viernes, enero 30, 2009

Perú: divulgan otros 86 audios de corrupción en el sector petrolero


Lima, 29 de enero. Un escándalo de espionaje telefónico que reveló hace cuatro meses presuntos actos de corrupción petrolera mantiene en vilo a los peruanos luego de que en las últimas 48 horas se divulgaron 86 nuevos audios al respecto que pusieron en alerta a empresarios y personajes de las altas esferas del gobierno.
La difusión de audios sobre oscuros negocios en concesiones petroleras provocó la renuncia en octubre pasado del gabinete ministerial en pleno y la reciente desarticulación de un grupo dedicado al espionaje telefónico, dirigido por un ex oficial de la marina de guerra y cuyo caso ya es investigado por la propia institución.
Esta vez el escándalo provocó que el parlamentario opositor Víctor Andrés García Belaúnde denunciara la existencia de un supuesto plan de “sectores reaccionarios” de la marina, que tendría como objetivo provocar que el presidente Alan García le tenga que dejar el cargo a su vicepresidente Luis Giampietri, un vicealmirante de 68 años en retiro.
“Los tanques se usaban en el pasado (para dar golpes de Estado), hoy los audios son los nuevos tanques para crear inestabilidad a los gobiernos”, dijo el legislador al señalar que tiene informes de recientes reuniones de oficiales de la marina que coreaban la consigna “¡Giampietri presidente!”
El gobernante Partido Aprista Peruano estimó que si tal denuncia fuera cierta, seguramente en las altas esferas del gobierno se hubiera sabido.
Medios de prensa señalaron que Giampietri tiene amistad con el contralmirante en retiro Elías Ponce Feijoo, dueño de la empresa Business Track, acusada de realizar labores de espionaje telefónico a empresarios y funcionarios.
El también congresista opositor Daniel Abugattás, quien presidió una comisión legislativa que investigó el caso, dijo que el nuevo material comprueba la existencia de una red de corrupción con participación de ministros.

Mantiene Israel el acoso a la franja de Gaza; 10 niños palestinos heridos en bombardeos

■ Abre la justicia española una investigación por crímenes israelíes de lesa humanidad
Mantiene Israel el acoso a la franja de Gaza; 10 niños palestinos heridos en bombardeos
■ Denuncia el primer ministro turco el asesinato de menores en Palestina por fuerzas de Tel Aviv
Un menor palestino recibe atención médica en un hospital de Jan Yunes tras ser herido por un misil del ejército israelí Foto: Ap

Gaza, 29 de enero. El ejército israelí mantuvo hoy su acoso contra la franja de Gaza al lanzar bombardeos en la localidad de Jan Yunes que dejaron al menos 12 palestinos heridos, de los cuales diez son menores, mientras en Davos, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, abandonó furioso el foro tras denunciar el “asesinato de niños palestinos”, luego que el moderador dio por concluido un debate sobre la reciente ofensiva militar israelí en la franja de Gaza y no le permitió hablar.
Erdogan afirmó que no volverá a participar en este Foro cuando el moderador, un periodista del diario The Washington Post, le impidió replicar –con el argumento de falta de tiempo– los argumentos del presidente israelí, Shimon Peres, con los que defendió la ofensiva lanzada en Gaza entre el 27 de diciembre y el 18 de enero que dejó más de mil 300 palestinos muertos, la mayoría civiles.
El jefe de gobierno turco criticó los aplausos prodigados a Peres por el auditorio antes de que David Ignatius, del Post, diera por cerrado el debate, y acusó al ejército israelí de haber perpetrado actos de “barbarie” en Gaza. “Me parece muy triste que haya gente que aplauda lo que usted dijo, porque muchas personas murieron” en la ofensiva israelí, apuntó.
Incluso, Erdogan alcanzó a decirle a Peres: “supongo que usted debe sentirse un poco culpable y por eso habló tan fuerte. Ustedes mataron gente. Sé muy bien la forma en que ustedes mataron niños en las playas” (de Gaza). “Para mí Davos ha acabado”.
También en Davos, donde participa en el Foro Económico Mundial, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió investigar a los responsables de los ataques del ejército israelí, y llamó a la comunidad internacional a brindar ayuda a la población de la franjan de Gaza, por unos 613 millones de dólares.
El blanco para Israel este día fue un militante palestino que se transportaba en una bicicleta en Jan Yunes, y que Tel Aviv aseguró es el hombre que encabezaba al grupo que el martes causó la muerte de uno de sus militares.
Este ataque, y otros más efectuados previamente en Rafah contra túneles por los cuales se introducen alimentos a la franja de Gaza, pero que el ejército de Israel asegura sirven para el contrabando de armas, sucedió luego que el movimiento islamita radical Hamas lanzara un cohete contra territorio de Israel, y mientras el enviado de Estados Unidos para Medio Oriente, George Mitchell, mantenía conversaciones en Ramallah con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas.
Mitchell consideró que para evitar el tráfico ilícito de armas hacia Gaza por parte de Hamas, debe haber un mecanismo que permita el flujo de bienes legales comerciales, con la participación de la ANP.
En este contexto, la justicia española abrió una investigación por “crímenes contra la humanidad” al ex ministro israelí de Defensa, Benjamin Ben-Eliezer, y a seis responsables militares israelíes, por un bombardeo en la ciudad de Gaza, que en junio de 2002 mató a Salah Chehadeh, presunto jefe de Hamas, y a 14 personas más.
El juez Fernando Andreu, de la Audiencia Nacional, aceptó a trámite la denuncia del Centro Palestino para los Derechos Humanos, al señalar que se trata de una acción “desproporcionada o excesiva y de “un ataque contra la población civil”.
Además de Ben Eliezer, la demanda está dirigida contra el comandante de las fuerzas aéreas israelíes en el momento de los hechos, Dan Halutz; el general Doron Almog; el presidente del Consejo Nacional de Seguridad israelí, Giora Eiland; el secretario militar del ministro de Defensa, Michael Herzog; el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Moshe Yaalon, y el director del Servicio General de Seguridad, Avi Dichter.
La secretaria del Exterior de Israel, Tzipi Livni, protestó por esta decisión porque, dijo, tiene un carácter “político y no jurídico”, en una conversación telefónicas con su par español, Miguel Angel Moratinos, mientras el ministro de Defensa, Ehud Barak, afirmó que luchará contra las acusaciones en España y que hará todo lo necesario para anular la investigación.
Por otra parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó como un “honor” la expulsión, por parte de “un gobierno genocida” de la representación diplomática venezolana ante Israel, decretada el miércoles por Tel Aviv, a su llegada al Foro Social Mundial que se lleva a cabo en Belem, en el norte de Brasil.

■ Abusa de su poder al condicionar la eventual devolución de Guantánamo a Cuba, afirma
Acusa Fidel Castro a Obama de continuar la política Bush y compartir el genocidio palestino

Gerardo Arreola (Corresponsal)

La Habana, 29 de enero. Fidel Castro pasó hoy del escepticismo a la crítica abierta a Barack Obama, a quien acusó de abusar de su poder por condicionar la eventual devolución de la base de Guantánamo a Cuba y de “compartir el genocidio contra los palestinos”, siguiendo la línea de George W. Bush.
Castro anunció hace una semana que reduciría sus artículos para “no interferir ni estorbar” al gobierno de su hermano, el mandatario Raúl Castro, quien ahora está de gira oficial en Rusia.
El nuevo comentario del ex presidente cubano rebasa el tono que ha mantenido sobre Obama, de elogio a sus cualidades personales y de dudas respecto de si podría consumar sus planes.
Raúl Castro ha encomiado también la personalidad de Obama y se ha manifestado dispuesto a discutir el diferendo con Estados Unidos en un plano de igualdad y sin condiciones previas, pero ha evitado críticas o ataques.
El pasado miércoles el canciller Felipe Pérez Roque aseguró que estaba vigente la oferta de Raúl de excarcelar opositores presos en la isla, a cambio de que Estados Unidos libere a cinco agentes cubanos que fueron condenados en ese país por espionaje.
La semana pasada Fidel Castro advirtió que ningún alto funcionario cubano “debe sentirse comprometido” con sus comentarios de prensa. Esa salvedad y su declarada intención de no interferir con las autoridades, abre la interrogante de si el tono de confrontación que refleja en su texto de este jueves también es una posición oficial del gobierno de su hermano.
Fidel Castro critica duramente a Obama cuando han surgido expectativas en la población de que algunas promesas del mandatario –como la liberación de remesas y viajes de los originarios de la isla que viven en Estados Unidos– sean un primer paso para aflojar la tensión entre los dos gobiernos.
Aunque la devolución de la base de Guantánamo es una persistente demanda de La Habana, en medios académicos estadunidenses no se espera que ese sea un asunto de atención inmediata por parte de la Casa Blanca.
El ex gobernante cubano reseñó declaraciones de Obama, según las cuales la eventual devolución de la base naval dependía de cómo afectaba la capacidad defensiva de Washington y de las concesiones que hiciera La Habana.
La fórmula –comentó Castro– “equivale a la exigencia de un cambio” en el sistema político de la isla, contra lo cual “Cuba ha luchado durante medio siglo”, y mantener la ocupación de ese territorio es “un acto de soberbia y un abuso de su inmenso poder contra un pequeño país”.
Luego citó una declaración colocada en el sitio web de la Casa Blanca, bajo los tópicos de política exterior, según la cual Obama defiende la alianza con Israel y el derecho de ese Estado a la defensa.
En ese punto, dijo Fidel Castro, el presidente estadunidense retoma la política de Bush. “Es el modo de compartir el genocidio contra los palestinos en que ha caído nuestro amigo Obama”.
El líder cubano agregó que “edulcorantes similares” ofrece el presidente estadunidense a Rusia, China, Europa, América Latina y el resto del mundo.
Reclamación legítima
La base estadunidense en el oriente de Cuba tiene 117 kilómetros cuadrados. Su origen se remonta a 1901, cuando la isla estaba recién independizada de España y Washington –cuyas fuerzas habían intervenido en la guerra– logró imponer un anexo a la Constitución del país caribeño, que le permitía ese tipo de posesiones.
En 1934 desapareció el anexo, pero se mantuvo la base a título de arriendo. Desde el triunfo de la revolución en 1959, Cuba ha reclamado la devolución del territorio, que fue un foco de máxima tensión en los años 60.
La franja limítrofe del lado cubano está densamente minada. En los 90 la base fue punto de partida de la invasión estadunidense a Haití, luego centro de reclusión de hatitianos y cubanos que emigraban ilegalmente. En 2001, Bush abrió ahí una cárcel para prisioneros de guerra afganos, a la que después llegaron otros detenidos acusados de terrorismo.
La situación de ilegalidad y la práctica de tortura fueron ampliamente denunciados y su cancelación fue una de las primeras acciones de Obama. Raúl Castro reveló en 2008 que Cuba y Estados Unidos mantienen conversaciones en la base, en un clima de colaboración, para impedir incidentes.
Reflexiones de Fidel Castro

Descifrando el pensamiento del nuevo presidente de Estados Unidos

Fidel Castro Ruz

Descifrando el pensamiento del nuevo presidente de Estados Unidos


No es demasiado difícil. Después de su toma de posesión, Barack Obama declaró que la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar, en primer término, si afectaba o no en lo más mínimo, la capacidad defensiva de Estados Unidos.
Añadía de inmediato, que respecto a la devolución a Cuba del territorio ocupado por la misma, debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo.
Mantener una base militar en Cuba contra la voluntad de nuestro pueblo, viola los más elementales principios del derecho internacional. Es una facultad del Presidente de Estados Unidos acatar esa norma sin condición alguna. No respetarla constituye un acto de soberbia y un abuso de su inmenso poder contra un pequeño país.
Si se desea comprender mejor el carácter abusivo del poder del imperio debe tomarse en cuenta las declaraciones publicadas en el sitio oficial de Internet por el gobierno de Estados Unidos el 22 de enero de 2009, después del acceso al mando, de Barack Obama. Biden y Obama deciden apoyar resueltamente la relación entre Estados Unidos e Israel, y consideran que el incontrovertible compromiso en Oriente Medio debe ser la seguridad de Israel, el principal aliado de Estados Unidos en la región.
Estados Unidos nunca se distanciará de Israel y su presidente y vicepresidente “creen resueltamente en el derecho de Israel de proteger sus ciudadanos”, asegura la declaración de principios, que retoma en esos puntos la política seguida por el gobierno del predecesor de Obama, George W. Bush.
Es el modo de compartir el genocidio contra los palestinos en que ha caído nuestro amigo Obama. Edulcorantes similares ofrece a Rusia, China, Europa, América Latina y el resto del mundo, después que Estados Unidos convirtió a Israel en una importante potencia nuclear que absorbe cada año una parte significativa de las exportaciones de la próspera industria militar del imperio, con lo cual amenaza, con una violencia extrema, a la población de todos los países de fe musulmana.
Ejemplos parecidos abundan, no hace falta ser adivino. Léase, para más ilustración, las declaraciones del nuevo Jefe del Pentágono, experto en asuntos bélicos.
29 de enero de 2009
6 y 17 p.m.

Población pobre, partidos millonarios


Población pobre, partidos millonarios

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) decidió ayer, de manera unánime, otorgar a los partidos políticos con registro más de 3 mil 633 millones de pesos en fondos públicos: 2 mil 731 millones para financiamiento, 819 millones para gastos de campaña de cara a las elecciones legislativas de este año y casi 82 millones para gastos específicos de, según se dice, capacitación política, investigaciones socioeconómicas y tareas editoriales. El tope a los gastos de campaña para cada candidato a diputado se fijó en poco más de 812 mil pesos.
Funcionarios de la entidad celebraron que las recientes modificaciones a la legislación electoral hayan permitido reducir los recursos a los partidos en relación con los que recibieron en la elección federal pasada.
Tal vez el presupuesto asignado, con todo y la disminución, podría ser adecuado en un país ubicado en plena normalidad económica, política y administrativa. Pero en el México que es, y en la circunstancia presente, no es moralmente adecuado desvincularlo de su contexto: la crisis económica mundial y nacional, el déficit de legitimidad de las instituciones políticas, electorales y partidistas, y su escandalosa falta de transparencia. Ante todo ello, destinar más de 3 mil 600 millones de pesos a los partidos y sus actividades parece un exceso.
A pesar de los intentos del titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, por minimizar los hechos –ayer mismo se vanaglorió en Davos del minúsculo crecimiento económico registrado el año pasado, en vísperas del grave retroceso del PIB que tiene lugar desde los últimos meses de 2008–, el país se encuentra en recesión, la cual será, de acuerdo con los elementos de juicio disponibles, prolongada y profunda. Eso significa que cientos de miles de personas han perdido o están en la antesala de perder sus medios de subsistencia, sean producto del trabajo asalariado o de la operación de pequeños negocios; que incontables deudores están ya en cartera vencida y que muchos se agregarán a esa situación –en la que se pondrá en juego lo que les quede de patrimonio personal y familiar– en el futuro inmediato; que el país recibirá menos divisas procedentes de las remesas de los trabajadores migrantes, de las exportaciones petroleras, del turismo y de la inversión extranjera, tan sobrevaluada por los actuales gobernantes; que, con las medidas aisladas, desestructuradas e insuficientes anunciadas por el gobierno federal para enfrentar la crisis, habrá menos obra pública, menos servicios y menos acciones de bienestar social.
En esas circunstancias, que cada aspirante a una diputación pueda gastarse en su campaña el equivalente a varias viviendas de interés social, y que la franquicia partidaria de Elba Esther Gordillo vaya a recibir más de 255 millones de pesos de fondos públicos –es decir, del dinero de todos– son datos que retratan a una clase política y a un funcionariato arrogantes, insensibles, frívolos y alejados de las necesidades de la población. Si las instituciones públicas y los partidos políticos aspiran a representar a la sociedad, lo menos que puede exigírseles es que compartan sus sacrificios y que hagan, antes que nadie, lo que desde los promontorios del poder se pide a los ciudadanos de a pie: que se aprieten el cinturón, que eviten gastar en lo no indispensable y que traten de ajustarse a una economía disminuida, a una moneda nacional devaluada, a una planta laboral contraída y a un mercado que se achica día tras día, pese a que la mayoría de esos ciudadanos se encontraban ya, desde antes de que se oficializara la recesión, en una situación de subsistencia.
A ello ha de agregarse que las instituciones electorales del país no han cumplido con su tarea central, que consiste en dar a las naturales diferencias políticas un cauce hacia la conciliación y el consenso. Por el contrario, el pésimo desempeño del propio IFE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el proceso sucesorio de 2006 dejó una sociedad fracturada, una Presidencia impugnada y sin credibilidad ni autoridad suficientes, así como un profundo descrédito, ante un tercio del electorado, de los mecanismos electorales de la democracia formal. Es inevitable que muchos ciudadanos concluyan que las oficinas electorales y los partidos políticos gastan en demasía recursos que se requieren con urgencia en otros rubros –la salud, la educación, el abasto alimentario, en primer lugar–, sin que ello se traduzca en un país más democrático.

Revista sexenal de frivolidades "Los Pinos"

■ Nueva (y muy oportuna) ética
■ Mesías Tropical (de color)
■ Taquetero de Teotihuacán
Los legisladores Alejandro Chanona, Jorge Castro, Carlos Navarrete, Manlio Fabio Beltrones, César Duarte y Gustavo E. Madero, previo a los trabajos del foro México ante la crisis..., efectuado en un auditorio de la Cámara de Diputados Foto: Francisco Olvera

Mientras cinco presidentes sudamericanos enjuiciaban severamente en Belem, Brasil, el modelo capitalista, la globalización y la responsabilidad de Estados Unidos en la crisis mundial, el enviado especial de la mexicana revista sexenal de frivolidades denominada Los Pinos se asumía en el decadente Davos como exitoso jinete de tormentas económicas y levantador de polvos mortales en casa porque, a su decir, la está limpiando de criminales y no porque haya derrumbes institucionales. Nostalgia roquera oportunista en Suiza al utilizar el título de una de las más conocidas canciones de The Doors para hablar de las tempestades mexicanas que con discursos y viajes pretende controlar un jockey fallido, mientras en tierra de Lula los aires insurrectos juveniles se volvían avejentado recuerdo interpretativo de la rola icónica del Comandante Che Guevara.
El confesionario público de los Alpes permitió también escuchar las flagelaciones extemporáneas de quienes ahora reconocen que fue malo lo que todavía semanas atrás no se atrevían a criticar y que durante años mantuvieron como dogma universal en cuanto a las presuntas bondades del libre mercado y sus capacidades de autocorrección. Por ejemplo, el ex primer ministro británicoTony Blair pide “una globalización basada en valores” y advierte que “el capitalismo no puede funcionar si no se basa en valores compartidos y justicia”. Un jefe pepsicolo, Indra Nooyi, se acogió a la fórmula simplona de que las instituciones sí sirven pero son las personas las que fallan, pues planteó que el capitalismo “es bueno”, pero “la noción de ganancias fuertes” se impuso a “la moralidad y la ética”. Un directivo del HSBC, Stephen Green, por su parte, dijo que la bronca no es imponer “ninguna serie de reglas”, pues eso por sí mismo no “podrá imponer el buen comportamiento”, es decir, “sin valores en las compañías, la regulación no hará el trabajo por nosotros” (¡Oh, por mi culpa, por mi culpa...!).
El cilicio colectivo ha sido alentado en México impensadamente por el mismísimo Doctor Z, el creador del monstruo llamado Fobaproa que en un abrir y cerrar de ojos se engulló el veinte por ciento del producto interno bruto para beneplácito de una punta de mal llamados empresarios que primero saquearon y quebraron sus propios negocios, luego recibieron gratuito rescate con fondos gubernamentales, más delante recobraron los bienes “saneados” y años después los revendieron o liquidaron sin mayor sufrimiento que poner en práctica el tráfico de influencias, el pago de diezmos a sus protectores y el revoloteo burocrático, más bien propio de tahúres, con el que pretendieron dar por sepultado y olvidado el nefasto episodio histórico de la conversión de las deudas privadas de millonarios en sacrificio y pérdida pública de millones de personas. Triste sino el de la Heroica República de los Aguantadores en Extremo, pues ahora hasta el gobierno del vecino país imperialista parece ser de izquierda ante el pasmo derechista local. El comandante Barack criticó la “ética de la codicia” y dijo que si el gobierno gringo podía darle la mano a los bancos en Wall Street también podría dársela a los estadunidenses “que la están pasando mal”. Casi socialista por contraste (urticaria provoca en quienes mantienen una furia fanática contra López Obrador el mencionar que algunas de las medidas del presidente estadunidense fueron puestas en práctica o promovidas por el tabasqueño), el Mesías Tropical de Color (nació en Hawai) rebajó sueldos, acentuó el tema de la ayuda a los menos favorecidos por el sistema y ha hecho saber a empresarios beneficiados por el rescate que no son bien vistos los derroches que en realidad estarían cargándose a las cuentas populares.
Los gringos amenazan con ganar nuevamente a México en futbol (la selección estadunidense supera a la tricolor en juego de conjunto y actitud mental, escribió ayer un comentarista deportivo en The New York Slim) y van adelante en cuanto a propuestas y talante de su gobernante, pero también se atreven a tomar medidas que en la realidad mexicana serían una hecatombe política, como el caso del gobernador de Illinois que fue destituido por el senado estatal debido a las evidencias de que quería vender el derecho a ocupar el escaño que Barack Obama había dejado libre. Además, el mandatario Blagojevich practicaba el pan nuestro de cada día de sus colegas de México y buena parte del mundo, al autorizar proyectos o dar concesiones a cambio de dinero supuestamente destinado a campañas electorales y seguramente encaminado también a bolsillos empoderados. De seguir aquí el ejemplo gringo, la mexicana sería una república descabezada en sus niveles ejecutivos.
Astillas
El taquetero de Teotihuacán, Enrique Peña Nieto, tiene el infinito resplandor de alegar que la policía bajo su mando actuó en estricto ejercicio legítimo de la fuerza cuando arremetió brutalmente contra miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y ciudadanos en general de San Salvador Atenco y Texcoco en mayo de 2006. Quique Gaviotón y sus subordinados inmediatos, Humberto Benítez Treviño y Abel Villicaña, quienes ocupaban la secretaría general de Gobierno y la procuraduría de justicia, han sido señalados tibia pero inequívocamente por un dictamen de la comisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como funcionarios que permitieron y “alentaron” la terrible represión que sigue sin castigo. Otros señalados por el estudio que los ministros de la Corte votarán en fechas próximas son Eduardo Medina Mora, entonces secretario de Seguridad Pública federal y ahora procurador calderonista de Justicia y el ahijado político de Elba Esther Gordillo; Miguel Ángel Yunes, que se refacciona en el ISSSTE para buscar la gubernatura de Veracruz...
Y, mientras el juguetón IFE pone reglas, firma acuerdos y emite consideraciones como si de verdad le fueran a hacer caso, ¡feliz fin de semana, con ansiosos precandidatos por doquier!
Astillero
Julio Hernández López Fax: 5605-2099

Defender migajas en Davos

■ Defender migajas en Davos
México, último en América Latina


Tras sus declaraciones de ayer en la llamada “sesión-almuerzo individual”, queda claro que el inquilino de Los Pinos no viajó a Davos a “reducir o eliminar las distorsiones informativas” sobre lo que él llama “realidad” mexicana. No, lo hizo para ir a defender migajas y a ufanarse de una tasa de “crecimiento” económico que debería avergonzarlo, al igual que a la clase política y empresarial del país.
Lo dijo así: “en 2008, a pesar de la recesión global, México creció más de 1.5 por ciento. Como saben, en el pasado México ha experimentado severas crisis. Sin embargo, en la situación actual hay una gran diferencia, porque estamos mejor preparados que nunca antes para enfrentar la tormenta. Asimismo, estamos bien preparados porque hicimos la tarea: tenemos finanzas públicas sólidas, una de las más bajas tasas inflacionarias y riesgo-país en la región, un sistema bancario estable y reservas internacionales que equivalen a cuatro veces nuestra deuda extranjera total”.
Pues bien, aún en el caso de que la economía nacional hubiera “crecido” 1.5 por ciento en 2008, o “más”, por enésima ocasión México compartiría laureles con Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, la cual no tiene de dónde agarrarse y mucho menos está “mejor preparada que nunca para enfrentar la tormenta”. De hecho, Haití sobrevive en tormenta permanente. Ello sin considerar que el compromiso original del gobierno calderonista para el año que recién concluyó fue “crecer” a una tasa de 3.5 por ciento “sin reforma fiscal” (léase el nuevo impuesto a las gasolinas, aprobado en 2007) y 3.7 por ciento “con reforma fiscal” (ídem). Y los complacientes legisladores se la aprobaron y el carruaje de 3.7 por ciento se convirtió en calabaza de 1.5 por ciento, “o más”.
Lo anterior en un escenario optimista, porque casi a la par del discurso calderonista en Davos, la Cepal divulgó su más reciente estimación sobre el comportamiento económico en América Latina en 2009, incluido el efecto de la crisis. A estas alturas ya no es para sorprender a nadie, pero en este contexto México ocupa el escalón número 24, de 24 posibles.
Apenas cuatro semanas atrás la estimación del organismo regional indicaba un “crecimiento” de 0.5 por ciento para la economía mexicana al cierre del presente año. Inmediatamente arriba aparecían las economías salvadoreña y costarricense, con uno por ciento, las cuales, sin lugar a dudas, no están “mejor preparadas que nunca para enfrentar la tormenta”. Y escalones aún más arriba se localizaban las economías haitiana y dominicana, con 1.5 por ciento. La Cepal estableció el promedio latinoamericano en 1.9 por ciento, es decir, México “crecería 3.8 veces menos que el promedio citado”.
Pero al finalizar enero, el organismo reclasificó a la economía mexicana para llevarla a un decrecimiento de 0.5 a 0.7 por ciento. De hecho sólo la nuestra, junto con la argentina (uno por ciento negativo), reportaría recesión en 2009. En la más reciente estimación de la Cepal, el promedio latinoamericano se reduce a 0.7 por ciento positivo. Para el caso peruano –el de mayor crecimiento en América Latina en 2009– la diferencia entre las estimaciones de diciembre y las de enero es de medio punto porcentual: no crecería 5, sino 4.5 por ciento; la proyección para Venezuela se redujo a la mitad, pero se mantiene positiva; al igual que los demás países citados. En el caso mexicano, la caída es de un punto porcentual, y esto apenas empieza, o como subraya el organismo, “la región continúa volando, pero como un planeador; los motores del crecimiento se han apagado y la recesión se aproxima”.
Por lo demás, si el grupo The Doors llegara a enterarse, tendría todo el derecho de retorcerse, pues a Felipe Calderón no se le ocurrió mejor idea que intitular su “sesión-almuerzo individual” como riders on the storm (Mexico Overcoming the Crisis), durante la cual dijo aquello de “más de 1.5 por ciento” (¿1.51 por ciento, por ejemplo?) y presumió otra barrabasada (se respeta la sintaxis original): “quisiera comenzar recordando mi participación en Davos hace dos años, en este mismo foro, haber yo tomado la Presidencia bajo situaciones muy complejas; había yo dicho que estábamos comprometidos a transformar a México para convertirse en un país ganador, a convertir a México en un sitio privilegiado para la inversión en el mundo... Hoy, dos años después, me enorgullece informarles que hemos logrado avances significativos en esta tarea…” Cómodamente instalado en su cápsula foxiana, el viajero michoacano ni siquiera se sonrojó al pronunciar esta última frase.
Y si de análisis se trata, ayer en el foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, prácticamente todos los ponentes subrayaron que el laso “bueno” de todo esto es que “cada crisis es una oportunidad”. Sin embargo, en los últimos 30 años México reporta tantas crisis que si, en efecto, cada una de ellas hubiera sido una oportunidad, hoy el país sería el primer mundo del primer mundo, y ya ven.
En tal encuentro se escuchó el monótono y desgastado discurso de las cúpulas empresariales y “obreras”. Salvaron el día el rector de la UNAM, José Narro, y la profesora e investigadora del ITAM, Denise Dresser (“mucha riqueza, pocos beneficiarios, crecimiento estancado, país aletargado, intereses atrincherados, reformas diluidas, poca competencia, baja competitividad, poder concentrado, democracia puesta en jaque; un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas; México no crece, por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder”). El puma mayor advirtió que la actual crisis “es resultado de una mala administración de riesgos provocada por avaricia, la especulación y la falta de prudencia; hay que aceptar que es producto de un planteamiento agotado, de un sistema que no responde a las necesidades de las mayorías. Por ello, la recuperación basada sólo en la expansión del gasto público es insuficiente; la recuperación debe enmarcarse en una perspectiva más amplia, ya que la crisis no es únicamente económica, sino de valores que afectan a todos los mexicanos: se requiere un acuerdo social amplio, no sólo un arreglo financiero… no puede dejarse de lado que México es un país con una acentuada desigualdad, en el que los datos oficiales advierten que uno por ciento de hogares mexicanos concentra 9.2 por ciento del ingreso total nacional, en tanto que en el otro extremo, el uno por ciento de hogares más pobres sólo obtiene 0.07 por ciento, es decir, 130 veces menos”.
Las rebanadas del pastel
Con un tema de interés nacional, el Club de Periodistas de México invita a su 37 Foro “Afore, ¿de ahorro a engorro?; alternativas jurídicas”. Participan el querido colega Roberto González Amador, Manuel Fuentes Muñiz y Eduardo Miranda Esquivel. Moderan Celeste Sáenz de Mier y José Manuel Orozco. La cita es a las 18 horas en Filomeno Mata 8, Centro Histórico.

México SA
Carlos Fernández-Vega cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

AMLO: 31 zócalos llenos


Objeciones de la memoria

Desde el poder económico, político y mediático, sus detractores llevan más de 10 años atacándolo con virulencia. Después del robo electoral en 2006, en innumerables ocasiones le han decretado la muerte política. No pierden ocasión para machacar hasta el cansancio que ahora sí, —¡por fin!— se quedó solo, que perdió fuerza, arrastre y autoridad moral entre la población. Reconocen ya estar hartos de sus acertadas críticas (que se vuelven temas centrales de la agenda nacional) y del movimiento que encabeza. Pero ahí sigue.
Gran parte del avance electoral de la izquierda en nuestro país, entre 1988 y 2006, se debe al trabajo que ha realizado junto con miles de luchadores sociales, pero también con el apoyo de amplios sectores de la población que, como él, buscan un verdadero cambio de vida.
Andrés Manuel López Obrador es el dirigente político que más municipios y comunidades alejadas ha visitado en la última década. Los dos últimos años ha estado en más de 2 mil municipios. El simple anuncio de que visitará una ranchería o comunidad se traduce en caluroso recibimiento de cientos y hasta de miles de personas. Por eso es el dirigente que más mexicanos ha saludado de mano, el que más kilómetros ha recorrido del territorio nacional y el que más veces ha llenado el Zócalo de la ciudad de México: 31 veces, hasta la concentración del pasado 25 de enero que estuvo atiborrada por sus seguidores.
¿Qué le ven, por qué le creen? Son varios factores pero mucho tiene que ver la manera como se ha conducido los últimos 30 años de su vida, dedicados a un trabajo político muy peculiar que hoy todos reconocen —hasta sus detractores— que lo mantienen vigente, lejano al olvido popular.Mientras haya un país con tanta desigualdad, con una oligarquía favorable a entregar los recursos naturales; en tanto haya gobiernos sin legitimidad, fallidos, equívocos y parecidos a los regímenes priístas; mientras se solape la corrupción y la impunidad para mantenerse en el poder a como dé lugar o para perdonar o enriquecer a los amigos, siempre será necesario un proyecto diferente que promueva precisamente lo contrario, en favor de millones de mexicanos que desean y merecen una mejor calidad de vida. Esa es la lucha que encabeza López Obrador.
La actual crisis económica y la reacción tardía del gobierno federal de facto ya dañaron el bolsillo de los pobres, de las clases medias y los más ricos. Éstos, contrarios a que AMLO fuera Presidente, ya se arrepintieron de apoyar a quien no les ha dado resultado en lo político, en lo social, en seguridad, pero sobre todo en lo económico. Desencanto igual causó en ellos Vicente Fox.

EU: ¿Cárteles del narco = Organizaciones terroristas?

• AFL-CIO: el TLCAN
• Los jinetitos de la tormenta (perfecta)

Marcela Gomez Zalce

La obstinación y el arrojo de la opinión, mi estimado, son las más seguras muestras de estupidez. Elementalmente distintivo el risible listón con el que cierra esta original semanita. Y para abrir boca está la atractiva misiva que envió John J. Sweeney –que para mayores señales es el presidente del poderoso sindicato AFL-CIO (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations), aliado fundamental de Barack Obama rumbo a la Casa Blanca— a Felipe Calderón, en donde le manifiesta que a nombre de los 10.5 millones de hombres y mujeres le escribo para expresarle mi gran preocupación por el arresto de dos líderes del SNTMMSRM, Juan Linares Montúfar y Carlos Pavón Campos, ambos detenidos en diciembre pasado. (Pavón, amable lector, está en libertad bajo fianza, mientras Linares aún permanece en prisión)
Y Puntualiza que estas detenciones continúan un alarmante patrón de presión por parte del (des)gobierno mexicano contra los trabajadores mineros durante los últimos tres años…y que éste ha removido dos veces del cargo al secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, lo ha perseguido a él y otros líderes sindicales con cargos criminales espurios que han sido repetidamente desechados por los tribunales, ha ayudado abiertamente a la compañía minera Grupo México (de la lacra Germán Larrea) en el reemplazo del sindicato minero por un sindicato de la empresa en ocho de sus minas y en varias ocasiones ha desplegado tropas del ejército y de la policía, resultando en las muertes de tres miembros del sindicato. Adicionalmente a estos recientes arrestos de Pavón y Linares las cuentas bancarias del sindicato también han sido congeladas.
Estas acciones han sido condenadas por el movimiento sindical internacional, ampliamente criticadas por la Organización Internacional del Trabajo… y pone la cereza, my friend, afirmando que estas acciones están violando también los derechos de libertad de asociación garantizados por la Constitución de México… para después deslizar el tubazo señalando que estas brutales acciones contradicen las afirmaciones de su (des)gobierno de que está comprometido con el estado de derecho. Y que… la trasgresión al derecho fundamental de los trabajadores a constituir sus propias organizaciones y a elegir a sus líderes libres de interferencia del gobierno (léase como autonomía) y la severa represión demuestra…la falla de las previsiones laborales del TLCAN y la urgente necesidad de nuevas reglas que aseguren que los trabajadores de ambos lados de nuestra frontera no estén en injusta desventaja por el quebrantamiento del sindicato por parte del (des)gobierno.
Y remata con varios estupendos exhortos copiando en la cartita a Hillary Clinton, a Mark Mittelhauser y al embajador Arturo Saruhkán… que debe encender sus focos bilaterales de alerta porque aquí el inservible Gymboree no entiende, que no entiende y el minúsculo jefecito anda en Davos —cabalgando cual jinete (del Apocalipsis) la tormenta (perfecta)— escupiendo su realismo, manejando cifras de crecimiento en el 2008 ostentándose como un grotesco payaso no sólo en el terreno económico (where he´s unreservedly ignorant) sino en el de… la seguridad, en donde se aventó el tiro (en la sien) de declarar que estamos golpeando a capos del narco, o sea, la goliza del realista presidencial va viento en popa, mientras Estados Unidos ya prepara el pavimento bilateral de los seis misiles atentamente enviados en las últimas semanas y que estos imb…erbes en el poder (del no poder) no han leído, entendido, deducido y razonado..
So u better read this shitheads..
Detrás del lenguaje florido de altísimos funcionarios estadunidenses de las áreas más sensibles de la inteligencia sobre el Estado fallido, sobre la comparación de México con Pakistán e Irán, sobre el pronóstico del colapso rápido, sobre la amenaza para su seguridad nacional, sobre las advertencias de la preocupación extrema está, no se me haga bolas, my friend, la estrategia de etiquetar oficialmente al problema del narcotráfico en este (des)gobierno como uno con características de índole terrorista.
Como parte integral de un discurso de amplio espectro donde los cárteles podrán ser considerados como organizaciones terroristas. Con todas las delicadas consecuencias que esto arrastraría y en cuya radiografía se incluye al (des)gobierno de Felipe Calderón.
Knock… knock… ¡¡¿hay alguien en Los Pinos?!!
¡Adiós!
gomezalce@aol.com

El pacto


El pacto

El viraje profundo de la política del gobierno de facto ante los cárteles del narcotráfico constituye una nueva derrota de Felipe Calderón, quien ha perdido casi todo su poder de mando.

1. El pacto promovido por la Secretaría de la Defensa Nacional, que habrían efectuado los representantes de los principales cárteles del narcotráfico en diciembre de 2008 acordando “una tregua indefinida”, revelado por el periódico sinaloense Ríodoce el 11 de enero y comentado en Proceso 1682 del día 25, y que está teniendo un alcance nacional que se refleja en una notoria disminución de la violencia, constituye un abandono del gobierno de facto de las políticas que le había impuesto la administración de Bush para hundir a México en la violencia y una derrota personal de Calderón en su intento por paquistanizar México y poder entregar a Washington el pleno control estratégico del territorio nacional.
2. El “pacto entre los cárteles” no fue en realidad sino un acto en el que los representantes de esas organizaciones tomaron nota del ofrecimiento del gobierno espurio de detener sus políticas de provocación y hostigamiento, demandadas por la administración Bush, y que Calderón asumió como la estrategia central de su “gobierno” para forjarse una imagen y ocultar tanto su ilegitimidad como su ineptitud. La supuesta “guerra contra el narco” no fue otra cosa que la utilización de las fuerzas armadas en una burda injerencia en el mercado para favorecer a unos contra otros y hacer prevalecer los intereses en el negocio de la coalición de grupos en el poder.
3. La decisión habría sido comunicada por Genaro García Luna (titular de la SSP) al zar antidrogas estadunidense, el general Barry McCaffrey, en una reunión a puerta cerrada en Ixtapan de la Sal del 5 al 7 de diciembre, en la que participó entre otros Juan Rebolledo Gout, vicepresidente del Grupo México, como representante de Salinas, el artífice de la nueva política (Milenio Diario, 17 de enero), y ahí se suscitaron las vociferaciones de McCaffrey, quien argumentó que México estaba al borde de convertirse en un narcoestado si el nuevo gobierno de Barack Obama no mantenía las mismas políticas.
4. El ala dura de Washington ha intensificado sin embargo sus presiones desde entonces, en alianza abierta con grupos de la ultraderecha mexicana no conformes con el golpe de timón, y de ambos lados de la frontera se ha intensificado la campaña contra México, multiplicándose aquí y allá las declaraciones sobre el “Estado fallido”, y reclamando una intervención de Washington en materia de seguridad. A eso y no a otra cosa obedece que Azteca y Televisa hayan tornado sus espacios informativos en una larga nota roja donde se amalgaman asaltos, secuestros y homicidios con la “lucha contra el narco”.
5. El viraje radical de la política oficial obedece sin duda a una serie de factores que pesaron en la decisión impuesta a Calderón contra su voluntad: a) el profundo malestar en las fuerzas armadas mexicanas, cuya oficialidad se sabía utilizada para hacer prevalecer ciertos intereses en el negocio; b) el fracaso en el otoño de John McCain para apoderarse de la Casa Blanca y la consiguiente pérdida de poder de los halcones del Pentágono; c) la eliminación de la política nacional del traficante de influencias Juan Camilo Mouriño, que le generó a Calderón un shock nervioso que lo afecta profundamente, y d) la consiguiente imposición de Gómez Mont en Bucareli y de Mena Bravo en Los Pinos como dos figuras claves que están cercando a un Calderón que sigue perdiendo espacios claves de su escaso poder, a lo que se aúna e) la viva crítica nacional e internacional, en particular de organizaciones defensoras de derechos humanos, así como f) las desastrosas consecuencias de las políticas de violencia de Calderón en la economía y la vida social de México y, por si fuera poco, g) el temor del panismo a perder las elecciones legislativas.
6. La reacción más significativa ha sido sin duda la de las fuerzas armadas mexicanas, que habían venido siendo utilizadas por Calderón para crear un escenario de caos en función de sus intereses. Javier Ibarrola, una de las plumas verde olivo, sin ocultar la indignación de la oficialidad y recordar que las fuerzas armadas deberían actuar “como último recurso”, advertía el día 28 en Milenio Diario que los civiles no podrían ya en el futuro “utilizar la Constitución como un trapo de cocina” y hacer de México un “Estado fallido y sin control”, porque, afirma, el Ejército tiene como una de sus misiones históricas “mantener el imperio de la Constitución”. Y aunque se ufanaba de las tres nuevas zonas militares, porque según él otra de sus tareas es recuperar “el control del territorio”, resulta claro que se está dando un paso atrás en relación con la fallida estrategia.
7. La situación no debe, sin embargo, malinterpretarse. La supuesta guerra ha sido un momento clave de la estrategia seguida por la “clase política” para profundizar el desmantelamiento de las instituciones creadas por la Constitución de 1917, esa obsesión histórica de la ultraderecha panista, que la vincula al proyecto de la tecnocracia del PRI y de los republicanos de Estados Unidos, y al no haber conducido más que a un verdadero desastre nacional se ha detenido, pero no se ha abandonado del todo.
8. Calderón ha perdido buena parte de su escaso poder de mando, y en lo inmediato no podrá ya utilizarlo para quebrantar por esa vía la seguridad jurídica, violentar el régimen federal y la autonomía municipal y encubrir las acciones ilegales de él y de sus colaboradores, pero el poder de Carlos Salinas de Gortari continúa siendo determinante, el proyecto neoliberal sigue siendo la guía del gobierno de facto y muchos panistas y priístas harán lo posible por insistir en las fracasadas políticas.
9. No debe sorprender, por eso, que en un momento histórico formidable, en el que varios jefes de gobierno latinoamericanos acuden al Foro Social Mundial de Belem (Brasil) –que en sus orígenes era un espacio restringido a la sociedad– para defender la necesidad de un nuevo proyecto histórico, un Calderón derrotado en todas sus políticas vaya lastimosamente al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el foro de la derecha neoliberal, y como un traidor a México preconice las “oportunidades” de la reforma energética de México para el capital trasnacional, a sabiendas de que miente (La Jornada, martes 27).
10. La crisis financiera y económica está siendo utilizada por los gobiernos occidentales no para terminar con el modelo del capitalismo neoliberal, sino para volver a ponerlo en pie, y las amenazas sobre la soberanía y la seguridad de la nación sigue siendo muy graves. De ahí que se multipliquen en el país las voces reclamando la renuncia de Felipe Calderón.

Vendepatrias

* En Davos, el usurpador Felipe Calderón ofrece y pone a disposición de poderosas empresas trasnacionales como British Petroleum, ExxonMobil, Petrobras, Shell, Chevron, Eni, StatoilHydro ASA, GDF Suez y Total, los campos y yacimiento oceánicos petroleros, ya que la reforma energética facilita la participación de empresas privadas en exploración y producción de crudo.
* Los ejecutivos de las empresas petroleras extranjeras le toman la palabra a FeCal y van a “aprovechar” las oportunidades que ofrece la reforma energética
MEXICO, D.F., 29 de enero (AP/LA JORNADA).- Felipe Calderón, presidente usurpador de México, expuso ante directivos de las principales empresas energéticas del mundo las oportunidades que tendrá México en el sector, a raíz de la aprobación de una reforma con la que el gobierno espurio espera reimpulsar la producción petrolera en el país.La presidencia informó en un comunicado que en el marco de su visita a Davos para participar en el Foro Económico Mundial, FeCal se reunió el jueves con líderes de empresas como British Petroleum, ExxonMobil, Petrobras, Shell y Chevron.Calderón les dijo que la reforma energética aprobada en el 2008 permitirá incrementar la capacidad de exploración y producción de la estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), al dotarla de mayor autonomía para invertir en tecnología de punta para la exploración de aguas profundas y optimizar la producción de hidrocarburos.La presidencia no abundó sobre los detalles del encuentro, aunque mencionó que los empresarios dijeron que frente a la actual crisis económica, el sector hidrocarburos presenta varios retos y que se deben aprovechar las oportunidades “para replantear esquemas de exploración y producción”.En la reunión también participaron directivos de la italiana Eni, la noruega StatoilHydro ASA y la francesa GDF Suez y Total.La reforma energética de México facilita la participación de empresas privadas en exploración y producción de crudo, siempre bajo la rectoría de PEMEX. México confía en lograr un nuevo impulso a la producción de crudo, que en los últimos años ha visto una disminución.PEMEX reportó hace unos días que en el 2008 la producción de crudo cayó 9.2% al ubicarse en 2.79 millones de barriles diarios, frente a los 3.08 millones del 2007, sobre todo por la declinación de su principal yacimiento, Cantarell, en el Golfo de México.Frente a la disminución en la producción nacional, el gobierno espurio apuesta a desarrollar nuevos yacimientos y elevar nuevamente la producción a una plataforma promedio de tres millones de barriles hacia el 2015, según declaró a principios del 2009 la titular ilegítima de Energía, Georgina Kessel.Así, ejecutivos de empresas petroleras extranjeras “coincidieron” con Felipe Calderón en que van a “aprovechar” las oportunidades que ofrece la reforma energética. Ante ellos, Calderón aseguró que este año comenzarán a generarse “importantes cambios” en el sector energético mexicano, a partir de la aprobación de la reforma en la materia. Al encuentro asistieron Tony Hayward, CEO de British Petroleum; Rex Tillerson, Presidente y CEO de ExxonMobil; Jean-Francois Cirelli, Presidente y CEO de GDF, Suez; Sergio Gabrielli, CEO de Petrobras; Roberto Poli, Director de Eni; Jorma Ollila, CEO de Shell; Thierry Desmarest, Director General de Total; Helge Lund, Presidente y CEO de Statoilhydro; y Jay Pryor, Vicepresidente de Negocios de Chevron. Según FeCal, los cambios permitirán que Petróleos Mexicanos sea más transparente, rinda cuentas en sus operaciones y la dote de una nueva estructura organizacional que le permitirá responder con más eficacia a las oportunidades y demandas del mercado.Un comunicado de Los Pinos señala que los empresarios participantes reconocieron que la actual crisis económica internacional arroja retos importantes al sector hidrocarburos en cuanto al abasto y desempeño de la industria. En una apretada agenda de reuniones, por la mañana también tuvo un encuentro con el secretario general de la ONU, Ban ki-moon, mencionó está avanzando en la generación de fuentes de energía alterna.

Mega-marcha, hoy

En repudio al actual modelo económico fecalista en el país, cientos de miles de trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones civiles y sociales marcharán en el D.F. y otras ciudades del país, en una gran movilización contra las políticas calderonistas que golpean a la clase trabajadora y a los hombres del agro / Exigirán cambios en el “plan anti-crisis” del espurio y apoyos al sector social y no sólo a los empresarios
MEXICO, D.F., 29 de enero (LA JORNADA/NTX/UNIVERSAL).- En rechazo al actual modelo económico del país que ha generado mayor pobreza, y que ha sido el origen de la actual crisis económica y financiera, este viernes cientos de miles de trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones civiles y sociales, realizarán una mega marcha, en la que también exigirán que el “plan anti-crisis” del gobierno espurio se modifique y dé apoyos al sector social y no sólo a los empresarios.Por tercer año consecutivo, las organizaciones de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano, el Diálogo Nacional, y organizaciones del campo como la Central Campesina Cardenista (CCC), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) saldrán a la calle en demanda en una gran movilización contra las políticas gubernamentales que han afectado a la clase trabajadora y a los hombres del agro.Bajo la bandera de Marcha de la Alianza Clasista por la Soberanía Alimentaria y Energética, los derechos de los trabajadores y las libertades democráticas, estas organizaciones se manifestarán contra la carestía, el salario de emergencia, freno a los aumentos a básicos, programa de abasto popular, establecer “tarifas sociales” para consumo eléctrico.La movilización está convocada a las 16:00 horas de hoy y partirá del Angel de la Independencia al Zócalo en dos columnas. En la plancha capitalina habrá un mitin en el cual se espera que haya oradores del sector sindical, campesino y social, y también podrían tomar el micrófono los mineros y representantes de los pescadores que están en paro desde el 1o de enero de este año.Antes de movilización, a las 10 de la mañana, los de la CONORP van a acudir a la Secretaría de la Reforma Agraria y de ahí partirán a la Embajada de Estados Unidos, donde van a entregar un documento para el Presidente Barack Obama, en el que argumentarán el porqué se debe renegociar al capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio. En este acto los acompañarán integrantes de la CCC e incluso hay la propuesta no confirmada de que miembros de la CNC irían a Los Pinos en el marco de estas movilizaciones.La expectativa de las organizaciones es que en esta jornada que se realizará a nivel nacional se movilicen más de 100 mil manifestantes. Se prevé que el Sindicato Mexicano de Electricistas podría llevar -como en otros años ha sido- el mayor número de trabajadores e incluso, según informó el secretario del exterior de este gremio, Fernando Amezcua, toda la marcha y el mitin se va a transmitir en vivo a través de su radio por internet. Incluso se prevé que a través de este medio, este acto masivo donde diversas organizaciones se unirán en la demanda por un Proyecto Alternativo de Nación, sea difundido a través de www.radiosme.org.mx, en otros países de América Latina, como Colombia, Venezuela y Argentina.En el acto también se va a dar a conocer un plan anticrisis elaborado por los organismos sindicales y campesinos. Al respecto la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, indicó que para salir de la crisis no basta con impulsar a algunas medidas que beneficien a las empresas, sino que se requiere un verdadero Pacto Social.Por los campesinos, Max Correa, de la CCC, planteó que para este sector el reclamo fundamental es la renegociación del TLC ya que éste le ha dado al traste al sector agropecuario nacional, por lo que mantendrán este reclamo que harán llegar a la misma Casa Blanca en Estados Unidos. En tanto, por la UNT, el presidente colegiado, Agustín Rodríguez, señaló que las organizaciones de trabajadores pugnan por la creación de un Consejo Económico y Social.La Secretaría de Gobierno del Distrito Federal informó que mañana viernes se realizará una mega-marcha por parte de organizaciones sindicales, sociales, campesina y obreras que partirá del Angel de la Independencia al Zócalo capitalino, en el centro de la Ciudad de México.Organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y populares advertirán este viernes al gobierno espurio la radicalización de las protestas con tomas de oficinas, carreteras, puertos y aeropuertos, hasta llegar a un paro nacional antes de julio próximo, si el gobierno federal no da un cambio de rumbo a las políticas económica, política y social, en donde no se pase el costo de la crisis sólo a los más pobres.En el marco de las movilizaciones que se realizarán este viernes por varias ciudades del país, cuyo acto central será un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México luego de una mega-marcha que partirá de la Glorieta del Angel de la Independencia, expondrán que la crisis no tiene nada que ver con la estructura del mercado de trabajo.Por ello, demandarán que ésta no se resuelva a través de una reforma laboral regresiva, pues eso sería una salida falsa.Exigirán freno a los despidos y al deterioro del poder adquisitivo, así como la renegociación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio y mayores apoyos al campo, entre otras cosas.De acuerdo a la declaración que será leída la tarde de este viernes en el Zócalo, organizaciones integradas a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), como los sindicatos del IMSS, Telefonistas, UNAM y Tranviarios; del Frente Sindical Mexicano, como el Sindicato Mexicano de Electricistas y del agro como la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Central Campesina Cardenista (CCC), pesqueros y mineros, reclaman:“El poder ejecutivo fiel a su convicción neoliberal ha preferido satisfacer los intereses del gran capital por lo que ha menospreciado las demandas sociales. Los trabajadores de la ciudad y el campo los principales damnificados de la crisis afectados en empleo, ingresos y bienestar social”.Subrayan que “paralelamente a la crisis internacional, las desigualdades sociales y de inseguridad en México se profundizan, los reclamos se incrementan, y ante esto, el gobierno ha incurrido a medidas autoritarias, de persecución, al tiempo del encarcelamiento de luchadores sociales, así cancelar y reducir derechos laborales y humanos, una política excluyente muestra del gran déficit en nuestro país”.Plantean modificar la política económica para lo que se requiere que el Estado juegue el papel de promotor, gestor, regulador del desarrollo económico bajo el control de la sociedad; así como una nueva estrategia que tenga como base el fomento al empleo, ingresos remuneradores para la población y atender necesidades del bienestar familiar como alimentación, educación, vivienda, transporte y salud.Demandarán definir políticas de Estado de fomento a la industria y desarrollo agropecuario y una nueva política fiscal multianual que tenga carácter progresivo para que el capital aporte más al gasto público y se reduzca la dependencia de este último con relación al recurso petrolero.Con ello, impulsar inversiones productivas en infraestructura para fines sociales, que posibiliten la creación del empleo, distribución del ingreso, crecimiento del mercado interno, y el aumento de la demanda y crecimiento de empresas pequeñas y medianas.Así, diferentes organizaciones de la Alianza Clasista: Campesina, Sindical y Popular realizarán mañana movilizaciones en el país con demandas alimentarias y salariales, que culminarán en esta capital con una marcha y mitin en el Zócalo.Mientras, en Veracruz, unos 500 campesinos procedentes de localidades de la sierra de Misantla bloquearon durante cuatro horas las calles de Jalapa en demanda de que se cancelen 31 órdenes de aprehensión liberadas contra labriegos que disputan a un empresario hotelero un predio en la comunidad El Aguacatal, municipio de Jalacingo.Los manifestantes denunciaron que ya fueron ejecutadas 18 órdenes contra el mismo número de comuneros, además de que son víctimas de amenazas y hostigamiento por parte de la familia Perdomo que encabeza un grupo empresarial que comenzó a instalar naves maquiladoras y hoteles.Los campesinos bloquearon de las ocho a las 12 horas la calle Juan de la Luz Enríquez y las avenidas Rafael Lucio y Leandro Valle exigiendo que el gobernador Fidel Herrera los recibiera en audiencia.Alfonso Galindo García, dirigente del Movimiento Social Independiente de Veracruz (Mosiv), explicó que desde hace varios años 31 familias adquirieron un predio de 70 hectáreas al empresario Luis Porras en el municipio de Jalacingo.

Echar a FeCal

* Frente a la crisis económica que vive México, el coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, propone la revocación constitucional del mandato espurio de Felipe Calderón Hinojosa / Que su lugar sea ocupado durante cuatro años por un interino, sugiere.
* Advierte que si no se procede a la remoción y a la revisión del procedimiento para la sustitución del presidente, nuestro país puede tener consecuencias graves porque NO aguanta más, ni económica ni políticamente.

Frente a la crisis económica que vive el país, el coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, propuso la revocación constitucional del mandato de Felipe Calderón Hinojosa y que su lugar sea ocupado durante cuatro años por un interino.“Hay que encontrar una solución constitucional al problema, por lo que si no se procede a la revocación constitucional y a la revisión del procedimiento para la sustitución del presidente, este país puede tener consecuencias graves porque no aguanta más ni económica ni políticamente”

LOS ORIGENES DE LA CRISIS, REFUERZO A LA TEORÍA DEL CRIMEN SIONISTA


http://www.youtube.com/watch?v=8hQlOAwsi5o

Médico confirma que Israel utilizó uranio contra Gaza


El médico argelino que ha trabajado en otras guerras, precisó que su experiencia en la Franja de Gaza no tenía comparación. Asimismo, reiteró que además de uranio , las tropas israelíes utilizaron fósforo blanco, en función a las condiciones de las víctimas mortales y heridos que atendió durante las tres semanas de ataques continuos.


El cirujano argelino Mohamed Khouidmi que trabajó en Shifa el mayor hospital de la Franja de Gaza, durante el bombardeo israelí a esa población palestina, ratificó este jueves que el Ejército de Israel utilizó uranio en sus bombardeos sobre Gaza.
Khouidmi se encuentra de regreso a su país de origen luego de laborar como responsable de urgencias en Shifa, aseguró que en las heridas de varios ingresados en el centro se apreciaban secuelas provocadas por el uranio.
Las declaraciones las realizó el médico al diario de su país "Liberté", donde además del uso de uranio, reiteró que las tropas israelíes utilizaron fósforo blanco, en función a las condiciones de las víctimas mortales y heridos que atendió durante las tres semanas de ataques continuos .
El cirujano argelino, denunció que el uranio se encontraba en los misiles antipersonas: "El Ejército israelí utilizó misiles antipersonal que explotaban a unos 50 centímetros de la superficie, lo que provoca la amputación de los miembros inferiores de las personas que se encuentran en el perímetro de la deflagración", aseveró.
Khouidmi explicó además que las víctimas con heridas ocasionadas por esos misiles, luego de varias horas de intervención quirúrgica en el hospital y, una vez realizada la amputación y cerrada la herida, eran ingresados en el servicio de reanimación.
Luego de dos o tres horas, "la herida volvía a abrirse y la hemorragia mataba al paciente", dijo Khouidmi, que explicó que esto se repitió en dos o tres ocasiones en el hospital, por lo que los facultativos concluyeron que había presencia de uranio en los misiles israelíes.
El cirujano argelino, catalogado como uno de los mayores especialistas en medicina de urgencias de África del Norte, reiteró que lo vivido en Gaza fue "peor" que lo que se encontró en Iraq o en el sur del Líbano, a donde también acudió como cooperante médico.
"Lo que yo constaté en Gaza era extraño, nada que ver con lo que pude ver en otros conflictos", señaló.
En otro sentido, resaltó que los cadáveres que estudió en el depósito tenían "los intestinos quemados y exhalaban un olor a ajo". Con estas precisiones, Khouidmi dijo no tener "ninguna duda" de que el Ejército israelí usó también fósforo blanco en sus ataques.
Khouidmi, continuó, dijo que él y otros colegas que trabajaron en la Franja de Gaza han elaborado un informe con pruebas detalladas y lo han remitido al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a quien demandaron el envío de una comisión de investigación neutral sobre la utilización por Israel de armas prohibidas, "especialmente el uranio".

No hay cese del fuego entre Hamas y Fatah en Palestina

La ofensiva militar de Israel en la franja de Gaza agravó la tensión entre los dos grupos, que intercambian graves acusaciones de traición, tortura y asesinatos extrajudiciales.

Ramallah. La reconciliación entre las dos facciones palestinas rivales, Hamas (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) y el partido Fatah, parece cada vez más difícil, ya que los dos grupos intercambian graves acusaciones de traición, tortura y asesinatos extrajudiciales.
La tensión se agravó en el marco de la ofensiva militar de Israel contra la franja de Gaza, la operación Plomo Fundido, que entre el 27 de diciembre y el 17 de este mes dejó más de mil 300 palestinos muertos, casi 5 mil heridos y la infraestructura diezmada en ese territorio costero.
Fatah, partido encargado de la administración de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Cisjordania, acusa a Hamas de matar, torturar y golpear a varios de sus miembros en Gaza.
Por su parte, Hamas, que controla Gaza, acusa a miembros de Fatah de haber ayudado y asesorado a militares israelíes para que atacaran objetivos del movimiento islámico.
La Comisión Independiente para los Derechos Humanos (ICHR) en Gaza llamó el lunes a un cese de las ejecuciones y castigos extrajudiciales a palestinos, y aseguró tener evidencia documentada de los crímenes.
Esta documentación incluye casos de disparos a quemarropa a las piernas de personas, así como severos golpes y arrestos domiciliarios. La ICHR no aclaró a qué partido u organización pertenecían las víctimas.
"Estamos muy preocupados por estas acusaciones, y las estamos siguiendo de cerca", dijo la portavoz del grupo de derechos humanos israelí B’Tselem, Sarit Michaeli. "Pero no hemos recibido todavía evidencia para respaldar estas afirmaciones".
"Tomará un tiempo antes de que pueda haber una verificación independiente del tema, considerando las condiciones actuales en el terreno", añadió.
Según informes locales, milicianos de Hamas convirtieron varios hospitales y escuelas durante la operación Plomo Fundido en centros de detención, donde decenas de miembros y partidarios de Fatah fueron recluidos bajo sospecha de colaborar con Israel.
Testigos dijeron que un hospital infantil, un centro de salud mental en la ciudad de Gaza y varias escuelas en Khan Yunis y Rafah, en el sur de la Franja, estaban entre los lugares que Hamas convirtió en "centros de tortura".
Fawzi Barhoum, portavoz de Hamas, negó rotundamente las acusaciones. Dijo que Fatah hacía declaraciones falsas para disimular el hecho de que permaneció al margen durante la operación militar israelí, sin desafiar al Estado judío.
Taher al Nunu, otro portavoz de la organización islámica en Gaza, dijo que se investigaban unos pocos informes de ataques a partidarios de Fatah. Reconoció que hubo casos de abusos concretos, pero que no fueron avalados ni ordenados por Hamas.
"Quizás hubo algunos enfrentamientos entre familias. Investigaremos estos casos. No son muchos", afirmó.
Los portavoces del movimiento islámico Salah Bardaweel y Fawzi Barhoum dijeron que el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, y sus "espías" informaron a Israel de los movimientos del ministro del Interior de Hamas, Said Siam, asesinado en un ataque de la Fuerza Aérea israelí la semana pasada.
Un miembro de Fatah en Ramallah dijo que las acusaciones carecían de base y eran simplemente una excusa para atacar a miembros del partido en Gaza.
Samir Awad, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Birzeit, en Cisjordania, dijo que era muy posible que las acusaciones de Fatah fueran exageradas y estuvieran políticamente motivadas.
"No hay evidencias para respaldar esas acusaciones. Mahmoud Abbas perdió mucha credibilidad y popularidad luego de que muchos palestinos vieran su fracaso al no adoptar una fuerte postura contra Israel durante la masacre en Gaza. Esto bien podría ser una forma de distraer la atención", dijo.
En 2007 se creía que una pequeña minoría de miembros de Fatah planificaba un golpe contra un eventual gobierno de unidad entre las dos facciones palestinas, luego de que Hamas ganara las elecciones legislativas en 2006.
Según varios informes de prensa, a miembros de Fatah en Gaza se les proveyó de armas, dinero y entrenamiento por parte de Egipto, Israel y Estados Unidos. Hamas previno esta estrategia realizando un golpe en Gaza y tomando el poder en el territorio en junio de 2007.

Transmitirá Radio Bemba gira de AMLO en Sonora

Radio Bemba FM transmitirá por internet los mitines de AMLO durante su segunda gira por el estado de Sonora. Las transmisiones tendrán el siguiente horario:
Viernes 30 de enero:

Nacozari de García, Sonora: 11:40 horas
Divisaderos, Sonora: 16:30 horas
Sábado 31 de enero:
Bavispe, Sonora: 10:00 horas
Domingo 1 de febrero:
Granados, Sonora (programa "Y sin embargo se mueve"): 9:00 horas
San Miguel de Horcasitas, Sonora: 13:20 horas

Las transmisiones podrán ser escuchadas desde www.radiobemba.org

jueves, enero 29, 2009

Elba, Beatriz y Germán


MEXICO, D.F., 28 de enero (apro).- Desde abril de 2008 se han tenido noticias de una posible alianza entre Elba Esther Gordillo y Beatriz Paredes, la líder del PRI. Hoy esta versión ha cobrado nuevos aires, pues ambas buscan posicionarse personalmente en las elecciones del 5 de julio próximo.En el PRI esta versión ha causado revuelo desde que se publicó en la revista Proceso el año pasado. La sola mención del nombre de la dirigente magisterial provoca molestia entre muchos de los priistas, a quienes no se les olvida la traición que les aplicó en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, cuando apoyó a Vicente Fox y Felipe Calderón.Expulsada del PRI en 2006 al comprobarse que hizo campaña en favor del PAN y de obstaculizar a Roberto Madrazo, la profesora Gordillo se alejó de los círculos priistas lanzando una consigna de guerra abierta contra algunos personajes, como Manlio Fabio Beltrones.Los priistas que motivaron su expulsión siguieron recordando la forma traicionera de la dirigente nacional del magisterio, pero a últimas fechas algunos priistas han visto la conveniencia de establecer alianzas regionales con el Partido Nueva Alianza, propiedad de la maestra.Los gobernadores de Sonora, Eduardo Bours, y del estado de México, Enrique Peña Nieto, son algunos de estos priistas que han buscado formar una alianza electoral con el partido de la profesora Gordillo, con la intención de fortalecerse rumbo a la contienda presidencial de 2012.Pero también existen intenciones de pactar en algunas otras entidades como el Distrito Federal, donde el PRI ha perdido todas las elecciones desde 1997.Lo que Elba Esther Gordillo ofrece al PRI – y al PAN también– no es el voto corporativo de más de un millón y medio de agremiados en el SNTE, porque este tipo de apoyos dejaron de existir desde la campaña de Carlos Salinas de Gortari en 1988 cuando le ofrecieron 20 millones de votos verdes o del campo, y en la realidad no le llevaron ni una vigésima parte. El voto sectorial o corporativo ya no existe y eso lo saben bien los priistas y panistas. La oferta de la maestra va más bien en el sentido de contar con la estructura electoral del sindicato que se encuentra en todo el país y, al mismo tiempo, amplios recursos financieros que necesitan partidos y candidatos en tiempos de campaña.Imagínense que un candidato para diputado federal necesita invertir varios millones de pesos y la maestra le ofrece apoyarlo con más de la mitad de sus gastos. Seguramente el aspirante y su partido aceptarán.En 20 años al frente del sindicato ha impulsado la carrera de políticos, intelectuales, escritores y periodistas, así como a candidatos a puestos de elección popular de todos los partidos. La profesora Gordillo ha aprendido a invertir políticamente los recursos del SNTE en estas dos décadas.Este es precisamente el ofrecimiento que ha puesto en la mesa de negociaciones Elba Esther Gordillo a la priista Beatriz Paredes y al panista Germán Martínez, quienes, al parecer, han sido convencidos, pues el PANAL ya anunció que apoya a candidatos a gobernador del PAN en Nuevo León y del PRI en Sonora.La necesidad de un triunfo está llevando a panistas y priistas a tomar decisiones contradictorias, pues no se puede explicar de otra manera que al mismo tiempo que entre ellos ya iniciaron una guerra electoral, en la cual se nota ya la mano de Juan Ignacio Zavala y de José Antonio Solá echándole tierra a algunos gobernadores priistas, están dispuestos a pactar con la dirigente del SNTE. Pero de seguir este mecanismo, es decir, estas alianzas estratégicas, la maestra Gordillo será la triunfadora absoluta de la elección, pues sus candidatos del PANAL irán acompañados por los candidatos que vayan en alianza con el PRI y PAN, y de esa manera seguirá el juego que le ha venido funcionando de apoyar al triunfador para después exigir puestos estratégicos como lo viene haciendo con Felipe Calderón.

Sus gobernadores, los enemigos del PRI


A partir de diciembre de 2000, cuando el PAN llegó a los Pinos, el PRI comenzó a enfrentar su verdadero reto: encontrar una forma alternativa para designar a sus candidatos.Cuando Roberto Madrazo estuvo al frente de ese partido, de marzo de 2002 a agosto de 2005, intentó capitalizar esa situación pero se enfrentó, entre otros, con el líder de los senadores priistas, Enrique Jackson, firme impulsor de los integrantes de su bancada como candidatos a gobernadores, así como con los ejecutivos estatales, quienes reclamaban para sí dicha facultad dentro de sus territorios.Los procesos fueron conflictivos y se tradujeron en escisiones, con su consecuente impacto en la participación electoral priista. Durante el liderazgo de Madrazo “los priistas mantuvieron pugnas en 10 de las 23 entidades donde han designado candidatos a gobernador” y en la conformación de las listas de candidatos plurinominales en 2003 (Proceso 1481).Con la llegada de Beatriz Paredes a la presidencia del PRI, el 4 de marzo de 2007, las cosas cambiaron. Se instrumentó a partir de entonces una política más conciliadora en aras de evitar confrontaciones con los gobernadores. Pero ahora existe el riesgo de que éstos intenten designar a sus sucesores, por encima incluso de lo que indiquen las encuestas o de las expresiones de las corrientes del partido.Así se observa, por ejemplo, en la designación de los candidatos a las cuatro gubernaturas, todavía en manos de priistas, que se disputarán el próximo 5 de julio: Campeche, Colima, Nuevo León y Sonora. En Querétaro y San Luis Potosí, donde gobierna el PAN, los problemas son diferentes.En Nuevo León, por ejemplo, el actual gobernador Natividad González Parás se empeña en imponer como candidato a Rodrigo Medina, diputado federal con licencia y actual secretario general de gobierno. Y aunque todas las encuestas lo ubican por debajo de los otros precandidatos priistas en las preferencias electorales (Abel Guerra, Cristina Díaz y Eloy Cantú, entre los más destacados), el mandatario le apuesta todo a él. Todo indica que al final Guerra y Medina se disputen la candidatura.La dirigencia del PRI en Nuevo León informó que todo está listo para lanzar la convocatoria para una elección abierta y, según los trascendidos, en la contienda únicamente participarían Guerra y Medina. Este último contaría con todo el apoyo de las estructuras electorales construidas al amparo del gobierno estatal, encabezadas por Mario Guerrero, extitular de Fomerrey, y Felipe Enríquez, diputado local y estratega electoral que ha operado en las elecciones para elegir gobernadores en Nuevo León, en el Estado de México, Yucatán y otros estados.Las dificultades para González Parás y su delfín aumentan, pues las encuestas ubican a éste como perdedor frente a los abanderados del PAN.En el caso de Sonora, el gobernador Eduardo Bours Casteló, intenta igualmente designar al actual senador Alfonso Elías Serrano como su candidato, aunque puede optar por los actuales presidentes municipales de Guaymas, Antonio Astiazarán, y Hermosillo, Ernesto Gándara Camou. Este último incluso encabeza las encuestas de preferencia electoral.Este estado reviste características particulares por el abierto enfrentamiento entre Bours y Manlio Fabio Beltrones, el líder de la fracción priista en el Senado. Además, en las elecciones de 2006, el PRI sonorense fue el único que aceptó una alianza con el Panal, de Elba Esther Gordillo.En diciembre pasado, el mismo día que el Consejo Político estatal del PRI decidió por unanimidad recurrir a la elección abierta para designar a su candidato, el hermano del gobernador, Ricardo Bours, ofreció un desayuno en donde externó su apoyo al senador Elías Serrano. A su vez, el exlíder magisterial y senador suplente Fermín Trujillo Fuentes reveló que en vísperas de las designaciones en 2006, el gobernador Bours y Gordillo acordaron que Serrano sería el candidato, en el entendido que éste dejaría su cargo legislativo para que Trujillo Fuentes ocupara el escaño.Así, aunque el mandatario se inclina abiertamente por Serrano deja abierta la posibilidad de apoyar a otros dos contendientes si fuera necesario. Así mismo, es claro que se opone a las candidaturas de los otros aspirantes: Guillermo Hopkins, Carlos Ernesto Zataráin y Julio César Córdova.En Colima, el gobernador Jesús Silverio Cavazos Ceballos apoya en primer término al actual alcalde de la capital, Mario Anguiano Moreno, pero tiene otras opciones: su secretario de gobierno Héctor Michel Camarena y su secretario de Educación Carlos Cruz Mendoza. Incluso le permitir ir en alianza con el Panal para hacer que el PRI retenga la gubernatura. En el llamado grupo opositor al ejecutivo estatal, se encuentran el senador Rogelio Rueda, el rector de la Universidad de Colima, Miguel Ángel Aguayo, y el diputado federal Arnoldo Ochoa.Y en Campeche, el gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez impulsa al senador Fernando Eutimio Ortega Bernés, quien encabeza las preferencias electorales. Tiene como dos opciones: inclinarse por el líder del Congreso estatal, Carlos Felipe Ortega Rubio, o por su secretario de Turismo, Jorge Luis González Curi. Los otros aspirantes son el diputado federal Víctor Méndez Lanz, el alcalde de la capital, Oznerol Pacheco Castro, y el senador Alejandro Moreno Cárdenas.En las cuatro entidades, el reto es que las imposiciones de los gobernadores no fracturen la unidad del PRI y ponga en riesgo la conservación de la gubernatura.Mientras tanto, el domingo 18 el PRI realizó en San Luis Potosí la contienda interna para elegir a su candidato. El triunfador fue Fernando Toranzo Fernández, quien recibió el apoyo del gobernador, el panista Marcelo de los Santos. De acuerdo a los resultados de la Comisión de Procesos Internos del PRI, Toranzo derrotó a Jesús Ramírez Stabros, quien cuenta con el respaldo del líder de los diputados priistas, Emilio Gamboa, a Carlos Jiménez y a Juan Carlos Machinena. En San Luis Potosí, el riesgo de división surge también por la intervención de De los Santos, que al parecer quiere impulsar a través del PRI al candidato que no pudo colocar en su partido, el PAN, debido a la intromisión del presidente Felipe Calderón y el dirigente partidista, Germán Martínez.En Querétaro el enfrentamiento es entre el senador José Calzada, que aparentemente cuenta con el apoyo de los líderes de los grupos parlamentarios en el Senado y la Cámara de Diputados y de la misma dirigente nacional, Beatriz Paredes; y el exdirigente estatal del PRI, Jesús María Rodríguez Hernández, quien recibe el respaldo del exgobernador Enrique Burgos y de corrientes locales. También aquí está en riesgo la unidad del partido.Sin embargo, hoy todo indica que los principales enemigos del partido son sus propios gobernadores, que quieren dejar a sus incondicionales como sucesores. Esta situación los enfrenta con otros grupos locales que no están dispuestos a permanecer fuera del poder otros seis años. Por lo que se ve, en el PRI solamente cambió el dedo elector.

Elba Esther Gordillo no tiene título

México, D.F.- La Secretaría de Educación Pública no cuenta con ningún registro sobre la cédula o el título profesional de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales
Ante una petición a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFA), para conocer el número de cédula profesional y el tipo de título profesional obtenido por la maestra Gordillo, la SEP respondió que en sus archivos “no se encontró ningún antecedente de la C. Elba Esther Gordillo Morales”. En la respuesta, establece que la líder del SNTE “puede tener registrado en alguna entidad federativa o bien puede no haber solicitado aún el registro del mismo. Lo anterior no prejuzga sobre los conocimientos y calidad de los estudios que la persona tenga o haya realizado”. El documento de respuesta de la SEP a la petición 0001100553007 abunda: “en caso de que esta persona se manifieste ante usted con algún título de licenciatura, debe solicitarle su cédula personal con efectos de patente (cédula profesional) que le autorice a ejercer la profesión ostentada, ya que, por ley, es la cédula profesional lo que le permite a un profesionista ejercer alguna de las profesiones reguladas”. (El Universal)

A partidos políticos, 3 mil 633 millones de pesos

EL COLMO DE LA INCONCIENCIA E INSENSATEZ EN LA CLASE POLITICA MAS CORRUPTA DEL MUNDO, LA DE MEXICO. La nacion al borde del avismo y su gente muriendose de hambre y estos derrochando los millones peleandose por los curules y el poder.....todos hijos de puta!

MEXICO, DF, 29 de enero (apro).- Los ocho partidos políticos con registro consumirán este año un total de 3 mil 633 millones de pesos para las campañas y sus actividades ordinarias, una cantidad menor a los 5 mil millones de pesos que gastará el gobierno de Felipe Calderón en gastos médicos privados para la alta burocracia federal.
En sesión ordinaria, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) desglosó la cifra global: de los 3 mil 633 millones, 2 mil 731 millones 629 mil 587.70 pesos están destinados a las actividades ordinarias de los partidos políticos y 819 millones 488 mil 876 pesos para gastos de sus campañas, a lo que se suma el financiamiento para actividades específicas por 81 millones 948 mil 887. 63 pesos.El total asciende a 3 mil 633 millones 67 mil 351 pesos con 64 centavos, una cifra equivalente a lo que el gobierno federal destinó a Caminos y Puentes Federales de Ingresos, organismo que administra las vías federales y que asciende a 3 mil 500 millones de pesos.
Lo que gastarán los partidos políticos en total, durante este año electoral, es menor a lo destinado en la partida 1406 de Gastos Médicos Mayores para que los altos funcionarios del gobierno de Calderón sean atendidos en hospitales privados, y que asciende a 5 mil 50 millones de pesos, y es menos de la mitad de lo que se destina a la partida 1407, del Seguro de Separación Individualizada, un fondo de ahorro especial para la alta burocracia que asciende a 6 mil millones de pesos.
En la sesión de este jueves, el consejero Marco Antonio Gómez Alcántar, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, aseguró que la cifra aprobada es menor a la que se tenía previsto antes de la reforma electoral del 2007, que prohibió a los partidos políticos la contratación de espacios en radio y televisión.
"De no haber reforma, el financiamiento hubiera sido de 5 mil 872.95 millones de pesos, por lo que se ha dado un ahorro de 2 mil 239 millones de pesos", puntualizó Gómez en la sesión ordinaria de hoy, en la que los consejeros aprobaron el tope máximo de gastos de campaña para los diputados federales de mayoría relativa, que será de 812 mil 680 pesos.Según los consejeros, este tope es menor al proceso electoral del 2006, cuando alcanzó los 950 mil 186 pesos, por lo que hay una disminución de 137 mil 506 pesos.Así, el Partido Acción Nacional (PAN) recibirá mil 9 millones de pesos, el Revolucionario Institucional (PRI) 706 millones 543 mil pesos, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) un total de 607 millones 105 mil pesos, mientras que el Verde Ecologista de México (PVEM) recibirá 304 millones 87 mil pesos; el Partido del Trabajo (PT) gozará de 287 millones 963 mil pesos; Convergencia, 272 millones 200 mil pesos; Nueva Alianza (Panal) 255 millones 178 mil pesos y, finalmente, el Partido Social Demócrata (PSD) disfrutará de 189 millones 967 mil pesos.