Mostrando las entradas con la etiqueta CTM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CTM. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 18, 2012

En la Tarahumara, Peña Nieto y la operación cinismo

Con el joven precandidato y de “ideas nuevas” Enrique Peña Nieto se reeditó puntual una de las prácticas más viejas y deleznables del priismo: el acarreo. En la Sierra Tarahumara, este recurso cobra dimensiones todavía más abyectas porque carga con los indígenas de la zona, atribulados hoy por la sequía y las muertes por desnutrición, engañados con desparpajo y condicionados con el cuento de la entrega de despensas y de “ayudas” que casi nunca llegan…
Los tarahumaras acarreados.


CHIHUAHUA, CHIH. (Proceso).- El rarámuri Alberto Ramos se lamenta porque durante el ciclo pasado no se logró la cosecha y el gobierno estatal no ha enviado despensas a Carichí, su municipio. No obstante, el sábado 7 el mismo
gobierno sí se acordó de sus habitantes y les mandó unos autobuses para llevarlos de paseo. Él tomó un asiento, al igual que una treintena más de vecinos de su comunidad. Creyó que los traerían a esta ciudad para recoger comida, pero cuando se bajó del camión encontró que ríos de personas bajaban de otros autobuses y eran concentrados en el gimnasio Manuel Bernardo Aguirre.

“Nosotros nomás nos venimos, la coordinadora estatal nos trajo, no sabemos ni a qué. Despensa no dieron”, dijo el indígena de Chinéachi el domingo 8, al salir de entre el gentío, cuando estaba esperando a que el chofer del autobús de Transportes Ballezanos arrancara para llevarlo de regreso a su poblado. Sin despensa ni nada, pese a que en su comunidad –dice– dos personas han muerto por desnutrición, no sabe si provocada por la sequía.

Al pie de otro de los más de 130 autobuses estacionados alrededor del gimnasio más grande de Chihuahua, el ciríame (gobernador rarámuri) de Cieneguita de la Sinforosa, municipio de Guachochi, Francisco Mariano González, tampoco entiende a honras de qué les extendieron la invitación para viajar a Chihuahua –más de seis horas de camino– y se pregunta: “¿Pos por qué nos traerían? No han explicado nada. Nos traerían a oír esas pláticas que nos echaron ahorita”.

Las “pláticas” a las que se refiere Francisco son los discursos cargados de loas que se lanzaron el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; el presidente estatal de ese partido, Leonel De la Rosa; el gobernador de Chihuahua, César Duarte, y el precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Esto ocurrió en el acto de toma de protesta a los comités municipales y seccionales de su partido, que más parecía acto de arranque de campaña donde salieron a relucir las viejas mañas del acarreo.

Al gimnasio, en donde se realizan conciertos y partidos de basquetbol, llegaron al menos 12 camiones cargados de rarámuris traídos de la sierra que, como Francisco o Alberto, no sabían de qué trataba ese acto partidista. En éste participaron funcionarios públicos, políticos en funciones y jubilados, diputados, senadores, exgobernadores y alcaldes uniformados de rojo, donde Duarte destacaba con su chaqueta verde que combinaba con la roja del precandidato.

“Viene la gente a ver qué dan. Agarramos camión. Lo mandó Arturo; el miércoles fue a avisar que juntara a la gente y vinimos”, explicó José Albino, otro ciríame de Carichí, vestido a la usanza tradicional con su paliacate como banda en la cabeza y su camisa de manta.

–¿Y les dieron algo?

–No…. nada.

Los oradores del acto se cuidaron de referirse al exgobernador mexiquense como el precandidato. La excusa para su visita fue la invitación como “testigo de honor” a la toma de protesta de la estructura que operará su campaña.

En los discursos, siempre rematados con abrazos entre los halagados, se escucharon varias menciones del respeto del partido y del mismo Peña Nieto a la legalidad, a las reglas del juego, al dictamen del IFE que les impidió hacer actos de campaña prematuros hasta ser nombrado oficialmente “el candidato”.

En el gimnasio se mostraba el músculo del partido ordenado por sectores corporativos: la CTM, el Frente Juvenil, las estructuras seccionales, la CNC, la CNOP y los indígenas serranos. Estos últimos, como pudo constatar Proceso, acarreados por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (conocida como la coordinadora), el órgano de gobierno encargado de repartir despensas para paliar la hambruna que comienza a presentarse por las heladas y la sequía que acabaron con toda la cosecha (Proceso 1836).

Otra vez operó el aparato de Estado, ahora al servicio del precandidato. A la vista quedó el descarado uso del hambre con fines electorales.

“Siempre aquí andamos, siempre; a veces dan cobija, a veces dan dinero, ahora no han dicho”, dijo al final del acto el rarámuri Valentín Jiménez García, traído desde Chinatú, en el lejano municipio de Guadalupe y Calvo (donde Chihuahua colinda con Sinaloa y Durango).

La plana mayor priista ya estaba en La Casona agasajando al candidato. Al llegar a la céntrica casa colonial resguardada por hombres armados, Peña Nieto intentó saludar a los ciudadanos que paseaban en el bazar dominical de antigüedades ubicado en la acera de enfrente, hasta que una brava mujer le gritó: “No lo queremos aquí, mejor póngase a leer libros”. El abanderado sólo atinó a responder: “No me diga eso, señora”.

Al servicio del candidato

El miércoles 4, en sus oficinas en Creel, Jesús Escárcega –encargado de operaciones de la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) en los municipios de Creel, Bocoyna, Maguarichi, y en parte de Urique y Guachochi– comentó a Proceso acerca de las despensas que por la crisis alimentaria eran repartidas en la sierra; también se refirió a las becas para los niños de los albergues escolares. A media entrevista realizó una llamada a su colega de Carichí, Manuel Raúl González, para saber si el gobernador Duarte repartiría despensas en ese municipio al día siguiente.

Charlaron un rato y el funcionario le preguntó a su colega: “¿Tú cuántos camiones llevas?… Yo dos… ¿Cómo le vas a hacer con el dinero?… Hay posibilidades de que se vayan el sábado ¿verdad?, porque ya sabes cómo se llena, cómo se pone, no hay lugar, cada quien por su lado… Bueno, pues ahí estamos en contacto, Manuel”. Se referían a la operación acarreo para el mitin camuflado del siguiente domingo.

En cuanto Escárcega colgó le dijo a esta reportera, como consta en la grabación: “Dice que el gobernador estos días ya no sale porque tiene que organizar la visita del candidato Peña Nieto”.

–¿Y los camiones que van a llevar son para eso? –se le preguntó.

–Vamos a llevar una poquita de gente para que acudan, que vea la presencia del indígena y le suelten más (dinero) para la sierra porque ya ve la situación.

–Pero todavía ni es candidato… –se le recordó.

Con una risa nerviosa dijo: “Así es”. Trató entonces de disimular. Mencionó que el comité estatal del PRI pondría los camiones pero que seguramente no llegarían hasta la sierra, porque, quiso justificar, “ya ve que está muy lejos”.

Pese a su dicho, los camiones sí llegaron y los rarámuris que esperaban despensas fueron subidos a ellos y acarreados al acto con el precandidato. En algunos pueblos, como en Chinatú, mucha gente quiso subir pero no tuvo asiento; pensaban que el viaje sería para recoger despensas, según relató la gente llegada de Chinéachi.

Afuera del gimnasio diversos funcionarios de la Coordinadora Estatal estuvieron el domingo supervisando el acarreo.
Proceso constató que uno de los 12 autobuses Ballezanos llenos de indígenas era liderado por el funcionario Arturo Mendoza, empleado de la CET con base en el municipio de Cuauhtémoc. Cuando la reportera le preguntó qué hacía, explicó que a él le tocó conseguir 52 personas para llevar al acto, pero no supo o no quiso decir quién pagó el transporte.

“Yo no supe ni qué rollo ni nada, yo sólo los invité. A mí me dijeron que debía invitar a unos indígenas, no sé quién me habló, imagino que sería alguien del partido. Quería que los viera (Peña Nieto) porque son indígenas que no han perdido sus tradiciones, su vestimenta indígena”, explicó.

El ciríame José Albino dijo que la invitación corrió por parte de la coordinadora. Su colega Francisco Mariano de Sinforosa dijo que un empleado de la coordinadora llegó hasta su casa a pedirle que juntara a su gente.

La única indígena entrevistada que sí entendió que viajarían para ver al candidato, bajo el patrocinio del PRI estatal, fue Luz Elena Villalobos, gobernadora de la comunidad La Cañada, municipio de Bocoyna, quien dijo: “Nos invitó un señor de Bocoyna, del partido, y pues nosotros aprovechamos que nos invitan a conocer al candidato. Pero hasta que sea algo vamos a decirle que nos apoye con herramienta porque mucha gente no tiene, ahorita nada más es candidato”.

La mujer dijo que por el hambre tienen prometido recibir despensas a fin de mes. Pero la crisis es tal que ya convocó a su comunidad a tocar violín y tambores, bailar y cantar, a la usanza de sus ancestros, para que Onorúame (Dios-Padre) se contente.

“Onorúame se enoja porque ya no cantamos en nuestra comunidad, por las faltas de respeto, tal vez por eso nos falta la lluvia, la nieve, las enfermedades del bosque, se acaba el alimento, porque no cumplimos con lo que él nos encargó de danzar, tocar, hacer la ceremonia que hacían los antepasados porque es el Dios-Padre que nos dio la tierra, la naturaleza. Él dice ‘ustedes se están alejando, yo también’. Por eso en la fiesta le platicamos a Onorúame nuestras necesidades”, explica desde el primer asiento del autobús la mujer de cabellos largos canosos.

El camión hacía fila entre decenas que, amontonados, esperaban su turno de salida del estacionamiento. El embudo se hizo porque cada uno tenía que estacionarse unos minutos para recibir comida dispuesta en platos desechables y sus respectivas latas de coca para que los pasajeros aguantaran el camino de regreso.

Al acto de presentación del precandidato también acudieron rarámuris encargados de entregar despensas por la sierra con el logotipo del gobierno del estado “Chihuahua Vive”.

Ante esta situación, el jesuita Javier Ávila, director de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), dice a este semanario: “Si eso gastan sin ser la campaña, cuando todavía es ilegal, ya imagino lo que van a gastar durante la campaña: puro dinero del pueblo. Y así quieren lavarse la conciencia trayéndole comida a los indígenas”.

En su pasada edición, Proceso publicó que este año azota una crisis alimentaria sin precedente en la Sierra Tarahumara, a causa de las condiciones climatológicas atípicas que mataron toda cosecha de maíz y frijol de temporal, las matas de mariguana, y acabaron con los pastizales para la alimentación del ganado. El gobierno del estado y las organizaciones sociales que atienden la emergencia calculan que 250 mil personas tendrán que ser alimentadas desde ahora y hasta octubre próximo porque se quedaron sin comida. En algunas comunidades ya se han registrado decesos por la desnutrición.

Recortes

La CET es una dependencia creada durante la administración de Fernando Baeza (en la década de los noventa) para coordinar las acciones de gobierno dedicadas a mejorar la vida de los serranos y atender a los pueblos indígenas. No obstante, desde el sexenio del gobernador Patricio Martínez, cuando terminó envuelta en escándalos de corrupción, comenzó su desmantelamiento hasta quedar en lo que es hoy: la repartidora oficial de despensas y cobijas, según la calificó el exdiputado perredista Víctor Quintana.

“La coordinadora este sexenio sobre todo está muy por debajo de las exigencias y muy politizada. Reparte despensas y ahora construye viviendas de dos cuartitos. No integra la política social, y de repartidora de despensas ahora será promotora del voto”, opinó.

Según el analista político Alejandro Salmón, de 2011 a 2012 se le redujo el presupuesto en 24%. Una fundación donataria que otorga apoyos a las organizaciones serranas informó a Proceso que recortó las becas de alimentación que recibían los albergues infantiles a pesar de que, en esa región, son indispensables ya que muchos indígenas comen únicamente en la escuela; cuando salen de vacaciones se desnutren.

El vocal ejecutivo de la CET es Jesús Velázquez, un polémico amigo del gobernador, conocido nacionalmente como “el alcalde actor”, a raíz de su participación en películas sobre narcotraficantes, como La Ram blanca, La manzana de la discordia y Plomo en la sierra, financiadas con el erario cuando él era alcalde del municipio de Guadalupe y Calvo –municipio famoso por el turismo, la madera, la agricultura y las narcosiembras.

En Plomo en la sierra protagonizó a un campesino que pierde a su familia por culpa del Ejército; progresa hasta convertirse en cultivador y transportador de droga, hasta que llega a vengarse (con armas largas) de sus opresores.

Durante su administración fue sancionado por tener familiares en la nómina. Posteriormente se hizo diputado local y destacó por ser el priista que menos veces subió a la tribuna. Aun así, este empresario maderero del sur del estado fue elegido para formar parte del gabinete duartista.

Una de sus primeras y más polémicas acciones fue trasladar la sede de la coordinadora a Guachochi, al sur del estado, que a pesar de estar en la Sierra Tarahumara no es de fácil acceso para todos los serranos, como lo eran las oficinas en Chihuahua. Con el cambio se redujo el número de empleados y se acortó más el presupuesto.

“La coordinación perdió sus orígenes que eran prestar servicio a las comunidades y coordinar a todos los que trabajan en la sierra. Este sexenio, como el anterior, el papel que juega la coordinación es de apoyo político y manejo de votos en la sierra. De la noche a la mañana corrieron a gente cercana a los indígenas y empezaron a poner a gente cercana a los procesos políticos y partidistas”, señaló el jesuita Ávila, con 37 años de trabajo en la sierra y cofundador de la coordinadora.

La explicación que el gobierno dio para justificar el cambio de sede es que se trata de acercarse a la gente. Para Salmón es obvio que desde ahí se operará electoralmente para recuperar el voto serrano hacia el PRI, debido a que por primera vez los municipios serranos fueron ganados por el PAN.

“El PAN ganó 24 municipios (de 67), la mayoría en zona rural, lo que es inédito. Hubo mucha operación del gobierno federal a través de Diconsa, Sagarpa y Oportunidades para arrebatarle al PRI el voto verde. El traslado de la coordinadora a Guachochi, aunque el gobernador dice que es para estar cerca de los indígenas, es para pasar a la sierra esta oficina que ya no tiene razón de ser porque se quedó sin funciones y se convirtió en el centro político-electoral. Estando allá (a dos horas en vuelo desde la capital) los periodistas difícilmente podremos vigilarla”, dijo Salmón.

El exvocal ejecutivo de la CET y actual gerente regional de Diconsa Norte-Centro, Pedro Pérez Mata, lamentó que en los últimos años esa dependencia perdió presencia en las comunidades y abandonó algunos programas.

Sobre el posible uso electoral de este organismo opinó que el voto indígena es relativamente pequeño en el estado, por lo que la coordinadora no puede ser factor decisivo para ganar unas elecciones; sin embargo, considera que puede intentar manipular a los líderes indígenas porque ha habido críticas de que “los trae de arriba pa’ bajo” en sus actos. Si quisiera su voto, apunta, podría obtenerlo condicionándoles el apoyo.

Aunque se intentó entrevistar a Velázquez sobre los señalamientos y las evidencias del acarreo de la coordinación al acto del precandidato, hasta el cierre de la edición no se había reportado a las llamadas de la reportera.

domingo, junio 05, 2011

El sacerdocio cívico calderonista

Sacerdocio policiaco-Fisgón
Luto-Helguera

  • Es la segunda fuente de dinero después de los activos bancarios, según información oficial
Recursos de las Afores financian proyectos privados y del gobierno
  • Representan 20% del ahorro nacional; llegaron a $2 billones 221 mil millones en abril
Roberto González Amador

Una quinta parte del total del ahorro nacional es aportado por los recursos que los trabajadores abonan al Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR), dinero que se convirtió en la segunda mayor fuente de recursos en la economía, después de los activos del sector bancario, indicó información oficial.

Lentos pero seguros los fondos gestionados por las administradoras de fondos para el retiro (Afore) han seguido aumentando su participación en el ahorro nacional, comentaron Leonardo Zepeda y Sergio Luna, analistas de Banamex, el segundo proveedor de servicios financieros en el país.

El ahorro nacional está representado por todos los recursos excedentes, tanto del sector privado –personas y empresas– como del gobierno, que está disponible para financiar proyectos de inversión.

Los recursos que de manera obligatoria deben aportar a las Afore los trabajadores del sector privado y los empleados del sector público federal se han convertido en una de las principales fuentes de financiamiento para las empresas privadas del país, algunas de las cuales son las impulsoras de una reforma a la actual legislación laboral que busca limitar los derechos de los propios trabajadores.

Hasta abril de 2011, última información disponible, el total de recursos registrados en las Afores llegó a 2 billones 221 mil 190 millones de pesos, cantidad que representó un incremento de 12.3 por ciento en comparación con el monto registrado en el mismo mes de 2010, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el organismo regulador del sistema.
Leer mas...AQUI
  • El tabasqueño encabezó un mitin ante miles de personas en la ciudad de Chihuahua
Destaca AMLO sensatez de la izquierda al no haberse aliado con la derecha
  • Acusan a la CTM local de no alquilar camiones para llevar a simpatizantes a la plaza de armas
Chihuahua, Chih., 3 de junio. La izquierda actuó sensatamente y está respondiendo a los intereses del país al no haberse aliado con la derecha, sostuvo aquí Andrés Manuel López Obrador, al considerar un acierto que el PRD y otros partidos como Convergencia y PT mantengan una alternativa de resistencia que hará frente a la mafia en el poder en las elecciones presidenciales del próximo año.

Señaló que había una falsa alternativa al plantear la alianza de proyectos esencialmente contrarios como los que representan PAN y PRD para concurrir aliados en el estado de México, cuando el verdadero fin es derrotar al candidato de la oligarquía en este caso, Enrique Peña Nieto, quien será el abanderado a la Presidencia de la mafia en el poder.

Ante más de 3 mil personas reunidas en la plaza de armas de esta capital, provenientes de varios municipios de la entidad, así como dirigentes de organizaciones sociales locales y directivos de partidos políticos, como Convergencia, López Obrador encabezó el mitin.

El dirigente llamó a la sociedad chihuahuense que ha vivido en carne propia la supuesta alternancia en el poder entre el PRI y el PAN, a reorganizarse y participar activamente en el proyecto democrático que representa, el Movimiento de Reconstrucción Nacional (Morena), como la alternativa viable para impulsar un verdadero cambio social y económico en el país en beneficio de las mayorías.

Durante el acto, representantes del llamado gobierno legítimo en municipios como Chihuahua, Delicias y Cuauhtémoc, denunciaron que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que controla el grueso de las concesiones de transporte público en las principales ciudades de Chihuahua, se negó a rentar camiones para transportar a simpatizantes de López Obrador que planeaban asistir al mitin.

Oscar Castrejón denunció que la negativa de la CTM para alquilar unidades de transporte público impidió una mayor movilización de la gente de las colonias de la capital del estado, que ya se encuentran organizados en comités vecinales como parte de la estructura territorial de Morena.
Leer mas...AQUI
  • Tiene un papel central en la búsqueda de democracia
La CNTE, espacio plural de lucha: Hernández Navarro


Frente a un momento crítico para el magisterio nacional, en el que la derecha ha iniciado una embestida salvaje contra la enseñanza pública, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aún es, a 32 años de su fundación, un espacio de lucha democrático y plural, que no se ha limitado a la exigencia de mejoras salariales ni a la sola búsqueda de la democratización del gremio magisterial, afirmó Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada y autor de la obra Cero en conducta. Crónicas de la resistencia magisterial.

Durante la presentación de su libro, ante maestros disidentes de Oaxaca, Mbichoacán, Zacatecas, Tlaxcala, Jalisco, valle de México y Distrito Federal, quienes abarrotaron el auditorio 15 de Mayo de la sección nueve del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la capital del país, agregó que la coordinadora ha madurado, cuenta con toda una nueva generación de dirigentes que la han llevado a tener un papel central en el desarrollo y consolidación de la lucha social, pero tamién en la búsqueda de democracia para México.

Acompañado por el ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, y el historiador Francisco Pérez Arce, así como por dirigentes del movimiento magisterial, destacó que su obra aparece en un momento
realmente crítico para el magisterio, cuando desde muchos sectores del gobierno federal, de la iniciativa privada y de la mayoría de los medios electrónicos se intenta construir una imagen del docente como seres ignorantes, desobligados, flojos e incluso personas que toman como rehenes a sus alumnos

Leer mas...AQUI

El sacerdocio cívico, parte del proyecto calderonista de imponer un Estado policiaco
  • Senadores y diputados critican plan de reclutar a universitarios
  • Califican de absurdo pensar que profesionistas se incorporen a la PF
Senadores y diputados de PRI, PRD y PT consideraron que la declaración del presidente Felipe Calderón de hacer de la Policía Federal un sacerdocio cívico, al que pueden sumarse jóvenes universitarios, es una expresión ideologizada del proyecto del Ejecutivo de imponer un Estado policiaco.

Lamentablemente para México Felipe Calderón ya perdió totalmente la razón, pretende desarticular las expectativas de miles de jóvenes, cuyo esfuerzo se enfoca en aportar salidas dignas para el país.

El diputado Mauricio Toledo (PRD) recordó que los universitarios y politécnicos acuden a las aulas para aportar ideas e investigación –que tanta falta hacen– al desarrollo del país. El suyo es un afán antipatriótico porque expone las mentes, que habrán de darle certidumbre en un futuro a la República, a los efectos de la violencia.

En entrevista aparte, el senador perredista Pablo Gómez aseguró: Requerimos que la policía sea policía, eso del sacerdocio al que alude Calderón no es algo chusco, sino parte de la ideología que impulsa la restricción de libertades.

El senador Francisco Arroyo Vieyra (PRI) dijo que ve a la policía como una ayudantía de Mefistófeles, más cerca del infierno que de cuestiones sacramentales.

Se equivoca el Ejecutivo

Los legisladores coincidieron en que se equivoca el Ejecutivo al pretender que universitarios se incorporen a la PF. Es absurdo pensar que arquitectos, abogados u otros profesionistas quieran formar parte de la corporación que encabeza Genaro García Luna, comentó el coordinador del PT, Ricardo Monreal.

El perredista Tomás Torres destacó que más bien se requiere crear la universidad de ciencias penales, donde se forme a integrantes de los cuerpos de seguridad pública.

Gómez Álvarez señaló que la insistencia en que universitarios se integren a la PF es parte de lo mismo: Necesitan tener una base intelectual para su Estado policiaco y de dónde la van sacar, pues de las universidades.
Leer mas...AQUI

Incapacidad para atender demandas de los jóvenes

Al llamar a los jóvenes a unirse a la Policía Federal, el presidente Felipe Calderón en realidad está admitiendo que el Estado no tiene capacidad para brindarles espacios suficientes en las universidades públicas, y nuevamente opta por ensalzar de forma acrítica a las fuerzas de seguridad, en vez de profesionalizarlas en serio.

Así lo advirtieron activistas de derechos humanos, quienes lamentaron que el gobierno haya reiterado un discurso belicista lleno de triunfalismo, y en cambio se niegue a corregir los excesos y crímenes en los que han incurrido diversos cuerpos policiacos, como en el caso de las mujeres violadas en San Salvador Atenco.

José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideró que la invitación del mandatario a los jóvenes debería haberse referido a participar en las carreras civiles, no en la policía. Esperemos que esto no esconda el hecho de que no puede abrir más espacios en las universidades, a una incapacidad para atender las demandas de los jóvenes.

En vez de dedicarle metáforas ininteligibles a las fuerzas de seguridad, al comparar su labor con un sacerdocio cívico, Calderón debería profesionalizar todas las policías del país, y darle incentivos a sus agentes para superar vicios históricos como la corrupción, dijo.
Leer mas...AQUI
  • Fue simple y llanamente una invitación, indicó Lujambio
Apostar por las fuerzas armadas no es la vía para reconstruir el país: docentes

Mientras académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) criticaron el llamado de Felipe Calderón para que estudiantes universitarios se integren a las filas de la Policía Federal, el secretario de de Educación Pública, Alonso Lujambio, afirmó que se trata simple y llanamente de una invitación, pues en este país de libertades todo mundo puede optar por sus mejores rutas laborales y profesionales.

Consultado al respecto, el ex rector de la UNAM Octavio Rivero Serrano dijo que ser policía no es el camino más adecuado para quien ya ha transitado por la educación media superior y superior, e hizo notar que los universitarios pueden servir mejor al país desde otras profesiones: Además, el combate al crimen no es el único problema que existe, si generamos mayor desarrollo social y más oportunidades de empleo se podrá contrarrestar la delincuencia.

A su vez, luego de inaugurar la 24 reunión plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, Lujambio aseguró que la iniciativa presidencial tiene como intención la profesionalización de una labor esencialmente técnica que realizan los policías, la cual requiere de inteligencia y análisis de cubículo para el cruce de información y datos.

En entrevista sobre el tema, Imanol Ordorika, director de Evaluación Institucional de la UNAM, advirtió que la elección de profesión es un asunto de libertad, por lo que ninguna institución educativa puede comprometer determinado número de egresados para la policía.
Leer mas...AQUI
  • Su meta: mantener la movilización contra la impunidad, la violencia y la militarización
Parte este sábado hacia Ciudad Juárez la Caravana Ciudadana por la Paz
  • Javier Sicilia encabezará la columna a partir del Monumento a la Independencia, en el DF
La Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad –que este sábado parte de Cuernavaca, Morelos, rumbo a Ciudad Juárez, Chihuahua– busca mantener la movilización nacional contra la impunidad, la violencia y la militarización de la vida pública en México, dijeron los organizadores.

De acuerdo con los manifestantes, se espera que a las 7 de la mañana de este sábado salgan unos 10 autobuses con unas 300 personas de la glorieta de La Paz, ubicada en el norte de la capital morelense. El poeta Javier Sicilia encabezará la protesta a partir del Monumento a la Independencia de la ciudad de México, donde hará un pronunciamiento.

Según el itinerario dado a conocer por organizaciones civiles, la tarde del mismo sábado los manifestantes pernoctarán en Morelia, Michoacán; el domingo en San Luis Potosí, el lunes en Zacatecas; el martes pasarán por Durango y dormirán en Monterrey, Nuevo León; el miércoles en Torreón, Coahuila, y finalmente el día 9 llegarán al estado de Chihuahua.
Leer mas...AQUI
  • La Red contra la Represión pide solidaridad para la caravana
Instan a adherentes de la otra campaña a sumarse al recorrido hacia Juárez

La Red contra la Represión y por la Solidaridad llamó a los adherentes de la otra campaña en todo el país, en particular a quienes integran la red, a participar en la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad, convocada por la Red por la Paz y la Justicia, que encabeza el escritor Javier Sicilia. La movilización, que este sábado inicia en Cuernavaca, Morelos, recorrerá el territorio nacional para llegar a Ciudad Juárez la próxima semana.

La red convoca a colectivos, organizaciones e individuos a que, de acuerdo con sus formas y modos, realicen actividades de difusión, información y solidaridad con la caravana, la cual tocará el Distrito Federal, Morelia, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Torreón, Saltillo, Monterrey y Chihuahua, para realizar una reunión el día 10 en Ciudad Juárez y un encuentro internacional transfronterizo el día 11. A los compañeros y compañeras de los lugares por donde pasará la caravana los exhortamos a rodearla de solidaridad y apoyarla.

En tanto, en Las Margaritas, Chiapas, el Frente Popular Campesino Lucio Cabañas, también adherente de la otra campaña, se deslindó de un grupo que, diciendo pertenecer a su organización, se posesionó de un rancho particular en el tramo carretero Comitán-Las Margaritas, en la región Selva Fronteriza.
Leer mas...AQUI

Agrupaciones de Coahuila convocan a integrarse a la marcha hacia Chihuahua

En la víspera de que arranque la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, este viernes diversas instancias coahuilenses aglutinadas en el Colectivo de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Paz con Justicia y Dignidad, entre ellas el área de comunicación de la diócesis de Saltillo, el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Belén Posada del Migrante, Humanidad Sin Fronteras, Colectivo Grafitos y Frontera con Justicia, expresaron su respaldo a la marcha que comienza hoy y llamaron a sumarse a ella a su paso por ese estado.

Estas agrupaciones anunciaron que el próximo 7 de junio recibirán a la caravana –a su paso por Saltillo– y ahí víctimas de la delincuencia e injusticias, acompañadas por el obispo Raúl Vera expresarán su sentir ante la situación que vive México.

La diócesis de Saltillo informó que, aunque por ahora no se sabe si Vera se podrá sumar al recorrido hacia Ciudad Juárez, sí estará presente cuando la caravana llegue a esa urbe para firmar el pacto ciudadano.

Ayer, las organizaciones de la sociedad civil de Coahuila, dieron a conocer que sumamos nuestra voz a las miles de voces de hombres y mujeres de varios estados del país que participarán en la Caravana por la Paz (...) que pasará por Saltillo y Torreón los días 7, 8 y 11 de este mes
Leer mas...AQUI
  • El formato de las sesiones será exposición de ideas y diálogo en San Lázaro: Javier Corral
El martes, primera audiencia pública sobre la ley de seguridad nacional: diputados
  • Claudia Ruiz Massieu ofrece un ejercicio muy abierto para mejorar la visión de los legisladores
A pesar de no alcanzarse el quórum necesario para celebrar la reunión de las mesas directivas de las comisiones unidas de Gobernación y Derechos Humanos, con objeto de abordar el tema de la minuta de seguridad nacional, los diputados asistentes acordaron –en reunión ejecutiva– que el martes próximo inicien formalmente las audiencias públicas donde se prevé la participación de ciudadanos, especialistas, investigadores, académicos y líderes sociales para aportar propuestas al debate legislativo.

Javier Corral (PAN), Claudia Ruiz Massieu (PRI) y Enoé Uranga (PRD) justificaron la ausencia de sus compañeros en ambas comisiones –por esa razón no se instalaron en reunión las respectivas mesas directivas– y, mediante una junta ejecutiva, optaron por mantener el diálogo entre las dos comisiones para dictaminar la minuta de ley de seguridad nacional.

El formato de las audiencias será de exposición de ideas y diálogo con los diputados, explicó Corral Jurado, presidente de la Comisión de Gobernación.

“Hicimos una junta, una reunión ejecutiva de la mesa directiva de la Comisión de Gobernación para hacer los ajustes necesarios al plan de trabajo del proceso de dictamen de la minuta que reforma diversos artículos de la ley de seguridad nacional.

Hemos confirmado, por voz de la diputada Enoé Uranga y por supuesto del presidente de esa comisión, la de Derechos Humanos, la voluntad de trabajar juntos en el dictamen, de caminar juntos en la organización de las audiencias, de realizarlas de manera conjunta y de convocar de manera conjunta al foro nacional Democracia, seguridad nacional y derechos humanos. Nos queda sólo por ajustar el listado de ponentes que participarán en este foro, en el que se ha privilegiado el grado de especialización, el compromiso de los ponentes y la experiencia de éstos en relación con el tema de la seguridad nacional.

Leer mas...AQUI

El Estado insiste en ignorar recomendaciones: ONG

En el marco del 17 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, organizaciones sociales advirtieron que el Estado mexicano sigue haciendo caso omiso de las múltiples recomendaciones internacionales para eliminar la figura del arraigo y modificar el Código de Justicia Militar.

Así lo afirmó Silvano Cantú, director de incidencia e investigación de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), uno de los organismos que hace unos días acudió a Ginebra, Suiza, para denunciar nuevamente los graves ataques a las garantías individuales que ocurren en el país de forma cotidiana.

En dicho foro, iniciado el 30 de mayo, los colectivos mexicanos hicieron un reconocimiento público al Congreso de la Unión por haber aprobado la reforma en materia de derechos humanos, aunque también exhortaron al presidente Felipe Calderón para que publique cuanto antes dicha enmienda en el Diario Oficial de la Federación.
Leer mas...AQUI
  • Estaba acusado de pertenecer a las FARC; desestiman pruebas
Liberan en Colombia al profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas

El profesor Miguel Angel Beltrán Villegas, acusado por el gobierno del ex presidente colombiano Álvaro Uribe de pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue liberado la tarde de este viernes en Bogotá, luego que una juez lo absolvió del cargo de rebelión, por el que fue detenido en México el 22 de mayo de 2009 y extraditado a esa nación como presunto integrante del comité internacional del grupo guerrillero.

Isabel González, colega de Beltrán en el posgrado de estudios latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde éste cursaba su estancia posdoctoral desde junio de 2008, confirmó su liberación y explicó que la “única prueba que se tenía en su contra era el contenido de la computadora de Raúl Reyes –considerado líder de las FARC–, pero la Corte Suprema de Justicia determinó, hace 15 días, que no era válida porque había sido requisada en un acto ilegal realizado en territorio ecuatoriano, y porque no se siguió su cadena de custodia, por lo que era inaceptable”.

Agregó que hasta la noche de este viernes no habían logrado establecer comunicación telefónica con Beltrán, por lo que no sabemos si continuará en Colombia o decidirá regresar a México, donde buscaba un cambio de su situación migratoria (de visitante a estudiante) para continuar sus estudios, ante el clima de represión que aún se vive en Colombia.
Leer mas...AQUI

México SA
  • ABC: 2 años de impunidad
  • No al olvido; justicia ya
  • Sentencia ciudadana: culpables
Carlos Fernández-Vega

Felipe Calderón, Margarita Zavala, Juan Molinar Horcasitas, Eduardo Bours, Daniel Karam, Fernando Gómez Mont, Francisco Blake, Eduardo Medina Mora, Arturo Chávez, Marisela Morales, Abel Murrieta Gutiérrez, Guillermo Padrés Elías, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, Gildardo Francisco Urquides Serrano, Sandra Lucía Téllez Nieves, Alfonso Cristóbal Escalante Hoeffer, Antonio Salido Suárez, Carla Rochín Nieto, Sergio Antonio Salazar, Arturo Leyva Lizárraga, Noemí López Sánchez, Wilebaldo Alatriste Candiani, Ernesto Vargas Gaytán, Fausto Salazar Gómez, Jorge Luis Melchor Islas, Ernesto Gándara Camou, Jesús Davis Osuna, Roberto Copado Gutiérrez, diputados, senadores y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Su cinismo y la falta de ética les alcanza para tener la conciencia tranquila y les permita dormir como bebés, al tiempo que impunemente se mantienen como juez y parte. Felices sueños, pero a dos años del incendio en la guardería ABC de Hermosillo seguimos en espera de justicia. No a la impunidad, no al olvido.
Leer mas...AQUI

Infancia y Sociedad
  • El peligro de olvidar
Andrea Bárcena

Ese crimen no lo vamos a olvidar ni a perdonar nunca. Nunca, dijo Neruda en 1937, en París, en el primer aniversario del infame fusilamiento del poeta Federico García Lorca, y lo decimos nosotros ahora, al cumplirse dos años del asesinato de 49 niños y del daño de por vida a otros 75, en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora; también al cumplirse 27 años del homicidio de Manuel Buendía.

Hay una moral de la memoria. Los recuerdos son una dimensión central de la vida individual y social. Gracias a la memoria somos seres históricos; por ella existen la cultura y la ciencia, la ética y la ideología. La memoria es un signo distintivo de humanidad. Somos lo que recordamos.

Por eso son necesarios museos, monumentos y rituales, como el juicio ciudadano del pasado domingo en el Zócalo capitalino, en el que se juzgaron culpables tanto al Estado y al IMSS como a funcionarios y empresarios que, con falta de ética, negligencia y acuerdos corruptos, provocaron el crimen imperdonable de los inocentes que estaban bajo su custodia.
Leer mas...AQUI

Afores: paradojas y promesas incumplidas

De acuerdo con datos recientes proporcionados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), hasta abril pasado el total del dinero aportado por los trabajadores a sus administradoras de fondos para el retiro (Afores) sumó 2 billones 221 mil 190 millones de pesos. Particularmente significativo, más allá de la importancia del ahorro de los trabajadores en términos macroeconómicos, es el creciente peso que los recursos administrados por las Afores han adquirido como fuente de financiamiento para el sector privado: al día de hoy, cuatro de cada 10 pesos aportados por los asalariados del país para su jubilación se destinan a fondear las actividades de particulares, a través de diversos mecanismos.

Los datos referidos ponen en perspectiva una circunstancia paradójica: ante el retiro del Estado de las diversas ramas de la economía y ante la incapacidad del sistema bancario privado para proveer el crédito suficiente para las actividades económicas, son los trabajadores del país quienes, cada vez en forma más amplia, son obligados a financiar con sus ahorros de jubilación a las grandes empresas; éstas a su vez, han pugnado en los últimos meses, a través de los organismos cúpula del sector privado, por la aprobación de una reforma laboral que, entre otras cosas, restringe los derechos de los asalariados, precariza su situación y merma sus ingresos.
Leer mas...AQUI

Afores, asalto en despoblado

Arturo Alcalde Justiniani

Las administradoras de fondos para el retiro (Afores) son un negocio de los más lesivos que se hayan inventado contra los intereses de trabajadores. Confirmar en detalle cómo operan, a quiénes benefician, qué justificación tienen, provoca una gran indignación. En un país de salarios pobres y pensiones aún peores, se ha autorizado que estas entidades privadas, básicamente de origen extranjero, sean las únicas autorizadas para administrar los recursos pensionarios, obteniendo gigantescas ganancias, todo ello sin justificación técnica ni social, porque el papel que desempeñan es esencialmente de intermediación.

Hace 14 años nacieron las Afores en nuestro país con motivo de un cambio radical en el sistema de seguridad social, mediante el cual se abandonó su carácter solidario por uno de cuentas individuales en que el trabajador, patrón y Estado aportan. En ese entonces se dijo que el nuevo sistema generaría grandes beneficios al país y a los propios trabajadores. Todavía recordamos la ridícula propaganda donde el futuro jubilado, con el nuevo sistema aparecía descansando en una playa, gozando de una pensión que se prometió sería suficiente para vivir dignamente. Hoy se confirma que las promesas fueron falsas y que los retirados recibirán en promedio sólo la tercera parte del último salario percibido, mientras que otro gran sector deberá conformarse con un salario mínimo.
Leer mas...AQUI

La conducción al caos

Enrique Calderón Alzati

Al inicio del actual periodo de gobierno, sin lugar a dudas México tenía serios problemas de inseguridad; estaba, por una parte, el caso de Ciudad Juárez con toda su historia interminable de muertes de mujeres jóvenes de la clase trabajadora. La ciudad era centro de disputa entre los cárteles del narco. Las actividades del trasiego de drogas se extendían por varios estados, además de Chihuahua. Se hablaba de Nuevo León, de la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos y, sobre todo, de Sinaloa, donde se sabía de tiempo atrás que se cultivaban y procesaban la mariguana y la cocaína.

De algunos poblados de Tabasco se sabía que la venta de mariguana entre la población joven se hacía en expendios conocidos de todos y con el claro apoyo de las policías locales, mientras en Cuernavaca el gobernador de Morelos se paseaba en su helicóptero con chicas familiares de los capos. El Chapo Guzmán era ya todo un personaje, mientras los Arellano Félix constituían un cártel de droga con conexiones internacionales.

Leer mas...AQUI

10 de junio: memoria contra la impunidad

Jesús Martín del Campo

Hace cuarenta años ocurrió la masacre de San Cosme, perpetrada por los Halcones, grupo paramilitar creado desde la Presidencia de la República. Como resultado del ataque a la manifestación pacífica de ese día hubo más de un centenar de muertos y gran cantidad de heridos. Ese crimen ocurrió a menos de tres años de la masacre de 1968.

En ambas acciones criminales el gobierno asumió explícitamente una política de Estado centrada en la persecución y abierta represión de los estudiantes y otros grupos opositores, a la que se asignó la misión de contribuir por vías violentas, con grupos paramilitares, al mantenimiento del control y la hegemonía política de la sociedad mexicana, dando origen a la llamada guerra sucia. Los hechos del 10 de junio de 1971 se enmarcan en esa visión.

Leer mas...AQUI

martes, marzo 15, 2011

Excelente análisis de la reforma laboral del PRIAN...


La iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo presentada el pasado 10 de marzo por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) integrado por 238 diputados, representa un grave retroceso en los derechos de los trabajadores. Es evidente la confabulación del PRI y de los dirigentes de las centrales sindicales como la CTM y la CROC con el sector empresarial para menoscabar legalmente derechos fundamentales como el de estabilidad en el empleo, salario remunerador, condiciones de trabajo dignas, seguridad social y el de libertad sindical a cambio de que no sean trastocados los intereses de dirigentes sindicales tradicionales para que sigan manteniendo el control de los trabajadores y continúen usufructuando a los sindicatos como negocio.

Se trata de una reforma que toma como referencia las propuestas fundamentales contenidas en la iniciativa de reforma laboral del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010. Es una copia mejorada en la afectación de los derechos individuales con la ventaja empresarial que mantiene un modelo sindical que impide la participación de los trabajadores en la definición de las relaciones laborales.

La iniciativa del PRI negociada con el PAN teniendo como actores principales en la confección de esta iniciativa a empresarios que militan en ambos partidos sería de consecuencias muy graves de aprobarse y de las que contabilizamos por lo menos 24 grandes afectaciones en contra de los trabajadores, que son las siguientes:

EN MATERIA INDIVIDUAL

—Estabilidad en el empleo

  1. Rompe con el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo.
  2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y permite el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de:

A) Prueba, B) Capacitación inicial y de C) Labores discontinúas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año) Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización alguna.

  1. Permite el despido libre, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador del aviso de rescisión ya que lo podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo “por cualquier medio que estime conveniente”
  2. Se incrementan causales de despido como faltas contra los clientes del patrón.
  3. Desaparece el derecho al aviso de despido para los trabajadores domésticos.
  4. Legitima las renuncias “en blanco” al modificar el artículo 53 de la LFT que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes.
  5. Se crean “Normas nuevas” dirigidas a los Jornaleros Agrícolas, que se refieren especialmente a un “Registro especial de trabajadores eventuales o de temporada” para justificar el despido libre y sin costo en contra de ellos.

OUTSOURCING

  1. Legaliza el contratismo de terceristas que hoy es ilegal, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, materializándose “fraudes legales” contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo.

SALARIO

  1. Permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical.
  2. Legaliza la polivalencia (el multiusos) con el mismo salario.
  3. Con la certificación laboral permite la imposición de condiciones unilaterales de trabajo sin beneficio salarial acordado bilateralmente;
  4. Permite la fijación del monto de bonos, incentivos y comisiones de manera unilateral los cuales no son obligatorios revisarlos.
  5. Desaparece el salario mínimo y se crea el “salario infinitesimal”, porque el artículo 83 de la LFT se modifica para que el salario se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo; si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo, $7.47 pesos por hora. Una persona que labore 4 horas diarias se pagarían apenas $29.90 diarios, la mitad del salario mínimo.
  6. Legaliza la subcontratación vía “outsorcing” reduciendo el costo de la fuerza de trabajo y permitiendo que en una misma empresa haya trabajadores con mismas funciones con diferente salario y prestaciones.

CONDICIONES DE TRABAJO

  1. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción

SEGURIDAD SOCIAL

  1. La “TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO” y la “TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES”, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo dejan estar incorporadas a ella para convertirlas en una clasificación meramente administrativa, dejado de ser derechos laborales básicos.

EN MATERIA COLECTIVA

  1. Deja intocado el control sindical corporativo
  2. Al legalizar la subcontratación vía outsorcing, permite fragmentar aún más a las organizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones de trabajo.
  3. Cancela la existencia de los sindicatos gremiales.

EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

  1. Con la iniciativa se alargan los juicios al dividir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Excepciones y en otro de Ofrecimiento de las Pruebas que se celebrará en otra fecha, cuando ahora solo se puede celebrar en una única fecha.
  2. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón.
  3. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS, nominas de pago, un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (art. 931 fracc. IV inciso 'c' de la LFT) hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial.

DIRIGIDA CONTRA LOS JÓVENES Y MUJERES

  1. El creciente desempleo permitirá mayor explotación en el trabajo con los jóvenes, más bajos salarios e incremento en los accidentes de trabajo al no tomarse medidas legales para evitarlos; no se otorgan facultades a inspectores para cerrar centros de trabajo en caso de incumplimiento de normas de seguridad y se mantienen las ridículas sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de incumplimiento (las cuales casi nunca se aplican).
  2. La iniciativa carece de perspectiva de género permitiendo se mantenga la inequidad, explotación y hostigamiento sexual contra las mujeres.

En conclusión: de aprobarse la propuesta del PRI para reformar la Ley Federal del Trabajo, generará más pobreza, problemas sociales y una grave afectación a los derechos humanos de los trabajadores. Por este motivo, hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, a la clase trabajadora en su conjunto, a organismos de derechos humanos, a que no permitan se consume esta contra reforma laboral.

Iniciamos una “Jornada en defensa de los derechos laborales” el martes 15 de marzo próximo, con dos mesas de trabajo, una a las 12 hrs con el análisis de la afectación a la estabilidad del empleo, bilateralidad, salario y derechos humanos, y otra a las 17 horas con el análisis de la afectación de las condiciones de trabajo, administración de justicia y derechos colectivos con la participación de académicos, abogados, sindicalistas y expertos en la materia que se celebrará en la instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el salón “Digna Ochoa”, ubicadas en Av. Universidad 1449 Col. Florida, Del Avaro Obregón. Se acordó implementar estas jornadas a nivel nacional.

El viernes 18 de marzo se anuncia una marcha a partir de las 16 horas que partirá del Ángel de la Independencia al zócalo de la ciudad de México“En defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores”.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS

Manuel Fuentes Muñiz

Presidente

Correo electrónico:anad1991mx@gmail.com

Blog ANAD:http://anad1991.wordpress.com

Teléfonos de contacto: 55785133, 55781556


Misterio Público
http://misteriospublicos.blogspot.com

sábado, enero 15, 2011

Moreira: el regreso de los viejos tiempos

Humberto Moreira, virtual presidente del PRI.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- Como en los viejos tiempos de la cargada, Humberto Moreira y su compañera de fórmula, la diputada federal nuevoleonesa Cristina Díaz, han emprendido desde su inscripción, el pasado viernes 7, una intensa campaña interna para entrevistarse con las “fuerzas vivas” del PRI, para endurecer el discurso político frente al gobierno federal panista y, sobre todo, para insistir que lo importante es la unidad para lograr el retorno del Revolucionario Institucional a Los Pinos en 2012.
Para Moreira, esta unidad está concentrada en la estrategia electoral de los próximos meses. Y en tres eventos consecutivos ha repetido su calendario de objetivos: “Después del 4 de marzo faltarán cuatro meses para las elecciones en el Estado de México, Nayarit, Coahuila e Hidalgo; ocho meses para las de Michoacán y nueve meses y medio para el registro de precandidatos a la Presidencia de la República; 11 meses para tener candidato; 13 meses para tener registro de ese candidato, y para ganar la elección 16 meses. Este calendario ya está encima”.
Matracas, acarreados, porristas y uno que otro crítico tímido han acompañado a Moreira y a Díaz en sus eventos públicos con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Frente Juvenil, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la Fundación Luis Donaldo Colosio y las organizaciones de mujeres priistas.
Ante los dirigentes de la CTM, el pasado miércoles 12, Moreira rechazó que se trate de una “operación cicatriz” con las bases priistas, marginadas de la decisión cupular. Se trata, dijo, de una “operación gratitud”.
“Desde hace mes y medio tengo la firma de todos los sectores; fueron los primeros que se pronunciaron unánimemente en mi favor, por eso es todo lo contrario a una operación cicatriz”, afirmó Moreira en rueda de prensa.
El 9 y 12 de enero se dejó apapachar por Joel Ayala, dirigente de la FSTSE, y luego por el septuagenario dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe; por el recién ungido líder de la CNC, Gerardo Sánchez; por el presidente de la Confederación Revolucionaria Obrero Campesina (CROC), Isaías González Cuevas, y hasta por el impugnado líder sindical petrolero, Carlos Romero Deschamps, a quien Moreira calificó como hombre “valiente y congruente”.
No han faltado contradicciones entre su discurso y los hechos. Mientras ha criticado duramente al gobierno federal panista por inepto y por haber generado 6 millones de pobres en los últimos años, el dirigente electo del PRI apadrinó a Gamboa Pascoe, un líder corporativo caracterizado por sus lujos.
“Don Joaquín Gamboa Pascoe debe ser reconocido como el gran promotor de la estabilidad laboral. El auténtico promotor de la nueva cultura laboral”, sentenció Moreira en su discurso ante la CTM, el miércoles 12.
Además, advirtió que gracias a Gamboa Pascoe se logró “la unidad” interna para su candidatura a dirigir el PRI, y presumió que la CTM cuenta con “una sólida estructura electoral”.
Un día después de que los representantes de los gobiernos priistas vetaran una investigación sobre los más de 900 crímenes de mujeres ocurridos en el Estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, su principal aliado, Moreira se reunió con mujeres del PRI y nada mencionó sobre la ola de feminicidios en esa entidad ni en Chihuahua, también gobernada por el PRI.
A las priistas les arengó : “Nos están dejando hecho pedazos el país. Necesitamos construir la mejor propuesta para lograr realmente resolver los problemas de México y para poder resolver y tener la mejor propuesta para las mujeres.”

Tímidas críticas y endurecimiento
Han sido escasas las críticas o cuestionamientos públicos que las “fuerzas vivas” del PRI le han planteado a su futuro dirigente, frente a la clara estrategia de Moreira de concentrar sus opiniones más duras en contra del gobierno federal panista.
El pasado martes 11, en un encuentro con los representantes estatales de la Fundación Luis Donaldo Colosio, organismo dirigido por Marco Antonio Bernal, Moreira escuchó con el rostro serio las impugnaciones de Inocencio Yáñez, de Veracruz, quien le reprochó que el PRI se vuelva “un partido cártel al servicio de las corporaciones”.
“No queremos que las decisiones del partido se tomen en Palacio Nacional o en los palacios de gobierno o en los municipales”, insistió Yáñez Vicencio.
En el mismo evento, la embajadora Roberta Lajous destacó que existe un punto pendiente en el discurso de Moreira: “La reforma necesaria para el partido”.
“Una de las funciones de la Fundación es reflexionar sobre la estructura que debe tener el partido”, insistió. Lajous recordó que en los tiempos de Luis Donaldo Colosio se inició el fortalecimiento de la estructura territorial del PRI, pero esa reforma “no se completó”.
Moreira planteó ante los representantes estatales de la Fundación Colosio que este organismo será el responsable de elaborar el “diagnóstico de lo que sucede en el país” en materia de desempeño económico, en educación, marginación social y en pobreza.
“El tema de la pobreza es un tema grave en el país. Es un crimen social: hay 5.9 millones de mexicanos en pobreza extrema, de acuerdo con la Cepal (Comisión Económica para América Latina), y es un tema que nunca se discute, estamos todos en el tema de la violencia y los balazos”, afirmó.
El gobierno de Felipe Calderón ha reaccionado ante las críticas lanzadas por Moreira. El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix; el secretario de Gobernación, Francisco Blake; el titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, se han subido al ring para responderle al futuro dirigente priista.
Feliz porque han caído en sus provocaciones, Moreira calificó al gabinete actual como ni-ni porque “ni saben ni pueden”, y afirmó que los secretarios de Estado “son unos montoneros. ¡Cómo se vienen todos, pero para todos tengo, eh!”.
En el evento del Congreso del Trabajo, el jueves 13, Moreira le recordó a Javier Lozano su propio pasado priista:
“Le digo que no hable, pues él habló del pasado y él formó parte de ese pasado. Su barriguita se llenó con el salario de ese pasado del que habla. Entonces que no hable.”
Un tema incómodo para Moreira entre las filas priistas, su supuesta alianza con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no ha sido tocado en las audiencias públicas con las corporaciones del PRI.
Sin embargo, en conferencia de prensa, el viernes 7, Moreira afirmó que le tiene un “gran respeto” a Gordillo, pero que nunca han tocado el tema de su futuro retorno al Revolucionario Institucional. Insistió que él forma parte del SNTE y que mantiene un constante diálogo con Elba Esther Gordillo, pero negó que ella fuera la artífice de su ascenso a la dirigencia nacional del partido.
Por lo pronto, Moreira ha logrado en menos de una semana revitalizar la imagen pública del PRI, en los medios de comunicación, como un partido opositor y crítico a la administración federal panista, mientras que las contradicciones y la oposición interna del partido que aún dirige Beatriz Paredes se han plegado al discurso de la unidad.
De paso, ha tendido un puente político con el excandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, a quien Moreira no ha criticado hasta ahora, concentrándose en endurecer el discurso priista frente al gobierno de Calderón, a quien le recordó que el PRI fue importante para que asumiera el poder, “después del fraude del 2006”.

lunes, noviembre 01, 2010

"Debe atenderse de manera decidida la monstruosa desigualdad

  • "Debe atenderse de manera decidida la monstruosa desigualdad"
AMLO: insostenible, el modelo económico; "sólo eleva pobreza"

Cuautitlán, Méx. 31 de octubre. "Treinta años después del primer empleo en el Instituto Nacional Indigenista, que me llevó a trabajar con gente humilde, sigo pensando lo mismo y actuando en consecuencia: nada va a cambiar. Por el contrario, el deterioro del país será mayor si no se atiende de manera decidida a los más pobres y se reduce la monstruosa desigualdad social en México", afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Al concluir la sexta etapa de su Gira de la lealtad en el estado de México, el tabasqueño explicó a los miles de simpatizantes que este domingo se reunieron en las plazas públicas para escucharlo que no puede mantenerse el mismo modelo económico impuesto hace 28 años, el cual sólo ha dejado mayor número de mexicanos en la pobreza y la marginación.

Condenó que mientras se amplía la brecha social el gobierno federal siga defendiendo los intereses de los pocos que concentran la riqueza, mientras el resto de los mexicanos carecen hasta de lo indispensable. No puede permitirse más que con dinero público se rescate a banqueros o empresas constructoras y se diga que no hay espacios en las universidades para los jóvenes.

“Tampoco –continuó– que se sigan vendiendo a particulares los bienes de la nación y los mexicanos carezcan de oportunidades de empleo. La riqueza del país debe repartirse con equidad”, aseveró el ex candidato presidencial, quien sostuvo que la razón y objetivo del movimiento que encabeza se puede resumir en una frase: "arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios".
Leer mas...AQUI

Prácticamente inexistente, el cobro de multas a funcionarios corruptos

En México prácticamente no se cobran multas a funcionarios corruptos, a quienes se comprobaron actos irregulares en perjuicio del erario.

De 1991 a junio pasado, la Secretaría de la Función Pública (SFP) impuso multas por 44 mil 803 millones de pesos y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por 3 mil 769 millones.

De ese total (48 mil 572 millones de pesos), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sólo ha podido cobrar 75.7 millones, esto es, menos de uno por ciento. En tanto, 22 mil millones de pesos fueron dados de baja o prescribieron, es decir, salieron del rango de "créditos" por cobrar.

En suma, sólo 26 mil 458 millones de pesos (menos de la mitad de "créditos, derivados de pliegos administrativos, sanciones económicas y multas administrativas") permanecen en las cuentas del SAT como "créditos activos", de acuerdo con información pública correspondiente a la solicitud 0610100102610.
Leer mas...AQUI

En 2012, la Iglesia y Televisa buscarán erigirse en árbitros, advierte Muñoz Ledo

Frente al proceso electoral de 2012, la Iglesia católica y Televisa pretenderán ubicarse en el centro del espectro político para fungir de árbitros en los comicios federales, afirma Porfirio Muñoz Ledo, actor y crítico del poder político, quien observa en su reciente libro, La vía radical para refundar la República, que a la gobernabilidad en México le urgen las reformas en el Congreso, el Estado y en los medios de comunicación, precedidas de la movilización social como único vehículo de cambio.

En entrevista, ubica la vía radical en política: “Estaba satanizada –aduce– pero no es otra cosa que ir a la raíz de las cosas; hacerlas a fondo. Era importante reivindicar esa palabra. Toda posición convencional nos lleva a la catástrofe; imagina con la política dónde va ahora el país. La Cámara de Diputados es un desperdicio de mayoría; le llamé mayoría de chisguete, sólo sirve para miaditos de reformitas y cochupitos”.
Leer mas...AQUI

Exige la Redim investigar asesinatos de niños en la "guerra contra el crimen"

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) recordó hoy a los niños y niñas que han muerto en la guerra contra el crimen organizado y han sido "víctimas inocentes en un país que debiera defender ante todo su derecho a la vida", por lo que exigió justicia para los familiares de los menores ultimados.

La Redim afirmó que aun cuando ninguna fuente oficial ha dado a conocer la cantidad exacta de niños, niñas y jóvenes asesinados a la fecha, la asociación ha registrado mediante un seguimiento periodístico la muerte de 159 menores en lo que va del año y mil 59 en el sexenio.

Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la red, manifestó profunda preocupación por las dificultades que enfrenta el Estado para garantizar los derechos de protección a infantes.
Leer mas...AQUI

Fracasó la UIF en su tarea de prevenir operaciones financieras de origen ilícito

En lo que va de 2010, aún no reciben sentencia condenatoria 187 juicios por ese delito

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –creada en 2004 como una instancia gubernamental para la recepción, análisis y difusión de reportes de operaciones bancarias y fiduciarias posiblemente relacionadas con el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo– ha fracasado en su tarea de prevenir las transacciones con recursos de procedencia ilícita, aseguraron a La Jornada Rogelio Garza y Edgardo Buscaglia, especialistas en temas fiscales y criminología, respectivamente.

De acuerdo con informes recabados por la UIF, el número de reportes de operaciones financieras inusuales que esa instancia de Hacienda recibe de bancos y casas de cambio, entre otras empresas relacionadas con el manejo de dinero, aumentaron de manera considerable en 2009 y en lo que va de 2010, respecto de años anteriores.
Leer mas...AQUI

No renunciaremos a lo que nos otorga la Constitución: munícipes de izquierda

En abierto rechazo a la iniciativa presidencial de mando único policial, los municipios que gobierna la izquierda apelan a un acuerdo de Estado que haga frente a la criminalidad y violencia imperantes en el país. Consideran que la iniciativa carece de sustento técnico, político y legal.

Agrupados en la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), cuestionan la falta de recursos para equipamiento y capacitación de los cuerpos policiacos, y pugnan por reformas al sistema de procuración de justicia, para ser más eficientes al sancionar, pues con base en cifras oficiales aseguran que de cada 100 sólo uno es castigado.
Leer mas...AQUI

El mando único ignora la historia federalista y destruiría la célula básica de la nación

Antes habría que revisar el Sistema Nacional de Seguridad Pública a 15 años de su creación

La reforma constitucional propuesta por el presidente Felipe Calderón para establecer el mando único policiaco en cada estado de la República destruye "la célula básica del país, que es el municipio, ignora la historia federalista de la nación y, además, es incompleta, porque no incluye los soportes técnicos e indicadores para poder evaluar si realmente daría una solución al problema de inseguridad y violencia provocada por el crimen organizado".

Es la evaluación formulada por Mayolo Medina Linares, ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actual consultor en la materia, quien luego de elaborar un amplio estudio sobre la unificación policial concluye que el camino correcto sería desechar la iniciativa presidencial, como han demandado alcaldes de todas las fuerzas políticas y algunos legisladores, entre ellos el senador del PRD Pablo Gómez.
Leer mas...AQUI

Irreal, cifra oficial de empleos creados en 2010: CTM

La cifra de 700 mil empleos creados en 2010 que difunde el gobierno federal con supuestos datos del Seguro Social no es real, al menos en el número de nuevas plazas contratadas. Entre 30 y 40 por ciento de ese total son trabajadores cuyos patrones no los habían dado de alta y que este año, mediante un programa de fiscalización del instituto, "regularizaron su situación".

La Confederación de Trabajadores de México (CTM), que tiene representación ante el IMSS, reveló lo anterior. Acotó que sería necesario que el Seguro hiciera el conteo de cuántos registros son empleos nuevos y cuántos por regularización.

Indicó que los sectores con más casos de subregistro de trabajadores son los de la construcción y outsourcing.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Jalogüin felipesco
  • Disparar contra estudiantes
  • Aberraciones en Juárez
  • Dilma, presidenta
Julio Hernández López

Convertido abiertamente en instrumento de agresión social y mentira cínica, el aparato policial federal destacado en Ciudad Juárez dio cuenta el pasado viernes de su lógica de "guerra": balas institucionales contra protestas estudiantiles, disparo de armas de fuego contra mentadas de madre, detonaciones "preventivas" frente a los nuevos delitos dignos de paredón que ahora constituyen pintar leyendas en paredes (mientras narcomantas son colocadas tranquilamente) y manifestarse con parte de la cara cubierta (mientras policías y soldados así se mueven, inidentificables, oscuramente tocados). Estado mexicano tan fallido que ayer se anunciaban medidas contra quienes de noche se disfrazaran al estilo del jalogüin o de día o ya en la oscuridad manejaran vehículos con máscaras o distorsiones faciales, y se pedía a los padres de familia que no permitieran a sus hijos salir a pedir dulces más que con luz de sol y acompañados de adultos. Felipe, ¿nos das otra decena de miles de calaveritas? ¿Dulces, o maldad?
Leer mas...AQUI

México SA
  • Victoria de Dilma Rousseff
  • Primera mujer en Planalto
  • Iglesia: “narcosospecha”
Carlos Fernández-Vega

Brasil no sólo tiene quién suceda a Lula en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo de aquel país, sino que por primera vez en su historia será una mujer la que ocupe esa posición: Dilma Rousseff, ganadora con alrededor de 56 por ciento de los votos, en segunda vuelta, de la presidencia brasileña para el periodo 2011-2015. Tomará posesión el primer día del próximo año, fecha en la que Luiz Inácio Lula da Silva oficialmente dejará el cargo que ocupó ocho años atrás, lapso en el que colocó a su nación en los primeros lugares internacionales, más allá de lo tradicional en futbol, música y garotas.
Leer mas...AQUI

Brasil: envidia de la buena

El triunfo de Dilma Rousseff frente al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizada ayer en Brasil constituye un factor de estabilidad y continuidad para ese país y para el resto del subcontinente, en la medida en que augura la continuidad, por un cuatrienio, de las atinadas políticas económica, social y exterior desarrolladas durante los dos mandatos de Luiz Inacio Lula da Silva.

En materia social, Brasil ha logrado, en los pasados ocho años, reducir la pobreza y la desigualdad y ha experimentado un crecimiento sostenido de su clase media; en lo económico, la nación sudamericana consiguió superar la nefasta dependencia con respecto al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ha tenido un crecimiento sostenido y fue capaz de enfrentar, con un costo interno mínimo, la crisis mundial que se desencadenó a fines de 2008. En el ámbito internacional, Brasilia ha confirmado y consolidado su condición de potencia emergente, ha desarrollado vínculos políticos y sociales con otras naciones de esa misma categoría y ejerce, hoy en día, un liderazgo regional indiscutido que, en buena medida, es contrapeso a los nunca superados afanes injerencistas de Estados Unidos en América Latina.
Leer mas...AQUI

IFE: la última oportunidad

John M. Ackerman

El proceso de selección de los nuevos consejeros electorales ha sido mero espectáculo de simulación en un escenario de total ilegalidad. En su búsqueda por imponer dos alfiles más en el Consejo General del IFE, el PRI ha propiciado una olímpica violación a la Carta Magna, la Ley Orgánica del Congreso (LOC) y la misma convocatoria emitida el 30 de septiembre. Se pavimenta así el camino para otra gran crisis electoral en 2012.

Frente a la traición de los políticos, habría que alzar la voz ciudadana. Los 17 "finalistas" deberían salir hoy de las penumbras del cabildeo y la negociación de sus candidaturas, para comprometerse públicamente a rechazar sus eventuales nombramientos si no surgen del consenso de todos los partidos políticos. La actual ausencia de posicionamientos públicos de este tipo implica una silenciosa pero contundente complicidad de los candidatos con un proceso ilegal e ilegítimo
Leer mas...AQUI

Sobre los juvenicidios

Carlos Fazio

Ciudad Juárez, Chih. Como cada viernes, a las 4 de la tarde la plaza de San Lorenzo reunió a un puñado de juarenses que han logrado vencer el miedo y el terror. Poco después empezó la Caminata contra la muerte. Esta vez, la marcha era la primera actividad del Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia, por una Cultura Diferente. La manifestación había transcurrido en forma pacífica, y cuando llegaba a las instalaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas, la avenida se llenó de camionetas de la Policía Federal. Uniformados de la unidad 12428 dispararon contra los participantes y una bala hirió de gravedad al estudiante de sociología José Darío Álvarez dentro del campo de la Universidad. La principal exigencia de los marchistas era la retirada de los federales y los militares de Ciudad Juárez, por proteger a los escuadrones de la muerte.
Leer mas...AQUI