lunes, abril 25, 2011

Ley de Seguridad: Los chantajes del calderonismo

La diputación priista se dispone a aprobar esta semana reformas a la Ley de Seguridad Nacional que, propuestas por la Sedena, habían sido consideradas violatorias de las garantías individuales. Fuentes castrenses, del PRI y del Senado –cuya minuta están modificando los diputados– dieron a conocer la causa del viraje: El Poder Ejecutivo ha integrado “expedientes negros” de gobernadores priistas vinculados con “actividades ilícitas”, y varios generales advirtieron al nuevo dirigente del Revolucionario Institucional, Humberto Moreira, que si no eran aprobados los cambios propuestos por el Ejército, dichos expedientes serían publicados...


Los diputados federales del PRI pretenden aprobar una nueva Ley de Seguridad Nacional que da sustento jurídico a la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado, que otorga autonomía al Ejecutivo federal para autorizar la presencia de militares y que, “de manera encubierta”, permite declarar estados de sitio o de excepción que suspenden temporalmente las garantías individuales.


Luego de que el PRI –partido que con sus 237 votos puede dictar agenda y condicionar aprobación de leyes en la Cámara de Diputados– se mostró renuente a respaldar propuestas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), terminó aceptando todos los cambios que demandaba la Sedena, a pesar de que algunos los había considerado “inaceptables” o generadores de una “alta politización” que haría difícil el tránsito de la nueva ley en el pleno.


El viraje del PRI, de acuerdo con tres fuentes consultadas por Proceso, habría sido provocado por la amenaza del Poder Ejecutivo de dar a conocer los llamados “expedientes negros” que está elaborando en contra de actuales gobernadores priistas por su presunta participación en actividades ilícitas. Proceso constató esta versión por tres fuentes de información distintas que participaron en la negociación: sector castrense, PRI y Senado.


La minuta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional llegó el 28 de abril de 2010, pasó ocho meses en “la congeladora” y, para diciembre de 2010, el presidente de la Comisión de la Defensa Nacional, Ardelio Vargas, concluyó, junto con la Sedena, un nuevo documento que el PRI no se decidió a respaldar.


Al arribo de Humberto Moreira a la dirigencia nacional del PRI, el 4 de marzo pasado, los priistas reactivaron las negociaciones y entraron en contacto con altos mandos militares, entre ellos el general de División Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario de la Sedena.


Pero no fue sino hasta el 6 de abril –de acuerdo con las fuentes castrenses– cuando Moreira tuvo una comida con algunos generales que veladamente le advirtieron las consecuencias de no aprobar la Ley de Seguridad Nacional: la publicación de los expedientes.


Menos de una semana después, el 11 de abril, el encargado de llevar las negociaciones desde un inicio por parte del PRI, el diputado del Estado de México Alfonso Navarrete Prida, llegó a la Secretaría de Gobernación con el nuevo documento de 81 cuartillas, según el cual el PRI avala sin corchete alguno cada una de las propuestas del Ejecutivo Federal y de las Fuerzas Armadas.


No obstante, entre los negociadores se advirtió que a pesar de que el PRI avaló todas las demandas, no hay garantía de que “la amenaza de los expedientes” haya sido retirada.


El inicio


El 6 de diciembre de 2006, Felipe Calderón Hinojosa declaró “la guerra” al narcotráfico y el día 7 envió al Ejército a combatirlo en Michoacán, a partir de lo cual la presencia del sector castrense se ha ido extendiendo a todo el país.


El 8 de mayo de 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia que autoriza al Ejército y a la Marina a “auxiliar” en el combate al crimen organizado.


Luego, el l9 de marzo de 2008, el general secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, demandó una ley que dé seguridad nacional y no una legislación que sólo otorgue al Ejército el papel de policía.


Al año siguiente, el 23 de abril de 2009, Felipe Calderón envió una propuesta de reforma al Senado de la República, en donde quedó congelada durante un año para ser aprobada en abril de 2010 y llegar a la Cámara de Diputados ese mismo mes.


Después de que el diputado con licencia Ardelio Vargas “rehízo” con las fuerzas castrenses la minuta del Senado, el PRI detuvo cualquier negociación. Proceso dio a conocer en diversos números lo que el Ejército demandaba (ediciones 1747, 1748, 1771 y 1795).


Poco antes de concluir su periodo al frente del PRI, Beatriz Paredes Rangel reactivó las pláticas con los militares. El 21 de febrero de 2011, Navarrete Prida sostuvo un encuentro con el subsecretario de la Sedena, general de división Carlos Demetrio Gaytán, algunos elementos de la Marina y el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Julián Hernández. Por parte del PRI participó Claudia Ruiz Massieu.


La intervención del funcionario de Gobernación se produjo luego de que Navarrete exigió seriedad en el tema y que acudiera “alguien que tuviera capacidad de decisión”, según revelaron fuentes de la Cámara de Diputados.


Al día siguiente, el 22 de febrero, Navarrete Prida y el subcoordinador del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, acordaron impulsar un documento para que la minuta fuera “dictaminada” por una sola comisión y no por las cinco en que se encuentra (Defensa, Gobernación, Justicia, Seguridad Pública y Derechos Humanos), con el fin de agilizar su discusión en el pleno.


En paralelo, a la Sedena llegaron versiones de que el PRI, “molesto porque el apoyo de las fuerzas castrenses al gobierno de Felipe Calderón en su guerra contra el narcotráfico se había traducido en respaldo electoral de la ciudadanía al PAN”, según revelaron fuentes castrenses, habría elaborado un documento en donde se solicitaría el enjuiciamiento de las Fuerzas Armadas y del presidente de la República por haber incurrido en posibles violaciones a los derechos humanos.


Enfadados, los principales mandos de la Sedena pidieron un encuentro con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín –cercano a Beatriz Paredes–, el 1 de marzo de 2011, para solicitar una definición del Poder Legislativo en torno a la ley. (Proceso dio detalles del encuentro en su número 1795.)


Ahí, el propio presidente de la Mesa Directiva consideró difícil que se aprobara la reforma en el actual periodo ordinario, que concluye el próximo 30 de abril. Sin embargo, esa primera semana de marzo la posición del PRI empezó a virar.


La amenaza


A uno de los grupos políticos fuertes dentro del PRI llegó la versión de que la Procuraduría General de la República preparaba expedientes políticos en contra de gobernadores priistas, revelaron fuentes de ese partido.


Luego de que, el 4 de marzo, Humberto Moreira asumió la presidencia nacional del PRI, su primera decisión fue intensificar las negociaciones con el sector castrense, pero a las pláticas, que se realizaban en la Secretaría de Gobernación y no en la Cámara de Diputados, dejaron de asistir tanto el priista Navarrete Prida como la Sedena debido a que Gobernación destituyó a su subsecretario de Enlace. Sólo los asesores de cada una de las partes leía y releía el documento de la Sedena y las observaciones de los priistas, sin llegar a nada.


El 14 de marzo, día en que se nombró al nuevo subsecretario de Enlace, Rubén Fernández Aceves –quien fue titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública–, los principales representantes del PRI, Alfonso Navarrete Prida, Claudia Ruiz y un par de generales de la Sedena intensificaron su presencia en las negociaciones.


Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador del PAN, dijo en entrevista que a partir de ese día el camino se facilitó y que incluso Francisco Blake Mora participó en varios encuentros.


Ya el 17 de marzo la estrategia del gobierno federal para lograr la aprobación de la nueva ley habría sido modificada, según las fuentes castrenses y los propios priistas. A oídos del grupo negociador del PRI llegó de nuevo la versión sobre los expedientes inculpatorios, sólo que en esa ocasión la amenaza fue más contundente:


“Nos dijeron que esos expedientes de varios gobernadores los darían a conocer una vez que se supiera el nombre del ganador al gobierno del Estado de México. Esto tendría dos efectos: uno, pegarle al PRI en general, y el otro, golpear al aún gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por ser el puntero en la carrera presidencial”, reveló un funcionario del PRI.


A pesar de ello, el grupo de técnicos de la Sedena y del PRI se volvió a reunir en Gobernación. Curiosamente, el 23 de marzo, allegados a la negociación comentaron que “ya se desatoró y sólo estamos en algunas definiciones”. Y no fue otra cosa que el ver cómo conciliaban las observaciones que el PRI hacía a varias de las propuestas de la Sedena, en el sentido de que aceptarlas generaría grandes “debates políticos”.


El miércoles 6 de abril, un general comentó a Proceso que la nueva ley “pasaría” sólo si ocurriera algo extraordinario. ¿Cómo qué podría ser?, se le preguntó, a lo que respondió con una ligera sonrisa: “Las elecciones del Estado de México, ¿no?”, sin agregar nada más.


Ese mismo 6 de abril, el presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, participó en una comida con algunos “altos mandos” de la Sedena para discutir la reforma. Al término del encuentro, uno de los generales –se pidió no dar a conocer su nombre– dejó caer una hoja con el membrete de la Sedena donde se hacía un análisis de la presencia del narcotráfico en algunos estados del país bajo la complacencia de gobiernos priistas. Además, dejaron entrever que se contaba con toda la información al respecto.


Fuentes de la Sedena consultadas por Proceso revelaron que la confección de los “expedientes negros” sí está en curso; comentaron que la Sedena ofrece datos que ella tiene sobre el tema, que la PGR elabora los documentos y que algunos funcionarios del Poder Judicial “ayudan a sustentarlos”.


Coincidentemente, al día siguiente de la comida entre Moreira y generales de la Sedena, Enrique Peña Nieto sostuvo un encuentro con Felipe Calderón, y un día después el gobernador del Estado de México desayunó con el secretario particular del presidente de la República, Roberto Gil Zuarth.


Previamente, el 31 de marzo, representantes de la ONU recomendaron al gobierno mexicano que el Ejército se retire de las calles en su lucha contra el narcotráfico, debido a que las denuncias por violaciones a los derechos humanos se han incrementado. En 2006 contabilizaban 182 y para 2008 ya sumaban mil 230.


En respuesta, el gobierno federal, a través de Fernando Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo el 2 de abril que el Ejército seguirá en las calles; luego, el propio Calderón advirtió el 8 de abril que así será como “apoyo temporal y subsidiario”.


De manera desconcertante y contrario a su discurso beligerante contra el PAN-gobierno, el presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, apoyó el 11 de abril a Calderón al declarar: “Sería un error regresar al Ejército a los cuarteles en este momento. Sin embargo, considero que sí es necesario revisar la estrategia de algunos puntos que están fallando”.


En sintonía con las expresiones de Moreira, el encargado de conducir las negociaciones por el PRI, el diputado Alfonso Navarrete Prida, arribó a las oficinas de la Secretaría de Gobernación ese mismo día; se reunió con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Fernando Zamora Castro, y un par de generales de la Sedena para no sólo anunciarles que no habría más trabas de su partido a las peticiones del sector castrense, sino que además les entregaba “el predictamen” de 81 cuartillas sobre la reforma a la Ley de Seguridad Nacional.


Esto significaba que en dicho documento no sólo se incluían los artículos reformados, sino que en 45 cuartillas se hacía toda la justificación de los cambios y se asentaba el impacto presupuestario.


El PRI se doblega


Después de que el diputado con licencia Ardelio Vargas elaboró junto con el sector castrense los cambios a la minuta del Senado, el PRI se dio a la tarea de impulsar, en febrero de 2011, una nueva propuesta de reforma en donde “encorchetó varios de los cambios” propuestos e incluso señaló cuáles serían “intransitables”.


En la elaboración de la propuesta participaron, además de Alfonso Navarrete Prida, la diputada Claudia Ruiz Massieu, y antes, en un primer tramo, los senadores Jesús Murillo Karam y Pedro Joaquín Coldwell.


La minuta del Senado aprobada el 23 de abril de 2010 contenía aspectos como el que los militares fueran juzgados por la justicia civil cuando violentaran los derechos humanos o incurrieran en abusos; que las concentraciones de tipo laboral, social o político no fueran consideradas amenazas a la seguridad nacional; que la declaratoria de afectación (momento en que se acepta la participación del sector castrense) fuera emitida por el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión; pero además no definía los “obstáculos” como aquellos que atentan contra la seguridad nacional, no permitía establecer retenes ni tampoco hacer declaratorias de estado de excepción, entre otras cosas.


Antes de que dicha minuta se aprobara en el Senado, el general secretario Guillermo Galván Galván convocó el 7 de abril en el Salón de Usos Múltiples en la Sedena a los miembros de la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. Ahí les solicitó:


“Potestad para realizar cateos en persecuciones en flagrancia; poder para detener durante 24 horas a los presuntos culpables y someterlos a interrogación; potestad para tomar las huellas dactilares de quienes aprehenda; intervenir comunicaciones; rastrear o hackear páginas en internet; poder disolver concentraciones de vehículos (como las ocurridas en abril de 2010 en Tamaulipas y Nuevo León); que se puedan declarar zonas de excepción y eximir a las fuerzas militares de responsabilidad de sus actos, salvo que se les acrediten conductas intencionadas”, revelaron a Proceso asistentes a ese encuentro.


Nada de ello se incluía en la iniciativa que el Ejecutivo había enviado al Senado; sin embargo, cuando la minuta llegó a la Cámara de Diputados, el Ejército continuó su labor de cabildeo.


En octubre de 2010, la Sedena invitó a los mismos legisladores a una demostración del poder de armamento del crimen organizado y les habló de nuevo de lo que los militares deseaban incluir en la minuta del Senado que ya estaba en manos de los diputados.


Proceso informó de lo que molestaba al Ejército de la minuta del Senado por considerar que ciertos aspectos eran anticonstitucionales y porque los altos mandos militares no querían estar supeditados a las órdenes de las policías en el combate al narcotráfico. También se dieron a conocer los 10 puntos que pretendían incluir.


Justamente sobre estos puntos el PRI hizo observaciones. Por ejemplo, el aspecto más importante era que la Sedena planteaba que una vez declarada la afectación, “a juicio del Ejecutivo Federal”, se establecieran “medidas extraordinarias”. Aquí el PRI advertía que básicamente se estaba hablando, “de manera encubierta”, de un “estado de excepción”, y señalaba que incluir ese punto generaría una “alta politización”.


Otra observación que hizo el PRI se refería a la pretensión de que el Ejecutivo solicitara la intervención de los militares y utilizara “todos los recursos” de que dispusiera cuando lo considerara necesario y en tanto se hacía la declaratoria de afectación. Aunque aquí el PRI consideró “correcta” la atribución, señaló que para que ello ocurriera debían establecerse las causas urgentes y las circunstancias que ameritaran la intervención, pues “de otra forma se puede convertir en una acción sumamente peligrosa”. Por lo tanto, pidió que hubiera un marco “de control” para esas medidas.


El PRI fue claro al considerar que, desde “el punto de vista político, es de extrema sensibilidad y temor el aprobar un artículo como éste”.


Sobre las facultades de intervención de comunicaciones privadas que pidió la Sedena, el PRI sostuvo que es de “notoria improcedencia como está planteado, pues no tiene facultades constitucionales, sólo si es autoridad designada como responsable”. En todo caso, a una medida de ese tipo debía dársele temporalidad, con las causas que la justifiquen.


Y en cuanto a las “operaciones encubiertas” que pueden realizar los mandos castrenses, el PRI planteó que pueden ser un “peligro”, pues podrían darse en forma unilateral, sin autorización del titular de la Sedena. Además de que no se aclara cuáles son las “operaciones encubiertas”, señaló, este punto implica una “alta politización”.


Finalmente, “el predictamen” que el PRI entregó a Gobernación el 11 de abril, y que no se distribuyó entre todos los partidos políticos sino hasta el día 22, no incluye los cambios y observaciones que había aportado el PRI. Sólo presenta todo lo que la Sedena propuso y que fue registrado en un documento dado a conocer a los diputados federales en octubre de 2010, así como a Humberto Moreira, en abril de este año, cuando visitó las instalaciones de la Sedena.


El vicecoordinador legislativo del PAN, Alberto Pérez Cuevas, comenta que la Cámara de Diputados espera aprobar el documento el martes 26 de abril para que así lo puedan procesar hasta el día 30, fecha en que concluye el presente periodo de sesiones.


En entrevista telefónica, el senador del PRI Jesús Murillo Karam manifestó que la premisa de los cambios que ellos aprobaron fue que sirviesen “para garantizar a la ciudadanía el respeto a sus garantías y derechos humanos”, y aclaró que se “tuvo cuidado para que el accionar de las Fuerzas Armadas fuera del conocimiento del Congreso de la Unión y sobre lo que dice la Constitución”.


“Nos interesa que el prestigio del Ejército se mantenga y que su intervención sea regulada”, expresó.


–¿Aprobarán los cambios de la Cámara de Diputados a la propuesta de reforma?


–Si viene similar, es posible. Pero si se cambió todo, tendremos que analizar la modificación.


El diputado del PVEM, Pablo Escudero, planteó que los cambios son inaceptables, pero que si el PRI y el PAN los mayoritean “creo que el Senado no los verá con buenos ojos”.


Finalmente, por el PRD, la diputada Teresa Incháustegui dijo que la propuesta de reforma es inaceptable y que incluía todo lo que los generales habían pedido a los diputados. “Lejos de que las relaciones cívico-militares caminen a favor de la transición democrática, esto va en contrasentido”, sentenció.T

Acción vs reforma a Ley de Seguridad Nacional en México

RECHAZAMOS LA REFORMA A LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO POLICÍACO-MILITAR

Los grupos parlamentarios del PAN y el PRI emitieron un proyecto de dictamen en la Cámara de Diputados para reformar la Ley de Seguridad Nacional. Este proyecto modifica lo referente a dicha reforma en el sentido de que el Presidente solicite la intervención de las fuerzas armadas en contra de movimientos de carácter político, electoral, social o del trabajo cuando lo considere una amenaza a la seguridad interior. Esta reforma también brinda atribuciones a militares, marina y CISEN para realizar tareas de espionaje. La Ley sitúa en la misma clasificación al crimen organizado y a los movimientos de carácter político, social y electoral. Permite que el Ejército revise las pertenencias de los particulares en las calles y que para requerirles información utilice “cualquier herramienta que resulte necesaria”. Prevé informantes anónimos del ejército y usar “cualquier método de recolección de información”. Bajo el concepto de “prevención social” la reforma pretende que la ciudadanía este obligada a colaborar en investigaciones judiciales y militares. Esto significaría una suspensión de garantías sin la necesidad del decreto de estado de excepción.


La reforma solamente enuncia el respeto a los derechos humanos, pero abre la puerta a que sean violados de manera “legal”. Hay contradicciones en el planteamiento de la reforma que en conjunto con el momento en que se está queriendo aprobar nos hace pensar que la intención de fondo no es únicamente el combate al crimen organizado sino el camino a un golpe de estado por vías legislativas y al establecimiento de un estado policiaco. Esta reforma pretende ser aprobada antes del 30 de abril, durante el período vacacional.


La reforma se encuentra en manos de las comisiones a cargo de:


Comisión de Gobernación
Dip. Javier Corral Jurado (PAN)
javier.corral@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 57130
Twitter: @Javier_Corral


Comisión de Seguridad Pública
Dip. José Luis Ovando Patrón (PAN)
jose.ovando@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 51217
Twitter: @JLOvandoP


Comisión de Defensa Nacional
Dip. Rogelio Cerda Pérez (PRI)
rogelio.cerda@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 66004
Twitter: @rogeliocerda


Comisión de Justicia
Dip. Victor Humberto Benítez Treviño (PRI)
victor.benitez@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 57148
Twitter: @HumbertoBeniTre

Comisión de Derechos Humanos
Dip. Manuel Cadena Morales (PRI)
manuel.cadena@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 66318
Twitter: @manuelcadena38


Como ciudadanos que exigimos ¡No más Sangre y un Alto a la Guerra de Felipe Calderón! proponemos:


1. Enviar desde este momento mensajes al correo y Twitter de los presidentes de las comisiones responsables diciendo: ¡Rechazamos la reforma a la Ley de Seguridad Nacional y el establecimiento de un Estado Policial-Militar!


2. Llamar a partir del lunes 25 de abril a las 8:00 hrs a los teléfonos de los presidentes de las comisiones responsables diciendo: Llamo porque rechazo la reforma a la Ley de Seguridad Nacional y el establecimiento de un Estado Policial-Militar.

domingo, abril 24, 2011

Editorial.Estrategia proteccionista hacia “El Chapo”,

Tal vez pensando que si a última hora se arrepienten de sus pecados, Dios los perdonará (ese es su trabajo, perdonar siempre) si es que sus representantes no lo hacen antes, mediando de por medio alguna cantidad de dinero o bienes acorde al delito cometido.

Los delincuentes ya no respetan ni la Semana Mayor, y han continuado con asesinatos cada vez más violentos, decapitando personas por todos lados, una de ellas una menor de edad, en Acapulco, lo que ha causado la lógica indignación de grupos feministas, haciendo un total de 9 mujeres, una de ellas en el DF fue descuartizada.

Y a pesar de que las voces de que la victoria sobre los narcos es inalcanzable ya vienen desde dentro de las Fuerzas Armadas (de recordar las palabras del General Galván ante los diputados cuando calificó de “imbatibles” a los cárteles de la droga)

A la que se sumó la tesis del capitán de fragata Alfonso Reyes Garcés, integrante de las Fuerzas Especiales de la Armada de México, quien en su tesis presentada en la Escuela Naval de Monterrey en California, advirtió que la estrategia del gobierno federal para combatir el narcotráfico estaba encaminada al fracaso. De no cambiarla, la guerra contra los cárteles no tendrá fin.

Pero aún habiendo sido descubierto desde los EEUU en su estrategia proteccionista hacia “El Chapo”, quien una vez más se califica como el consentido de Calderón, su Gobierno se niega a cambiar el rumbo.

Lo que no sólo trae desesperanza entre los ciudadanos hartos de la violencia y la inseguridad, sino que avizora que algo aún más grave sucederá en nuestro suelo ya de por sí oprobiosamente ensangrentado.


Diario Libertad - Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11, Xalapa, Centro, Ver.- Tel. 01 22 88 17 24 80 - Email: dlib@diariolibertad.org.mx

Diario Libertad© 2011.Diseño: Xalapa Design

Un milagro para Felipe

Anunciada como una visita oficial, la asistencia del presidente Felipe Calderón a la misa de beatificación de Juan Pablo II en el Vaticano pone en entredicho la laicidad de su gobierno, no fue informada puntualmente a los senadores y, según expertos, obedece a un interés político.

El pasado 15 de abril, la Presidencia de la República emitió un comunicado que encabezó: El presidente Felipe Calderón realizará visita de Estado a la República del Perú. Sin embargo, cuatro de los cinco párrafos del boletín se ocuparon del viaje al Vaticano, el próximo 1 de mayo.

Intentó justificarlo: “Esta visita es congruente con los principios de laicidad del Estado mexicano y responde a los lazos de amistad y de cooperación existentes entre México y el Estado vaticano. La asistencia del Jefe del Ejecutivo refrenda la profunda cercanía de millones de mexicanos con la figura de Juan Pablo II y la especial vinculación que cultivó entre nuestro pueblo durante su pontificado”.

La Presidencia también respondió un cuestionario de Proceso sobre el fundamento del viaje: “Por la vía diplomática se invitó al gobierno mexicano para asistir a una ceremonia, que conforme a la práctica del Estado vaticano, se realiza con representación gubernamental”.

Acerca de la constitucionalidad de la gira, la oficina presidencial puntualiza que la Santa Sede es un sujeto de derecho internacional con el que se establecieron relaciones diplomáticas desde 1992, y como el presidente es el responsable de conducir la política exterior, esta visita es pertinente. De esta manera, agrega, se contribuye a refrendar los lazos con el Vaticano, cuyas instituciones son importantes para un amplio sector de la población mexicana.

Además, afirma que la visita oficial se sujeta al artículo 25 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, pues Calderón “realizará una misión diplomática, representando al Estado mexicano al más alto nivel” y observando en todo momento los principios de separación del Estado y las iglesias que establece el artículo 130 constitucional.

“Por lo anterior –resume la oficina del mandatario–, e independientemente de la naturaleza del evento, la presencia del presidente Calderón se enmarca en las relaciones diplomáticas existentes entre el Estado mexicano y el Estado vaticano”.

Proceso preguntó cómo se fortalecerán los temas de cooperación entre ambos Estados con la visita del 1 de mayo –según se afirma en el comunicado oficial–, pero en esto la Presidencia no fue específica y sólo enlistó dichos temas: desarrollo sustentable, desarrollo, lucha contra la pobreza, desastres naturales, lucha contra la pena de muerte, diálogo interreligioso, y derechos humanos, particularmente de pueblos indígenas, migrantes y personas con discapacidad. También destaca la participación del Vaticano en el foro sobre migración celebrado en noviembre pasado en Puerto Vallarta, así como en la COP-16, realizada en Cancún en diciembre.

La corresponsal de Proceso en Italia, Cynthia Rodríguez, confirmó en la embajada de México que Calderón acudirá con su esposa, Margarita Zavala.

La corresponsal informa que, según la Santa Sede, sólo dos mandatarios habían confirmado su asistencia: el italiano, Giorgio Napolitano, y el polaco, Bronislaw
Komorowski.

Por su parte, Calderón va sin complicaciones: en 2008, con la reforma al artículo 88 constitucional, el presidente puede ausentarse del país sin permiso del Senado cuando el viaje es menor de siete días. No obstante, debe informar a los senadores del viaje y de sus resultados.

Consultado el miércoles 20, el senador Carlos Jiménez Macías, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, afirma que no se difundió en la cámara ningún informe oficial sobre dicha visita al Vaticano, por lo que, si se envió, se conocerá hasta el lunes 25, ya a punto de que inicie la gira en Perú (el 27 de abril), desde donde Calderón volará a Roma.

En entrevista, el legislador priista advierte que la gira enciende una “luz amarilla” sobre la laicidad, y señala: “Hoy por hoy no se justifica ese viaje (del presidente), pues existen muchísimos problemas en México que reclaman su atención”.

El martes 19, el sociólogo de las religiones e investigador de El Colegio de México, Roberto Blancarte, trató el tema en su columna “Acentos”, del diario Milenio, con el título de Nuestro presidente católico. Ahí explicó que si bien no existe impedimento jurídico para la visita de Calderón, se advierte un problema político: “No es Felipe Calderón acudiendo en su tiempo libre a la misa dominical. Es el presidente de México, en cuanto tal, acudiendo por gusto y sin obligación a una ceremonia de su iglesia”.

Blancarte considera que de esa forma Calderón, “aunque no quiera, o quizás a propósito, está enviando un mensaje a todos, incluyendo a los 20 millones de mexicanos y mexicanas que no son católicos. Y aunque él diga lo contrario, se filtra una desigualdad y una discriminación, inevitable”.

Después el columnista se pregunta: “¿En qué estaba pensando el presidente? ¿No tiene mejores cosas que hacer? ¿No se nos está despedazando el país? ¿No sería mejor que estuviera en San Fernando, Tamaulipas, atendiendo lo que dice preocuparle más? ¿O va acaso al Vaticano en busca de un milagro?”.

No es el único. Para el experto en temas religiosos Bernardo Barranco, el boletín del 15 de abril “es un verdadero desastre, una joya que articula contradicción y ambigüedad, pues jurídicamente es insostenible que un jefe de Estado vaya a una ceremonia religiosa, un evento espiritual, una beatificación”.

En cuanto al milagro, coincide: “Para muchos, Felipe Calderón va al Vaticano en busca de un milagro para el país y para su gobierno”.

Calderón, el evangélico

Durante la campaña electoral de 2006 un grupo evangélico, La Casa sobre la Roca, se le pegó a Felipe Calderón y aparentemente lo deslumbró, al grado de que desde el gobierno federal ese culto ha sido apoyado con puestos y prebendas que ya prendieron las alarmas entre los sectores duros del PAN... Y tanto el presidente como su esposa han asumido una actitud ambigua en torno a su relación con esa fe.

Beneficiada por el gobierno de Felipe Calderón –que le ha prodigado puestos oficiales, candidaturas del PAN y hasta propiedades aseguradas al crimen organizado–, la organización religiosa La Casa sobre la Roca (CSR) ha causado molestia entre los panistas doctrinarios e incluso entre presuntos militantes de la organización ultraderechista El Yunque.

Los dirigentes de la CSR, Alejandro Lucas Orozco Rubio y su esposa Rosa María de la Garza Ramírez –quien se hace llamar Rosi Orozco– hoy son políticos: él dirige el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y ella es diputada federal y presidenta de la Comisión de Trata de Personas.

La cercanía de Orozco con Felipe Calderón y Margarita Zavala se hizo pública en un video que se exhibió durante las campañas electorales de 2009 en algunos templos evangélicos. Ahí se afirmaba que el presidente y su esposa son protestantes y daban una prueba: el discurso de Calderón en la CSR.

En ese video, Calderón usa el argot evangélico: “Creo firmemente que hemos sido enviados, cada quien en su vida, algunos de ustedes como abogada, maestro, artista, médico; cada quien ha sido enviado para una misión, pero entre todos tenemos una misión y yo diría una orden, que es buscar el reino de Dios y su justicia aquí en la Tierra”, arenga, mientras los presentes gritan amén y aplauden de pie.

“¿Cómo podemos buscar el reino de Dios y su justicia aquí? Tenemos que asumir la tarea de transformar a nuestro México, hacer que México sea un testimonio viviente precisamente de amor y de justicia.

“Creo que lo que va a transformar a nuestro país no es convertirlo en un país de gente que recibe sino de gente que da. No es sólo ayudar al que lo necesita sino también, como dice el viejo dicho, no es sólo dar el pescado sino enseñar a pescar, necesitamos un país de pescadores y qué bueno que hay un gran pescador que nos puede ayudar mucho en eso”, decía Calderón.

Hace tiempo, el presidente le confesó sus dudas de fe a Julio Scherer García. En el libro más reciente del fundador de Proceso, Historias de muerte y corrupción, narra un encuentro con Calderón, quien le contó un sueño: se veía a sí mismo como Cristo con sus doce apóstoles en la parábola de Jesús bajo la tormenta.

“Yo también, resuelto a salvar a los míos, a mis apóstoles, me dispuse a dejar el lanchón y caminar sobre el agua. Sin embargo, al primer paso sobre el mar me hundí y desperté”, contó.

Y en la CSR declaró: “Quiero que pidan también por mi fe. Así como a Pedro Cristo lo tomó de la mano y lo sacó adelante, también me va a sacar a mí”.

Según el video intitulado “Presidente Calderón hablando como predicador”, colocado en el portal especializado YouTube, él dio ese mensaje cuando era mandatario electo.

Tras la difusión de este documento en 2009, otro video se proyectó en varios templos evangélicos capitalinos y se subió a YouTube con el nombre “Presidente Calderón y su esposa son católicos”, en el que se desmiente la supuesta conversión.

El video muestra declaraciones y visitas de Calderón a jerarcas católicos, incluido Benedicto XVI; aparecen recortes periodísticos que documentan las agresiones del gobierno contra grupos evangélicos y, al final, una frase: “Felipe Calderón y su esposa son católicos y siempre lo serán”.

Políticos relacionados con Dios

La CSR es una asociación civil que en su sitio de internet afirma no ser religiosa ni lucrativa. Su “misión”, dice, es formar líderes cuya relación con Dios se refleje en la vida cotidiana.

La agrupación en México surgió del movimiento colombiano del mismo nombre que, a diferencia de su vertiente mexicana, se designa Iglesia Cristiana Integral. Allá fue fundada por el periodista Darío Silva y tiene entre sus fieles a políticos como el expresidente Álvaro Uribe y actrices como Natalia Paris, exesposa de Julio Fierro, capo del cártel del Norte del Valle.

En pocos años creció hasta tener cuatro sedes en la Ciudad de México y luego se expandió a otras entidades de la República y a California.

En entrevista con Proceso, el pastor Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, considera que a pesar de no tener registro como asociación religiosa, los Orozco son directores espirituales de una congregación, por lo que la Secretaría de Gobernación debe estar atenta pues se violan el artículo 130 constitucional y su ley complementaria.

La CSR se reproduce mediante la creación piramidal de apostolados: cada miembro tiene 12 fieles (G-12). El G-12 internacional, en Colombia, es encabezado por el matrimonio de César Castellanos y Claudia Rodríguez, quien fue senadora en ese país hasta 2010.

Según Arturo Farela, la aproximación de los Orozco a Calderón y su esposa ocurrió durante la campaña presidencial, cuando Hugo Eric Flores Cervantes, por entonces miembro de la CSR, se dijo dirigente de todos los evangélicos del país.

Farela precisa que no existe nadie que pueda ostentarse como tal, por lo que fue un engaño de Flores Cervantes pero que le dio frutos: fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Al iniciarse el actual sexenio, Orozco Rubio fue designado director general de Atención a Población Vulnerable del DIF, que preside Margarita Zavala. El 20 de febrero de 2009, el entonces secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, lo hizo director del Inapam.

Por su parte, Flores Cervantes –hoy separado de la CSR– tuvo un paso fugaz por el gobierno federal. En 2007, la Secretaría de la Función Pública lo inhabilitó 10 años, pues se comprobó que había desviado recursos del programa Proárbol, según el proceso R-08/2007.

Hugo Eric es senador suplente de María Teresa Ortuño Gurza, lagunera asentada en Chihuahua y familiar de Mariana Gómez del Campo Gurza –la asambleísta del PAN sobrina de Margarita Zavala–, a cuyos eventos asiste con frecuencia la diputada Rosa de la Garza.

Los beneficios para la CSR trascienden los empleos. El diario Reforma publicó el 7 de mayo de 2010 que el matrimonio Orozco había conseguido en alquiler dos casas aseguradas a Vicente Carrillo Leyva, El Ingeniero, en 2002: una, donde viven los Orozco, en Sierra Ametepec 137, y otra que supuestamente usan como albergue para víctimas de trata de personas. Por dichas propiedades pagan menos de 50 mil pesos al mes.

El caso fue abordado por panistas identificados por el reportero de Proceso Álvaro Delgado como militantes de la Organización Nacional El Yunque. Por ejemplo, Enrique Aranda, columnista de Excélsior, dedicó una serie de artículos a CSR y en mayo de 2010 Gerardo Aranda, entonces presidente de la panista Fundación Rafael Preciado Hernández, consideró que se debía dirimir el aspecto de su registro como asociación civil o religiosa.

Proceso solicitó una entrevista con Rosa de la Garza pero no obtuvo respuesta.

Operación electoral

La cuenta RosiOrozco en YouTube presenta testimonios de “exdrogadictos”, vestidos con una camiseta propagandística de la campaña de Rosa de la Garza a diputada federal en la delegación Gustavo A. Madero (GAM). La producción es con colores azul y naranja. Los adictos usan la jerga de los centros de rehabilitación y hablan bien de la entonces candidata.

Además de usar para su campaña a drogadictos en recuperación utiliza a mujeres que fueron violadas: varios diputados la recriminaron el jueves 7 cuando llevó al pleno de San Lázaro a varias víctimas del pederasta Jean Succar Kuri, todas con antifaces.

“Son víctimas de un delito, de una cosa horrible como para traerlas aquí y hacer un show”, reclamó el diputado verde Carlos Alberto Ezeta.

El pasado 8 de marzo, 95 panistas de la GAM enviaron una carta al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, para exigirle transparentar los compromisos que tiene el partido con la CSR. El documento, del que Proceso tiene una copia firmada, establece:

“Las candidaturas le fueron entregadas a esta agrupación en calidad casi de plazas sindicales, pues dispusieron de ellas como si fueran de su propiedad.”

Menciona quiénes fueron impuestos por la CSR como aspirantes en 2009: en la GAM la efímera candidata (fue sustituida a las pocas semanas) a jefa delegacional Aída Arregui Guerrero, pastora de la iglesia Río Poderoso y en Álvaro Obregón a Carlos Durán.

Las candidaturas para diputados federales: Marco Antonio Espinoza, Bertha Teresa Albarrán, Miguel Quintero y la propia Rosa de la Garza. Y para asambleístas, Sergio Villanueva, Ana María Contreras y Manuel Chávez.

Reforma publicó el documento y, en respuesta, la diputada De la Garza Ramírez apareció en varios noticiarios de Televisa doliéndose de que ese periódico había emprendido una campaña de desprestigio en su contra.

Luego de que Televisa desatara una campaña de linchamiento contra el grupo Reforma, acusando a sus diarios de promover la trata de personas en avisos clasificados, prosperó una iniciativa para penar con 27 años de prisión a quien publique o contrate anuncios sexuales.

Televisa tuvo una aliada en Rosa de la Garza, la más activa promotora de la adición legal, propuesta por la diputada del PVEM, también activista evangélica, Rosario Brindis.

En cuanto al poder electoral, Farela advierte que los evangélicos son un grupo electoralmente codiciable. En ello coincide el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Elio Masferrer, que al desagregar los datos estadísticos del censo de 2010 afirma que son al menos 15% de la población.

El voto evangélico puede definir una elección –dice– e inclusive hay varios estados donde el retroceso católico es notable: en Baja California 28% no son católicos, en Nuevo León 18%, en Campeche 37% y en Chihuahua 24%. En ese último estado, el PAN ha llevado como candidatos hasta a mormones.

Masferrer afirma que por los principios del PAN no es extraño que se incorporen evangélicos. Así ocurre en Alemania: los democristianos de Angela Merkel, católicos o evangélicos, trabajan juntos.

Guerra santa

“Vamos a orar 40 días y 40 noches sin comer ningún tipo de carne y vamos a pedirle a Dios, por este periodo, misericordia sobre los secuestradores, misericordia de Dios sobre la vida de los narcotraficantes, la misericordia de Dios para los policías que son corruptos”, convocó Alejandro Orozco en abril de 2010 a sus fieles en el Centro Banamex (Reforma del pasado 7 de mayo).

Siguió: “Cuando el presidente (de Colombia) Álvaro Uribe fue tan valiente de enfrentar el crimen organizado de frente con todo el daño y con la certeza de que tenía que haber un cambio en su nación, exactamente como el señor presidente Felipe Calderón Hinojosa lo está haciendo hoy día, vamos a ver los mismos milagros que se vivieron en Colombia”.

La concurrencia aplaudía y gritaba “amén”. Reforma también describió a la feligresía:

“La organización tiene entre sus filas a los ‘centuriones’ y ‘fuerzas armadas’. Los primeros son personas que tienen puestos de mando dentro de instancias de gobierno, principalmente en la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública. Las ‘fuerzas armadas’ son los creyentes que laboran en unidades de seguridad de esas dependencias, así como militares y custodios.”

El 3 de octubre de 2009 hubo una jornada de oración en el Zócalo capitalino, aunque no fue exclusivo de la CSR. Unas 20 mil personas rezaron por Felipe Calderón y su guerra. En su momento en el portal de internet de este semanario (www.proceso.com.mx), el reportero Alejandro Saldívar dio cuenta del acto donde la senadora panista Judith Díaz Delgado alabó a Cristo.

“El presidente Calderón me pidió que oráramos por él y por las fuerzas armadas”, exclamó con voz entrecortada y un pañuelo en la mano.

“Porque la voluntad de Cristo los ha puesto ahí”, dijo sobre el procurador Arturo Chávez, los ministros de la Corte y el gabinete.

Vía telefónica, Margarita Zavala agradeció la jornada de oración.

Luego se mencionó a los entonces gobernadores de esa fe: Ismael Hernández, de Durango; Andrés Granier, de Tabasco; Juan Sabines, de Chiapas y Fidel Herrera, de Veracruz.

Las oraciones ya las había pedido Calderón desde aquel sermón en la CSR, cuando expuso su espíritu de gobierno:

“Ayúdenme a transmitir la alegría, la fe y la fuerza que ustedes tienen. Que México no sea un país entristecido por sus problemas (la concurrencia grita “¡amén!”). Pero sí les puedo decir: México va a salir adelante (“¡amén!”); el México que queremos, un México fuerte, el México justo, el México libre (“¡amén!”); México limpio (“¡amén!”); México seguro de sí mismo (“¡amén!”); un México próspero que pueda darle especio a su gente (“¡amén!”). Sepan ustedes, amigas y amigos, que con la fuerza y la alegría de ustedes, que es la fuerza y la alegría del que todo lo puede, con esa fuerza vamos a conducir a México al futuro, con esa fuerza vamos a conducir a México adelante"

FRANQUISMO a la Calderón








La 'sencilla' casa del embajador de México en España

De que hay niveles, hay niveles. No es lo mismo ser el representante diplomático de México en cualquier región del mundo que en una donde se cuente con una zona exclusiva donde el 'buen vivir' y ser víctima de la moda' sea lo que predomina.
Jorge Zermeño Infante, embajador de México en España, el rata PANista que representa a Mexico en España.


Al menos eso es lo que pudo verse en una reciente emisión de la cadena Televisión Española (RTVE) dedicada al Barrio de Salamanca, donde la crisis económica se ha dejado sentir porque muchas de las familias adineradas de la zona ya no pueden tener seis personas en su plantilla de servicio, sino dos a los más.

En dicho reportaje, que se enmarca dentro del género de la 'nota rosa o del corazón', puede verse a señoras de esa colonia, donde hasta las calles se lavan por gente bien vestida, escogiendo joyas en una muestra exclusiva, tratando de discernir cuál de los accesorios de diamantes mostrados por bellas modelos puede venirles mejor, sin importar si su valor es de más de 30 mil euros (poco más de medio millón de pesos), que para eso existen tarjetas 'Centurión'.

En ese contexto va la historia, cuando a la mitad del programa se llega a las afueras de una de las grandes mansiones ubicadas en ese lugar; nada más y nada menos que la Residencia Oficial del Embajador de México, un pequeño palacio de cinco plantas donde vive y despacha el panista Jorge Zermeño Infante, quien fuera legislador antes de partir a España.

De ella sale Astrid Casale, esposa del embajador que en tono casual y al estilo de un reality show (ya trae un micrófono puesto) invita a la reportera al interior y detalla cómo vive en Madrid.

Así nos enteramos que cuenta con "tres muchachas de servicio, dos choferes, el jardinero y dos vigilantes" y que, según sus propias palabras, existen similitudes entre ella y la princesa Letizia Ortiz, pues las dos trabajaban en medios de comunicación antes de conocer al 'hombre de sus sueños'. De hecho muestra revistas en donde han salido fotografiados y entrevistados, lo que da cuenta que no es la primera ocasión en que la Embajada abre sus puertas a la prensa de sociales.

En la casa se pueden realizar fiestas hasta para tres mil 500 invitados e incluso el mismo embajador Zermeño aparece con taza de café en mano, dispuesto a irse a laborar y más tarde, compartiendo su coche con placas diplomáticas rumbo a una de las tantas cenas que forman parte de su agenda.

Si bien Jorge Zermeño menciona que la casa fue comprada en el sexenio del presidente José Lopez Portillo, destaca el hecho de que se haya permitido la entrada para programa de este tipo, pues el año pasado la esposa del embajador en México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán abrió de par en par las puertas de la residencia en Washington y hasta de su guardarropa a la revista Hola!, lo que despertó críticas de la misma Cancillería por esa debilidad ante la 'prensa rosa'.

El video completo puede verse en este sitio (da clic aquí). La aparición de la Embajada de México en España es desde el minuto 11, pero vale la pena verlo completo.

viernes, abril 22, 2011

La iniciativa


La descabellada “guerra contra el narco” de Felipe Calderón ha tenido como rasgo fundamental el estarse llevando a cabo en violación a principios centrales de la Constitución y de las leyes federales, por lo que el país ha vivido durante cuatro años en un estado de excepción hundiéndose en la ilegalidad, pero el gobierno de la derecha mexicana, lejos de rectificar, lo que pretende ahora es modificar las leyes de la República para hacer aún más viable ese autoritarismo desbocado.

1. Las transgresiones de Calderón al orden constitucional para lograr el objetivo de militarizar el país, tal y como lo pactó con Estados Unidos, han sido múltiples, pero basta señalar algunos de sus rasgos para comprender la gravedad de lo que acontece: a) el Ejecutivo ha asumido facultades que constitucionalmente no tiene, como si viviésemos en una monarquía, para lanzar esta guerra dejando al Congreso como una comparsa; b) se han suspendido de hecho las garantías individuales en casi la mitad de las entidades, en violación a lo prescrito por el 29 constitucional, que prevé que esto sólo puede acontecer mediante una ley votada por el Congreso; c) el sistema federal y la autonomía municipal están siendo reducidos a escombros, teniendo como eje de todo esto, d) al Ejército y a la Marina, que están actuando como policías al margen de la ley, pasando por sobre los derechos de los mexicanos en una subordinación cada vez mayor a Washington, y e) como corolario, se están entregando funciones del Estado mexicano a las agencias estadunidenses, que ya dan órdenes en el territorio nacional.

2. La iniciativa de modificaciones constitucionales y legales en materia de seguridad que Calderón envió en 2010 al Congreso a fin de hacer constitucional la política de violencia a la que ha llevado a México parece haber sido elaborada por una mente desquiciada, pues, con el pretexto de aprobar una Ley de Seguridad Nacional, se busca establecer un discrecionalismo presidencial para utilizar a las fuerzas armadas, hacer legal la actuación del Ejército y la Marina en funciones judiciales y colocar a ambos cuerpos como un poder por encima de la Constitución, abrir la vía a la represión de los movimientos sociales, dejar en manos del Ejecutivo la posibilidad de decretar por su sola voluntad la suspensión de las garantías, legalizar de paso el intervencionismo de Estados Unidos y, en suma, sentar las bases para un Estado militarizado.

3. Las luchas sociales del pueblo mexicano, como las de la mayor parte de los pueblos de la Tierra, han tendido a dos cuestiones fundamentales íntimamente vinculadas, a) el hacer valer sus derechos fundamentales, empezando por el derecho a la vida y el derecho a la felicidad, y b) el acotar al mismo tiempo las funciones de quienes gobiernan, entendidos como sus representantes, y estos dos aspectos los reduce a nada la iniciativa bárbara de Felipe Calderón.

4. En los tres periodos de nuestra historia independiente en que la extrema derecha ha pretendido gobernar a México, y que han sido desastrosos para los mexicanos por su fanatismo depredador, los rasgos han sido los mismos. Al igual que en la primera república centralista (1836-1842) y que en la segunda (1843-1845), en la actual alternancia panista (2000-2011) el desprecio a la legalidad que evidencia un gobierno sustentado en los poderes eclesiástico y castrense y en las clases privilegiadas es absoluto.

5. Un proyecto tan descabellado como el que de Los Pinos se envió al Congreso, que trastoca por completo el orden constitucional y contraviene el marco legal internacional en materia de derechos humanos, se entendió desde hace meses que no iba a ser aprobado por las cámaras y que era sólo una moneda de negociación del gobierno panista para seguir abriendo, mediante una que otra contrarreforma, la vía a la entrega del país mediante el fortalecimiento de las atribuciones presidenciales y la legalización de las acciones bárbaras de las fuerzas armadas. Pero la información publicada por La Jornada el miércoles 20 y el jueves 21, en el sentido de que un sector de priístas y algunos perredistas están actuando ya en subordinación al panismo para intentar dar un albazo el lunes 25, aprobando buena parte de las exigencias calderonianas, ha alarmado a amplios sectores.

6. El móvil fundamental de esta estrategia de endurecimiento de las políticas oficiales está a la vista y no puede esconderse. La extrema derecha mexicana ha llevado hasta sus extremos su ambición de mantenerse en el poder para satisfacer una serie de intereses privados y no le preocupa destruir el precario estado de derecho ante los que entiende como riesgos para sus objetivos transexenales, el principal de los cuales es el descontento manifiesto de la administración Obama ante la forma en que se han implementado las políticas de militarización en función de la Iniciativa Mérida.

7. La iniciativa de Calderón sobre seguridad obedece a la ideología ultraconservadora del régimen, a los indicadores económicos que evidencian una agravación de la crisis generada por las políticas neoliberales, a la demanda de un sector de militares embravecidos por las críticas a su actuación, al miedo sicopatológico de los funcionarios panistas al pueblo y, desde luego, a la sique alterada de quienes están ejerciendo los cargos de responsabilidad estatal ante el escenario del 2012, pero sobre todo a las exigencias estadunidenses, que se manifiestan en los continuos señalamientos del fracaso de la instrumentación que han hecho los panistas de “la guerra contra el narco”, y de la ineptitud y corrupción de las fuerzas armadas mexicanas para cumplir tareas policiales.

8. La propuesta de modificaciones constitucionales y legales de Calderón no va a ser aprobada tal cual, desde luego, pero de no ser detenida y enviada a la congeladora por un grupo de legisladores conscientes, aquello que se apruebe de la iniciativa original, por muy poco que sea, va a ser desastroso para el país; de ahí la alerta en la sociedad.

9. El aspecto más grave de las políticas de militarización desbocada del territorio nacional no ha sido que éstas se lleven a cabo coartando de manera flagrante los derechos de los mexicanos y trasgrediendo principios centrales del marco constitucional, sino que esto haya sido posible por la corrupción de los legisladores, que no cumplieron con su función de frenar los desvaríos irracionales de un Ejecutivo al margen de la legalidad y, sobre todo, de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no han cumplido con el mandato de ser garantes de la constitucionalidad de las leyes y de los actos de la administración y son corresponsables de que México se halle hundido en la ilegalidad y en la barbarie.

10. El único freno posible a la irracionalidad de la clase política tiene que ser así, una vez más, el pueblo organizado, que una y otra vez le espete al gobierno de Felipe Calderón y a sus políticas de violencia un enérgico: ¡Ya basta!

Calderón: sólo le faltan los dientes


Reforma legal, riesgo para protestas sociales y políticas
  • Si se consideran una "amenaza" las fuerzas armadas podrán intervenir
  • Militares, marinos y el Cisen intervendrán comunicaciones
  • Circulación restringida de vehículos y mercancias, otro punto a discusión
El proyecto de dictamen de los grupos parlamentarios del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados sobre reforma a la Ley de Seguridad Nacional abre la posibilidad de que el Presidente de la República solicite y declare la intervención de las fuerzas armadas en contra de "movimientos o conflictos de carácter político, electoral, de índole social o del trabajo", cuando considere que "constituyan un desafío o amenaza" a la seguridad interior.

El proyecto de dictamen a la minuta del Senado que modifica la citada ley, también incluye la atribución a militares, marinos y agentes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) para intervenir comunicaciones telefónicas previa orden judicial, realizar tareas de espionaje y seguimiento a presuntos miembros de la delincuencia organizada e integrar expedientes confidenciales, incluso de carácter político.

Asimismo, como lo solicitó el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, a la comisión del ramo, concede a las fuerzas armadas restringir la circulación de mercancías y vehículos, revisar las pertenencias de particulares en las calles y a requerirles información con "cualquier herramienta que resulte necesaria", pero señala que el mando de esas acciones recae en el Ministerio Público.

Además, prevé que tanto el Cisen como militares y marinos puedan contar con informantes anónimos y que, para sus actividades de inteligencia y contrainteligencia, "puedan hacer uso de cualquier método de recolección de información, sin afectar en ningún caso los derechos humanos y las garantías para su protección".
Leer mas...AQUI
  • De aprobarse la reforma sería como un golpe de Estado con la ley en mano, dicen
Rechazan senadores más militarización

Legisladores de PRI y PRD advirtieron que en el Senado no pasará una reforma a la Ley de Seguridad Nacional que permita al presidente Felipe Calderón avanzar hacia la militarización del país, como se plantea en el proyecto de dictamen de la Cámara de Diputados.

El priísta Francisco Labastida recordó que en el Senado les llevó más de un año aprobar la minuta que ahora se discute en San Lázaro, y resaltó que no debe darse por aprobado un proyecto que aún no se discute siquiera en comisiones.

Recalcó que en el eventual caso de que el dictamen se aprobara en esos términos, es muy difícil que lo avale el Senado. Destacó que en la mayoría de los países la utilización del Ejército requiere del refrendo del Poder Legislativo.

"Si se aprobara, sería como dar un golpe de Estado con la ley en la mano", advirtió el perredista Tomás Torres. Indicó que la minuta sobre Ley de Seguridad Nacional que se aprobó en Xicoténcatl –el 27 de abril de 2010– eliminó las facultades excesivas tanto al Ejército como al Ejecutivo federal, y aquellos aspectos que configuraban el paso hacia un Estado militarizado.
Leer mas...AQUI
  • Se firmaron 22 contratos por 25 años cada uno para comprar energía a empresas privadas
En 2010 la CFE pagó 15 mil mdd a extranjeros por electricidad
  • Unión Fenosa, Iberdrola, Gas Natural, Intergen y TransAlta, beneficiarias de los compromisos
  • La empresa compró caro y vendió barato el gas para la operación de centrales privadas
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comprometió en 2010 el pago de unos 15 mil millones de dólares a empresas extranjeras para garantizar el suministro de electricidad que la paraestatal compra a los productores independientes de energía, revelan informes oficiales.

Al concluir 2010, último año de gestión de Alfredo Elías Ayub al frente de la CFE, se tienen establecidos 22 contratos por 25 años cada uno, para la compra de energía eléctrica a las empresas privadas. Entre las firmas beneficiadas por este esquema destacan Unión Fenosa, Iberdrola, Gas Natural, Intergen y TransAlta.

Además, la CFE compró caro y vendió barato el gas para la operación de las centrales privadas. Durante el año pasado pagó a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a otros proveedores 18 mil 112 millones 409 mil pesos para el suministro de gas a las plantas privadas, y recuperó de los productores externos de energía 18 mil 104 millones 85 mil pesos, lo que representó un descuento a los productores independientes de 8 millones 324 mil pesos.
Leer mas...AQUI
  • El Ejecutivo la solicitará si considera que esos hechos son un obstáculo a la seguridad interior
Intervención militar ante bloqueos vehiculares o actos contra embajadas

Así lo marca el proyecto de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, que está sujeto a aprobación

El proyecto de reforma a la Ley de Seguridad Nacional prevé la intervención militar cuando, a evaluación del Ejecutivo y del Consejo de Seguridad Nacional, algún atentado contra representaciones diplomáticas y su personal o a organismos internacionales se considere un "obstáculo a la seguridad interior".

En el sexenio de Felipe Calderón han sido asesinados o heridos sólo algunos agentes de oficinas de seguridad de Estados Unidos, y se han cometido agresiones con explosivos únicamente contra consulados de ese país en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Monterrey, Nuevo León.

Entre éstos, en 2008 fue arrojada una granada al consulado de Estados Unidos en Monterrey; el 11 de abril de 2010 se detonaron explosivos en la representación de Nuevo Laredo; el 13 de marzo del mismo año fue asesinada una empleada estadunidense del consulado en Ciudad Juárez; en ese hecho también murieron su esposo, de la misma nacionalidad, y el marido de otra trabajadora de la misma oficina. Asimismo, el 15 de febrero fue asesinado en San Luis Potosí el agente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) Jaime Zapata, y su compañero Víctor Ávila resultó herido.

Nuevo artículo

Los diputados de PRI y PAN que revisan la minuta del Senado incluyeron un nuevo artículo 5 con 21 fracciones para definir una lista de acciones ilegales que se considerarían "obstáculo a la seguridad interior" y, en ese sentido, requerir operativos del Ejército o la Marina.

La relación de "obstáculos" que el proyecto plantea deben ser declarados son los siguientes:
Leer mas...AQUI

Inconstitucionales, las modificaciones a la minuta de ley de seguridad: Gómez

El cambio que pretenden realizar en San Lázaro es una regresión muy grave, advierte el legislador

El Senado de la República debe resistir y rechazar las modificaciones "inconstitucionales" a la minuta de Ley de Seguridad Nacional que se proponen en el proyecto de dictamen elaborado por los diputados, advirtió el perredista Pablo Gómez.

El legislador fue el autor de la disposición que prohíbe al Presidente de la República utilizar al Ejército para reprimir movimientos sociales, laborales y electorales, misma que quedó asentada en el artículo 65 de la Ley de Seguridad Nacional, aprobada en el Senado el 27 de abril de 2010. Por ello, en entrevista, consideró que el cambio en contra que pretenden los diputados es una regresión muy grave.

En el Senado, recalcó, se aprobó una ley que da certeza al Ejército en su participación en el combate al crimen organizado, pero protege al mismo tiempo los derechos humanos de los ciudadanos. "Como legisladores tenemos que defender las libertades públicas, no podemos hacer leyes contrarias a lo que establece la Constitución o vayan en contra del ejercicio de las libertades de las personas."
Leer mas...AQUI

No se busca velar por las garantías de la gente, sino las del gobierno: ONG

El dictamen de la Ley de Seguridad Nacional que se discute en la Cámara de Diputados "es regresivo, se quiere volver a un Estado autoritario. No se busca dar seguridad a los ciudadanos, sino al Estado", consideraron ayer varias organizaciones no gubernamentales (ONG).

En entrevistas por separado, dirigentes y representantes de organizaciones civiles coincidieron en que el contenido de este dictamen "es gravísimo y representa un retroceso; es una posición firme para criminalizar la protesta social; quieren legalizar el Estado policiaco y militar de Felipe Calderón".

Silvano Cantú, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), señaló que esta iniciativa "es una propuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Los generales cabildearon con los diputados para que les aprobaran lo que rechazó el Senado".
Leer mas...AQUI
  • Vergonzoso que el Presidente señale a delincuentes como responsables de masacres: sacerdote
Los migrantes son blanco del gobierno y de narcotraficantes, dice activista de AI
  • Pide el religioso a Felipe Calderón reconocer el fracaso de su política en materia de seguridad
Arriaga, Chiapas, 21 de abril. Los migrantes están entrando en un país en guerra donde son el blanco tanto del gobierno como del narcotráfico, donde también los mexicanos son las víctimas, señaló Rubén Figueroa, defensor de Amnistía Internacional, en el contexto de la octava estación del Viacrucis que representa un grupo de centroamericanos.

El activista anunció el inicio de un fortalecido movimiento de resistencia y lucha, para evitar que el Instituto Nacional de Migración (INM) instale otras cuatro garitas en Chiapas, que colocaría a este estado con más módulos de este tipo en América Latina. "Será una lucha social de todos los migrantes de México y Latinoamérica", refirió.

El sacerdote Heiman Vázquez, responsable de la casa del migrante Hogar de la Misericordia, pidió al presidente Felipe Calderón reconocer el fracaso de su política en materia de seguridad, que ha llenado de sangre y luto miles de hogares en el país, que admita que ya no gobierna muchos estados del norte ahora fallidos.
Leer mas...AQUI

Sancionar a funcionarios que violen derechos de indocumentados, exigen

El presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur del Senado, Francisco Herrera León, demandó a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Migración (INM) investigar y sancionar a funcionarios relacionados con hostigamiento, persecución y violación de derechos humanos de indocumentados, dado el clima de violencia que prevalece contra los extranjeros que cruzan el territorio nacional.

El legislador priísta propuso que se impartan cursos de capacitación, principalmente en materia de derechos humanos, a todos los servidores públicos adscritos a las delegaciones del INM, principalmente en Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas, donde se da el mayor número de agresiones contra los migrantes.
Leer mas...AQUI

Listo, el nuevo marco legal para detectar y proteger a migrantes


El gobierno mexicano, obligado a acatar un protocolo de atención, señala
Fabiola Martínez

El gobierno federal pondrá al alcance de los migrantes víctimas de algún delito o de los solicitantes de refugio la posibilidad de ser canalizados a albergues especiales de la red nacional de atención a víctimas y recibir atención médica, sicológica y jurídica.

Además, una vez que se haya comprobado que se trata de una víctima, se le otorgarán documentos que le permitirán su estadía legal en México, en tanto se atiende su denuncia.

En el caso de víctimas de trata de personas, se deberá asegurar que éstas no sean alojadas en una estación migratoria.
Leer mas...AQUI

Hay corrupción en el Seguro Popular, asevera legislador

Los fondos se deben otorgar con base en servicios prestados, sugiere

En la operación del Seguro Popular existe "una corrupción tremenda". Aunque la estrategia estuvo bien concebida para garantizar el acceso a servicios médicos a personas sin seguridad social, "se cometió el error" de dejar la administración a los gobiernos de los estados, donde ha prevalecido la falta de transparencia y claridad en el uso de los recursos, aseguró Ernesto Saro, presidente de la Comisión de Salud del Senado.

Ante representantes de la industria farmacéutica, asistentes al Congreso de Market Access, organizado por Eyeforpharma, el legislador señaló que para corregir las fallas del Seguro Popular, el cual se plantea como el tercer pilar de la seguridad social, se requiere una nueva reforma legal, por la cual el dinero que se envíe a las entidades sea con base en los servicios que se otorguen y ya no por el número de afiliados, indicó.

En 2011, el presupuesto para el Seguro Popular es de 65 mil millones de pesos y la mayoría debe ser utilizado directamente por los gobiernos estatales.

Dijo que es difícil calcular el monto de recursos que se pierden por la falta de transparencia, “pero puso de ejemplo las compras de medicamentos. Mientras algunas entidades adquieren un producto a un costo, en otros estados se paga varias veces más por el mismo fármaco.
Leer mas...AQUI

Protesta de Reporteros Sin Fronteras por deportación de periodista italiano

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) manifestó ayer su protesta por la deportación "de manera rápida y arbitraria" del periodista italiano Gianni Proiettis, colaborador del diario italiano Il Manifesto. Esta organización urgió al gobierno mexicano a rexaminar su decisión, que "fue tomada sin tener en cuenta los procedimientos jurídicos en vigor".

Reporteros Sin Fronteras aseveró que el periodista italiano, con residencia desde hace 18 años en México, "no habría sido notificado previamente de su obligación de abandonar el territorio ni de las razones de esta decisión. Su derecho a solicitar asistencia consular de su país o de un abogado, e informar a sus allegados no le fueron respetados, en violación de los acuerdos internacionales de protección de los derechos humanos, ratificados por México y contenidos en la ley mexicana de inmigración".
Leer mas...AQUI

Los indígenas, sin alternativas para su desarrollo autonómico

Se pronunciarán por la liberación de cinco de sus compañeros

San Cristóbal de las Casas, Chis. 21 de abril. En Chiapas, la inversión en ecoturismo e infraestructura, en la lógica gubernamental de desarrollo, está siendo una disputa crucial contra la construcción de alternativas de vida de los pueblos originarios, que pugnan desde hace años por el reconocimiento de su autonomía como pueblos, en el marco de la libre determinación, y que en la práctica ejercen en su proceso autonómico. Esto sostiene la “declaración mundial en apoyo a los indígenas tzeltales de San Sebastián Bachajón, adherentes a la otra campaña”, que se dará a conocer en breve.

Estos pueblos “conservan históricamente sus recursos naturales y su territorio desde un equilibrio de relación racional y humana; en esa lucha de supervivencia se encuentra la resistencia civil de las y los ejidatarios de San Sebastián, adherentes a la otra campaña en la zona de Agua Azul”.

Leer mas...AQUI

Astillero
  • Necesariato marino y militar
  • Civiles rebasados
  • Durango, narcopoder
  • Cártel de Sinaloa gana
Julio Hernández López

No le quedó más remedio ayer al calderonismo que echar mano de una carta poco jugada para tratar de equilibrar la balanza de opiniones respecto de la pretensión de imponer reglas de seguridad nacional que significarían dejar puertas abiertas al autoritarismo de quien ocupe Los Pinos para mover a su contentillo fuerzas armadas, tanto por disturbios públicos en general (centrada aparentemente la intención en el caso de los narcotraficantes insurrectos) como por razones claramente políticas, laborales o electorales. Ninguna voz influyente o respetable se atrevió a respaldar el clausulado con el que se pretende dar legislativamente un bono dictatorial a Felipe Calderón para que lo use cuando lo considere conveniente, así que fue necesario improvisar palabras públicas de una voz infrecuente, ni más ni menos que la correspondiente a una de las cabezas del binomio armado en cuestión, específicamente el jefe de la Marina que se ha ido convirtiendo en el cuerpo de acción preferido por informantes y operadores de Estados Unidos y por la obsecuente casa del presidencialismo fallido.

Así, a falta de otros declarantes, el secretario de Marina fue impulsado ayer a dar una "inusual" conferencia de prensa en Veracruz (el adjetivo referente a lo desacostumbrado de esa comparecencia ante periodistas lo aportó Alfredo Méndez, el enviado de La Jornada al puerto donde ayer se celebró, sin la presencia de Felipe Calderón, la defensa patria hecha 97 años atrás), en la que obviamente defendió la tesis guerrera de que soldados y marinos deben seguir en las calles, pues las autoridades "se han visto rebasadas por el poder del crimen organizado" (las autoridades estatales, dijo, eximiendo a las federales de las que forma parte: gobernadores "rebasados"; Los Pinos y sus hombres armados, relevo obligado).
Leer mas...AQUI

México SA
  • Empleo, discurso y cuento de hadas
  • Más de 8 millones en el desempleo
  • Calderón: sólo le faltan los dientes
Carlos Fernández-Vega

El más reciente reporte sobre la situación del empleo y la ocupación en el país forma parte del cuento de hadas que cotidianamente se divulga desde el micrófono oficial. La realidad (eterna enemiga del régimen) es muy distinta, como lo documenta el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, institución que sintetiza así a la Presidencia del empleo: la base del programa económico calderonista es la informalidad y la precariedad del trabajo.

El CAM, en un addendum a su Reporte de investigación número 89 (Empleo y desempleo durante el desgobierno de Felipe Calderón 2006-2011), elaborado por Luis Lozano Arredondo, David Lozano Tovar, Javier Lozano Tovar y Nubia M. Conde Menchaca, advierte que “el actual gobierno federal, con diferentes pretextos, oculta y/o retrasa la publicación de los datos absolutos de su política económica –que por ley debe dar a conocer–, e intenta ocultar en el mundo de los porcentajes la realidad que vive el país”, toda vez que el desempleo real (con base en la metodología de la Organización Internacional del Trabajo) se aproxima a 15.5 por ciento de la población económicamente activa, proporción equivalente a más de 8 millones de mexicanos (contra 2.1 millones reconocidos oficialmente).

Leer mas...AQUI

Navegaciones

Passio Mexicana

Pedro Miguel

Ya comenzaron las penitencias y vienen las escenificaciones de la Pasión, una historia de traición, injusticia, arbitrariedad, tortura, humillación y sacrificios humanos. Si los que urdieron el acuerdo de autocensura de la Iniciativa México tuvieran una pizca de coherencia, también habrían debido recomendar a su rebaño no difundir esa salvajada: tundir, espinar y flagelar a tres pobres tipos; obligarlos a cargar, Gólgota arriba, los pesados tablones en los que luego serán clavados; escupirlos y escarmentarlos en el trayecto; dejar que se retuerzan un rato y, luego, romperles las piernas a palos o perforarles el costillar, sin omitir, claro, el meterle en la boca una esponja empapada en vinagre a ese de los tres que, agonizante, pide un poco de agua.

Uno se pregunta si la extremada violencia física y sicológica exhibida en el Viacrucis puede ser edificante para alguien; al menos, si se juzga a posteriori de más de dos mil años, y a la vista de lo que ocurre en México en este complicado 2011, no ha sido de gran utilidad para redimir, y ni siquiera para escarmentar. Gracias a la ley de la máxima ambición, a la degradación moral intrínseca al neoliberalismo y a la monumental irresponsabilidad del gobierno, el amor del cuchillo a la carne está más desatado que nunca, y los agentes de la violencia enloquecida superan en crueldad, y por mucho, a los centuriones romanos y a la chusma linchadora de Jerusalén. Eso vale para delincuentes que exterminan a sus rivales, para militares y policías que liquidan sin mayor trámite a presuntos culpables, para grupos paramilitares con dominio territorial que masacran a sujetos reducidos de súbito a la condición de esclavos, y para la perversión, el nerviosismo o la simple lógica de exterminio de cualquiera de los bandos ante simple gente que pasa por allí.

Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Denuncia violación a las garantías individuales

Con motivo de la celebración del 16 Congreso de la Federación Sindical Mundial, asistimos a la ciudad de Atenas, Grecia, José Luis Contreras Montes (ex presidente de la ANAD y de la ALAL), Luz María Rivera, María Guadalupe Moreno Figueroa y el suscrito, todos integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

El viaje se realizó por la aerolínea Iberia con arribo a Madrid y escala en Roma, donde descubrimos el rompimiento de candados de maletas y registro de nuestro equipaje que documentamos en el aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México. Al comentar el incidente con otros integrantes de la delegación mexicana supimos que también viajando por otras líneas aéreas y con otras ciudades de llegada a Europa, pasó lo mismo. Conclusión: son las autoridades de embarque en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México las que hacen o permiten esta franca violación al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Leer mas...AQUI

Narcotráfico: información contradictoria

El secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez, porfió ayer en la perspectiva optimista que mantiene el gobierno federal de su estrategia contra el crimen organizado. A decir del almirante, las organizaciones del narcotráfico en el noroeste del país "se están desbaratando"; atribuyó los recientes combates en Veracruz a que "la delincuencia organizada trata de apoderarse de algunas plazas" y afirmó que la dependencia a su cargo enfoca sus operativos a combatir a Los Zetas.

Por su parte, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, describió a ese grupo de ex militares como "el mayor riesgo para la seguridad interior por la radicalidad y el alcance de las acciones que ha implementado contra las instituciones del Estado que no le son afines y por la falta de respeto a la vida de las personas". En un reporte enviado a integrantes de la Cámara de Diputados, el general secretario señaló que Los Zetas operan en todo el oriente del país, desde la frontera con Estados Unidos hasta Guatemala, y destacó que tienen influencia en cuando menos 20 entidades de la República.
Leer mas...AQUI

¡No más viacrucis!

Gabriela Rodríguez

Es Viernes Santo y estamos a dos días de celebrar cuatro años de la despenalización del aborto en la ciudad de México. Con todo respeto a los creyentes, la cercanía de estos dos acontecimientos me obliga a subrayar la necesidad de exigir a los políticos que separen sus creencias religiosas de su función pública. Porque la mezcla de estas dos esferas es una amenaza para el ejercicio de las libertades de los ciudadanos, en especial de los derechos de las mujeres.

Desde el 26 de abril de 2007, los representantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal decretaron la reforma al Código Penal que despenalizó el aborto por decisión de la mujer hasta la semana 12 de gestación; con ello reforzaron la laicidad del Estado y, además, permitieron que las mujeres ejercieran el derecho a una maternidad libre, informada y responsable.
Leer mas...AQUI

Pueblo cucapá: entre el terremoto y la represión

Jaime Martínez Veloz

A un año del terremoto de más de 7 grados que sacudió al valle de Mexicali y que tuvo como epicentro la zona donde se asienta el pueblo indígena de Cucapá El Mayor, las cosas van de mal en peor. El terremoto ocasionó daños severos a la mayoría de sus viviendas y al sitio de desembarque que utilizaban como acceso al mar los pescadores indígenas, principal fuente de ingreso de los integrantes de la esta comunidad.

El movimiento que sufrió el subsuelo significo la inundación del camino de acceso, sin que hasta ahora el gobierno haya hecho los trabajos de rehabilitación, por lo que los pescadores indígenas agrupados en la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cucapá Chapay Seisjhiurrar Cucapá solicitaron a las autoridades federales que se autorizara un nuevo sitio de desembarque en el golfo de Santa Clara, municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, las cuales por exceso de burocracia no respondieron oficialmente, pero se comprometieron a que esto lo subsanarían internamente, por lo cual los indígenas no tendrían problemas para realizar sus actividades de pesca.
Leer mas...AQUI