Mostrando las entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 28, 2011

La Cruzada de Calderón y sus ligas con la secta Casa sobre la Roca

La cruzada de Calderón, nuevo libro de Rodolfo Montes.


MÉXICO, D.F. (apro).- La guerra contra el narcotráfico, lanzada por el presidente Felipe Calderón, se basa en una concepción religiosa, en la que ha jugado un papel central la secta conocida como Casa sobre la Roca (CSR), cuyo dirigente, Alejandro Orozco Rubio, es funcionario federal y su esposa, Rosa María de la Garza, es diputada federal del PAN.

A partir de ese planteamiento, el periodista Rodolfo Montes escribió el libro La cruzada de Calderón, en el que se dan a conocer diferentes hechos en los que la política pública en materia antidrogas está sustentada en valores religiosos, enarbolados por el Ejecutivo mexicano a partir de su formación católica, primero, y evangélica después.

Las revelaciones del libro, que la editorial Random House Mondadori acaba de poner en circulación a través de su sello Grijalbo, conducen de la aproximación de la CSR a la pareja presidencial, al dominio que la secta ha establecido en diferentes políticas públicas, con una visión cristocéntrica que influyó en la guerra contra el narco lanzada por Calderón a finales de 2006.

Calderón, cuyas convicciones religiosas expuestas en público son recogidas por el autor, ha tenido diferentes expresiones en que se compara con personajes bíblicos, inclusive Jesús.

Sin embargo, un episodio poco conocido es el que, días antes de tomar posesión como presidente de México, Calderón Hinojosa se comparó con David, que enfrentó a “un verdadero Goliat”, en referencia a Andrés Manuel López Obrador.

De hecho, uno de los aspectos trascendentales del libro-reportaje realizado por Rodolfo Montes es el que pone en tela de juicio la doctrina religiosa que profesa el presidente.

En el capítulo 2, el autor presenta diferentes testimonios a propósito del enfriamiento de la práctica católica de Felipe Calderón y de su eventual conversión, pues aparentemente habría abrazado la religión evangélica.

Aunque Montes deja claro que no existe una confirmación de esa mudanza religiosa, lo cierto es que el tema ha resultado candente, pues se trataría del primer presidente evangélico en México.

Sin embargo, el periodista aclara que la relación de Calderón, y en especial de Margarita Zavala con las iglesias evangélicas, atiende más a una alianza política que a un cambio de religión.

Una introducción del experto en asuntos religiosos, Bernardo Barranco, permite conocer “el nuevo mapa religioso de México” que, a lo largo del libro, se va complementando con entrevistas a otros expertos, como Roberto Plancarte y Adoniram Gaxiola, quienes abundan sobre el papel de esa secta, así como de la situación de las iglesias evangélicas en el país.

A través de numerosas entrevistas realizadas por el autor con miembros de la CSR, se establece que Felipe Calderón no participó una o dos veces en actos y convenciones organizados por la secta, sino que su presencia era frecuente, inclusive, en las convenciones internacionales del G-12, uno de los mecanismos de organización de redes de la CSR.

Detrás de la “guerra”

En los 11 capítulos de La cruzada de Calderón, Rodolfo Montes recupera expresiones confesionales del mandatario respecto de la guerra contra el narco.

El 26 de junio de 2009, Montes recuerda que Calderón hizo una referencia a la muerte del llamado “Rey del Pop”, Michael Jackson, que por esos días, en las primeras versiones, se atribuía a un presunto consumo excesivo de drogas. Ese día, Calderón presentó avances del programa Nueva Vida, un proyecto de combate a las adicciones que fue financiado con el dinero incautado a Zhenli Ye Gon.

Cita a Calderón:

“Los jóvenes que por sus condiciones sociales, familiares, educativas, por falta de oportunidades, tienen pocos asideros trascendentales, que tienen poco en que creer, que no creen en la familia, que no tuvieron; que no creen en la economía o en la escuela, que no creen en Dios porque no lo conocen. Esta falta de asideros trascendentales hace, precisamente, un caldo de cultivo para quienes usan y abusan de este vacío espiritual y existencial de nuestro tiempo”.

Con esa y otras citas directas, Montes establece que Calderón ha dado “pinceladas” de su combate cristiano a las adicciones.

Inclusive, el nombre del programa, “Nueva Vida”, tiene reminiscencias religiosas, ya que luego de realizar una serie de entrevistas, entre otras con el secretario técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones, Carlos José Rodríguez Ajenjo, éste confirmó que la elaboración del programa fue de Alejandro Lucas Orozco Rubio, el patriarca de la CSR.

Sin embargo, las revelaciones de Montes van más allá. El diseño del programa incluye entre sus materiales didácticos una Guía para el promotor de Nueva Vida, manual que reproduce de manera textual diversos planteamientos confesionales de Orozco Rubio en sus libros Cómo limón en la herida y Bartimeo, publicados por Grupo Editorial Diamante que dirige Carlos Cuauhtémoc Sánchez, y Grupo Nelson, respectivamente.

La influencia política de CSR es abordada por el autor, al referir que actualmente Orozco Rubio se dedica a integrar una serie de redes desde el Instituto Nacional de los Adultos Mayores, con un modelo semejante al de la estructura religiosa de CSR, los llamados G-12.

David y Goliat

El 3 de noviembre de 2006, Calderón y su esposa asistieron a un acto de la CSR, celebrado en el Centro Banamex. Aunque la CSR se mantiene como una asociación civil, no sujeta a los controles de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación –como han acusado diferentes líderes religiosos–, el propio presidente sabe que el registro es un engaño.

Ese día, Calderón ingresó a la reunión de la CSR, donde fue recibido con oraciones y un cántico, del que Montes da cuenta:
“Venimos unidos a ti, Señor, a pedir por una nueva opción, para clamar por nuestra nación. Venimos dispuestos con una razón, llevamos puesto un solo corazón. Nos humillamos ante ti, Señor. Y nos postramos ante ti, nuestro Dios, para clamar por México, México, escucha hoy nuestra oración, es un clamor por nuestra Nación”.

El rítmico cántico se reproducía mientras se proyectaban imágenes de la bandera nacional y fotografías de zonas arqueológicas.

Orozco Rubio dirigió un mensaje a Calderón en el que le mencionaba que había estado orando por él y que le quería leer un verso bíblico: “Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida”.

Ovaciones, gritos, aplausos… Orozco entonces se dirige al presidente electo, sentado a su diestra.

De la redacción de Rodolfo Montes:

Orozco retoma la lectura de la Biblia. “Como estuve con Moisés, estaré contigo, no te dejaré ni te desampararé”. El público vuelve a interrumpir a su pastor con un gran aplauso; él permite la pausa y continúa: en el verso 6 dice: “Esfuérzate y sé valiente”. Mira qué hermosa es la palabra de Dios, que siempre tiene una revelación para nuestra vida –explica Orozco. Mira cómo sigue diciendo en el mismo verso 6: “Tú repartirás a este pueblo la tierra que juré darles a sus padres”.

Calderón responde agradeciendo a quienes “oraron, lloraron, y su oración fue una fuerza poderosa, incontenible, que hizo posible ocurrieran cosas que parecían imposibles”.

Entonces viene la comparación con David y su adversario, Goliat:

“Yo tenía un adversario (AMLO) muy poderoso; durante varios años pareció invencible, es más, él se había llegado a considerar indestructible, y al parecer lo era en ese momento, y para mí, cuando toda esta historia empezó, muy al principio, parecía imposible no sólo ganar la Presidencia de la República, sino incluso ser candidato de mi propio partido”, admitió Calderón.

A continuación, el hoy presidente de México refiere que en las reuniones que sostuvo con Alejandro Orozco durante la campaña, éste le hizo ver el pasaje de David y Goliat.

“Hablaba del pasaje de David frente a Goliat, y decía: Si tú lanzas la roca con tu honda pero piensas que sólo la fuerza de tu mano es la que va a derribar a Goliat, es evidente que Goliat no va a caer. Lo que hizo David fue saber que no era la fuerza de su mano la que lanzaba la roca, sino que era la fuerza de la voluntad de Dios la que la lanzaba. Entonces, al tomar las decisiones, supe que no podía ser sólo la fuerza de mi mano la que lanzara la roca, que tenía que ser una fuerza mucho muy superior a la mía, la fuerza del que todo lo puede”.

Más adelante, Calderón declara:

“Yo no hubiese sido presidente de México, yo no hubiese ganado esta elección, si Dios no lo hubiese querido, y Dios lo quiso”.

Conforme a la narración de Montes, a partir de ese momento, Calderón empezó a esbozar lo que sería su lucha contra el narco, pues en el resto de la prédica se refirió a que tendría enemigos muy poderosos por vencer, habló de los narcotraficantes, de la corrupción y de que México se encontraba en peligro y amenazado, por lo que solicita a su audiencia sus oraciones y la conmina, retomando la lectura bíblica de Alejandro Orozco, a lo siguiente:

“Vamos a hacer un trato: Ustedes se esfuerzan y son valientes como ciudadanos y yo me voy a esforzar y ser valiente como presidente”.

viernes, julio 29, 2011

La ultraderecha


La ultraderecha está emergiendo con gran fuerza en el mundo ante la crisis del modelo económico de dominación, y en México, enquistada en sitios estratégicos del Estado durante los dos gobiernos panistas, amenaza ya el futuro de los mexicanos.

1. Las matanzas perpetradas en Oslo (Noruega) por Anders Behring, un extremista neonazi que asesinó a más de 80 personas el 23 de julio, se están presentando empero en los medios como la obra de un asesino solitario, tratando de ocultar los análisis que se han hecho desde hace décadas, señalando que en los años de la globalización neoliberal ha germinado un enorme malestar en las sociedades euro-occidentales, fortaleciéndose la corriente ideológica y política de la ultraderecha sustentada en la intolerancia, la barbarie, la irracionalidad y las tesis históricas del nazi fascismo.

2. La actitud de los grupos dominantes de la derecha tradicional y de las clases privilegiadas, que se sienten ufanos de controlar con los regímenes seudodemocráticos actuales las aspiraciones de los pueblos de una manera brutal pero soterrada, y que no existe para ellos el riesgo del terror de la ultraderecha, asumiendo que en la supuesta modernidad no hay espacio para la irracionalidad de la violencia neofascista, pretenden no ver los fundamentos ni los alcances del modelo neoliberal impuesto al mundo en el último cuarto de siglo.

3. Las organizaciones y partidos de la ultraderecha se han fortalecido de manera abierta en el mundo en estos 25 años, aunque en algunos países como México este proceso se haya desarrollado de manera soterrada. En Estados Unidos el llamado Tea Party domina ya al Partido Republicano y está imponiendo su lógica y su proyecto al débil gobierno derechista del neoliberal Barack Obama. En varios países europeos, según se escandaliza el diario El País el 22 de julio, los partidos ultraderechistas avanzan electoralmente: el Partido Popular Danés con 13.8 por ciento, los Auténticos Finlandeses de Finlandia con 19 por ciento, el Partido Liberal de Holanda con 15.4 por ciento, el Partido de la Libertad de Austria con 17.5 por ciento y el Frente Nacional de Francia de Marine Le Pen con 10.4, hasta llegar al Partido del Progreso de Noruega, que cuenta con 23 por ciento. El riesgo mayor aparece sin embargo, y no se dice, en aquellos casos en los que grupúsculos y organizaciones protofascistas se subsumen en el partido tradicional de la derecha de su país, pues actúan en un plano de doblez y de manera mucho más impune: como acontece en los casos peligrosísimos de España (el PP) y de México (el PAN).

4. El legado de Felipe Calderón a quien lo suceda en 2012 no es nada más por lo mismo el de una nación devastada por la violencia que le impuso y saqueada por las multinacionales que pasan por sobre el orden constitucional, el de un Estado desmantelado que ha entregado funciones esenciales a Washington y en el que los poderes fácticos se han consolidado por encima de la ley o el de un gobierno corrompido como pocas veces en nuestra historia, sino el del auge de las organizaciones de la ultraderecha, fortalecidas desde Los Pinos y que se han apoderado del aparato de Estado: no sólo por el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales, merced a la perversa legislación electoral, o a las ONG, que desde los años de Fox viven del erario, sino por el abierto desvío de los recursos públicos.

5. La pregunta que habría que formularse es sin embargo si no están las formas de totalitarismo en la concepción de origen de todas las fuerzas de la derecha. El PAN, nacido en 1939, apoyó en 1940 al general fascista Juan Andreu Almazán, pero como oposición leal al PRI escondió durante décadas su vis derechista, hasta que en los años de Salinas incorporó a su estructura a organizaciones de ultraderecha –desde el DHIAC hasta Civilización y Libertad, el MURO y la Ancifem, investigados por Álvaro Delgado–, y hoy su fuerza esencial la constituye El Yunque fascista, al que acompaña La Casa Sobre la Roca (CSR), que analiza Arturo Rodríguez García en Proceso 1812, organización a la que Calderón está entregando ilegalmente amplios recursos del Estado.

6. ¿Y no acaso Leonardo Valdés, titular del IFE, y señalado como filocalderonista, elogió el día 25 al entregarle recursos públicos a la organización ultraderechista Sociedad en Movimiento, que fuera parte activa de la guerra sucia en 2006?

7. La última instancia de la escalada de la irracionalidad protofascista, hay que subrayarlo, es la que está llegando a México con el gobierno ultraderechista del PAN, que se halla enmascarada en un discurso hipócrita sobre la lucha del bien contra el crimen organizado. La “guerra contra el narco” permite no sólo acelerar el desmantelamiento del Estado nacional entregando la toma de decisiones a Washington, y consolidar los privilegios económicos y políticos de las mafias locales de poder económico, sino instaurar formas de dominación política que hacen nulos los derechos políticos de los mexicanos.

8. Las pretensiones reiteradas de los jefes de las fuerzas armadas para que se legisle en materia de seguridad garantizándoles un marco de impunidad hechas en días pasados, y ahora las afirmaciones destempladas del titular de la Marina, almirante Francisco Saynez, descalificando el martes 26 durante un discurso a las organizaciones civiles como cómplices del crimen organizado por defender los derechos humanos, traen a la memoria de los mexicanos los escenarios de los regímenes militares de Brasil (1964-1985), de Uruguay (1973-1985), de Chile (1973-1990) y de Argentina (1976-1983), y advierten de la urgencia de hacer regresar cuanto antes a los militares a los cuarteles.

9. En la reunión de dirigentes del movimiento de Javier Sicilia con los legisladores el día de ayer en el Castillo de Chapultepec, a pesar de unos y otros, la denuncia de las víctimas puso de relieve que muchas de las muertes son debidas a grupos paramilitares organizados por el gobierno. De ahí la importancia de la exigencia de rechazar y enviar al basurero de la historia el proyecto de ley de seguridad nacional, que hizo suya con energía Miguel Concha contrastando su actitud con la debilidad del resto de las intervenciones.

10. La “guerra contra el narco” de Washington y de Felipe Calderón fue una estrategia de los poderes oligárquicos para acrecentar su dominación y sus privilegios, y el esquema de contrarreformas que están proponiendo ahora no es más que un signo de su temor ante la crisis que se avecina. Lo que proponen no es crear las condiciones para una mayor seguridad de los mexicanos, sino todo lo contrario: una serie de leyes atroces para asegurar la seguridad de los intereses oligárquicos y del sistema de dominación. Es por ello que ante estas tentativas de la ultraderecha presentadas por los panistas y sus aliados, hay que reiterar con mayor energía un contundente: ¡Ya basta!

La secta que infiltró al gobierno......de Calderón

Casa Sobre la Roca, la secta que deslumbró a Felipe Calderón y ha abrevado del presupuesto desde 2006, pertenece a una organización de alcance mundial que tiene un objetivo muy preciso: incidir en las políticas públicas a partir de su visión cristiano-evangélica. Poco a poco lo ha ido logrando en México, donde ya hay varios funcionarios federales adscritos a ese culto, uno de cuyos dirigentes es una diputada federal que aprovecha las tragedias de las víctimas de abusos sexuales para llevar agua a su molino…

Una joven mujer, de la que sólo se podía ver la silueta, narró su experiencia como víctima de la trata de personas. El pasado miércoles 13, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, contó cómo fue engañada y secuestrada por un grupo criminal que la explotó sexualmente en la ciudad de Monterrey.

Sin embargo, su relato concluyó con la promoción de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Dipu­tados, a cuya presidenta, la panista Rosa María de la Garza, alabó por su “amor, dedicación y trabajo”. La mujer remató: “Necesitamos (las víctimas de todo el país) que por favor se tatúen el corazón de azul hasta que todas las víctimas, todas esas niñas que están desaparecidas, sean regresadas a sus padres y a sus hogares”.

En su edición 1799 Proceso publicó que ya en otras ocasiones las víctimas de trata de personas y los adictos en recuperación han sido utilizados políticamente por esa legisladora, quien junto con su esposo, Alejandro Orozco –director del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (Inapam)– encabeza una secta evangélica de ultraderecha: la Casa Sobre la Roca (CSR).

Amparada en numerosas razones sociales y con registros de asociaciones civiles, CSR es proveedora de servicios a dependencias gubernamentales, capta recursos de programas asistenciales y reclama cuotas de poder y cargos públicos, con tanto éxito que ya empezó a extenderse a otros países.

En su afán de poder, sus tentáculos habían tocado al PRI: en años anteriores trataron de aproximarse a María de los Ángeles Moreno y a Liébano Sáenz. Además, por medio de Hugo Eric Flores Cervantes –quien en 2006 los presentó con Felipe Calderón–, se han acercado al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto.

Su principal benefactor ha sido Calderón. En la campaña de 2006 éste aprovechó las redes religiosas, políticas y financieras que han tejido Alejandro Orozco y Rosa María de la Garza –quien se hace llamar Rosi Orozco–, un matrimonio de modestos vendedores de seguros que con la creación de CSR escalaron al círculo presidencial.

En el gobierno actual el matrimonio Orozco-De la Garza acomodó a algunos colaboradores y socios en cargos con manejo presupuestal. Son los casos de Ulises Antonio de la Garza Valdés, administrador del Patrimonio de la Beneficencia Pública de la Secretaría de Salud, y del director de Administración y Finanzas de esa dependencia, Ofir Ernesto González Chávez, socio de las razones sociales creadas por los líderes de CSR.

Otro caso es el de Patricia Anaya Calderón, una comunicadora que ha hecho carrera en el ámbito de la asistencia social oficial y además dirige una de las organizaciones de CSR.

El manejo de recursos millonarios ha permitido que la organización crezca tejiendo redes en todo el país y controlando Iglesias evangélicas y organizaciones asistenciales.

Al amparo del poder

Las razones sociales del matrimonio Orozco-De la Garza dan cuenta de su evolución empresarial: una de las más antiguas es De la Garza, Orozco y Chávez, Agente de Seguros, inscrita con el folio 0071933 en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal (RPP). En 2009 esa asociación civil se hizo proveedora de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, según se confirmó en Compranet, el portal de adquisiciones del gobierno federal.

Otra es la Inmobiliaria Doña Rosa, en la que el matrimonio y otros familiares aparecen como accionistas. Dada de alta en 1985 con el folio 00009300, es una sociedad contratista del Gobierno del Distrito Federal desde 2009, cuando los Orozco-De la Garza ganaron presencia política, sobre todo en el PAN capitalino.

Además tienen Dicelcris, dedicada a la venta de equipos de comunicación, y el despacho Orozco Rubio y Asociados.

Las razones sociales registradas por CSR no siempre corresponden con los nombres que publicitan, lo que hace difícil su seguimiento. Por ejemplo, la sociedad anónima Audio y Video Sobre la Roca (AVSR) administra las librerías Visión. La dirige Emilio Orozco de la Garza, hijo de la pareja que encabeza CSR. Su matriz está en Insurgentes Sur 4903-1, en Parques del Pedregal, de la Ciudad de México, que es el mismo domicilio de otras razones sociales, incluida La Casa Sobre la Roca.

Entre los accionistas de Audio y Video Sobre la Roca están Alejandro Orozco y Carlos Rivera Olivares, subdirector jurídico del Inapam. Rivera fue director de Política Laboral en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como colaborador de Hugo Eric Flores antes de que éste fuera inhabilitado en 2008 por presuntos actos de corrupción.

AVSR edita el periódico Transformaciones México, de distribución nacional gratuita, dirigido por Emilio Orozco y su esposa, Gabrielle Gómez; en las portadas del tabloide suelen aparecer imágenes de De la Garza y sus actividades legislativas.

En su sitio web las librerías Visión se presentan así: “Nuestra visión es ser la empresa líder en la comercialización, representación, innovación y desarrollo de productos con valores bíblicos en el mercado”.

Además organizan conciertos masivos en los que presentan a cantantes cristianos, pues la promoción de subgéneros musicales con orientación religiosa es uno de sus principales soportes de promoción.

Aunque tiene asentado un capital social de 50 mil pesos, en cada uno de los inmuebles que ocupan sus siete sucursales paga una cantidad semejante sólo por concepto de alquiler.

Proceso localizó cinco sucursales de Visión en el Estado de México: Tecámac, Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Ecatepec y Tepetlalco. En el Distrito Federal, además de la casa matriz hay una en el Centro Histórico, en Bolívar 14, una casona colonial al lado de la antigua librería Maranatha, con la que compite por el mercado evangélico con precios notoriamente bajos.

Centurión, Fuerzas Armadas
y grupos vulnerables

AVSR provee materiales y servicios –talleres, encuentros, seminarios, conciertos– para las asociaciones registradas por el matrimonio Orozco-De la Garza; de ellas en el Distrito Federal se localizan, además de la Casa Sobre la Roca, otras siete vinculadas a ésta: Capacitación Sobre la Roca; Sembrando, Sociedad Civil; Instituto Centurión; Generación con Valores; Operación Bendición México; Coordinadora de Servicios de Apoyo a la Familia y Fundación Camino a Casa. Cada una tiene un papel en la expansión de CSR.

También está Misión Carácter, que da cursos de autoestima, liderazgo y Biblia, con un programa que vende a instituciones públicas. Aunque como razón social no está inscrita en el RPP, sus objetivos coinciden con los de Sembrando, Sociedad Civil, que sí está registrada y cuyo capital es de 7 millones 900 mil pesos, según acta constitutiva asentada con el folio 44328.

Misión Carácter la dirige Patricia Anaya Calderón, quien al final del sexenio de Vicente Fox elaboró un Estudio sobre la familia para el DIF; cuando Alejandro Orozco fue director de Atención a Grupos Vulnerables en esa dependencia designó asesora a Anaya.

En su sitio de internet Misión Carácter presumía a sus clientes: Procuraduría General de la República, Secretaría de Seguridad Pública Federal, Sistema Penitenciario Federal, así como diferentes gobiernos estatales. La lista fue borrada luego de que este semanario, en su número 1799, publicó un reportaje sobre la secta.

En aquella ocasión Proceso reveló que en las reuniones de CSR había dos grupos: Centurión y Fuerzas Armadas. El primero, de servidores públicos, y el otro, de quienes trabajan en instancias de seguridad.

Otra asociación fundada por los Orozco-De la Garza es el Instituto Centurión México, creado en 2009 y que está inscrito en el RPP como asociación civil, con el número 87665. Su objetivo es “crear una organización ciudadana que promueva el bienestar y la calidad de vida de los servidores públicos”.

CSR celebra tres reuniones cada domingo en el Centro Banamex de la Ciudad de México. A cada reunión asisten unas mil personas, entre ellas muchos funcionarios y policías con sus familias.

Otra de sus razones sociales es Fundación Camino a Casa, que tiene la misión de “realizar estudios socioeconómicos a personas físicas, menores de edad, de escasos recursos, que sufran violencia intrafamiliar, abuso sexual, lesiones físicas, maltrato psicológico, violación, explotación laboral y otras que vayan en contra de los derechos de dichas personas”.

Esa organización es beneficiaria de dos propiedades aseguradas a Vicente Carrillo Leyva El Ingeniero, otorgadas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, donde hay al menos otras 10 solicitudes de los Orozco para agenciarse más propiedades, confiaron funcionarios federales que pidieron mantener el anonimato.

Camino a Casa tiene el mismo domicilio que CSR en Insurgentes Sur. Una de sus dirigentes, María Emilia Montejano Milton, fue férrea opositora a la despenalización del aborto al ser ponente en la tercera audiencia sobre el caso ante la Suprema Corte de Justicia en 2008.

Desde 2010, Camino a Casa recibe recursos del Gobierno del Distrito Federal luego de firmar un convenio con la procuraduría capitalina. Es también una de las tres organizaciones civiles que forman parte del consejo consultivo en materia de trata de personas creado por la Presidencia, con poder de decisión sobre el presupuesto del programa Proequidad, que financia proyectos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Asimismo, recibe dinero de la Secretaría de Gobernación, dependencia que desde 2008 la incluye en las misceláneas fiscales, aunque sin precisar montos.

La expansión a través de sus asociaciones fachada ha llegado hasta centros de enseñanza católica, como la Universidad Iberoamericana, donde opera ya un numeroso grupo llamado Jóvenes en la Roca, que no está en el RPP. Sin embargo, en ese registro está Generación con Valores con el folio 84613. Esa organización promueve valores “éticos, morales y espirituales” y tiene entre sus objetivos adquirir derechos de autor.

Otra asociación de los Orozco es Capacitación Sobre la Roca que, según diferentes documentos oficiales localizados por este semanario, se ha beneficiado del presupuesto del Inmujeres en el rubro de “transversalidad”.

La expansión

Otra asociación registrada por el matrimonio es Operación Bendición México (OBM) cuyo objeto –explícito en su acta constitutiva– es fomentar la investigación científica sobre problemas sociales. En realidad es una agrupación altruista a cuyos actos ha asistido Margarita Zavala, como ocurrió el 24 de julio de 2008.

Además OBM destaca por su relación con gobiernos municipales panistas, como el de Boca del Río, donde ha hecho donativos en especie.

Una organización más es Coordinadora de Servicios de Apoyo a la Familia, que agrupa a más de 150 Iglesias cristiano-evangélicas con presencia en todo el país, según un documento interno de su “reunión unida” del que Proceso tiene copia.

“Actualmente somos la alianza de pastores más grande de habla hispana a nivel mundial, con más de mil 800 asociaciones en nuestra membresía, dándonos una voz y plataforma para 75% del pueblo cristiano en México”, presume el documento antes de establecer que fue creada en 2006.

Aunque su forma legal es la de asociación civil, en los documentos que se relacionan con CSR siempre se presenta a Alejandro Orozco como pastor y a Ofir González como integrante del G-12.

Los G-12 son una forma de organización creada por Misión Carismática Internacional, movimiento surgido en Colombia bajo el liderazgo del pastor César Castellanos, quien mantiene una estrecha relación e intercambio con los Orozco-De la Garza, que si bien adoptaron ese modelo de células base –que emula a los 12 apóstoles– también aportaron a su conexión colombiana el formato de Misión Carácter, que ahora es internacional.

En la conferencia cupular de G-12 en 2005, en Singapur –donde además había representantes de Sudáfrica, Argentina, Puerto Rico, Australia, Inglaterra, Grecia, Italia y Perú–, los Orozco ya formaban parte del núcleo de mando, junto a Castellanos, con liderazgo en más de 40 países.

En cada país el objetivo es el mismo: incidir en las políticas públicas con una supuesta visión cristiano-evangélica, lo que ya han logrado en México, con Felipe Calderón, y en Colombia, durante la presidencia de Álvaro Uribe.

En México, Rosa María de la Garza, esposa del pastor Alejandro Orozco, es diputada. En Colombia, la esposa del pastor César Castellanos lo fue entre 2006 y 2010.

domingo, junio 05, 2011

Escalada de horror: La narcotortura

Salvajismo primitivo

Llevada al paroxismo, la narcoviolencia desbordada por todo el país tiene un sello aterrador, el de la tortura como sistema, cuyas altísimas dosis de perversión dificultan los mejores intentos por hallarle una explicación a este fenómeno, por comprenderlo de una manera que pudiera llamarse racional… Especialistas consultados por Proceso acometen este esfuerzo y de entrada coinciden en que los desollamientos, los desmembramientos, las decapitaciones, buscan sobre todo sembrar el terror entre la población, enviar mensajes a los enemigos y eventualmente pulverizarlos en sus estructuras físicas, morales y de poder.
Fotograma de la película "El Infierno", de Luis Estrada.

Rodrigo Vera

Los variados métodos de tortura aplicados por los cárteles mexicanos de la droga –que generalmente terminan en la ejecución de las víctimas– se realizan con instrumentos rudimentarios, lo que, según los especialistas, habla de un retorno al “salvajismo más primitivo y sanguinario”, extendido ya a todo el país.

La mutilación, el desollamiento, la lapidación o la decapitación son sólo algunos de estos procedimientos que se realizaban en distintas épocas y lugares. Hoy son retomados por el crimen organizado, y se han vuelto tan comunes que ya conforman una expresión más de la llamada cultura del narcotráfico.

La “innovación” de los cárteles mexicanos en ese terreno consiste en la mutilación de personas con vida que después son ejecutadas y cuyos miembros son dispersados en distintos lugares para evitar su identificación.

La historiadora Evelyn Valle Contreras, especialista en métodos e instrumentos de tortura, comenta a Proceso:

“Actualmente, México atraviesa por una etapa de salvajismo muy primitivo y sanguinario que se suponía superado. Y la prueba es la alarmante escalada de torturas que realizan los cárteles de la droga.”

–¿Éstos utilizan algún tipo específico de tortura que los caracterice?

–No, más bien recogen métodos que ya se han aplicado en otras épocas, pero son de los más rudimentarios y sangrientos. A los especialistas nos llama la atención que, con las ganancias multimillonarias que deja la droga, los cárteles utilicen instrumentos tan arcaicos como el mazo, el palo, el hacha o el cuchillo.

“En ocasiones incorporan la electricidad o los ácidos, que vinieron a suplir al aceite y al agua hirviendo. Pero, por lo general, sus métodos e instrumentos son muy arcaicos. Ahí está el ejemplo de los cadáveres encontrados en Tamaulipas, que fueron torturados y masacrados a mazazos.”

Coordinadora histórica de las exposiciones Instrumentos de tortura y pena capital –que lleva 15 años exhibiéndose en el Palacio de Minería– y Cárceles de la Inquisición, procesos y tormentos –montada en el antiguo Palacio de la Inquisición–, Valle agrega:

“La gran innovación que han hecho los cárteles mexicanos es aplicar la mutilación a una o varias personas, para luego matarlas y dispersar sus partes desmembradas en distintos sitios. Ya nos acostumbramos a escuchar que aparecieron cabezas en bolsas de plástico, brazos en un baldío o piernas desmembradas en alguna calle.

“Las llamadas ‘narcofosas’ también son un fenómeno novedoso. Antes, a los torturados y asesinados no se les solía enterrar en grupo de manera clandestina. Sí hubo casos, por supuesto, pero no eran generalizados ni los cadáveres quedaban desmembrados en esa forma tan burda. De ahí que los deudos no puedan juntar el cadáver íntegro de su familiar.”

–¿Y cuál es la intención de estos macabros rompecabezas?

–Sembrar el terror entre la población. La clave consiste en que ya ni siquiera se respeta al cadáver. En épocas pasadas los cuerpos de los torturados y asesinados eran entregados a sus familiares, incluso en tiempos de la Inquisición, cuando se respetaba al cadáver y se le daba importancia a la salvación del alma. Ahora no; el cadáver es anónimo, ni siquiera vale la pena identificarlo. Esa es la variante.

Paroxismo criminal

El criminólogo y sociólogo Daniel Cunjama, profesor-investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y especialista en el tema, señala por su parte:

“Las llamadas narcotorturas –que incluyen la ejecución, pues es muy raro que un torturado salga vivo– se dan en un escenario desbocado, donde todos los límites han desaparecido. Estamos ante el derrumbe del edificio que nos configuraba como humanos y que tiene que ver con el altruismo, la piedad o la dignidad que inculcan las legislaciones humanistas o los preceptos religiosos.

“Basta citar la pena de muerte, prohibida por nuestra legislación y rechazada por la Iglesia con el ‘no matarás’. Sin embargo, la pena de muerte diariamente la aplica el crimen organizado. Las ejecuciones y los ajustes de cuentas se están convirtiendo en lo más común y normal en México. Es un fenómeno cotidiano que se ha incrementado muchísimo.”

En el estudio Decapitados y narcomensajes: el lenguaje del crimen, incluido en el libro Criminología reflexiva, coordinado por Cunjama, se dan cifras sobre este acelerado incremento de la tortura y de las ejecuciones, con base en estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

De 2001 a 2005 había entre mil y mil 700 ejecutados al año. En 2006, la cifra llegó a 2 mil 221. En 2007 alcanzó 2 mil 712. Y en 2008 esta cifra casi se duplicó, alcanzando 5 mil 585 ejecuciones. La tendencia sigue en aumento.

Cunjama explica la razón:

“Vivimos un crecimiento del tormento-muerte que incluso supera la Ley del Talión del ojo por ojo, que es hacer padecer al otro un daño igual al que nos infligió. En la lucha entre los cárteles no funciona así. Es más bien: ‘Si tú le sacas un ojo a mi compañero, yo a ti te saco los dos y aparte te corto un brazo’. La respuesta es una tortura cada vez más atroz, una escalada de tormentos, decapitaciones y mutilaciones que no tiene fin.”

–¿Cuál es el objetivo de la tortura?

–Es un acto de venganza, o bien, un instrumento para sacar información al enemigo, en el contexto de la lucha por los mercados de la droga. Tiene también un objetivo secundario, lo que nosotros llamamos de “prevención general”, que es exhibir los cuerpos torturados para que sirvan de lección a los enemigos o atemoricen a la gente. Es como decir: “Vean, a mí no me tiembla la mano”.

“Toda tortura es cruel, provoca sufrimiento, resquebraja la autoestima, la dignidad y las resistencias axiológicas del torturado. Imagínese a cualquier narcotraficante con mucho dinero y un arma que le hace ejercer el poder, un poder que mata. Pero de pronto llega un grupo rival y lo desarma, lo desnuda y lo tortura de la manera más brutal, hasta matarlo. ¡Qué cambio tan radical! Entre ellos, la violencia es el camino para ganar poder… o para morir.”

–¿Cuál tortura es la más común entre el narco mexicano?

–La decapitación. Todos los cárteles la incorporaron a sus métodos de tortura y muerte; se ha generalizado muchísimo en México. No podemos decir que determinado cártel aplica tal o cual tortura que lo distinga. No, todos ejercitan tan variados tipos como su imaginación se los dicta, pues finalmente cualquier instrumento puede servir para torturar. Hay algunos grupos muy violentos, como Los Zetas o La Línea. Pero la decapitación es la práctica más común en todos ellos, es su sello característico.

Agrega el criminólogo que, de pronto, los cárteles mexicanos adoptan métodos de alguna organización criminal del extranjero.

“Esto sucedió con ‘la corbata colombiana’, que le copiaron a los narcotraficantes de Colombia. Esta tortura se aplica sobre todo a los soplones. Consiste en abrir verticalmente el cuello con un cuchillo, y por ahí sacarle la lengua a la víctima, de tal manera que le cuelgue como si fuera corbata”, explica Cunjama.

Este procedimiento fue muy utilizado por los sicarios de Amado Carrillo Fuentes. También se aplicó en el multihomicidio de la familia Narezo Loyola y sus dos empleadas domésticas, en la zona de Tlalpan de la Ciudad de México, un crimen causado por la supuesta disputa de un cargamento de 150 kilos de cocaína y 7 millones de pesos.

Además, dice Cunjama, la tortura es un código cifrado mediante el cual los narcotraficantes se envían mensajes entre sí:

“A los soplones se les corta o se les saca la lengua. A quien roba le cortan los dedos. A los testigos incómodos les sacan los ojos o les cortan las orejas. Detrás de cada tortura hay un mensaje. Todos son actos atroces que configuran una estética de lo grotesco, dentro de la cultura del narcotráfico”, apunta.

Torturar, una especialidad

En sus decomisos al narcotráfico, el Ejército Mexicano suele encontrar instrumentos de tortura –como garlopas para desollar, sopletes para quemar, torniquetes, cuchillos para mutilar, etcétera–, que ya está separando de los otros objetos decomisados a fin de analizarlos, revelaron fuentes castrenses al portal de noticias Terra, en una nota publicada el 9 de mayo de 2010.

Según esta información, en 2009 se decomisaron más de 300 instrumentos de tortura: navajas, astillas, engrapadoras, sierras, embudos, martillos, mazos, pinzas, ácidos, bates, picahielos y hasta sal en grano para las heridas.

Y se detalla que, en un operativo militar realizado en el municipio de Camargo, Tamaulipas, el 13 de abril de 2010, se localizó una bodega de Los Zetas con “seis tablas de tortura”, en las que se colocaba a las víctimas para azotarlas o desgarrarles la piel.

Las fuentes castrenses señalaron que Los Zetas y los Beltrán Leyva son las organizaciones delictivas que más recurren a la tortura. Lo mismo que La Familia michoacana y La Línea, sólo que éstas añaden el tiro de gracia.

Y agrega Cunjama:

“Los instrumentos de tortura hallados en los decomisos son evidencias de que, en lo interno, las organizaciones criminales tienen una división del trabajo muy marcada, como cualquier empresa. Tienen personal dedicado exclusivamente a torturar y, digamos, un departamento o área de tortura.

“Así trabajen en un cártel, no todas las personas son capaces de dedicarse a esta actividad tan cruel. El torturador necesita tener un perfil muy especial. Un requisito indispensable es que debe carecer de todo sentimiento de culpa, para que así pueda sacarle los ojos a una persona o descuartizar a un niño. Esta característica es importantísima.”

El criminólogo menciona a Teodoro García, El Teo, y a Santiago Meza, El Pozolero, como algunos narcos capturados que confiesan haberse dedicado a estas actividades específicas.

“Desde el punto de vista académico, la figura de El Pozolero es muy controversial, pues su actividad era desaparecer cadáveres, lo mismo que hace un cremador en cualquier agencia funeraria. Es la misma función. Sólo que este hombre era un eslabón de una cadena criminal que opera fuera de la ley; por eso nos resulta tan monstruoso”, comenta Cunjama.

Capturado en 2009, El Pozolero trabajaba para el cártel de Tijuana. Su función era “cocinar” los cadáveres de los adversarios, metiéndolos en recipientes con ácido y sosa cáustica.

Mientras que a El Teo –detenido el año pasado y quien servía al mismo cártel– se le atribuyen más de 300 ejecuciones, precedidas por largas sesiones de tortura.

Un caso muy sonado es el de El Ponchis, un niño de 14 años del Cártel del Pacífico Sur que se dedicaba a torturar y asesinar. Por internet llegaron a circular fotografías suyas en las que aparecía degollando a sus víctimas o portando rifles de alto poder.

La historiadora Evelyn Valle insiste en que las prácticas sanguinarias de estos torturadores –los degüellos de El Ponchis y la desintegración con líquido que llevaba a cabo El Pozolero– son muy viejas.

“El narcotráfico está incorporando métodos ya utilizados anteriormente. Está repitiendo las mismas actividades para dar tormento y muerte. Sólo que ahora, por ejemplo, practica el degüello con instrumentos más simples”, dice.

La especialista deambula por los oscuros recintos de lo que fue el Palacio de la Inquisición. Eran las mazmorras donde se confinaba a los herejes en la época colonial. Hoy, ahí se exhibe Cárceles de la Inquisición; procesos y tormentos, una amplia muestra de los instrumentos de tortura utilizados por la Iglesia novohispana en ese mismo sitio: el cepo, el potro, el garrote, el péndulo, tenazas para quitar la piel, látigos, horquillas…

Valle se detiene ante una tosca silla de madera, cuyo respaldo es un asta con un collarín de acero, el cual se abre o se cierra al mover un torniquete. Explica al reportero:

“Este es el famoso ‘garrote’. El cuello de la víctima se metía al collarín que, al irse cerrando, ocasionaba la muerte. Una variante era ‘La catalana’, en la que del collarín salía poco a poco una punta metálica que provocaba el degüello.

“Se censura mucho a las sociedades de entonces por recurrir a estas crueldades. Pero en la actualidad estamos repitiendo sus mismos métodos e incorporando otros nuevos. El narcotráfico volvió a sacar nuestro lado salvaje.”

Indica que la vieja práctica de la lapidación se manifiesta hoy con los llamados “entambados en cemento”; consiste en meter a la víctima –colocada de pie– en un tambo, para luego rellenarlo con cemento fresco que, al petrificarse, inmoviliza totalmente al torturado hasta provocarle la muerte por sed o inanición.

Prácticas inefables

En noviembre de 2007, en una playa cercana a Acapulco, Playa Olvidada, la policía guerrerense y la Armada de México encontraron los cadáveres de dos entambados en cemento, una práctica que se ha extendido a otros puntos del país.

A los tambos también se acostumbra llenarlos de agua y meter en ellos a las víctimas, provocándoles la muerte por ahogo. “Son las muertes con agua, que han sido muy comunes y variadas, ya que pueden practicarse con muchos instrumentos, como embudos puestos en la boca de los torturados”, indica Valle.

Y precisa que el desollamiento de personas vivas es otra vieja tortura que, en México, resurge con toda su crueldad. En enero de 2010, por ejemplo, ocurrió un caso macabro; con el rostro desollado de una víctima se cubrió un balón de fútbol: era una esférica y siniestra máscara de piel humana que podía rodar.

Uno de los desollamientos más recientes se perpetró en abril pasado, en Tepic, Nayarit; recargado en los barrotes de un puente se encontró el cadáver de un despellejado al que le cortaron las manos.

Valle y Cunjama coinciden en que hasta el momento no se han detectado prácticas de canibalismo entre los cárteles, que representarían un retorno más radical al México bárbaro.

“El caso más reciente que se acerca al canibalismo es el de El Caníbal de la Guerrero. Pero fue un caso aislado y muy al margen del narcotráfico. Por su parte, El Pozolero provocó que nuestro humor negro jugueteara con la antropofagia. Pero él realmente no hacía pozole para comer. ¡Vaya! ni siquiera era pozole”, comenta Cunjama.

–¿Esta violencia es un resabio proveniente de los sacrificios humanos del pasado prehispánico?

–¡No! Aquellas torturas y sacrificios tenían una finalidad muy distinta; se ofrecían a los dioses. De entonces a la fecha se interpone un periodo de cinco siglos de civilización occidental y católica. ¡Nada qué ver!

Cunjama indica que, a través de las narcomantas y el internet, el crimen organizado está difundiendo sus métodos de tortura:

“Es una violencia muy visible y novedosa, que además están reproduciendo y explotando los medios de comunicación, porque se dieron cuenta del atractivo morboso que despiertan los cuerpos destazados y mutilados… La tortura se convirtió en un redituable bien de consumo.”

–¿Qué utilidad tiene investigar los métodos de tortura del narcotráfico?

–Saber frente a qué estamos, conocer cómo se está dando este extendido fenómeno criminal. Después le damos una explicación. Con base en nuestras investigaciones, a la parte política le tocará frenar esta imparable ola de violencia que está sacudiendo a nuestro sistema moral, social y psicológico. Todos nuestros valores se están viniendo abajo, ¡todos!

domingo, abril 24, 2011

Calderón, el evangélico

Durante la campaña electoral de 2006 un grupo evangélico, La Casa sobre la Roca, se le pegó a Felipe Calderón y aparentemente lo deslumbró, al grado de que desde el gobierno federal ese culto ha sido apoyado con puestos y prebendas que ya prendieron las alarmas entre los sectores duros del PAN... Y tanto el presidente como su esposa han asumido una actitud ambigua en torno a su relación con esa fe.

Beneficiada por el gobierno de Felipe Calderón –que le ha prodigado puestos oficiales, candidaturas del PAN y hasta propiedades aseguradas al crimen organizado–, la organización religiosa La Casa sobre la Roca (CSR) ha causado molestia entre los panistas doctrinarios e incluso entre presuntos militantes de la organización ultraderechista El Yunque.

Los dirigentes de la CSR, Alejandro Lucas Orozco Rubio y su esposa Rosa María de la Garza Ramírez –quien se hace llamar Rosi Orozco– hoy son políticos: él dirige el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y ella es diputada federal y presidenta de la Comisión de Trata de Personas.

La cercanía de Orozco con Felipe Calderón y Margarita Zavala se hizo pública en un video que se exhibió durante las campañas electorales de 2009 en algunos templos evangélicos. Ahí se afirmaba que el presidente y su esposa son protestantes y daban una prueba: el discurso de Calderón en la CSR.

En ese video, Calderón usa el argot evangélico: “Creo firmemente que hemos sido enviados, cada quien en su vida, algunos de ustedes como abogada, maestro, artista, médico; cada quien ha sido enviado para una misión, pero entre todos tenemos una misión y yo diría una orden, que es buscar el reino de Dios y su justicia aquí en la Tierra”, arenga, mientras los presentes gritan amén y aplauden de pie.

“¿Cómo podemos buscar el reino de Dios y su justicia aquí? Tenemos que asumir la tarea de transformar a nuestro México, hacer que México sea un testimonio viviente precisamente de amor y de justicia.

“Creo que lo que va a transformar a nuestro país no es convertirlo en un país de gente que recibe sino de gente que da. No es sólo ayudar al que lo necesita sino también, como dice el viejo dicho, no es sólo dar el pescado sino enseñar a pescar, necesitamos un país de pescadores y qué bueno que hay un gran pescador que nos puede ayudar mucho en eso”, decía Calderón.

Hace tiempo, el presidente le confesó sus dudas de fe a Julio Scherer García. En el libro más reciente del fundador de Proceso, Historias de muerte y corrupción, narra un encuentro con Calderón, quien le contó un sueño: se veía a sí mismo como Cristo con sus doce apóstoles en la parábola de Jesús bajo la tormenta.

“Yo también, resuelto a salvar a los míos, a mis apóstoles, me dispuse a dejar el lanchón y caminar sobre el agua. Sin embargo, al primer paso sobre el mar me hundí y desperté”, contó.

Y en la CSR declaró: “Quiero que pidan también por mi fe. Así como a Pedro Cristo lo tomó de la mano y lo sacó adelante, también me va a sacar a mí”.

Según el video intitulado “Presidente Calderón hablando como predicador”, colocado en el portal especializado YouTube, él dio ese mensaje cuando era mandatario electo.

Tras la difusión de este documento en 2009, otro video se proyectó en varios templos evangélicos capitalinos y se subió a YouTube con el nombre “Presidente Calderón y su esposa son católicos”, en el que se desmiente la supuesta conversión.

El video muestra declaraciones y visitas de Calderón a jerarcas católicos, incluido Benedicto XVI; aparecen recortes periodísticos que documentan las agresiones del gobierno contra grupos evangélicos y, al final, una frase: “Felipe Calderón y su esposa son católicos y siempre lo serán”.

Políticos relacionados con Dios

La CSR es una asociación civil que en su sitio de internet afirma no ser religiosa ni lucrativa. Su “misión”, dice, es formar líderes cuya relación con Dios se refleje en la vida cotidiana.

La agrupación en México surgió del movimiento colombiano del mismo nombre que, a diferencia de su vertiente mexicana, se designa Iglesia Cristiana Integral. Allá fue fundada por el periodista Darío Silva y tiene entre sus fieles a políticos como el expresidente Álvaro Uribe y actrices como Natalia Paris, exesposa de Julio Fierro, capo del cártel del Norte del Valle.

En pocos años creció hasta tener cuatro sedes en la Ciudad de México y luego se expandió a otras entidades de la República y a California.

En entrevista con Proceso, el pastor Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, considera que a pesar de no tener registro como asociación religiosa, los Orozco son directores espirituales de una congregación, por lo que la Secretaría de Gobernación debe estar atenta pues se violan el artículo 130 constitucional y su ley complementaria.

La CSR se reproduce mediante la creación piramidal de apostolados: cada miembro tiene 12 fieles (G-12). El G-12 internacional, en Colombia, es encabezado por el matrimonio de César Castellanos y Claudia Rodríguez, quien fue senadora en ese país hasta 2010.

Según Arturo Farela, la aproximación de los Orozco a Calderón y su esposa ocurrió durante la campaña presidencial, cuando Hugo Eric Flores Cervantes, por entonces miembro de la CSR, se dijo dirigente de todos los evangélicos del país.

Farela precisa que no existe nadie que pueda ostentarse como tal, por lo que fue un engaño de Flores Cervantes pero que le dio frutos: fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Al iniciarse el actual sexenio, Orozco Rubio fue designado director general de Atención a Población Vulnerable del DIF, que preside Margarita Zavala. El 20 de febrero de 2009, el entonces secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, lo hizo director del Inapam.

Por su parte, Flores Cervantes –hoy separado de la CSR– tuvo un paso fugaz por el gobierno federal. En 2007, la Secretaría de la Función Pública lo inhabilitó 10 años, pues se comprobó que había desviado recursos del programa Proárbol, según el proceso R-08/2007.

Hugo Eric es senador suplente de María Teresa Ortuño Gurza, lagunera asentada en Chihuahua y familiar de Mariana Gómez del Campo Gurza –la asambleísta del PAN sobrina de Margarita Zavala–, a cuyos eventos asiste con frecuencia la diputada Rosa de la Garza.

Los beneficios para la CSR trascienden los empleos. El diario Reforma publicó el 7 de mayo de 2010 que el matrimonio Orozco había conseguido en alquiler dos casas aseguradas a Vicente Carrillo Leyva, El Ingeniero, en 2002: una, donde viven los Orozco, en Sierra Ametepec 137, y otra que supuestamente usan como albergue para víctimas de trata de personas. Por dichas propiedades pagan menos de 50 mil pesos al mes.

El caso fue abordado por panistas identificados por el reportero de Proceso Álvaro Delgado como militantes de la Organización Nacional El Yunque. Por ejemplo, Enrique Aranda, columnista de Excélsior, dedicó una serie de artículos a CSR y en mayo de 2010 Gerardo Aranda, entonces presidente de la panista Fundación Rafael Preciado Hernández, consideró que se debía dirimir el aspecto de su registro como asociación civil o religiosa.

Proceso solicitó una entrevista con Rosa de la Garza pero no obtuvo respuesta.

Operación electoral

La cuenta RosiOrozco en YouTube presenta testimonios de “exdrogadictos”, vestidos con una camiseta propagandística de la campaña de Rosa de la Garza a diputada federal en la delegación Gustavo A. Madero (GAM). La producción es con colores azul y naranja. Los adictos usan la jerga de los centros de rehabilitación y hablan bien de la entonces candidata.

Además de usar para su campaña a drogadictos en recuperación utiliza a mujeres que fueron violadas: varios diputados la recriminaron el jueves 7 cuando llevó al pleno de San Lázaro a varias víctimas del pederasta Jean Succar Kuri, todas con antifaces.

“Son víctimas de un delito, de una cosa horrible como para traerlas aquí y hacer un show”, reclamó el diputado verde Carlos Alberto Ezeta.

El pasado 8 de marzo, 95 panistas de la GAM enviaron una carta al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, para exigirle transparentar los compromisos que tiene el partido con la CSR. El documento, del que Proceso tiene una copia firmada, establece:

“Las candidaturas le fueron entregadas a esta agrupación en calidad casi de plazas sindicales, pues dispusieron de ellas como si fueran de su propiedad.”

Menciona quiénes fueron impuestos por la CSR como aspirantes en 2009: en la GAM la efímera candidata (fue sustituida a las pocas semanas) a jefa delegacional Aída Arregui Guerrero, pastora de la iglesia Río Poderoso y en Álvaro Obregón a Carlos Durán.

Las candidaturas para diputados federales: Marco Antonio Espinoza, Bertha Teresa Albarrán, Miguel Quintero y la propia Rosa de la Garza. Y para asambleístas, Sergio Villanueva, Ana María Contreras y Manuel Chávez.

Reforma publicó el documento y, en respuesta, la diputada De la Garza Ramírez apareció en varios noticiarios de Televisa doliéndose de que ese periódico había emprendido una campaña de desprestigio en su contra.

Luego de que Televisa desatara una campaña de linchamiento contra el grupo Reforma, acusando a sus diarios de promover la trata de personas en avisos clasificados, prosperó una iniciativa para penar con 27 años de prisión a quien publique o contrate anuncios sexuales.

Televisa tuvo una aliada en Rosa de la Garza, la más activa promotora de la adición legal, propuesta por la diputada del PVEM, también activista evangélica, Rosario Brindis.

En cuanto al poder electoral, Farela advierte que los evangélicos son un grupo electoralmente codiciable. En ello coincide el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Elio Masferrer, que al desagregar los datos estadísticos del censo de 2010 afirma que son al menos 15% de la población.

El voto evangélico puede definir una elección –dice– e inclusive hay varios estados donde el retroceso católico es notable: en Baja California 28% no son católicos, en Nuevo León 18%, en Campeche 37% y en Chihuahua 24%. En ese último estado, el PAN ha llevado como candidatos hasta a mormones.

Masferrer afirma que por los principios del PAN no es extraño que se incorporen evangélicos. Así ocurre en Alemania: los democristianos de Angela Merkel, católicos o evangélicos, trabajan juntos.

Guerra santa

“Vamos a orar 40 días y 40 noches sin comer ningún tipo de carne y vamos a pedirle a Dios, por este periodo, misericordia sobre los secuestradores, misericordia de Dios sobre la vida de los narcotraficantes, la misericordia de Dios para los policías que son corruptos”, convocó Alejandro Orozco en abril de 2010 a sus fieles en el Centro Banamex (Reforma del pasado 7 de mayo).

Siguió: “Cuando el presidente (de Colombia) Álvaro Uribe fue tan valiente de enfrentar el crimen organizado de frente con todo el daño y con la certeza de que tenía que haber un cambio en su nación, exactamente como el señor presidente Felipe Calderón Hinojosa lo está haciendo hoy día, vamos a ver los mismos milagros que se vivieron en Colombia”.

La concurrencia aplaudía y gritaba “amén”. Reforma también describió a la feligresía:

“La organización tiene entre sus filas a los ‘centuriones’ y ‘fuerzas armadas’. Los primeros son personas que tienen puestos de mando dentro de instancias de gobierno, principalmente en la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública. Las ‘fuerzas armadas’ son los creyentes que laboran en unidades de seguridad de esas dependencias, así como militares y custodios.”

El 3 de octubre de 2009 hubo una jornada de oración en el Zócalo capitalino, aunque no fue exclusivo de la CSR. Unas 20 mil personas rezaron por Felipe Calderón y su guerra. En su momento en el portal de internet de este semanario (www.proceso.com.mx), el reportero Alejandro Saldívar dio cuenta del acto donde la senadora panista Judith Díaz Delgado alabó a Cristo.

“El presidente Calderón me pidió que oráramos por él y por las fuerzas armadas”, exclamó con voz entrecortada y un pañuelo en la mano.

“Porque la voluntad de Cristo los ha puesto ahí”, dijo sobre el procurador Arturo Chávez, los ministros de la Corte y el gabinete.

Vía telefónica, Margarita Zavala agradeció la jornada de oración.

Luego se mencionó a los entonces gobernadores de esa fe: Ismael Hernández, de Durango; Andrés Granier, de Tabasco; Juan Sabines, de Chiapas y Fidel Herrera, de Veracruz.

Las oraciones ya las había pedido Calderón desde aquel sermón en la CSR, cuando expuso su espíritu de gobierno:

“Ayúdenme a transmitir la alegría, la fe y la fuerza que ustedes tienen. Que México no sea un país entristecido por sus problemas (la concurrencia grita “¡amén!”). Pero sí les puedo decir: México va a salir adelante (“¡amén!”); el México que queremos, un México fuerte, el México justo, el México libre (“¡amén!”); México limpio (“¡amén!”); México seguro de sí mismo (“¡amén!”); un México próspero que pueda darle especio a su gente (“¡amén!”). Sepan ustedes, amigas y amigos, que con la fuerza y la alegría de ustedes, que es la fuerza y la alegría del que todo lo puede, con esa fuerza vamos a conducir a México al futuro, con esa fuerza vamos a conducir a México adelante"

miércoles, febrero 09, 2011

Egipto: Las claves

La religión. Influencia secundaria.

Olga Pellicer

MÉXICO, D.F., 8 de febrero.- La rebelión popular que se ha desatado en el norte de África representa uno de los cambios más inesperados en el mapa político del mundo. Sus orígenes, la manera en que se ha desarrollado y sus consecuencias para la seguridad internacional, no sólo de aquella parte del mundo sino de todo el planeta, son indudablemente importantes pero todavía inciertos. Sólo se puede adelantar que obligan a pensar sobre las fuerzas que mueven al siglo XXI, los peligros y posibilidades del orden internacional del futuro y las lecciones que se pueden derivar para nuestra realidad más inmediata.

Egipto es el caso más interesante por su peso económico, densidad demográfica, dimensiones y, sobre todo, relevancia para el mantenimiento de la frágil estabilidad que hoy impera en el Medio Oriente. La rapidez con que se extendió allí la revuelta popular, la dificultad para identificar quiénes son o llegarán a ser sus principales portavoces, y la resistencia del presidente Mubarak a dejar el poder –esto último condición sine qua non para que se inicie el cambio de régimen político– no permiten todavía definir las fuerzas principales que orientarán dicho cambio. Es posible, sin embargo, hacer referencia a los elementos centrales que no se pueden perder de vista. ¿Cuáles son las claves que ayudan a entender el Egipto del futuro?

La primera clave se refiere al papel de la religión. La inquietud que domina entre los observadores occidentales de la Unión Europea o Estados Unidos es el temor a la influencia del islamismo, en particular sus sectores radicales, en un gobierno que, hasta ahora, se había distinguido por su carácter laico.

Las opiniones difieren según los medios de comunicación, los analistas y los prejuicios que alberguen unos y otros. Lo cierto es que, a pesar de los temores, nadie puede afirmar que la revuelta popular ha sido conducida mayoritariamente por organizaciones islámicas. Son otros motivos: el hartazgo con la corrupción de los dirigentes, la falta de oportunidades para la juventud, las nuevas formas de comunicación –como Twitter y Facebook, así como los valores y actitudes que éstas promueven–, los que desencadenaron las movilizaciones. Esto no significa que en el camino no se organicen y posicionen mejor para el acceso al poder movimientos religiosos, como el de la Hermandad Islámica, que hasta ahora han mantenido una posición muy prudente.

La segunda clave tiene que ver con el papel del ejército, pieza fundamental de la vida política egipcia, cuyo comportamiento, de un alto profesionalismo, ha sorprendido al mundo. Su posición expresada en la frase “no dispararemos contra el pueblo” ha sido definitiva para mantener viva la movilización popular. Obliga, por lo tanto, a reflexionar sobre la naturaleza de un ejército fuertemente vinculado a la ayuda de Estados Unidos.

Las fuerzas armadas de Egipto son las más bien entrenadas y equipadas del Medio Oriente (con excepción de las de Israel, con las que aquéllas mantienen, sin embargo, paridad en términos de tanques y otros armamentos). La ayuda de Estados Unidos es el factor definitivo para entender la conformación de ese ejército. Se ha mantenido en el orden de los mil 500 millones de dólares anuales y se ha expresado, también, mediante el entrenamiento de numerosos oficiales egipcios en Estados Unidos. Desde la perspectiva estadunidense, es importante que el armamento proporcionado al ejército no vaya a ser usado para reprimir al pueblo. Así lo han manifestado diversos legisladores y miembros del Pentágono (Washington Post, 29/01/2011); consideran que el efecto sería esencialmente negativo para la relación con el mundo árabe en general.

El poder de las fuerzas armadas egipcias es un factor sobre el que descansa el acuerdo de paz con Israel. Las relaciones con este país son la tercera clave para entender los escenarios posibles para Egipto en los próximos años. Una de las preguntas abiertas se refiere a las condiciones para que se mantenga la ayuda militar de Estados Unidos, tomando en cuenta que ésta se pondría en duda si se ponen en peligro los términos de dicho acuerdo. Así, no se puede imaginar el futuro político de Egipto sin colocar al ejército, y, a su vez, no se puede colocar esa pieza en el tablero sin mantener, o alterar, la relación con Estados Unidos y con Israel.

La cuarta clave es, entonces, la relación con Estados Unidos. Ésta ha tomado un nuevo rumbo desde que Obama apareció en televisión el martes 1 de febrero anunciando que había pedido a Mubarak “una transición ordenada, significativa, pacífica y que debe empezar de inmediato”. Su declaración habla, sin duda, de la determinación de apoyar el cambio en Egipto; sin embargo, no fue lo suficientemente enérgica al no hacer referencia a la salida inmediata de Mubarak, como lo exigen millones de manifestantes en las calles. Las divergencias entre el sentir popular y la posición de Estados Unidos están, por lo tanto, presentes.

Mientras, el tiempo corre con efectos contradictorios. De una parte, agravando los riesgos de enfrentamientos violentos, los cuales ya han comenzado al momento de terminar este artículo; de la otra, permitiendo una primera fase de organización en los movimientos de oposición al crearse, por ejemplo, un Comité de Sabios que se ha convertido en el interlocutor para dialogar sobre los múltiples puntos que requieren de negociaciones y definiciones más claras.

Organizar las instituciones del Egipto del futuro será una tarea muy compleja, cuya comprensión escapa por muchas razones al mundo occidental, donde estamos acostumbrados a ver a los países árabes bajo la óptica del terrorismo y los comportamientos fanáticos que nos han transmitido los medios de comunicación. Existen, sin embargo, ciertos elementos clave, a los que hemos hecho alusión, cuyo seguimiento puede ayudarnos a entender la etapa fascinante de transformación que se ha iniciado en el norte de África.

sábado, enero 15, 2011

Homenaje a G.A. Cohen (1941-2009)

Economía Moral

Con Márkus respondo la crítica de Cohen a la antropología filosófica de Marx

Foto
El filósofo político Gerald A. Cohen
Julio Boltvinik
En la entrega anterior (07/01/11) dejé pendiente la respuesta a la tesis de Cohen (expresada en el capítulo 13 de Teoría de la Historia de Karl Marx. Una Defensa, THKM) que la antropología filosófica de Marx es unilateral puesto que deja fuera la necesidad humana de identidad y, por tanto, resta importancia a fenómenos como el nacionalismo y la afiliación a grupos religiosos. Señalé, sin embargo, que Cohen no cita (por lo que supongo que no conoció) el libro de György Márkus Marxismo y Antropología (Grijalbo, 1973 y 1985) que contiene la sistematización plena (y única) de la antropología filosófica de Marx, cuyo examen (aunque sea parcial y sucinto) puede ayudar a discernir si Cohen tiene razón.

En primer lugar, Fromm ha señalado que la mayor parte de los individuos de las sociedades modernas son incapaces de asumir una identidad individual y se refugian en una forma modificada de la identidad del ser humano primitivo (yo soy nosotros): yo soy la muchedumbre (véase nota al pie Nº 3 de la entrega anterior). En segundo lugar, debo señalar que ni Marx ni Márkus formularon una lista o un esquema de necesidades humanas, por lo cual señalar la omisión de alguna de ellas y, sobre todo, convertir dicha omisión en algo que vuelve falsa la antropología filosófica de Marx, resulta desacertado y desproporcionado. Tampoco en el esquema de necesidades de Maslow se incluye la necesidad de identidad, pero sí la de pertenencia (grupal). En cambio en las concepciones de necesidades de Fromm y de Max Neef y coautores, la identidad o sentido de identidad es una necesidad explícita.1 En tercer lugar, es necesario afirmar claramente que las personas necesitamos pertenecer a un grupo social pero que ello no necesariamente conlleva que nuestra identidad (que también, en mi opinión, es una necesidad universal) no pueda ser individualista-universalista. Maslow dice que las personas autorrealizadoras (las que han logrado realizar sus potencialidades centrales) “Se identifican con toda la humanidad. Tienen un profundo sentimiento de identificación, simpatía y afecto por los seres humanos en general, como si todos fuesen de una sola familia. Sin embargo, pocos los entienden: son como extranjeros dondequiera que vivan”. Nadie clasificaría como falsa la teoría de necesidades de Maslow por omitir la necesidad de identidad. A pesar de que Marx y Márkus no elaboran una lista de necesidades humanas, encontramos en la antropología filosófica del primero, sistematizada por el segundo, una serie de elementos que, en mi opinión, apuntan hacia la necesidad identidad grupal (cito juntando extractos no necesariamente literales de la obra de Márkus y los voy comentando entre corchetes):

Ante todo, el hombre es un ente genérico, esto es, un ser social y comunitario.2 Esta descripción del ser humano como comunidad significa, por una parte, que el hombre no puede llevar una vida humana, no puede ser hombre como tal más que en su relación con los demás y a consecuencia de esa relación. Por otra parte, significa que el individuo no es individuo humano más que en la medida en que se apropia de las capacidades, las formas de conducta, las ideas, etcétera, originadas y producidas por los individuos que le han precedido o que coexisten con él, y las asimila (más o menos universalmente) a su vida y a su actividad. Así pues, el individuo humano concreto como tal es un producto en sí mismo histórico-social. La historia de un individuo singular, dice Marx, no se puede en modo alguno arrancar de la historia de los individuos precedentes y coetáneos, sino que está determinada por ésta (Ideología Alemana). La individualidad concreta específicamente humana no se origina sino a través de la participación activa en el mundo producido por el hombre, a través de una determinada apropiación de éste. [Hasta aquí queda claro que el hombre, independientemente de sus percepciones, está inserto objetivamente en la comunidad –y parcialmente determinado por ésta– y cambia al cambiar ésta]. Pero, por otra parte, las interrelaciones entre los individuos no son nunca relaciones naturales inmediatas, tienen siempre como presupuesto las de tráfico [intercambio] material y espiritual que encuentran dadas dichos individuos. La socialidad del hombre no se reduce al acto de producción. Marx atribuye una particular función en el proceso genético de la sociedad a la humanización de las relaciones naturales entre los sexos y entre las generaciones. La socialidad es un rasgo esencial del individuo entero y penetra en todas las formas de su actividad vital [Por tanto, la socialidad es también un rasgo esencial de su conciencia, que incluye su sentido de pertenencia e identidad]. La vida colectiva, social, produce también nuevas necesidades individuales, ante todo la necesidad de trato humano. La producción adquiere carácter social en el sentido concreto que los individuos empiezan a producir los unos para los otros, sus productos se complementan recíprocamente, su trabajo se convierte en auténtico componente integrante de un trabajo total social, y los productos se convierten en producto común del trabajador colectivo [Con la división ampliada del trabajo la comunidad o sociedad empieza a cambiar]. La actividad del individuo se hace objetivamente dependiente de la actividad de un ámbito de individuos cada vez más amplio; al mismo tiempo se constituyen para los individuos las condiciones históricas más elementales, en las cuales pueden apropiarse de las experiencias, el saber y la riqueza del mundo acumulados por la humanidad entera, y utilizarlos. Proceso en el cual el hombre deviene ente social universal. La historia de las hordas, las tribus y las etnias origina paulatinamente la historia universal, y el individuo mismo se convierte en un ente universal, en un ser histórico-universal. Esa ampliación del tráfico entre los hombres produce las condiciones de la autonomía del hombre individual respecto de su propio entorno y, sobre la base de esa autonomía, las condiciones del despliegue de la interioridad humana, de la individualidad humana real. El hombre no deviene realmente individuo, sino en el curso de la evolución histórica, precisamente porque a través del tráfico cada vez más universal, dicha evolución disuelve aquellas pequeñas comunidades. [Marx ve la posibilidad de un nuevo sentido de identidad, que rebasa al comunitario, al de la nación, similar a la de los autorrealizadores de Maslow antes citada]. En este sentido la universalización y la individualización del hombre son un proceso unitario, aunque esa unidad no se realice, durante toda una gigantesca época histórica, sino a través de contraposiciones (la universalización es en la era de la alienación la unidad de la individualización y la despersonalización).

La antropología filosófica marxista contiene todos los elementos, aunque no están explícitos, como se aprecia, para fundar la necesidad de identidad. Pero visualiza ésta en un sentido dinámico: de la identidad de la familia y el clan, pasando por la de la tribu y la nación, hasta llegar a la identidad de la especie, la identidad genérica. Creo que Cohen no apreció esta tendencia positiva a superar lo parroquial. En todo caso, podemos concederle a Cohen que Marx subestimó las resistencias y las dificultades que supone el tránsito del yo soy nosotros al “yo soy yo, miembro de la especie Homo sapiens, pero plenamente individualizado”.

A mis lectores(as) les anuncio que, aunque en construcción y muy incompleta, está ya disponible mi página web en la dirección www.julioboltvinik.org. Contiene buena parte de mis colaboraciones para La Jornada, mi tesis doctoral, mi CV, mi bibliografía comentada, y todavía muy pocas de mis publicaciones académicas.

1 En los capítulos 3, 4 y 5 de mi tesis doctoral (consultable en mi página web que anuncio al final de la entrega) se analizan las teorías de necesidades de Maslow, Fromm y Max Neef et al.

2 El término ser genérico aparece como species being (ser de la especie) en las traducciones al inglés de los manuscritos de 1844. Eso hace más claro su significado. En español, el sustantivo especie no admite adjetivo, ya que específico se usa en un sentido mucho más amplio.

http://www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Fuente: La jornada

martes, febrero 23, 2010

Sexo, religión y dinero...

• La legión de violaciones
• Sinaloa en la narcolámpara

Marcela Gómez Zalce

La verdad de la religión, mi estimado, descansa en su misma oscuridad. Indudable que algo debe estar podrido en el interior de los legionarios (con minúsculas) de Cristo para que estén en el mood de andar vendiendo el arrepentimiento, el abatimiento, el remordimiento y la pesadumbre por todos los imperdonables abusos cometidos por su fundador Marcial Maciel, quien salió con la lindura de tener mujeres, familias, hijos, sin contar con su execrable lista de violaciones contra cientos de personas que se atrevieron a denunciarlo pagando las severas consecuencias.

Ahora resulta que esta legión de muchachazos con sotana difundieron en un comunicado la palabrería de su secretario general Evaristo Sada durante el encuentro whatever de familia y juventud señalando que ahora que conocemos las cosas negativas, me duele mucho constatarlo, me duele por las personas que han sufrido, me duele que se haya provocado desprestigio al sacerdocio católico.

Chingón.

Estos genios de la mercadotecnia($) católica apenas se están dando cuenta y conociendo las cosas negativas de las barbaridades de su fundador, olvidando que cuando la lacra de Dios vivía y las víctimas se atrevieron a denunciar, la cadena (del retrete) de amenazas, presiones y mensajes no se hizo esperar, desencadenando una cascada de maniobras para desacreditar las escalofriantes versiones de un enfermo que durante años gozó de la impunidad y el cobijo de la iglesia católica (of course, ídem) del Papa Juan Pablo II y de las tan acreditadas sotanas mexicanas.

Aunque el verdadero quid de fondo de este descubrimiento del hilo negro, my friend, fueron las formas de Benedicto XVI, quien ha empujado una investigación mundial para tener completa la radiografía y cuyos resultados no tardan en pararle los pelos de punta. Eso sumado al misil vaticano que, literalmente, le tiró los dientes a los sacerdotes irlandeses por uno de los peores escándalos de abusos y violaciones que siguen ensombreciendo la divina luz de Roma…

Si bien México, amable lector, no canta mal las rancheras. Sobre todo cuando sus faldas largas jugaron un rol fundamental en el encubrimiento del engendro Maciel, sobresaliendo el apoyo de Norberto Rivera, poderoso jerarca católico que gusta del buen vestir y del buen comer. Como cándido dato habría que preguntarle al cardenal el atractivo intercambio de palabras con una atractiva comensal, en uno de esos notorios cumpleaños donde se junta la fauna (¡¿y flora?!) de la clase política, sobre el tipo de calzado que lucía este príncipe de la iglesia.

Ahí donde le espetaron, ante la cara de what?! del marido (Ave María Purísimaaaaaa), que era imperdonable el lujo de los zapatitos en su figura que debería mostrar, digamos, un poquito de sencillez, sobriedad y... austeridad.

Cualidades que, estará de acuerdo, no están en el estupendo código católico del surrealismo mexicano al que le cae (go figure) del cielo el sugestivo caso del sacerdote ejecutado, porque fue una ejecución, de José Luis Parra, quien era vicario del Sagrario Metropolitano y uno de los operadores de… ¡adivinó usted!, Norberto Rivera Carrera.

El extraordinario caso desencadenó que algunas falditas largas presionaran al mexiquense Enrique Peña Nieto, ya que en su tierra sembraron, no, no... abandonaron la camioneta que supuestamente se iban a robar. El detallín, mi estimado, es que se hizo la simpática intentona de que el asunto lo investigara la procuraduría mexiquense —que trae algunos problemitas domésticos— y así tripular la información, que incluye la del testigo que hoy espera arraigo, my friend, por sus singulares contradicciones, Ulises Amado Almicar.

El mismo, que junto a quien disparó son claves en esta celestial tenebra que pudiera tener ingredientes ideales para un escándalo de Best seller. Sexo, poder, religión, traición y dinero…

¿Le atrae el divino coctelito...?

Por la Mirilla

Uno. Jesús Vizcarra y sus revoltosos socios deben estar en la narcolámpara sideral al saber de que Malova podría ser el abanderado de una alianza que le rompería su mandarina en gajos… quizá por eso se explica que ayer tuviera toda la intención de una encerrona con el senador sinaloense…

Y dos. Esta irreverente columnista ya está entre la excitante, dinámica y divertida comunidad de twitteros. Nos seguimos en @GomezZalce.

gomezalce@aol.com

Fuente: Milenio

sábado, junio 27, 2009

Barack Obama entre la Biblia, el Corán y el Talmud

Barómetro Internacional

¿Choque de civilizaciones?

Bernardo Quagliotti De Bellis*

La Biblia es el libro de los cristianos (los cinco libros originales más los Evangelios y otros); el Corán es un libro poético y profético de los musulmanes; el Talmud es un libro de enseñanzas y sabiduría del judaísmo. A pesar que sus costumbres y religiones son muy diferentes, persiguen la paz y el amor entre los hombres.

Tales principios llevaron a que el presidente Barack Obama utilizara recientemente en sus discursos en Oriente Medio, algunas frases de los citados libros sagrados de los musulmanes, judíos y cristianos, llamando a la paz universal, con el fin de construir “el mundo que buscamos, algo que no se puede conseguir sin un nuevo comienzo”.

Una voz de acercamiento al Islam

En su visita a Riad (Arabia Saudita) (dónde en un lapsus linguae expresó su fe musulmana) confesó su fe cristiana, comenzando su código geopolítico de “universalización de las relaciones internacionales”, elogiando el lugar donde nació el Islam, para luego conversar larga y profundamente respecto a la necesaria paz entre israelíes y palestinos, como los necesarios esfuerzos diplomáticos que deben concretarse para evitar que Irán siga con su campaña nuclear.

Arabia Saudita fue tan solo una escala en la ruta de Obama hacia el Cairo, donde el mandatario estadounidense pronunciaría el prometido discurso que anunciara en su campaña electoral, y que tenía como principal y único motivo el ofrecer un nuevo tono -muy distinto al de su antecesor George W. Bush- respecto a las relaciones -hasta entonces controversiales- entre Estados Unidos y los 1.500 millones de musulmanes de todo el mundo.

Tanto en Nueva Delhi -ante una atenta juventud árabe- como ante el Parlamento de Turquía, el presidente estadounidense fue claro y enfático en su menaje de reconciliación con el pueblo musulmán. Fue sincero -así espera el mundo internacional- al manifestar: “La relación Estados Unidos con el mundo islámico no puede ni se basará jamás en la oposición a Al Qaeda”; como en otro aspecto, al presidente Abdul Gül al ofrecerle su apoyo al ingreso de Turquía a la Unión Europea, considerando oportuno que tan estratégico país sirviese de puente entre el mundo islámico y el occidental.

El discurso de Obama en el Cairo

La Universidad de El Cairo se convirtió en un escenario más importante que el plenario de Naciones Unidas al analizar el complejo tema Oriente-Occidente, oportunidad que el presidente de Estados Unidos, planteó con realismo, principio de tolerancia, democracia y paz, en procura de alcanzar -más allá de discutidos y no compartidos inconvenientes, la sociedad occidental.

Mucha gente se cuestiona cómo forjar ese nuevo comienzo pues hay mucho miedo y desconfianza; pero hay que dejar todo9 en el pasado porque de otro modo no avanzaremos”.

Recalcó lo relacionado a la defensa de los derechos humanos; a la libertad de expresión; a tener confianza en el Estado de Derecho; en la administración equitativa de la justicia; destacando los derechos de la mujer considerando que éstas deben tener las mismas oportunidades que los hombres para ser iguales.

Al despedirse de la reunión de la Universidad de El Cairo expresó con profundo y sentido de convivencia: “Como nos dice el sagrado Corán, sé consciente de la existencia de Dios y di siempre la verdad. Eso es lo que yo intentaré, decir siempre la verdad, humilde ante la tarea que tenemos por delante”.

La respuesta del público asistente fue clara y espontánea. Los jóvenes árabes asistentes al vitorear insistentemente a Barak Obama, recuperaron su perdida fe en la justicia, educación y progreso. El reciente discurso del presidente de Estados Unidos tienden a minimizar las ideas de Samuel P. Huntington respecto a “La lucha de las civilizaciones”, pues si bien dicha tesis se basó en el devenir de la historia a partir particularmente de la creación de las Naciones-Estado como consecuencia política de la paz de Westfalia (1618-1648) , continuando con los hechos que motivaron la Revolución Francesa (1789) y, en un aspecto más holístico , al finalizar las guerras entre príncipes con el comienzo de los enfrentamientos entre pueblos, a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, los procesos de modernización económico y cambio social en el mundo están separando a las personas de las identidades locales perennes,

Esta reflexión me lleva a considerar que la división del mundo en primero segundo, tercero y hasta cuarto lugar yo no es tan importante. Que existen variantes entre las mismas civilizaciones sí: la europea y la estadounidense por ejemplo; ésta y la iberomericana, sí: la islámica con su perfil árabe, turco y malaya, sí ; la china con la japonesa, sí.

Es destacar que en nuestros días los procesos de modernización tanto económica como tecnológica y cultural y por tanto social que se expande por el mundo, están separando a las personas de las identidades locales perennes.

Una teoría que perdió fuerza fue la expuesta hace un tiempo por Francis Fukuyama referida al “Fin de la historia”• alentada por del desmoronamiento de los regímenes de Europa Oriental y la perestroika de Gorvachov. Tales hechos significaban para Fukuyama “poner el clavo final en el atúd de la alternativa marxista-lenista a la democracia liberal”. Políticamente, concebían la existencia del neo-liberalismo como estado homogéneo universal, al igual como lo concebía el filósofo ruso Kojéve., discípulo de Hegel. Todo ha quedado en el ayer.


El gran pacto mundial

La agenda del presidente Barack Obama está compuesta por temas muy diversos. Desde los diálogos estratégicos con dirigentes clave de China-India-Brasil-Sudáfrica (el nuevo acuerdo cuatripartito); desde París hasta Tokio; desde Pekin hasta Corea del Sur pasando por la del Norte; desde Nueva Delihi hasta el Cairo sin descuidar el tema Palestina-Israel-Pakistán; todos puntos prioritarios en la agenda internacional que, como consideraba el ex-presidente Gral. Eisenhower “si un problema no tiene solución hay que agrandarlo”.

El tema es que Estados Unidos ante todos los desafíos citados, debe abordar una única estrategia coherente de conjunto, muy distinta a la que el anterior gobierno de George W. Bush adoptó y que se caracterizó por un fuerte desequilibro. El nuevo presidente tiene conciencia que debe hace ciertas concesiones entre algunos países fundamentales a los cuales deberá ir incorporando otros con el fin que dice se ha propuesto: UN GRAN PACTO MUNDIAL, acuerdo que deberá comprender una serie de tratados donde se determinen reformas positivas de instituciones mundiales como Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods, las relaciones de Washington con la región iberoamericana; la creación de un fondo global para el desarrollo de nuevas energías no atentatorias al ambiente y al clima y tantas otros temas como los referidos a la seguridad mundial, el comercio equilibrado, la explotación racional de recursos, etc. etc.

La gira que realizara el presidente Barack Obama fue muy bien recibida por la audiencia musulmana en la conferencia que brindara en la Universidad de El Cairo, como en el diálogo mantenido con las más altas autoridades de Arabia Saudí y Turquía. En síntesis: El presidente estadounidense, aparentemente, procuró poner fin al antagonismo entre el Islam y Occidente. Como señalara la Secretaria de Estado Hillary Clinton: “Ahora hay que hacer todo esto realidad”.

La mejor estrategia indica que Washington debe ir resolviendo loa problemas más acuciantes sin marginar otros, aunque sean menores. Están los temas obvios como analizar y resolver la inestabilidad de Irak y Afganistán, el grave problema entre su “socio Israel” y el pueblo palestino. Pero en la agenda figura, y desde hace buen tiempo, el tema de las dos Coreas el retiro de tropas en Irak, la estabilidad de Kosovo, y más cerca de su zona de influencia. Iberoamérica que acaba de dar un paso trascendental -al fin- el establecimiento de una verdadera Organización de Estados Americanos sin exclusiones.

La sociedad mundial espera que se cumpla la sentencia del presidente Barack Obama, quien ha defendido: “La convivencia entre progreso humano y tradición”.

* Profesor uruguayo experto en Geopolítica, director de Geosur