aprehensión. Tanto testigos protegidos como detenidos hacen señalamientos directos al candidato y sus cuentas bancarias lo evidencian.

Mientras el PRI con su propensión carroñera se monta en el escándalo del narcoestado inaugurado por Villanueva, el PRD ignora el daño monumental que causa a Quintana Roo con su indocta actitud ante la gravedad de los hechos. Si bien es cierto que el PRD ha sido víctima de manotazos políticos en procesos electorales del pasado, en esta ocasión se equivoca. Lo que está en juego es la responsabilidad de un partido nacional al avalar a un probable candidato del crimen organizado.

EDITORIAL. Cuestión de prioridades.

Año 8, número 3366
Lunes 31, mayo del año 2010

El que de Enero a la fecha hayan muerto 26 mil 783 mexicanos en edad productiva a causa del tabaco, a querer o no tiene que hacer reflexionar en que hay prioridades.

Porque si bien es cierto que la guerra emprendida por Calderón en contra del narcotráfico ha sido costosísima en vidas y en dinero, el solo tabaco le está costando al país mucho más.

El que 177 mexicanos mueran diariamente por causa del tabaco, según los últimos censos (anteriormente morían 165 al día, lo que indica que el asunto es grave, sumamente grave; y no es nada nuevo) da una idea de la gravedad del caso.

Y si a eso le agregamos que el darle atención médica a los enfermos de diabetes (incapacidades, hospitalización, defunción y pensiones) se lleva el 60 % del presupuesto de salud.

Y que el alcohol cobra diariamente de manera directa o indirecta más de 50 vidas. Además de que está inmiscuido en casi el 100 % de los delitos que se comenten.

Convierte en urgente la necesidad de una reforma sanitaria a fondo, legalizando las drogas. Sobre todo ahora que los honorables EEUU están a punto de hacerlo.

No tiene caso cargar con más muertes señor Calderón; hay que reconocer que la guerra se ha perdido y rectificar, que según Confucio no era otra cosa que gobernar.

Cuando menos esas son las consideraciones del Día Mundial sin Tabaco que se celebra el día de hoy lunes.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Mensaje AMLO del 31 de mayo del 2010.


El presidente legitimo de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador denuncia la historia de corrupción y privilegios del potentado Gastón Azcárraga. Hotelero, dueño de la cadena fiesta americana y de grupo posadas, quien ayudó a Vicente Fox a llegar a la presidencia en el 2000 y este como premio le entrega la línea aérea, Mexicana de Aviación; posteriormente se convierte en el presidente del consejo mexicano de hombres de negocios, desde donde coordina la guerra sucia del 2006 de los spots difamatorios del miedo. Y desde entonces no paga impuestos en México.
Sin embargo, obtiene créditos fiscales por más de mil millones de pesos, también durante el 2009 con el tema de la influenza, obtiene cien millones de dólares de apoyo económico, y actualmente está solicitando del gobierno apoyo económico de doscientos cincuenta millones de dólares, argumentando que mexicana de aviación está en quiebra.
Así es como la oligarquía en México, controla el gobierno del país, utilizando el presupuesto público que es de todos, en beneficio un pequeño grupo de empresarios, en perjuicio del erario nacional y como consecuencia provocando el sufrimiento de millones de mexicanos.
Un negocio más de los muchos que detenta la oligarquía en nuestro país, esa mafia que se robo la presidencia en el 2006.
Publicado por: Tonátiuh Maldonado

sábado, mayo 29, 2010

La PGR como arma política de Calderón

Arturo Chávez Chávez, titular de la PGR.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, DF, 28 de mayo (apro).- La Procuraduría General de la República (PGR) se utiliza como un arma política tanto para pegarle al adversario como para ganar elecciones y legitimar abusos de poder.

Eso pareciera desprenderse de la reciente detención del candidato del PRD al gobierno de Quintana Roo, Gregorio Sánchez Martínez, quien pareciera --como ocurrió a Andrés Manuel López Obrador con el desafuero, para infortunio del gobierno federal panista, que sólo lo hizo crecer en popularidad-- se ha convertido en una víctima más del poder.

No se pretende aquí exonerar a quien hoy desde el gobierno federal ya se le sentenció como culpable antes de ser sometido a juicio; se trata más bien de cuestionar las acciones erróneas que de manera constante realiza el gobierno panista.

Si el candidato perredista es culpable o no, le corresponde a la autoridad judicial --y no a Felipe Calderón-- demostrarlo; sin embargo, existen formas que no se pueden desatender y antecedentes que no se pueden olvidar.

La manera en que actuó la Federación parece desaseada al grado de recurrir al mismo juez federal que antaño le otorgó las órdenes de aprehensión contra casi una treintena de servidores públicos de Michoacán --acusados por el mismo delito que hoy encara Greg: delincuencia organizada y lavado de dinero--, y quienes con el paso de los meses tuvieron que salir en libertad después que no se les pudo comprobar la acusación.

Al candidato perredista, quien por cierto iba arriba en las encuestas para ganar la gubernatura, se le detuvo bajo la acusación de delincuencia organizada y lavado de dinero, además de la temeraria suposición de que está involucrado en el asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñónez y por la cual tres excolaboradores de Greg Sánchez están siendo procesados.

Esos mismos excolaboradores son quienes hoy señalan al candidato perredista de estar involucrado con el narco.

Sin embargo, no hay que perder de vista lo ocurrido el pasado 7 de mayo cuando la PGR solicitó al Juez Sexto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Roberto Hoyos Aponte, la orden de aprehensión contra Greg Sánchez y éste se la negó.

Según los argumentos del juez federal, la PGR no pudo acreditar la participación de Greg, y tampoco siquiera la existencia de los delitos contra la salud ni de lavado de dinero por los cuales hoy está en el penal de mediana seguridad de Nayarit.

Dos párrafos de la sentencia del juez son claves, aquí su reproducción:

“La representación social --es decir la PGR-- perdió de vista que en la indagatoria no existe prueba que ponga de manifiesto que Gregorio Sánchez hizo actos provenientes de actividades ilícitas… incumplió la carga probatoria que le corresponde”.
“Al no estar acreditados los elementos de delitos en referencia, ni la probable responsabilidad penal del indiciado… lo procedente es negar la orden de aprehensión solicitada”.
Esta decisión del juez federal, al que determinó acudir la propia PGR, llevó a Arturo Chávez Chávez, titular de la dependencia, no ha obtener los elementos que probaran sus acusaciones contra Greg, sino que se fue por el camino ya conocido y recorrido el año pasado, que fue el de ir con el mismo juez de Tepic que le otorgó las órdenes de aprehensión en contra de presidentes municipales y autoridades locales de Michoacán.

Como se recordará, hace un año a funcionarios y alcaldes de Michoacán se les acusó de estar vinculados con el crimen organizado, entonces la PGR, en un acto publicitado en extremo, los detuvo luego de haber obtenido de parte del juez Carlos Alberto Elorza, titular del Juzgado Segundo de Distrito de Proceso Penales Federales en Tepic, las respectivas órdenes de captura.

Meses después, como las pruebas presentadas por la PGR no fueron suficientes, durante los procesos que se les siguieron a las autoridades de aquel estado, se les ha tenido que ir dejando en libertad.

Hoy, a pesar de que el juez del Estado de México le informó a la PGR que no aportó los elementos suficientes para probar la presunta culpabilidad de Greg Sánchez, el gobierno decidió irse con el mismo juez Alberto Elorza y de él obtuvo la orden de aprehensión.

Como también se recordará, la detención de los presidentes municipales se dio previo a elecciones locales en Michoacán y el traslado de éstos al penal de Nayarit fue igualmente publicitado y se les puso chamarras de color amarillo, similar al tono que utiliza el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En aquel momento se dijo que todo era un “golpe político bajo” de parte del gobierno federal, e incluso se le acusó de estar utilizando a la PGR como un arma para desacreditar a los adversarios políticos. En aquella ocasión las acusaciones fueron negadas por el gobierno panista de Calderón.

Hoy, por la forma en que se ha dado todo este proceso contra Greg Sánchez y con un proceso electoral en puerta, pareciera que el gobierno recurre a la misma formula. Y de la misma forma que ayer, se niega que esto pudiera tener objetivos políticos.

Sólo un necio repite la misma acción en espera de resultados diferentes. Parece ser que la necedad del gobierno federal, de mantenerse en el poder a través de acciones ilegítimas pero con acciones “reconocidas como legales”, persistirán.

Hace algunos años, en el 2006, Felipe Calderón llegó ilegítimamente a la silla presidencial, pero con el reconocimiento legal de las autoridades electorales; el año pasado pretendió, mediante acciones legales como una orden de un juez federal, buscar inculpar a funcionarios del gobierno perredista de vínculos con el narcotráfico y, a falta de pruebas, debió recular.

En esta ocasión, el gobierno pone todos los elementos de la duda que hacen difícil no pensar en que se trata de otra maniobra “electorera”, falta de ética y que sólo pone de manifiesto, nuevamente, la falta de sabiduría para conducir un país.

En este espacio no se defiende al candidato del PRD, pues no se cuenta con los elementos para ello, de lo que disiente es de la forma en que el gobierno federal actúa y esto preocupa, pues si la PGR, como ya se ha visto en otros casos, se sigue utilizando como arma política, uno se puede preguntar qué ocurrirá en el 2012, cuando el proceso electoral presidencial esté, de manera formal, en marcha.

Lo único claro al día de hoy es que gracias a las acciones del gobierno panista, de nueva cuenta, el ambiente político se vuelve más turbio y el malestar de un sector del país se hace más evidente.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

ESTA ES LA PROCURACION DE JUSTICIA DEL QUE PRETENDE SUCEDER A CALDERON

ESTE ES EL PUTO ASESINO QUE QUIERE LOS PINOS!...LO PERMITIREMOS?

TODOS SON UNOS CORRUPTOS, AMORALES, MIERDAS!!!!!!!


http://www.youtube.com/watch?v=_Qlkyi4V08w

Paulette fue asesinada: Bazbaz lo ocultó

Desfiladero

Alberto Bazbaz renunció a la titularidad de la procuraduría mexiquense tras dar las conclusiones en el caso Paulette NotimexFoto Foto.

Jaime Avilés

Tres casos de nota roja –el brutal asesinato de Paulette Gebara Farah, el secuestro de Diego Fernández de Cevallos y el encarcelamiento de Gregorio Sánchez Martínez, Greg, candidato del PRD al gobierno de Quintana Roo– vuelven a exhibir los profundos vínculos de complicidad que hay entre los empresarios dueños de México, los políticos que los sirven desde el poder y el crimen organizado. Y explican, asimismo, la desaparición del estado de derecho, la guerra civil que avanza por distintas regiones del país y la certeza de que vivimos un proceso de transformación irreversible: nada volverá a ser como antes.

Chiapaneco avecindado hace muchos años en Quintana Roo, predicador evangélico que en sus mítines religiosos llamaba a sus huestes “el pueblo de Dios”, estafador acusado por un robo de 10 millones de dólares y por tratar de privatizar ilegalmente el malecón de Cancún, aparte de sospechoso de fomentar el tráfico de balseros cubanos, Greg se había revelado hace tiempo como una verdadera fichita.

Jaime Montejo, dirigente de Brigada Callejera, organización nacional protectora de los derechos humanos y civiles de distintas agrupaciones de sexoservidores, escribió en su blog dos días después de la captura: “La detención del ex alcalde perredista fue recibida con beneplácito por trabajadoras sexuales que fueron objeto de intimidación, hostigamiento, extorsión, agresiones físicas, robo y allanamiento de morada, cuando elementos de seguridad pública [de Cancún], comandados por Francisco Velasco Delgado, El Vikingo, arremetieron contra ellas para expulsarlas de la supermanzana [colonia] 63”, en 2009.

El Vikingo fue detenido por “haber participado en el asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñones, baleado el 3 de febrero de 2009”. Al recordar estos sucesos, agrega Montejo, “los medios de comunicación olvidan el asesinato de la trabajadora sexual Greici Lizbeth Vargas Rivera, de 19 años, decapitada el 28 de noviembre de 2009 después de declarar en el Ministerio Público del fuero común, donde aportó pruebas contundentes que implicaron a Joel Cantera Torres, uno de los hombres que ejecutó al comandante Miguel Ángel Puch de la Cruz”.

Todos esos crímenes fueron atribuidos a uno de los cárteles con los que ahora la PGR asegura que está ligado Greg. Pese a las múltiples, reiteradas y bien documentadas advertencias que acerca de tan cautivador político leyeron en este diario entre enero y marzo del año actual, Manuel Camacho y Jesús Ortega se obcecaron en lanzarlo como candidato a gobernador de Quintana Roo y, al hacerlo, sellaron para siempre su destino. Hasta el martes pasado, Greg era de ellos; ahora, ellos son de Greg. Van juntos, nadie sabe hacia dónde.

Diego: estado de excepción

A quienes se llevaron a Fernández de Cevallos, el “gobierno” y Televisa –uno no investigando, otra no hablando del asunto–, resolvieron darles todas las comodidades para negociar un acuerdo que permita su devolución. Catorce días después del secuestro, lo poco que se sabe rasgó, para decirlo con estilacho, el velo del misterio. El iracundo remedo de conquistador español fue atrapado por alguien que tiene informantes de primera mano dentro de su bufete de abogados –al que pertenecen el secretario de Gobernación y el procurador general de la República– o dentro de su familia.

Quienes lo sorprendieron en su hacienda de Querétaro sabían que llevaba un chip de localización satelital subcutáneo y se lo quitaron. Dos días más tarde se enteraron de que el general Arturo Acosta Chaparro había sido contratado para buscarlo, y lo balacearon para alejarlo del asunto. Estos dos detalles bastan para ayudarnos a entender que se trata de un ajuste de cuentas en la cúpula de la mafia política, alrededor de una pieza clave del grupo del que también forman parte Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, cuya candidatura presidencial se desmorona a medida que salen a flote más y más evidencias de que su gobierno encubre a los asesinos de la niña Gebara Farah.

Manchas de sangre

La noche del 30 al 31 de marzo, 10 días después de la desaparición de Paulette, Jorge Rojas González, perito en ingeniería civil de la Procuraduría de Justicia del Estado de México (PGJEM), al inspeccionar la habitación de la menor comenzó a quitar el edredón y las sábanas de la cama. Todo fue grabado por una cámara de video, que registró el momento exacto en que descubre la primera mancha de sangre y dice en voz alta: “La madrearon, güey”. En seguida, ante manchas más gruesas, repite: “La madrearon”.

Pocos instantes más tarde, levanta la última sábana y destapa, entre la piesera y el colchón, el cuerpo de la pequeña. Alguien tose, agredido por la pestilencia que despide el cadáver, y el perito comenta: “Está bien putrefacta”. La escena está disponible en Youtube. El 31 de marzo, muy temprano, la PGJEM emitió un boletín para anunciar que “fue encontrado el cuerpo de Paulette, dentro de una bolsa negra, durante la reconstrucción de hechos en presencia de los padres”.

¿No es alucinante? El video y el boletín pueden consultarse en Google. Y a pesar de la contradicción entre uno y otro, las televisoras guardaron silencio, y acompañaron al procurador mexiquense Alberto Bazbaz en su cínica, y ahora muy sospechosa, fabricación de mentiras. A sabiendas de que la niña había sido privada de la vida con violencia –las manchas de sangre y la exclamación del perito lo demuestran–, Bazbaz permitió que se manipulara no sólo la verdad sino también el cadáver.

¿O acaso ya olvidamos la célebre foto en que la criatura aparece debajo de la cama, en el tapete de su cuarto? ¿Quién la puso allí, para que la retrataran? Y lo que todo el país repite, ¿cómo es que su mamá y su tía durmieron varias noches en esa cama, que las empleadas de la casa tendían cada mañana, y nadie la vio, ni sintió su olor? ¿Y qué hay del cuento de los perros que huelen a los vivos pero no a los muertos? Todo se resume en una palabra: encubrimiento oficial.

A punto de cumplirse un año del incendio que mató a 49 niños en la guardería ABC de Sonora, en las redes sociales de Internet crece la convicción de que Paulette fue víctima de un asesino, pero también de que éste sigue libre gracias a Bazbaz. A la destitución del ex procurador debe seguir una investigación a fondo, que esclarezca su responsabilidad en el caso y la del gobernador del estado. Antes de que aparecieran esas manchas de sangre bajo la colcha y las sábanas de Paulette, y el revelador y espontáneo comentario del perito –“la madrearon, güey”–, la horrorosa historia hablaba de la ineficacia de quien se siente ya sucesor de Calderón.

Hoy, gracias al incontrovertible testimonio de ese video, sabemos que Paulette fue asesinada con algo que le provocó una hemorragia externa; que Bazbaz dijo que la causa del deceso había sido la asfixia; que las plumas mercenarias del régimen lo defendieron hasta el día de su despido. Y que la televisión también se hizo cómplice al proteger a Peña Nieto en virtud de los millonarios contratos de publicidad que sostiene con él. ¿Se imaginan si hubiesen agarrado al procurador del Distrito Federal en una mentira como ésta? Habrían repetido el video hasta que nos lo aprendiéramos de memoria...

jamastu@gmail.com

Perito encuentra a Paulette: "La Madrearon Gûey" (Sin Censura)



http://www.youtube.com/watch?v=p6yMA5AC5cU

Paulette

Javier Jiménez Espriú

Tristeza, indignación, pasmo, desconcierto, incredulidad, burla, impotencia, avasallamiento, todo a un tiempo, fueron los sentimientos que me sobrecogieron luego de escuchar al procurador general del estado de México explicar” que la muerte de Paulette había sido “un accidente”, que no se ejercería acción de la justicia contra nadie y que el caso quedaba cerrado, y que me decidieron a cambiar el giro de mis colaboraciones en La Jornada y dedicar esta al “caso Paulette”.

Cuántas agresiones en un “fallo” de la justicia, que es realmente una nueva “falla” de enorme magnitud y significado, de quienes están para procurarla. Nuevamente, la aparición de “evidencias” –¿dinero, compromisos políticos, connivencias, u órdenes superiores de espíritus inferiores, o todo a la vez?– que concurrieron a la conclusión, ésta con premeditación, alevosía y ventaja; con presumibles manipulaciones, ocultamiento de pruebas e ignorancia de las decenas de escenas que saturan las redes sociales de las telecomunicaciones mundiales, con que nos insultó la procuraduría del estado de México.

Un fallo que con tal de “justificar” su conclusión, acepta explícitamente, sin el más elemental pudor, la incapacidad de las autoridades “competentes” para abordar el problema y tácitamente la incompetencia de la multitud de gentes y agentes que inspeccionaron minuciosa y vanamente la recámara de la pequeña Paulette sin encontrar rastro alguno, pero que seguramente, en conmemoración del centenario de la Revolución, buscaron emular a aquel ilustre “científico porfirista” que sentenció: “la ignominia, antes que la renuncia”, hasta que la presión social obligó al procurador a aceptar presentar la suya.

Cito las agresiones: en primer término, la agresión a una niña, una pequeña guerrera inocente que luchó día tras día, minuto a minuto de su corta pero difícil existencia, para superar las discapacidades que le dejó el hecho fortuito de su nacimiento prematuro. Qué agresivo desprecio por su pequeña vida y por su lucha gigantesca interrumpidas fatalmente por “el accidente”. Qué pequeñez de espíritu de todos los que aceptan esta agresión póstuma en aras de un falso mejor vivir para los que aún viven.

La pequeña Paulette, sin embargo, es la única de todos los personajes de esta tragedia cuyo final –¿final?– nos han contado que “descansa en paz”.

Nadie más lo podrá hacer; ni la sociedad que sabe que no pasó lo que nos dicen que pasó, ni menos los que saben lo que pasó realmente.
Ni su familia cercana que se ha apresurado a aceptar “el fallo de la justicia”, ni su hermanita mayor, víctima inocente también de por vida de los acontecimientos, podrán vivir un solo momento de su existencia en paz. Se trata de un asunto de conciencia para los mayores y de inexorabilidad para la niña.

Ni las decenas o centenas de participantes en las pesquisas que saben que Paulette no murió en donde se dice que murió; ni la amiga de la madre ni los parientes del papá que durmieron sucesivamente en la cama de la niña ¿sin cambiar las sábanas? –¡qué falta de higiene!– y supuestamente con el cadáver a sus pies, y que saben la verdad y las falsedades.

Agresión también contra la inteligencia de un pueblo consternado por la tragedia y expectante de la procuración de la justicia. ¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte! Otra vez Millán Astray rencarnado en el procurador del estado de México.

Agresión también contra las leyes de la física, de la química, de la biología y, si no bastara, contra la lógica y, desde luego y en primer lugar, contra la ética y contra la moral.

Agresión contra la justicia, que no sólo para “el cierre del caso”, sino incluso en la rueda de prensa que se organizó para anunciarlo, no acepta preguntas. Obviamente, porque no existe respuesta ni para la más elemental que se planteara.

Finalmente, agresión a la sociedad, de la que se pretende sólo sometimiento: ¡así fue y te aguantas! ¡Así pasó y te callas! ¡Así juzgamos y lo acatas! ¡Así decidimos y lo asumes!

¿Cerramos todos el “caso”, como dijo el procurador? ¿Nos damos por bien servidos con su temporal inmolación política? Si este fuera el caso, estaríamos aceptando cerrar todos los “casos” en la forma en que se les ocurra a los dueños del poder y del dinero.

¿Es éste el “futuro de México” que nos obsequiarán los aspirantes a ser los salvaguardas del “estado de derecho”?

Basta de agresiones desde el poder; no debemos agachar la cabeza y aceptar, como dogmas de fe, la infalibilidad y la omnipotencia de las autoridades, ni resignarnos a la esclavitud de la injusticia y al dominio implacable de los poderosos.

Decía Quevedo en su Epístola satírica: No he de callar, por más que con el dedo, /ya tocando la boca, o ya la frente, /silencio avises o amenaces miedo…//En otros siglos pudo ser pecado /severo estudio y la verdad desnuda…

México no puede cerrar su porvenir “cerrando el caso”.

A la memoria de una víctima inocente

jimenezespriu@prodigy.net.mx