Mostrando las entradas con la etiqueta Mariano Rajoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mariano Rajoy. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 23, 2013

España: Piden la dimisión de Rajoy por corrupción


posted by: TONATIUH MALDONADO.
Mónica Uriel (ANSA)
Los partidos nacionalistas y progresistas pidieron hoy en el debate sobre el estado de la nación la dimisión del presidente, Mariano Rajoy, por el presunto caso de corrupción que le salpica.
Rajoy se escudó en las medidas propuestas para luchar contra la corrupción, que no convencieron al resto de formaciones políticas.
“Señor Rajoy, tómese unas largas y plácidas vacaciones, el país se lo agradecerá”, le espetó el portavoz de Compromis (partido progresista de Valencia), Joan Baldoví. Baldoví, criticó las medidas propuestas por Rajoy para atajar la corrupción diciendo “algo huele a podrido: es la corrupción”.
(más…)

miércoles, septiembre 26, 2012

Represión policial en Madrid: Vídeo e imágenes del horror

En estos momentos se vive en Madrid España una represión policíaca del terror contra los manifestantes #25S qué exigían la renuncia de funcionarios en el congreso de diputados.


Aquí imágenes y un vídeo que muestran la brutalidad con la que son tratados los manifestantes.

Joven es severamente golpeado por policías al punto de quedar inconsciente..

Joven severamente golpeado por policías

Se dice que este anciano les grito “cobardes” a los policías, estos dieron la razón al arrastrarlo de tal manera.



Joven es lastimado con gravedad aparentemente sin confirmar podría quedar paralitico

Señor con edad aparentemente avanzada es tratado a empujones para remeterle a las autoridades


Vídeo lamentable de la represión policíaca que se vive en estos momentos en Madrid

http://youtu.be/YuRHshyT-yA

jueves, abril 19, 2012

Plaga

Con Rajoy se abordó la situación económica de España y México: AMLO


Entrevista con Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, al término de un encuentro con Mariano Rajoy Brey, presidente del Gobierno de España

P.- ¿Cómo fue su encuentro con el presidente de España?

R.- Respetuoso, se trata del presidente de España. Nosotros somos respetuosos de las autoridades de los gobiernos de otros países. Nos invitaron a conversar, lo hicimos y fue una buena conversación.

P.- ¿Se tocó el tema Repsol?

R.- No, no lo tratamos.

P.- ¿Qué asuntos trataron?

R.- La situación económica en general, básicamente la situación de nuestro país y de España, ante la crisis económica. En el caso nuestro, la falta de trabajo, la falta de empleo, la inseguridad y la violencia.

P.- ¿Hablaron sobre eso?

R.- Sí, sobre eso hablamos.

P.- Cuál fue la percepción de Rajoy respecto a la situación económica en México?

R.- No profundizó y además él tiene que ser cuidadoso, no puede expresarse, porque México es un país, afortunadamente, libre y soberano, entonces eso nos corresponde a nosotros. Platicamos, les diría que con diplomacia, que es a veces lo que hace falta, cuando hay diferencias, lo mejor es una buena dosis de respeto y de diplomacia. Para eso, miren, están los diplomáticos, vengo muy asesorado por Jorge Eduardo Navarrete, que tiene una gran experiencia, y por Héctor Vasconcelos.

P.- Sobre el tema de las expropiaciones.

R.- No hablamos, son asuntos que debemos nosotros manejar en nuestro país, con nuestra gente. Yo no soy partidario de dar declaraciones afuera de México o a gobernantes del extranjero. Yo le hablo primero al pueblo de México. No soy candil de la calle y oscuridad de la casa.

P.- ¿Qué opina de Rajoy?

R.- Es un político que representa a España, que representa al pueblo español y que merece todo nuestro respeto. Muchas gracias.

miércoles, abril 18, 2012

El gobierno federal deberá explicar los privilegios que ha tenido Repsol: AMLO

  • El candidato de la izquierda manifiesta su respeto a la decisión tomada en Argentina
Foto
Mitin del abanderado del Movimiento Progresista realizado ayer en Jalapa, Veracruz
Periódico La Jornada

En medio del debate por la nacionalización de una filial de Repsol en Argentina, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de los partidos de izquierda, manifestó su respeto a las decisiones de otros países.

“No tengo por qué definir una postura. Somos respetuosos de la decisión que toman otros gobiernos y del principio constitucional de política internacional de no intervención y autodeterminación de los pueblos… No nos metemos en asuntos de otros países porque no queremos que haya injerencia en lo que incumbe sólo a los mexicanos”, resaltó.

Advirtió, sin embargo, que el gobierno federal debe explicar los privilegios que ha dado aquí a esa empresa de capital español. La política de Pemex ha sido muy errática. Un fracaso. En particular deberían explicar por qué se le ha dado tanto apoyo, por qué se ha privilegiado tanto a Repsol; los contratos que se le han entregado, dijo en conferencia de prensa.

Se refirió al contrato de explotación de gas en la cuenca de Burgos, que sólo fue buen negocio para Repsol, no para México, porque no se extrajo más gas, pero sí se pagó una fuerte cantidad a la empresa española. También debe haber una explicación del contrato por más de 20 mil millones de dólares que se entregó a Repsol para comprar gas de Perú.

“Se requiere revisar por qué en el sexenio pasado se vendieron acciones de Pemex a esa compañía… ¿Por qué tanto a Repsol?”, preguntó.

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) se reunirá hoy en la ciudad de México con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. Más tarde acudirá a un encuentro con obispos católicos.

A diferencia de otros actores políticos y funcionarios (el presidente Felipe Calderón criticó el anuncio de su homóloga argentina), López Obrador optó por no calificar la medida tomada en la víspera por la presidenta Cristina Fernández.

Ni censura ni expropiación de medios de comunicación

El candidato de la izquierda presentó ayer su propuesta para impulsar la democratización de medios de comunicación, basada en mecanismos para evitar los monopolios. Explicó que no se trata de eliminar el régimen de concesiones ni expropiar, censurar o crear una excesiva reglamentación, sino que el Estado cumpla el mandato de garantizar el derecho a la información.

“Que existan todas las estaciones de radio y canales de televisión que sean técnicamente posibles (…) No se impedirá a nadie que pueda participar en el terreno de las comunicaciones”, expresó.
Reiteró que de llegar a la Presidencia de la República frenará la tentación que implica el que los medios de comunicación al servicio de intereses creados suplanten con la publicidad y la mercadotecnia el derecho del pueblo a elegir libremente a sus gobernantes.

En otro tema, descalificó la llamada mesa de la verdad, donde PRI y PAN debatirían sobre el presunto incumplimiento de Enrique Peña Nieto a sus compromisos de campaña; aseveró que es una simulación, una cortina de humo para evitar que se investigue el gasto excesivo del mexiquense… Y preguntó: ¿Cómo dicen que se llama? Mesa de la verdad, le respondieron... Ja, ja, ja... ahí nos vemos, dijo al final de la conferencia de prensa realizada, como casi todos los días, al amanecer, en el patio del inmueble que resguarda su despacho en la colonia Roma.

Está pendiente una denuncia ante las autoridades electorales que interpondrá la coalición de partidos de izquierda por el presunto gasto excesivo del abanderado priísta.
Ver mas

Cristina Fernández nacionaliza el petróleo argentino


Rayuela
¿Y que pinta México en el conflicto argentino-español? ¿Qué no tenemos problemas domésticos que resolver?

Una manita-Magú
Rajoy en México-Rocha
Safari en Madrid-Hernández
El manejo que tenía la española Repsol causó la caída en la producción
La expropiación busca dar al país libertad sobre su política energética
*Envía el proyecto al Congreso; dan por hecha su rápida aprobación

"No responderé amenazas"
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, pide silencio tras anunciar la decisión de su gobierno de intervenir a la petrolera Repsol-YPF y expropiar 51 por ciento de la empresa. Ante las reacciones internacionales adversas, dijo: esta mandataria no va a contestar ninguna amenaza. No va a responder a ningún exabrupto, no va a ser eco de la falta de respeto ni de frases insolentes, porque represento a los argentinos. Soy una jefa de Estado, no una patonera (matona)
  • La elección de julio no es una telenovela, está de por medio el destino del país: AMLO
Deben rectificar quienes quieren imponer al próximo presidente
Foto
Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo y Miguel Torruco, en la Venustiano Carranza
Periódico La Jornada

Si la gente así lo decide el primero de julio, nada va a detener el cambio verdadero para el país, que significa tener un gobierno honesto, que actúe con justicia, auténtica legalidad, sin autoritarismos, con respeto al Estado laico y que acabe con la robadera que tanto daño ha hecho a México, aseguró ayer Andrés Manuel López Obrador desde la explanada de la delegación Venustiano Carranza.

Unas 7 mil personas atiborraron ayer este bastión del PRD, que en el inicio de esta campaña presidencial en el Distrito Federal se revistió con propaganda de candidatos de la izquierda a diputados federales y senadores, y donde el abanderado de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) confió en que en los días restantes para la elección rectifiquen quienes piensan que con dinero, con medios de comunicación, publicidad, mercadotecnia, uso de los aparatos gubernamentales, van a poder imponer al próximo presidente de México.

Justicia, no venganzas

Están en un error, no van a poder si piensan que van a introducir un producto chatarra al mercado, como lo están haciendo. Esto no es una telenovela, es un asunto muy serio. Está de por medio el destino del país, dijo, mientras miles de personas gritaban ¡Obrador, Obrador! y otras tocaban trompetas en señal de aprobación.

Enseguida convocó a informar y prepararse para cuidar los votos el primero de julio e ir por el camino de la concordia. No queremos venganzas; queremos justicia, no rencores, no odios. Vamos todos juntos a salvar a nuestro país, pidió. No vamos a perseguir a nuestros opositores; habrá libertad plena, libertad de crítica, de expresión, y garantizaremos el ejercicio amplio, sin ninguna restricción, para todas las religiones del país, así como seremos respetuosos de los no creyentes.

En el templete escuchaba atento Alfonso Romo, uno de sus invitados a la asamblea y a quien reconoció como el personaje que le ha ayudado a buscar acuerdos con el sector empresarial del país, y quien más tarde, en entrevista, aseguró que, como él, muchos empresarios cada día van conociendo en López Obrador a un hombre congruente, austero, honrado, sincero y con un gabinete fuera de serie.

Dijo estar totalmente convencido de lo que el candidato plantea para llevar a cabo la verdadera reforma estructural de México. Somos amigos de la honestidad y de la honradez. Atrás, sostuvo, quedó la confrontación, y muchos grandes empresarios de distintas partes del país están cambiando, están estudiando, yo creo que ahorita estamos todos en el mismo barco.

Durante buena parte del mitin, Romo flanqueó junto con Miguel Torruco, propuesto para ocupar la Secretaría de Turismo, a la esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez, cuando los tres fueron invitados por el candidato presidencial a dar unos pasos adelante del grupo que lo acompañó en el templete, en su mayoría aspirantes a cargos de elección popular federales, así como los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano y Dolores Padierna.

Esa misma distinción la corrió después a la parte de su eventual gabinete que se hizo presente en la asamblea. Excepto la escritora Elena Poniatowska, propuesta para la Secretaría de Cultura, porque todo el tiempo permaneció abajo del templete, mencionó además a Sergio Rodríguez Cuevas, Salud; Javier Jiménez Espriú, Comunicaciones y Transportes; Bernardo Bátiz, procurador general de la República; Jorge Eduardo Navarrete, Relaciones Exteriores, y Claudia Sheinbaum, Medio Ambiente. Aunque no acudieron, también citó a Juan Ramón de la Fuente, Educación Pública, y a Marcelo Ebrard, Gobernación.

Dijo que este grupo trabajará “en un ánimo de conciliación, de unidad, buscando sumar a todos a este propósito de rescatar a México. Y en mi gobierno –ofreció– no habrá atropellos, despidos de trabajadores, como los del Sindicato Mexicano de Electricistas, o para proteger a empresarios vinculados al poder, como sucedió con Mexicana de Aviación. Tampoco injusticias, como las ocurridas con mineros. Nadie estará al margen de la ley”.

Por la noche, López Obrador se reunió con artistas e intelectuales, quienes le pidieron que se manifestara por los pueblos que han sido afectados por la delincuencia organizada. El candidato les explicó que hay tres maneras de enfrentar la violencia: atender las causas, combatir la corrupción y que haya gente honesta a cargo de la seguridad pública y la procuración de justicia.

Estuvieron, entre otros, los escritores Laura Esquivel y Paco Ignacio Taibo II; los actores Daniel Giménez Cacho, Dolores Heredia, Roberto Sosa, Julieta Egurrola y Evangelina Sosa; el director teatral Luis de Tavira, así como Lilia Rosbach y José María Pérez Gay.
Ver mas
  • Critica el escaso tiempo de exposición en el próximo debate
Cuida el IFE a Peña: López Obrador

Periódico La Jornada

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, aseguró que en el Instituto Federal Electoral (IFE) están cuidando a (Enrique) Peña Nieto al reducir el tiempo de intervención de los candidatos presidenciales a dos minutos por tema en el debate del 6 de mayo próximo.

No quieren que (el priísta) debata. Es toda una estrategia armada por los que no quieren el cambio en el país, subrayó en conferencia de prensa, tras presentar su decálogo de propuestas en materia educativa, donde destaca terminar con cacicazgos sindicales, como el de Elba Esther Gordillo en el sector magisterial; brindar educación en todos los niveles de escolaridad a la gente más humilde, y mejorar la calidad de la enseñanza.

El candidato cuestionó al IFE por limitar –a diferencia de hace seis años– las intervenciones de los candidatos presidenciales como si se tratara de un espot. Pidió tiempo suficiente para que cada uno dé a conocer sus propuestas, haya réplicas y contrarréplicas, también con tiempo, y no uno, sino varios debates.

Manifestó que el IFE, y todo lo que significa el aparato del régimen, se ponen de acuerdo, porque es evidente que se quiere imponer al próximo presidente con la propaganda, con la mercadotecnia. Ante esto llamó a los medios de comunicación involucrados a que se quiten la máscara y dejen de simular.

Al dar a conocer su propuesta educativa, López Obrador señaló que Gordillo forma parte de la red de componendas que existen en el país y ahora, como ya no le funciona el PAN, hace lo mismo con el PRI (negociar) para perpetuarse en el poder.
Ver mas

Astillero
  • El encomendero
  • Guerra contra Cristina
  • Futuro con cargo al erario
  • Mentiras de EPN
Julio Hernández López
Apenas se había producido la petición trasatlántica de servicios de ayuda nativa cuando ya estaba el fiero Felipe soltando latigazos. Gustosamente peleonero, interventor continental por designación propia, fiscal internacional dispuesto a promover juicios sumarios, el obsequioso Calderón se asumió de inmediato como corregidor o encomendero. Con tres azotes continuos quiso dejar marca de su presunta condición de capataz a cargo de la hacienda latinoamericana: de muy poco responsable, muy poco racional y violatoria de acuerdos y tratados calificó la postura argentina expropiatoria de alguno de los grandes negocios hispanos en tierra de reconquista (YPF, filial de Repsol). Carencia de lenguaje y conducta diplomáticos, injerencia abierta en los asuntos soberanos de la nación sudamericana y lamentable subordinación a los intereses de la corona (con minúscula, pues no es marca de producto bebestible): otra guerrita de fin de sexenio, para sobrellevar la nostalgia y recuperar presencia mediática por encima de la veda electoral.

Previsible, desde luego, era la reacción interesada del ocupante de Los Pinos. A lo largo de su accidentado (literalmente) periodo de gobierno ha mantenido una ahorrativa predisposición positiva para todo lo que se refiera a negocios e inversiones provenientes de España. El desaparecido Juan Camilo Mouriño se había constituido en el operador estrella de la estrategia grupal de apertura de dorados caminos hacia la península ibérica, y a pesar de su muerte se sostuvieron y agrandaron los asuntos en cartera compartida entre el calderonismo y empresarios de aquella nación.

Pareciera, incluso, que más allá del tufo a enriquecimientos sexenales hubiera una abierta estrategia del grupo en el poder para utilizar fondos públicos mexicanos en transacciones internacionales que luego le podrían proporcionar refugio, regalías y agradecimientos de alto nivel. Por ejemplo, aumentar en 145.8 por ciento la cuota que es entregada anualmente al Fondo Monetario Internacional, lo que significará una aportación de unos 14 mil 307 millones de dólares, o la compra de acciones de Repsol por Pemex hasta alcanzar en agosto de 2011 un 10 por ciento de los títulos de la empresa hispana (los españoles se indignan y movilizan en contra del despilfarro del rey mantenido con dinero público que usa para cazar elefantes, mientras en México nadie se ofende por el descaro de quienes, cazadores de impunidad y lujos, se compran futuro con cargo al erario).

Si Ernesto Zedillo privatizó los ferrocarriles nacionales y luego apareció como consejero de empresas trasnacionales beneficiadas por esas compras, Vicente Fox sigue consiguiendo ayuda de firmas estadunidenses para sostener su centro de estudios con botas, y Carlos Salinas ha seguido beneficiándose de la relación que trabó con los grupos empresariales agrupados bajo la sombrilla del bushismo, entonces el candidato michoacano a peregrino internacional ha hecho lo correcto para su interés personal, familiar y grupal al beneficiar abiertamente a firmas hispanas a las que ahora defiende de manera argentina (es decir, no para beneficio de la nación que así se denomina, sino en función del sonar del río de la plata).
Ver mas

México SA
  • Argentina recobra lo propio
  • El Estado retoma las riendas
  • PSOE, alineado con Rajoy
Carlos Fernández-Vega
Argentina recupera su soberanía energética y retoma las riendas de YPF, una empresa del Estado privatizada por Carlos Menem a finales de los 90. De tajo, la mandataria Cristina Fernández de Kirchner ordenó acabar con las maniobras, presiones y extorsiones ejercidas por Repsol, en el entendido de que resulta necesario modificar la lógica especulativa y cortoplacista que caracteriza a la principal firma petrolera de nuestro país bajo la conducción de esa trasnacional española, a fin de ponerla al servicio de las necesidades del país y del modelo productivo con inclusión social”.

Se acabó: YPF para los argentinos, y Repsol que le llore a sus gerentes Juan Carlos y Mariano Rajoy, pues de continuar esta política de vaciamiento y no inversión, Argentina se hubiese convertido en un país inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos, subrayó la mandataria. Así, oficializó el envío al Congreso de un proyecto de ley (Recuperación de la soberanía hidrocarburífera) que plantea la expropiación por parte del Estado de 51 por ciento de las acciones de YPF, sin que esas acciones puedan ser vendidas sin autorización mayoritaria del Legislativo, al tiempo que designó a dos interventores estatales en dicha empresa petrolera. Tal porcentaje se repartirá entre el Estado nacional y las provincias que integran la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos, de tal modo que les corresponderá 26.01 y 24.99 por ciento, respectivamente.

Argentina retoma lo que en México cinco inquilinos de Los Pinos al hilo, y ahora, tres candidatos al hueso mayor, han pretendido, pretenden, ceder al gran capital, sin lograrlo a plenitud, todavía. Al hacer pública la decisión de su gobierno de recuperar lo que a los argentinos corresponde, Fernández de Kirchner destacó su intención de que YPF se convierta en política de Estado, que no pertenezca a un solo gobierno. Esto que tanto nos costó, un duro aprendizaje en números, disgustos, broncas, presiones y extorsiones. Cuántas maniobras vimos, colas impulsadas por los medios de comunicación. No tiene que ver con partidos ni facciones políticas sino con un país sustentable que tenga desarrollo y crecimiento.
Ver mas

Dinero
  • Argentina: su derecho a reivindicar el petróleo
  • Calderón toma partido por Repsol
  • Más sobre niños totalmente Palacio
Enrique Galván Ochoa
Foto

Cuaquier análisis sobre los sucesos de Argentina debe partir de dos principios: 1) el derecho soberano e inalienable de la nación a reivindicar su petróleo, y 2) el derecho de la empresa YPF, y su matriz Repsol, a recibir la indemnización justa que marque la ley argentina. La presidenta Cristina Fernández no esperó a que terminara la cumbre de jefes de Estado en Cartagena, Colombia, apresuró su regreso a Buenos Aires y decretó la nacionalización, no de toda la empresa, sólo de 51 por ciento de sus acciones. YPF no pasa, pues, a ser una compañía estatal, sino mixta, que de algún modo ya lo era porque el gobierno argentino poseía una pequeña porción de la propiedad. El cambio consiste en que ahora será el socio mayoritario, pero conservará a dos socios privados, Repsol y a Eskenazi, así como a un numeroso grupo de pequeños inversionistas. Indirectamente, Pemex resulta afectada, porque es dueña de 10 por ciento de las acciones de Repsol. Hasta el año pasado sólo tenía 5 por ciento, pero Juan José Suárez Coppel hizo una jugada –que le ha ido saliendo de mal en peor– supuestamente para aumentar la influencia de la petrolera mexicana en la española. Hoy vemos que su inexperiencia lo llevó a meter la pata: enredó a México en un delicado conflicto. Incluso pidió mas de mil millones de dólares prestados para realizar la operación, y posiblemente para esta fecha ya ha perdido una parte de ese capital, pues los aconecimientos empujaron a la baja el valor de las acciones.
Gobierno de cárteles
Pedro Miguel

El 12 de agosto de 2009 Felipe Calderón Hinojosa fue informado de la red de corrupción que operaba en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la que el ex director de Operaciones de la paraestatal, Néstor Moreno, hoy imputado de enriquecimiento ilícito, es hasta ahora la única parte visible. De acuerdo con la nota de Patricia Muñoz Ríos publicada ayer en la página 5 de La Jornada, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados recabó información que prueba la existencia en la CFE de un verdadero “cártel de la electricidad”, formado por varios funcionarios, que se encarga de ejecutar, simular y encubrir toda una cadena delictiva... desde la preparación de las bases de licitación (donde) se busca dirigirlas hacia un grupo empresarial determinado, en el que participa en la elaboración de dichas bases... hasta quien califica o descalifica las propuestas.

Algunas de las más dudosas adjudicaciones otorgadas bajo este esquema han privilegiado a Iberdrola y a Repsol. Esta última ha sido beneficiaria sistemática del calderonato a costa del patrimonio nacional, del bienestar y la seguridad de la gente y de la soberanía misma del país. Para proteger a esa transnacional se ha ordenado la inversión ruinosa de dineros de Pemex, se han inflado las facturas de la CFE para absorber los altos precios de la electricidad comprada a Repsol, se ha paralizado la operación de hidroeléctricas... Hace unos días, el propio Calderón, instigado por Mariano Rajoy, ensayó en Argentina una pataleta contra las expropiaciones, con el telón de fondo de la inminente nacionalización parcial de Repsol por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Otro aspecto significativo de la información comentada es que el gobernante mantuvo a Néstor Moreno como responsable de administrar los bienes de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC), de los cuales nunca se hizo un inventario ni se dio cuenta del destino de vehículos, material, equipo, dinero y hasta pertenencias de trabajadores. En tanto la administración actual no exhiba en forma transparente y puntual qué hizo con las propiedades de LFC, hay motivos justificados para suponer que los miembros del equipo gobernante, coordinados en ese “cártel de la electricidad”, se robaron y se distribuyeron entre ellos los activos de toda una paraestatal. ¿Investigados, imputados, sancionados por ese saqueo monumental? Ni uno, hasta la fecha.
Ver mas

Falsificadores de la historia; Hidalgo, padre de la patria
Pedro Salmerón Sanginés

Los flamantes falsificadores de nuestra historia odian que Miguel Hidalgo haya abierto la puerta para que el pueblo tomara en sus manos su propio destino. Tienen pesadillas con la plebe y la canalla, a la que quisieran ver permanentemente contenida. Hoy dejaré pasar su idea de la turba saqueadora para mostrar que, al afirmar que Hidalgo nunca habló de independencia, sencilla y llanamente mienten. Es cierto que no podemos saber a ciencia cierta las palabras textuales con las que Hidalgo arengó a sus feligreses la madrugada del 16 de septiembre, pero un testigo presencial escribiría después que gritó:

“No existe ya para nosotros ni el rey ni los tributos [...]

Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad.
Otro de los primeros compañeros de Hidalgo escribió que, en vísperas del 15 de septiembre, el cura lo invitó al movimiento con las siguientes palabras:

Pues bien, se trata de quitarnos este yugo haciéndonos independientes; quitamos al virrey, le negamos la obediencia al rey de España, y seremos libres; pero para esto es necesario que nos unamos todos y nos prestemos con toda voluntad, hemos de tomar las armas para correr a los gachupines y no consentir en nuestro reino a ningún extranjero. ¿Qué dices, tomas las armas y me acompañas para verificar esta empresa? ¿Das la vida si fuere necesario por libertar a tu patria?

Además de estos testimonios indirectos, hay numerosos textos firmados por Hidalgo, en los que se habla de independencia y de libertad: en una proclama redactada probablemente en Celaya, en septiembre de 1810, dice Hidalgo:

El día 16 de septiembre de 1810, verificamos los criollos en el pueblo de Dolores y villa de San Miguel el Grande, la memorable y gloriosa acción de dar principio a nuestra santa libertad.
Ver mas

*Afirma que se han dado facilidades a usuarios del DF para regularizarse
*Niega que existan 30 mil denuncias contra la paraestatal en tres meses

Dudamel contagia su sueño a millones en el mundo
*El joven director de orquesta venezolano quita el aliento con su ambicioso Proyecto Mahler

Clemency Burton-Hill
The Independent
Caracas. Es una noche fresca en el centro de la capital venezolana y, detrás del escenario del teatro Teresa Carreño –construcción de concreto que es la segunda sala de conciertos de Sudamérica por su tamaño–, el director Gustavo Dudamel lanza una mirada de último minuto al programa. “¿Cuál toca
El Proyecto Mahler es loco, pero asombroso, dice Gustavo Dudamel, director de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Sinfónica Simón Bolívar. Cines británicos muestran una película del final triunfante de esa experiencia, en el centro de la cual está una ejecución de la Octava Sinfonía o Sinfonía de los Mil.

Leer mas AQUI.

domingo, noviembre 20, 2011

Rajoy es un canalla, la Ley de Dependencia tiene los días contados.

Pero no debemos olvidar que los capullos del P$o€, le allanaron el camino poniéndoles una alfombra de terciopelo, para que este personajillo y su cohorte neo-fascista lleguen al gobierno.

Vídeo: Entrevista a Cayo Lara, preguntas y respuestas.
Cayo Lara, elecciones 20-11-11

http://youtu.be/vlS3zeJ4BCQ

"Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad... Haga circular esta información".
-Rodolfo Walsh-

miércoles, agosto 24, 2011

Represión con el aval del Papa

Fascismo caliente en España, Chile, Inglaterra: “Maricones, saquen las porras y a repartir madrazos”

Pedro Echeverría V.

1. El grito de “basta de mariconadas, saquen las porras y a repartir…”, fue la orden dada por el jefe policiaco del operativo; las fuerzas represivas del gobierno acataron sus órdenes sin protestar y volvieron a recurrir a la violencia contra los manifestantes, “los Indignados”, aporreando a grupos de adolescentes. La realidad es que eran miles de personas protestando hoy viernes en el centro de Madrid contra la visita del papa Benedicto XVI a la capital española, contra el dispendio de dinero público en la visita y contra la violencia con la que la policía desalojó de la Puerta del Sol, los dos días anteriores, a jóvenes opuestos a la visita papal, visita que continuará hasta el domingo. “¡Ésta no es la juventud del Papa!”, corearon cerca de 5 mil manifestantes, quienes también lanzaron consignas contra la inusitada violencia de los agentes. Y es que se trata de un gobierno socialdemócrata, que se dice socialista. ¿No es vergonzoso?

2. Escribe Marcos Roitman: “En Madrid, mientras se celebra la reunión mundial de la juventud católica (presidida por el Papa) quienes hemos protestado por el uso de los impuestos para financiar la prédica papal nos hemos visto sometidos a un alud, primero de insultos y a continuación golpes y la represión policial. Se han creído los dueños de la ciudad. Campan a sus anchas, sin respeto alguno pretenden la conversión del “infiel”. Y cuando se les hace saber que no participas de su credo, los católicos practicantes se transforman en violentos inquisidores, siguiendo a Torquemada. Hoy no pueden quemarnos vivos, pero sí utilizar a la policía para castigar al hereje”. Los españoles honestos y reflexivos, así como muchos mexicanos, han recordado aquellos años en que la iglesia tenía todo el poder y hacía y deshacía a su antojo. ¿Cuál será la estrategia oculta del Vaticano con respecto a las tres visitas a España? ¿Y México?

3. En Chile, el ministro de Educación Felipe Bulnes, aseguró hoy que el gobierno no cederá a la demanda estudiantil de establecer la educación gratuita en el país. Lo dijo un día después que más de 300 mil personas marchó por el centro de su capital Santiago y las principales ciudades del país para reiterar esa petición, planteada desde hace tres meses por las organizaciones de estudiantes y maestros. Para combatir la educación gratuita Bulnes acude a la idea privatizadora de las “becas crédito” y a justificar la privatización de la educación diciendo demagógicamente que “los sectores más acomodados no tienen por qué no pagar su acceso a la educación superior”. Reiteró que el gobierno del presidente Sebastián Piñera considera necesario avanzar hacia el fortalecimiento de un sistema de becas que favorezca a los sectores más vulnerables de la población. “Para la clase media, agregó, puede haber un sistema combinado de becas y créditos”.

4. La estrategia del neoliberalismo privatizador es la misma en Chile, España o México; es la misma en educación, en salud y otros campos. Abandonan en inversiones y atención la educación y la salud públicas –hacen campañas de desprestigio en su contra- para crear escuelas y hospitales privados donde irán los becados y los subrogados con dinero público. En México la educación pública, así como las instituciones de salud del IMSS y del ISSSTE, fueron abandonados y sus profesores y empleados maltratados. Con cualquier discurso, pero el objetivo de la política neoliberal es el mismo: Privatizar, subrogar, contratar servicios privados en medicinas, médicos, vigilantes, maquinaria de limpieza y demás, mientras se cesan a trabajadores sindicalizados con desaparición de derechos y contratación individual por tiempo determinado. ¿Becas-crédito o dinero para que cada quien pueda escoger su escuela y su médico?

5. En Gran Bretaña, el creciente número de detenidos por los recientes disturbios contra el gobierno derechista y represor, llevó a las cárceles inglesas casi al límite de sus capacidades, según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Justicia. El número de reclusos en Inglaterra y Gales aumentó en 100 nuevos presos diarios en la última semana, hasta los 86 mil 700, según las informaciones. Los presidios tienen capacidades para albergar hasta 88 mil personas. Después de los disturbios y los saqueos que dejaron cinco muertos la semana pasada, el gobierno conservador de Cameron aseguró que había suficiente espacio para los numerosos detenidos –batalladores contra la represión-que todavía deben ser procesados. Sólo en Londres fueron arrestadas mil 800 personas desde el comienzo de los disturbios. En total son unos 2 mil 800 detenidos. Los reclusorios hacen frente a una situación “nunca antes vista”, según la policía.

6. En Colombia –según se ha publicado hoy sábado, la ex senadora Piedad Córdoba, mediadora desde hace muchos años en la liberación de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), salió del país tras recibir amenazas de muerte. “Lo que la obligó a dejar Colombia ayer es que se le anunció que había un plan en marcha para asesinarla, y le pedían que se retirara del país”, dijo Luis Pérez, abogado de Córdoba. Pérez comentó que organismos de inteligencia del Estado le advirtieron del riesgo a la dirigente, quien decidió de inmediato abandonar Colombia. Según el jurista, las amenazas crecieron en los últimos días en medio de nuevas actuaciones de Córdoba para que las FARC liberen a más secuestrados y que el gobierno inicie un diálogo de paz con ese grupo rebelde y el Ejército de Liberación Nacional. También comentó que la partida de la ex senadora no será definitiva, porque Piedad se ha hecho necesaria.

7. Con el Papa o sin el Papa nos madrean los gobiernos reaccionarios y empresariales; y cuando la represión se incrementa como en estos años, quiere decir que las batallas –aunque aún dispersas y con poca organización- ponen muy nerviosos a los integrantes de las clases dominantes. Las crisis económicas –originadas por el despilfarro político y las guerras, por el desplome de la producción y la corrupción- han incrementado mucho la represión en casi todos los países. Debemos seguir muy atentos en los que suceda en el interior del país imperialista más poderoso para contribuir con todo para su derrumbe; y el día en que esto suceda la liberación mundial se dará por añadidura. Esperemos que eso sea muy pronto para evitar que el mundo estalle en mil pedazos como producto de la contaminación y las guerras. España, Chile y otras naciones han puesto su grano de arena para que en el mundo se multipliquen las rebeldías callejeras.

http://pedroecheverriav.wprdpress.com


miércoles, mayo 25, 2011

Paradojas de España: Derecha en las urnas, indignados en las calles

La protesta en la Plaza del Sol.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 24 de mayo (apro).- La histórica derrota electoral del gobernante PSOE y el ascenso del PP en los comicios municipales y autonómicos ya era una tendencia dominante en las encuestas españolas, antes del surgimiento de las movilizaciones convocadas por la plataforma Democracia Real Ya, los colectivos de Anonimous y decenas de organizaciones articuladas al margen de los partidos y de los medios masivos de comunicación, a través de redes sociales señaladamente de izquierda o en contra del bipartidismo.

Una extraña paradoja se construye entre el mundo de la “democracia formal” y la “democraica real” española. Las urnas reflejaron el rechazo al partido gobernante y un repunte de su adversario histórico, el Partido Popular, de Mariano Rajoy, mientras que las movilizaciones y las redes sociales, que han inspirado la Spanish Revolution, apuntan a una dirección claramente opuesta.

Por ahora, el ganador es Mariano Rajoy. Él y sus aliados mediáticos, especialmente comentaristas de la televisión privada, promueven ya la convocatoria a unas elecciones nacionales anticipadas, porque "no se puede perder un año más" y porque el gobierno de Rodríguez Zapatero “no está en condiciones” de continuar la administración federal.

No fue poco lo que perdió el Partido Socialista Obrero Español al disminuir en más de 10 puntos su votación, en relación con los comicios de 2007. El PP le arrebató a los socialistas los gobiernos de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares y Cantabria, y refrendó su victoria en Madrid, la capital que se ha convertido en el epicentro de una movilización ciudadana que ha sorprendido a todo el mundo.

A pesar de su victoria, el PP no tiene una mayoría cómoda. Obtuvo 8 millones 400 mil votos, 37.57% del total, diez puntos arriba del PSOE. La lejana tercera fuerza Izquierda Unida tuvo un ascenso importante en aquellas autonomías donde se fracturó el bipartidismo, especialmente en Extremadura, pero está muy distante de disputarle a las dos organizaciones dominantes su control. Obtuvo 6.31% de los votos.

La tendencia dominante en otras autonomías fue el corrimiento hacia la derecha en las urnas. En general, según un análisis de Pere Rusiñol, las derechas pasaron de 43.1 a 47.7% de los votos, en general, mientras las izquierdas disminuyeron de 45.2 a 39.7%. El mayor vuelco fue en Canarias, donde las izquierdas retrocedieron 11.9 puntos; en Aragón, con 9.9% de caída, y en La Rioja, con 9.48% menos.

En Cataluña, las dos formaciones de centro-derecha (Convergencia y Unión) y el PP es probable que formen un gobierno. La izquierda de Ezquerra Republicana tuvo una brutal caída en Cataluña, que generó la renuncia de la cúpula dirigente.

El índice de participación electoral fue del orden de 66.2%. El voto nulo y la abstención llega a 1 millón de votos, que representa casi 5% del total, lo que implica un ligero incremento con relación a las elecciones del 2007.

Las primeras palabras del presidente José Luis Rodríguez Zapatero reflejan un crudo diagnóstico. En su mensaje nocturno achacó la responsabilidad a la crisis económica, que ha provocado el desempleo de 23% de la población económicamente activa y un durísimo plan de ajuste que ha disminuido los apoyos presupuestales en seguridad social, educación y salud.

"Entiendo que estos resultados tienen una clarísima relación con la crisis económica que vivimos desde hace tres años, con la desaparición de dos millones de puestos de trabajos", afirmó Rodríguez Zapatero.

"Es una crisis que tiene muchos efectos en el estado de ánimo de los trabajadores, que hoy han expresado su malestar. Por ello era de esperar que el PSOE recibiera un castigo en las urnas", justificó el presidente español, quien abandonará el poder en 2012, si es que la derecha partidista no consigue adelantar los comicios generales.

La otra crisis: "No somos mercancías de partidos y banqueros"

Sin embargo, el avance del PP y de otros partidos locales de centro derecha no responde aún a la principal crisis que se ha detonado a raíz de las multitudinarias movilizaciones y al plantón en Plaza del Sol.

El movimiento de los indignados no es sólo contra el gobernante PSOE, sino contra el bipartidismo dominante y la mercantilización electoral. Sin tener un signo partidista claro, el movimiento de los indignados es una clara proclama contra el sistema dominante.

Fabio Gándara, un joven abogado de 26 años que arrancó en Facebook y en otros blogs la plataforma Democracia Real Ya, junto con dos amigos desempleados, sintetizó así en declaraciones a El País la principal crítica que comparten cientos de organizaciones civiles:

"Son dos los principales culpables: los políticos, nuestros supuestos representantes, que actúan en connivencia con los grandes poderes económicos, y los poderes económicos, que mediatizan a los grandes partidos, imponen un marco de desregulación y especulan con los bonos de los países".

De este diagnóstico viene uno de los lemas más exitosos de la plataforma Democracia Real Ya: "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros".

Nuevos medios: la gente es el mensaje

En paralelo con la crisis y teniendo como precedente las revueltas en los países árabes, en España se está consolidando una tendencia de la nueva era digital de las comunicaciones horizontales y de las audiencias convergentes.

A diferencia del axioma de Marshall McLuhan –"el medio es el mensaje"–, en España se está demostrando que no son los medios sino las audiencias las que están modificando los mensajes, a los medios mismos y a las movilizaciones.

El guionista de televisión Guillermo Zapata lo explicó así en su artículo "Siete palabras-claves desde la Puerta del Sol", publicado en La Jornada este domingo:

"La comunicación es la forma de organización política. La gente se convierte en medio de comunicación. Las redes sociales no son tanto el medio, como el territorio expresivo y organizativo. El sentido común se teje en forma de flujo y de mente. De la lógica de la confianza compartida de Facebook se pasa a la lógica de la vivencia directa de Twitter".

Esta es la auténtica novedad y la revolución española que se está gestando en Plaza del Sol y en decenas de ciudades españolas. Es la revolución de los indignados que abandonan la invisibilización a la que estaban condenados en los grandes medios y en la mercadotecnia electoral, que los reducen a datos estadísticos o a vacías promesas de empleo o, peor aún, que los simplifican como ninis, al igual que en México.

Al hacerse visibles y poderosamente efectivos para mantener durante más de una semana un plantón multitudinario, los indignados crean sus propias plataformas y medios: decenas de blogs y una web general que transmite en vivo y en directo las deliberaciones que continuarán una semana más, al menos en Plaza del Sol.

www.homozapping.com.mx

jueves, abril 22, 2010

Todos enlodados

El caso Gürtel, la mayor red de corrupción política registrada en España desde que en 1977 se reinstauró la democracia y por la que 70 personas son objeto de proceso judicial, alcanza ya a colaboradores cercanos al expresidente José María Aznar y al actual líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy. El caso lo destapó José Luis Peñas, exconcejal del ayuntamiento madrileño de Majadahonda, quien, en entrevista con Proceso, describe los sobornos y el intercambio de favores entre el empresario Francisco Correa y funcionarios públicos y dirigentes del PP.

Aznar, Rajoy y cuadros del PP. Contra las cuerdas

Alejandro Gutiérrez

MADRID.- En noviembre de 2007, José Luis Peñas Domingo, exconcejal del ayuntamiento madrileño de Majadahonda, gobernado por el Partido Popular (PP), se presentó en la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía con una verdadera bomba bajo el brazo: una denuncia y un disco compacto con más de 17 horas de grabaciones subrepticias que registraban cómo el empresario Francisco Correa se jactaba de los mecanismos de corrupción que construyó en torno del PP, el principal partido de oposición.

Esos mecanismos bien engrasados permitían a Correa obtener, casi en exclusiva, concesiones para organizar los actos de campaña y eventos del PP, además de ser el intermediario para que otras empresas, entre ellas las constructoras trasnacionales FCC, Martinsa, Grupo Begar e Hispánica, recibieran contratos de obra pública y de servicios de municipios y comunidades autónomas gobernados por ese partido.

“El que lo desbloquea soy yo, que soy el que tiene el contacto…”, alardeaba Correa en referencia a una concesión para construir un desarrollo urbano en Valencia que se encontraba “atorada”. Esto sucedió en una reunión en el hotel Fénix, de Madrid, que fue grabada, comenta Peñas en entrevista con Proceso.

Este fue el origen del caso Gürtel, la mayor trama de corrupción política desde que la democracia fue restaurada en España (1977) y por el cual 70 personas son objeto de proceso judicial. De éstas, por lo menos 17 son funcionarios y directivos del PP, incluido el tesorero de su dirección nacional, Luis Bárcenas, quien la semana pasada fue obligado a dimitir, aunque se negó a dejar su escaño de senador para conservar el fuero constitucional.

Desde noviembre de 2007, cuando se denunció el caso, hasta el martes 6, fecha en que Antonio Pedreira, juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, levantó el secreto de sumario a 50 mil fojas –otras 17 mil se conocieron a finales de 2009–, se perfila con mayor claridad la trama de corrupción que Correa y su equipo alimentaban con sobornos en efectivo o regalos, como autos Jaguar de 52 mil euros y relojes de 4 mil euros.

También regalaban joyas, trajes confeccionados a la medida, televisores con pantalla de plasma, bolsas, zapatos o corbatas de marca, viajes a Londres, Berlín y Polinesia, cruceros y hospedaje en sitios paradisiacos.

Los beneficios para Correa se estiman, en forma preliminar, en alrededor de 50 millones de euros, parte de los cuales provienen del erario. La “inversión en política” que habría realizado se estima en no más de 6 millones de euros.

El escándalo tiene contra las cuerdas al PP. El periódico El País publicó el domingo 11 una encuesta de la empresa Metroscopía en la que 69% de las personas consultadas aseguran que el caso Gürtel afectará al PP, a pesar de que la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del 4 de febrero pasado lo colocaba 3.8 puntos arriba del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hoy en el gobierno.

Los dirigentes de PP emprendieron una contraofensiva para desacreditar a jueces, fiscales y a la policía, acusándolos de aliarse con el gobierno para “fabricar pruebas” y de ser “una camarilla para perjudicar” a su partido.

“Esa teoría del complot no se la cree nadie”, recalca Peñas, quien señala que el entorno del expresidente José María Aznar es el principal involucrado.

“Con qué cara (Aznar) va a Sevilla a decir que el PP debe seguir siendo incompatible con la corrupción”, comenta el exconcejal en referencia al furibundo discurso contra la corrupción pronunciado por Aznar el viernes 9 durante la conmemoración del vigésimo aniversario del Congreso del PP que lo llevó a la dirigencia nacional.

Mariano Rajoy, actual líder de ese instituto político y hechura de Aznar, tampoco se libra –dice Peñas–, por más que insista en decir que desde su llegada al partido no volvió a contratar a Correa.

“Miente: en 2005 (las empresas de Correa) seguían trabajando en la campaña del referéndum de la Constitución Europea y en la recolección de firmas contra la reforma del Estatut de Cataluña. Además, dejó que siguieran trabajando en Valencia y en Madrid”, denuncia.

“Por su boca muere”

Las autoridades supieron que tenían ante sí un filón, al descubrir entre las grabaciones y documentación aportadas por Peñas el nombre de Luis Miguel Pérez, un abogado cuyo despacho ya estaba identificado con operaciones de empresas opacas, paraísos fiscales y blanqueo de capitales. En esta trama, Pérez fungía como asesor jurídico y prestanombres de Correa en sociedades para lavar dinero en paraísos fiscales, como la isla De las Nieves, en las Antillas.

“Los agentes de la policía que revisaron la denuncia y las grabaciones abrieron los ojos cuando se percataron de que algunos de los nombres de esta camarilla coincidían con otros casos que ya investigaban”, recuerda Peñas.

Esta denuncia provocó virulentos ataques contra Peñas, quien dio por terminada su carrera política iniciada en 1999. En 2000 ocupó el cargo de consejero técnico en Majadahonda; en 2003 fue nombrado consejero de Planeamiento Urbano del ayuntamiento, donde conoció y trabó amistad con Carmen Rodríguez Quijano, esposa de Correa, quien era asesora del alcalde y actualmente se encuentra impu­tada por el juez de la causa.

Peñas se enteró de la corrupción en el ayuntamiento. En 2005 renunció a su cargo y fue expulsado del PP. Rodríguez Quijano intercedió para que su esposo ayudara a Peñas y a otro concejal también expulsado.

“Correa se mostró dispuesto a apoyarnos económicamente gracias a Carmen, pero yo me sentía incómodo porque no quería que nos diera una dádiva. Le propusimos constituir un partido local, y ahí se estrechó la relación”, dice.

Pero Correa pretendía manejar ese partido como “una empresa privada”, por lo cual abortó el proyecto. Peñas recuerda que el 7 de febrero de 2006 Correa le dijo: “Esto va a ser diferente, no va a ser para amiguetes. Que si después resulta que es igual, da lo mismo, porque ya estás gobernando”.

El exconcejal comenta que empezó a grabar a Correa cuando se percató de “su comportamiento prepotente y de cómo se abría las puertas mediante sobornos”, y descubrió que “era uno de los privilegiados con las adjudicaciones de obras en Madrid”.

–¿Tuvo miedo de ser descubierto? –se le pregunta.

–Claro que sí, mucho miedo. Fueron más de 15 encuentros grabados, y en cada uno iba conociendo más pormenores de la trama y cómo se mezclaban importantes intereses empresariales del país; se hablaba de millones de euros.

El puto “pen drive”

El 6 de febrero de 2009, en cumplimiento de una orden judicial del magistrado Baltasar Garzón, la policía realizó varios cateos e intervenciones en los domicilios vinculados con el caso Gürtel. Estas acciones incluyeron ayuntamientos de la comunidad de Madrid, como Majadahonda, Arganda del Rey, Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón.

En el despacho de Correa, ubicado en Serrano 40, calle cuyos palacetes son contiguos a establecimientos que albergan a las firmas internacionales más exclusivas de ropa y joyas, la policía detuvo al asesor contable José Luis Izquierdo. Le aseguró una carpeta azul, así como una memoria USB que contenían la contabilidad, por años, de “dinero negro”.

Entre los beneficiados por las corruptelas estaban el eurodiputado Gerardo Galeote, quien recibió 623 mil 310 euros; el exalcalde de Boadilla del Monte, Arturo González Panero, más de 135 mil euros; el exsecretario general del PP valenciano, Ricardo Costa, 7 mil 325 euros, más un auto; el exconsejero de deportes de Madrid, Alberto López Viejo, 563 mil euros; el diputado Alfonso Bosch, 250 mil 562 euros; el exvicepresidente de la empresa del Suelo y la Vivienda del ayuntamiento de Boadilla, Tomás Martín Morales, 378 mil 172 euros; el alcalde de Arganda del Rey, Ginés López Rodríguez, 523 mil 427 euros, lo que incluía pagos de viajes y habitaciones de hotel.

En el registro también apareció el diputado Benjamín Martín Vasco, quien recibió 426 mil 166 euros, que incluyeron el pago del banquete de su boda y el viaje de su luna de miel por Estados Unidos y Polinesia.

Pero el caso más sonado fue el del senador Luis Bárcenas, tesorero nacional del PP, quien obtuvo por sobornos 1 millón 300 mil euros.

Se conoció este hecho por una grabación en la que Correa comenta que llevó a la casa de Bárcenas y a la sede del PP mil millones de pesetas, y que sabe “cómo lo ha sacado (del país) y dónde los tiene”, recuerda el entrevistado.

“Esa revelación es importantísima porque Bárcenas era un facilitador para limpiar el camino a los proyectos de Correa y para conseguir obras en los gobiernos encabezados por el PP. Una llamada del tesorero del partido ponía firmes a todo mundo”, dice Peñas.

En su declaración ante Garzón, Correa dijo que desde 1993 el entonces tesorero del PP lo llamó y “empezamos a trabajar regularmente en la organización de los mítines para el Partido Popular”.

Cuando Aznar dirigió el PP, el grupo que tomaba las decisiones estaba integrado, además de Bárcenas, por el secretario general, Francisco Álvarez Cascos; el secretario electoral, Jesús Sepúlveda, y el secretario de organización, Javier Arenas.

Jesús Sepúlveda –quien después fue alcalde de Pozuelo de Alarcón y a quien el presidente Aznar llamaba en público “mi amigo”– es enjuiciado por recibir 443 mil euros de Correa, a quien otorgó contratos. Además, recibió como regalo un auto Jaguar y una televisión de plasma.

La “íntima amistad” que el empresario trabó con Francisco Álvarez Cascos, vicepresidente (1996-2000) y ministro de Fomento (2000-2004) del gobierno de Aznar, le permitió conseguir contratos de ese gobierno.

Álvarez Cascos “me dio una cuenta de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, dependiente del Ministerio de Fomento) y era una prenda muy importante porque se hacía Fitur (Feria Internacional de Turismo) y se organizaban un montón de eventos”, dijo Correa al juez.

Y añadió: “En Barajas hicimos un montaje espectacular” para la presentación del nuevo aeropuerto madrileño. Además, aportó un dato sobre cómo disfrazaban las operaciones: “AENA nos encargó (la organización del evento) y lo pagó Dragados”, un grupo empresarial español con intereses alrededor del mundo, incluidos países como México, donde trabaja para Petróleos Mexicanos (Pemex).

La red llegó también a las comunidades autónomas de Valencia y de Madrid, dos bastiones electorales del PP; la primera presidida por Francisco Camps y la segunda por Esperanza Aguirre.

Camps le otorgó privilegios a Correa para que organizara las actividades de la Generalitat de Valencia y del PP en esa comunidad. A cambio, Correa y su representante, Álvaro Pérez, alias El Bigotes, fueron generosos con el gobernante: presuntamente le obsequiaron trajes a la medida por un monto superior a 12 mil euros. Regalos similares hicieron a otros funcionarios públicos pertenecientes al PP (Proceso 1687).

“Amiguito del alma”, “te quiero un huevo”, “tenemos que vernos para hablar de lo nuestro, que es muy bonito”, son sólo algunas frases que Camps y El Bigotes se decían, según una conversación telefónica que la policía interceptó durante la investigación, y que difundió el diario El País el 23 de abril de 2009.

En el Parlamento de Madrid, Esperanza Aguirre afirmó el pasado viernes 9 que ella “destapó la trama Gürtel”. Su aseveración provocó enojo en los pasillos políticos del Congreso de los Diputados y sorna en las redes sociales. Y es que las pruebas la desmienten: varias empresas relacionadas con la trama consiguieron 367 contratos de la comunidad de Madrid, con beneficios de 3 millones 189 mil 565 euros.

Una grabación que Peñas entregó a la policía revela las irregularidades en los contratos en esa comunidad autónoma. “Todos (los contratos) son ‘chorizadas’ (raterías). Todos”, le dice Correa a Peñas. “Nos han hecho crear empresas para facturar”, tercia Pablo Crespo, exsecretario de Organización del PP en Galicia y uno de los ejecutivos de las empresas de Correa.

“Cada acto que hacíamos de la comunidad de Madrid, Alberto se llevaba una pasta (dinero)”, dice Correa en esa grabación, en referencia a Alberto López Viejo, viceconsejero de la Presidencia entre 2004 y 2007 y luego consejero de Deporte hasta febrero de 2009, cuando estalló el escándalo.

Crespo añade: “Alberto López Viejo, como viceconsejero de Presidencia, era el gestor de toda la operación. Él decía: ‘ahora es un acto de Sanidad que cuesta 80 mil euros y facturas 11 mil 900, IVA incluido, a fulanito a través de una empresa, otros 11 mil 900 y pico…’”.

El 24 de marzo pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló la mayoría de los registros de conversaciones que Correa mantuvo con su abogado en la prisión de Soto del Real, porque con éstas se quebrantaba el derecho constitucional de defensa. Para entonces algunas de esas grabaciones habían sido difundidas por la prensa, como aquélla en la que Correa despotrica con su abogado por la prueba irrefutable que representa la memoria USB que registra la contabilidad del dinero negro. “Sin ese pen drive no tendrían nada, me pongo malo… El puto pen drive, macho”.

“El Padrino”

El 5 de septiembre de 2002, el Monasterio del Escorial, palacio gestionado por el organismo Patrimonio Nacional, fue sede de la boda de Ana Aznar con Alejandro Agag, ayudante del entonces presidente José María Aznar, con cuyo apoyo fue después eurodiputado y secretario general del Partido Popular Europeo (PPE) (Proceso 1687).

En los corrillos políticos se le consideró una “boda de Estado”, porque estuvieron presentes importantes financieros y políticos, además de los reyes de España, y los jefes de Estado del Reino Unido, Tony Blair, y de Italia, Silvio Berlusconi, quien firmó como testigo del enlace.

Las fotografías se publican de nuevo porque cinco de los procesados judicialmente en la trama Gürtel fueron invitados distinguidos y formaban el círculo de amistad y de negocios de Agag.

Una imagen muestra a Francisco Correa y a su esposa, Carmen Rodríguez, vestidos de gala. Ambos también fueron testigos de boda del novio. En otra foto aparece Álvaro Pérez, El Bigotes, “quien organizó la fastuosa boda por instrucciones de Correa”, comenta Peñas. En su primera declaración ante Garzón, Correa dijo que Agag le presentó a Álvaro Pérez.

En la mesa de la boda, junto a Correa, departió otro enjuiciado: Alberto López Viejo, quien con Agag formó parte del clan Becerril, un grupo de la organización Nuevas Generaciones del PP que surgió durante la presidencia de Aznar y que encabezaba el “yernísimo”, como Peñas recuerda que es conocido Agag.

Aunque Agag trató de desvincularse de ese círculo mediante un comunicado difundido en febrero de 2009, nuevos documentos del sumario dados a conocer el martes 13 por la Cadena Ser develan que Agag, cuando era ayudante personal en el Palacio de La Moncloa, intercedió con una empresa de publicidad francesa para que contratara a una empresa de Correa.

“Esa imagen (de la boda) es muy simbólica ahora que conocemos la trama de corrupción: todos son amigos de Agag y de Aznar”, dice Peñas.

–¿Pero existía una relación de Correa con José María Aznar como se dice? –se le pregunta a Peñas.

–Todos la daban por hecho. Si había una persona que cuando llegaba a un evento o un mitin hasta los ministros del gobierno se levantaban, ese era Correa.

“Correa, a quien le gustaba que le dijeran Vito (por Vito Corleone, personaje de la película El Padrino), era considerado un hombre cercano a Aznar. En la etapa final de su presidencia, Aznar le habló personalmente para que contratara al que fue su secretario particular en La Moncloa, Antonio Cámara Eguinoa. Y fue contratado en abril de 2004. En las anotaciones de la Caja B de la contabilidad de Correa está el registro de 90 mil euros entregados a Cámara”, concluye Peñas.

domingo, marzo 01, 2009

Lodazal... en España

ALEJANDRO GUTIéRREZ

España sigue estremeciéndose debido a las revelaciones y el proceso judicial seguido contra una red de corrupción integrada por funcionarios y líderes del derechista Partido Popular, encausados por el juez Baltasar Garzón. Mariano Rajoy, dirigente del PP, exige inhabilitar al magistrado por prevaricación, en un escándalo que involucra a empresarios cercanos al expresidente José María Aznar pero que ya le costó el puesto al ministro socialista de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.

MADRID.- Luego de dos años de sigilosas investigaciones contra una red de corrupción, el juez Baltasar Garzón inició acciones judiciales contra 37 personas ligadas al Partido Popular español (PP) como parte de la llamada operación Gürtel. Estas indagatorias provocaron un escándalo político que podría llevar ante los tribunales a integrantes del comité nacional de ese partido, incluidos su tesorero y un eurodiputado, y a otros representantes populares de Madrid, Valencia y Málaga. De rebote, ya provocó la dimisión del ministro de Justicia, el socialista Mariano Fernández Bermejo. La asistencia del ahora exministro a una cacería de venado en la provincia de Jaén, los días 7 y 8 de febrero, donde coincidió con el juez Garzón, provocó la controversia política. El encuentro tuvo lugar un día después de que el magistrado de la Audiencia Nacional ordenó la detención de cinco de los implicados, por considerar que cometieron los delitos de cohecho, blanqueo de capitales, fraude fiscal y tráfico de influencias.El juez Garzón, conocido en el mundo por perseguir judicialmente al genocida chileno Augusto Pinochet, a dictadores argentinos y a miembros de Al Qaeda, no fue ajeno al golpeteo que estos días se vive en España. Versiones difundidas aquí sostienen que la inusitada arremetida política en su contra le causó incluso una baja de presión arterial por estrés que lo llevó a ser hospitalizado de urgencia. Dos días después de ser dado de alta, la mañana del 25 de febrero, la dirigencia del PP acudió ante el Tribunal Supremo para presentar una querella criminal por prevaricación contra el magistrado.El PP exige que el caso pase al Tribunal Superior de Madrid y al de Valencia, toda vez que entre los presuntos implicados hay funcionarios con fuero constitucional. Incluso demanda que Garzón sea inhabilitado por un período de 10 a 20 años. Un jurista consultado por Proceso a condición de reservar su identidad consideró esta exigencia como “un alarde público sin posibilidad de prosperar en lo legal”.El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, criticó la querella el jueves 26: “Me parece inaceptable que el PP, desde el Parlamento, haya lanzado intimidaciones muy serias al juez Garzón. Esto es una pérdida de referencia”.El escándalo estalló en vísperas de las elecciones del domingo 1 de marzo en las comunidades autonómicas de Galicia y el País Vasco, de gran influencia en España, y radicalizó las posiciones de los partidos, en particular la del PP que, bajo un fuerte golpeteo político y mediático, acusó a Fernández Bermejo de “instrumentalizar” la justicia para “hundir a la derecha”.El ministro tuvo que reconocer que no contaba con licencia para cazar en la citada zona de Andalucía, como lo reveló el periódico El Mundo desde el 8 de febrero, lo cual incrementó la presión en su contra, porque entonces era el responsable de la aplicación de la ley en España. El tema estremeció al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Patxi López, candidato socialista en el País Vasco, y José Bono, presidente del Congreso, dijeron que la cacería “no gustó a ningún socialista”. Fernández Bermejo se quedó solo.El PP, a su vez, explotó el tema pidiendo la cabeza del funcionario, y para salir al paso de las graves acusaciones de corrupción, acusó al PSOE: vinculó este escándalo al caso de espionaje en la Comunidad de Madrid, que encabeza Esperanza Aguirre.Desde el 19 de enero último, el periódico español El País publicó que esa labor de espionaje buscaba conocer todas las actividades del número dos de la Comunidad de Madrid, el vicepresidente Ignacio Rodríguez; del vicealcalde José Cobo, y de otros dirigentes del PP cercanos al líder Mariano Rajoy, entre ellos Alfredo Prada, exconsejero de Justicia de esta comunidad.Los dos escándalos tienen en el centro de la polémica a Esperanza Aguirre y Francisco Camps, presidentes, respectivamente, de las comunidades autonómicas de Madrid y Valencia, y dirigentes a su vez del PP, los que más capital político mostraban para competir con Mariano Rajoy, el líder del PP, en futuras contiendas electorales.La noche del 23 de febrero, el día que recibió la renuncia de Fernández Bermejo, el presidente Zapatero dijo en la televisión española que todos los miembros de su gobierno “deben tener los papeles en regla”, en alusión al permiso de cacería.Pero esa no fue la única presión sobre Fernández. Cinco días antes, el 18, el entonces ministro había enfrentado la primera huelga de jueces en la historia de España, en demanda de mejores condiciones laborales y la ampliación de la plantilla de jueces. Las críticas recayeron en Fernández Bermejo, quien no pudo administrar esta crisis como responsable de impulsar la reforma judicial que anunció Zapatero en campaña. Su lugar lo ocupó Francisco Caamaño Domínguez, hasta entonces secretario de Estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios.

Derecha corrupta

Con la participación de la Fiscalía Antico-rrupción y la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales, el juez Garzón puso en marcha una investigación sobre la red de corrupción encabezada por Francisco Correa Chávez, amigo de Alejandro Agag, el yerno del expresidente José María Aznar. Este empresario convirtió su firma, Special Events, en la organizadora habitual de los actos electorales del PP; desde ésta y otras empresas en las que participa recibió innumerables contratos y canonjías de administraciones gobernadas por este partido en Madrid, Valencia y Andalucía. Fue en el régimen de Aznar cuando Correa obtuvo el mayor número de contratos con el Comité Nacional del PP y sus gobiernos.Correa y su esposa, María del Carmen Rodríguez Quijano –también acusada por Garzón–, fungieron como testigos en la suntuosa boda de Agag con Ana Aznar, la hija del expresidente, que se celebró en el exclusivo palacio real de El Escorial, centro político del imperio de Felipe II en el siglo XV. El otro testigo fue el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, con quien Aznar y Agag trabaron una cercana relación.Correa fue detenido el 6 de febrero y puesto en prisión cuando Garzón ordenó los primeros arrestos tras dos años de investigación. Las indagatorias comenzaron a raíz de las revelaciones hechas por un exconsejal del propio PP.En realidad, la buena estrella de Correa se acabó en 2004, cuando Mariano Rajoy prescindió de sus servicios. Sin embargo, la relación de este empresario se extendió a los gobiernos de Valencia, Madrid y Andalucía.La firma mantenía una relación con el PP de Galicia, pero en 2005 Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta, declaró a la prensa local que su gobierno no volvería a contratarla por las “irregularidades” detectadas en las contrataciones.Mejor le fue en Madrid. Por ejemplo, en 2007, la firma se benefició de dos contratos por 210 mil euros para la instalación de pistas de hielo en los distritos de Vicálvaro y Villaverde, y otro similar en Alcalá de Henares, por un importe de 20 mil euros, en 2003.Con la orden de Garzón bajo el brazo, la policía también detuvo a Rodríguez Quijano, la esposa de Correa, quien fungió como administradora y directora financiera de Special Events hasta 2005. Ese año fue nombrada jefa de gabinete del entonces alcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega, quien dio millonarios contratos a las empresas de su esposo.Ahí las firmas Special Events y Technology Consulting Management (TCM) obtuvieron contratos por más de 1 millón de euros en 2003 y 2004, según publicó el periódico El Mundo el 7 de febrero. El exalcalde Ortega –quien dimitió a finales de 2005 en medio de otro escándalo de corrupción– se vio obligado a renunciar el 9 de febrero de su último cargo como gerente del Mercado Puerta de Toledo, entidad perteneciente a la Comunidad de Madrid.La Policía Judicial inició pesquisas en Majadahonda y en el ayuntamiento de Boadilla en relación con los contratos concedidos a las compañías Special Events, Pasadena Viajes, TCM, Easy Concept y Servimedia Integral, todas pertenecientes a Francisco Correa, a su esposa y sus socios.En Boadilla, el juez Garzón acusa al exalcalde del PP Arturo González Panero de participar en la compra de suntuosas propiedades en Miami, Florida, para los miembros del círculo de Correa Chávez, así como por el otorgamiento de contratos y ceder un predio en condiciones ventajosas por medio de la empresa municipal de suelo, entonces encabezada por el actual diputado regional Alfonso Bosch, otro de los acusados. También entró en prisión Pablo Crespo Sarabís, quien en su calidad de secretario de Organización del PP de Galicia benefició a Correa y al dejar este cargo ingresó a Special Events, donde hasta su arresto fungía como administrador único, al igual que en otras siete empresas más.Crespo aparece como accionista en Orange Market, una sociedad filial de Special Events asentada en Valencia, y que encabeza el amigo y colaborador de Correa Álvaro Pérez Alonso, quien fue detenido el 9 de febrero y puesto en libertad después, con la obligación de comparecer cada semana. Antoine Sánchez, primo de Correa, también fue arrestado por ser el encargado del blanqueo de capitales obtenidos por la organización.Esta firma no sólo organizaba los principales eventos de la Generalitat de Valencia, que encabeza Francisco Camps, sino los del PP en esa comunidad. El 11 de febrero, el periódico El País dio a conocer que la misma compañía cobró alrededor de 1 millón de euros como responsable del pabellón valenciano en la Feria de Turismo (Fitur) de Madrid durante los últimos cinco años; en 2004 le fue otorgado un contrato de publicidad por 130 mil euros; organizó el Volvo Ocean Race, el acto de salida de la vuelta al mundo de vela, a un costo de 445 mil euros; montó la carpa de la comunidad de Valencia durante el Abierto de Tenis y presuntamente participó en la organización de los actos de la visita del Papa a Valencia, en 2006.El País difundió que Orange Market gestionó publicidad para convocatorias para mítines del PP, como el que encabezó Rajoy como candidato a la presidencia en 2008 en la Feria de Valencia.Hasta el presidente de la comunidad de Valencia, Francisco Camps, resultó implicado, según los informes de la Fiscalía Anticorrupción que entregó al juez Garzón, el cual contiene grabaciones en las que Francisco Correa alude al pago de 30 mil euros en trajes para el presidente de la Generalitat. El magistrado de la Audiencia Nacional dice contar también con elementos que involucran al actual diputado regional Benjamín Martín Vasco, quien presuntamente recibió 30 mil euros de soborno cuando fungía como responsable de la empresa del suelo en Arganda del Rey (Madrid), según afirma una de las imputadas, Isabel Jordán, en una grabación que forma parte del proceso.Este diputado, quien coincidentemente encabezaba la comisión investigadora de espionaje en la comunidad de Madrid, tuvo que renunciar ante la presión ejercida por el Partido Socialista e Izquierda Unida en la asamblea de Madrid.Otro acusado es el hasta hace poco consejero de Deportes de dicha comunidad, Alberto López Viejo, quien dejó el cargo tras la difusión de grabaciones y documentos que lo relacionan con un soborno de aproximadamente 238 mil euros, según escritos incautados por Garzón a Crespo Sarabís. La presidenta madrileña, sin embargo, salió en su defensa al asegurar que no ha hecho nada “ni ilegal ni irregular”.Garzón también investiga a José Javier Nombela Olmo, asesor desde 2007 del concejal presidente de la Junta de Moncloa del ayuntamiento de Madrid, Álvaro Ballarín. Nombela, cesado por el alcalde Alberto Ruiz Gallardón el pasado 20 de febrero, está relacionado con las empresas Special Events y Easy Concept.Puesto en libertad tras declarar ante el juez Garzón, figura también el amigo y exsocio del yerno de Aznar, el empresario Jacobo Gordon Levenfeld, acusado de blanqueo de capitales, fraude fiscal, cohecho y tráfico de influencias. Lo mismo ocurre con un exconsejero de la petrolera Repsol, Ramón Balín Blanco, cabeza de firmas como Rusticas MBS y Hator Consulting S.A., en las que comparte asiento con Crespo Sarabís y con Francisco Javier, hermano de Álvaro Pérez Alonso, de Orange Market. Hay una veintena de personas más sujetas a investigación, 15 de las cuales fueron dejadas en libertad hasta el 26 de febrero.

Revancha del PP

El día 25, una hora después de que la coordinadora parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, y el portavoz de justicia del grupo, Federico Trillo, presentaran la querella criminal contra Garzón, el magistrado de la Audiencia Nacional incluyó a nuevos dirigentes de ese partido en sus pesquisas.Entre tanto Garzón pidió un informe con carácter de urgente a la fiscalía del Estado para conocer si se mantiene la petición de que se excuse del caso Gürtel a favor de los tribunales superiores o del Tribunal Supremo. Todo indica que hay nuevos personajes acusados. Periódicos como La Vanguardia y Público mencionan entre éstos al senador Luis Bárcenas, actual tesorero del comité nacional del PP, y al eurodiputado Gerardo Galeote.El País refirió que una grabación de Francisco Correa compromete a Bárcenas, quien se desempeñó como funcionario de Fomento del gobierno de Aznar, en el otorgamiento de supuestas adjudicaciones de la entidad pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, en 2002 y 2004, a cambio de millonarias sumas de dinero a favor del partido.El líder del PP, Mariano Rajoy, quien calificó a Garzón de ser “un juez socialista”, declaró el lunes 9 que dejó de contratar a Special Events porque tenía conocimiento de que algunas personas “utilizaban el nombre del PP y de la dirección nacional en algunos ayuntamientos”, pero precisó que no denunció el hecho porque no era consciente de que se estuviera cometiendo algún delito.