Pues cuidado, dice Concepción...
Es increíble que mucha gente todavía consume sodas y productos endulzados con nutrasweet que contiene ASPARTAME (sustancia tóxica) que por cierto es de los laboratorios Searle de MONSANTO y es MONSANTO el que está luchando por introducir a Mexico el MAIZ
TRANSGENICO.
A Donald Rumsfeld y compañía no les importa que la humanidad deje de existir ni que Mexico pierda su principal riqueza que son la inmensa variedad de su maíz. Ellos van a contaminar los campos con semillas híbridas de maíz transgénico. Pero a nosotros si nos debe importar y vamos a tener que librar una batalla muy grande para evitar ese desastre que se avecina. Ya
oigo los primeros indicios, nos van a poner por los cielos el precio del maíz y van a esconder la semilla.
JESUSA RODRIGUEZ sabe como almacenar semillas de maíz para que se conserven en el tiempo, y sería muy bueno que nos diera una lección, porque no sabemos los alcances de estos demonios, el tal monsanto y el demonio de la guerra rumsfeld.
miércoles, diciembre 27, 2006
Empezar bien el 2007, saludables y boicoteando productos americanos
Concepción nos envía carta de Gabriela:
Mis muy queridos amigos en resistencia por un Mexico mejor,
Como todos sabemos, muchos de los productos que consumimos en Mexico
son producidos o aprobados por Estados Unidos. Muchos creemos que en
este pais no existe la corrupcion en ningun nivel, sin embargo es uno
de los mas corruptos en el mundo. Uno de estos productos, quizas el
mas nocivo de todos y que afecta terriblemente la salud de millones,
es el ASPARTAME o endulzante artificial. Este producto fue autorizado
por la FDA (food and drug administration), gracias a la intervencion
politica y agresiva de Donald Rumsfeld (ex secretario de defensa de
EU), quien en el mismo momento en que se aprobo Nutrasweet para
invadir el mercado de las sodas, cereales, chicles, yogurt, etc., etc.
se gano mas de dos millones de dolares en bonuses, ademas de recibir
un salario de varios cientos de miles de dolares. Este producto es uno
de los mas nocivos para la salud porque destruye el sistema nerviosos,
ademas de otras cosas. Aqui les mando estos sitios para que se
informen e informen a todos cuantos puedan. Creo que es sumamente
importante empezar a eliminar todo aquello que nos enferma, para de
esta manera estar regios en la lucha tan fuerte que estamos
enfrentando. Al no consumir los productos que contienen este veneno,
estamos haciendo dos cosas maravillosas: cuidar nuestra salud, y
boicotear a estos malditos que se hacen millonarios a costa de
nuestras enfermedades. Un saludo muy carinoso para todos, y mis
mejores deseos de que este 2007 este lleno de logros a nivel nacional
y personal.
Un abrazo muy fuerte para cada uno de ustedes, el frente de
resistencia para una nueva Republica!
Gabriela
Aqui estan los sitios:
http://www.presidiotex.com/asparspan/
http://ww2.grn.es/avalls/aspa1.htm
Mis muy queridos amigos en resistencia por un Mexico mejor,
Como todos sabemos, muchos de los productos que consumimos en Mexico
son producidos o aprobados por Estados Unidos. Muchos creemos que en
este pais no existe la corrupcion en ningun nivel, sin embargo es uno
de los mas corruptos en el mundo. Uno de estos productos, quizas el
mas nocivo de todos y que afecta terriblemente la salud de millones,
es el ASPARTAME o endulzante artificial. Este producto fue autorizado
por la FDA (food and drug administration), gracias a la intervencion
politica y agresiva de Donald Rumsfeld (ex secretario de defensa de
EU), quien en el mismo momento en que se aprobo Nutrasweet para
invadir el mercado de las sodas, cereales, chicles, yogurt, etc., etc.
se gano mas de dos millones de dolares en bonuses, ademas de recibir
un salario de varios cientos de miles de dolares. Este producto es uno
de los mas nocivos para la salud porque destruye el sistema nerviosos,
ademas de otras cosas. Aqui les mando estos sitios para que se
informen e informen a todos cuantos puedan. Creo que es sumamente
importante empezar a eliminar todo aquello que nos enferma, para de
esta manera estar regios en la lucha tan fuerte que estamos
enfrentando. Al no consumir los productos que contienen este veneno,
estamos haciendo dos cosas maravillosas: cuidar nuestra salud, y
boicotear a estos malditos que se hacen millonarios a costa de
nuestras enfermedades. Un saludo muy carinoso para todos, y mis
mejores deseos de que este 2007 este lleno de logros a nivel nacional
y personal.
Un abrazo muy fuerte para cada uno de ustedes, el frente de
resistencia para una nueva Republica!
Gabriela
Aqui estan los sitios:
http://www.presidiotex.com/asparspan/
http://ww2.grn.es/avalls/aspa1.htm
Réplicas
Réplicas a titulares de la Jornada:
En puerta, tercera demanda contra Rivera por solapar a pederastas.
Y vendrá la cuarta, y la quinta, y la sexta,... mientras sea en Los Angeles, Cal. y la oligarquía católica siga teniendo ingerencia en el gobierno panista Rivera seguirá protegido y cínicamente diciendo que a ver que lo demanden aquí. Fe de Jesús Cal Hinojosa no le tocará un pelo.
La Corte puso una venda al caso ISOSA, pero aún puede llevarse ante tribunales.
¿Y cuál es el caso si los tribunales también están vendados?
Envía Calderón reconocimientos a los partidos por la aprobación del PEF
Ávido de reconocimiento el pelele envía reconocimientos a quien puede esperando que le devuelvan alguno. Pero ni maiz paloma lo espurio no se le quita ni porque reconozca al mismísimo diablo que lo puso donde está.
En 10 años, los partidos han recibido recursos por más de $25 mil millones
La antidemocracia resulta cara.
Busca el Senado cómo financiar construcción de su edificio sede
Que le pidan a la Coca Cola, favor con favor se paga.
Presentan queja jefes policiacos de Oaxaca acusados de filtrar información a la PFP
¿Cómo? ¿Que no ambos son la policía? La PFP ¿es también enemiga de la policía oaxaqueña? Ya nos perdimos...
CNTE: otro comité magisterial oaxaqueño, estrategia de Gordillo
Divide y vencerás.
La excarcelación de 80 personas "no está clara para nadie"
¿Y cómo va a estar clara? Primero los aprehenden en montón, se los llevan a Nayarit y los acusan a todos de incendiar edificios públicos, luego les pagan la fianza (quiénsabe con qué dinero) y los regresan a Oaxaca, donde seguirán bajo proceso judicial y no estarán libres completamente; y luego pretenden enjuiciarlos en montón ¿en montón? ¿Todos son culpables en el mismo grado del mismo delito? ¿Los 80?
Contra la CFE, mayoría de quejas ante la CNDH
Congruente con la política del nuevo y esperamos que breve sexenio, quien más viola las garantías fundamentales es quien se gana un puesto o bien se le ratifica en el que tenía.
Prevén choque entre Calderón y Espino al renovar el Consejo Nacional del PAN
Entre los "doctrinarios" (los que siguen al chaparrito, peloncito de lentes) y el Yunque (los del moreno de malos bigotes). ¡Ándale! Entre el cáncer y el Sida. ¡Que Dios nos agarre confesados! ¡Son mayoría en el Congreso! Pero ¿qué le pasó a México?
Debemos trabajar para México, dice Norberto Rivera
¿Solapando pederastas?
Usará Gobernación 40% de su gasto en inteligencia y seguridad nacional
Mejor que usen el 100% a ver si se les quita lo pendejo y estamos un poco más seguros.
Recomienda ONG abandonar la costumbre de festejar echando bala
Y también la de echar mierda.
Preparan operativo en EU para cazar indocumentados
A la caza y sin posibilidad de veda.
Exigen campesinos a Sedeso desglose de beneficiarios de apoyo a adultos mayores
No vaya a ser que sólo reciban el apoyo los que votan por el PAN. ¡Uuy, qué suspicaces nos hemos vuelto!
La SCJN asigna contrato a Telmex por 410 mdp
Encarrerado Slim para ser el número 1 de Forbes.
Derrame de 80 mil litros de crudo en Golfo de México
Ahora además de echarnos los Mac Donald's, los Wal-Mart, etc... nos contaminan el Golfo, el caso es echarnos su mierda como si el gobierno espurio no nos echara suficiente.
SHCP: este año crecerá deuda por Pidiregas a casi $700 mil millones
Primero era de 44 mil 590 millones de pesos, al término de 2006 ya es de 558 mil millones de pesos, y durante 2007 se incrementará a 696 mil 347 millones. Y a los diputados y senadores les pareció muy bien, aprobaron por unanimidad la política económica propuesta por la nueva administración pública para su primer año de gobierno... ¿Qué nos deparará el segundo?
Señalan condiciones indignas en la cárcel de San Francisco del Rincón
¿Hay alguna cárcel mexicana en la que sean dignas?
Imparables, las ejecuciones en Michoacán
¿Y qué pasó con el operativo de la "mano firme"?
El TEPJF resolverá hoy la elección en Tabasco
¿A favor de quién será? ¡Estamos de un curiosos!
Aprueban Ley contra la Discriminación en el Edomex
¡Hombre! Si por leyes fuera...
Deploran recortes a presupuestos para ciencia y tecnología en 2007
¡Deploramos y lamentamos tantas cosas! Lástima que eso no baste.
Los científicos mexicanos, a la vanguardia en resultados mundiales
Con los recortes iremos pasando a la retaguardia porque la vanguardia, no se nos da.
En puerta, tercera demanda contra Rivera por solapar a pederastas.
Y vendrá la cuarta, y la quinta, y la sexta,... mientras sea en Los Angeles, Cal. y la oligarquía católica siga teniendo ingerencia en el gobierno panista Rivera seguirá protegido y cínicamente diciendo que a ver que lo demanden aquí. Fe de Jesús Cal Hinojosa no le tocará un pelo.
La Corte puso una venda al caso ISOSA, pero aún puede llevarse ante tribunales.
¿Y cuál es el caso si los tribunales también están vendados?
Envía Calderón reconocimientos a los partidos por la aprobación del PEF
Ávido de reconocimiento el pelele envía reconocimientos a quien puede esperando que le devuelvan alguno. Pero ni maiz paloma lo espurio no se le quita ni porque reconozca al mismísimo diablo que lo puso donde está.
En 10 años, los partidos han recibido recursos por más de $25 mil millones
La antidemocracia resulta cara.
Busca el Senado cómo financiar construcción de su edificio sede
Que le pidan a la Coca Cola, favor con favor se paga.
Presentan queja jefes policiacos de Oaxaca acusados de filtrar información a la PFP
¿Cómo? ¿Que no ambos son la policía? La PFP ¿es también enemiga de la policía oaxaqueña? Ya nos perdimos...
CNTE: otro comité magisterial oaxaqueño, estrategia de Gordillo
Divide y vencerás.
La excarcelación de 80 personas "no está clara para nadie"
¿Y cómo va a estar clara? Primero los aprehenden en montón, se los llevan a Nayarit y los acusan a todos de incendiar edificios públicos, luego les pagan la fianza (quiénsabe con qué dinero) y los regresan a Oaxaca, donde seguirán bajo proceso judicial y no estarán libres completamente; y luego pretenden enjuiciarlos en montón ¿en montón? ¿Todos son culpables en el mismo grado del mismo delito? ¿Los 80?
Contra la CFE, mayoría de quejas ante la CNDH
Congruente con la política del nuevo y esperamos que breve sexenio, quien más viola las garantías fundamentales es quien se gana un puesto o bien se le ratifica en el que tenía.
Prevén choque entre Calderón y Espino al renovar el Consejo Nacional del PAN
Entre los "doctrinarios" (los que siguen al chaparrito, peloncito de lentes) y el Yunque (los del moreno de malos bigotes). ¡Ándale! Entre el cáncer y el Sida. ¡Que Dios nos agarre confesados! ¡Son mayoría en el Congreso! Pero ¿qué le pasó a México?
Debemos trabajar para México, dice Norberto Rivera
¿Solapando pederastas?
Usará Gobernación 40% de su gasto en inteligencia y seguridad nacional
Mejor que usen el 100% a ver si se les quita lo pendejo y estamos un poco más seguros.
Recomienda ONG abandonar la costumbre de festejar echando bala
Y también la de echar mierda.
Preparan operativo en EU para cazar indocumentados
A la caza y sin posibilidad de veda.
Exigen campesinos a Sedeso desglose de beneficiarios de apoyo a adultos mayores
No vaya a ser que sólo reciban el apoyo los que votan por el PAN. ¡Uuy, qué suspicaces nos hemos vuelto!
La SCJN asigna contrato a Telmex por 410 mdp
Encarrerado Slim para ser el número 1 de Forbes.
Derrame de 80 mil litros de crudo en Golfo de México
Ahora además de echarnos los Mac Donald's, los Wal-Mart, etc... nos contaminan el Golfo, el caso es echarnos su mierda como si el gobierno espurio no nos echara suficiente.
SHCP: este año crecerá deuda por Pidiregas a casi $700 mil millones
Primero era de 44 mil 590 millones de pesos, al término de 2006 ya es de 558 mil millones de pesos, y durante 2007 se incrementará a 696 mil 347 millones. Y a los diputados y senadores les pareció muy bien, aprobaron por unanimidad la política económica propuesta por la nueva administración pública para su primer año de gobierno... ¿Qué nos deparará el segundo?
Señalan condiciones indignas en la cárcel de San Francisco del Rincón
¿Hay alguna cárcel mexicana en la que sean dignas?
Imparables, las ejecuciones en Michoacán
¿Y qué pasó con el operativo de la "mano firme"?
El TEPJF resolverá hoy la elección en Tabasco
¿A favor de quién será? ¡Estamos de un curiosos!
Aprueban Ley contra la Discriminación en el Edomex
¡Hombre! Si por leyes fuera...
Deploran recortes a presupuestos para ciencia y tecnología en 2007
¡Deploramos y lamentamos tantas cosas! Lástima que eso no baste.
Los científicos mexicanos, a la vanguardia en resultados mundiales
Con los recortes iremos pasando a la retaguardia porque la vanguardia, no se nos da.
La revolución de la conciencia. 4. La libertad.
Sique
La libertad es un valor moral por el que han luchado todos los pueblos de la Tierra. De no ser por esa lucha aun estaríamos en tiempos de la esclavitud.
Una de las críticas que Thomas Szazs le hace a Rousseau para sorpresa de algunos estudiosos de la filosofía que abogan por el derecho a la libertad del ser humano, es que considera una tontería decir que "el hombre nace libre". Nada más lejano a la verdad. El ser humano nace atado a un código genético que no eligió, a una nacionalidad, a una cultura, a una religión y a una familia, que no eligió; para no ir más lejos, el nacimiento mismo no es un acto de libertad.
En esta reflexión no vamos a meternos en esto último porque son cuestiones filosóficas existenciales que van más allá del objetivo planteado. Vamos a tomar nuestro análisis desde la premisa de que no nacemos libres porque no elegimos ni el lugar, ni las circunstancias bajo las cuales hemos nacido y la libertad se trata de la posibilidad de elegir. De tal forma, nuestra vida es un constante irse quitando ataduras hasta donde es posible para actuar libremente de acuerdo con nuestros principios, convicciones y preferencias como resultado de una elección propia.
En el diccionario de la lengua española libertad significa:
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
Sigamos con el método de analizar cada una de estas definiciones en función del ejercicio que se tiene de la libertad en nuestras vidas y la conciencia que se tiene de ésta como valor moral.
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
Cuando nacemos no tenemos absolutamente ninguna facultad para obrar de una manera o de otra, ni siquiera podemos no obrar, porque no tenemos conciencia de nada ni siquiera de nosotros mismos y la realidad circundante; somos tan ineptos para la vida al nacer que dependemos del entorno y de otro ser para sobrevivir. Nada podemos hacer por nuestra propia cuenta, nada podemos elegir, de nada nos podemos responsabilizar.
Esta facultad se va ejerciendo paulatinamente según vamos adquiriendo madurez física, autonomía y conocimiento de las posibilidades de elección que tenemos. De tal forma que en un principio estamos sujetos a los criterios y elecciones de quienes nos crían.
Un bebé de 8 meses apenas tiene la libertad de gatear para un lado u otro del corralillo en el que lo tienen. Un niño o una niña de cuatro años podrá tener la libertad de elegir el color de la ropa que se pone, o de la comida que le gusta y a veces ni siquiera eso pues los padres habrán de elegir cual es la que mejor conviene a su salud. No puede elegir la escuela a la que desea ir porque no sabe ni que es eso; ni a donde quiere ir, porque no conoce lugares y en caso de que los conozca no sabe llegar, ni puede hacerlo por su propio pie, ni responsabilizarse de lo que le suceda en el camino. De esta manera, la libertad está íntimamente ligada al conocimiento y a la responsabilidad. En la medida en que nosotros conocemos las cosas podemos elegir lo que nos conviene o no nos conviene, responsabilizarnos y ser libres.
En otras palabras, según nuestro conocimiento de sí mismos y del entorno que nos rodea podemos ejercer la facultad de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, para ser responsables de nuestros actos. Digamos que la "facultad natural" a la que se refiere el diccionario no obedece estrictamente a la verdad cuando nacemos, sino posteriormente, con todo respeto a la Real Academia de la Lengua. La humanidad ha tenido que conquistar la libertad a través de luchas sangrientas. Como dice López Obrador, la libertad se conquista. Y se conquista a partir del conocimiento y de la capacidad que tenemos de pensar y decidir, no olvidemos que el concepto de libertad está íntimamente ligado al de responsabilidad.
La conciencia del valor que la libertad tiene en nuestras vidas es a partir de que la vamos ejerciendo y conocemos sus gratificaciones. Alguien que no ejerce la libertad no le da valor porque no la ha experimentado, puede incluso darle miedo porque no sabe qué hacer con ella, ni se siente seguro de responder por los actos que elige llevar a cabo. Tenemos noticia de que durante la guerra civil de los Estados Unidos muchos esclavos se oponían a abolir la esclavitud porque tenían miedo de experimentar lo que no conocían y de responsabilizarse de sus vidas, así mismo cuando se abrieron las cárceles en la revolución francesa muchos presos no se atrevían a salir por no saber qué hacer en libertad.
Poco ayuda el entorno social y familiar a esta conciencia de libertad como valor moral; cuántas veces hemos escuchado a los padres, a los maestros y hasta a los amigos decir en forma peyorativa "quieres hacer lo que te dé la gana", como si eso fuese malo. Pareciera que hacer lo que le da a uno la gana fuese inmoral siempre porque se contraviene o cuestiona el orden que la sociedad impone, el cual sabemos que no siempre está sustentado en la moral según se observó en la parte 3. Si las acciones que elegimos no hacen daño a nadie y son elegidas con libertad ¿porque no habría uno de hacer lo que le dé la gana? También hemos escuchado frecuentemente el "no te mandas sola", como si eso estuviera mal, como si siempre hubiera uno de tener a alguien que lo mande independientemente de que tenga uno el conocimiento y la responsabilidad que implica el mandarse sola y ser libre.
De tal forma, la conciencia de la libertad como un valor empieza por minimizarse y hasta considerarse como un mal y no como un bien.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
La definición de esclavo en el diccionario de la lengua española es: 1. adj. Dicho de una persona: Que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra.
¡Ups! ¿Quién de los mexicanos no está bajo el dominio de otra persona o institución? En el mejor de los casos, cuando tenemos la mayoría de edad, suponiendo que estemos estudiando lo que elegimos o trabajando en lo que deseamos, sólo hemos conquistado nuestra libertad respecto a la tutela familiar y escolar, sin embargo, la sociedad ya se ha encargado de crear una serie de mecanismos para que alguien nos domine: la iglesia, el estado, los jefes, la academia, la policía, los médicos, los psicólogos, el marido, la esposa, el dinero, etc... amén de una serie de normas de las que hablaremos bajo otro rubro.
La academia, por ejemplo, tiene dentro de sus reglas una serie de normas que a veces limitan la investigación y el libre pensamiento de los profesionistas. Un trabajo de tesis es exitoso en la medida en que cita a muchos autores. Uno no puede afirmar o deducir conclusiones si no se apoya constantentemente en los estudios y aseveraciones de otros que nos precedieron. Recuerdo que estaba una vez en un seminario de psicoanálisis esgrimiendo un argumento sobre algún tema de psicología que ya no recuerdo y todos se me quedaron mirando con cierta admiración con lo cual me estaba sintiendo muy halagada, hasta que uno de mis colegas preguntó: ¿eso lo sacaste de Minuchin? No, le contesté, lo saqué de mi cabeza. Pues es parecido a lo que dice Minuchin en tal obra, intervino otro. Vaya, le dije, entonces Minuchin pensaba muy parecido a mi. De ninguna manera sugiero que la lectura y el estudio de otros autores no es importante para sustentar nuestras observaciones académicas pero creo que en buena parte de los casos el rigor académico limita mucho la libertad de experimentar y de avanzar en el conocimiento en función de las propias deducciones por lo cual muchos investigadores sólo publican refritos de lo mismo.
Tampoco habría que estar en contra de los médicos o los psicólogos, sin embargo las personas libres debieran elegir consultar al profesionista que necesiten para resolver su problemas de salud, no someterse ciegamente a ellos; debieran conservar su libertad para ejercer su criterio por encima de todo profesionista hasta donde es posible, sea médico, psicólogo, abogado o contador y decidir si la asistencia profesional que reciben les sirve o no.
Es cierto que para que una sociedad funcione tiene que haber mecanismos que establezcan ciertas jerarquías organizativas para que se tomen decisiones que afectan a todos en distintas areas. La democracia tiene esa función, permite que los ciudadanos se gobiernen a través de representantes que ellos libremente eligen. Se atiende al consenso y a la voluntad de la mayoría cuando se llevan a cabo elecciones. En este sentido la democracia actúa como una vía a la libertad.
López Obrador se dirige a sus seguidores como hombres y mujeres libres, porque han elegido libremente un proyecto en el cual creen para transformar a nuestro país en una nación más humana y más libre y no se someten a la imposición de un gobierno corrupto y mentiroso; a diferencia de quienes sometidos a un sistema no se permiten ejercer su criterio y por miedo se hincan ante el poder económico sólo porque son la autoridad y la institución aunque éstas sean inmorales y estén podridas.
El pequeño lapso en que hubo democracia en nuestro país desde que recuerdo y mi vida es ya muy larga fue la elección de Fox, por eso es un traidor a la democracia por la que obtuvo la presidencia. Los mexicanos seguimos esclavos del Estado, la democracia no existe en nuestro país, por tanto, no tenemos libertad.
Muchos países están en esas circunstancias, los Estados Unidos por ejemplo, no tienen democracia, ni libertad, aunque se ostenten como paladines de estos valores, es lo que menos tienen. Entre muchas razones están: que las elecciones (dudosas las dos últimas) se dan en un proceso en que el voto de cada quien no vale 1, la votación de un estado no representa los votos que emitieron cada uno de los ciudadanos de ese estado sino el puntaje que antiguamente se le dio a cada uno de los territorios; esto se hizo para evitar que los estados en los que la raza negra era mayoría tuvieran el mismo peso que aquellos en los que prevalecían los blancos; que las opciones que tienen para elegir gobernantes son sólo dos: republicanos y demócratas, las cuales son prácticamente casi lo mismo ideológica y políticamente; que el gobierno estadounidense ha llevado a sus ciudadanos a una situación de rechazo mundial bajo el cual difícilmente pueden viajar libremente sin ser repudiados o amenazados de muerte, lo cual indica que su sistema y las decisiones de su gobierno no les han dado libertad; que el imperialismo y el neoliberalismo los han conducido a ser esclavos del dinero y de las grandes corporaciones; el consumismo los tiene sometidos a producir dinero y a gastarlo compulsivamente en beneficio de poderosas empresas transnacionales. Resulta sumamente paradójico que siendo esclavos del Estado y por tanto antidemocráticos quieran cambiar los regímenes de otros países para que sean dizque "democráticos" cuando sus ingerencias en éstos justamente lo que han demostrado es ser enemigos de la democracia (han coadyuvado a la caída de gobernantes elegidos democráticamente) y adeptos a las dictaduras (apoyan a dictadores) siempre y cuando ellos puedan intervenir para explotar los recursos, propiedad de otras naciones. De tal forma no sólo son antidemocráticos sino ladrones en gran escala. No es de extrañarse, ya que el nacimiento de los Estados Unidos se generó tras la apropiación de territorios que no les pertenecían, robándoselos a los nativos, asesinando a la mayoría o relegándolos en concentraciones. La historia se ha repetido porque no tienen conciencia de ello.
Cuando hay dominio de unos sobre otros, ninguno tiene libertad, ni siquiera los que dominan, porque el que domina está sujeto a sus subordinados; no son libres de hacer lo que quieran a menos que haya otros que se sometan. Por otra parte, el poder económico en sí impide la libertad. El rico no puede decidir libremente sobre su vida porque es esclavo del dinero, atado a sus cuentas bancarias y a sus negocios, se rodea de un cuerpo de seguridad que limita sus acciones, no puede ir y venir libremente, siempre está con el miedo de que uno de sus guarúras lo traicione y alguien lo secuestre o lo asesine, tiene que cumplir con una serie de juntas y eventos aunque no quiera.
AMLO es un hombre libre, lo que hace lo hace por convicción porque así se lo dictan sus propios principios y convicciones. Anda libremente por toda la república, no lo ata nada ni tiene que estar tras las vallas. De manera que cuando le han preguntado que haría si se quedara solo, contesta acertadamente, "seguiría luchando", su lucha no depende de sus seguidores, es un acto de libertad que no depende de subordinados, sus simpatizantes están ahí libremente y no tendrían porque agredirlo porque no los está sometiendo a nada, López Obrador lucha porque así lo ha decidido él y no depende de que otros lo sigan o se subordinen.
Si profundizamos en estos casos, observaremos que aunque la libertad está reconocida como un valor moral, el concepto que se tiene de ésta es falso. Las personas no valoran la libertad porque ésta no se ejerce, lo que se valora es una seudolibertad o un sometimiento disfrazado de libertad.
3. f. Estado de quien no está preso.
Dentro de las definiciones de prisión está: 5. f. Cosa que ata o detiene físicamente y, 6. f. Aquello que une estrechamente las voluntades y afectos.
Hay muchos presos en nuestro país. Los reclusorios están atiborrados de prisioneros en toda la república. La mayoría de éstos son inocentes, son gente que no cometió el crimen de que lo acusan pero no tiene dinero para pagarle a un abogado o para "comprar" su libertad, otros son presos políticos, otros están acusados de delitos menores por la crítica situación económica en la que se encuentran.
Hay otros que están prisioneros en sus lugares de residencia: tras el operativo policiaco llevado a cabo en Michoacán donde operan narcotraficantes, un comerciante de Aguililla declaró: "Somos prisioneros sin rejas. Estamos atrapados en Aguililla..."
Tras los operativos de San Lázaro el 1 de septiembre y el 1 de diciembre mucha gente del Distrito Federal estuvo presa en su casa pues prefería no pasar por una serie de retenes policiacos que le pedía indentificación para llegar a su casas o salir de ésta. Otros no pudieron visitar libremente a los vecinos de las casas que estaban en el perímetro delimitado por vallas y tanquetas. Aprovecho para aclarar que en el corredor de Reforma todo individuo pudo transitar libremente, la restricción fue a los vehículos que por ley no tienen derechos constitucionales.
En toda la república, ya sea por los narcotraficantes, el crimen organizado o la policía, la gente se siente presa en sus lugares de origen, no tiene confianza de salir a la calle ante la amenaza de terminar su vida con un tiro en la cabeza.
Pero como dijo el de Aguililla hay prisiones sin rejas:
¿La falta de recursos para ejercer nuestros derecho como ciudadanos a una vivienda digna, a un trabajo, a la educación, a la salud, nos detiene?
¿Estamos unidos a voluntades y afectos que no nos permiten decidir libremente sobre nuestras vidas? ¿Hemos tenido que cancelar viajes o planes de irnos a vivir a otra parte porque un "afecto" nos detiene en contra de nuestra voluntad?
Entonces no somos libres.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
Resulta significativo que en el ejemplo que da el diccionario en la utilización de la palabra, la libertad se aplique dentro de un contexto que la convierte en algo negativo. Cuestiones como ésta permiten que la conciencia que tenemos de la libertad no siempre se relacione con un valor sino como algo que perjudica al individuo, que es peligrosa.
Los creyentes en la iglesia no eligen sus acciones, a veces ni siquiera sus pensamientos, en función de sus conocimientos, sus principios y sus deseos, están sujetos y subordinados a lo que marca la iglesia a pesar de que su reputación moral es muy baja. La directriz de su vida está en función de normas eclesiásticas cuyos razonamientos implican que la iglesia se ha autonombrado "representante" de Dios en la Tierra sin que haya presentado prueba de tal cosa y la amenaza es que quien no acate su mandato se irá al infierno cuando se muera para quemarse a fuego vivo por los siglos de los siglos, cuestión tampoco comprobada científicamente.
Uno de los casos recientes más dramáticos, en el cual el estado y la iglesia son cómplices, es el de Piergorgio Welby, un paralítico italiano conectado a un respirador por nueve años quien fue asistido por un médico para morir por propia voluntad y ahora solicitan que se encarcele al doctor además de que se negaron a darle cristiana sepultura porque la eutanasia está prohibida tanto por la iglesia como por el estado. Es decir, otra vez el estado vía "las leyes", y la iglesia, vía de "Dios" se apoderan de la vida de un ciudadano y lo someten a que viva con gran sufrimiento en contra de su voluntad bajo circunstancias sumamente dramáticas arrebatándole la libertad de elegir sobre su propia vida.
Otro ejemplo es el aborto, materia controversial en la mayor parte del planeta. El estado y la iglesia se coluden apropiándose del cuerpo de una mujer y deciden sobre su vida vía "las leyes" y vía de "Dios" obligándola a que dé a luz un hijo que no desea. Los argumentos que esgrimen quienes así deciden sobre la vida de otra persona se basan en que su punto de vista sobre la vida es el que debe dominar sobre los demás y se adueñan de la decisión de toda vida humana aunque no sean ellos quienes la generan, ni asuman la responsabilidad que esto implica, sometiendo a quienes tienen un punto de vista distinto y condenándolos a que se responsabilicen de las decisiones que ellos y no la involucrada toman.
Otra cuestión es la de las drogas, en vez de facilitar el conocimiento de lo que cada droga hace en el organismo y permitir que las personas decidan libremente si quieren ingerir drogas o no, se opta por prohibirlas. Las drogas debieran legalizarse pues las personas adultas deben ser libres de usarlas o no bajo el conocimiento de éstas y la responsabilidad que ingerirlas implica. Si un individuo decide tomarlas hasta morirse, muy su vida y muy su responsabilidad. La responsabilidad del Estado con el individuo termina donde empieza la libertad y la responsabilidad de éste para elegir libremente como quiere vivir su vida. Cuando un individuo comete un delito se tiende a pensar que estaba drogado, eso es un prejuicio, la gente con instintos asesinos mata estando drogada o no. Es cierto que las drogas por lo general desinhiben (curiosamente el alcohol es de las más desinhibidoras y sin embargo no está prohibida) pero ello puede operar en beneficio o en perjuicio porque la personalidad del sujeto es lo que en última instancia define sus actos: cuantos creadores, sobre todo en la música, han compuesto sus mejores obras bajo los efectos de las drogas y no han matado a nadie; John Lennon consumía drogas y fue uno de los mejores músicos del siglo pasado, además de que sembró una ideología de amor y paz en varias generaciones. Paradójicamente hay leyes que inculpan más al que mata sin estar drogado que al que lo estaba. Repito, el asesino mata sin droga o con droga; en otras palabras el que quiere matar lo hace sobrio y si no puede pues se toma la droga y mata. Todos tomamos drogas: alcohol, café, Coca Cola, tabaco, jarabes, refrescos estimulantes permitidos y "medicinas" que recetan los psiquiatras incluso a solicitud de sus pacientes. El objeto de prohibir unas drogas y no otras, más parece estar en función de crear un mercado de delincuentes que obtienen ilegalmente enormes ganancias, incluidos integrantes de los gobiernos y la iniciativa privada, sin pagar impuestos y creando así una fuente de empleo para aquellos que ven en esto una posibilidad de trabajar en un país en el que no hay empleos, que una real preocupación por la salud. Si hubiera verdadera preocupación por la salud de los ciudadanos, para empezar, tendrían que prohibir la Coca Cola y los MacDonald's pues existen amplios estudios que demuestran el perjuicio que éstos productos hacen a la salud. Legalizar las drogas sería otorgar libertad y responsabilidad a los ciudadanos y evitar sangrientas matanzas.
En los ejemplos mencionados la libertad no se introyecta como un valor sino como un mal y lo que se valora realmente es la sujeción y la subordinación a lo que marcan las leyes del Estado y la Iglesia. Es más, a veces quien lleva a cabo una acción ejerciendo su libertad tiene un sentimiento de culpa por no haber acatado el mandato de otro.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
Por principio, México no está bien gobernado, los índices de marginación y pobreza y la falta de democracia así lo demuestran, de tal forma que el hacer y decir aunque no se oponga a las leyes es reprimido por el Estado mediante la policía. Para eso tenemos el caso de Lydia Cacho, de Atenco, de Oaxaca y muchos otros que ya conocemos, más otros que no conocemos porque los medios de comunicación no lo informan. En lo que respecta a las "buenas costumbres" había que ver quien ha estipulado "las buenas costumbres" dentro de las cuales está la falta de verdad y la hipocresía en la que vivimos como se analizó en la parte 3.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia.
A no ser que nos llamemos Roberto Hernández, Fox, Calderón, Azcárraga, Salinas Pliego, Fernández de Cevallos, Elba Esther Gordillo o como la serie de rufianes que mandan en este país no tenemos prerrogativas, privilegios o licencia alguna.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
Esta condición tampoco la tiene quien no pertenezca al grupo de la oligarquía.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
Otra vez resulta interesante para nuestro análisis de la conciencia de libertad como valor moral, encontrar que el diccionario le dé de nueva cuenta una connotación peyorativa al significado de libertad: contravención "desenfrenada" de las leyes y "buenas costumbres". Esto indica que no sólo desde el concepto mental sino también desde su signo lingüístico la libertad puede estar ligada a una mala acción. Ahí queda eso.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad.
Otro ejemplo de lo anterior: tiene un carácter peyorativo.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad.
Los mexicanos estamos sujetos a una serie de normas y rituales que nos quitan libertad: a los quince años "hay que" hacerle un baile a la niña, aunque no se tenga dinero o ella no quiera; si nos invitan "hay que" llevar algo aunque no tengamos dinero o deseos de asistir a la maldita reunión; "hay que" festejar a la madre, al padre, a la secretaria, al compadre...; "hay que" celebrar la Navidad en compañía de la familia. Para la gente de dinero se pone peor la cosa porque la etiqueta se hace todavía más rigurosa. Las bodas de la gente pudiente tienen una serie de normas y reglas que aun cumpliéndolas están sujetas a la crítica casi siempre en función del dinero que se gasta.
Mientras más se someta el individuo a la etiqueta de que se trate más valorado será socialmente, por tanto la libertad en este sentido no estaría contemplada como un valor.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.
¿Qué tanta sinceridad hay en nosotros? Este punto está muy relacionado con la parte 3, porque significa qué tanta libertad tenemos para decir la verdad, para ser auténticos, para presentarnos tal y como somos.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
Me permito contar una anécdota de un tío, connotado pintor mexicano, cuyo talento para la pintura era excepcional, de tal forma que ya a los 14 años sus cuadros eran perfectos en cuanto al oficio. A los 25 años se fue a Nueva York y encontró que los artistas estaban libres del academicismo que le habían enseñado en San Carlos, que pintaban "como se les daba la gana" mientras que él estaba preso dentro del oficio. No podía pintar lo que quería porque los trazos siempre tenían las proporciones "adecuadas" y se dio cuenta que la parte artística de su pintura estaba limitada. Siendo diestro, tuvo que empezar a pintar con la mano izquierda para desembarazarse del oficio y poderse expresar con libertad. Sólo entonces pudo dar rienda suelta a su creatividad y su talento como artista plástico salió a flote. Posteriormente, volvió a pintar con la mano derecha pero ya sin la atadura que representó el adquirir tal perfección en el oficio.
El arte es un acto de libertad creativa y no puede sujetarse a nada. La libertad en la expresión artística es un factor indispensable.
La revolución de la conciencia implica detentar qué tanta libertad tenemos para pensar y actuar de acuerdo con nuestros principios, convicciones y valores. Implica luego realizar acciones que vayan quitando nuestras ataduras, ir conquistando nuestra libertad porque un ser libre es una persona feliz. Y una persona feliz, es una buena persona y un buen ciudadano.
Próximamente, 5. La igualdad y la justicia.
Con deplorar y lamentarse no basta
Deploran recortes a presupuestos para ciencia y tecnología en 2007
Los recursos al sector serán de 0.35% del PIB; organismos internacionales recomiendan 1.5% para impulsar el crecimiento económico de naciones en desarrollo
El nivel más bajo en 20 años, dicen
JOSE GALAN , LAURA POY
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lamentó ayer los recortes a los presupuestos para ciencia y tecnología en 2007, al sostener que los recursos no sólo no aumentaron, sino que incluso retrocedieron 2.7 por ciento respecto de 2006. Al sumar la inflación prevista, el recorte total ascenderá en términos reales a 5.7 por ciento. Por ello externó su "más enérgica protesta".
Este año, el recorte alcanzó 835 millones de pesos, que colocará a la ciencia ya no en el 0.37 por ciento del producto interno bruto (PIB), sino en el 0.35. La AMC, que dirige Juan Pedro Laclette, consideró "positiva" la reasignación de recursos para educación y cultura que hizo la Cámara de Diputados al Proyecto de Presupuesto de Egresos 2007, pero al mismo tiempo manifestó su total desacuerdo con la falta de incremento a los montos para ciencia y tecnología, que permanecieron tal y como lo propuso el Ejecutivo federal.
Por su parte, René Asomoza, director general del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, aseguró que es necesario que "quienes toman las decisiones reconozcan la importancia de la ciencia y la tecnología, pues de lo contrario no se podrán alcanzar las metas de desarrollo para el país".
Destacó que instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) "deberán buscar una reasignación de recursos para que los centros de investigación continúen laborando, e insistir ante los legisladores en la tarea fundamental que realizan para el crecimiento y bienestar de México".
Cabe señalar que, este año, las negociaciones en torno de los nuevos presupuestos para ciencia y tecnología estuvieron a cargo de José Luis Fernández Zayas, del Foro Consultivo en Ciencia y Tecnología, y Juan Carlos Romero Hicks, director general del Conacyt, organismos del gobierno federal. Por su parte, la AMC no participó en las labores de cabildeo.
"Algo similar ha venido ocurriendo a lo largo de los últimos seis años, en los que paulatinamente se disminuyó la inversión del Estado mexicano en ciencia y tecnología, de 0.42 por ciento del PIB en 2000, a 0.37 por ciento en 2006", afirmó la AMC en un comunicado.
"Con esta nueva disminución, quedará en 0.35 por ciento para el año entrante (29 mil 764 millones de pesos), que representa uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años".
A ese recorte se debe agregar el déficit de 600 millones de pesos que se tuvo durante 2006 en el Fondo Sectorial SEP-Conacyt para ciencia básica, y la precaria situación de los Centros Conacyt como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese); el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD); el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE), o El Colegio de la Frontera Norte (Colfron) , que han sufrido disminuciones en su presupuesto, en detrimento de su trabajo dirigido al desarrollo de sus respectivas regiones en el país.
"La Academia Mexicana de Ciencias, que aglutina a más de mil 800 científicos de todos los campos del conocimiento y de todo el país, expresa su más enérgica protesta por la falta de consideración hacia este sector estratégico para el desarrollo y el crecimiento nacionales", y añadió que la reducción presupuestal es contraria a la Ley de Ciencia y Tecnología, vigente desde 2004, que obliga al Estado mexicano a destinar el uno por ciento del PIB a este rubro.
También subrayó que esa falta de atención por parte de los legisladores mexicanos es contraria a las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, que sugieren invertir entre uno y 1.5 por ciento del PIB en ciencia, tecnología e innovación para impulsar el crecimiento económico de naciones en desarrollo.
"Hacemos un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo, y a la sociedad en su conjunto, para que en el futuro se inviertan mayores recursos en pro de la generación de conocimiento y de la innovación tecnológica, que representan la mejor vía para impulsar el desarrollo nacional y para resolver muchos de los problemas más acuciantes de nuestro país. De no hacerlo, se pondrá en riesgo la seguridad nacional y el futuro de nuestra población".
Al respecto, Javier Melgoza Valdivia, secretario general de la Universidad Autónoma Metropolitana, aseguró que destinar mayores recursos a ciencia y tecnología es una "responsabilidad que el gobierno federal no puede evadir, ya que se debe garantizar una política de largo aliento que no puede estar sujeta a un sexenio o una administración".
Indicó que la reasignación de recursos para las universidades públicas federales y estatales permitirá "cumplir con los compromisos mínimos en 2007, no ocurre así para los centros de investigación científica que afrontan una situación crítica y que requieren del apoyo del Estado para continuar con sus actividades".
Melgoza Valdivia insistió en que destinar 0.35 por ciento del PIB para el sector "no sólo es insuficiente, sino que incumple con la ley que fija la meta de uno por ciento del PIB para ciencia y tecnología", por lo que exhortó a la comunidad científica y de investigación a participar en la elaboración de una "política de Estado que garantice no sólo recursos, sino metas de largo aliento".
Los recursos al sector serán de 0.35% del PIB; organismos internacionales recomiendan 1.5% para impulsar el crecimiento económico de naciones en desarrollo
El nivel más bajo en 20 años, dicen
JOSE GALAN , LAURA POY
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lamentó ayer los recortes a los presupuestos para ciencia y tecnología en 2007, al sostener que los recursos no sólo no aumentaron, sino que incluso retrocedieron 2.7 por ciento respecto de 2006. Al sumar la inflación prevista, el recorte total ascenderá en términos reales a 5.7 por ciento. Por ello externó su "más enérgica protesta".
Este año, el recorte alcanzó 835 millones de pesos, que colocará a la ciencia ya no en el 0.37 por ciento del producto interno bruto (PIB), sino en el 0.35. La AMC, que dirige Juan Pedro Laclette, consideró "positiva" la reasignación de recursos para educación y cultura que hizo la Cámara de Diputados al Proyecto de Presupuesto de Egresos 2007, pero al mismo tiempo manifestó su total desacuerdo con la falta de incremento a los montos para ciencia y tecnología, que permanecieron tal y como lo propuso el Ejecutivo federal.
Por su parte, René Asomoza, director general del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, aseguró que es necesario que "quienes toman las decisiones reconozcan la importancia de la ciencia y la tecnología, pues de lo contrario no se podrán alcanzar las metas de desarrollo para el país".
Destacó que instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) "deberán buscar una reasignación de recursos para que los centros de investigación continúen laborando, e insistir ante los legisladores en la tarea fundamental que realizan para el crecimiento y bienestar de México".
Cabe señalar que, este año, las negociaciones en torno de los nuevos presupuestos para ciencia y tecnología estuvieron a cargo de José Luis Fernández Zayas, del Foro Consultivo en Ciencia y Tecnología, y Juan Carlos Romero Hicks, director general del Conacyt, organismos del gobierno federal. Por su parte, la AMC no participó en las labores de cabildeo.
"Algo similar ha venido ocurriendo a lo largo de los últimos seis años, en los que paulatinamente se disminuyó la inversión del Estado mexicano en ciencia y tecnología, de 0.42 por ciento del PIB en 2000, a 0.37 por ciento en 2006", afirmó la AMC en un comunicado.
"Con esta nueva disminución, quedará en 0.35 por ciento para el año entrante (29 mil 764 millones de pesos), que representa uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años".
A ese recorte se debe agregar el déficit de 600 millones de pesos que se tuvo durante 2006 en el Fondo Sectorial SEP-Conacyt para ciencia básica, y la precaria situación de los Centros Conacyt como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese); el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD); el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE), o El Colegio de la Frontera Norte (Colfron) , que han sufrido disminuciones en su presupuesto, en detrimento de su trabajo dirigido al desarrollo de sus respectivas regiones en el país.
"La Academia Mexicana de Ciencias, que aglutina a más de mil 800 científicos de todos los campos del conocimiento y de todo el país, expresa su más enérgica protesta por la falta de consideración hacia este sector estratégico para el desarrollo y el crecimiento nacionales", y añadió que la reducción presupuestal es contraria a la Ley de Ciencia y Tecnología, vigente desde 2004, que obliga al Estado mexicano a destinar el uno por ciento del PIB a este rubro.
También subrayó que esa falta de atención por parte de los legisladores mexicanos es contraria a las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, que sugieren invertir entre uno y 1.5 por ciento del PIB en ciencia, tecnología e innovación para impulsar el crecimiento económico de naciones en desarrollo.
"Hacemos un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo, y a la sociedad en su conjunto, para que en el futuro se inviertan mayores recursos en pro de la generación de conocimiento y de la innovación tecnológica, que representan la mejor vía para impulsar el desarrollo nacional y para resolver muchos de los problemas más acuciantes de nuestro país. De no hacerlo, se pondrá en riesgo la seguridad nacional y el futuro de nuestra población".
Al respecto, Javier Melgoza Valdivia, secretario general de la Universidad Autónoma Metropolitana, aseguró que destinar mayores recursos a ciencia y tecnología es una "responsabilidad que el gobierno federal no puede evadir, ya que se debe garantizar una política de largo aliento que no puede estar sujeta a un sexenio o una administración".
Indicó que la reasignación de recursos para las universidades públicas federales y estatales permitirá "cumplir con los compromisos mínimos en 2007, no ocurre así para los centros de investigación científica que afrontan una situación crítica y que requieren del apoyo del Estado para continuar con sus actividades".
Melgoza Valdivia insistió en que destinar 0.35 por ciento del PIB para el sector "no sólo es insuficiente, sino que incumple con la ley que fija la meta de uno por ciento del PIB para ciencia y tecnología", por lo que exhortó a la comunidad científica y de investigación a participar en la elaboración de una "política de Estado que garantice no sólo recursos, sino metas de largo aliento".
México debe autorizar el traslado de Cavallo a Argentina: la acusación
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
Madrid, 26 de diciembre. Los abogados de la acusación popular en la causa contra Ricardo Miguel Cavallo, acusado por los delitos de genocidio, tortura y terrorismo, preguntaron este martes a la justicia local qué medidas han adoptado las autoridades mexicanas sobre la posible extradición a Argentina del represor, y sostuvieron que las instituciones mexicanas tienen la facultad de "autorizar" ese traslado en función del Tratado Bilateral de Extradición y Asistencia Mutua.
La defensa de las víctimas de la represión de la dictadura argentina (1976-1983) inició su estrategia para evitar que los tribunales españoles extraditen a Argentina a Cavallo, alias Sérpico, y una de las primeras medidas fue preguntar a la sala de lo penal que decidió, el pasado 20 de diciembre, que los tribunales españoles no eran competentes para juzgarlo, cuáles han sido las medidas adoptadas tanto por la justicia española como por las autoridades mexicanas para resolver el conflicto jurídico.
El Tratado Bilateral de Extradición y Asistencia Mutua en Materia Penal, firmado entre México y España, estipula que en caso de que una persona extraditada entre ambos países sea a su vez entregada a un tercero (artículo 18 del citado acuerdo), "no será otorgada sin el consentimiento de la parte que ha concedido la extradición".
Esta normativa es aplicable en el caso Cavallo, ya que México lo extraditó a España en 2003 al considerar competentes a los tribunales españoles para juzgar delitos de "lesa humanidad", en función de la doctrina de la llamada "justicia universal". El ex militar ha permanecido desde entonces en la prisión de alta seguridad de Soto del Real.
Luego de las indagatorias, el magistrado demostró la presunta implicación de Sérpico en al menos 337 secuestros, 227 de ellos de personas que siguen desaparecidas, el plagio de 16 mujeres que dieron a luz en la Escuela de Mecánica de la Armada el principal centro de represión y exterminio de la dictadura y de sus respectivos hijos, así como en 21 casos de torturas.
Por estos crímenes, la Fiscalía del Estado y la acusación popular solicitaron para el represor una pena de entre 13 mil 300 y 17 mil años de cárcel.
Así, la defensa de la acusación popular instó a la sala de lo penal a que "aclare si ha sido cursada ya dicha petición" (la de la "rextradición"), y que, de ser así, qué se ha "acordado" con las autoridades mexicanas.
Por otra parte, la defensa de las víctimas presentó un recurso de apelación al Tribunal Supremo, que se suma al presentado la semana pasada por la Fiscalía del Estado, en que se solicita la derogación del auto en que se abre la puerta a la extradición.
Los argumentos jurídicos señalan que de continuarse por esta senda se vulnerarían diversos derechos constitucionales, entre ellos el de garantizar "un proceso público con todas las garantías".
Por último, solicitan la suspensión de todo lo acordado en el citado auto, al menos hasta que el alto tribunal resuelve los dos recursos de apelación presentados.
Algo anda muy mal en un mundo en el que castigar a un genocida cueste tanto trabajo.
Madrid, 26 de diciembre. Los abogados de la acusación popular en la causa contra Ricardo Miguel Cavallo, acusado por los delitos de genocidio, tortura y terrorismo, preguntaron este martes a la justicia local qué medidas han adoptado las autoridades mexicanas sobre la posible extradición a Argentina del represor, y sostuvieron que las instituciones mexicanas tienen la facultad de "autorizar" ese traslado en función del Tratado Bilateral de Extradición y Asistencia Mutua.
La defensa de las víctimas de la represión de la dictadura argentina (1976-1983) inició su estrategia para evitar que los tribunales españoles extraditen a Argentina a Cavallo, alias Sérpico, y una de las primeras medidas fue preguntar a la sala de lo penal que decidió, el pasado 20 de diciembre, que los tribunales españoles no eran competentes para juzgarlo, cuáles han sido las medidas adoptadas tanto por la justicia española como por las autoridades mexicanas para resolver el conflicto jurídico.
El Tratado Bilateral de Extradición y Asistencia Mutua en Materia Penal, firmado entre México y España, estipula que en caso de que una persona extraditada entre ambos países sea a su vez entregada a un tercero (artículo 18 del citado acuerdo), "no será otorgada sin el consentimiento de la parte que ha concedido la extradición".
Esta normativa es aplicable en el caso Cavallo, ya que México lo extraditó a España en 2003 al considerar competentes a los tribunales españoles para juzgar delitos de "lesa humanidad", en función de la doctrina de la llamada "justicia universal". El ex militar ha permanecido desde entonces en la prisión de alta seguridad de Soto del Real.
Luego de las indagatorias, el magistrado demostró la presunta implicación de Sérpico en al menos 337 secuestros, 227 de ellos de personas que siguen desaparecidas, el plagio de 16 mujeres que dieron a luz en la Escuela de Mecánica de la Armada el principal centro de represión y exterminio de la dictadura y de sus respectivos hijos, así como en 21 casos de torturas.
Por estos crímenes, la Fiscalía del Estado y la acusación popular solicitaron para el represor una pena de entre 13 mil 300 y 17 mil años de cárcel.
Así, la defensa de la acusación popular instó a la sala de lo penal a que "aclare si ha sido cursada ya dicha petición" (la de la "rextradición"), y que, de ser así, qué se ha "acordado" con las autoridades mexicanas.
Por otra parte, la defensa de las víctimas presentó un recurso de apelación al Tribunal Supremo, que se suma al presentado la semana pasada por la Fiscalía del Estado, en que se solicita la derogación del auto en que se abre la puerta a la extradición.
Los argumentos jurídicos señalan que de continuarse por esta senda se vulnerarían diversos derechos constitucionales, entre ellos el de garantizar "un proceso público con todas las garantías".
Por último, solicitan la suspensión de todo lo acordado en el citado auto, al menos hasta que el alto tribunal resuelve los dos recursos de apelación presentados.
Algo anda muy mal en un mundo en el que castigar a un genocida cueste tanto trabajo.
SHCP: este año crecerá deuda por Pidiregas a casi $700 mil millones
JUAN ANTONIO ZUÑIGA
El nivel de la deuda gubernamental generada por los proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto, conocidos como Pidiregas, ascenderá a casi 700 mil millones de pesos en 2007, el mayor monto alcanzado por este tipo de endeudamiento público extrapresupuestal, señalan estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El uso de este mecanismo de financiamiento, que implica mayores niveles de deuda pública principalmente externa, obedece a la "restricción presupuestaria que enfrenta el gobierno federal", explica la dependencia.
Concentrado en la realización de proyectos de infraestructura petrolera y eléctrica, este mecanismo, impulsado desde el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, ha implicado un endeudamiento público que representará 6.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2006 y 7.1 por ciento en 2007.
El crecimiento de esta deuda no presupuestaria, sólo superada por la derivada del rescate bancario, ha sido tan dinámico que ha registrado un incremento de mil 461 por ciento en los pasados seis años y mantendrá su ascenso en 2007.
De acuerdo con los informes de Hacienda, el monto del endeudamiento público por Pidiregas se situaba en 44 mil 590 millones de pesos, al término de 2006 se habrá elevado a 558 mil millones de pesos, y durante 2007 se incrementará hasta llegar a 696 mil 347 millones, una vez que los diputados y senadores aprobaron por unanimidad la política económica propuesta por la nueva administración pública para su primer año de gobierno.
El nivel de la deuda gubernamental generada por los proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto, conocidos como Pidiregas, ascenderá a casi 700 mil millones de pesos en 2007, el mayor monto alcanzado por este tipo de endeudamiento público extrapresupuestal, señalan estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El uso de este mecanismo de financiamiento, que implica mayores niveles de deuda pública principalmente externa, obedece a la "restricción presupuestaria que enfrenta el gobierno federal", explica la dependencia.
Concentrado en la realización de proyectos de infraestructura petrolera y eléctrica, este mecanismo, impulsado desde el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, ha implicado un endeudamiento público que representará 6.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2006 y 7.1 por ciento en 2007.
El crecimiento de esta deuda no presupuestaria, sólo superada por la derivada del rescate bancario, ha sido tan dinámico que ha registrado un incremento de mil 461 por ciento en los pasados seis años y mantendrá su ascenso en 2007.
De acuerdo con los informes de Hacienda, el monto del endeudamiento público por Pidiregas se situaba en 44 mil 590 millones de pesos, al término de 2006 se habrá elevado a 558 mil millones de pesos, y durante 2007 se incrementará hasta llegar a 696 mil 347 millones, una vez que los diputados y senadores aprobaron por unanimidad la política económica propuesta por la nueva administración pública para su primer año de gobierno.
Deben recortarse al IPAB $100 mil millones: Di Costanzo
Con el prepago de pagarés se violó la ley, señala
ANTONIO CASTELLANOS
El secretario de la Hacienda Pública del "gobierno legítimo", Mario Di Costanzo, afirmó ayer que los recursos destinados al rescate bancario deben recortarse en 10 mil millones de pesos de manera directa al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Asimismo, sugirió la constitución de una comisión especial investigadora en el Senado de la República para revisar todas las operaciones ilegales que se hicieron a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y del IPAB.
Hizo ver que a pesar de que el IPAB ha realizado un "supuesto" canje de pagarés del Fobaproa por bonos IPAB, la operación no ha sido reconocida como legal por el Congreso de la Unión y la Auditoría Superior de la Federación. Esta última, dijo, está obligada a emitir un dictamen a la brevedad en torno a la legalidad o ilegalidad de la operación llevada a cabo por el IPAB durante junio y julio de este año.
Di Costanzo precisó que el gobierno panista y los legisladores de ese partido deben aprobar la constitución de una comisión especial investigadora en el Senado para revisar las operaciones de compra de cartera que formaron parte del Programa de Capitalización y Compra de Cartera.
También debe encargarse de investigar la legalidad de las acciones del IPAB para convertir "arbitrariamente y en contravención del artículo quinto transitorio de la Ley del IPAB, el prepago de los pagarés del llamado programa de capitalización y las transacciones de venta de bancos y de activos, que permitieron el lavado de dinero".
Recordó que la Comisión para Investigar al IPAB encabezada por senadores del PAN y que funcionó en el Senado durante la pasada legislatura, presentó el 9 de junio de este año una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública en la que acusó a la junta de gobierno del IPAB y a su entonces secretario ejecutivo, Mario Beauregard, de haber llevado a cabo la conversión en deuda pública de más de 72 mil millones de pesos de las operaciones denominada como reportables en la auditoría que se llevó a cabo por instrucciones del Poder Legislativo.
Enfatizó que esas operaciones convertidas en deuda pública de manera arbitraria y en contra de lo establecido en el artículo quinto transitorio de la Ley del IPAB, a la fecha ascienden a más de 250 mil millones de pesos.
Por lo anterior, Hacienda y el gobierno de Felipe Calderón están obligados a descontar del saldo deudor del IPAB que actualmente es muy cercano a los 800 mil millones de pesos, el importe de esas operaciones ilegales y calcular entonces los intereses destinados al Fobaproa e IPAB, sobre una deuda mucho menor que sería de 550 mil millones de pesos.
Di Costanzo sostuvo que es ilegal que en el presupuesto de 2007 legisladores y Hacienda hayan destinado alrededor de 27 mil millones de pesos al pago de interés del rescate bancario, y recalcó que fueron los senadores panistas quienes presentaron la denuncia en la que acusan a los funcionarios del IPAB de violar los artículos segundo, octavo y décimo de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
ANTONIO CASTELLANOS
El secretario de la Hacienda Pública del "gobierno legítimo", Mario Di Costanzo, afirmó ayer que los recursos destinados al rescate bancario deben recortarse en 10 mil millones de pesos de manera directa al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Asimismo, sugirió la constitución de una comisión especial investigadora en el Senado de la República para revisar todas las operaciones ilegales que se hicieron a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y del IPAB.
Hizo ver que a pesar de que el IPAB ha realizado un "supuesto" canje de pagarés del Fobaproa por bonos IPAB, la operación no ha sido reconocida como legal por el Congreso de la Unión y la Auditoría Superior de la Federación. Esta última, dijo, está obligada a emitir un dictamen a la brevedad en torno a la legalidad o ilegalidad de la operación llevada a cabo por el IPAB durante junio y julio de este año.
Di Costanzo precisó que el gobierno panista y los legisladores de ese partido deben aprobar la constitución de una comisión especial investigadora en el Senado para revisar las operaciones de compra de cartera que formaron parte del Programa de Capitalización y Compra de Cartera.
También debe encargarse de investigar la legalidad de las acciones del IPAB para convertir "arbitrariamente y en contravención del artículo quinto transitorio de la Ley del IPAB, el prepago de los pagarés del llamado programa de capitalización y las transacciones de venta de bancos y de activos, que permitieron el lavado de dinero".
Recordó que la Comisión para Investigar al IPAB encabezada por senadores del PAN y que funcionó en el Senado durante la pasada legislatura, presentó el 9 de junio de este año una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública en la que acusó a la junta de gobierno del IPAB y a su entonces secretario ejecutivo, Mario Beauregard, de haber llevado a cabo la conversión en deuda pública de más de 72 mil millones de pesos de las operaciones denominada como reportables en la auditoría que se llevó a cabo por instrucciones del Poder Legislativo.
Enfatizó que esas operaciones convertidas en deuda pública de manera arbitraria y en contra de lo establecido en el artículo quinto transitorio de la Ley del IPAB, a la fecha ascienden a más de 250 mil millones de pesos.
Por lo anterior, Hacienda y el gobierno de Felipe Calderón están obligados a descontar del saldo deudor del IPAB que actualmente es muy cercano a los 800 mil millones de pesos, el importe de esas operaciones ilegales y calcular entonces los intereses destinados al Fobaproa e IPAB, sobre una deuda mucho menor que sería de 550 mil millones de pesos.
Di Costanzo sostuvo que es ilegal que en el presupuesto de 2007 legisladores y Hacienda hayan destinado alrededor de 27 mil millones de pesos al pago de interés del rescate bancario, y recalcó que fueron los senadores panistas quienes presentaron la denuncia en la que acusan a los funcionarios del IPAB de violar los artículos segundo, octavo y décimo de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
La Corte puso una venda al caso ISOSA, pero aún puede llevarse ante tribunales
ROBERTO GARDUÑO , ENRIQUE MENDEZ
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) colocó una "venda" a la sociedad mexicana al impedir una auditoría a la empresa Integradora de Servicios Operativos Sociedad Anónima (ISOSA), donde se acreditaría que funcionarios como el ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz crearon vehículos aparentemente privados para desempeñar funciones públicas, lamenta el ex procurador fiscal Gabriel Reyes Orona.
Al abordar sólo un ángulo del cúmulo de irregularidades tejidas en torno al sistema bancario y financiero de México, advierte que el caso de ISOSA debe ser llevado a tribunales, por considerarlo de seguridad nacional, ya que esa empresa controla discrecionalmente el paso de cualquier clase de mercancía por las fronteras del país.
En los años recientes se le refiere la opacidad alrededor de la empresa conformada con recursos del erario ha constituido una de las cuentas pendientes que la sociedad reclama trasparentar al gobierno federal.
"ISOSA es otra gran deuda social; el país ha estado dándole vuelta a la página sin leerla, y creo que eso nos ha dejado un estado de ignorancia inadmisible. ISOSA es un tema que tenemos que leer con mucho detalle y con mucho cuidado antes de darle la vuelta."
De qué se habla cuando nos referimos a ISOSA se le preguntó.
Lo que está en juego no es saber si realmente las autoridades tienen la capacidad legal de crear vehículos aparentemente privados para cumplir funciones públicas; tenemos que saber si se vale crear vehículos que le den la oportunidad a los servidores públicos de no ajustarse a la norma de licitaciones; hay que saber por qué la Corte opina que no es auditable la acción de particulares frente a la autoridad, en donde se establece un vehículo o mecanismo que simplemente da como resultado la opacidad.
¿De cuánto es el quebranto de ISOSA?
Precisamente lo que más preocupa, yo pienso, a los legisladores y a los ciudadanos, es por qué la Corte nos ha puesto una venda y ahora no tenemos forma ni siquiera de tener una idea cercana de qué monto estamos hablando.
Sobre todo porque la integradora controla gran parte del sistema aduanero se le replicó.
El comercio exterior mexicano es de la más alta y delicada gravedad, porque lo mismo pasan juguetes que pueden pasar armas o sustancias nocivas para los mexicanos. El debido control del llamado segundo reconocimiento es de seguridad nacional. Las operaciones que supuestamente se le están encomendando a ISOSA comprometen efectivamente el servicio público y su correcto desempeño.
"Desde mi punto de vista, ISOSA no debe ni debiera existir, ni en forma pública, para eso existen autoridades. La integradora es un vehículo al que se le han encomendado funciones de derecho público en materia aduanera. Es una instancia que complementa y, en algunos casos, suplanta a la autoridad aduanera, y por donde han transitado enormes cantidades de recursos, involucrando importaciones y exportaciones al país."
¿Quién está al frente?
Actualmente no recuerdo quién sea el director; han pasado ahí personajes ilustres. Uno de sus creadores es Francisco Gil Díaz, pero hoy no sé quién esté a cargo de la dirección. Es más, creo que la posición la tenían vacante. Pero lo que tiene que hacer el pueblo de México es preguntar y leer esa página bien.
¿Por qué la Suprema Corte, que se supone defiende el interés de los mexicanos, optó por la ausencia de claridad? ¿Dónde queda el trabajo de la Auditoría Superior de la Federación?
En un proceso muy desafortunado, el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, perdió la capacidad y la facultad de revisar ISOSA, dado que involucra funciones y recursos públicos. El auditor superior ha querido hacer una revisión y supervisión, y como los funcionarios y los particulares, entre comillas, involucrados con la integradora no permitieron esa investigación, se pretendió llevar el caso al más alto tribunal del país, y en una forma sorpresiva y extraña el Poder Judicial de la Federación ha considerado a través de la Suprema Corte que los mexicanos no tenemos derecho a saber qué se hace con los recursos públicos y privados involucrados a una función pública, y no dio derecho al auditor a revisar.
"Creo que la batalla no está perdida; creo que por las funciones, las actividades, las zonas y recursos involucrados, la comisión de vigilancia y la Cámara de Diputados tienen capacidad para requerir una gran cantidad de información, pero habrá que poner más cuidado en los procedimientos jurídicos, a efecto de que cuestiones formales, como lo que pasó con la Corte, no deriven en otra venda."
Reyes Orona, sobre quien pesa una persecución notable desde el poder, acepta haberse convertido en un personaje incómodo, y a pesar de existir riesgos a su integridad admite disposición por asumirlos...
"Para los empresarios que quieren hacer pillerías, sí soy un problema; para los que quieren coludirse en lo oscurito con los funcionarios públicos, sí soy un problema. Pero para los empresarios que quieren generar empleo y riqueza en el país no soy un problema. Y también diría que no para todo el gobierno. Yo creo que en los tres ámbitos de gobierno, como son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial; tengo notables detractores que ven en mis señalamientos un problema. Creo que mis sugerencias de transparencia y de auditorías y revisiones no le gustan a mucha gente, y desde luego más que temer por mi integridad estoy consciente del que mi forma de ser, pensar y decir las cosas conlleva un riesgo y estoy dispuesto a asumirlo.
De su postura devienen descalificaciones de sus adversarios, que lo señalan como iluminado o loquito...
Aunque alguien lo dijera, así respondo: yo creo que la diferencia entre un cuentista, un fantasioso, un iluso y tu servidor, es que yo concluyo en sentencias; sobre mis opiniones se pone el sello del águila nacional con un letrero que dice sentencia. Cuando tus acusaciones concluyen en sentencias y muchas de éstas son favorables a lo que tu piensas, creo que te alejas del loquito y del iluso; cuando tus resultados te avalan, te ponen la base para tu siguiente acusación. Y mucha gente ha purgado sentencias, mucha gente ha tenido que regresar lo que se robó, mucha gente ha tenido que explicar cosas que no dijo, por señalamientos de tu servidor. Algunas ocasiones por sentencias administrativas, otras por sentencias judiciales, como ya daré cuenta en algunas semanas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) colocó una "venda" a la sociedad mexicana al impedir una auditoría a la empresa Integradora de Servicios Operativos Sociedad Anónima (ISOSA), donde se acreditaría que funcionarios como el ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz crearon vehículos aparentemente privados para desempeñar funciones públicas, lamenta el ex procurador fiscal Gabriel Reyes Orona.
Al abordar sólo un ángulo del cúmulo de irregularidades tejidas en torno al sistema bancario y financiero de México, advierte que el caso de ISOSA debe ser llevado a tribunales, por considerarlo de seguridad nacional, ya que esa empresa controla discrecionalmente el paso de cualquier clase de mercancía por las fronteras del país.
En los años recientes se le refiere la opacidad alrededor de la empresa conformada con recursos del erario ha constituido una de las cuentas pendientes que la sociedad reclama trasparentar al gobierno federal.
"ISOSA es otra gran deuda social; el país ha estado dándole vuelta a la página sin leerla, y creo que eso nos ha dejado un estado de ignorancia inadmisible. ISOSA es un tema que tenemos que leer con mucho detalle y con mucho cuidado antes de darle la vuelta."
De qué se habla cuando nos referimos a ISOSA se le preguntó.
Lo que está en juego no es saber si realmente las autoridades tienen la capacidad legal de crear vehículos aparentemente privados para cumplir funciones públicas; tenemos que saber si se vale crear vehículos que le den la oportunidad a los servidores públicos de no ajustarse a la norma de licitaciones; hay que saber por qué la Corte opina que no es auditable la acción de particulares frente a la autoridad, en donde se establece un vehículo o mecanismo que simplemente da como resultado la opacidad.
¿De cuánto es el quebranto de ISOSA?
Precisamente lo que más preocupa, yo pienso, a los legisladores y a los ciudadanos, es por qué la Corte nos ha puesto una venda y ahora no tenemos forma ni siquiera de tener una idea cercana de qué monto estamos hablando.
Sobre todo porque la integradora controla gran parte del sistema aduanero se le replicó.
El comercio exterior mexicano es de la más alta y delicada gravedad, porque lo mismo pasan juguetes que pueden pasar armas o sustancias nocivas para los mexicanos. El debido control del llamado segundo reconocimiento es de seguridad nacional. Las operaciones que supuestamente se le están encomendando a ISOSA comprometen efectivamente el servicio público y su correcto desempeño.
"Desde mi punto de vista, ISOSA no debe ni debiera existir, ni en forma pública, para eso existen autoridades. La integradora es un vehículo al que se le han encomendado funciones de derecho público en materia aduanera. Es una instancia que complementa y, en algunos casos, suplanta a la autoridad aduanera, y por donde han transitado enormes cantidades de recursos, involucrando importaciones y exportaciones al país."
¿Quién está al frente?
Actualmente no recuerdo quién sea el director; han pasado ahí personajes ilustres. Uno de sus creadores es Francisco Gil Díaz, pero hoy no sé quién esté a cargo de la dirección. Es más, creo que la posición la tenían vacante. Pero lo que tiene que hacer el pueblo de México es preguntar y leer esa página bien.
¿Por qué la Suprema Corte, que se supone defiende el interés de los mexicanos, optó por la ausencia de claridad? ¿Dónde queda el trabajo de la Auditoría Superior de la Federación?
En un proceso muy desafortunado, el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, perdió la capacidad y la facultad de revisar ISOSA, dado que involucra funciones y recursos públicos. El auditor superior ha querido hacer una revisión y supervisión, y como los funcionarios y los particulares, entre comillas, involucrados con la integradora no permitieron esa investigación, se pretendió llevar el caso al más alto tribunal del país, y en una forma sorpresiva y extraña el Poder Judicial de la Federación ha considerado a través de la Suprema Corte que los mexicanos no tenemos derecho a saber qué se hace con los recursos públicos y privados involucrados a una función pública, y no dio derecho al auditor a revisar.
"Creo que la batalla no está perdida; creo que por las funciones, las actividades, las zonas y recursos involucrados, la comisión de vigilancia y la Cámara de Diputados tienen capacidad para requerir una gran cantidad de información, pero habrá que poner más cuidado en los procedimientos jurídicos, a efecto de que cuestiones formales, como lo que pasó con la Corte, no deriven en otra venda."
Reyes Orona, sobre quien pesa una persecución notable desde el poder, acepta haberse convertido en un personaje incómodo, y a pesar de existir riesgos a su integridad admite disposición por asumirlos...
"Para los empresarios que quieren hacer pillerías, sí soy un problema; para los que quieren coludirse en lo oscurito con los funcionarios públicos, sí soy un problema. Pero para los empresarios que quieren generar empleo y riqueza en el país no soy un problema. Y también diría que no para todo el gobierno. Yo creo que en los tres ámbitos de gobierno, como son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial; tengo notables detractores que ven en mis señalamientos un problema. Creo que mis sugerencias de transparencia y de auditorías y revisiones no le gustan a mucha gente, y desde luego más que temer por mi integridad estoy consciente del que mi forma de ser, pensar y decir las cosas conlleva un riesgo y estoy dispuesto a asumirlo.
De su postura devienen descalificaciones de sus adversarios, que lo señalan como iluminado o loquito...
Aunque alguien lo dijera, así respondo: yo creo que la diferencia entre un cuentista, un fantasioso, un iluso y tu servidor, es que yo concluyo en sentencias; sobre mis opiniones se pone el sello del águila nacional con un letrero que dice sentencia. Cuando tus acusaciones concluyen en sentencias y muchas de éstas son favorables a lo que tu piensas, creo que te alejas del loquito y del iluso; cuando tus resultados te avalan, te ponen la base para tu siguiente acusación. Y mucha gente ha purgado sentencias, mucha gente ha tenido que regresar lo que se robó, mucha gente ha tenido que explicar cosas que no dijo, por señalamientos de tu servidor. Algunas ocasiones por sentencias administrativas, otras por sentencias judiciales, como ya daré cuenta en algunas semanas.
Educación, ciencia y cultura
Javier Flores
Creo que algunos de los intelectuales que apoyaron a Felipe Calderón deben sentirse algo incómodos. El proyecto de presupuesto para 2007, es decir, el instrumento para definir la estructura y el rumbo del país, tiene un mensaje muy claro: la educación, la ciencia y la cultura no importan.
El proyecto que se envía a los diputados, expresa una idea, un propósito y un camino. Nos revela el tipo de país que los diseñadores del presupuesto imaginan. Los recortes a la educación, la ciencia y la cultura, muestran la concepción que se tiene sobre estas expresiones de lo humano, que son, a la vez, elementos indispensables para el desarrollo.
¿Cuál ha sido la reacción y cuál su desenlace? Desde luego se ha manifestado un enorme rechazo por parte de los grupos que han sido afectados y por quienes entienden la importancia de estas tareas. La cámara de diputados, si queremos entenderla como el punto en que convergen la propuesta presupuestaria y los desacuerdos sociales, modificó parcialmente la iniciativa, pero no al grado de tocar la idea que está en la médula del proyecto original.
No pretendo desconocer la importancia de lo que ocurrió en San Lázaro, que expresa la relación actual entre dos poderes, pero creo que el proyecto de Calderón terminó por imponerse. Esto ocurrió gracias a la asociación entre el PAN y el PRI. Un partido sin identidad ni ideología, agarrado a las enaguas del PAN. Eso si es un peligro para todos.
La formación de las próximas generaciones de mexicanos, la creación de conocimientos y las diversas expresiones del arte y otras modalidades de la creatividad humana, no forman parte de la idea de país que tiene el grupo gobernante.
Afectar a la educación y a la ciencia significa, que el desarrollo económico del país no va a pasar por ahí. Entonces, se está decidiendo desde el principio, abandonar la pista del aprendizaje y la innovación. Frente al mundo, en lugar de entrar a la competencia entre iguales, buscando los mercados externos, decidimos ser... bananeros.
Pero hay algo más acerca de la ciencia. Es una actividad que jamás podrá ser destruida. Es la expresión de una parte de la naturaleza humana: la curiosidad.
El grupo gobernante es enemigo de la ciencia. Nunca dirán que están en contra de ella, pero hay que recordar el concepto Vaticano de una ciencia por la vida, que repiten como pericos los legisladores panistas cuando llega la oportunidad, es decir, una ciencia pro-vida... Pero la curiosidad no tiene límites.
Sin embargo, el daño puede ser muy grande. Si un solo centro de investigación o un proyecto científico es eliminado como consecuencia de la idea de Calderón, será un golpe tremendo contra México.
A mi me gustó la frase: "Un país sin cultura es un país sin alma". Entonces la nación que se perfila, es una de ignorantes, sin conocimientos propios, por lo tanto dependientes de otros, y además, sin alma. Para colmo se trata de la visión de un gobierno que llegó al poder por medio de un fraude.
Pero todavía queda mucho por ver, especialmente qué es lo que queremos y decidimos los mexicanos.
Creo que algunos de los intelectuales que apoyaron a Felipe Calderón deben sentirse algo incómodos. El proyecto de presupuesto para 2007, es decir, el instrumento para definir la estructura y el rumbo del país, tiene un mensaje muy claro: la educación, la ciencia y la cultura no importan.
El proyecto que se envía a los diputados, expresa una idea, un propósito y un camino. Nos revela el tipo de país que los diseñadores del presupuesto imaginan. Los recortes a la educación, la ciencia y la cultura, muestran la concepción que se tiene sobre estas expresiones de lo humano, que son, a la vez, elementos indispensables para el desarrollo.
¿Cuál ha sido la reacción y cuál su desenlace? Desde luego se ha manifestado un enorme rechazo por parte de los grupos que han sido afectados y por quienes entienden la importancia de estas tareas. La cámara de diputados, si queremos entenderla como el punto en que convergen la propuesta presupuestaria y los desacuerdos sociales, modificó parcialmente la iniciativa, pero no al grado de tocar la idea que está en la médula del proyecto original.
No pretendo desconocer la importancia de lo que ocurrió en San Lázaro, que expresa la relación actual entre dos poderes, pero creo que el proyecto de Calderón terminó por imponerse. Esto ocurrió gracias a la asociación entre el PAN y el PRI. Un partido sin identidad ni ideología, agarrado a las enaguas del PAN. Eso si es un peligro para todos.
La formación de las próximas generaciones de mexicanos, la creación de conocimientos y las diversas expresiones del arte y otras modalidades de la creatividad humana, no forman parte de la idea de país que tiene el grupo gobernante.
Afectar a la educación y a la ciencia significa, que el desarrollo económico del país no va a pasar por ahí. Entonces, se está decidiendo desde el principio, abandonar la pista del aprendizaje y la innovación. Frente al mundo, en lugar de entrar a la competencia entre iguales, buscando los mercados externos, decidimos ser... bananeros.
Pero hay algo más acerca de la ciencia. Es una actividad que jamás podrá ser destruida. Es la expresión de una parte de la naturaleza humana: la curiosidad.
El grupo gobernante es enemigo de la ciencia. Nunca dirán que están en contra de ella, pero hay que recordar el concepto Vaticano de una ciencia por la vida, que repiten como pericos los legisladores panistas cuando llega la oportunidad, es decir, una ciencia pro-vida... Pero la curiosidad no tiene límites.
Sin embargo, el daño puede ser muy grande. Si un solo centro de investigación o un proyecto científico es eliminado como consecuencia de la idea de Calderón, será un golpe tremendo contra México.
A mi me gustó la frase: "Un país sin cultura es un país sin alma". Entonces la nación que se perfila, es una de ignorantes, sin conocimientos propios, por lo tanto dependientes de otros, y además, sin alma. Para colmo se trata de la visión de un gobierno que llegó al poder por medio de un fraude.
Pero todavía queda mucho por ver, especialmente qué es lo que queremos y decidimos los mexicanos.
¿Triunfarán los fanatismos?
Arnoldo Kraus
Una de las vivencias que más enferma a cualquier librepensador y a las comunidades laicas son los fanatismos. Nada irrita tanto como la incapacidad de la razón o la inutilidad del diálogo. Nada confronta más que la sordera ciega o mejor aún, la ciega sordera de quienes defienden sus ideas negando la existencia del otro, sepultando la utilidad de las palabras. Afirmar que el mundo está enfermo de fanatismo, o empieza a padecerlo, porque sabemos de los que es capaz, pero desconocemos sus límites, es sinónimo de "leer" lo que sucede en muchas partes del orbe. Y es, asimismo, sinónimo del triunfo de ideas "extremas" sobre el poder de la lógica.
Hace unos días los rotativos nos informaban de que en Israel los extremistas judíos obligaron a celebrar la Marcha del Orgullo Gay en un estadio en vez de permitirles caminar, como estaba programado, por las calles de Jerusalén. La policía, atemorizada, recomendó al fiscal general de la ciudad suspender la marcha. Un triunfo de la delincuencia religiosa judía sobre la población gay. Un logro de los fanáticos que aseguraron que "no estaban dispuestos a que 'se manche la Ciudad Santa' con un desfile de personas a las que han comparado con los cerdos". Pobres cerdos y pobres gays: aunque ni unos ni otros sean kosher no merecen ese tipo de comparaciones.
La Ciudad Santa no se mancha con una caminata de gays. Se mancha con la terrible intolerancia religiosa de fanáticos judíos y árabes. Da lo mismo si los extremistas que difaman a los gays son judíos o islamistas: son iguales (y la Iglesia que ha defendido al famosísimo padre Maciel es también homónima de la sordera de sus congéneres religiosos).
Días después, los mismos medios de información vacunas contra el silencio daban cuenta de la reunión del partido neonazi en Berlín, esta vez, a diferencia de lo que sucedió en Jerusalén, autorizada por el tribunal de lo contencioso-administrativo de Berlín-Brandemburgo. Los manifestantes antinazis poco pudieron: las sesiones de los neonazis se llevaron a cabo en un salón de actos público. Sus discursos, arropados bajo el seductor lema "Desde el centro del pueblo", apelaban, por supuesto, a la sabiduría de la "filosofía nazi" y a la vitalidad del racismo.
Los muertos en las calles de Irak como continuación, no como corolario, de la guerra entre George W. Bush y Saddam Hussein, los decapitados por la ideología islamista, o los que perecieron en el 11-S y el 11-M, también representan el triunfo de los fanatismos sobre el valor de la razón. Lo mismo puede decirse de los cadáveres de cualquier acto terrorista y de "los ultras religiosos" judíos, católicos e islamistas cuyo ideario es negar la existencia, y de ser necesario, la vida de cualquier persona que no comulgue con su modus vivendi. La escuela que en Estados Unidos propone negar las teorías de Darwin, remplazándolas por las de la inteligencia artificial, o las de los ultras en Irlanda, que hasta hace poco aniquilaban a los vecinos, es idéntica a la que pregonan los fanáticos más depurados.
Agrego, como síntesis y corolario, que la Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén fue rechazada no sólo por los extremistas judíos; los líderes musulmanes y cristianos unieron sus voces a la retahíla de los primeros. El tufo de unos es la historia de los otros y la historia de unos la ceguera de otros. ¿No sería un triunfo para la humanidad construir una nueva Babel donde todos los ultras, sobre todo los religiosos, se encontrasen, o bien, una especie de zoológico donde todos hablasen idiomas distintos pero matasen igual? Los habitantes de la sinrazón, se apelliden como se apelliden, son idénticos; construyen y se construyen en las mismas tierras.
El "no diálogo" como leitmotiv del fanatismo es la mejor defensa contra la razón y contra las palabras. Los fanáticos están convencidos de poseer una sabiduría moral que los otros no comprenden, arma que imposibilita cualquier acuerdo. La uniformidad, la aceptación como sino, el no cuestionar y la necesidad de pertenecer sin preguntar son constantes de los fanatismos. Lo mismo debe decirse de la adoración y el sometimiento a los dictámenes de los líderes y al cumplimiento de los derroteros de sus legados. ¿Qué puede hacerse contra todas esas dagas?
En su libro Contra el fanatismo, Amos Oz afirma que "... la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar (...) El fanático es un gran altruista. A menudo, está más interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte. Liberarte del pecado, del error..." El fanático "está escribe Oz más interesado en el otro que en sí mismo". Oz tiene razón: el fanático mata como parte de su ideología. No asesina por odio. Lo hace por convicción, por justicia, por los dictámenes de sus dioses. ¿Qué puede hacerse contra esas ideas?
Nada es pésima respuesta. Pero nada es realidad. Nada representa el poder de los obuses de Bush o de las imposiciones del G-8. Seamos iconoclastas pero veraces: nada ha podido la civilización contra el ascenso del fanatismo. ¿Acaso la globalización, la ciencia, el conocimiento o los valores morales de Occidente han logrado detener el fanatismo?
Una de las vivencias que más enferma a cualquier librepensador y a las comunidades laicas son los fanatismos. Nada irrita tanto como la incapacidad de la razón o la inutilidad del diálogo. Nada confronta más que la sordera ciega o mejor aún, la ciega sordera de quienes defienden sus ideas negando la existencia del otro, sepultando la utilidad de las palabras. Afirmar que el mundo está enfermo de fanatismo, o empieza a padecerlo, porque sabemos de los que es capaz, pero desconocemos sus límites, es sinónimo de "leer" lo que sucede en muchas partes del orbe. Y es, asimismo, sinónimo del triunfo de ideas "extremas" sobre el poder de la lógica.
Hace unos días los rotativos nos informaban de que en Israel los extremistas judíos obligaron a celebrar la Marcha del Orgullo Gay en un estadio en vez de permitirles caminar, como estaba programado, por las calles de Jerusalén. La policía, atemorizada, recomendó al fiscal general de la ciudad suspender la marcha. Un triunfo de la delincuencia religiosa judía sobre la población gay. Un logro de los fanáticos que aseguraron que "no estaban dispuestos a que 'se manche la Ciudad Santa' con un desfile de personas a las que han comparado con los cerdos". Pobres cerdos y pobres gays: aunque ni unos ni otros sean kosher no merecen ese tipo de comparaciones.
La Ciudad Santa no se mancha con una caminata de gays. Se mancha con la terrible intolerancia religiosa de fanáticos judíos y árabes. Da lo mismo si los extremistas que difaman a los gays son judíos o islamistas: son iguales (y la Iglesia que ha defendido al famosísimo padre Maciel es también homónima de la sordera de sus congéneres religiosos).
Días después, los mismos medios de información vacunas contra el silencio daban cuenta de la reunión del partido neonazi en Berlín, esta vez, a diferencia de lo que sucedió en Jerusalén, autorizada por el tribunal de lo contencioso-administrativo de Berlín-Brandemburgo. Los manifestantes antinazis poco pudieron: las sesiones de los neonazis se llevaron a cabo en un salón de actos público. Sus discursos, arropados bajo el seductor lema "Desde el centro del pueblo", apelaban, por supuesto, a la sabiduría de la "filosofía nazi" y a la vitalidad del racismo.
Los muertos en las calles de Irak como continuación, no como corolario, de la guerra entre George W. Bush y Saddam Hussein, los decapitados por la ideología islamista, o los que perecieron en el 11-S y el 11-M, también representan el triunfo de los fanatismos sobre el valor de la razón. Lo mismo puede decirse de los cadáveres de cualquier acto terrorista y de "los ultras religiosos" judíos, católicos e islamistas cuyo ideario es negar la existencia, y de ser necesario, la vida de cualquier persona que no comulgue con su modus vivendi. La escuela que en Estados Unidos propone negar las teorías de Darwin, remplazándolas por las de la inteligencia artificial, o las de los ultras en Irlanda, que hasta hace poco aniquilaban a los vecinos, es idéntica a la que pregonan los fanáticos más depurados.
Agrego, como síntesis y corolario, que la Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén fue rechazada no sólo por los extremistas judíos; los líderes musulmanes y cristianos unieron sus voces a la retahíla de los primeros. El tufo de unos es la historia de los otros y la historia de unos la ceguera de otros. ¿No sería un triunfo para la humanidad construir una nueva Babel donde todos los ultras, sobre todo los religiosos, se encontrasen, o bien, una especie de zoológico donde todos hablasen idiomas distintos pero matasen igual? Los habitantes de la sinrazón, se apelliden como se apelliden, son idénticos; construyen y se construyen en las mismas tierras.
El "no diálogo" como leitmotiv del fanatismo es la mejor defensa contra la razón y contra las palabras. Los fanáticos están convencidos de poseer una sabiduría moral que los otros no comprenden, arma que imposibilita cualquier acuerdo. La uniformidad, la aceptación como sino, el no cuestionar y la necesidad de pertenecer sin preguntar son constantes de los fanatismos. Lo mismo debe decirse de la adoración y el sometimiento a los dictámenes de los líderes y al cumplimiento de los derroteros de sus legados. ¿Qué puede hacerse contra todas esas dagas?
En su libro Contra el fanatismo, Amos Oz afirma que "... la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar (...) El fanático es un gran altruista. A menudo, está más interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte. Liberarte del pecado, del error..." El fanático "está escribe Oz más interesado en el otro que en sí mismo". Oz tiene razón: el fanático mata como parte de su ideología. No asesina por odio. Lo hace por convicción, por justicia, por los dictámenes de sus dioses. ¿Qué puede hacerse contra esas ideas?
Nada es pésima respuesta. Pero nada es realidad. Nada representa el poder de los obuses de Bush o de las imposiciones del G-8. Seamos iconoclastas pero veraces: nada ha podido la civilización contra el ascenso del fanatismo. ¿Acaso la globalización, la ciencia, el conocimiento o los valores morales de Occidente han logrado detener el fanatismo?
Mal comienzo de Calderón: sin ritos ni mitos
Marcos Roitmann Rosenmann
Los analistas suelen tomar los primeros 100 días de ejercicio del poder para hacer prospectiva e inferir cuál será el futuro comportamiento de los nuevos gobernantes el resto de su mandato. Se trata de una fórmula para definir el sesgo de ministros y presidente. Sea cual fuere el color que los oriente, siempre hay matices.
Ahora bien, este criterio, tras seis años de gobierno del PAN y de Vicente Fox, pierde sentido. Bastan 100 horas y sabemos el derrotero por el cual transita su política en educación, seguridad, derechos humanos, salud pública y política exterior. En todos ellos se gira más hacia la derecha, cumpliéndose los vaticinios y reavivando los argumentos que señalan a Felipe Calderón como continuista de las políticas de Fox. Por otro lado, el nuevo inquilino de Los Pinos asume con el handicap de ser considerado por un elevado número de conciudadanos como un presidente espurio. Calificativo ganado a pulso, dado su comportamiento durante el periodo poselectoral transcurrido entre el triunfo que le otorga IFE y le ratifica el TEPJF. Como ciudadano se abstuvo de luchar por la democracia, aumentando las suspicacias sobre el fraude y el golpe de Estado electoral. Fraude transformado por arte de birlibirloque semiótico-lingüístico en irregularidades. Su negativa a caminar junto a los peticionarios de un conteo voto por voto lo sitúan en el extremo opuesto y siembran justificadas dudas sobre su victoria en las urnas.
El problema está en su campo y en los articuladores del complot. Son ellos quienes descalifican a Felipe Calderón y se desentienden de los valores ético-democráticos, no sus adversarios políticos. Nadie, salvo su quehacer, pone bajo sospecha su posible triunfo electoral. Señalar que las elecciones fueron amañadas y se proclame a López Obrador como "presidente legítimo" no quita ni pone. Ni López Obrador ni el EZLN son responsables de ese desaguisado, ni de dividir al país, ni del grado de la pérdida de credibilidad institucional o de la corrupción.
Bajo estas premisas, Felipe Calderón inicia su andadura como jefe de Estado literalmente entrando por la puerta trasera. Así, no son sus opositores los que echan leña al fuego y atizan el conflicto social. Son sus actos los que avivan la llama y alejan las perspectivas de una paz en un sistema putrefacto. Cada paso que da incorpora un nuevo leño a la hoguera, hasta provocar un incendio incontrolado, y lo peor es que intenta apagarlo con gasolina.
Calderón gobierna sabiendo que no tiene legitimidad real y se escuda en la razón de Estado. Utiliza las herramientas válidas sólo en situaciones de emergencia, lo cual demuestra que es consciente de la ruptura de la institucionalidad del Estado. Así, se abre un frente que tiene repercusiones de hondo calado. A partir de ahora, el conflicto social y la violencia pueden asumir formas insospechadas y abiertamente prepolíticas. El Presidente ha sido incapaz de frenar la crisis de legitimidad. Y tampoco capaz de subsumirla momentáneamente bajo un liderazgo carismático. Felipe Calderón no posee esa cualidad. Por consiguiente, México puede ver cómo el poder racional, legítimo, queda en manos de una mafia que se mueve al margen de las instituciones. Sin embargo, Felipe Calderón continúa, como su antecesor, en la misma senda, cediendo espacio a esta nueva casta o élite de trastienda, al romper los rituales que sellan los pactos sociales y dan cohesión política al poder. Por ello, al recoger la banda presidencial en Los Pinos y posteriormente desatender los rituales del mito político de toma de posesión, se mueve en el filo de la navaja. Su constitucionalidad es de dudosa legitimidad.
El fracaso en el cumplimiento del traspaso de poderes, uno de los mitos fundantes de la democracia representativa, deja a sus infractores sin fuerza para exigir legitimidad en el cumplimiento de las leyes. Inclusive, su infractor somete al Estado democrático representativo a una tensión irresoluble. No es posible retrotraer el procedimiento a su estado inicial; su incumplimiento se antoja irreversible, salvo un nuevo pacto. Para ser más explícitos, se rompe el factor de cohesión sobre el cual el poder civil se funda y se renueva. Los actos que avalan su unidad, la jura de la bandera, el compromiso de defender el secreto de Estado, la patria, hacer valer la Constitución y las leyes, son un momento fundacional. Es parte de la religión laica. Nunca se corta el cordón umbilical. Debe existir un respeto escrupuloso en la trasferencia, pues ello determina su legitimidad. La historia es rica en actos bastardos. Sus transgresores cometen perjurio y pierden parte o todo el derecho a ser considerados legítimos gobernantes. Se sitúan extramuros. De aquí la importancia de los ritos que acompañan la teología del poder político moderno. Es obligado respetar el conjunto de símbolos sobre los que se apoya el poder para ejercer el dominio y practicar el monopolio legítimo de la violencia institucional en nombre de la razón de Estado. Parafraseando a Locke, su incumplimiento conlleva una situación de guerra al interior del llamado gobierno civil, inherente al mal uso del poder. Por ende, si el acto carece de fundamentos rituales se muestra como cascarón vacío.
En conclusión, el nuevo inquilino de Los Pinos tiene un talón de Aquiles para ejercer el poder legal. Entró por la puerta de atrás y menospreció el llamado de la ética del compromiso como funcionario público. Debió negarse a los requerimientos de asumir de cualquier forma y manera. Demostró que no fue capaz de sobreponerse a los acontecimientos. Sin mitos ni ritos, su legitimidad se reduce a un ejercicio de la fuerza. El clausuró la salida de un nuevo pacto social al aceptar las condiciones impuestas por sus correligionarios y Fox para jurar el cargo. Ya no son los nubarrones de fraude los que se ciernen sobre la cabeza de Felipe Calderón; ahora se enfrenta a una debilidad proveniente de su miopía política, que le impidió ver los fundamentos contemporáneos de la teología política. La guerra justa contra el mal gobierno tiene hoy en México muchos argumentos y todos ellos legítimos.
Los analistas suelen tomar los primeros 100 días de ejercicio del poder para hacer prospectiva e inferir cuál será el futuro comportamiento de los nuevos gobernantes el resto de su mandato. Se trata de una fórmula para definir el sesgo de ministros y presidente. Sea cual fuere el color que los oriente, siempre hay matices.
Ahora bien, este criterio, tras seis años de gobierno del PAN y de Vicente Fox, pierde sentido. Bastan 100 horas y sabemos el derrotero por el cual transita su política en educación, seguridad, derechos humanos, salud pública y política exterior. En todos ellos se gira más hacia la derecha, cumpliéndose los vaticinios y reavivando los argumentos que señalan a Felipe Calderón como continuista de las políticas de Fox. Por otro lado, el nuevo inquilino de Los Pinos asume con el handicap de ser considerado por un elevado número de conciudadanos como un presidente espurio. Calificativo ganado a pulso, dado su comportamiento durante el periodo poselectoral transcurrido entre el triunfo que le otorga IFE y le ratifica el TEPJF. Como ciudadano se abstuvo de luchar por la democracia, aumentando las suspicacias sobre el fraude y el golpe de Estado electoral. Fraude transformado por arte de birlibirloque semiótico-lingüístico en irregularidades. Su negativa a caminar junto a los peticionarios de un conteo voto por voto lo sitúan en el extremo opuesto y siembran justificadas dudas sobre su victoria en las urnas.
El problema está en su campo y en los articuladores del complot. Son ellos quienes descalifican a Felipe Calderón y se desentienden de los valores ético-democráticos, no sus adversarios políticos. Nadie, salvo su quehacer, pone bajo sospecha su posible triunfo electoral. Señalar que las elecciones fueron amañadas y se proclame a López Obrador como "presidente legítimo" no quita ni pone. Ni López Obrador ni el EZLN son responsables de ese desaguisado, ni de dividir al país, ni del grado de la pérdida de credibilidad institucional o de la corrupción.
Bajo estas premisas, Felipe Calderón inicia su andadura como jefe de Estado literalmente entrando por la puerta trasera. Así, no son sus opositores los que echan leña al fuego y atizan el conflicto social. Son sus actos los que avivan la llama y alejan las perspectivas de una paz en un sistema putrefacto. Cada paso que da incorpora un nuevo leño a la hoguera, hasta provocar un incendio incontrolado, y lo peor es que intenta apagarlo con gasolina.
Calderón gobierna sabiendo que no tiene legitimidad real y se escuda en la razón de Estado. Utiliza las herramientas válidas sólo en situaciones de emergencia, lo cual demuestra que es consciente de la ruptura de la institucionalidad del Estado. Así, se abre un frente que tiene repercusiones de hondo calado. A partir de ahora, el conflicto social y la violencia pueden asumir formas insospechadas y abiertamente prepolíticas. El Presidente ha sido incapaz de frenar la crisis de legitimidad. Y tampoco capaz de subsumirla momentáneamente bajo un liderazgo carismático. Felipe Calderón no posee esa cualidad. Por consiguiente, México puede ver cómo el poder racional, legítimo, queda en manos de una mafia que se mueve al margen de las instituciones. Sin embargo, Felipe Calderón continúa, como su antecesor, en la misma senda, cediendo espacio a esta nueva casta o élite de trastienda, al romper los rituales que sellan los pactos sociales y dan cohesión política al poder. Por ello, al recoger la banda presidencial en Los Pinos y posteriormente desatender los rituales del mito político de toma de posesión, se mueve en el filo de la navaja. Su constitucionalidad es de dudosa legitimidad.
El fracaso en el cumplimiento del traspaso de poderes, uno de los mitos fundantes de la democracia representativa, deja a sus infractores sin fuerza para exigir legitimidad en el cumplimiento de las leyes. Inclusive, su infractor somete al Estado democrático representativo a una tensión irresoluble. No es posible retrotraer el procedimiento a su estado inicial; su incumplimiento se antoja irreversible, salvo un nuevo pacto. Para ser más explícitos, se rompe el factor de cohesión sobre el cual el poder civil se funda y se renueva. Los actos que avalan su unidad, la jura de la bandera, el compromiso de defender el secreto de Estado, la patria, hacer valer la Constitución y las leyes, son un momento fundacional. Es parte de la religión laica. Nunca se corta el cordón umbilical. Debe existir un respeto escrupuloso en la trasferencia, pues ello determina su legitimidad. La historia es rica en actos bastardos. Sus transgresores cometen perjurio y pierden parte o todo el derecho a ser considerados legítimos gobernantes. Se sitúan extramuros. De aquí la importancia de los ritos que acompañan la teología del poder político moderno. Es obligado respetar el conjunto de símbolos sobre los que se apoya el poder para ejercer el dominio y practicar el monopolio legítimo de la violencia institucional en nombre de la razón de Estado. Parafraseando a Locke, su incumplimiento conlleva una situación de guerra al interior del llamado gobierno civil, inherente al mal uso del poder. Por ende, si el acto carece de fundamentos rituales se muestra como cascarón vacío.
En conclusión, el nuevo inquilino de Los Pinos tiene un talón de Aquiles para ejercer el poder legal. Entró por la puerta de atrás y menospreció el llamado de la ética del compromiso como funcionario público. Debió negarse a los requerimientos de asumir de cualquier forma y manera. Demostró que no fue capaz de sobreponerse a los acontecimientos. Sin mitos ni ritos, su legitimidad se reduce a un ejercicio de la fuerza. El clausuró la salida de un nuevo pacto social al aceptar las condiciones impuestas por sus correligionarios y Fox para jurar el cargo. Ya no son los nubarrones de fraude los que se ciernen sobre la cabeza de Felipe Calderón; ahora se enfrenta a una debilidad proveniente de su miopía política, que le impidió ver los fundamentos contemporáneos de la teología política. La guerra justa contra el mal gobierno tiene hoy en México muchos argumentos y todos ellos legítimos.
¿Qué pasa en este país?
Carlos Fernández-Vega
Desmemoria conveniente a propósito del rescate bancario
Otros funcionarios y el de las "manos limpias", entre los responsables del Fobaproa
Para ser un especialista en el tema, como él mismo se define, el ex procurador fiscal de la Federación, Gabriel Reyes Orona, mezcla los tiempos y "se le va" la memoria a conveniencia, pues en sus declaraciones a La Jornada atribuye sólo a dos ex funcionarios "la enorme deuda pública del Fobaproa", e imputa a uno de ellos el aval al "fraude fiscal de Banamex".
En efecto, si la justicia mexicana fuera justa el ex presidente Ernesto Zedillo y el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría no deberían gozar de sus generosas becas en Yale y París, respectivamente, sino aprovechar las que otorgan esos hoteles de lujo que algunos llaman reclusorios. Pero no sólo ellos.
Reyes Orona enfoca sus baterías contra ese par, al tiempo que culpa al ex mandatario por la operación de compra-venta de Banamex a Citigroup y el cruce de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, por medio del cual los accionistas del otrora Banco Nacional de México se "ahorraron" alrededor de 3 mil millones de dólares en impuestos. Pero faltan algunos.
Sobre el primero de los temas mencionados, el ex procurador fiscal de la Federación parece "olvidar" a tres personajes centrales en el "rescate" bancario y en la inagotable cuan ilegal utilización de recursos públicos para tal fin: Miguel Mancera Aguayo, Guillermo Ortiz Martínez y Eduardo Fernández, a la sazón director general del Banco de México, secretario de Hacienda y Crédito Público y presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. A su lado, un batallón de operadores (todos ellos integrantes de la famiglia del sector financiero público), como el ex subsecretario de Hacienda Martín Werner, el ex tesorero de la Federación y ex presidente de la CNBV Jonathan Davis, el ex director del Fobaproa y actual director jurídico de Banamex, Javier Arrigunaga, y el propio Gabriel Reyes Orona, por mucho que asegure que "es una invención que yo fuera director jurídico del Fobaproa". Y junto a ellos, el PRI y el PAN.
Eso fue en la primera etapa del "rescate", cuando el Fobaproa de manera ilegal utilizó recursos públicos y los referidos funcionarios de una u otra suerte mantenían el operativo a resguardo. Cuando el hoyo financiero provocado por tal "rescate" se hizo inocultable, se puso en operación la segunda etapa, es decir, la de "legalizar" la enorme deuda por medio de la creación del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, fase en la que participaron casi todos los citados y entró en acción José Angel Gurría, quien de la Secretaría de Relaciones Exteriores pasó a la de Hacienda y Crédito Público para encabezar el operativo. Y junto a ellos, el PAN y el PRI, mientras Guillermo Ortiz se traslado al Banco de México para "gobernarlo".
Parece que la memoria no le da a Reyes Orona para recordar cuando menos no públicamente que un personaje central en la aprobación del IPAB y la "legalización" del Fobaproa (con la enorme deuda pública que registraba) hoy despacha en Los Pinos y se llama Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, el de las "manos limpias", que en aquellos tiempos presidía el Partido Acción Nacional. Y junto a él sus bancadas en San Lázaro y Xicoténcatil.
Tras la aprobación del IPAB y la "legalización" de la deuda del Fobaproa vino la tercera etapa y junto a ella el "cambio". Vicente Fox, junto con los integrantes de la famiglia del sector financiero público, el PAN y el PRI, bloqueó cualquier intento por hacer transparente el "rescate", hizo de la controversia constitucional su arma favorita para defender a los banqueros, garantizó el intercambio de los pagarés Fobaproa y no sólo avaló y celebró la venta de Banamex a Citigroup y junto a ella el atraco fiscal, sino que promovió y aplaudió la extranjerización prácticamente total del sistema bancario que opera en el país. Ello, mientras el entonces secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz (de la misma famiglia) y el presidente de los banqueros daban por enterrado el "rescate".
En resumidas cuentas, en el proceso han participado tres presidentes de la República (aunque el detalle original corresponda a Zedillo) y a los mexicanos les costó, les cuesta y les costará un billón 250 mil millones de pesos. Dicho sea de paso, en enero de 1995, desatada la crisis bancaria, Miguel Mancera Aguayo aseguraba que, "en caso de necesitarse", los "apoyos" económicos del erario a la banca reprivatizada no superarían los 300 millones de dólares; once años después supera los 100 mil millones de dólares.
Pero no sólo los accionistas mexicanos de Banamex se beneficiaron fiscalmente de la venta a Citigroup vía Bolsa de Valores. Lo propio hicieron los que se quedaron con la otra gran tajada del mercado, es decir, Bancomer con Eugenio Garza Lagüera a la cabeza. También la familia Sada con Serfin, que terminó en mano de Santander; Antonio del Valle y Luis Berrondo con Bital, hoy HSBC; y Agustín Legorreta y la familia Autrey con Multibanco Comermex, hoy Scotia Bank. Dado el ejemplo, otras empresas comerciales e industriales han seguido el caminito trazado por los "rescatados".
Además, a Reyes Orona se le "olvidaron" los nombres de los accionistas mexicanos que ganaron por el"fraude fiscal de Banamex". Como ayuda de memoria, van algunos nombres: Roberto Hernández Ramírez, Alfredo Harp Helú, Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Valentín Díez Morodo (Grupo Modelo), Lorenzo Zambrano (Cemex); Daniel Servitje Montull (Grupo Bimbo); Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México), María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), Claudio X. González Laporte (Kimberly Clark), Bernardo Quintana Isaac (ICA), María de Lourdes Hernández de Bosoms (hija de Roberto Hernández) y Alfredo Harp Calderoni (hijo de Alfredo Harp Helú), entre otros.
Pero Reyes Orona no se acuerda.
Las rebanadas del pastel
¿Qué no esos mismos nombres han estado ligados al financiamiento de campañas políticas (presidenciales, principalmente) durante los pasados 25 años? ¿Qué no se repiten en los grandes negocios asociados a la privatización, las concesiones, los "rescates" y demás gracias?
¿Qué pasa en un país cuyos ciudadanos en base a turbios manejos contraen una deuda de un ¡billón 250 mil millones de pesos!? ¿Qué pasa en un país donde los responsables de semejante infamia no están presos? ¿Será que la ignorancia, la falta de amor propio y la inmoralidad son lo que priva?
Desmemoria conveniente a propósito del rescate bancario
Otros funcionarios y el de las "manos limpias", entre los responsables del Fobaproa
Para ser un especialista en el tema, como él mismo se define, el ex procurador fiscal de la Federación, Gabriel Reyes Orona, mezcla los tiempos y "se le va" la memoria a conveniencia, pues en sus declaraciones a La Jornada atribuye sólo a dos ex funcionarios "la enorme deuda pública del Fobaproa", e imputa a uno de ellos el aval al "fraude fiscal de Banamex".
En efecto, si la justicia mexicana fuera justa el ex presidente Ernesto Zedillo y el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría no deberían gozar de sus generosas becas en Yale y París, respectivamente, sino aprovechar las que otorgan esos hoteles de lujo que algunos llaman reclusorios. Pero no sólo ellos.
Reyes Orona enfoca sus baterías contra ese par, al tiempo que culpa al ex mandatario por la operación de compra-venta de Banamex a Citigroup y el cruce de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, por medio del cual los accionistas del otrora Banco Nacional de México se "ahorraron" alrededor de 3 mil millones de dólares en impuestos. Pero faltan algunos.
Sobre el primero de los temas mencionados, el ex procurador fiscal de la Federación parece "olvidar" a tres personajes centrales en el "rescate" bancario y en la inagotable cuan ilegal utilización de recursos públicos para tal fin: Miguel Mancera Aguayo, Guillermo Ortiz Martínez y Eduardo Fernández, a la sazón director general del Banco de México, secretario de Hacienda y Crédito Público y presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. A su lado, un batallón de operadores (todos ellos integrantes de la famiglia del sector financiero público), como el ex subsecretario de Hacienda Martín Werner, el ex tesorero de la Federación y ex presidente de la CNBV Jonathan Davis, el ex director del Fobaproa y actual director jurídico de Banamex, Javier Arrigunaga, y el propio Gabriel Reyes Orona, por mucho que asegure que "es una invención que yo fuera director jurídico del Fobaproa". Y junto a ellos, el PRI y el PAN.
Eso fue en la primera etapa del "rescate", cuando el Fobaproa de manera ilegal utilizó recursos públicos y los referidos funcionarios de una u otra suerte mantenían el operativo a resguardo. Cuando el hoyo financiero provocado por tal "rescate" se hizo inocultable, se puso en operación la segunda etapa, es decir, la de "legalizar" la enorme deuda por medio de la creación del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, fase en la que participaron casi todos los citados y entró en acción José Angel Gurría, quien de la Secretaría de Relaciones Exteriores pasó a la de Hacienda y Crédito Público para encabezar el operativo. Y junto a ellos, el PAN y el PRI, mientras Guillermo Ortiz se traslado al Banco de México para "gobernarlo".
Parece que la memoria no le da a Reyes Orona para recordar cuando menos no públicamente que un personaje central en la aprobación del IPAB y la "legalización" del Fobaproa (con la enorme deuda pública que registraba) hoy despacha en Los Pinos y se llama Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, el de las "manos limpias", que en aquellos tiempos presidía el Partido Acción Nacional. Y junto a él sus bancadas en San Lázaro y Xicoténcatil.
Tras la aprobación del IPAB y la "legalización" de la deuda del Fobaproa vino la tercera etapa y junto a ella el "cambio". Vicente Fox, junto con los integrantes de la famiglia del sector financiero público, el PAN y el PRI, bloqueó cualquier intento por hacer transparente el "rescate", hizo de la controversia constitucional su arma favorita para defender a los banqueros, garantizó el intercambio de los pagarés Fobaproa y no sólo avaló y celebró la venta de Banamex a Citigroup y junto a ella el atraco fiscal, sino que promovió y aplaudió la extranjerización prácticamente total del sistema bancario que opera en el país. Ello, mientras el entonces secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz (de la misma famiglia) y el presidente de los banqueros daban por enterrado el "rescate".
En resumidas cuentas, en el proceso han participado tres presidentes de la República (aunque el detalle original corresponda a Zedillo) y a los mexicanos les costó, les cuesta y les costará un billón 250 mil millones de pesos. Dicho sea de paso, en enero de 1995, desatada la crisis bancaria, Miguel Mancera Aguayo aseguraba que, "en caso de necesitarse", los "apoyos" económicos del erario a la banca reprivatizada no superarían los 300 millones de dólares; once años después supera los 100 mil millones de dólares.
Pero no sólo los accionistas mexicanos de Banamex se beneficiaron fiscalmente de la venta a Citigroup vía Bolsa de Valores. Lo propio hicieron los que se quedaron con la otra gran tajada del mercado, es decir, Bancomer con Eugenio Garza Lagüera a la cabeza. También la familia Sada con Serfin, que terminó en mano de Santander; Antonio del Valle y Luis Berrondo con Bital, hoy HSBC; y Agustín Legorreta y la familia Autrey con Multibanco Comermex, hoy Scotia Bank. Dado el ejemplo, otras empresas comerciales e industriales han seguido el caminito trazado por los "rescatados".
Además, a Reyes Orona se le "olvidaron" los nombres de los accionistas mexicanos que ganaron por el"fraude fiscal de Banamex". Como ayuda de memoria, van algunos nombres: Roberto Hernández Ramírez, Alfredo Harp Helú, Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Valentín Díez Morodo (Grupo Modelo), Lorenzo Zambrano (Cemex); Daniel Servitje Montull (Grupo Bimbo); Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México), María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), Claudio X. González Laporte (Kimberly Clark), Bernardo Quintana Isaac (ICA), María de Lourdes Hernández de Bosoms (hija de Roberto Hernández) y Alfredo Harp Calderoni (hijo de Alfredo Harp Helú), entre otros.
Pero Reyes Orona no se acuerda.
Las rebanadas del pastel
¿Qué no esos mismos nombres han estado ligados al financiamiento de campañas políticas (presidenciales, principalmente) durante los pasados 25 años? ¿Qué no se repiten en los grandes negocios asociados a la privatización, las concesiones, los "rescates" y demás gracias?
¿Qué pasa en un país cuyos ciudadanos en base a turbios manejos contraen una deuda de un ¡billón 250 mil millones de pesos!? ¿Qué pasa en un país donde los responsables de semejante infamia no están presos? ¿Será que la ignorancia, la falta de amor propio y la inmoralidad son lo que priva?
La onerosa democracia mexicana
Editorial
A pesar de las declaraciones de numerosos políticos, acerca de que la democracia en México ya ha alcanzado un grado aceptable de madurez, lo cierto es que el sistema de gobierno vigente adolece de varias deficiencias. Tal es el caso de la reforma electoral aprobada en 1996 sobre el financiamiento a los partidos políticos, que no ha evitado los males para los cuales estaba diseñada, como el dinero oscuro en las campañas electorales, y que ha tenido como principal consecuencia la consolidación de la partidocracia en el país.
Uno de los fallos de la reforma es que ha derivado en la concesión de multimillonarios recursos a los partidos, a pesar de que su objetivo era equilibrar la competencia electoral luego de que la contienda presidencial de 1994 no tuvo equidad, pues el candidato Ernesto Zedillo Ponce de León gozó de más recursos que sus rivales. Desde 1996 las entidades políticas han recibido en su conjunto 25 mil 680 millones de pesos para sus gastos ordinarios y de campaña: esta cifra es 3.4 veces superior a la partida presupuestal destinada en 2007 a la cultura (7 mil 448 millones), rebasa en 175 por ciento el dinero otorgado a la ciencia y tecnología para el próximo año (9 mil 330 millones) y tan sólo es comparable a la reciente ampliación de los gastos de la Federación, de unos 26 mil 38 millones de pesos. Cabe señalar que buena parte de estos recursos se emplea para costear las campañas en los medios de comunicación, por lo que ese dinero termina por enriquecer aún más al duopolio conformado por Televisa y Tv Azteca.
Por otra parte, la citada reforma tenía también como meta impedir la injerencia del sector privado en el financiamiento a los partidos. Al respecto, el fracaso de la norma es patente: en los Amigos de Fox, la organización creada para canalizar las aportaciones monetarias a la campaña electoral de Vicente Fox, en 2000, las autoridades hallaron varias irregularidades, entre ellas el uso de dinero de procedencia dudosa y triangulaciones financieras ilegales, situación que inclusive motivó que el Instituto Federal Electoral (IFE) impusiera al Partido Acción Nacional (PAN) una multa de cerca de 400 millones de pesos.
Asimismo, los partidos han empleado estos recursos para fines ajenos a sus gastos de operación y de campaña: el PAN recurrió a sus partidas presupuestales para pagar la multa antes citada, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo lo propio con la sanción que le impusieron por el escándalo del Pemexgate. Adicionalmente, la concesión de ese dinero no viene aparejada de candados adecuados para evitar la comisión de delitos: tras los comicios parlamentarios de 2003, el Partido Sociedad Nacionalista no logró conservar su registro y desapareció de la vida política nacional sin pagar las multas por unos 200 millones de pesos impuestas por el IFE, debido a malos manejos y fraudes perpetrados por la familia Riojas, que tenía el monopolio de la dirigencia de esa institución política. De hecho, los Riojas ni siquiera fueron sancionados por las irregularidades cometidas.
Otro fallo del actual sistema de financiamiento radica en que permite otorgar recursos del erario a partidos sin un auténtico respaldo popular, de efímera vida y que sólo permanecen en la escena nacional debido a sus alianzas con alguna de las grandes entidades políticas del país, el PAN, el PRI y el Partido de la Revolución Democrática: el Popular Socialista, el Demócrata Mexicano, el Cardenista, el Auténtico de la Revolución Mexicana, el Democracia Social, del Centro Democrático y Fuerza Ciudadana son claros ejemplos de ello.
Si a estos factores se le suma el hecho de que las leyes no autorizan las candidaturas ciudadanas independientes ni consagran las demandas de representación de los pueblos indígenas, el resultado es un sistema que privilegia el monopolio político en manos de los partidos, que sobrevive a costa de los impuestos que podrían destinarse a rubros vitales, como la educación y la salud, lo cual constituye una burla a la voluntad popular y a millones de mexicanos que carecen de servicios básicos.
A pesar de las declaraciones de numerosos políticos, acerca de que la democracia en México ya ha alcanzado un grado aceptable de madurez, lo cierto es que el sistema de gobierno vigente adolece de varias deficiencias. Tal es el caso de la reforma electoral aprobada en 1996 sobre el financiamiento a los partidos políticos, que no ha evitado los males para los cuales estaba diseñada, como el dinero oscuro en las campañas electorales, y que ha tenido como principal consecuencia la consolidación de la partidocracia en el país.
Uno de los fallos de la reforma es que ha derivado en la concesión de multimillonarios recursos a los partidos, a pesar de que su objetivo era equilibrar la competencia electoral luego de que la contienda presidencial de 1994 no tuvo equidad, pues el candidato Ernesto Zedillo Ponce de León gozó de más recursos que sus rivales. Desde 1996 las entidades políticas han recibido en su conjunto 25 mil 680 millones de pesos para sus gastos ordinarios y de campaña: esta cifra es 3.4 veces superior a la partida presupuestal destinada en 2007 a la cultura (7 mil 448 millones), rebasa en 175 por ciento el dinero otorgado a la ciencia y tecnología para el próximo año (9 mil 330 millones) y tan sólo es comparable a la reciente ampliación de los gastos de la Federación, de unos 26 mil 38 millones de pesos. Cabe señalar que buena parte de estos recursos se emplea para costear las campañas en los medios de comunicación, por lo que ese dinero termina por enriquecer aún más al duopolio conformado por Televisa y Tv Azteca.
Por otra parte, la citada reforma tenía también como meta impedir la injerencia del sector privado en el financiamiento a los partidos. Al respecto, el fracaso de la norma es patente: en los Amigos de Fox, la organización creada para canalizar las aportaciones monetarias a la campaña electoral de Vicente Fox, en 2000, las autoridades hallaron varias irregularidades, entre ellas el uso de dinero de procedencia dudosa y triangulaciones financieras ilegales, situación que inclusive motivó que el Instituto Federal Electoral (IFE) impusiera al Partido Acción Nacional (PAN) una multa de cerca de 400 millones de pesos.
Asimismo, los partidos han empleado estos recursos para fines ajenos a sus gastos de operación y de campaña: el PAN recurrió a sus partidas presupuestales para pagar la multa antes citada, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo lo propio con la sanción que le impusieron por el escándalo del Pemexgate. Adicionalmente, la concesión de ese dinero no viene aparejada de candados adecuados para evitar la comisión de delitos: tras los comicios parlamentarios de 2003, el Partido Sociedad Nacionalista no logró conservar su registro y desapareció de la vida política nacional sin pagar las multas por unos 200 millones de pesos impuestas por el IFE, debido a malos manejos y fraudes perpetrados por la familia Riojas, que tenía el monopolio de la dirigencia de esa institución política. De hecho, los Riojas ni siquiera fueron sancionados por las irregularidades cometidas.
Otro fallo del actual sistema de financiamiento radica en que permite otorgar recursos del erario a partidos sin un auténtico respaldo popular, de efímera vida y que sólo permanecen en la escena nacional debido a sus alianzas con alguna de las grandes entidades políticas del país, el PAN, el PRI y el Partido de la Revolución Democrática: el Popular Socialista, el Demócrata Mexicano, el Cardenista, el Auténtico de la Revolución Mexicana, el Democracia Social, del Centro Democrático y Fuerza Ciudadana son claros ejemplos de ello.
Si a estos factores se le suma el hecho de que las leyes no autorizan las candidaturas ciudadanas independientes ni consagran las demandas de representación de los pueblos indígenas, el resultado es un sistema que privilegia el monopolio político en manos de los partidos, que sobrevive a costa de los impuestos que podrían destinarse a rubros vitales, como la educación y la salud, lo cual constituye una burla a la voluntad popular y a millones de mexicanos que carecen de servicios básicos.
martes, diciembre 26, 2006
Similitudes
Elizabeth envía de Colombia:
Pues iniciemos un boicot contra la Coca Cola no consumamos ese producto sea dicho de paso es contraproducente para la Salud.
AGUILAS NEGRAS amenazan a trabajadores de Coca Cola en Colombia
Amenazados dirigentes sociales, estudiantes, sindicalistas y defensores de derechos humanos en Barranquilla.
Por Luis Javier Correa Suárez (*)
Rebanadas de Realidad - SINALTRAINAL, Bogotá, 17/12/06.- El día 14 de Diciembre de 2006, en la ciudad de Barranquilla, en la casa de habitación de Euripides Yance trabajador de Coca cola e integrante de la Junta Directiva Nacional de SINALTRAINAL fue dejado un comunicado titulado AGUILAS NEGRAS donde amenazan y dan plazo de una semana para que salgan de la ciudad varios dirigentes estudiantiles, sociales y sindicalistas, entre ellos, varios integrantes y dirigentes de SINALTRAINAL y trabajadores de Coca Cola EURIPIDES YANCE, LIMBERTO CARRANZA, CAMPO QUINTERO.
Esta amenaza se presenta días después que el Vicepresidente de la Republica de Colombia Francisco Santos hiciera pública su declaración refiriéndose a las llamadas campañas de desprestigio contra Coca Cola, Nestlé y otras empresas privadas y afirmó que estos actos están siendo impulsados por "sectores de extrema izquierda, radicales infiltrados en sectores sindicales, que están generando campañas absolutamente absurdas contra las empresas".
Estas amenazas se presentan también en momentos en que estamos negociando pliego de peticiones con las embotelladoras de Coca Cola en los Santanderes.
Exigimos del gobierno nacional protección para la vida de los sindicalistas, dirigentes sociales, estudiantes, defensores de derechos humanos e investigar los hechos y dar con los responsables materiales e intelectuales.
Contra la Impunidad, SINALTRAINAL Clama Justicia.
Parecida la actitud del gobierno de Colombia al de su cuate Fecal (el único que tiene en Sudamérica, por algo se entienden tan bien).
¿Qué todos los Francisco Santos serán iguales? Allá también tienen un parecido al de acá (el diputado traidor del PRD)
Boicot a Coca Cola, Nestlé y otras empresas.
En los gobiernos de la derecha, los ciudadanos se tienen que defender como sea.
Pues iniciemos un boicot contra la Coca Cola no consumamos ese producto sea dicho de paso es contraproducente para la Salud.
AGUILAS NEGRAS amenazan a trabajadores de Coca Cola en Colombia
Amenazados dirigentes sociales, estudiantes, sindicalistas y defensores de derechos humanos en Barranquilla.
Por Luis Javier Correa Suárez (*)
Rebanadas de Realidad - SINALTRAINAL, Bogotá, 17/12/06.- El día 14 de Diciembre de 2006, en la ciudad de Barranquilla, en la casa de habitación de Euripides Yance trabajador de Coca cola e integrante de la Junta Directiva Nacional de SINALTRAINAL fue dejado un comunicado titulado AGUILAS NEGRAS donde amenazan y dan plazo de una semana para que salgan de la ciudad varios dirigentes estudiantiles, sociales y sindicalistas, entre ellos, varios integrantes y dirigentes de SINALTRAINAL y trabajadores de Coca Cola EURIPIDES YANCE, LIMBERTO CARRANZA, CAMPO QUINTERO.
Esta amenaza se presenta días después que el Vicepresidente de la Republica de Colombia Francisco Santos hiciera pública su declaración refiriéndose a las llamadas campañas de desprestigio contra Coca Cola, Nestlé y otras empresas privadas y afirmó que estos actos están siendo impulsados por "sectores de extrema izquierda, radicales infiltrados en sectores sindicales, que están generando campañas absolutamente absurdas contra las empresas".
Estas amenazas se presentan también en momentos en que estamos negociando pliego de peticiones con las embotelladoras de Coca Cola en los Santanderes.
Exigimos del gobierno nacional protección para la vida de los sindicalistas, dirigentes sociales, estudiantes, defensores de derechos humanos e investigar los hechos y dar con los responsables materiales e intelectuales.
Contra la Impunidad, SINALTRAINAL Clama Justicia.
Parecida la actitud del gobierno de Colombia al de su cuate Fecal (el único que tiene en Sudamérica, por algo se entienden tan bien).
¿Qué todos los Francisco Santos serán iguales? Allá también tienen un parecido al de acá (el diputado traidor del PRD)
Boicot a Coca Cola, Nestlé y otras empresas.
En los gobiernos de la derecha, los ciudadanos se tienen que defender como sea.
La utilización de la historia y la Guerra contra el Terrorismo
Concepción envía:
Howard Zinn
democracynow
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Howard Zinn es uno de los historiadores más celebrados de USA. Su obra clásica: "A People's History of the United States" cambió la forma como vemos la historia en USA. Publicado por primero vez hace un cuarto de siglo, el libro ha vendido más de un millón de ejemplares y es un fenómeno en el mundo editorial – vende más copias con cada año que pasa.
Después de servir como cabo artillero en un bombardero en la Segunda Guerra Mundial, Howard Zinn se convirtió en disidente y activista por la paz de toda la vida. Participó activamente en el movimiento por los derechos civiles y en muchas de las luchas por la justicia social durante los últimos 40 años. Enseñó en Spelman College, la histórica universidad negra para mujeres, y fue despedido por insubordinación por defender a las estudiantes. Recientemente lo invitaron para que volviera a dar el discurso de bienvenida. Howard Zinn ha escrito numerosos libros y es profesor emérito en la Universidad de Boston. Recientemente habló en Madison, Wisconsin al recibir el Premio por una Vida de Contribución a la Erudición Crítica del Haven Center. Presentamos su conferencia: “La utilización de la historia y la Guerra contra el Terrorismo.”
(Trascripción directa)
HOWARD ZINN: Madison es un sitio muy especial. Siempre tengo un sentimiento especial cuando vengo. Siento que estoy en un país diferente. Y me alegro, sabéis. Hay gente a la que le disgusta la política de USA y se van a vivir en otro país. No. Vengan a Madison.
Ahora bien, se supone que diga algo. Estoy contento de que estéis aquí, quienesquiera seáis, y esta luz brilla en mis ojos para despertarme.
Bueno, ¿tenéis a veces la impresión de que vivís en un país ocupado? Rs un sentimiento que tengo a menudo cuando me despierto por la mañana. Pienso: “Vivo en un país ocupado. Un pequeño grupo de extraños se han apoderado del país y tratan de hacer de él lo que les da la gana, sabéis, y lo hacen realmente.” Quiero decir, para mí son extraños. Quiero decir, esa gente que cruza la frontera desde México, no me son extraños. Sabéis, los musulmanes que vienen a vivir a este país, no me son extraños. Esas manifestaciones, esas maravillosas manifestaciones que hemos visto hace tan poco a favor de los derechos de los inmigrantes, digamos, y habéis visto esos letreros que dicen: “Ningún ser humano me es extraño.” Y pienso que es verdad. Con la excepción de esa gente en Washington.
Se han apoderado del país. Se han apoderado de la política. Nos han llevado a dos guerras desastrosas, desastrosas para nuestro país y aún más desastrosas para la gente en Oriente Próximo. Y se han tragado la riqueza de este país y se la han dado a los ricos, y se la han dado a las multinacionales, se la han dado a Halliburton, se la han dado a los fabricantes de armas. Están arruinado el medio ambiente. Y tienen 10.000 armas nucleares, mientras quieren que nos preocupemos por el hecho de que Irán podría, en diez años, obtener un arma nuclear. Ya veis, realmente, ¿hasta dónde puede llegar la locura?
Y la pregunta es: ¿cómo es posible que se haya permitido que esto suceda? ¿Cómo se han salido con la suya? No siguen la voluntad del pueblo, quiero decir, fabricaron una voluntad del pueblo por un breve tiempo inmediatamente después de iniciar la guerra, como lo pueden hacer los gobiernos inmediatamente después de comenzar un conflicto armado, a fin de poder crear una atmósfera de histeria bélica. Y así, por poco tiempo, cautivaron las mentes del pueblo USamericano. Ya no es así. El pueblo USamericano ha comenzado a comprender lo que sucede y se ha vuelto contra la política de Washington, pero desde luego siguen allí. Siguen en el poder. La pregunta es: ¿cómo se las arreglaron para hacerlo?
Por lo tanto, al tratar de responder a esa pregunta, miré un poco en la historia de Alemania nazi. No, no es que seamos Alemania nazi, pero se pueden extraer lecciones de todos y de la historia de cualquiera. En este caso, me interesaron las ideas de Hermann Göring, quien, como tal vez sepáis, fue el segundo al mando bajo Hitler, jefe de la Luftwaffe [fuerza aérea]. Y al terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando los líderes nazis fueron enjuiciados en Nuremberg, Hermann Göring estuvo en la cárcel junto con los otros dirigentes del régimen nazi. Y fue visitado en la prisión por un psicólogo que tenía la tarea de entrevistar a los acusados en Nuremberg.
Y ese psicólogo tomó notas y, en los hechos, un par de años después de la guerra, escribió un libro intitulado “Diario de Nuremberg,” en el que registró – puso sus notas en ese libro, y registró su conversación con Hermann Göring. Y preguntó a Göring: ¿cómo fue posible que Hitler, que los nazis pudieran hacer que el pueblo alemán aceptara políticas de guerras y agresión tan absurdas y ruinosas? Y tengo aquí esas notas. Siempre decimos: “Tenemos esas cosas sólo, sabéis, por casualidad.”
Y Göring dijo: “¡Vaya! Por cierto, la gente no quiere guerra. ¿Por qué algún pobre diablo iba a querer arriesgar su vida en una guerra? Pero, después de todo, los que determinan la política son los dirigentes del país. Siempre se puede llevar a la gente a seguir las órdenes de los dirigentes. Basta con decirle que está siendo atacada y con denunciar a los pacifistas por falta de patriotismo. Funciona igual en cualquier país.”
Me interesó esa última línea: “Funciona igual en cualquier país.” Quiero decir, aquí, esos son los nazis. Ese es el régimen fascista. Nosotros somos una democracia. Pero funciona del mismo modo en cualquier país, no importa cómo se llame. Si se llama Estado totalitario o se llama democracia, funciona del mismo modo, es decir, los dirigentes del país pueden engatusar, o coercer y seducir a la gente hacia la guerra, asustándola, diciéndole que está en peligro, y amenazándola y coaccionándola, que si no participa, será considerar antipatriótica. Y es lo que sucedió en realidad en este país después del 11-S. Y es lo que sucedió después de que Bush presentó el fantasma de las armas de destrucción masiva en Iraq y logró que el pueblo USamericano lo siguiera por un tiempo.
Pero la pregunta es, ¿cómo se salieron con la suya? ¿Y la prensa? ¿Y los medios? ¿No es tarea de la prensa, no es la tarea de los medios, no es la tarea del periodismo, sacar a la luz lo que hacen los gobiernos? ¿No aprenden los periodistas de I.F. Stone, quien dijo: “Recordad sólo dos palabras,” dijo a los jóvenes que estudiaban periodismo. Dijo: “Recordad sólo dos palabras: los gobiernos mienten”. Bueno, pero los medios no lo percibieron. Los medios han hecho el juego, y abrazaron la idea de las armas de destrucción masiva. Recordaréis cuando Colin Powell fue a Naciones Unidas, justo antes del inicio de la guerra de Iraq, y presentó a la ONU esa letanía de armamentos que Iraq poseía, según él, y dio grandes detalles sobre cuantos bidones de esto y cuántas toneladas de aquello, y así por el estilo. Y el día después, la prensa brilló en sus elogios. No realizó su trabajo de cuestionar. No hizo su trabajo de preguntar: “¿Dónde? ¿Cuál es su evidencia? ¿Dónde obtuvo esta información? ¿Con quién habló? ¿Cuáles son sus fuentes?”
¿No lo que uno aprende como novato en la universidad? “Oiga: ¿cuáles son sus fuentes? ¿Dónde están sus notas al pie?” No, no. No, no. Todo lo que hicieron – el Washington Post dijo: “Es difícil imaginar cómo hay quien pueda dudar de que Iraq posee armas de destrucción masiva.” Y el New York Times, sabéis, estaba fuera de sí de admiración por Colin Powell. Desde luego, resultó que nada era verdad, resultó que todo era mentira. Pero la prensa no hizo su trabajo, y como resultado, el pueblo USamericano, mirando televisión, leyendo los periódicos, no tuvo una fuente alternativa de información, ninguna opinión alternativa, ningún análisis crítico alternativo sobre lo que estaba sucediendo.
Y la pregunta es: ¿por qué creyó, a pesar de todo, la gente lo que leyó en la prensa, y por qué creyó lo que vio en la televisión? Y yo argumentaría que tiene algo que ver con una pérdida de la historia, tiene algo que ver con, bueno, lo que Studs Terkel llamó la “amnesia nacional,” sea el olvido de la historia o el aprendizaje de mala historia, el aprendizaje del tipo de historia que se recibe, de que Colón fue un héroe, y que Teddy Roosevelt es un héroe, y que Andrew Jackson es un héroe, y todos esos tipos que fueron presidentes y generales e industriales, y suma y sigue. Ellos son los grandes – son los que hicieron grande a USA, y USA siempre ha hecho cosas buenas en el mundo. Y hemos tenido nuestros problemitas, por cierto – como la esclavitud, por ejemplo, ya sabéis – pero los superamos, ya sabéis. No, no esa clase de historia.
Si el pueblo USamericano conociera realmente la historia, si aprendiera la historia, si las instituciones educacionales hicieran su trabajo, si la prensa hiciera su trabajo dando a la gente una perspectiva histórica, la gente comprendería. Cuando el presidente se pone ante el micrófono, dice que tenemos que ir a la guerra por esto o aquello, por la libertad o por la democracia, o porque estamos en peligro, y así sucesivamente, si la gente estuviera respaldada por algo de historia, sabría cuántas veces los presidentes han anunciado a la nación: tenemos que ir a la guerra por éste o aquel motivo. Sabrían que el presidente Polk dijo: “¡Oh!, tenemos que ir a la guerra contra México, porque, bueno, hubo un incidente allá en la frontera, y nuestro honor exige que vayamos a la guerra.”
Sabría, si supiera algo de historia, cómo el presidente McKinley llevó a la nación a la guerra contra España y Cuba, diciendo: “¡Oh!, vamos a liberar a los cubanos del control español.” Y en realidad, había un poco de verdad en eso: llegamos, luchamos contra España, sacamos a España de Cuba, los liberamos de España, pero no de nosotros. Y así, se fue España, y entró la United Fruit, y luego los bancos USamericanos y las corporaciones USamericanas.
Y si la gente conociera su historia, sabría, sabríais, que el presidente McKinley dijo cuando – cuando el ejército de USA ya estaba en las Filipinas y la armada USamericana ya estaba en las Filipinas, y Theodore Roosevelt, uno de nuestros grandes héroes presidenciales, ansiaba la guerra, la gente sabría que McKinley, quien no sabía dónde estaban las Filipinas, pero a menudo los presidentes necesitan que los instruyan y les digan dónde está una cosa. Ya sabéis, George Bush: “Esto es Iraq es.” Lyndon Johnson: “El golfo de Tonkin está aquí.” Ya sabéis, lo necesitan.
Y el presidente – la gente sabría, si conociera la historia, lo que dijo el presidente McKinley: “Vamos a las Filipinas a civilizar y a cristianizar a los filipinos.” Y si conociera su historia, si los libros de historia hablaran un poco de la guerra en las Filipinas a comienzos del Siglo XX, en lugar de, como lo hacen los libros de historia – pasan tanto tiempo hablando de la Guerra Hispano-USamericana, que duró tres meses – y no hablan casi nada de la guerra en las Filipinas, una guerra sangrienta que duró, ¡Oh!, siete años, e incluyó masacres y el exterminio de poblaciones. Esa historia no aparece. Ya sabéis, habíamos civilizado y cristianizado a los filipinos y establecido nuestro control.
La gente sabría, al escuchar al presidente diciendo: “Vamos a llevar la democracia a Oriente Próximo,” sabría cuántas veces llevamos la democracia a otros países que invadimos. Sabría si llevamos la democracia a Chile, cuando derrocamos un gobierno democráticamente elegido en Chile en 1973. Sabría cómo llevamos la democracia a Guatemala cuando derrocamos, de nuevo, un gobierno democráticamente elegido, - ¡oh!, amamos las elecciones democráticas, adoramos las elecciones libres, excepto cuando van por el camino equivocado. Y entonces enviamos a nuestro ejército o a la CIA o a agentes secretos para derrocar al gobierno.
Si la gente conociera esa historia, nunca le creería un solo instante al presidente Bush, cuando dice, ¡oh!, vamos a Iraq, sabéis, por ése o aquel motivo y la libertad y la democracia, y son una amenaza. Quiero decir, requiere – sí, requiere una cierta comprensión histórica para ser escéptico sobre las cosas que las autoridades os dicen.
Cuando se sabe historia, se sabe que los gobiernos mienten, como dijo I.F. Stone. Los gobiernos mienten permanentemente. Bueno, no sólo el gobierno de USA. Es simplemente la naturaleza de los gobiernos. Bueno, tienen que mentir. Quiero decir, los gobiernos en general no representan a las sociedades que gobiernan. Ya que no representan al pueblo y ya que actúan contra los intereses del pueblo, la única manera como se mantienen en el poder es mintiendo al pueblo. Si le dijeran la verdad al pueblo, no durarían mucho tiempo. Así que la historia puede ayudar a comprender el engaño y a ser escéptico y a no apresurarse a apoyar cualquier cosa que te dice el gobierno.
Y si sabes algo de historia, tal vez comprenderás algo aún más elemental: que la cuestión de la mentira sobre esta guerra o de la mentira sobre esta invasión, la mentira sobre esta intervención, comprenderías una especie de hecho fundamental sobre la sociedad, e incluyo a nuestra sociedad: que los intereses del gobierno y los intereses del pueblo no son lo mismo. Es muy importante saberlo, porque la cultura trata trabajosamente de persuadirnos de que todos tenemos un interés común. Si utilizan el lenguaje “interés nacional” – no existe interés nacional. Es su interés y nuestro interés. La seguridad nacional - ¿la seguridad de quién? Defensa nacional: ¿defensa de quién? Todas esas palabras y frases son usadas para tratar de cercarnos con un lindo lazo inmenso, para que todos supongamos que los que dirigen nuestro país se preocupan de nuestros intereses. Es muy importante comprender que: no, no les preocupan nuestros intereses.
Escucharás a un muchacho que se va a Iraq. Recuerdo escuchar lo mismo de un muchacho que se fue a Vietnam. Y un periodista se acerca al muchacho y le dice: “Sabes, joven, te vas, ¿qué piensas y por qué lo haces?” Y el muchacho dice: “Lo hago por mi país.” No, él no lo hace por su país. Y ahora, ella, tampoco lo hace por su país. La gente que parte a la guerra no combate por su país. No, no le hacen ningún bien a su país. No hacen ningún bien a sus familias. Ciertamente no le hacen ningún bien a la gente de allá. Pero no lo hacen por su país. Lo hacen por su gobierno. Lo hacen por Bush. Sería más exacto decir: “Me voy a combatir por George Bush. Me voy a combatir por Cheney. Me voy a combatir por Rumsfeld. Me voy a combatir por Halliburton.” Sí, eso sería decir la verdad.
Y en realidad, saber la historia de este país es saber que hemos tenido conflictos de interés en este país desde el comienzo mismo entre la gente que tiene la autoridad y la gente de a pie. No fuimos una gran familia feliz, la que libró la Revolución USamericana contra Inglaterra. Recuerdo, ya sabéis, en la escuela, parecía como si fuera así: están los patriotas, y estamos todos nosotros, trabajando, luchando juntos en Valley Forge y Bunker Hill, etcétera, contra los casacas rojas y los británicos, etcétera. Y no fue para nada así. No fue un país unido.
Washington tuvo que enviar generales al sur para usar la violencia contra los jóvenes a fin de obligarlos a entrar al servicio militar. Los soldados en el ejército revolucionario se amotinaron contra Washington, contra los oficiales, porque había un conflicto de clases en el ejército, exactamente como había habido conflictos de clases en todas las colonias antes de la Guerra Revolucionaria. Bueno, todo el que conoce a los militares, cualquiera que haya estado en las fuerzas armadas, sabe que las fuerzas armadas constituyen una sociedad de clases. Existen los soldados rasos, y existen los oficiales. Y en la Guerra Revolucionaria los soldados rasos no recibían zapatos, y no recibían vestimentas y no recibían alimentos, y no se les pagaba. Y los oficiales lo pasaban bien, vivían en esplendor. Y por lo tanto, los soldados se amotinaron, miles de ellos.
No recuerdo que me hayan enseñado alguna vez eso cuando estudié historia en la escuela, porque el mito se derrumbaría: ¡oh!, somos todos una gran familia feliz. ¿Quieres decir, también los esclavos negros? ¿Quieres decir incluyendo a los americanos nativos, a los que arrebatábamos la tierra, kilómetro tras kilómetro tras kilómetro? ¿Somos todos una gran familia feliz? Las mujeres, que fueron excluidas de todo esto, fueron – no, es muy importante que se comprenda ese hecho fundamental: los que dirigen el país y nosotros, nuestros intereses no son los mismos.
Así que, sí, la historia sirve para eso, para comprender – comprender que somos una nación como otras naciones, para comprender que no somos, de nuevo, como nos enseñan desde temprana edad, que somos los más grandes, que somos número uno, que somos los mejores. Y eso – se llama excepcionalismo USamericano en las ciencias sociales. USA es una excepción a la regla de las naciones. Es decir, la regla general de las naciones es que son bastante malas. Pero USA, nuestro país, nosotros somos buenos. Hacemos el bien en el mundo.
No hace mucho, estuve en un programa de radio, entrevistado por – era algo como una emisora comercial normal. Me gusta que me entrevisten las emisoras comerciales normales, donde el tipo realmente no sabe a quién ha invitado. Y dice: “Profesor Zinn, ¿no cree que USA ha sido, en general, una fuerza por el bien del mundo?” No, no, no. ¿Por qué no me preguntan: “Piensa que el Imperio británico fue una fuerza por el bien en África, o los belgas fueron una fuerza por el bien en Congo, o los franceses fueron una fuerza por el bien en Indochina? ¿Piensa que USA fue una fuerza por el bien cuando envió a los Marines a Centroamérica una y otra vez?” – No.
Pero existe esa noción de que somos diferentes. Somos los grandes – quiero decir, seguro, hay cosas muy grandes respecto a USA, pero no es lo que hicimos a otros países, ni lo que hicimos a los negros, ni lo que hicimos a los americanos nativos, ni lo que hicimos a la gente trabajadora en este país que sufrió días de doce horas hasta que se organizó y se rebeló y se alzó. No, tenemos que ser honestos con nosotros mismos.
Es algo muy duro: ser honesto hablando de nosotros mismos. Quiero decir, pero, uno es educado y uno dice: “Juro fidelidad,” ya sabéis etc., etc., “libertad y justicia para todos,” “Dios bendiga a USA,” ¿Por qué nosotros? ¿Por qué nos bendice Dios? Quiero decir, ¿por qué nos elige para su bendición? ¿Por qué no: “Dios bendiga a todos”? Si, por cierto, ya sabéis – pero somos educados – si hubiésemos sido educados para comprender nuestra historia, sabríamos que no, somos como las demás naciones, sólo más todavía, porque somos más grandes y tenemos más cañones y más bombas, y por lo tanto somos capaces de más violencia. Podemos hacer lo que otros imperios no pudieron hacer en una medida semejante. Ya sabéis, somos ricos. Bueno, no todos. Algunos de nosotros lo son, ¿veis? Pero, no, tenemos que ser honestos.
¿No se une la gente a Alcohólicos Anónimos para poder ponerse de pie y ser honestos con ellos mismos? Tal vez deberíamos tener una organización llamada Imperialistas Anónimos, sabéis, y que los dirigentes del país se paren ahí en la televisión nacional y digan: “Buena, ya es hora, – hora de decir la verdad.” Sería – no espero que suceda, pero sería refrescante.
Y entonces, si conociéramos esta historia, comprenderíamos cuántas veces se ha utilizado el miedo como una manera de hacer que la gente actúe contra sus propios intereses, para estimular la histeria y hacer que la gente haga cosas terribles a otra gente porque ha sido atemorizada. ¿No fueron el miedo y la histeria lo que motivó a las turbas linchadoras en el Sur? ¿No crearon miedo a la gente negra, histeria sobre la gente negra, que condujo a la gente blanca a cometer algunas de las cosas más atroces que han sido cometidas en nuestra historia? ¿Y no es hoy en día – no es miedo, miedo a los musulmanes, no sólo a los terroristas, en general? Desde luego, miedo a los terroristas, especialmente miedo a los musulmanes, ¿veis? Una especie muy fea de sentimiento que se inculca al pueblo USamericano, y crea una especie de histeria, que luego los capacita para controlar a la población y los capacita para enviarnos a una guerra tras la otra y a amenazar, sabéis, con una guerra más.
Y si supiéramos algo de historia, sabríamos de la histeria que acompañó la Guerra Fría, la histeria sobre el comunismo. No es que el comunismo no haya existido, exactamente como el terrorismo existe, sí. No es que el comunismo – el comunismo existía, y había una Unión Soviética y reprimía a su propio pueblo, y controlaba a Europa Oriental, pero hubo una exageración enorme de la amenaza soviética hasta el punto en que – ¡oh!, no es sólo que estuvieran en Europa Oriental. Es que, van a invadir Europa Occidental.
A propósito, no existe evidencia de eso. Los analistas de la CIA que eran especialistas en la Unión Soviética, salieron de sus escondites en los últimos años y dijeron que nunca hubo evidencia alguna de que la Unión Soviética fuera a invadir Europa Occidental. Pero la OTAN fue creada contra eso. Contra eso, USA acumuló un enorme arsenal nuclear.
Los soviéticos, siempre atrasados respecto a USA. Inflaron a los soviéticos como una amenaza, pero después de todo, ¿quién fue el primer en tener la bomba atómica? ¿Quién tenía más bombas atómicas que nadie? ¿Y cuál fue el único país que realmente lanzó bombas atómicas sobre gente normal en dos ciudades en Japón? Y así, nosotros que usamos la bomba atómica, nosotros que acumulamos bombas atómicas, creamos una histeria sobre países que tratan desesperadamente de alcanzarnos. Por cierto, Irán nunca nos alcanzará, y Corea del Norte nunca nos alcanzará. La Unión Soviética trató de hacerlo. Pero al crear esa amenaza monstruosa, tomamos billones de dólares de la riqueza de este país y los gastamos en presupuestos militares.
Y la histeria sobre el comunismo llegó a un punto en el que – y no hablo sólo de escolares que se escondían bajo sus pupitres, sabéis, porque los soviéticos iban a lanzar una bomba atómica. No había evidencia de que los soviéticos fueran a lanzar una bomba atómica. A propósito, hay evidencia de que el estado mayor conjunto, la gente bien arriba en el gobierno USamericano, en varias, varias ocasiones propuso una guerra preventiva, lanzando armas atómicas contra la Unión Soviética. Pero creamos una amenaza tan apocalíptica, tan omnipresente, que los niños, sí, se ocultaban bajo sus pupitres, y también de manera que cualquier cosa que ocurría en cualquier parte del mundo que no fuera del gusto de USA se convertía en parte de la amenaza comunista mundial.
Y así, para enfrentar eso, podíamos ir a cualquier país en Latinoamérica que quisiéramos. Y porque era una amenaza comunista, enviábamos un ejército a Vietnam, y morían varios millones de personas, porque Vietnam se convirtió en el símbolo de la amenaza comunista en el mundo. Cuando uno piensa en lo absurdo que fue preocuparse de que Vietnam, ya dividido entre un Norte comunista y un Sur anticomunista, preocuparse de que: ahora la mitad de ese pequeñísimo país va a ser comunista, y precisamente al norte de Vietnam, mil millones de personas habían adoptado el comunismo. Es algo un poco extraño.
Pero, sabéis, el pensamiento insólito es posible cuando creas miedo e histeria. Y enfrentamos, naturalmente, esa situación en la actualidad con todo este asunto del terrorismo. Y si se sumaran todas las veces que han utilizado la palabra “terrorismo” y “terror” en discursos de George Bush y de su gabinete, es un mantra que han creado para amedrentar al pueblo USamericano.
Creo que se está desgastando. Pienso que existe un comienzo de un cierto reconocimiento, y eso lleva al hecho de que la opinión pública se ha vuelto contra la guerra. La gente ya no cree que estemos luchando en Iraq para liberarnos del terrorismo, sabéis, porque la evidencia ha llegado a ser tan abrumadora que incluso los medios dominantes han informado – ya sabéis, la Evaluación Nacional de Inteligencia [NIE, por sus siglas en inglés]. Y son las propias agencias de inteligencia del gobierno que dicen que la guerra en Iraq causó un crecimiento de los grupos terroristas, ha aumentado la militancia y el radicalismo entre los grupos islámicos en Oriente Próximo.
Pero el terrorismo ha suplantado al comunismo en un intento por hacer que la gente haga cosas contra sus propios intereses, que haga cosas que enviarán a sus propios jóvenes a la guerra, a hacer cosas que causan el agotamiento de la riqueza del país con fines de guerra y para el enriquecimiento de los súper ricos. Y no hay que pensar demasiado en el terrorismo para darse cuenta de que cuando alguien habla de una guerra contra el terrorismo, está presentando una contradicción de los términos. ¿Cómo se puede librar una guerra contra el terrorismo, si la guerra misma es terrorismo? Porque – así se responde al terrorismo con terrorismo, y se multiplica el terrorismo en el mundo.
Y, por cierto, el terrorismo del que son capaces los gobiernos al ir a la guerra tiene una escala, mucho, mucho más grande que el terrorismo de al-Qaeda o de ese grupo o de aquel grupo u otro grupo. Los gobiernos son terroristas en una escala enormemente grande. USA ha estado involucrado en terrorismo contra Afganistán, contra Iraq, y ahora amenaza con extender su terrorismo a otros sitios en Oriente Próximo.
Y sería muy útil un poco de historia sobre el uso del miedo y de la histeria y un poco de historia de la Guerra Fría y de la histeria anticomunista para alertar a la gente sobre lo que nos pasa hoy en día. Quiero decir, con Irán, por ejemplo, es una vergüenza, y los medios han jugado una parte tan importante en esto, respecto al arma nuclear de Irán. Quieren un arma nuclear. No dicen que tienen un arma nuclear. Quieren un arma nuclear. También la quiero yo. Sí, es fácil querer un arma nuclear. Y pequeños países que enfrentan a enormes potencias militares y que no tienen posibilidad alguna de equiparar el poderío militar de esos países inmensos, siguen lo que fue la estrategia de USA: USA dijo: “Tenemos que tener un disuasivo.” Cuántas veces os han dicho, cuando preguntáis: ¿Por qué tenemos 10.000 armas nucleares?” “Tenemos que tener un disuasivo.” Bueno, lo que quieren es un disuasivo: un arma nuclear.
No es esa situación con Iraq, quiero decir Condoleezza Rice: “una nube en forma de hongo.” Nosotros fuimos los únicos que crearon nubes en forma de hongo, sobre Hiroshima y Nagasaki. Iraq no estaba en condiciones de crear una nube en forma de hongo. Todos los expertos en Oriente Próximo y en armas atómicas dijeron: Iraq estaba a entre cinco y diez años de desarrollar un arma nuclear, pero nosotros estábamos creando una histeria sobre las armas nucleares.
Ahora hacemos lo mismo con Irán. Y el grupo Internacional de Energía Atómica de la ONU contradice directamente un informe del Congreso que habla del peligro de las armas nucleares de Irán, y el grupo internacional, que ha realizado muchas, muchas, inspecciones en Irán, dice..., bueno, tenéis que saber – y dan al pueblo USamericano una especie de educación a medias. Es decir, dicen, utilizan la frase: “¡Están enriqueciendo uranio! Bueno, eso me asusta. Están enriqueciendo uranio. No sé exactamente lo que quiere decir, pero asusta. Y luego lees el informe del grupo Internacional de Energía Atómica, y ves, bueno, sí, así es. Han enriquecido uranio hasta un 3,5%. Para tener un arma nuclear, tienen que enriquecerlo a un 90%. Están muy, muy lejos incluso de desarrollar un arma nuclear, pero la frase “uranio enriquecido” es repetida una y otra vez.
Y así, sí, necesitamos una cierta comprensión histórica, sí, sólo recordar Iraq, sólo recordar la histeria sobre Vietnam. ¡Dios mío, un comunista podía apoderarse de Vietnam del Sur! ¿Y entonces qué? Basta un saltito hasta San Francisco. No, algunos recordaréis que cuando Reagan apoyaba a los Contras en Nicaragua decía: “¿Veis dónde está Nicaragua? No les costaría mucho llegar a Texas.” Me interrogué sobre eso. Y entonces me interrogué: ¿por qué iban a querer llegar a Texas los nicaragüenses? Y no es un insulto a Texas, pero – y una vez que llegaran a Texas, ¿qué iban a hacer? ¿Tomar un vuelo de United Airlines a Washington? ¿Qué harían? Pero, realmente, es muy importante saber algo de esa historia para ver cómo la histeria inhabilita por completo la consciencia sobre lo que sucede.
Sugeriría otra cosa. Me comienzo a preocupar por el tiempo que estoy usando. Bueno, en realidad, no me preocupa cuánto tiempo he usado. No me importa. Miro mi reloj para pretender que me preocupa. Y ya que no sé cuándo comencé, no puedo saber cuánto he estado hablando.
Pero en algún punto la guerra en Iraq llegará a su fin. En algún punto, USA hará en Iraq lo que hizo en Vietnam, después de decir. “Jamás nos iremos. Jamás nos iremos. Venceremos. Seguiremos por el mismo camino. No nos escaparemos.” En algún punto, USA va a tener que escapar de Iraq, sabéis. Y lo va a hacer porque el sentimiento va a aumentar y aumentar y aumentar en este país y porque más y más soldados van a volver de Iraq y dirán: “No volveremos,” y porque van a tener más y más problemas para aprovisionar a las fuerzas armadas en Iraq, y porque los padres de los jóvenes van a decir más y más: “no vamos a permitir que nuestros jóvenes vayan a la guerra por Bechtel y Halliburton. No vamos a hacerlo.” Así que en algún punto, sí, en algún punto vamos a hacer lo que ellos dicen que no debemos hacer: escapar.
No tenemos que escapar. Podemos irnos tranquilamente. Irnos lentamente. Terminar, pero irnos, lo más rápido posible, porque allá no hacemos nada bueno. No ayudamos a solucionar la situación. No llevamos la paz. No llevamos una democracia. No llevamos estabilidad. Llevamos la violencia y el caos. Estamos provocando todo eso, y la gente muere todos los días. Cuando un dirigente demócrata dice: “Pienso que deberíamos retirarnos el 14 de marzo de 2000-y-lo-que-sea.” Sabéis, sí, cada día desde ahora hasta que más gente muera, y más gente pierda brazos o piernas o la vista. Y así, es intolerable. Y así, tenemos que hacer todo lo que podamos.
Y en el caso de Vietnam, en un cierto momento el gobierno se dio cuenta de que no podía continuar la guerra. Los soldados volvían de Vietnam y se oponían a la guerra. No podían convencer a la gente de que se uniera a la ROTC [Cuerpo de Adiestramiento para Oficiales de la Reserva]. Demasiados huían a Canadá. Demasiados no se alistaban. Finalmente, tuvieron que eliminar el servicio militar obligatorio. Perdían el apoyo de la población. Perdían el apoyo de los militares. Y al llegar un cierto punto: No.
Y va a ocurrir algo similar. Y mientras antes ayudemos a que ocurra, desde luego, tanto mejor. Mientras más vayamos a las universidades – sabéis, hay una cosa muy práctica, una cosa muy práctica que cualquiera puede hacer, y es, ir a su colegio local y asegurarse de que todos los padres y todos los chicos en los colegios comprendan que no tienen que dar su información a los reclutadores militares, sabéis. Y más y más tienen equipos de personas que contrarrestan la propaganda de los reclutadores militares.
Sabéis, tienen problemas. Se están volviendo desesperados por el reclutamiento para las fuerzas armadas, hacen toda clase de cosas y, por cierto, se concentran – envían a sus reclutadores militares a las escuelas más pobres, porque saben que los chicos de clase trabajadora son los más vulnerables, los más necesitados, los que, sabéis – necesitan una educación, necesitan una capacitación, etc. Y así, tratan de acosar a la clase trabajadora. Eugene Debs dijo – si no les importa que cite a Eugene Debs – pero Eugene Debs dijo en un discurso durante la Primera Guerra Mundial, que lo llevó a la cárcel: “La clase de los amos siempre ha comenzado las guerras. La clase trabajadora siempre ha librado las guerras.” Y, por cierto, así ha sido permanentemente. Así que en algún momento nos iremos de Iraq.
Pero quiero sugerir una cosa: tenemos que pensar más allá de Iraq, e incluso más allá de Irán. No queremos tener que luchar contra esta guerra, y luego contra esa guerra y después contra la guerra siguiente. No queremos tener una sucesión interminable de movimientos contra la guerra. Cansa. Y tenemos que pensar y hablar y educar respecto a la abolición de la guerra en sí.
El otro día estaba hablando con mi peluquero, porque siempre discutimos la política mundial. Y es totalmente impredecible políticamente, como la mayoría de los peluqueros. Dijo: “Howard, sabes, tú y yo estamos en desacuerdo en muchas cosas, pero en una cosa estamos de acuerdo: la guerra no soluciona nada.” Y yo pensé: “Sí.” A la gente no le cuesta comprender eso.
Y, de nuevo, la historia es útil. Hemos tenido una historia de guerra tras guerra tras guerra tras guerra. ¿Qué han solucionado? ¿Qué han logrado? Incluso la Segunda Guerra Mundial, la “guerra buena,” la guerra en la que fui voluntario, la guerra en la que lancé bombas, la guerra después de la que, sabéis, recibí una carta del general Marshall, general de generales, una carta que me dirigió personalmente, y a 16 millones más, en la que dijo: “Hemos ganado la guerra. Será un nuevo mundo.” Bueno, por cierto, no fue un nuevo mundo. No ha sido un nuevo mundo. Guerra tras guerra tras guerra.
Hay ciertas... – Salí de esa guerra, la guerra a la que me había presentado como voluntario, la guerra en la que fui un cabo artillero entusiasta, salí de esa guerra con ciertas ideas, que recién se desarrollaron gradualmente a fines de la guerra, ideas sobre la guerra. Una, que la guerra corrompe a todo el que se involucra. La guerra emponzoña a todo el que se involucra. Comenzáis como muchachos buenos, como lo hicimos en la Segunda Guerra Mundial. Ellos son los malos. Ellos son los fascistas. ¿Qué podría ser peor? Así que, ellos son los malos, nosotros somos los buenos. Y a medida que continúa la guerra, los buenos comienzan a comportarse como los malos. Puedes rastrear eso hasta la Guerra del Peloponeso. Puedes rastrearlo hasta los buenos, los atenienses, y los malos, los espartanos. Y después de poco, los atenienses se hicieron implacables y crueles, como los espartanos.
Es lo que hicimos en la Segunda Guerra Mundial. Nosotros, después que Hitler cometió sus atrocidades, cometimos las nuestras. Ya saben, nuestra matanza de 600.000 civiles en Japón, nuestra matanza de probablemente un número igual de civiles en Alemania. No eran Hitler, no eran Tojo. No eran – no, eran sólo gente de a pie, como nosotros somos gente de a pie que vive en un país que es un país saqueador, y ellos vivían en países que eran países saqueadores, y fueron atrapados en lo que fuera y tuvieron miedo de protestar. Y no sé, llegué a la conclusión, sí, de que la guerra emponzoña a todos.
Y la guerra – es algo importante que hay que recordar – que cuando vas a la guerra contra un tirano – y fue una de sus afirmaciones: “¡Oh!, vamos a librarnos de Sadam Husein,” lo que fue, desde luego, absurdo. No les preocupaba - ¿se preocupó nuestro gobierno de que Sadam Husein tiranizara a su propio pueblo? Le ayudamos a tiranizar a su pueblo. Le ayudamos a matar con gas a los kurdos. Le ayudamos a acumular armas de destrucción masiva, realmente.
Y la gente que matas en una guerra son las víctimas del tirano. La gente que matamos en Alemania eran víctimas de Hitler. La gente que matamos en Japón eran víctimas del Ejército Imperial de Japón. Y la gente que muere en las guerras es más y más y más gente que no está en las fuerzas armadas. Tal vez sepáis lo del diferente ratio de muertes de civiles a militares en la guerra, cómo en la Primera Guerra Mundial, fueron diez militares muertos por un muerto civil; en la Segunda Guerra Mundial, fue 50:50, la mitad militares, la mitad civiles; en Vietnam, fue de un 70% de civiles y un 30% de militares, y en las guerras posteriores, es de un 80% y de un 85% de civiles.
Hace algunos años me hice amigo de un cirujano militar italiano llamado Gino Strada. Pasó diez, quince años operando a víctimas de la guerra en todo el mundo. Y escribió un libro sobre el tema: “Green Parrots: Diary of a War Surgeon.” Dijo que de todos los pacientes que operó en Iraq y Afganistán y en todas partes, un 85% eran civiles, y un tercio de estos, niños. Si comprendéis, y si la gente comprende, y si corréis la voz de esa comprensión que sea lo que sea lo que os dije sobre la guerra y cómo debemos ir a la guerra, y sea cual sea la amenaza o sea cual sea el objetivo – una democracia o la libertad – siempre será una guerra contra niños. Son los que morirán en gran número.
Así que, la guerra – bueno, Einstein lo dijo después de la Primera Guerra Mundial. Dijo: “La guerra no puede ser humanizada. Sólo puede ser abolida.” La guerra tiene que ser abolida, sabéis. Y es – sé que son pocas las probabilidades de éxito, pero hay que hacerlo, tenéis que comenzar a hacerlo. También el fin de la esclavitud en este país en los años treinta del Siglo XIX tenía pocas probabilidades de éxito, pero la gente siguió tratando, y tardó 30 años, pero se eliminó la esclavitud. Y podemos ver lo mismo una y otra vez. Así que tenemos una tarea por delante. Tenemos muchas cosas que hacer.
Una de las cosas que podemos aprender de la historia es que la historia no es sólo una historia de cosas que nos han sido infligidas por los que mandan. La historia es también una historia de resistencia. Es una historia de gente que sufre la tiranía durante décadas, pero que termina por alzarse y derrocar al dictador. Lo hemos visto en un país tras el otro, una sorpresa tras la otra. Gobernantes que parecen tener un control total, de repente se despiertan un día, y hay un millón de personas en las calles, y toman sus maletas y se van. Sucedió en las Filipinas, en Yemen, en todas partes, en Nepal. Un millón en la calle, y entonces el gobernante tiene que irse. De manera que, eso es lo que queremos lograr en este país.
Todo lo que hacemos es importante. Casa cosita que hacemos, cada piquete en el que marchamos, cada carta que escribimos, cada acto de desobediencia civil en el que participamos, cada reclutador con el que hablamos, cada padre con el que hablamos, cada soldado con el que hablamos, cada persona joven con la que hablamos, todo lo que hacemos en clase, fuera de clase, todo lo que hacemos por un mundo diferente, es importante, aunque en el momento parezca fútil, porque es como se produce el cambio. El cambio sucede cuando millones de personas hacen pequeñas cosas, que en ciertos momentos de la historia se suman, y entonces sucede algo bueno y algo importante.
Gracias.
Howard Zinn
democracynow
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Howard Zinn es uno de los historiadores más celebrados de USA. Su obra clásica: "A People's History of the United States" cambió la forma como vemos la historia en USA. Publicado por primero vez hace un cuarto de siglo, el libro ha vendido más de un millón de ejemplares y es un fenómeno en el mundo editorial – vende más copias con cada año que pasa.
Después de servir como cabo artillero en un bombardero en la Segunda Guerra Mundial, Howard Zinn se convirtió en disidente y activista por la paz de toda la vida. Participó activamente en el movimiento por los derechos civiles y en muchas de las luchas por la justicia social durante los últimos 40 años. Enseñó en Spelman College, la histórica universidad negra para mujeres, y fue despedido por insubordinación por defender a las estudiantes. Recientemente lo invitaron para que volviera a dar el discurso de bienvenida. Howard Zinn ha escrito numerosos libros y es profesor emérito en la Universidad de Boston. Recientemente habló en Madison, Wisconsin al recibir el Premio por una Vida de Contribución a la Erudición Crítica del Haven Center. Presentamos su conferencia: “La utilización de la historia y la Guerra contra el Terrorismo.”
(Trascripción directa)
HOWARD ZINN: Madison es un sitio muy especial. Siempre tengo un sentimiento especial cuando vengo. Siento que estoy en un país diferente. Y me alegro, sabéis. Hay gente a la que le disgusta la política de USA y se van a vivir en otro país. No. Vengan a Madison.
Ahora bien, se supone que diga algo. Estoy contento de que estéis aquí, quienesquiera seáis, y esta luz brilla en mis ojos para despertarme.
Bueno, ¿tenéis a veces la impresión de que vivís en un país ocupado? Rs un sentimiento que tengo a menudo cuando me despierto por la mañana. Pienso: “Vivo en un país ocupado. Un pequeño grupo de extraños se han apoderado del país y tratan de hacer de él lo que les da la gana, sabéis, y lo hacen realmente.” Quiero decir, para mí son extraños. Quiero decir, esa gente que cruza la frontera desde México, no me son extraños. Sabéis, los musulmanes que vienen a vivir a este país, no me son extraños. Esas manifestaciones, esas maravillosas manifestaciones que hemos visto hace tan poco a favor de los derechos de los inmigrantes, digamos, y habéis visto esos letreros que dicen: “Ningún ser humano me es extraño.” Y pienso que es verdad. Con la excepción de esa gente en Washington.
Se han apoderado del país. Se han apoderado de la política. Nos han llevado a dos guerras desastrosas, desastrosas para nuestro país y aún más desastrosas para la gente en Oriente Próximo. Y se han tragado la riqueza de este país y se la han dado a los ricos, y se la han dado a las multinacionales, se la han dado a Halliburton, se la han dado a los fabricantes de armas. Están arruinado el medio ambiente. Y tienen 10.000 armas nucleares, mientras quieren que nos preocupemos por el hecho de que Irán podría, en diez años, obtener un arma nuclear. Ya veis, realmente, ¿hasta dónde puede llegar la locura?
Y la pregunta es: ¿cómo es posible que se haya permitido que esto suceda? ¿Cómo se han salido con la suya? No siguen la voluntad del pueblo, quiero decir, fabricaron una voluntad del pueblo por un breve tiempo inmediatamente después de iniciar la guerra, como lo pueden hacer los gobiernos inmediatamente después de comenzar un conflicto armado, a fin de poder crear una atmósfera de histeria bélica. Y así, por poco tiempo, cautivaron las mentes del pueblo USamericano. Ya no es así. El pueblo USamericano ha comenzado a comprender lo que sucede y se ha vuelto contra la política de Washington, pero desde luego siguen allí. Siguen en el poder. La pregunta es: ¿cómo se las arreglaron para hacerlo?
Por lo tanto, al tratar de responder a esa pregunta, miré un poco en la historia de Alemania nazi. No, no es que seamos Alemania nazi, pero se pueden extraer lecciones de todos y de la historia de cualquiera. En este caso, me interesaron las ideas de Hermann Göring, quien, como tal vez sepáis, fue el segundo al mando bajo Hitler, jefe de la Luftwaffe [fuerza aérea]. Y al terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando los líderes nazis fueron enjuiciados en Nuremberg, Hermann Göring estuvo en la cárcel junto con los otros dirigentes del régimen nazi. Y fue visitado en la prisión por un psicólogo que tenía la tarea de entrevistar a los acusados en Nuremberg.
Y ese psicólogo tomó notas y, en los hechos, un par de años después de la guerra, escribió un libro intitulado “Diario de Nuremberg,” en el que registró – puso sus notas en ese libro, y registró su conversación con Hermann Göring. Y preguntó a Göring: ¿cómo fue posible que Hitler, que los nazis pudieran hacer que el pueblo alemán aceptara políticas de guerras y agresión tan absurdas y ruinosas? Y tengo aquí esas notas. Siempre decimos: “Tenemos esas cosas sólo, sabéis, por casualidad.”
Y Göring dijo: “¡Vaya! Por cierto, la gente no quiere guerra. ¿Por qué algún pobre diablo iba a querer arriesgar su vida en una guerra? Pero, después de todo, los que determinan la política son los dirigentes del país. Siempre se puede llevar a la gente a seguir las órdenes de los dirigentes. Basta con decirle que está siendo atacada y con denunciar a los pacifistas por falta de patriotismo. Funciona igual en cualquier país.”
Me interesó esa última línea: “Funciona igual en cualquier país.” Quiero decir, aquí, esos son los nazis. Ese es el régimen fascista. Nosotros somos una democracia. Pero funciona del mismo modo en cualquier país, no importa cómo se llame. Si se llama Estado totalitario o se llama democracia, funciona del mismo modo, es decir, los dirigentes del país pueden engatusar, o coercer y seducir a la gente hacia la guerra, asustándola, diciéndole que está en peligro, y amenazándola y coaccionándola, que si no participa, será considerar antipatriótica. Y es lo que sucedió en realidad en este país después del 11-S. Y es lo que sucedió después de que Bush presentó el fantasma de las armas de destrucción masiva en Iraq y logró que el pueblo USamericano lo siguiera por un tiempo.
Pero la pregunta es, ¿cómo se salieron con la suya? ¿Y la prensa? ¿Y los medios? ¿No es tarea de la prensa, no es la tarea de los medios, no es la tarea del periodismo, sacar a la luz lo que hacen los gobiernos? ¿No aprenden los periodistas de I.F. Stone, quien dijo: “Recordad sólo dos palabras,” dijo a los jóvenes que estudiaban periodismo. Dijo: “Recordad sólo dos palabras: los gobiernos mienten”. Bueno, pero los medios no lo percibieron. Los medios han hecho el juego, y abrazaron la idea de las armas de destrucción masiva. Recordaréis cuando Colin Powell fue a Naciones Unidas, justo antes del inicio de la guerra de Iraq, y presentó a la ONU esa letanía de armamentos que Iraq poseía, según él, y dio grandes detalles sobre cuantos bidones de esto y cuántas toneladas de aquello, y así por el estilo. Y el día después, la prensa brilló en sus elogios. No realizó su trabajo de cuestionar. No hizo su trabajo de preguntar: “¿Dónde? ¿Cuál es su evidencia? ¿Dónde obtuvo esta información? ¿Con quién habló? ¿Cuáles son sus fuentes?”
¿No lo que uno aprende como novato en la universidad? “Oiga: ¿cuáles son sus fuentes? ¿Dónde están sus notas al pie?” No, no. No, no. Todo lo que hicieron – el Washington Post dijo: “Es difícil imaginar cómo hay quien pueda dudar de que Iraq posee armas de destrucción masiva.” Y el New York Times, sabéis, estaba fuera de sí de admiración por Colin Powell. Desde luego, resultó que nada era verdad, resultó que todo era mentira. Pero la prensa no hizo su trabajo, y como resultado, el pueblo USamericano, mirando televisión, leyendo los periódicos, no tuvo una fuente alternativa de información, ninguna opinión alternativa, ningún análisis crítico alternativo sobre lo que estaba sucediendo.
Y la pregunta es: ¿por qué creyó, a pesar de todo, la gente lo que leyó en la prensa, y por qué creyó lo que vio en la televisión? Y yo argumentaría que tiene algo que ver con una pérdida de la historia, tiene algo que ver con, bueno, lo que Studs Terkel llamó la “amnesia nacional,” sea el olvido de la historia o el aprendizaje de mala historia, el aprendizaje del tipo de historia que se recibe, de que Colón fue un héroe, y que Teddy Roosevelt es un héroe, y que Andrew Jackson es un héroe, y todos esos tipos que fueron presidentes y generales e industriales, y suma y sigue. Ellos son los grandes – son los que hicieron grande a USA, y USA siempre ha hecho cosas buenas en el mundo. Y hemos tenido nuestros problemitas, por cierto – como la esclavitud, por ejemplo, ya sabéis – pero los superamos, ya sabéis. No, no esa clase de historia.
Si el pueblo USamericano conociera realmente la historia, si aprendiera la historia, si las instituciones educacionales hicieran su trabajo, si la prensa hiciera su trabajo dando a la gente una perspectiva histórica, la gente comprendería. Cuando el presidente se pone ante el micrófono, dice que tenemos que ir a la guerra por esto o aquello, por la libertad o por la democracia, o porque estamos en peligro, y así sucesivamente, si la gente estuviera respaldada por algo de historia, sabría cuántas veces los presidentes han anunciado a la nación: tenemos que ir a la guerra por éste o aquel motivo. Sabrían que el presidente Polk dijo: “¡Oh!, tenemos que ir a la guerra contra México, porque, bueno, hubo un incidente allá en la frontera, y nuestro honor exige que vayamos a la guerra.”
Sabría, si supiera algo de historia, cómo el presidente McKinley llevó a la nación a la guerra contra España y Cuba, diciendo: “¡Oh!, vamos a liberar a los cubanos del control español.” Y en realidad, había un poco de verdad en eso: llegamos, luchamos contra España, sacamos a España de Cuba, los liberamos de España, pero no de nosotros. Y así, se fue España, y entró la United Fruit, y luego los bancos USamericanos y las corporaciones USamericanas.
Y si la gente conociera su historia, sabría, sabríais, que el presidente McKinley dijo cuando – cuando el ejército de USA ya estaba en las Filipinas y la armada USamericana ya estaba en las Filipinas, y Theodore Roosevelt, uno de nuestros grandes héroes presidenciales, ansiaba la guerra, la gente sabría que McKinley, quien no sabía dónde estaban las Filipinas, pero a menudo los presidentes necesitan que los instruyan y les digan dónde está una cosa. Ya sabéis, George Bush: “Esto es Iraq es.” Lyndon Johnson: “El golfo de Tonkin está aquí.” Ya sabéis, lo necesitan.
Y el presidente – la gente sabría, si conociera la historia, lo que dijo el presidente McKinley: “Vamos a las Filipinas a civilizar y a cristianizar a los filipinos.” Y si conociera su historia, si los libros de historia hablaran un poco de la guerra en las Filipinas a comienzos del Siglo XX, en lugar de, como lo hacen los libros de historia – pasan tanto tiempo hablando de la Guerra Hispano-USamericana, que duró tres meses – y no hablan casi nada de la guerra en las Filipinas, una guerra sangrienta que duró, ¡Oh!, siete años, e incluyó masacres y el exterminio de poblaciones. Esa historia no aparece. Ya sabéis, habíamos civilizado y cristianizado a los filipinos y establecido nuestro control.
La gente sabría, al escuchar al presidente diciendo: “Vamos a llevar la democracia a Oriente Próximo,” sabría cuántas veces llevamos la democracia a otros países que invadimos. Sabría si llevamos la democracia a Chile, cuando derrocamos un gobierno democráticamente elegido en Chile en 1973. Sabría cómo llevamos la democracia a Guatemala cuando derrocamos, de nuevo, un gobierno democráticamente elegido, - ¡oh!, amamos las elecciones democráticas, adoramos las elecciones libres, excepto cuando van por el camino equivocado. Y entonces enviamos a nuestro ejército o a la CIA o a agentes secretos para derrocar al gobierno.
Si la gente conociera esa historia, nunca le creería un solo instante al presidente Bush, cuando dice, ¡oh!, vamos a Iraq, sabéis, por ése o aquel motivo y la libertad y la democracia, y son una amenaza. Quiero decir, requiere – sí, requiere una cierta comprensión histórica para ser escéptico sobre las cosas que las autoridades os dicen.
Cuando se sabe historia, se sabe que los gobiernos mienten, como dijo I.F. Stone. Los gobiernos mienten permanentemente. Bueno, no sólo el gobierno de USA. Es simplemente la naturaleza de los gobiernos. Bueno, tienen que mentir. Quiero decir, los gobiernos en general no representan a las sociedades que gobiernan. Ya que no representan al pueblo y ya que actúan contra los intereses del pueblo, la única manera como se mantienen en el poder es mintiendo al pueblo. Si le dijeran la verdad al pueblo, no durarían mucho tiempo. Así que la historia puede ayudar a comprender el engaño y a ser escéptico y a no apresurarse a apoyar cualquier cosa que te dice el gobierno.
Y si sabes algo de historia, tal vez comprenderás algo aún más elemental: que la cuestión de la mentira sobre esta guerra o de la mentira sobre esta invasión, la mentira sobre esta intervención, comprenderías una especie de hecho fundamental sobre la sociedad, e incluyo a nuestra sociedad: que los intereses del gobierno y los intereses del pueblo no son lo mismo. Es muy importante saberlo, porque la cultura trata trabajosamente de persuadirnos de que todos tenemos un interés común. Si utilizan el lenguaje “interés nacional” – no existe interés nacional. Es su interés y nuestro interés. La seguridad nacional - ¿la seguridad de quién? Defensa nacional: ¿defensa de quién? Todas esas palabras y frases son usadas para tratar de cercarnos con un lindo lazo inmenso, para que todos supongamos que los que dirigen nuestro país se preocupan de nuestros intereses. Es muy importante comprender que: no, no les preocupan nuestros intereses.
Escucharás a un muchacho que se va a Iraq. Recuerdo escuchar lo mismo de un muchacho que se fue a Vietnam. Y un periodista se acerca al muchacho y le dice: “Sabes, joven, te vas, ¿qué piensas y por qué lo haces?” Y el muchacho dice: “Lo hago por mi país.” No, él no lo hace por su país. Y ahora, ella, tampoco lo hace por su país. La gente que parte a la guerra no combate por su país. No, no le hacen ningún bien a su país. No hacen ningún bien a sus familias. Ciertamente no le hacen ningún bien a la gente de allá. Pero no lo hacen por su país. Lo hacen por su gobierno. Lo hacen por Bush. Sería más exacto decir: “Me voy a combatir por George Bush. Me voy a combatir por Cheney. Me voy a combatir por Rumsfeld. Me voy a combatir por Halliburton.” Sí, eso sería decir la verdad.
Y en realidad, saber la historia de este país es saber que hemos tenido conflictos de interés en este país desde el comienzo mismo entre la gente que tiene la autoridad y la gente de a pie. No fuimos una gran familia feliz, la que libró la Revolución USamericana contra Inglaterra. Recuerdo, ya sabéis, en la escuela, parecía como si fuera así: están los patriotas, y estamos todos nosotros, trabajando, luchando juntos en Valley Forge y Bunker Hill, etcétera, contra los casacas rojas y los británicos, etcétera. Y no fue para nada así. No fue un país unido.
Washington tuvo que enviar generales al sur para usar la violencia contra los jóvenes a fin de obligarlos a entrar al servicio militar. Los soldados en el ejército revolucionario se amotinaron contra Washington, contra los oficiales, porque había un conflicto de clases en el ejército, exactamente como había habido conflictos de clases en todas las colonias antes de la Guerra Revolucionaria. Bueno, todo el que conoce a los militares, cualquiera que haya estado en las fuerzas armadas, sabe que las fuerzas armadas constituyen una sociedad de clases. Existen los soldados rasos, y existen los oficiales. Y en la Guerra Revolucionaria los soldados rasos no recibían zapatos, y no recibían vestimentas y no recibían alimentos, y no se les pagaba. Y los oficiales lo pasaban bien, vivían en esplendor. Y por lo tanto, los soldados se amotinaron, miles de ellos.
No recuerdo que me hayan enseñado alguna vez eso cuando estudié historia en la escuela, porque el mito se derrumbaría: ¡oh!, somos todos una gran familia feliz. ¿Quieres decir, también los esclavos negros? ¿Quieres decir incluyendo a los americanos nativos, a los que arrebatábamos la tierra, kilómetro tras kilómetro tras kilómetro? ¿Somos todos una gran familia feliz? Las mujeres, que fueron excluidas de todo esto, fueron – no, es muy importante que se comprenda ese hecho fundamental: los que dirigen el país y nosotros, nuestros intereses no son los mismos.
Así que, sí, la historia sirve para eso, para comprender – comprender que somos una nación como otras naciones, para comprender que no somos, de nuevo, como nos enseñan desde temprana edad, que somos los más grandes, que somos número uno, que somos los mejores. Y eso – se llama excepcionalismo USamericano en las ciencias sociales. USA es una excepción a la regla de las naciones. Es decir, la regla general de las naciones es que son bastante malas. Pero USA, nuestro país, nosotros somos buenos. Hacemos el bien en el mundo.
No hace mucho, estuve en un programa de radio, entrevistado por – era algo como una emisora comercial normal. Me gusta que me entrevisten las emisoras comerciales normales, donde el tipo realmente no sabe a quién ha invitado. Y dice: “Profesor Zinn, ¿no cree que USA ha sido, en general, una fuerza por el bien del mundo?” No, no, no. ¿Por qué no me preguntan: “Piensa que el Imperio británico fue una fuerza por el bien en África, o los belgas fueron una fuerza por el bien en Congo, o los franceses fueron una fuerza por el bien en Indochina? ¿Piensa que USA fue una fuerza por el bien cuando envió a los Marines a Centroamérica una y otra vez?” – No.
Pero existe esa noción de que somos diferentes. Somos los grandes – quiero decir, seguro, hay cosas muy grandes respecto a USA, pero no es lo que hicimos a otros países, ni lo que hicimos a los negros, ni lo que hicimos a los americanos nativos, ni lo que hicimos a la gente trabajadora en este país que sufrió días de doce horas hasta que se organizó y se rebeló y se alzó. No, tenemos que ser honestos con nosotros mismos.
Es algo muy duro: ser honesto hablando de nosotros mismos. Quiero decir, pero, uno es educado y uno dice: “Juro fidelidad,” ya sabéis etc., etc., “libertad y justicia para todos,” “Dios bendiga a USA,” ¿Por qué nosotros? ¿Por qué nos bendice Dios? Quiero decir, ¿por qué nos elige para su bendición? ¿Por qué no: “Dios bendiga a todos”? Si, por cierto, ya sabéis – pero somos educados – si hubiésemos sido educados para comprender nuestra historia, sabríamos que no, somos como las demás naciones, sólo más todavía, porque somos más grandes y tenemos más cañones y más bombas, y por lo tanto somos capaces de más violencia. Podemos hacer lo que otros imperios no pudieron hacer en una medida semejante. Ya sabéis, somos ricos. Bueno, no todos. Algunos de nosotros lo son, ¿veis? Pero, no, tenemos que ser honestos.
¿No se une la gente a Alcohólicos Anónimos para poder ponerse de pie y ser honestos con ellos mismos? Tal vez deberíamos tener una organización llamada Imperialistas Anónimos, sabéis, y que los dirigentes del país se paren ahí en la televisión nacional y digan: “Buena, ya es hora, – hora de decir la verdad.” Sería – no espero que suceda, pero sería refrescante.
Y entonces, si conociéramos esta historia, comprenderíamos cuántas veces se ha utilizado el miedo como una manera de hacer que la gente actúe contra sus propios intereses, para estimular la histeria y hacer que la gente haga cosas terribles a otra gente porque ha sido atemorizada. ¿No fueron el miedo y la histeria lo que motivó a las turbas linchadoras en el Sur? ¿No crearon miedo a la gente negra, histeria sobre la gente negra, que condujo a la gente blanca a cometer algunas de las cosas más atroces que han sido cometidas en nuestra historia? ¿Y no es hoy en día – no es miedo, miedo a los musulmanes, no sólo a los terroristas, en general? Desde luego, miedo a los terroristas, especialmente miedo a los musulmanes, ¿veis? Una especie muy fea de sentimiento que se inculca al pueblo USamericano, y crea una especie de histeria, que luego los capacita para controlar a la población y los capacita para enviarnos a una guerra tras la otra y a amenazar, sabéis, con una guerra más.
Y si supiéramos algo de historia, sabríamos de la histeria que acompañó la Guerra Fría, la histeria sobre el comunismo. No es que el comunismo no haya existido, exactamente como el terrorismo existe, sí. No es que el comunismo – el comunismo existía, y había una Unión Soviética y reprimía a su propio pueblo, y controlaba a Europa Oriental, pero hubo una exageración enorme de la amenaza soviética hasta el punto en que – ¡oh!, no es sólo que estuvieran en Europa Oriental. Es que, van a invadir Europa Occidental.
A propósito, no existe evidencia de eso. Los analistas de la CIA que eran especialistas en la Unión Soviética, salieron de sus escondites en los últimos años y dijeron que nunca hubo evidencia alguna de que la Unión Soviética fuera a invadir Europa Occidental. Pero la OTAN fue creada contra eso. Contra eso, USA acumuló un enorme arsenal nuclear.
Los soviéticos, siempre atrasados respecto a USA. Inflaron a los soviéticos como una amenaza, pero después de todo, ¿quién fue el primer en tener la bomba atómica? ¿Quién tenía más bombas atómicas que nadie? ¿Y cuál fue el único país que realmente lanzó bombas atómicas sobre gente normal en dos ciudades en Japón? Y así, nosotros que usamos la bomba atómica, nosotros que acumulamos bombas atómicas, creamos una histeria sobre países que tratan desesperadamente de alcanzarnos. Por cierto, Irán nunca nos alcanzará, y Corea del Norte nunca nos alcanzará. La Unión Soviética trató de hacerlo. Pero al crear esa amenaza monstruosa, tomamos billones de dólares de la riqueza de este país y los gastamos en presupuestos militares.
Y la histeria sobre el comunismo llegó a un punto en el que – y no hablo sólo de escolares que se escondían bajo sus pupitres, sabéis, porque los soviéticos iban a lanzar una bomba atómica. No había evidencia de que los soviéticos fueran a lanzar una bomba atómica. A propósito, hay evidencia de que el estado mayor conjunto, la gente bien arriba en el gobierno USamericano, en varias, varias ocasiones propuso una guerra preventiva, lanzando armas atómicas contra la Unión Soviética. Pero creamos una amenaza tan apocalíptica, tan omnipresente, que los niños, sí, se ocultaban bajo sus pupitres, y también de manera que cualquier cosa que ocurría en cualquier parte del mundo que no fuera del gusto de USA se convertía en parte de la amenaza comunista mundial.
Y así, para enfrentar eso, podíamos ir a cualquier país en Latinoamérica que quisiéramos. Y porque era una amenaza comunista, enviábamos un ejército a Vietnam, y morían varios millones de personas, porque Vietnam se convirtió en el símbolo de la amenaza comunista en el mundo. Cuando uno piensa en lo absurdo que fue preocuparse de que Vietnam, ya dividido entre un Norte comunista y un Sur anticomunista, preocuparse de que: ahora la mitad de ese pequeñísimo país va a ser comunista, y precisamente al norte de Vietnam, mil millones de personas habían adoptado el comunismo. Es algo un poco extraño.
Pero, sabéis, el pensamiento insólito es posible cuando creas miedo e histeria. Y enfrentamos, naturalmente, esa situación en la actualidad con todo este asunto del terrorismo. Y si se sumaran todas las veces que han utilizado la palabra “terrorismo” y “terror” en discursos de George Bush y de su gabinete, es un mantra que han creado para amedrentar al pueblo USamericano.
Creo que se está desgastando. Pienso que existe un comienzo de un cierto reconocimiento, y eso lleva al hecho de que la opinión pública se ha vuelto contra la guerra. La gente ya no cree que estemos luchando en Iraq para liberarnos del terrorismo, sabéis, porque la evidencia ha llegado a ser tan abrumadora que incluso los medios dominantes han informado – ya sabéis, la Evaluación Nacional de Inteligencia [NIE, por sus siglas en inglés]. Y son las propias agencias de inteligencia del gobierno que dicen que la guerra en Iraq causó un crecimiento de los grupos terroristas, ha aumentado la militancia y el radicalismo entre los grupos islámicos en Oriente Próximo.
Pero el terrorismo ha suplantado al comunismo en un intento por hacer que la gente haga cosas contra sus propios intereses, que haga cosas que enviarán a sus propios jóvenes a la guerra, a hacer cosas que causan el agotamiento de la riqueza del país con fines de guerra y para el enriquecimiento de los súper ricos. Y no hay que pensar demasiado en el terrorismo para darse cuenta de que cuando alguien habla de una guerra contra el terrorismo, está presentando una contradicción de los términos. ¿Cómo se puede librar una guerra contra el terrorismo, si la guerra misma es terrorismo? Porque – así se responde al terrorismo con terrorismo, y se multiplica el terrorismo en el mundo.
Y, por cierto, el terrorismo del que son capaces los gobiernos al ir a la guerra tiene una escala, mucho, mucho más grande que el terrorismo de al-Qaeda o de ese grupo o de aquel grupo u otro grupo. Los gobiernos son terroristas en una escala enormemente grande. USA ha estado involucrado en terrorismo contra Afganistán, contra Iraq, y ahora amenaza con extender su terrorismo a otros sitios en Oriente Próximo.
Y sería muy útil un poco de historia sobre el uso del miedo y de la histeria y un poco de historia de la Guerra Fría y de la histeria anticomunista para alertar a la gente sobre lo que nos pasa hoy en día. Quiero decir, con Irán, por ejemplo, es una vergüenza, y los medios han jugado una parte tan importante en esto, respecto al arma nuclear de Irán. Quieren un arma nuclear. No dicen que tienen un arma nuclear. Quieren un arma nuclear. También la quiero yo. Sí, es fácil querer un arma nuclear. Y pequeños países que enfrentan a enormes potencias militares y que no tienen posibilidad alguna de equiparar el poderío militar de esos países inmensos, siguen lo que fue la estrategia de USA: USA dijo: “Tenemos que tener un disuasivo.” Cuántas veces os han dicho, cuando preguntáis: ¿Por qué tenemos 10.000 armas nucleares?” “Tenemos que tener un disuasivo.” Bueno, lo que quieren es un disuasivo: un arma nuclear.
No es esa situación con Iraq, quiero decir Condoleezza Rice: “una nube en forma de hongo.” Nosotros fuimos los únicos que crearon nubes en forma de hongo, sobre Hiroshima y Nagasaki. Iraq no estaba en condiciones de crear una nube en forma de hongo. Todos los expertos en Oriente Próximo y en armas atómicas dijeron: Iraq estaba a entre cinco y diez años de desarrollar un arma nuclear, pero nosotros estábamos creando una histeria sobre las armas nucleares.
Ahora hacemos lo mismo con Irán. Y el grupo Internacional de Energía Atómica de la ONU contradice directamente un informe del Congreso que habla del peligro de las armas nucleares de Irán, y el grupo internacional, que ha realizado muchas, muchas, inspecciones en Irán, dice..., bueno, tenéis que saber – y dan al pueblo USamericano una especie de educación a medias. Es decir, dicen, utilizan la frase: “¡Están enriqueciendo uranio! Bueno, eso me asusta. Están enriqueciendo uranio. No sé exactamente lo que quiere decir, pero asusta. Y luego lees el informe del grupo Internacional de Energía Atómica, y ves, bueno, sí, así es. Han enriquecido uranio hasta un 3,5%. Para tener un arma nuclear, tienen que enriquecerlo a un 90%. Están muy, muy lejos incluso de desarrollar un arma nuclear, pero la frase “uranio enriquecido” es repetida una y otra vez.
Y así, sí, necesitamos una cierta comprensión histórica, sí, sólo recordar Iraq, sólo recordar la histeria sobre Vietnam. ¡Dios mío, un comunista podía apoderarse de Vietnam del Sur! ¿Y entonces qué? Basta un saltito hasta San Francisco. No, algunos recordaréis que cuando Reagan apoyaba a los Contras en Nicaragua decía: “¿Veis dónde está Nicaragua? No les costaría mucho llegar a Texas.” Me interrogué sobre eso. Y entonces me interrogué: ¿por qué iban a querer llegar a Texas los nicaragüenses? Y no es un insulto a Texas, pero – y una vez que llegaran a Texas, ¿qué iban a hacer? ¿Tomar un vuelo de United Airlines a Washington? ¿Qué harían? Pero, realmente, es muy importante saber algo de esa historia para ver cómo la histeria inhabilita por completo la consciencia sobre lo que sucede.
Sugeriría otra cosa. Me comienzo a preocupar por el tiempo que estoy usando. Bueno, en realidad, no me preocupa cuánto tiempo he usado. No me importa. Miro mi reloj para pretender que me preocupa. Y ya que no sé cuándo comencé, no puedo saber cuánto he estado hablando.
Pero en algún punto la guerra en Iraq llegará a su fin. En algún punto, USA hará en Iraq lo que hizo en Vietnam, después de decir. “Jamás nos iremos. Jamás nos iremos. Venceremos. Seguiremos por el mismo camino. No nos escaparemos.” En algún punto, USA va a tener que escapar de Iraq, sabéis. Y lo va a hacer porque el sentimiento va a aumentar y aumentar y aumentar en este país y porque más y más soldados van a volver de Iraq y dirán: “No volveremos,” y porque van a tener más y más problemas para aprovisionar a las fuerzas armadas en Iraq, y porque los padres de los jóvenes van a decir más y más: “no vamos a permitir que nuestros jóvenes vayan a la guerra por Bechtel y Halliburton. No vamos a hacerlo.” Así que en algún punto, sí, en algún punto vamos a hacer lo que ellos dicen que no debemos hacer: escapar.
No tenemos que escapar. Podemos irnos tranquilamente. Irnos lentamente. Terminar, pero irnos, lo más rápido posible, porque allá no hacemos nada bueno. No ayudamos a solucionar la situación. No llevamos la paz. No llevamos una democracia. No llevamos estabilidad. Llevamos la violencia y el caos. Estamos provocando todo eso, y la gente muere todos los días. Cuando un dirigente demócrata dice: “Pienso que deberíamos retirarnos el 14 de marzo de 2000-y-lo-que-sea.” Sabéis, sí, cada día desde ahora hasta que más gente muera, y más gente pierda brazos o piernas o la vista. Y así, es intolerable. Y así, tenemos que hacer todo lo que podamos.
Y en el caso de Vietnam, en un cierto momento el gobierno se dio cuenta de que no podía continuar la guerra. Los soldados volvían de Vietnam y se oponían a la guerra. No podían convencer a la gente de que se uniera a la ROTC [Cuerpo de Adiestramiento para Oficiales de la Reserva]. Demasiados huían a Canadá. Demasiados no se alistaban. Finalmente, tuvieron que eliminar el servicio militar obligatorio. Perdían el apoyo de la población. Perdían el apoyo de los militares. Y al llegar un cierto punto: No.
Y va a ocurrir algo similar. Y mientras antes ayudemos a que ocurra, desde luego, tanto mejor. Mientras más vayamos a las universidades – sabéis, hay una cosa muy práctica, una cosa muy práctica que cualquiera puede hacer, y es, ir a su colegio local y asegurarse de que todos los padres y todos los chicos en los colegios comprendan que no tienen que dar su información a los reclutadores militares, sabéis. Y más y más tienen equipos de personas que contrarrestan la propaganda de los reclutadores militares.
Sabéis, tienen problemas. Se están volviendo desesperados por el reclutamiento para las fuerzas armadas, hacen toda clase de cosas y, por cierto, se concentran – envían a sus reclutadores militares a las escuelas más pobres, porque saben que los chicos de clase trabajadora son los más vulnerables, los más necesitados, los que, sabéis – necesitan una educación, necesitan una capacitación, etc. Y así, tratan de acosar a la clase trabajadora. Eugene Debs dijo – si no les importa que cite a Eugene Debs – pero Eugene Debs dijo en un discurso durante la Primera Guerra Mundial, que lo llevó a la cárcel: “La clase de los amos siempre ha comenzado las guerras. La clase trabajadora siempre ha librado las guerras.” Y, por cierto, así ha sido permanentemente. Así que en algún momento nos iremos de Iraq.
Pero quiero sugerir una cosa: tenemos que pensar más allá de Iraq, e incluso más allá de Irán. No queremos tener que luchar contra esta guerra, y luego contra esa guerra y después contra la guerra siguiente. No queremos tener una sucesión interminable de movimientos contra la guerra. Cansa. Y tenemos que pensar y hablar y educar respecto a la abolición de la guerra en sí.
El otro día estaba hablando con mi peluquero, porque siempre discutimos la política mundial. Y es totalmente impredecible políticamente, como la mayoría de los peluqueros. Dijo: “Howard, sabes, tú y yo estamos en desacuerdo en muchas cosas, pero en una cosa estamos de acuerdo: la guerra no soluciona nada.” Y yo pensé: “Sí.” A la gente no le cuesta comprender eso.
Y, de nuevo, la historia es útil. Hemos tenido una historia de guerra tras guerra tras guerra tras guerra. ¿Qué han solucionado? ¿Qué han logrado? Incluso la Segunda Guerra Mundial, la “guerra buena,” la guerra en la que fui voluntario, la guerra en la que lancé bombas, la guerra después de la que, sabéis, recibí una carta del general Marshall, general de generales, una carta que me dirigió personalmente, y a 16 millones más, en la que dijo: “Hemos ganado la guerra. Será un nuevo mundo.” Bueno, por cierto, no fue un nuevo mundo. No ha sido un nuevo mundo. Guerra tras guerra tras guerra.
Hay ciertas... – Salí de esa guerra, la guerra a la que me había presentado como voluntario, la guerra en la que fui un cabo artillero entusiasta, salí de esa guerra con ciertas ideas, que recién se desarrollaron gradualmente a fines de la guerra, ideas sobre la guerra. Una, que la guerra corrompe a todo el que se involucra. La guerra emponzoña a todo el que se involucra. Comenzáis como muchachos buenos, como lo hicimos en la Segunda Guerra Mundial. Ellos son los malos. Ellos son los fascistas. ¿Qué podría ser peor? Así que, ellos son los malos, nosotros somos los buenos. Y a medida que continúa la guerra, los buenos comienzan a comportarse como los malos. Puedes rastrear eso hasta la Guerra del Peloponeso. Puedes rastrearlo hasta los buenos, los atenienses, y los malos, los espartanos. Y después de poco, los atenienses se hicieron implacables y crueles, como los espartanos.
Es lo que hicimos en la Segunda Guerra Mundial. Nosotros, después que Hitler cometió sus atrocidades, cometimos las nuestras. Ya saben, nuestra matanza de 600.000 civiles en Japón, nuestra matanza de probablemente un número igual de civiles en Alemania. No eran Hitler, no eran Tojo. No eran – no, eran sólo gente de a pie, como nosotros somos gente de a pie que vive en un país que es un país saqueador, y ellos vivían en países que eran países saqueadores, y fueron atrapados en lo que fuera y tuvieron miedo de protestar. Y no sé, llegué a la conclusión, sí, de que la guerra emponzoña a todos.
Y la guerra – es algo importante que hay que recordar – que cuando vas a la guerra contra un tirano – y fue una de sus afirmaciones: “¡Oh!, vamos a librarnos de Sadam Husein,” lo que fue, desde luego, absurdo. No les preocupaba - ¿se preocupó nuestro gobierno de que Sadam Husein tiranizara a su propio pueblo? Le ayudamos a tiranizar a su pueblo. Le ayudamos a matar con gas a los kurdos. Le ayudamos a acumular armas de destrucción masiva, realmente.
Y la gente que matas en una guerra son las víctimas del tirano. La gente que matamos en Alemania eran víctimas de Hitler. La gente que matamos en Japón eran víctimas del Ejército Imperial de Japón. Y la gente que muere en las guerras es más y más y más gente que no está en las fuerzas armadas. Tal vez sepáis lo del diferente ratio de muertes de civiles a militares en la guerra, cómo en la Primera Guerra Mundial, fueron diez militares muertos por un muerto civil; en la Segunda Guerra Mundial, fue 50:50, la mitad militares, la mitad civiles; en Vietnam, fue de un 70% de civiles y un 30% de militares, y en las guerras posteriores, es de un 80% y de un 85% de civiles.
Hace algunos años me hice amigo de un cirujano militar italiano llamado Gino Strada. Pasó diez, quince años operando a víctimas de la guerra en todo el mundo. Y escribió un libro sobre el tema: “Green Parrots: Diary of a War Surgeon.” Dijo que de todos los pacientes que operó en Iraq y Afganistán y en todas partes, un 85% eran civiles, y un tercio de estos, niños. Si comprendéis, y si la gente comprende, y si corréis la voz de esa comprensión que sea lo que sea lo que os dije sobre la guerra y cómo debemos ir a la guerra, y sea cual sea la amenaza o sea cual sea el objetivo – una democracia o la libertad – siempre será una guerra contra niños. Son los que morirán en gran número.
Así que, la guerra – bueno, Einstein lo dijo después de la Primera Guerra Mundial. Dijo: “La guerra no puede ser humanizada. Sólo puede ser abolida.” La guerra tiene que ser abolida, sabéis. Y es – sé que son pocas las probabilidades de éxito, pero hay que hacerlo, tenéis que comenzar a hacerlo. También el fin de la esclavitud en este país en los años treinta del Siglo XIX tenía pocas probabilidades de éxito, pero la gente siguió tratando, y tardó 30 años, pero se eliminó la esclavitud. Y podemos ver lo mismo una y otra vez. Así que tenemos una tarea por delante. Tenemos muchas cosas que hacer.
Una de las cosas que podemos aprender de la historia es que la historia no es sólo una historia de cosas que nos han sido infligidas por los que mandan. La historia es también una historia de resistencia. Es una historia de gente que sufre la tiranía durante décadas, pero que termina por alzarse y derrocar al dictador. Lo hemos visto en un país tras el otro, una sorpresa tras la otra. Gobernantes que parecen tener un control total, de repente se despiertan un día, y hay un millón de personas en las calles, y toman sus maletas y se van. Sucedió en las Filipinas, en Yemen, en todas partes, en Nepal. Un millón en la calle, y entonces el gobernante tiene que irse. De manera que, eso es lo que queremos lograr en este país.
Todo lo que hacemos es importante. Casa cosita que hacemos, cada piquete en el que marchamos, cada carta que escribimos, cada acto de desobediencia civil en el que participamos, cada reclutador con el que hablamos, cada padre con el que hablamos, cada soldado con el que hablamos, cada persona joven con la que hablamos, todo lo que hacemos en clase, fuera de clase, todo lo que hacemos por un mundo diferente, es importante, aunque en el momento parezca fútil, porque es como se produce el cambio. El cambio sucede cuando millones de personas hacen pequeñas cosas, que en ciertos momentos de la historia se suman, y entonces sucede algo bueno y algo importante.
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)