miércoles, diciembre 12, 2007
EU somete a América Latina con los tratados de libre comercio: Saxe
Emir Olivares Alonso
El académico John Saxe-Fernández aseguró que la política económica de los últimos 25 años ha beneficiado a Estados Unidos y a sus aliados, al generar una movilización bélico-industrial que ayuda a los grandes capitales.
Al participar en un acto convocado por el Foro Social Mundial en la UNAM, que se enlazó a través de videoconferencia con las universidades autónomas de Chapingo, Benito Juárez de Oaxaca, de Querétaro y la Universidad de Michoacán, así como con las universidades de Colombia y Montreal, Saxe dijo que las actuales variables económicas se han transformado en un asunto de seguridad, y generan ciertas informalidades como el crimen organizado y el narcotráfico, “que son las tenazas con las que funciona este sistema”.
El académico indicó que la proyección de poder de los países hegemónicos se basa en tres instrumentos que generan y avalan el presupuesto para invasiones como la de Irak, benefician el interés privado de Estados Unidos, apoyaron los golpes de Estado en América Latina y ofrecen colaborar con el posible gobierno posrevolucionario en Cuba. Estos instrumentos son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, indicó.
Señalo que a raíz de la firma de los acuerdos de libre comercio con los países de América Latina, Estados Unidos somete a las naciones del continente para que no se desarrollen. Ejemplificó que sólo en México la firma del tratado implica que a partir del primero de enero de 2008 se verán afectados 3 mil productores de maíz, pues terminará el límite para los aranceles.
Dijo que desde que se afianzó el neoliberalismo el gasto militar va en aumento, sobre todo con el surgimiento del EZLN en 1994, cuando inclusive se importó la capacitación estadunidense para el ejército.
“El planteamiento alternativo no vendrá de la torre de marfil de la academia, sino que ésta mirará cómo desde los pueblos de América Latina se emprende la solución”, sostuvo. Agregó que debido a que la población “se vuelca” a una resistencia civil pacífica, es “brutalmente agredida, como en Oaxaca”.
Propuso analizar y conocer al “enemigo”, así como su estructura y funcionamiento, ya que el capitalismo contemporáneo es el más beneficiado con la política neoliberal.
Desde Montreal, Canadá, el académico del Centro contra la Globalización de la Universidad de Montreal, Michael Chossudovsky, señaló que los procesos de militarización emprendidos por Estados Unidos en países como Afganistán y Colombia no han reducido el narcotráfico, pues esas naciones generan 150 mil y 100 mil millones de dólares, respectivamente, mediante el comercio de sustancias ilegales.
Consideró que el objetivo de las fuerzas de ocupación (militar en Afganistán o con el Plan Colombia, en el país sudamericano) “es proteger al comercio ilegal”.
Por su parte, Enrique González, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, señaló que el Plan México es “una estrategia general de gobierno en la que está implícita la guerra y la represión”.
Subrayó que más allá del argumento del combate al narcotráfico, esa iniciativa se encamina a evitar la protesta social. Dijo que al igual que George Bush se legitimó mediante la invasión a Irak, Felipe Calderón “trata de legitimarse con su guerra contra el narcotráfico”.
Para el académico la guerra actual es “inédita porque los del poder hegemónico la declararon contra un enemigo difuso: el terrorismo, del que no hay una definición unánime, pero que parece aplicarse a aquel que se opone a las medidas hegemónicas”
“Con más pena que gloria”, el crecimiento económico de 2007, coinciden académicos
Antonio Castellanos
El crecimiento de la economía en el primer año de gobierno ha tenido “más pena que gloria”. México lleva ya un cuarto de siglo con un modelo económico que ha fracasado y es urgente cambiarlo, plantearon especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. El crecimiento promedio en los últimos 25 años ha sido de 2.4 por ciento, frente a un avance de 9.6 en China, y de 7.8 en Corea.
Durante una conferencia de prensa en la que se presentó un balance económico del presente año y las perspectivas para el próximo, los académicos José Luis Calva, Mildred Espíndola, César Armando Salazar y Moritz Alberto Cruz, coincidieron que el avance del producto interno bruto (PIB) en 2007 ha sido mediocre.
Calva precisó que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 reconoce que el PIB per cápita creció 757 por ciento en China, y 331 por ciento en Corea entre 1980 y 2006, mientras el de México sólo avanzó 26 por ciento. Esto es, nada.
México, precisó durante la rueda de prensa con los otros académicos, debe hacer el cambio pronto. Esto es un asunto de la clase política, indicaron.
Ya no hay duda de que el modelo económico que ha fracasado. El gobierno de China también se equivoca, pero es capaz de rectificar rápidamente, “mientras nosotros tenemos 25 años de experimentar un modelo que no ha dado resultados y la clase política no se ha puesto las pilas”.
Los especialistas plantearon otro ejemplo en Chile: cuando llegó Pinochet con el golpe de Estado contra Salvador Allende llamó a los “Chicago boys” y se diseñó el primer programa económico, que fue el mismo que se aplicó en México. Pero cuando la economía chilena se colapsó entre 1982 y 1983, los despidió y llamó a una administración keynesiana.
Desde entonces la economía chilena se enfiló hacia el éxito, porque revisaron la apertura comercial, la liberación financiera, indizaron los salarios a los precios y volvieron a hacer política agrícola.
Fueron acciones de intervencionismo gubernamental, pero en México, y se refirió al economista Rolando Cordera, “pasamos a la teocracia, no tecnocracia. Es una creencia religiosa, porque son dogmas basados en el Consenso de Washington que no han tenido éxito en ninguna parte”.
En otro aspecto, Calva manifestó que no debe haber preocupación porque una empresa de seguros holandesa se vaya del país, y alegue que su decisión se debe a la ausencia de un estado de derecho. La inversión extranjera en México sigue fluyendo mucho. Se calcula que para este año alcanzará 21 mil millones de dólares. A esto hay que agregar las remesas de los trabajadores migratorios y los ingresos por la venta de petróleo.
Ningún país en el mundo, destacó, ha tenido éxito fundado en la inversión extranjera. El problema es la ausencia de una estrategia económica que aplique políticas macroeconómicas contra cíclicas, industriales, de fomento a la educación y la tecnología.
El gobierno espurio afina ya el robo de PEMEX y Energía a los mexicanos
Sin reformas está en riesgo la producción de crudo, según Kessel
El urgente diseñar instrumentos técnicos, legales y económicos para fortalecer a la petrolera
En un escenario bajo la generación caería 21% en 10 años, a 2.1 millones de barriles al día
Roberto González Amador
México enfrenta el riesgo de perder una quinta parte de su producción actual de petróleo crudo, materia prima que constituye la principal fuente de ingresos del Estado, ante la ausencia de reformas que abatan las limitaciones a la inversión en Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con un documento oficial presentado este martes por Georgina Kessel, secretaria de Energía.
Leer más...
Vaticinan expertos creciente deterioro de las condiciones laborales en el país
Creció 40% el número de subcontratados, afirman en foro realizado en Casa Lamm
Patricia Muñoz Ríos
El sindicalismo mexicano está en crisis y se vislumbra un futuro inmediato peor. Además, crece el empobrecimiento de los trabajadores, hay desbandada de obreros de sus organizaciones y se incrementó 40 por ciento el número de subcontratados y de empleados que no tienen prestaciones.
Esa es la situación que plantearon especialistas en derecho laboral como Arturo Alcalde, Graciela Bensunsan, Héctor Barba y Salvador Arellano en el foro que organizó Casa Lamm sobre la situación actual del sindicalismo en el país.
En ese contexto, Alcalde manifestó que a la situación que atraviesa el sector se suma la amenaza de las “modificaciones laborales calderonistas”, que ya se están negociando y no son más que la resucitación de la llamada reforma Abascal, pero “más oscura y restrictiva”, ya que contempla cambios legales que vendrán a violentar los derechos de los trabajadores, sobre todo en relación con la ampliación de la jornada laboral y la flexibilización de las formas de contratación.
El abogado planteó que, sin embargo, no hay unidad entre las organizaciones obreras que permita hacer frente a la embestida gubernamental y patronal contra los trabajadores, y que los sindicatos en México han perdido credibilidad. Inclusive, destacó, se da un fenómeno de desafiliación en los sindicatos y crecen a pasos agigantados esquemas como la subcontratación.
Al respecto, la abogada, escritora y catedrática Graciela Bensunsan presentó cifras alarmantes al señalar que en México 20 por ciento del total de los trabajadores están subcontratados, es decir, uno de cada cinco fue reclutado por outsourcing. Así las cosas, agregó, en pocos años serán escasos los sindicalizados.
Sobre todo, continuó, porque la subcontratación crece 40 por ciento al año. Añadió que entre las razones por las que no se ha generado en el país una “huelga nacional”, como en otras naciones, destaca la falta de liderazgo de los sindicatos y el gran temor de los obreros a perder sus fuentes de trabajo.
En el acto, el laborista Héctor Barba aseveró que es dramático el nivel de pobreza que alcanzan los obreros mexicanos, así como la falta de verdadera representatividad sindical, ya que de casi un millón de contratos colectivos que hay en el país sólo son reales, es decir, se revisan, entre 7 y 8 por ciento. El resto, apuntó, “es de pantalla”.
Desde su punto de vista, el sindicalismo se encuentra en el marasmo, y defendió el papel de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) ante críticas a esa organización y algunos de sus dirigentes, como Francisco Hernández Juárez.
Por su parte, Salvador Arellano, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, advirtió que en ese sector son práctica común los contratos de protección. Además, dijo, los sindicatos blancos, que tienen controlado el rubro, son protegidos por las autoridades, ya que prácticamente no se les puede demandar la titularidad de los contratos colectivos.
Los empleados del sector enfrentan las peores condiciones, ya que en la práctica no tienen derecho a la libre sindicalización, mientras los de servicios, como los de gasolineras, carecen de prestaciones y de seguridad social. Además, padecen las peores formas de explotación laboral y total inseguridad jurídica, concluyó.
Persisten las desapariciones forzadas; señala Ibarra el caso de 15 petroleros
La lucha contra el crimen puede servir de pretexto para implantar un modelo autoritario, dice
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, denunció que persisten los secuestros y las desapariciones forzadas de personas, y tan sólo de mayo a la fecha hay más de 30 personas desaparecidas, 15 de ellas trabajadores petroleros de Cadereyta; a esos hay que sumar, dijo la senadora, los dos eperristas de Oaxaca.
La senadora del PT presentó un punto de acuerdo, que fue turnado a comisiones, en el que señala que los pasados días 16 y 17 de mayo de este año desaparecieron David Vega Zamarripa e Hilario Vega Zamarripa, este último dirigente de la sección 49 de la refinería de Cadereyta.
“Después de celebrarse una asamblea de la sección de su sindicato, el 16 de mayo pasado, los familiares de David Vega Zamarripa denunciaron que éste ya no regresó a su domicilio.
“Al día siguiente, su hermano Hilario Vega Zamarripa recibió una llamada, en la que una voz en tono amenazante le dijo que tenían a David y a otros trabajadores petroleros; que si no se entregaba, les iban a cortar las cabezas y que las iban a tirar afuera de sus casas”.
Ibarra de Piedra, añadió que después de recibir la llamada, Hilario Vega Zamarripa “salió hacia el lugar que los captores de su hermano le indicaron, y desde entonces sus familiares no saben nada de él.
“Fue hasta el 4 de junio de este año cuando a través de los medios de comunicación la familia de Hilario Vega Zamarripa se enteró de que él junto con otros trabajadores petroleros habían sido detenidos por personal del Ejército mexicano, trasladados al campo militar y llevados al Distrito Federal, a las oficinas de la Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada, donde eran investigados por posibles nexos con el crimen organizado”.
En conferencia de prensa, la senadora, acompañada de Salomón y Leticia Vega Zamarripa, informaron que han acudido a la Procuraduría General de la República, a la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León y a la Presidencia de la República, y no se ha hecho absolutamente nada.
La presidenta de la Comisión de de Derechos Humanos del Senado expresó su preocupación de que “la urgente y necesaria lucha en contra del crimen organizado sirva de pretexto para la implantación de un nuevo modelo autoritario, sobre ejes policiacos y militares, que esencialmente sean usados para criminalizar la lucha social y la disidencia política”.
La senadora manifestó que a la denuncia de los familiares se han sumado diversas organizaciones de derechos humanos, en particular el Comité Eureka, pues existe el temor de que estas desapariciones estén ligadas con las investigaciones que realizan las autoridades federales en relación con las explosiones en varios ductos de Pemex, llevadas a cabo por el EPR, y con ello se agrave el ya continuo periodo represivo.
Preocupa a la ONU falta de protección al obispo Vera López; recibe homenaje
Organizaciones civiles señalan la falta de apoyo de la alta jerarquía católica
El prelado lamenta la existencia de “estructuras destinadas a arreglar el mundo para unos cuantos”
Alma E. Muñoz

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se sumó ayer al reconocimiento que decenas de agrupaciones civiles nacionales y grupos eclesiales brindaron al obispo Raúl Vera López por su trabajo en defensa de los derechos humanos, y cuestionó que el Estado mexicano no le brinde al prelado protección ante las amenazas y hostigamientos de que ha sido objeto.
Amerigo Incalcaterra, representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, advirtió que en el país se incrementa el número de defensores amenazados. Citó que la nación está por debajo de Colombia, con 15 solicitudes de sistemas de protección de la ONU para quienes se dedican a esta actividad.
En el homenaje a Vera López, las organizaciones civiles señalaron la falta de apoyo de la alta jerarquía católica y del representante del papa Benedicto XVI en territorio nacional. “Hacemos un atento llamado a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y a monseñor Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, para que se acerquen, acompañen y respalden el ministerio de don Raúl”, manifestaron en un documento entregado a la prensa.
Anunciaron una campaña de solidaridad con el obispo –que incluye la recolección de firmas– de aquí al 23 de febrero, y pidieron que las muestras de apoyo se envíen a los correos electrónicos del prelado, de la nunciatura apostólica y de Carlos Aguiar Retes, presidente de la CEM.
Vera López, en su momento, agradeció el apoyo recibido, y resaltó que decidió iniciar el camino de defensa de los derechos humanos con los indígenas y los pobres de Chiapas, al lado de Samuel Ruiz, cuando éste estaba al frente de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, y en momentos en que “fuerzas políticas” perseguían a la Iglesia en ese estado.
Destacó que Ruiz García –presente en el homenaje– le enseñó a ser un obispo libre, y recordó que sintió pesar, “desgaje”, cuando fue notificado por el fallecido papa Juan Pablo II que no continuaría en esa circunscripción eclesiástica la labor de Samuel Ruiz, pero que al llegar a la diócesis de Saltillo encontró que podía trabajar para superar el “terrible mal” del sufrimiento. Lamentó la existencia de “estructuras” destinadas para “arreglar el mundo para unos cuantos, mientras los demás sobran”, y que las cosas se “hagan con cinismo”.
Édgar Cortez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos –en la cual confluyen más de 40 agrupaciones–acusó que Vera López no ha estado exento de campañas de desprestigio, ataques, amenazas y hostigamiento, hasta la posibilidad de perder la vida, por sus denuncias sobre las condiciones que originaron la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos; las violaciones de trabajadoras sexuales en Castaños, por parte de militares; las agresiones en Oaxaca, Atenco, Chiapas y demás zonas de conflicto en México.
Sobre ese apoyo hablaron familiares y víctimas de algunos de esos acontecimientos, y se criticó la petición que en octubre pasado hizo al Vaticano el juez penal en Monclova, Coahuila, Hiradier Huerta Rodríguez, para que se le inicie un proceso canónico a Vera López, después de que éste cuestionó su decisión de castigar a sólo cuatro de los 11 soldados implicados en la violación tumultuaria de mujeres de Castaños.
Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, expresó la preocupación que existe por la situación que en torno a las garantías fundamentales priva en México, y exigió, en nombre de los presentes en Casa Lamm –entre ellos la escritora Elena Poniatowska y el ex diputado por Convergencia Jesús González Schmal– castigo para “los responsables de la violencia institucional que mantiene en grave crisis a los derechos humanos”.
Amerigo Incalcaterra, en tanto, resaltó que Raúl Vera “se ha desempeñado como un verdadero defensor de los derechos humanos, porque ha tomado las causas de muchas víctimas, las ha hecho propias, las ha presentado ante las autoridades, ha dado seguimiento y siempre ha ofrecido una palabra de esperanza”.
Resaltó que quienes se dedican a ello “deben recibir del Estado las garantías jurídicas requeridas, antes de verse expuestos a las amenazas, hostigamiento y represión”, y habló sobre el reconocimiento que la ONU ha dado a quienes se dedican a defender las garantías fundamentales.
Señala el PRD riesgo de que la reforma judicial sea arma contra líderes sociales
Externa su preocupación por eventuales abusos mientras no existan los “jueces de control”
La policía podría catear domicilios sin que fuera necesaria la orden correspondiente
Enrique Méndez y Roberto Garduño
La aprobación de un régimen especial para combatir la delincuencia organizada significará, para las autoridades federales, el argumento legal mediante el cual se podrían aplicar medidas judiciales y castigos penales a líderes sociales.
“El dictamen de reforma judicial elaborado por la Cámara de Diputados, si bien incluye los juicios orales, constituirá un sistema especial violatorio de derechos humanos, porque violentará la privacidad y afectará los datos personales y bancarios, que a la fecha son resguardados por el secreto de confidencialidad”, aseveró el diputado perredista Humberto Zazueta.
Al presentarse en primera lectura la propuesta de reforma, el PRD refiere que ésta pretende imponer medidas cautelares en los asuntos de orden penal, al aplicar aprehensiones y cateos sin orden judicial, y se otorga esa facultad a los llamados jueces de control. “Tales medidas implicarán acciones violatorias de los derechos humanos mientras no entren en vigor los llamados jueces de control”, advirtió.
El rechazo perredista se deriva de que la creación de un régimen especial para el combate a la delincuencia organizada ya existe en una legislación secundaria que, en la práctica, se aplica contra los líderes y disidentes sociales, y es laxa con los capos del narcotráfico, además de que permite altos niveles de corrupción en el aparato judicial del Estado mexicano.
Según estadísticas de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, sólo 20 por ciento de quienes permanecen en reclusión forman parte de grupos ligados a la delincuencia organizada, constituyéndose así un régimen especial y violatorio de garantías.
En el caso de la participación del Ministerio Público en casos de combate a la delincuencia organizada, el texto que será votado este miércoles refiere que éste “podrá decretar el arraigo de una persona con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de 40 horas, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga de la acción de la justicia”.
La policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista evidencia demostrable de amenaza actual o inminente a la vida o a la integridad corporal de las personas, así como en el caso de flagrancia cuando se esté persiguiendo al inculpado.
También se indica que si bien las comunicaciones privadas son inviolables, la ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacidad de las mismas, “excepto cuando un juez valore el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión del delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley”, es decir, la pretensión de que en ningún caso se admitirán comunicaciones que afecten la confidencialidad se desprende que la comisión de un delito deberá perseguirse sin importar el origen de la comunicación y con independencia de que no se le dé valor probatorio.
En el caso de las detenciones a probables personas que hayan incurrido en delitos, el Ministerio Público Federal sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio; el desarrollo de la investigación; la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad; cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso.
El juez ordenará la prisión preventiva en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro cometido con medios violentos, como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad nacional y el libre desarrollo de la personalidad y la salud.
Temen juristas que se instaure un “Estado policiaco e inquisitorial”
La ineficiencia policiaca no puede ser combatida con restricción de garantías, señalan
Elisur Arteaga, Aguilar Zinser, Gómez Mont, Xavier Olea y Juan Velásquez critican proyecto
Alfredo Méndez, Jesús Aranda y Laura Poy
Las reformas calderonistas en materia de procuración de justicia y justicia penal que se debaten en el pleno de la Cámara de Diputados, mismas que plantean la posibilidad de que las corporaciones policiacas accedan a domicilios sin una orden judicial, fueron recibidas con “temor” por especialistas, porque “nos llevarían a vivir en un Estado policiaco e inquisitorial”.
Los juristas exhortaron a los legisladores a “pensar dos veces” antes de aprobar la propuesta de reforma constitucional en los términos planteados por el presidente Felipe Calderón, ya que “lo único que están haciendo es favorecer la ineficiencia del Ministerio Público (MP) y de nuestras policías, que no están a la altura de los cambios”.
Entre lo rescatable de la reforma, puntualizaron algunos, destaca el hecho de que en ningún caso se le permitirá al MP hacer presunciones para no investigar suficientemente las cuestiones de delincuencia organizada, es decir, no se le quita “la carga de la prueba al Estado”; al contrario, se le dota de mayores libertades para que pruebe mejor sus imputaciones penales.
Alonso Aguilar Zinser coincidió con Fernando Gómez Mont, Xavier Olea y Juan Velásquez en que los cateos sin orden judicial vulneran una garantía fundamental, que es la inviolabilidad del domicilio. No se puede responder a la ineficiencia de la investigación policiaca mediante la restricción de garantías, subrayaron.
Por su parte, Elisur Arteaga Nava, catedrático en derecho constitucional en la UAM-Azcapotzalco, apuntó que la decisión de los legisladores confirma la tendencia de los gobiernos panistas de terminar con el estado de derecho y llevarlo hacia un Estado policiaco, porque sólo pueden perseguir a los delincuentes con base en sacrificar los derechos humanos y las garantías de los ciudadanos.
Ya se ha comprobado que estas estrategias no son más que el advenimiento del Estado fascista, pues con estas acciones no se acaba con la corrupción ni la incapacidad de las policías, como ha quedado demostrado con la Agencia Federal de Investigación y la Policía Federal Preventiva, que “no han servido para nada”, expuso.
Con iniciativas como el allanamiento y cateo de domicilio sin orden judicial, por citar un ejemplo, se crean condiciones de mayor indefensión para el ciudadano y, en el caso de supuestos derechos concedidos a presuntos delincuentes, éstos ya los señalaba la Constitución, por lo que tampoco hay nada nuevo en ese sentido.
Por su parte, el ministro en retiro Juventino V. Castro subrayó la importancia de que la reforma mantenga la institución del MP, que se le siga perfeccionando, “no me importa que no sean los cambios que yo esperaba”.
Juan Velásquez añadió que se trata de una reforma inquisitorial y que, igual que a los tribunales de la Inquisición les servían leyes, así también le servirán a las autoridades mexicanas. Si los legisladores aprueban esta reforma cometerán un grave error, aseveró.
Mientras, Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia, apuntó que la reforma prende una verdadera alerta roja, porque se trata de la formación de un Estado policial. La reforma dice que deberá existir un registro inmediato de la actuación policiaca, “pero cómo vamos a garantizar que ese registro opere”.
El tema a debate es qué tipo de controles se pondrán en una ley secundaria para garantizar que la policía no incurra en actos arbitrarios.
Por su parte, el penalista Américo Delgado de la Peña sostuvo que estas reformas fracturarán el sistema de derecho mexicano y dejarán en la indefensión a cualquier inculpado que carezca de recursos para contratar un abogado.
“Es una iniciativa que violaría las garantías fundamentales. Al admitirse una propuesta de esa índole, las funciones de los órganos jurisdiccionales quedarían al arbitrio absoluto del MP y sin control de ninguna naturaleza”, añadió.
Samuel González Ruiz, ex fiscal de la PGR, sostuvo que la iniciativa de Calderón busca mejorar la seguridad y la justicia penal del país, y planteó que en lo relativo a las facultades del MP y de la policía habrá que precisarlas en una legislación general o secundaria.
La convocatoria, una farsa: AMLO
Andrés Manuel López Obrador consideró una farsa la convocatoria para seleccionar a tres consejeros electorales cuando, sostuvo, sabemos que ya están “palomeados” quienes se quedaran con el cargo. Entre ellos mencionó a Mauricio Merino, quien, dijo, es apoyado por el PAN.
“Pobres los que fueron ahí (a registrarse), nada más los utilizaron; ya está el acuerdo entre el PRI y el PAN” para la designación, señaló. Recordó que Merino, a propuesta del PRI, fue consejero del Instituto Federal Electoral en 1996, lo mismo que Jacqueline Peschard. Así que, insistió, “es la misma gata pero revolcada”.
López Obrador acusó que hay una “mafia que opera desde Los Pinos”, de la cual forman parte Carlos Salinas de Gortari, Roberto Hernández, Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones y Elba Esther Gordillo.
A México, indicó, lo está gobernando esa mafia que es “muy peligrosa, perniciosa, la más dañina que ha habido en toda la historia. Una mafia que está destruyendo a nuestro país, que está queriéndose quedar con los bienes de todos los mexicanos”.
Pero vamos a seguir luchando contra la derecha, porque “lo más peligroso para el país es que se perpetúe en el poder esa mafia”, apuntó.
Tras asistir al informe anual de actividades del alcalde de San Pedro de las Colonias, Coahuila, Jorge Arturo Babún Moreno, López Obrador reiteró que no apoya a Genaro Góngora Pimentel para consejero electoral. “Yo no tengo ninguna relación de amistad (con él), yo no veo al ministro desde hace más de dos años, (y) yo no voy a prestarme a este enjuague, no voy a entrar a esa farsa”.
Insistió en que la reforma electoral es “pura simulación”, y dijo que casi todos los consejeros del IFE “al final de cuentas van a ser empleados del PRI y del PAN, como también lo son de estos partidos los magistrados del tribunal electoral”. Esto, remarcó, quedó claro con el fallo contra la periodista Lydia Cacho y en favor del gobernador de Puebla, Mario Marín, que recientemente emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Kyoto: feliz cumpleaños y confuso funeral
El 11 de diciembre se presentó un gigantesco pastel de cumpleaños en Bali para festejar el décimo cumpleaños del Protocolo de Kyoto. A 10 años de su nacimiento, este tratado sobre emisiones de gases invernadero sigue siendo el más ambicioso instrumento regulatorio para enfrentar el calentamiento global. Pero ni el enorme pastel ni el ruido de la fiesta pudieron opacar el sentimiento de frustración que marca los días finales de la conferencia de las partes que se desarrolla en Bali.
El objetivo central de ésta no es afinar un nuevo tratado. Sin embargo, la reunión debe concluir con un mapa para que en los próximos meses la comunidad internacional pueda avanzar hacia un nuevo tratado, más robusto y efectivo que el Protocolo de Kyoto. Faltan sólo tres días para que concluya la conferencia, y todavía no hay nada firme.
El secretariado de Naciones Unidas para el cambio climático decidió publicar el borrador de declaración final desde el fin de semana. Ese texto debe ser discutido por los delegados de 185 países participantes para llegar a una conclusión este viernes. El secretariado pensó que al dar a conocer un proyecto de declaración presionaría a los principales responsables de las emisiones de gases invernadero. Por eso en el borrador figuraba ya una meta cuantitativa: para el año 2020 las naciones desarrolladas estarían obligadas a reducir los niveles de emisiones de gases invernadero entre 25 por ciento y 40 por ciento con respecto a los niveles de 1990.
El Panel Intergubernmanetal sobre Cambio Climático (IPCC) calcula que ese nivel de reducciones es necesario si se quiere limitar el cambio de temperatura promedio global a dos grados centígrados. Incrementos superiores marcarían un deterioro en los niveles de bienestar de miles de millones de personas en todo el mundo, pero los más afectados serán los países pobres.
Las metas cuantitativas fueron promovidas por la Unión Europea, pero fueron rechazadas tajantemente por Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia. La delegación estadunidense declaró que fijar una meta cuantitativa era irrealista y tendría efectos dañinos en el futuro. Añadió que para Washington lo principal es definir una ruta para los próximos dos años, más que un marco de referencia preciso y metas cuantitativas, con lo que nuevamente dejó ver sus tácticas dilatorias al insistir en que los datos del IPCC están marcados por la incertidumbre y no constituyen una referencia científica robusta e inapelable. Una cosa es clara: mientras la economía estadunidense se prepara para una fuerte recesión, su rechazo a invertir en mitigar el cambio climático es absoluto.
Los países europeos han sostenido en Bali que se necesita una meta cuantitativa para llamar la atención sobre la verdadera dimensión del problema y para iniciar el largo proceso de cambio tecnológico que permitirá reducir las emisiones. Las mutaciones tecnológicas tendrán que llevarse a cabo en las industrias intensivas en energía, en los medios de transporte y en el sector residencial y municipal. Se trata de un proceso de cambio sistémico y la Unión Europea considera necesario arrancar desde ahora si se quiere evitar que las concentraciones de gases invernadero rebasen el nivel de las 450 ppm para el año 2050 y que el aumento de temperatura supere los dos grados centígrados.
Desgraciadamente, las metas cuantitativas desaparecieron de la última versión del borrador de declaración final en Bali. Nuevamente prevaleció la posición irresponsable de Estados Unidos.
Mientras tanto, las iniciativas se multiplican en desorden al acercarse el final de la conferencia. Rusia propuso que las naciones en vías de desarrollo adopten compromisos voluntarios sobre reducciones de emisiones. Esos compromisos podrían implicar metas de reducciones agregadas o por sectores, o metas de eficiencia energética (por ejemplo, reducciones en intensidad energética por unidad de PIB). La propuesta rusa añade la posibilidad de que esas metas voluntarias estén condicionadas a la disponibilidad de ayuda financiera y tecnológica del exterior. Australia y Japón se han pronunciado a favor de la iniciativa rusa, pero China e India están en contra.
La semana pasada corrió el rumor en Bali de que el GEF, fondo para el medio ambiente mundial que reside en el Banco Mundial, se encargaría de administrar todos los recursos financieros dirigidos a los países en desarrollo para sus planes de mitigación y adaptación. Ese rumor no fue confirmado, pero los países ricos estarían contentos con un arreglo de ese tipo: el GEF sería un poderoso mecanismo de presión para que los estados del sur arreglen su política económica al ritmo que le gusta al Banco Mundial. China y el G77 han manifestado un rechazo rotundo a este tipo de arreglos, pero esa pugna entre norte y sur no es un buen presagio para el futuro régimen sobre cambio climático.
Diez años de vida del Protocolo de Kyoto. Poco que celebrar y todos lo vamos a lamentar. Extraña fiesta de cumpleaños, la conferencia en Bali. Todo parece más bien un confuso velorio cuando el difunto está a punto de despedirse.
Réquiem por Espino
A más de un año de su atropellada jura de oficina, y a uno y medio del fraude que lo encaramó en el puesto, Felipe Calderón logra, por fin, el control de su partido: el PAN de las familias que lo han mangoneado a su albedrío y deleite, los así llamados doctrinarios. Mediante un acto del añejo autoritarismo priísta, expulsó a los yunqueros que lo disputaban con rezos y denuestos, aunque, por lo que se ve, algunos remanentes merodearán por los puestos de jerarquía. Felipe formó ya, para su sosiego, el temible equipo de confianza que requiere una vez que la ilegitimidad de su origen la siente superada. La polarización social quedó atrás, afirmó. Hecho difundido por él con ecos en multitud de sus apoyadores con acceso irrestricto a los medios masivos de comunicación.
Otro michoacano que lo ha acompañado en su corta carrera será el amanuense principal a cargo de la tarea partidaria. Dos jóvenes panistas, con los que formará un triunvirato de recambio generacional, le operarán las urgencias de la precaria gobernabilidad que hoy se vive en México. Poco parece importar que el método a emplear sea el de las muchas pruebas y los caros errores. No hay que escatimar reconocimiento a este proclamado logro para él y para los inexpertos seguidores que lo rodean en Los Pinos: esa rala palomilla a quien le ha entregado, por gracia propia, sustantivas tajadas de las prerrogativas del Ejecutivo federal. Ahora podrá ensayar otras concertacesiones, adicionales a las que presume haber conseguido. Ahora podrá hacer el sereno recuento de sus ya lejanos padecimientos. En la distancia de la anécdota quedó la alarma cuando, según narración de autor, entrevió la posibilidad de que un perredista atrevido se fugara de San Lázaro con la bandera presidencial (Fox, una vez más, se había desatendido de su misión de custodio del lábaro patrio).
En medio de estos éxitos, Espino se fue del PAN y, con él, tristes momentos de la ineptitud partidaria del más retardatario tufo derechista. El señor Espino llegó a galope tendido al liderato de su partido desde una inocua oficina en Los Pinos, un pequeño reducto al servicio de la torva pareja presidencial. Ahí permaneció hasta que su mentor, falto de capital político y sepultado por cabalgante desprestigio lo dejó al garete. Su tarea, apenas cumplida con altisonante ineficacia, lo forzó al abandono del puesto sin gloria y mucha pena. Así se fue Espino, por una puerta que trató de dibujarse llena de nostalgia y dignidad pero que quedó atorada en derrotas electorales, rampantes deslealtades para con la vida democrática de la República, rencores sociales profundos y una cruzada del más fanático y torpe accionar fascista por las tierras del que catalogan populismo latinoamericano que, bajo la égida del PP de Aznar, siguió Espino para pena de muchos de sus conciudadanos y de Calderón. Aún tuvo la desfachatez de adjudicarse, junto con el rencoroso ranchero nailon de San Cristóbal, el que llama su triunfo en las urnas de 2006. Tarea que tal dupla cumplió al unísono con otros bien conocidos e identificados actores de la vida pública. Toda una mafia auxiliada por los que debían de haber cuidado la limpieza electoral, pero que actuaron como defensores de la ilegalidad: el consejo del IFE, la PGR, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, al menos, el indigno ministro que fungió de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Calderón atisba, sin Espino y ya dueño y señor del PAN y con la colaboración del priísmo, una ruta desahogada hacia el futuro. El pago de las facturas más onerosas por su triunfo es asignatura pendiente. Tiene que trasladar la titularidad de las empresas energéticas al capital extranjero. Éste es el cometido esencial de su trasteo. La CFE y Pemex son los premios esperados por sus mentores. Reforma estructural le llaman los que han interiorizado las consignas del acuerdo de Washington. Si Calderón se ha detenido en las planeadas modificaciones al 27 constitucional ha sido por conseja electoral de un priísta colaborador, pero no por falta de voluntad o algún prurito de independencia y soberanía nacional. (Se haría, piensan con sobresalto, presidente a López Obrador en 2012.) Como plan emergente se ha decidido una táctica alterna, ya probada con los Pidiregas. Privatizarán parte sustantiva de las tareas energéticas como la conducción de crudo y gas, investigación tecnológica en exploración y extracción en aguas profundas, la seguridad y mantenimiento de ductos, la generación de electricidad, las plantas nucleares y las energías alternas. La nula inversión presupuestal prevista para Pemex y para CFE es la prueba ineludible que habrán de justificar ante la historia nacional panistas, priístas y otros aliados, incluidos personajes de la izquierda que se exculpan a cada paso dado en esa dirección compartida.
Con el PAN atado a su férula, Calderón aclara la concreción básica de su cometido político: la alianza fundamental con el priísmo. La doble opción que los grandes grupos de presión exigen para asegurar la continuidad de sus privilegios. Un sólido trabuco afincado en la derecha del espectro político que les abra un doble abanico partidario de preferencias futuras. Ésta es la razón y fuerza que, tras bambalinas, empujada por conspicuos personeros y canalizada por varios meandros, explica buena parte de los sucesos recientes. Una cadena de actos que a muchos observadores les aparecen confusos o atribuibles a causales evidentes, pero menores. Tales son los casos de las reformas fiscal y electoral o las sentencias de la SCJN en tratándose de la ley Televisa y la más reciente ignominia de ese tribunal contra los derechos de Lydia Cacho y la cínica defensa del góber precioso. Pero, para otros más avezados en el quehacer público, tales aventuras son decisiones formuladas y acontecimientos derivados de esa firme alianza cupular que terminará enfrentada a la coalición que, desde la izquierda y a pesar de trabas, titubeos, miopías y hasta traiciones, se va preparando para la lucha venidera, sin cuartel, ya anunciada con múltiples pormenores.
España: ¿hacia la tercera República?
Si el personaje de referencia se llama Francisco Franco (1892-1975), cualquier conservador o liberal puede dar fe de “progresismo”. Y, si nos descuidamos, hasta de paladín de la izquierda “moderna” y “tolerante”. Se entiende: Franco fue la muerte sin más.
No la muerte biológica, digna, natural, sino la muerte en tanto odio razonado y militante contra todas las manifestaciones humanas de la vida. A este personaje, y a todo lo que su régimen de sufrimiento, hambre y dolor representó (1939-75), el rey Juan Carlos I le juró fidelidad y respeto en 1969.
Ahí radica el núcleo duro y conflictivo de la monarquía española, una de las siete que la Unión Europea reconoce como “constitucionales” o “parlamentarias”. Que en rigor son 10. Pero Mónaco es un casino, y las de Liechtenstein y Luxemburgo son lavadoras de divisas, o trafican con armas y drogas ilícitas.
De ellas (Reino Unido, Suecia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega) ninguna ha sido, históricamente, más cuestionada que la borbona. Así es que conforme el movimiento antimonárquico vuelve a levantar cabeza, cabe preguntarse cómo se diseñó, desde fines del decenio de 1960, eso que las almas impúdicas llaman “transición democrática”.
Para ello pueden consultarse los textos de José María de Areilza (1909-98, graciosamente llamado conde de Motrico), uno de los artífices de la “transición”. Areilza fue ideólogo del franquismo doctrinario (fusión de la Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional de Hierro, JONS), embajador de Franco y, por decisión de Juan Carlos, ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Carlos Arias Navarro (primero de la monarquía, 1975) y fundador del fascista Partido Popular, junto a Pío Cabanillas y Manuel Fraga Iribarne (1976).
Otra fuente ineludible de consulta sería la de Gonzalo Puente Ojea, quien tuvo ocasión de conocer a Juan Carlos cuando fue encargado de la embajada en Atenas (1962). En la entrevista que me concedió en Madrid, Puente Ojea dijo: “Recuerdo que me chocó su apología de Franco. Mostraba gran indiferencia sobre el mundo de la cultura, y una notable insensibilidad ante los graves problemas derivados de la guerra civil” (La Jornada, 6 y 7 de julio de 2004).
El diplomático añadió: “Quedé sorprendido ante su postura a favor de una vía intermedia que no cuestionase los fundamentos del régimen. Los hechos disiparon mis expectativas en el joven príncipe… Estados Unidos presionó en los países de la comunidad atlántica para establecer una democracia formal, muy reducida en cuanto a su capacidad transformadora… La ley de sucesión fue iniciativa de la dictadura, y estableció cómo se debe restaurar la monarquía”.
Un día después de la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), el príncipe se convirtió en rey. Al año siguiente, en junio de 1976, Juan Carlos I expresó ante el Congreso de Estados Unidos: “La monarquía hará que, bajo los principios de la democracia, se mantengan en España la paz social y la estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso ordenado al poder de las distintas alternativas de gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados”.
Antes de eso, el secretario de Estado del presidente Gerald Ford, Henry Kissinger, sostenía: “… sería mucho más fácil llegar a un acuerdo con el gobierno español para renovar las bases militares en aquel país si Franco siguiera en el poder. Pero él no va a durar mucho, y la transición a la era post Franco ha comenzado ya” (Archivos de la Fundación Ford, caja 12, España).
Simultáneamente, el país real hervía. Según el profesor Vicens Navarro, la oposición de la clase trabajadora en el periodo 1974-78 fue muy activa, “… las mayores en Europa Occidental desde la Segunda Guerra Mundial”. El catedrático agrega que en una encuesta de opinión de la época, llevada a cabo durante la dictadura, la mayoría de los españoles indicaban que querían ver fuera de España todas las bases militares estadunidenses (base de Rota y seis más, equivalentes a la Gran Bretaña en el peñón de Gibraltar).
Las palabras del rey tranquilizaron al Congreso imperial, y los yanquis quedaron encantados. Sus intereses económicos y militares quedaban bien custodiados. Inquieto por los acontecimientos de la época (derrota en Vietnam, revolución en Portugal, incendio de la embajada de Madrid en Lisboa), Washington entendió que no podía perder España.
¿Un rey necesario? ¡Venga! El 24 de enero de 1976 se firmó el tratado España-Estados Unidos, origen del llamado Consejo Supremo Hispano-norteamericano, y de un comité militar conjunto.
A fines de mayo, por primera vez en 484 años, un rey de España visitó América Latina. Pero en República Dominicana, Juan Carlos I omitió toda referencia al primer gran genocidio español en aquella isla del Caribe. Y allí fuimos enterados que “todos” éramos “iberoamericanos”, “todos” españoles, “todos” europeos, y “todos” fieles al “pacto de la democracia”. La reconquista había empezado.
Voluntades anticipadas
Aunque reconozco la buena disposición de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) al aprobar el dictamen de decreto por el que se crea la Ley de Voluntad Anticipada, “mediante la cual se concede el derecho a quienes padecen una enfermedad en fase terminal a rechazar medios, tratamientos y/o procedimientos médicos que pretendan prolongar la vida”, debo aclarar que la iniciativa es confusa, incompleta y timorata. Quizás por eso hubo unanimidad en la votación que aprobó la medida…
Grosso modo, las instrucciones anticipadas, también llamadas voluntades anticipadas –anteriormente se denominaba testamento vital–, son un documento que ocupa un lugar fundamental en el debate actual acerca de la autonomía de las personas, de su derecho a rechazar tratamientos que preserven su vida y del derecho de los seres humanos a optar por la eutanasia. En esencia, las voluntades anticipadas son un manuscrito que contiene una serie de estipulaciones que hace una persona competente desde el punto de vista mental acerca de los tratamientos que desearía o no recibir si llegara a caer en estado de incompetencia intelectual. En las naciones donde esta iniciativa es legal, el documento debe contar con dos testigos y ser sometido a un notario público.
Ya que en muchas circunstancias es imposible prever con exactitud cómo será el desenlace final –ni enfermos ni enfermedades siguen cursos “predecibles”–, se ha sugerido que el interesado cuente también con un apoderado legal que sea quien tome las decisiones hacia el final de la vida cuando las circunstancias lo ameriten, esto es, cuando la enfermedad “rebase” las estipulaciones escritas. La función del apoderado adquiere más peso si se plasma en un poder notarial duradero.
Son dos los pilares fundamentales de las voluntades anticipadas: 1) Cualquier persona tiene derecho a rechazar un tratamiento médico, incluyendo los que prolonguen la vida. El rechazo, idóneamente –esto sucede cuando existe una buena e inteligente relación entre médico y paciente– debe ser aceptado y cumplido por el médico que atiende al enfermo. 2) Cualquier persona tiene derecho a formalizar sus voluntades anticipadas.
La noble iniciativa de la ALDF es incompleta: hasta donde sé, no ha desarrollado ningún escrito en el cual se estipulen los deseos de los enfermos. Mientras no exista este documento la población interesada carece del material adecuado para expresar sus ideas. Me imagino que el escrito está en ciernes o que me equivoqué y ya ha sido aprobado y distribuido.
La idea es confusa: en la Asamblea se utilizó en repetidas ocasiones el término ortotanasia, casi como sinónimo de voluntades anticipadas, “cuya conceptualización y alcances son distintos a los propios de la eutanasia activa y pasiva”, afirmación inadecuada y equivocada. El término ortotanasia casi no se utiliza en el lenguaje médico por ser poco claro. Etimológicamente significa muerte justa y, de acuerdo con una definición, bastante confusa, la ortotanasia “tiende a conocer y respetar el momento natural de la muerte de cada hombre y sus concretas circunstancias, sin querer adelantarlo para no incidir en la eutanasia reprobable, ni tampoco prolongar artificialmente cualquier tipo de vida…” Basta decir que nunca he escuchado a médico alguno utilizar la palabra ortotanasia.
La propuesta de la ALDF es timorata: esconde, tras el concepto ortotanasia, la realidad implícita en las voluntades anticipadas, ya sea para ganar adeptos confusos dentro de las corrientes reaccionarias o porque no se comprende el alcance del documento. En todos los instrumentos donde se expresan las voluntades anticipadas existen dos apartados donde se habla 1) de no prolongar la vida por medios artificiales –denominémoslo eutanasia pasiva, “dejar de hacer”– y, 2) de suministrar los fármacos necesarios para paliar los malestares aunque se acorte la vida –denominémoslo eutanasia activa, “hacer para precipitar la muerte”.
Tras leer algunas notas acerca de la discusión de las voluntades anticipadas en la ALDF tengo la impresión de que su idea se refiere a eutanasia pasiva. Me parece muy adecuado que nuestros representantes “abran” este tipo de discusiones, aunque debo aclarar que en la mayoría de las ciudades de México la eutanasia pasiva es una realidad, en ocasiones por el compromiso entre médicos y pacientes, y, en otras, lamentables situaciones por la miseria de la población cuyo destino es, con frecuencia, morir a destiempo por falta de recursos (para los pobres mexicanos, sean producto de la égida del PRI, del PAN o del PRD, que mueren por ser pobres, me gusta utilizar el término eutanasia social).
A pesar de que alabo la iniciativa de nuestros representantes, la voluntad de los mexicanos autónomos, y que desean conservarse como seres humanos y mantener su dignidad hacia el final de la vida, deberá esperar que la ALDF nos proporcione por escrito sus voluntades anticipadas y no sólo como una voluntad aún en fase embrionaria.
La derogación de los votos secretos de los Legionarios
El Papa ha derogado dos votos privados de los Legionarios de Cristo, precisamente los que sirvieron a los superiores de esta congregación religiosa para protegerse de posibles denuncias. Fuentes de agencias noticiosas señalan que son “medidas paralelas” a la sanción disciplinaria impuesta en 2006 a Marcial Maciel por abusos sexuales.
El papa Benedicto XVI habría solicitado personalmente la cancelación de dos votos privados que profesaban los seminaristas y sacerdotes de los Legionarios de Cristo. Se trata de juramentos que aseguraban el secreto y hermetismo de la orden, relacionadas con la vida interna: la primera impedía toda clase de crítica de los miembros hacia los superiores y sus decisiones, mientras la segunda prohibía a los religiosos desear cargos en la misma.
El mismo Maciel explica al periodista Jesús Colina el significado de los votos privados: “se pronuncian cuando se pronuncian los votos que son más comunes en las congregaciones y órdenes, es decir, la pobreza, la castidad y la obediencia. Aparte de estos tres votos tenemos el voto de la caridad y el de humildad. El voto de la caridad quiere salvaguardar y respetar al máximo con nuestras palabras y actitudes, a nuestros hermanos en la congregación y especialmente a nuestros superiores. Por él, el religioso se compromete a no criticar los actos del superior delante de aquel que no puede resolver determinado problema o conflicto”.
Y el voto de la “humildad” es no desear ni procurar ningún cargo en la misma; expone Maciel: “La llamamos humildad porque esta actitud de servicio requiere un continuo control de las apetencias naturales a figurar, a sobresalir, a conquistar puestos a base de zancadillas y de intrigas” (Mi vida es Cristo, Logos Press, 2003, pp. 110-111).
Dichos votos, incluidos en los textos de las constituciones de la congregación, establecen textualmente: “nunca desear, buscar o maquinar para obtener responsabilidades o posiciones en la congregación para uno o para otros”. Además de “nunca criticar hacia el exterior actos de gobierno o la persona de cualquier director o superior a través de la palabra, escrito o cualquier otro medio. Y si se sabe por cierto que un religioso ha roto este compromiso, informar al inmediato superior”.
Las fuentes vaticanas de Notimex señalan que la cancelación de los votos privados es sólo una de varias medidas que parecen formar parte de un plan global del Papa para reorientar la vida interna de los Legionarios, pero no son las únicas, es decir, las medidas disciplinarias impuestas a Marcial Maciel no concluyen porque existen otros casos, prácticas y denuncias de abuso sexual cometidos supuestamente por otros miembros de la orden.
Como han venido reiterando a lo largo de estos últimos años ex Legionarios como José Barba y Juan José Vaca, ex presidente de los Legionarios de Cristo en Estados Unidos, los abusos sexuales en el interior de la legión no concluyen con Maciel.
Hay muchas otras víctimas, nos dice Vaca: “No ha sido solamente Maciel el criminal que cometió esos delitos, sino que según los datos que vamos teniendo ya se puede hablar de una corrupción de la institución como tal. Ya hay víctimas nuevas, de segunda y tercera generación. Aquellos de quienes Maciel abusó de niños ahora son superiores, y esos superiores ya han abusado de otros”.
Desconocemos la magnitud de esta cadena, pero la medida fue tomada por la Congregación para la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. Las ordenanzas del derecho canónico, junto con las disposiciones del Papa y el Vaticano, son las que rigen la vida y la práctica de la Iglesia católica en todo el mundo. Es como la Constitución de un país, mientras que las normas establecidas por cualquier congregación religiosa son secundarias y subordinadas al marco general del derecho canónico.
Por ello la derogación de estos dos votos es una oportunidad de transparentar la vida interna de la orden, especialmente en la relación de los jóvenes seminaristas con sus familias, ya que el aislamiento ha sido sumamente cuestionado, así como la posibilidad de conocer y canalizar denuncias no sólo de abusos sexuales, sino de autoritarismo extremo y sometimiento sicológico del que se quejan aquellas personas que han abandonado la orden religiosa.
Si hay alguien en el Vaticano que conoce bien el espeso expediente de los Legionarios es precisamente Benedicto XVI, ya que cuando fue prefecto de la congregación de la doctrina de la fe reiteradamente congeló las denuncias debido, según explicación del propio Ratzinger, a la alta estima que entonces profesaba Juan Pablo II por Maciel.
Recordemos que poco antes de fallecer, el entonces cardenal Ratzinger reactivó la investigación “por delitos reservados a la competencia exclusiva de ese dicasterio” y culminó con la sanción impuesta al sacerdote mexicano en 2006, quien fue obligado a llevar una vida “reservada de oración y de penitencia, renunciando a todo ministerio público”.
Recapitulando la historia reciente, es oportuno anotar que en el proceso de sucesión pontifical la candidatura del cardenal Ratzinger fue apoyada decididamente por el Opus Dei mientras que los Legionarios se inclinaron por otros aspirantes. De tal suerte que el actual Papa no tiene ningún tipo de atadura ni compromisos con los discípulos de Maciel para abordar las denuncias ni para imponer nuevas medidas disciplinarias.
Más aún, con los cambios en la curia romana, especialmente tras la salida de Angelo Sodano de la Secretaría de Estado, amigo cercano, se ha debilitado el posicionamiento de los Legionarios en Roma. Pero tampoco se pueden echar las campanas a vuelo, ya que la intervención del Vaticano en la vida interna de la congregación no pretende ser justiciera ni reabrir viejos casos, sino que tiende a evitar mayores y nuevos escándalos que ahonden todavía más la crisis moral y de credibilidad que padece tanto la legión como la propia Iglesia.
Sin embargo, las medidas son una esperanza porque podrán poner fin a la cadena de silencios cómplices, secretos forzados, a las prácticas delictuosas de un sector del clero o, como lo llamaría Barba, el fin de los secretos estructurales de los Legionarios de Cristo: de los Legionarios del poder.
Giro de 180 grados sólo para favorecidos

Claudia Herrera, enviada
Carlos Fernández-Vega

Carísimo le sale al país el “antipopulismo” del inquilino de Los Pinos, porque en su primer año de estancia en la residencia oficial ha condonado impuestos, cancelado créditos fiscales, otorgado subsidios a ciertos alimentos, congelado “actualizaciones” (léase aumentos) de tarifas eléctricas hasta el próximo año, reducido las mismas sólo para el sector empresarial (en campaña lo prometió para los mexicanos de a pie), anticipa recursos a los estados y así por el estilo, de tal suerte que si mantiene el paso se comerá los ingresos provenientes de la “reforma” fiscal recientemente aprobada por el Congreso.
Ni así puede contener la caída en los índices de aprobación ciudadana que reportan las encuestas, pero mientras alguien toma nota de esta situación, ayer el michoacano pintó una raya más al tigre: “quiero antes de finalizar y proceder a dar el banderazo al Operativo Guadalupe-Reyes, el Operativo de Seguridad de esta Temporada Vacacional 2007, instruir aquí al secretario de Comunicaciones y Transportes y al director de Caminos y Puentes Federales para que en coordinación con la Secretaría de Hacienda me presenten a la brevedad un esquema por el que podamos reducir sustancialmente el costo de las casetas en las autopistas federales, cuando menos en las que son más caras y salen del promedio general. Por lo menos para estas vacaciones ojalá podamos, antes de que la gente salga merecidamente a descansar, ojalá podamos ofrecerles un descuento en las casetas, por lo menos en las casetas más elevadas en su costo en el país”.
Los vacacionistas que utilicen las carreteras de cuota estarán felices por tal anuncio (siempre y cuando se concrete), pero resulta que el propio gobierno de la “continuidad”, vía Luis Téllez (uno de los ayer aludidos por el inquilino de Los Pinos) recién anunció con bombo y platillo que el pavoroso pasivo del Farac (el “rescate” carretero zedillista y foxista cuyo monto se aproxima a 180 mil millones de pesos) prácticamente sería borrado de la deuda nacional, porque se utilizarían las cuotas carreteras para tal fin.
La “antipopulista” decisión de reducir las tarifas eléctricas a los sectores industrial, comercial y de servicios tendrá un costo cercano a 7 mil millones de pesos en 2008, de acuerdo con las propias estimaciones gubernamentales, pero hasta el momento no se conoce cuánto dejará de percibir el erario por el anuncio hecho ayer por el inquilino de Los Pinos, animado por el inicio del Lupe-Reyes, independientemente de los mil 500 millones que del erario salieron para “rehabilitar” la Autopista del Sol.
Recuerdo una perla de los dorados tiempos de campaña electoral, en los que Felipe Calderón se expresaba así sobre las “medidas populistas” de reducir el precio de los energéticos: en marzo de 2006 aseguraba que ante esa propuesta “lo que hay que hacer es denunciar la falacia, y eso es lo que voy a hacer; no tiene sustento, no hay manera con qué pagar eso; es decir, él (el de apodo de pez), por ejemplo, está planteando una vuelta a la política de endeudamiento del gobierno, que ya sabemos en qué termina... Ya México, en nombre de los pobres empobreció, a través de gobernantes irresponsables, a la mitad de la población. Y eso es lo que pasaría si se llevaran adelante esas propuestas... La gente tiene que saber que la alternativa para salir adelante no es a partir de un capricho de un gobernante... No se trata de bajarlo por capricho del Presidente... La trampa, la salida falsa, es decir que se van a bajar los energéticos por decreto del gobierno; no se trata de sacarle a la gente de una bolsa para metérsela en la otra”. Pero en junio del mismo año dio un giro de 180 grados: “les vamos a pagar la mitad de sus recibos de luz y gas... con posibilidad de llegar a 100 por ciento en ambos casos”. Esa promesa se las hizo a los mexicanos de a pie, pero ya en Los Pinos la reducción de tarifas se concretó sólo a favor de los sectores industrial, comercial y de servicios.
Ahora, por cortesía de quien aseguraba que el populismo “es una falacia” y que “los demagogos se centran en la expansión del gasto más allá de la capacidad de crecimiento”, los vacacionistas que utilicen las carreteras de cuota tal vez se ahorren algunos pesos, pero siempre en el entendido que gobierno y empresarios ya tendieron la cama para lo que viene: el gasolinazo a partir del primer día de 2008, con la consecuente escalada (segunda por el mismo motivo) de precios y tarifas, cuotas carreteras incluidas.
Lo único bueno de todo esto es que según el inquilino de Los Pinos otro era “el populista” y el “peligro para México”.
Las rebanadas del pastel
De la lectoría que, sin eufemismos, corre el riesgo de explotar: “en los últimos años se han producido desniveles de terreno en avenidas y calles por las que corren ductos de Pemex, al oriente de la delegación Iztapalapa, en específico en la avenida Plan de Ayala de los Ejidos de Santa María Aztahuacán y su continuación, calle Siete de la Colonia Santa Cruz Meyehualco. Ante esta situación, desde 2005 hemos presentado escritos ante diferentes instancias oficiales locales (Protección Civil en Iztapalapa) y federales (Comisión Reguladora de Energía, Secretaría de Energía), así como ante la propia empresa concesionaria (Gas Natural México), no sólo para recabar información sobre el estado que guardan los ductos, sino para informarles sobre las anomalías y deficiencias detectadas por los vecinos en las señalizaciones y otras instalaciones superficiales, sin que a la fecha las instancias señaladas hayan mostrado interés o dado respuesta satisfactoria a esta inquietud. Desde la instalación del ducto no hemos visto a persona o instancia inspeccionar o monitorear la red, ni revisar el estado de las señalizaciones y demás instalaciones superficiales. Por el peligro latente que representa tener un ducto de gas a alta presión en la puerta de nuestros hogares, vecinos del oriente de Iztapalapa solicitamos sea modificada la ruta por la que corren actualmente los ductos en cuestión” (José Orozco Barrón, job_8888@hotmail.com)
Milagros de temporada
Mauricio Merino está en espera de que de entre Los Pinos, con el auxilio de un pastorcillo llamado Germán, se le aparezca la virginal presidencia del IFE en el cerro de San Lázaro. No sería el primer portento que viviera el académico de la doble eme, pues en horas previas sucedió que las fuerzas naturales desatadas en su contra (pues natural era que no pasara a la siguiente ronda, por bajas calificaciones) fueron conjuradas mediante mágicos pases (es decir, la negociación en lo oscurito que hizo pasar a la fase final más aspirantes de los que legítimamente tenían derecho) para que así el predestinado Mauricio quedara en forzadas (y por ello más maravillosas) posibilidades de recibir el ayate ugaldista lleno de rosas blancas y azules, con ribetes de tres colores, que formarán la imagen de una entrañable democracia morenita.
Los tres reyes magos partidistas que producen y dirigen el teatro legislativo en busca de consejeros electorales han visto, sin embargo, que la adoración de su divinidad reformista no se ha producido en los términos deseados. Oro ha corrido, incienso se ha quemado y mirra ha sido untada, pero nadie cree que haya nacido el Mesías electoral. Uno de los principales escribas, Emilio Gamboa, ha reconocido, por ejemplo, que la selección de los nuevos consejeros electorales provendrá de un acuerdo político y no de las calificaciones específicas de ciertos exámenes más bien escenográficos (si todo iba a acabar en lo que ya se sabía, es decir, en arreglos de elite, ¿tons pa qué tanto brinco dizque transparente, participativo, democrático y bla, bla, bla?). Un destacado profeta del beltronismo, Marco Antonio Bernal, ha precisado, además, con impresionante tino gramatical, que no hay candidatos “asépticos” para el relevo del IFE. Los antónimos de aséptico son “sucio, apasionado, séptico, subjetivo”. En términos médicos, lo que no es aséptico, es decir, lo séptico, es aquello que “produce putrefacción o es causado por ella”, y lo que “contiene gérmenes patógenos”. Los apuntes de medicina política del diputado Bernal también indicaron que “es casi imposible que (los aspirantes) no tengan alguna afiliación partidista”. Otro exégeta distinguido, el perredista Juan Guerra, anunció una mínima guerra santa si en el reparto de rebanadas del IFE no se incluye al ministro con licencia Genaro Góngora Pimentel: “si el PAN o el PRI se cierran, sólo nos quedarían dos alternativas, reventar los acuerdos o irnos a la elección de consejeros de medio pelo”.
Muchas otras tragedias de presupuesto y poder se vivían ayer en el pesebre de San Lázaro. Para empezar, los fariseos de menor monta lloriqueaban por los rincones a causa de que los tres grandulones de la obra pretenden quedarse con las partes del botín que hasta ahora se les habían respetado por sus servicios de alcahuetería. El Panal, pago en especie que Elba Esther se hizo a sí misma a la hora del magisterial fraude electoral, y Alternativa, el engendro divisorio de la izquierda que ha vivido entre pleitos internos por dinero y cargos, tendrán que rascarse con sus propias uñas si quieren seguir adelante, mientras Convergencia y el Partido del Trabajo sueñan con divisiones en el perredismo que arrojen a sus brazos electorales a López Obrador, con jugosos cobros previstos en candidaturas viables a diputaciones federales (una especie de chuchismo transperredista: en esa hipótesis Dante Delgado y Alberto Anaya serían los nuevos mercaderes tolerados del templo andresino).
Los chuchos, por cierto, han respondido con ardor ante los ataques de Porfirio Muñoz Ledo, quien se permitió acusar de trepadores a los dirigentes de Nueva Izquierda, sin reparar que su larguísima cola de escalador sin principios le hace morderse la lengua. El héroe del voto útil, que canjeó su fantasmal candidatura presidencial por un apoyo a Vicente Fox que luego le valió una embajada de lujo, quiere ser diputado federal en 2009, según la denuncia de los seguidores de Jesús (Ortega), y desde ahora es aspirante a coordinar el Frente Amplio Progresista, al igual que Manuel Camacho Solís, según los primeros reportes de los milagros de congruencia ideológica y combatividad social que se preparan para enero del año por venir. Y ya que del Arcángel del Rancho con Lago se ha hablado, sépase que la estatua de la mano rota ha sido reinstalada en Boca del Río, Veracruz, donde el pasado 13 de octubre había sido derribada por priístas siempre fi(d)eles. A ese motivo de alegría, Chente podrá sumar que el nuevo secretario de asuntos electorales de Los Pinos, Germán Martínez-Calderón, haya pagado de inmediato sus deudas con la dupla Fox-Espino para que GMC (la empresa de las Hummer en comodato) fuese votado casi por unanimidad impuesta para ser nuevo dirigente panista: el bravucón GMC mansamente ratificó al espinista Héctor Larios como coordinador de los diputados federales del blanquiazul (¿pues no que mucho cambio y mucha fuerza?).
Otra aparición del día fue la del fantasma de la incertidumbre. El apagón en la zona de la subestación eléctrica valle de México hizo pensar en acciones del Ejército Popular Revolucionario, que en otros días 10 ha hecho explosiones como en preparación de las conmemoraciones rebeldes de 2010. Las autoridades, cual es costumbre, se tropezaron en declarar que en el asunto no había atentados ni guerrilla. Y luego el secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Fernando Amezcua, dijo que no había tales elementos insurreccionales externos, sino “falta de mantenimiento y equipo obsoleto”, pues “el gobierno está jugando con fuego o está apostando a un colapso del suministro eléctrico en la zona más importante del país” para entonces proponer “soluciones” como la de “entregar la industria eléctrica a las trasnacionales de la energía”. ¿Terrorismo económico de Estado?
Y, mientras el licenciado Calderón traza una inteligente línea de ataque a las ONG al pedir que a ellas se transfiera lo que a él algunos ciudadanos le quieran regalar, ¡hasta mañana, en esta columna peregrina!
Terrorismo: guerra perdida
Dos explosiones, reivindicadas por la organización terrorista Al Qaeda, cimbraron ayer la ciudad de Argel, capital de Argelia: la primera ocurrió en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia y la segunda en las cercanías de la sede del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. El número de víctimas fatales asciende a 26, según el gobierno argelino, pero fuentes extraoficiales de los hospitales han señalado que más de 60 personas perdieron la vida, entre ellas varios empleados de la ONU, y se espera que esta cifra aumente conforme avancen las tareas de remoción de los escombros.
Las expresiones de condena de la comunidad internacional no se hicieron esperar: el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, calificó los atentados de “abyectamente cobardes”; el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, los llamó “una nueva forma de barbarie”; el gobierno español condenó “con toda firmeza” estos ataques terroristas, en tanto que la Casa Blanca se refirió a ellos como “actos de violencia insensata” cometidos por “los enemigos de la raza humana”.
En efecto, los ataques perpetrados ayer en Argel son, desde cualquier perspectiva, actos repudiables e insensatos. Sin embargo, estos atentados ponen en evidencia la inutilidad de la llamada “guerra contra el terrorismo”, que Washington y sus aliados emprendieron hace más de seis años con la invasión de Afganistán y, posteriormente, de Irak. La duración de este conflicto, por cierto, es un indicador de su ineficacia: la cruzada bélica emprendida por Bush ha durado ya más que la Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia, en el que los países aliados se enfrentaron a un eje encabezado por una gran potencia militar y económica. Evidentemente, no es lo mismo acabar con un régimen como el de la Alemania nazi, que contaba con el sustento de una economía y una industria armamamentista desarrollada, que perseguir por el mundo a un grupo de fanáticos dispersos que habitan en la clandestinidad, pero que siguen teniendo la capacidad de infligir daño y generar terror: Estados Unidos no sólo no ha conseguido acabar con Al Qaeda, sino además ha contribuido a que esta organización crezca y se ramifique en diversas regiones de Medio Oriente y África, como queda de manifiesto con las explosiones de ayer en Argel.
Al día de hoy, el mundo no es más seguro ni está más a salvo del terrorismo que antes de 2001; por el contrario, el fenómeno se han multiplicado y ha llevado destrucción y muerte a países que, antes de aliarse con Bush en su injustificada e ilegal guerra, permanecían ajenos al encono del fundamentalismo islámico. Es difícil imaginar semejante falta de capacidad política, diplomática, militar y tecnológica por parte de la mayor potencia del planeta.
La proliferación de atentados como el ocurrido ayer en Argel demuestra de forma contundente que la “guerra contra el terrorismo” de Bush es, o bien un colosal fracaso, o bien un pretexto para proyectar los intereses geoestratégicos y corporativos de la mafia político-empresarial a la que sirve, y de la que forma parte, el presidente de Estados Unidos.
El nuevo cardenal enseña el cobre
Ni tardo ni perezoso opinó que el gobierno de Felipe Calderón ha sido positivo. ¿Traería línea del Vaticano o hablaría por su cuenta? Teníamos esperanza de que este nuevo cardenal fuera diferente a los otros tres que ya tenemos que han resultado un desprestigio constante para la iglesia católica. Para el nuevo cardenal Felipe Calderón ha procedido bien en mandar al ejercito a las calles a matar gente inocente, a secuestrar personas, a meter a prisión a lideres sociales, etc., etc. Felipe Calderón ha procedido bien en estimular la impunidad, al exculpar al "gober" precioso porque no es un secreto que la suprema corte no se mueve sola ni se ha movido sola nunca durante más de cien años violentando centenariamente el pacto federal de tener tres poderes independientes; el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Le parece bien al cardenal que la pederastia siga viento en popa gracias a la protección que Felipe Calderón le ha otorgado. Le parece bien la firma de un pacto con Estados Unidos de acuerdo con el ASPAN-Plan México o Mérida-que sujeta al país abyectamente a nuestros vecinos. Le parece bien el gasolinazo que hará todavía más pobres a los pobres y más ricos a los ricos. Le parece bien que el fraude electoral se olvide sumiendo a este país en la impunidad electoral y con ello a la impunidad total. Le parece bien deshacerse de PEMEX y CFE puntales del desarrollo independiente del país para convertirlo en esclavo de las grandes compañías extranjeras. Le parece bien la impunidad criminal con el "gober" no precioso sino con cara de pelafustán que ha mandado matar a gente inocente y que mantiene al estado de Oaxaca secuestrado por sus diferentes policías y con la protección de Felipe Calderón. Le parece bien que Felipe Calderón siga con el mismo sistema injusto que ha prevalecido por más de 25 años contrarios totalmente al establecimiento del reino de Dios que necesariamente incluye la justicia. ¿Todo esto y más, pero mucho más le parece bien al cardenal? Entonces está confirmando que no solo el gobierno norteamericano y el mexicano están secuestrados por las mafias del dinero sino también el estado Vaticano ha caído también en las garras de esas mismas mafias. O sea, Satanás nos está gobernando a todos. Pues sí, ya lo advertía Jesús cuando sufrió sus tres tentaciones, solo que él no cayó en ellas, pero sí sus representantes, desgraciadamente, por lo que el rebaño de la iglesia, que es su responsabilidad, y que le fue encargado por Jesús mismo ha sido entregado a sus enemigos, a los lobos depredadores.
Boletín Informativo ISA núm 288
http://www.serviciodenoticiasis
Sumario:
I. La renovación en el IFE, “la misma gata, nada más que revolcada”: López Obrador.
II. Al diablo con sus instituciones, por Laura Itzel Castillo.
III. Banxico, autonomía y crecimiento, por Rogelio Ramírez de la O.
-------------------------
LA RENOVACIÓN EN EL IFE, “LA MISMA GATA, NADA MÁS QUE REVOLCADA”: LÓPEZ OBRADOR
Desde el norte de la República, en el municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, Andrés Manuel López Obrador declaró que “lo más peligroso para México es que se perpetúe en el poder la mafia más peligrosa en la historia nacional que opera desde Los Pinos y que está representada por el pelele de Felipe Calderón, el ex presidente Carlos Salinas, el banquero Roberto Hernández, el senador Manlio Fabio Beltrones y la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo”.
Al asistir como invitado al informe anual de labores de Jorge Arturo Babún Moreno, presidente municipal de la citada localidad, el presidente legítimo de México denunció que “la derecha conservadora incrustada en las cúpulas del PRI y del PAN está en contra de los intereses de México y pretende entregar el patrimonio de la nación al capital privado extranjero”; sin embargo, aclaró “millones de mexicanos participan en el movimiento pacífico por la transformación auténtica del país y sus instituciones”.
En entrevista, López Obrador insistió en que, aunque lo tachen de revoltoso, convocará a una movilización nacional hasta parar al país, “si la derecha panista intenta depositar la industria petrolera en manos de particulares”.
El dirigente de la izquierda mexicana opinó ampliamente sobre el actual proceso de renovación parcial del Instituto Federal Electoral, mismo que consideró una farsa: “Todo es una farsa. Desde que lanzaron la convocatoria, ya se sabía quiénes iban a quedar, ya estaban palomeados, y pobres de los que fueron a registrarse, nada más los utilizaron, porque ya está el acuerdo entre el PRI y el PAN y hasta podría decir quiénes van a quedar”, subrayó.
El presidente legítimo de México adelantó que uno de los futuros consejeros del máximo órgano electoral será Mauricio Merino, quien hace 11 años fue impulsado al cargo por el PRI, junto con Jacqueline Peschard. Ahora, el mismo Merino Huerta es propuesto bajo las siglas del PAN. “Es decir, se trata de la misma gata, nada más que revolcada”.
Como ciudadano mexicano, precisó que no se prestará “a un enjuague ni a una farsa, tampoco a un acto de simulación como es la llamada reforma electoral, porque tanto los miembros el Instituto Federal Electoral como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estarán subordinados, serán empleados de las cúpulas panista y priista”.
Un reportero le preguntó su opinión sobre la calificación reprobatoria que le impuso la OCDE a México en materia de rendimiento escolar. López Obrador expresó que “el resultado obtenido es fruto del pago de facturas del presidente espurio, Felipe Calderón, a la cacica Elba Esther Gordillo. Después de que Gordillo Morales operó el fraude, con el apoyo de gobernadores de extracción priista, Calderón le entregó en charola de plata la Secretaría de Educación Pública, el ISSSTE y el manejo de las pensiones de millones de trabajadores al servicio del Estado”, aseguró.
Sobre las acusaciones de que Vicente Fox se enriqueció durante su mandato, el presidente legítimo de los mexicanos explicó que se convirtió en deporte nacional la práctica de acusar al ex presidente de ratero, pero aclaro que “Calderón Hinojosa también es un ladrón, porque se robó la Presidencia de la República y los medios de comunicación no lo tocan ni siquiera con el pétalo de una rosa”.
También aseguró que Fox no será sometido a juicio penal y cualquier versión en sentido contrario “es puro atole con el dedo”. Al guanajuatense “no le pueden hacer nada, porque dio mucho dinero para favorecer al pelele de Calderón, o mejor dicho, Calderón está en el cargo por Fox. Lo impuso Fox y un grupo de potentados”, que no quieren perder privilegios.
Al término del informe anual de trabajo del presidente municipal de San Pedro de las Colonias, López Obrador recordó que actualmente realiza un recorrido por los dos mil 500 municipios del país y que está invitando a los mexicanos a participar en la red de representantes del gobierno legítimo de México.
--------------------------
AL DIABLO CON SUS INSTITUCIONES
por Laura Itzel Castillo
(publicado en El Gráfico, el 12 de diciembre de 2007)
Con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al caso de la periodista Lydia Cacho y del gobernador del estado de Puebla, Mario Marín, se envía un mensaje claro de impunidad hacia las redes que comercian sexualmente con la explotación de niñas, niños y adolescentes en este país.
Sabemos que los asuntos que valientemente ha investigado la periodista tocan intereses de quienes detentan el poder en México y desnudan el sentido real de las instituciones responsables en teoría, de la procuración y administración de la justicia.
De acuerdo con el artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación está facultada para realizar investigaciones cuando exista grave violación a las garantías individuales, así como a formular recomendaciones a los funcionarios públicos. Sabemos que se trata de una facultad extraordinaria de la SCJN que contempla nuestra Carta Magna, ante la descomposición generalizada de las instituciones.
No obstante, seis ministros, cuatro hombres: Sergio Valls Hernández, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Salvador Aguirre Anguiano y Mariano Azuela, y dos mujeres: Olga Sánchez Cordero y Margarita Beatriz Luna Ramos, negaron que se trataba de violaciones graves a los derechos humanos. Con esto pasan por alto que la tortura sicológica que sufrió la informadora constituye una grave violación a los derechos humanos, de acuerdo con los tratados internacionales signados por México. En el colmo del cinismo, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano declaró que “la tortura no es más que un procedimiento ilegal, que no se puede desconocer que a través de ella se puede llegar a la verdad”.
A pesar de que existen tres demandas de juicio político y una de desafuero en la Cámara de Diputados en contra del góber precioso Mario Marín, fue exonerado por el más alto tribunal de la nación, al calificar la pederastia como “irregularidad menor”.
Si todavía quedara dignidad en la institución, los seis ministros deberían presentar su renuncia inmediata. Es decepcionante que hayan sido dos mujeres ministras las que defendieran esa posición en contra de otra mujer, e inaudito que quien utilizó facciosamente a las instituciones para “darle un coscorrón” a la periodista Cacho goce de impunidad para seguir protegiendo a las organizaciones criminales.
¡Vaya celebración en México del Día Internacional de los Derechos Humanos! Al diablo con eso.
-------------------
BANXICO, AUTONOMÍA Y CRECIMIENTO
por Rogelio Ramírez de la O
(publicado en El Universal, el 12 de diciembre de 2007)
En este año, el gobierno ha hecho dos señalamientos al Banco de México que están fuera de tono, dada la autonomía de la institución. En mayo pasado, dos secretarios de Estado le reclamaron por haber subido la tasa de interés de 7.0% a 7.25%, indicando, entre otras cosas, que el aumento era “prematuro”.
Más recientemente, el gobierno le pide “no equivocarse” y tomar en cuenta que la inflación es generada por “precios reales” y no “monetarios”. Aparte de que el primer término no existe en economía, el fondo del mensaje es no subir las tasas de interés.
A pesar de lo fuerte de los señalamientos de mayo y de hoy, el gobierno no abunda en ningún diagnóstico ni propuesta concreta. Por ejemplo, ¿cree que las altas tasas frenarían el crecimiento y que éste es un problema mayor que el de la inflación?
Sin que estas observaciones signifiquen que uno está de acuerdo con los aumentos del interés en la actual coyuntura, lo relevante aquí es que el peso del gobierno es mucho y sus señalamientos tienen gran impacto y no son bien recibidos, sobre todo entre observadores internacionales, entre quienes se leen como intentos de interferencia en la política monetaria.
Ahora bien, es cierto que el gobierno tiene su propia visión de la realidad inflacionaria, pero no debería ignorar que el Banco sigue un mandato legal que lo obliga a controlar la inflación y nada más. En todo caso, podría proponer una reforma a la ley para ordenar al Banco no desatender el crecimiento.
En ausencia de lo anterior, señalamientos públicos con tanto peso no aportan nada constructivo. Más aún, con un análisis más riguroso tiene más mérito mencionar que el Banco no fue inoportuno en el alza en mayo, sino tardío, en vista de la mayor inflación.
En mayo, la inflación ya había llegado a 4% durante ocho meses, cuando la meta oficial es de 3%. Las expectativas de inflación de mediano plazo eran de 3.5%. Aun después del alza de tasas, una en mayo y otra en octubre, la inflación sigue pegada en 4% y las expectativas han aumentado a casi 4%.
Bajo este argumento, los aumentos de tasas debieron ocurrir desde 2006 no sólo por la inflación de 4%, sino por la masiva expansión del gasto público ese año. Al Banco se le podría acusar de ser complaciente con esta expansión, dado que la base monetaria terminó el año 7.2% por encima de su programa.
Ya sabemos —y por eso casi nunca los aumentos de tasas son bienvenidos— que un aumento de tasas hoy causaría mayores carteras vencidas de la banca, costos más altos de hipotecas y mayor pérdida de confianza de los consumidores. Pero si ésos son los problemas, el mensaje gubernamental debería centrarse en ellos y no en lo que hace el Banco de México.
Hay así una gran inconsistencia en anunciar, como el gobierno ha hecho repetidamente, que la desaceleración en Estados Unidos no causará mayor daño en México, pues somos una economía muy sólida. También ha dicho que ha creado 980 mil empleos este año. Lo anterior no coincide con la preocupación por un aumento de tasas, menos aún cuando las expectativas inflacionarias han aumentado.
La realidad es todo lo contrario: esos 980 mil empleos carecen de cualquier sustento analítico y es obvio que todos los sectores de la economía, desde manufacturas hasta servicios, se han ido debilitando gradualmente. Para el gobierno es, sin embargo, muy difícil hoy proponer una agenda económica contra el ciclo económico adverso sin desajustar su modelo operativo.
Según este modelo, todo va viento en popa. Para quien tenga duda, aplicará en enero un nuevo impuesto a la gasolina, el cual, por cierto, elevará el costo del transporte y presionará los salarios. Y el Impuesto Empresarial a Tasa Única también contribuirá a aumentar muchos precios, debido a las cargas exageradas sobre muchas empresas.
Si el gobierno quisiera minimizar el riesgo inflacionario, debería procurar dar mayor competitividad a todos los energéticos y proponer una masiva reducción del gasto público, entre otras acciones.
Hoy lo más preocupante es una expansión del gasto burocrático basado en ingresos petroleros extraordinarios, peor en una economía cuyo sector privado está perdiendo mucho dinamismo. El reparto de ingreso petrolero entre el gobierno federal y los gobiernos estatales sugiere que aun el equilibrio político depende del alto precio del petróleo. En el mundo, sólo Venezuela tiene su economía tan comprometida con el precio del petróleo.
Agenda de los Círculos de Estudio
Estimad@s Renegad@s:
Ya casi es fin de año, pero aún esta semana seguiremos realizando los Círculos de Estudio y demás acciones de Resistencia Civil. Los invitamos a las siguientes actividades de la semana.
Miércoles
- Brigada para volantear en Defensa del Petróleo
Este miércoles estaremos realizando un volanteo de los Círculos de Estudio, en defensa del Petroleo.
La Cita para el volanteo es a las 17:00 hrs. Frente al Centro Cultural "José Martí"
- "La lucha contra el imperialismo: El ejemplo de Cuba"
En esta ocasión tendremos el honor de contar con la participación de Carmen Godínez, quien es la Coordinadora para América Latina de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), quien nos hablara de la problemática de la clase trabajadora no solo en Cuba, sino en todo América Latina.
La cita es el miércoles 12 de diciembre, a las 19 hrs. en el Centro Cultural "José Martí" (Dr. Mora # 1, Col. Centro, saliendo del metro Hidalgo).
Jueves
- Marcha de la vergüenza Nacional
A las 11:00 hrs. se llevará a cabo la Marcha de la Vergüenza Nacional, del Hemiciclo a Juárez a la Suprema Corte de Justicia, esto como preámbulo a la presentación del informe del Presidente de la Suprema Corte, el pusilánime Guillermo Ortiz Mayagoitia. Y como preámbulo a la Gran Marcha Nacional que se propone llevar a cabo para inicios del próximo año.
La cita es a las 10:30 hrs. en el Hemiciclo a Juárez.
Invitan las diferentes organizaciones ciudadanas (Redes Universitarias, Grupo Ciudadano Proyecto Esperanza, Red de Redes, etc.)
- "El Fisgón" hablando en los Círculos de Estudio
Charla completita con Rafael Barajas "El Fisgón" quien nos estará hablando de la situación actual del país, haciendo un recuento de los que ha sucedido en este año de gobierno espurio, la impunidad que se da en todos los ámbitos políticos, como el caso de la Suprema Corte, etc.
La cita es el Jueves 13 de diciembre, a las 19 hrs. en el Club de Periodistas (Filomeno Mata # 8, cerca del metro Allende).
Informes y consulta:
redesuniversitarias@hotmail.com
redesuniversitarias@gmail.com
http://redesuniversitarias
http://redescirculodeestudios .blogspot.com
Manuel: 044 55 17974526
Juanjo: 044 55 32590714
Karina: 044 55 13987078
Le agradecemos a RadioAMLO su valiosa aportación para la difusión de los Círculos de Estudio, no dejen de sintonizarla quienes no puedan asistir.
RadioAMLO (http://radioamlo.org y http://radioamlo.tv).
Y no dejen tampoco de consultar el blog de la Resistencia.
El Sendero del Peje ( http://senderodelpeje.blogspot
También se les recuerda que los miércoles y jueves estaremos implementando el programa "Libro x libro", en el cual, se desarrolla una temática de trueque, si alguien lleva un libro, lo puede cambiar temporalmente por otro que tengamos en existencia. También se reciben libros en donación para el programa.
Redes Universitarias y Círculos de Estudio
--
Redes Universitarias
redesuniversitarias@hotmail.com
redesuniversitarias@gmail.com
http://redesuniversitarias
http//redescirculodeestudios