miércoles, diciembre 30, 2009
En el DF, una derrota más para la Iglesia
MÉXICO, D.F., 26 de diciembre (proceso).- Con la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, el pasado lunes 21, esta entidad federativa es la única que paulatinamente se aleja de los lineamientos en materia de moral sexual marcados por la Iglesia católica, justo cuando se acaba de penalizar el aborto en 18 estados del país, acatando los exhortos para respetar lo que los jerarcas consideran “la vida desde el momento de la concepción”.
Ahora, las reformas a los códigos Civil y de Procedimientos Civiles del Distrito Federal permitirán a las parejas de homosexuales adoptar hijos, heredar bienes y eventualmente acceder a beneficios de seguridad social, entre otros derechos que hasta hoy sólo tenían los matrimonios heterosexuales.
Este es el tercer cambio legislativo realizado en el Distrito Federal, relativo a los derechos de las mujeres y de la comunidad lésbico-gay: a fines de 2006 se aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia, con la que se inició el reconocimiento jurídico a las uniones entre homosexuales; después, en abril de 2007, se permitió abortar a las mujeres que tengan hasta 12 semanas de embarazo; y ahora es el matrimonio gay el que se legaliza.
Estas tres reformas han producido reacciones airadas de la jerarquía católica, principalmente del cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de la Ciudad de México, quien sin embargo no ha podido revertir los cambios legislativos en su circunscripción eclesiástica.
El lunes 21, con 39 votos a favor –del PRD y PT–, 20 en contra –del PAN, PRI y PVEM– y cinco abstenciones, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó en lo general la mencionada reforma a los códigos Civil y de Procedimientos Civiles capitalinos.
El dictamen presentado llevaba un candado en el artículo 391, donde se establecía que no procedía “la adopción cuando los cónyuges o concubinos sean del mismo sexo”, restricción que se rompió a propuesta de la diputada perredista Maricela Contreras Julián, y que en una segunda auscultación fue respaldada por 31 legisladores y rechazada por 24. Nueve se abstuvieron.
Así se aprobaron modificaciones a cinco artículos del Código Civil y a dos del de Procedimientos Civiles. Básicamente se elimina la tipificación del matrimonio como una unión voluntaria entre hombre y mujer, para definirlo como el enlace entre “dos personas”, además de que se reconocen los mismos derechos para “las concubinas y los concubinos” que para los “cónyuges” en la formación de un patrimonio familiar.
La del lunes 21 fue una sesión intensa. Por lo menos en seis ocasiones la presidenta de la mesa directiva, Lizbeth Rosas Montero, tuvo que llamar a la compostura tanto a legisladores del PAN y del PRD –algunos de éstos con las bufandas de arcoiris emblemáticas del movimiento gay– como a los invitados que desde las gradas del recinto parlamentario abucheaban o celebraban los posicionamientos partidistas.
Citas homofóbicas de Carlos Marx, Federico Engels y Ernesto Che Guevara, así como del escritor cubano Reynaldo Arenas –víctima de la represión sexual en su país– fueron esgrimidas por legisladores del PAN para denostar las reformas, en tanto que los perredistas recurrieron al Papa Juan Pablo II, Mario Benedetti, Benito Juárez y al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. José Luis Muñoz Soria, también perredista, sacó a colación el nombre del fallecido dirigente panista Carlos Castillo Peraza para referirse a las preferencias sexuales de algunos panistas.
Los argumentos de los diputados del PAN, PRI y PVEM se centraron en reducir las reformas a “una intención de imponer una ideología” ajena los mexicanos con fines electoreros; como un ataque a la “institución del matrimonio” y contra la “célula básica de toda la sociedad, que es la familia”.
Dijeron también que el matrimonio tiene como fin la “supervivencia de la especie humana”, premisa descartada en las uniones del mismo sexo; que las modificaciones eran incompatibles con las leyes del ISSSTE y del IMSS; que para los homosexuales está la Ley de Sociedades de Convivencia; que la condición de homosexual no forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; que las modificaciones sólo benefician a una minoría; que permitir la adopción a parejas del mismo sexo atenta contra los derechos de los niños porque “¿qué clase de hijos podrían educar los matrimonios entre homosexuales?”...
Por su parte los perredistas y petistas sostuvieron que las reformas no afectan a terceros; que van en contra de la discriminación, condenada en diversos tratados internacionales signados por México; que defienden el Estado laico; que colocarían a la capital entre “las mejores ciudades y los mejores países del mundo”; que en los hechos “hay una multiplicidad” de figuras familiares; que la “homosexualidad es condición humana” que debe reconocerse; que negar la adopción a parejas del mismo sexo es “negar el derecho de tener una familia” a miles de niños huérfanos.
El cabildeo
El proyecto original de estas modificaciones legales formó parte de la agenda que impulsaba el Partido Socialdemócrata en las elecciones de julio pasado, en las que Lol Kin Castañeda, dirigente de la agrupación Acciona, fue candidata a diputada por el distrito 14 local.
“El acuerdo en el partido era que quien quedara en la Asamblea Legislativa continuaría impulsando esta agenda, una condición que se puso para que el diputado David Razú Aznar se integrara a la bancada del PRD, que como partido de izquierda tenía la posibilidad de obtener la mayoría para que se aprobara”, dice la activista.
Entre agosto y septiembre, añade, “empezamos a cabildear con los diputados, proveyéndolos de información para afinar las líneas discursivas. Al final logramos el apoyo de 350 grupos de derechos humanos, lésbico-gay, mexicanos e internacionales, además de que contamos con el acompañamiento de la consejera jurídica (del gobierno capitalino) Leticia Bonifaz, así como de tribunales, académicos de la UNAM y del Colmex, en específico de Miguel Carbonell, para garantizar certeza jurídica” a la iniciativa.
David Razú, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, narra que “a excepción del tiempo en que trabajé en la sucesión de Emilio Álvarez Icaza en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), me dediqué de llenó a buscar los consensos necesarios para presentar la iniciativa y a sumar a las diferente organizaciones a este proyecto, y fue hasta que tuvimos los suficientes amarres que presentamos la propuesta”.
La iniciativa original se presentó el 24 de noviembre y fue respaldada por 44 diputados, cinco de ellos del PRI. No llevaba el referido candado, pero en sesiones de las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia, de Equidad de Género y Derechos Humanos, se puso “para sostener las negociaciones con el PRI, que lo habían sugerido para apoyar las reformas, además hay que reconocer que en materia de adopción no había consenso dentro de la fracción del PRD”, confía Maricela Contreras.
Sin embargo, aclara, en comisiones tanto ella como Razú y Beatriz Rojas advirtieron que iban a reservar el debate sobre la restricción a los matrimonios homosexuales para adoptar, a fin de desahogarlo en el pleno de la ALDF.
El fin de semana previo a la sesión plenaria, prosigue Contreras, sólo tenía amarrados 18 votos para echar abajo el candado. Reconoce que en la labor de convencimiento participaron la consejera Leticia Bonifaz y el coordinador de los diputados federales perredistas Alejandro Encinas. “Del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard –apunta– no sé si hubo un cabildeo en particular, lo que sí sé es que siempre estuvo a favor de las reformas como parte de la agenda de la ciudad”.
Las reformas revelaron la división de las organizaciones de homosexuales y lesbianas. Lol Kin Castañeda admite que el cabildeo tuvo bloqueos no sólo de la derecha y del PAN, sino también de “falsos liderazgos charros”, como el de la diputada federal del PRD Enoé Uranga, “quien movió los hilos para tirar el voto de los diputados del PRI, que se retractaron en un juego de medir costos electorales”.
David Razú señala que, una vez que asumió su cargo, buscó a Uranga para que apoyara la propuesta de los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero “ella me dijo que no era el momento, que no estaban dadas las condiciones en la ciudad y que en todo caso habría que mejorar la Ley de Sociedades de Convivencia: los mismos argumentos que esgrimió el PAN”.
En la sesión del lunes 21, sentada atrás de las bancadas del PRI y del PAN, Uranga Muñoz fue objeto de recriminaciones. “Traidora” y “no nos representas”, le gritaron miembros del movimiento lésbico-gay que asistieron como invitados.
De hecho, algunos de los argumentos contrarios a las reformas que expuso Uranga –quien en la Cámara de Diputados es cercana a Guadalupe Acosta Naranjo, líder de la corriente Nueva Izquierda– fueron utilizados por los diputados panistas Carlo Pizano y Rafael Medina para tratar de que no se aprobaran.
Pero la mayoría del PRD, sus aliados del PT y un diputado del Panal se impuso a panistas, priistas y verde ecologistas que votaron en contra y quienes anunciaron que solicitarán a Ebrard que vete las reformas o de lo contrario impulsarán una controversia constitucional. Para esto se requieren 22 firmas de legisladores locales, y hasta el martes 22 contaban con 19, según informó la coordinadora de la bancada del PAN, Mariana Gómez del Campo. Sin embargo, la consejera jurídica Leticia Bonifaz descartó que el jefe de Gobierno vete las reformas.
Reacción política
Sobre una posible reacción de otras entidades del país para no legalizar las bodas entre homosexuales y prohibir que adopten niños, el diputado David Razú dice: “¿Qué más pueden hacer, si los códigos civiles sólo reconocen los matrimonios entre hombres y mujeres? Y en cuanto a la adopción, en estos momentos cualquier persona soltera puede hacerlo sin que se le condicione su preferencia sexual”.
Para Lol Kin Castañeda, ahora las organizaciones lésbico-gay tendrán que “defender las reformas en caso de una (controversia) constitucional y promover a nivel federal los cambios necesarios en las leyes del IMSS e ISSSTE para garantizar la seguridad social” para los integrantes de esta comunidad.
El mismo lunes 21, el cardenal Norberto Rivera señaló que la reforma aprobada en la ALDF es una “aberración” que llevará “a la sociedad a la ruina”, ya que el matrimonio debe ser solamente entre un hombre y una mujer.
En un amplio comunicado que tituló Ley inmoral, inadmisible y condenable, Rivera agregó que la reforma “ha abierto las puertas a una perversa posibilidad para que estas parejas puedan adoptar a niños inocentes, a quienes no se les respetará el derecho a tener una familia constituida por una madre y un padre, con los consecuentes daños psicológicos y morales que provocará tal injusticia y arbitrariedad”.
Para la Iglesia, dijo, “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados”, mientras que el matrimonio es una “institución esencialmente heterosexual”.
Añadió: “La Iglesia considera una aberración equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio, pues éstas son incapaces de alcanzar los fines que dieron origen a esta imprescindible institución que, para los cristianos, no obedece sólo a una forma de organización social, sino que es un orden instituido por Dios desde la creación del mundo”.
Finalmente exhortó a los católicos a oponerse a la legislación, que forma parte de “los embates del Maligno, que no van dirigidos sólo contra la Iglesia, sino contra los principios y valores de la familia, tan querida y apreciada en nuestra patria”.
El vocero del cardenal, el sacerdote Hugo Valdemar, fue más allá, y en nombre del Papa Benedicto XVI hizo un llamado a los fieles para que no voten por el PRD en las elecciones de 2012:
“Sólo quiero añadir lo que el Papa ya ha dicho en repetidas ocasiones: en conciencia, un católico no puede votar a favor de candidatos o partidos que promuevan la destrucción de los valores fundamentales y que atenten contra nuestra fe. En las próximas elecciones, los católicos deben preguntarse si pueden estar bien en su relación con Dios y con la Iglesia apoyando con su voto a los partidos que han legislado a favor del asesinato de seres humanos en el propio vientre de sus madres y de que a niños inocentes se les niegue el derecho de tener un padre y una madre… Ante la sociedad no quedan dudas: el PRD es un peligro para la familia”, aseguró Valdemar, en una entrevista publicada en la página de internet del arzobispado.
Al éste lo secundó el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda: “Eso (la reforma) es una estupidez. Esas uniones no son un matrimonio por una sencilla razón: no pueden formar un hogar porque no pueden tener hijos”.
En el terreno jurídico, el arzobispado de México, a través del Colegio de Abogados Católicos, le envió una “solicitud” formal a Marcelo Ebrard para que “emita su derecho al veto y consulte a la ciudadanía” en un referéndum, para así bloquear la reforma.
En esa petición se asegura que la votación en la ALDF fue una “pantomima”, pues los diputados perredistas y petistas ejercieron “su aplanadora legislativa sin la menor consideración a la ciudadanía, que ha solicitado un referéndum para que se conociera la voz directa de los habitantes de la Ciudad de México”.
La Iglesia y el PRD se enfrentaron de modo similar en noviembre de 2006, cuando la ALDF aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia con 43 votos a favor, 17 en contra y cinco abstenciones.
El entonces perredista Víctor Hugo Círigo, uno de los impulsores de esa ley, dijo que era un logro “de la diversidad sexual por construir una sociedad incluyente que respete la libertad de sus miembros a ser como son, sin estigmatizaciones, rechazos ni exclusiones”. Del otro lado, el arzobispado de México aseguraba que la ley era una “farsa” porque obedecía a “grupos minoritarios y radicales” y “menosprecia el parecer de la mayoría de los católicos”.
La historia se repitió en abril de 2007, con la despenalización del aborto en el Distrito Federal, impulsada sobre todo por los diputados perredistas de la ALDF y después avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El cardenal Rivera Carrera exhortaba en la catedral: “La Iglesia no puede callar ante los crímenes que se están legalizando… Una Iglesia muda no sirve ni a Dios ni a los hombres. Ante los grandes males de nuestro mundo, no nos podemos encoger de hombros”.
Se sumaron a él, en una movilización nacional de protesta, organizaciones católicas como la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), el Comité Nacional Provida, Movimiento Familiar Cristiano, Testimonio y Esperanza, Caballeros de Colón, Derechos del Concebido, Manos a la Vida, la Orden de Malta…
Hasta el momento, la Iglesia ha logrando frenar la despenalización del aborto en 18 estados. Sin embargo, no ha podido revertir los cambios legislativos en el Distrito Federal.
Fuente: Proceso
Labels:
aborto,
adopciones,
ALDF,
D.F.,
Dios,
El cardenal Norberto Rivera,
IMSS,
ISSSTE,
La iglesia,
Marcelo Ebrard,
Mariana Gomez del Campo,
Matrimonio gay,
Papa Benedicto,
PRD,
PT,
UNAM,
UNPF
Difícil 2010 para las familias por el alza de precios: legisladores
*Aseguran que “sólo en el imaginario del gobierno federal la crisis ha sido superada”
*Calderón y el PAN impulsan acciones lesivas contra los trabajadores, señala Martín del Campo
Las personas de escasos recursos serán las más afectadas por los incrementos de precios para el siguiente año.
El “gobierno legítimo” de México acusó a Felipe Calderón y al PAN de impulsar acciones lesivas contra los trabajadores, al pretender desmantelar a sus organizaciones sindicales con iniciativas de reformas que los obliguen a rendir cuentas, y propiciar un alza generalizada de precios a consecuencia del aumento a la gasolina.
En tanto, diputados del PRD y PT afirmaron que el panorama económico para 2010 se anticipa poco favorable para las familias mexicanas, pues destacaron que sólo en el imaginario del gobierno federal la crisis ha sido superada.
El coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, alertó que el golpe de los aumentos a los servicios, impuestos y derechos será severo para toda la sociedad, especialmente para los trabajadores.
El secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Vidal Llerenas (PRD), explicó que la administración federal aplica los aumentos a la gasolina como si se tratara del cobro de un impuesto, sólo que sin la autorización del Congreso y además incumpliendo el pacto que firmó a principios del año.
En entrevista por separado, Jesús Martín del Campo, secretario del trabajo del “gobierno legítimo”, destacó que “estamos en una fase tan descompuesta de la política y hay tanta desesperación del gobierno usurpador (por el fracaso de la política económica), que existe la idea de hacer valer una legislación regresiva”, acorde con “una mentalidad proclive a las acciones autoritarias que desarrolló el gobierno de (Francisco) Franco en España: abatir la libertad sindical, conculcar derechos y reprimir protestas de los trabajadores”.
Añadió que el régimen panista quiere “a toda costa generar un ambiente favorable a lo que llamamos capitalismo salvaje”, porque además de pretender “desmantelar la auténtica representación de los trabajadores o impedir que se den procesos de democratización en los sindicatos donde los líderes son afines o se adaptan al gobierno, son los portavoces o gestores de las compañías trasnacionales que buscan la riqueza de nuestro país”.
Los panistas, insistió, “tienen una idea retrógrada, injusta y autoritaria para desaparecer la representación obrera y la contratación colectiva. Por eso quieren individualizar, desmantelar y destruir toda la conquista laboral”.
“Comprometidos con empresarios”
Prefieren, como ocurrió con el Sindicato Mexicano de Electricistas, “dejar sin trabajo a miles de personas porque ya están comprometidos con empresarios nacionales y extranjeros para el negocio de la fibra óptica”, afirmó.
De manera que vivimos, asentó Martín del Campo, una regresión autoritaria en materia laboral que nos lleva muy atrás, al siglo XIX o principios del XX, cuando se peleaba por la jornada de ocho horas, y todo lo que se conquistó con la Constitución de 1917.
El legislador petista Pedro Vázquez consideró preocupante la perspectiva económica de las familias ante la escalada inflacionaria que provocará el aumento indiscriminado al precio de las gasolinas y el diesel, que para el primer día de enero tendrá un repunte de 4 por ciento.
“La responsabilidad de los efectos de este tipo de medidas es de Felipe Calderón, quien no sólo violó su propio acuerdo, sino que desatendió el llamado de la Comisión Permanente, que por unanimidad le pidió no aplicar el gasolinazo de fin de año. Sólo se refleja el doble discurso del PAN y del gobierno, que dicen estar en favor de los trabajadores, pero el próximo año tendrá un mal inicio. En el Distrito Federal la tortilla se vende en 9 pesos el kilo en estos días; en Monterrey y Durango está entre 10 y 11 pesos” afirmó.
Indicó que si en las celebraciones de Navidad las familias redujeron su gasto por los incrementos, en las festividades de Año Nuevo y Reyes la perspectiva “será aún más desesperante, y eso nos preocupa, porque así prevalecerá todo el año”.
*Calderón y el PAN impulsan acciones lesivas contra los trabajadores, señala Martín del Campo

El “gobierno legítimo” de México acusó a Felipe Calderón y al PAN de impulsar acciones lesivas contra los trabajadores, al pretender desmantelar a sus organizaciones sindicales con iniciativas de reformas que los obliguen a rendir cuentas, y propiciar un alza generalizada de precios a consecuencia del aumento a la gasolina.
En tanto, diputados del PRD y PT afirmaron que el panorama económico para 2010 se anticipa poco favorable para las familias mexicanas, pues destacaron que sólo en el imaginario del gobierno federal la crisis ha sido superada.
El coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, alertó que el golpe de los aumentos a los servicios, impuestos y derechos será severo para toda la sociedad, especialmente para los trabajadores.
El secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Vidal Llerenas (PRD), explicó que la administración federal aplica los aumentos a la gasolina como si se tratara del cobro de un impuesto, sólo que sin la autorización del Congreso y además incumpliendo el pacto que firmó a principios del año.
En entrevista por separado, Jesús Martín del Campo, secretario del trabajo del “gobierno legítimo”, destacó que “estamos en una fase tan descompuesta de la política y hay tanta desesperación del gobierno usurpador (por el fracaso de la política económica), que existe la idea de hacer valer una legislación regresiva”, acorde con “una mentalidad proclive a las acciones autoritarias que desarrolló el gobierno de (Francisco) Franco en España: abatir la libertad sindical, conculcar derechos y reprimir protestas de los trabajadores”.
Añadió que el régimen panista quiere “a toda costa generar un ambiente favorable a lo que llamamos capitalismo salvaje”, porque además de pretender “desmantelar la auténtica representación de los trabajadores o impedir que se den procesos de democratización en los sindicatos donde los líderes son afines o se adaptan al gobierno, son los portavoces o gestores de las compañías trasnacionales que buscan la riqueza de nuestro país”.
Los panistas, insistió, “tienen una idea retrógrada, injusta y autoritaria para desaparecer la representación obrera y la contratación colectiva. Por eso quieren individualizar, desmantelar y destruir toda la conquista laboral”.
“Comprometidos con empresarios”
Prefieren, como ocurrió con el Sindicato Mexicano de Electricistas, “dejar sin trabajo a miles de personas porque ya están comprometidos con empresarios nacionales y extranjeros para el negocio de la fibra óptica”, afirmó.
De manera que vivimos, asentó Martín del Campo, una regresión autoritaria en materia laboral que nos lleva muy atrás, al siglo XIX o principios del XX, cuando se peleaba por la jornada de ocho horas, y todo lo que se conquistó con la Constitución de 1917.
El legislador petista Pedro Vázquez consideró preocupante la perspectiva económica de las familias ante la escalada inflacionaria que provocará el aumento indiscriminado al precio de las gasolinas y el diesel, que para el primer día de enero tendrá un repunte de 4 por ciento.
“La responsabilidad de los efectos de este tipo de medidas es de Felipe Calderón, quien no sólo violó su propio acuerdo, sino que desatendió el llamado de la Comisión Permanente, que por unanimidad le pidió no aplicar el gasolinazo de fin de año. Sólo se refleja el doble discurso del PAN y del gobierno, que dicen estar en favor de los trabajadores, pero el próximo año tendrá un mal inicio. En el Distrito Federal la tortilla se vende en 9 pesos el kilo en estos días; en Monterrey y Durango está entre 10 y 11 pesos” afirmó.
Indicó que si en las celebraciones de Navidad las familias redujeron su gasto por los incrementos, en las festividades de Año Nuevo y Reyes la perspectiva “será aún más desesperante, y eso nos preocupa, porque así prevalecerá todo el año”.
México: Década perdida para el pueblo, pero excelente para los negocios de políticos y empresarios

1. Los políticos y empresarios, así como los medios de información y sus “intelectuales” -con el presidente ilegítimo Calderón a la cabeza- salen siempre con la tontería de que ahora no hay que pensar en divisiones, en partidos y mucho menos, en lucha de clases. Dicen que ahora todos estamos obligados a olvidar rencores del pasado para salvar al país porque “si se hunde el barco todos moriremos”. Como en el juego de la perinola, dicen: todos deben poner para que ganen todos. Sin embargo, los datos duros dicen que esa clase dominante nunca pierde en las crisis; cuando más a algunos les va mal pero su dinero sigue circulando entre la misma clase multimillonaria. Los únicos que siempre han perdido son los pobres que se convierten en miserables y éstos que comienzan a morir de hambre. Cuando los ricos piden “salvar a México” es porque temen a grandes rebeliones.
2. Por eso es interesante la noticia que publicó hoy El Universal: “En materia económica, la primera década del siglo XXI, (México) exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú. De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado. De 2007 a la fecha México retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial. En mejor posición quedaron Chile (30), Costa Rica (55), Brasil (56) y Panamá (59)”. ¿Importa que el 70% de los mexicanos viva en la pobreza?3. Ya no sé de dónde debe sentirse orgulloso México y los mexicanos. ¿En su economía que se desploma o por su política cada vez más represiva? ¿Por sus servicios de salud y educación que ocupan los últimos lugares en calidad? ¿Por su pueblo cada vez más sin trabajo y tratando de cruzar la frontera hacia EEUU? ¿Por su cultura, sus tradiciones, que cada vez desaparecen para ser sustituidas por el modo yanqui de pensar? ¿Por sus medios de información que siempre buscan manipular a su favor? ¿Por sus mariachis, las canciones de José Alfredo, su artesanía y su folklore para turistas? ¿Por Teotihuacan, Chichén Itzá y demás monumentos prehispánicos saturados por centros comerciales como Wall Mark? Se que hay que superar los nacionalismos y chovinismos, pero si los poderosos países imperialistas imponen su poder económico y su cultura, ¿Qué nos queda como identidad regional?
4. ¿Qué tiene que ver el pueblo con las imbecilidades de sus gobernantes que sólo piensan en intereses propios? Durante la década en curso México obtuvo gigantescos ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo y, como a fines de los setenta con López Portillo, el dinero no se usó para crear fuentes de empleo y la infraestructura productiva necesaria. Se dilapidó en gastos corrientes y llenó las bolsas de políticos y empresarios. El peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (40%) y la falta de inversiones productivas, ha provocado en gran medida el desplome de la economía. Si México fue respetado y admirado como hermano mayor, muchas veces como líder en América Latina, hay es un país que cae en pedazos su economía y en política sólo es un cachorro de los EEUU. ¿En dónde quedó aquella “primera revolución del siglo XX”?
5. Calderón y sus secretarios de Hacienda en turno nos quieren ver, o nos ven, la cara tontos al gritar que la crisis es mundial y que México no tiene culpa, pero no dicen que “México es el país más afectado en Latinoamérica por la crisis económica, como publicó El Universal; que retrocede siempre desde hace un lustro en el índice mundial de competitividad, que su PIB crece menos que el promedio del continente, que se está quedando sin su principal fuente de ingresos: el petróleo y su peso en el escenario político internacional es cada vez más pequeño a la sombra de Brasil”. En lugar de aplicar una política diversificada –sobre todo interna y con América Latina- sigue atado en un 90 por ciento al comercio yanqui. Y, aunque acompañe a los EEUU en sus crisis y devaluaciones, no alcanza recuperarse con los EEUU. Por eso cuando a los EEUU le da un catarrito México sufre pulmonía.
6. El gobierno derechista de Calderón trata de esconder que México padece una mal crónico y degenerativo que ya no puede esconderse con paliativos disfrazados de reformas políticas para unir a los partidos oportunistas. Desde hace varios años se ha demostrado que China o India –con gigantes poblaciones- tienen cifras de pobreza muy graves, pero su perspectiva de crecimiento hacia las próximas décadas es tal que pueden asumir el problema como algo transitorio. Si bien no tienen nada de socialistas, sus políticas van hacia delante y se están colando en economías de punta. México, por el contrario, aparece a la baja en casi todos los indicadores sociales y económicos porque los problemas del país no son de coyuntura por la crisis, sino de estructura, es decir, de objetivos, proyectos y programas. Pero que no se olvide que no hay revocación de mandato y Calderón seguirá destruyendo el país.
7. ¿Algún mexicano podría creer que esta fue una década perdida cuando los empresarios Slim, Azcárraga, Zambrano, Arango, Salinas Pliego, Bailleres o Roberto Hernández? ¿O para los políticos: Fox y su familia, Calderón y Mouriño y sus familias, Peña Nieto, etcétera? La realidad es que no fue una década perdida sino sexenios tras sexenios perdidos para los trabajadores (indígenas, campesinos, obreros, empleados) que después de producir riquezas durante décadas ven desplomarse su economía y que su familia cada vez más viva en la desesperación. Lo publicado por El Universal hoy es interesante porque vuelve a subrayar el problema que se vive en México por lo menos desde que se implantó el neoliberalismo privatizador en 1982. Yo lo único que he hecho es recordar que estamos súper jodidos y que algo organizado tenemos que hacer: aunque sea una revolución.
Labels:
corrupcion y narcotrafico,
decada perdida,
Desempleo,
EUA,
insensibilidad y fracaso del PAN,
Neoliberalismo,
Pedro Echeverria,
PIB,
Pobreza
Lo que faltaba: ¡tortillazo!

*Lo que faltaba: ¡tortillazo!
*No hay marcha atrás en gasolina
*Guardadito en el Banco de México
Cuando le preguntaron al entonces secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, el precio de la tortilla, quedó mudo. El rey del ajo, hoy diputado panista, sólo sabía de productos de exportación. Era el primer año del desgobierno de Vicente Fox, y el kilogramo de tortilla costaba $2.50. En los años siguientes vinieron diversos incrementos, como el de esta semana, y hoy cuesta $9.00 en la mayoría de las tortillerías del Distrito Federal y en la zona conurbada. En el súper continúa a $6.90. Wal-Mart y Comercial Mexicana la usan como artículo gancho. Ponen la tortillería al fondo del almacén, nunca junto a la puerta, de tal manera que los clientes necesariamente deben cruzarlo de punta a punta. En el camino echan al carrito de las compras otras cosas que no tenían en mente: un refresco, un champú, hojas para rasurar, un six-pack. Cuando llegan a la caja se dan cuenta de que fueron enganchados.
Sin reversa
¿Tiene marcha atrás el doble gasolinazo? No, para nada. El supuesto rechazo en el Congreso sólo es circo, maroma y teatro. Los diputados priperrepánicos se pusieron de acuerdo en el aumento desde las jornadas en que se aprobó el Presupuesto de Ingresos para 2010.
La comparecencia de los secretarios de Hacienda y de Energía, Ernesto Cordero y Georgina Kessel, tal vez nunca tendrá lugar, como tampoco se realizó la del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, a quien pedirían cuentas sobre el fraude descubierto en Texas. Y aun en el caso de que Kessel y Cordero comparecieran ante los diputados, tampoco sucederá nada. Gasolinazo dado por el Ejecutivo ni el Congreso lo quita.
Guardadito
En la última semana que Guillermo Ortiz fungió como gobernador del Banco de México las reservas internacionales dieron un brinco espectacular: se incrementaron en más de 3 mil millones de dólares. Una semana antes habían cerrado en 87 mil 70 millones, pero en el reporte que dio a conocer ayer el banco central aparece la suma de 90 mil 931 millones. Sin duda es una marca histórica, México ya se encuentra entre los países emergentes con mayores reservas. Y sería el número uno, pero en el sexenio de Fox se subastaron 30 mil millones y en los tres años de Calderón cerca de 40 mil. Con el mismo pretexto: mantener la estabilidad de la moneda, que de todos modos se devaluó alrededor de 40 por ciento en los últimos nueve años. La mayor parte sigue invertida en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y es una incógnita de qué modo las administrará Agustín Carstens. Algunos grandes empresarios opinan que estarían mejor empleadas en obras de infraestructura.
Una computadora para cada uno
Canadá y Estados Unidos serán los países con mayor número de computadoras por persona: 100 por cada 100, o una por cada una, como quieran verlo. El tercer socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –México– se ha quedado a la zaga: sólo 20 por cada 100 personas. En Europa la relación es de 70 PC por cada centenar. China posiblemente es el principal exportador de computadoras –fabrica la Mac, entre otras marcas– y se apresta a dar un salto gigantesco en 2010: invertirá 80 mil millones de dólares en tecnología informática.
Nokia vs Apple
Suena raro, francamente increíble, que una compañía como Apple –la creadora de la Mac, el iPod y el iPhone– sea llevada a tribunales por piratear los inventos de otra empresa. Sin embargo, la europea Nokia ha presentado otra demanda en su contra. Acusa a la compañía de Steve Jobs de piratearle varias patentes que está empleado precisamente en el iPhone. Menciona Nokia siete patentes violadas, entre ellas la interfase del usuario, la cámara de fotografía, el sistema de alimentación de energía y hasta la antena.
Metro y autobús gratis
El Metro y todos los autobuses darán servicio gratuito entre las 9 de la noche del último día del año –jueves– y hasta las 2 pm del primer día de enero –viernes–. Si quieren viajar gratis deberán trasladarse a Los Ángeles, California, la ciudad que gobierna nuestro medio paisano Antonio Villaraigosa. En la ciudad de México el aumento al boleto del Metro se aplicará rigurosamente desde el próximo sábado.
@Vox Populi
Asunto: despachos de cobranza
Tengo un adeudo de mi TDC con Banamex y me habían estado llegando cartas del Federal Collection Bureau ofreciéndome un descuento en mi adeudo que de todas formas no podía pagar. Al parecer ya enviaron mi caso a otro despacho de abogados, Muñoz C y Asociados, donde me ofrecen un descuento mayor que con esfuerzos sí podría pagar. Ya quiero finiquitar mi deuda, pero no confío en estos despachos. No quiero llevarme sorpresas. ¿Qué me recomiendas?
MDO/Distrito Federal
R: Haces bien en no confiar. Un buen número de despachos de cobranza son oficinas de atraco y amenazas. Haz el trato directamente con el ombudsman.
Asunto: un optimista
Sólo es una crisis económica más, de las muchas que hemos vivido, y todo está perfecto, quitando el aumento a los impuestos, los muertos por la guerra contra el narco, la educación pública sin pies ni cabeza, los premios a la ineficiencia, léase Carstens, el incremento a la gasolina y demás energéticos, Televisa y Tv Azteca manipulando la información, el desempleo en su máxima expresión, la Suprema Corte dictaminando sobre pedido, etcétera. De veras, todo está perfecto. Bueno, quitando una gripa de la patada que me cargo.
José Luis Servín/Distrito Federal
Encuesta
Nuestro sondeo de opinión de esta semana incluye dos preguntas: ¿estás de acuerdo con los matrimonios gay y con la adopción de hijos por ellos? Un tema muy complejo, muy controvertido, que ha dividido ya la opinión pública. Los resultados serán publicados en esta sección el próximo sábado.
(Los textos completos aparecen en el foro).
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/
Sin reversa
¿Tiene marcha atrás el doble gasolinazo? No, para nada. El supuesto rechazo en el Congreso sólo es circo, maroma y teatro. Los diputados priperrepánicos se pusieron de acuerdo en el aumento desde las jornadas en que se aprobó el Presupuesto de Ingresos para 2010.
La comparecencia de los secretarios de Hacienda y de Energía, Ernesto Cordero y Georgina Kessel, tal vez nunca tendrá lugar, como tampoco se realizó la del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, a quien pedirían cuentas sobre el fraude descubierto en Texas. Y aun en el caso de que Kessel y Cordero comparecieran ante los diputados, tampoco sucederá nada. Gasolinazo dado por el Ejecutivo ni el Congreso lo quita.
Guardadito
En la última semana que Guillermo Ortiz fungió como gobernador del Banco de México las reservas internacionales dieron un brinco espectacular: se incrementaron en más de 3 mil millones de dólares. Una semana antes habían cerrado en 87 mil 70 millones, pero en el reporte que dio a conocer ayer el banco central aparece la suma de 90 mil 931 millones. Sin duda es una marca histórica, México ya se encuentra entre los países emergentes con mayores reservas. Y sería el número uno, pero en el sexenio de Fox se subastaron 30 mil millones y en los tres años de Calderón cerca de 40 mil. Con el mismo pretexto: mantener la estabilidad de la moneda, que de todos modos se devaluó alrededor de 40 por ciento en los últimos nueve años. La mayor parte sigue invertida en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y es una incógnita de qué modo las administrará Agustín Carstens. Algunos grandes empresarios opinan que estarían mejor empleadas en obras de infraestructura.
Una computadora para cada uno
Canadá y Estados Unidos serán los países con mayor número de computadoras por persona: 100 por cada 100, o una por cada una, como quieran verlo. El tercer socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –México– se ha quedado a la zaga: sólo 20 por cada 100 personas. En Europa la relación es de 70 PC por cada centenar. China posiblemente es el principal exportador de computadoras –fabrica la Mac, entre otras marcas– y se apresta a dar un salto gigantesco en 2010: invertirá 80 mil millones de dólares en tecnología informática.
Nokia vs Apple
Suena raro, francamente increíble, que una compañía como Apple –la creadora de la Mac, el iPod y el iPhone– sea llevada a tribunales por piratear los inventos de otra empresa. Sin embargo, la europea Nokia ha presentado otra demanda en su contra. Acusa a la compañía de Steve Jobs de piratearle varias patentes que está empleado precisamente en el iPhone. Menciona Nokia siete patentes violadas, entre ellas la interfase del usuario, la cámara de fotografía, el sistema de alimentación de energía y hasta la antena.
Metro y autobús gratis
El Metro y todos los autobuses darán servicio gratuito entre las 9 de la noche del último día del año –jueves– y hasta las 2 pm del primer día de enero –viernes–. Si quieren viajar gratis deberán trasladarse a Los Ángeles, California, la ciudad que gobierna nuestro medio paisano Antonio Villaraigosa. En la ciudad de México el aumento al boleto del Metro se aplicará rigurosamente desde el próximo sábado.
@Vox Populi
Asunto: despachos de cobranza
Tengo un adeudo de mi TDC con Banamex y me habían estado llegando cartas del Federal Collection Bureau ofreciéndome un descuento en mi adeudo que de todas formas no podía pagar. Al parecer ya enviaron mi caso a otro despacho de abogados, Muñoz C y Asociados, donde me ofrecen un descuento mayor que con esfuerzos sí podría pagar. Ya quiero finiquitar mi deuda, pero no confío en estos despachos. No quiero llevarme sorpresas. ¿Qué me recomiendas?
MDO/Distrito Federal
R: Haces bien en no confiar. Un buen número de despachos de cobranza son oficinas de atraco y amenazas. Haz el trato directamente con el ombudsman.
Asunto: un optimista
Sólo es una crisis económica más, de las muchas que hemos vivido, y todo está perfecto, quitando el aumento a los impuestos, los muertos por la guerra contra el narco, la educación pública sin pies ni cabeza, los premios a la ineficiencia, léase Carstens, el incremento a la gasolina y demás energéticos, Televisa y Tv Azteca manipulando la información, el desempleo en su máxima expresión, la Suprema Corte dictaminando sobre pedido, etcétera. De veras, todo está perfecto. Bueno, quitando una gripa de la patada que me cargo.
José Luis Servín/Distrito Federal
Encuesta
Nuestro sondeo de opinión de esta semana incluye dos preguntas: ¿estás de acuerdo con los matrimonios gay y con la adopción de hijos por ellos? Un tema muy complejo, muy controvertido, que ha dividido ya la opinión pública. Los resultados serán publicados en esta sección el próximo sábado.
(Los textos completos aparecen en el foro).
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/
Arranca escalada de precios
*Dinero plástico: más intereses
Y en esta masacre en contra de los consumidores no podía quedar fuera el sistema bancario que opera en México, el cual (en línea con Los Pinos, San Lázaro, Marcelo y sus asambleístas del Distrito Federal, los gobernadores, los legisladores estatales y demás fauna que sólo ve por el “bien del pueblo”) utilizó la cuchara más grande para servirse: de un mes para otro (noviembre a diciembre) aumentó más de 30 puntos porcentuales (180 por ciento) a las tasas de interés que cobran a los usuarios de las tarjetas de crédito y prácticamente triplicó el castigo monetario para clientes morosos.
Tal es el caso de la trasnacional financiera HSBC, que al cierre de noviembre pasado aplicaba una tasa de interés de 18 por ciento (anualizada) a sus tarjetahabientes cumplidos. Para diciembre de 2009 incrementó dicho indicador a 50.6 por ciento (anualizada); es decir, un aumento de 32.6 puntos porcentuales de un plumazo, sin considerar comisiones e impuesto al valor agregado. Todo ello sin mover un milímetro el pago mínimo mensual, con lo que cerca de 95 por ciento de dicho pago se destina a cubrir los intereses y tan sólo 5 por ciento a la amortización de capital, de tal forma que la deuda se convierte en un excelente cuan perverso negocio para las hacendadas instituciones financieras y en una tienda de raya para el usuario del dinero plástico, el moderno peón del siglo XXI.
Lo anterior, en medio de la aseveración del Banco de México de que el crecimiento del índice nacional de precios al consumidor a lo largo de 2009 sería de 3.6 por ciento, aproximadamente, lo que de ser correcto implicaría que la banca que opera en el país –HSBC, por ejemplo– cargaría a sus tarjetahabientes tasas de interés 14 veces mayores a la inflación oficial, la misma que se utiliza para “actualizar” salarios y –como dice la patronal– para “cobrar multas”. Por el lado del castigo monetario para la clientela morosa, en el periodo referido la tasa anualizada pasó de 36 a 98 por ciento, un enloquecido incremento de 62 puntos porcentuales, que provoca el avance exponencial del adeudo y, en automático, hace irrecuperable el débito de tal clientela. Por si fuera poco, a partir del primer día de 2010 el IVA que se carga a intereses y comisiones se incrementa un punto porcentual (de 15 a 16 por ciento).
Para el caso bancario, las cifras citadas son las más recientes, las más frescas, las que a las de ya deberán pagar los tarjetahabientes, pero los organismos públicos oficialmente encargados de “vigilar” y “meter en orden” a las instituciones financieras apenas divulgan los números correspondientes a septiembre (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y octubre (Banco de México), con lo que aparentemente la situación no es tan mala como la descrita (no se cita a la Condusef, porque ya ni siquiera funciona su página web “calculadora de tarjetas de crédito”, pues “está en construcción”).
En este sentido, el Banco de México (que en unas horas más quedará en manos del doctor catarrito, el resultón soldado del inquilino de Los Pinos) asegura estar “comprometido con mejorar la transparencia en el sistema financiero, a fin de alcanzar niveles de competencia más intensa y mayores beneficios para los usuarios finales”, para lo cual “publica información detallada sobre las tasas de interés efectivas que dichos intermediarios cobran a sus clientes de tarjeta de crédito”. Qué bueno, pero la publica con dos meses de retraso, cuando menos.
Así es. En su más reciente reporte, correspondiente a octubre de 2009, el Banco de México asegura que en ese mes HSBC, por ejemplo, registró una “tasa efectiva promedio ponderada” de 33.5 por ciento y una “tasa efectiva mediana” de 35.8 por ciento (aplicables sólo “a clientes que se encuentran al corriente en sus pagos, es decir, se excluye la cartera de los atrasados o morosos”, según explica el propio banco central), aunque la propia institución bancaria documenta que tal rédito no pasó de 18 por ciento. ¿Qué sucedió en noviembre y diciembre con los salvajes intereses que cobran a los usuarios de dinero plástico? Calma, pues quien desee saberlo de manera oficial deberá esperar el respectivo informe de la institución –por esos meses ya “gobernada” por Agustín Carstens– correspondiente a febrero o marzo de 2010, según sea el caso, es decir, después de practicado el embargo al tarjetahabiente deudor.
En vía de mientras, el reporte del Banco de México correspondiente a octubre pasado ubica a Banco Coppel (cuyo dueño, Enrique Coppel Luken, promovió a Felipe Calderón en tiempos electorales con aquella famosa carta “personal” que dirigió a sus trabajadores y se publicó por doquier, y a cambio obtuvo rápida autorización de Hacienda para operar la citada institución bancaria, de las llamadas “chatarra”) como el emisor de tarjetas de crédito con intereses (sólo intereses) más elevados en el mercado mexicano: 67 por ciento (falta noviembre y diciembre). Le sigue banco Invex, con Juan Bautista Guichard Michel, con 65.8 por ciento (ídem).
Las rebanadas del pastel
Lo descrito no significa que hasta allí llegó el saqueo, porque es previsible que a lo largo de 2010 la citada práctica bancaria en contra de los usuarios de dinero plástico se refuerce lo mismo con los bienes y servicios, en medio de un océano de impuestos. Entonces, ¿alguien mínimamente cuerdo en el gobierno y/o en la iniciativa privada supone que con la masacre fiscal, de precios públicos y privados y de tasas de interés a la que someten a los mexicanos se logrará reactivar la economía, el país saldrá del hoyo y todos “vivirán mejor”?
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
Deudos de Pasta de Conchos demandarán al Estado ante instancias internacionales
*Preparan nuevas acciones para recuperar los restos de sus familiares sepultados en la mina.
*El sacerdote Carlos Rodríguez señala que Naciones Unidas ya tiene una notificación del caso.
El sacerdote Carlos Rodríguez Rivera encabeza cada mes una misa frente a las instalaciones de Grupo México, en Polanco, en demanda de que se ordene rescatar los cadáveres de los mineros muertos en Pasta de Conchos. La imagen corresponde al 19 de diciembre pasado.Foto Francisco Olvera .
La organización Familia Pasta de Conchos presentará en enero una demanda ante instancias internacionales en contra del Estado mexicano por la persistente negativa del gobierno federal a emprender el rescate de los cuerpos de los 63 trabajadores que permanecen en la mina, la cual estalló el 19 de febrero de 2006.
A principios de 2010, el equipo jurídico y de asesoría de la organización “tendrá decidido a qué instancias de nivel internacional acudir, dado que las familias no han encontrado solución en México”, informó en entrevista Carlos Rodríguez Rivera, sacerdote integrante de la Pastoral Laboral.
Rodríguez Rivera indicó que apoyados por agrupaciones civiles, los familiares llevarán a cabo una serie de acciones en diversas ciudades del país, “para que 2010 sea el año en el que por fin –después de mucho esfuerzo y de la negativa de todas las instancias nacionales que tienen que ver con impartición de justicia, en especial la laboral– se haga justicia y se repare el daño a las familias.
“Vemos con mucho agrado la determinación que hay tanto de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en el caso de campo algodonero (el cual se refiere a los asesinatos en Ciudad Juárez de las adolescentes Laura Berenice Ramos Monárrez, Claudia Ivette González Banda y Esmeralda Herrera Monreal), como de la Comisión Interamericana, que han señalado desde fuera lo que México tendría que resolver en materia de graves violaciones a las garantías básicas.
“En ese ánimo y dado que ha habido una puerta cerrada al principal reclamo, que consiste en el rescate de los restos de los compañeros, nos vemos obligados a acudir a instancias internacionales, el cual es el camino que dejan a quienes han sufrido violaciones, como los familiares de Pasta de Conchos”, señaló el religioso, quien ha participado en las misas mensuales frente a la sede de Grupo México en Polanco.
Apuntó que por el caso Pasta de Conchos el esquema de relatores de la Organización de Naciones Unidas ya tiene una notificación y “se han interesado en el asunto, por lo que creemos que la demanda internacional es el camino adecuado. En ello hay muchas organizaciones interesadas en la coordinación de este esfuerzo para 2010”.
*El sacerdote Carlos Rodríguez señala que Naciones Unidas ya tiene una notificación del caso.

La organización Familia Pasta de Conchos presentará en enero una demanda ante instancias internacionales en contra del Estado mexicano por la persistente negativa del gobierno federal a emprender el rescate de los cuerpos de los 63 trabajadores que permanecen en la mina, la cual estalló el 19 de febrero de 2006.
A principios de 2010, el equipo jurídico y de asesoría de la organización “tendrá decidido a qué instancias de nivel internacional acudir, dado que las familias no han encontrado solución en México”, informó en entrevista Carlos Rodríguez Rivera, sacerdote integrante de la Pastoral Laboral.
Rodríguez Rivera indicó que apoyados por agrupaciones civiles, los familiares llevarán a cabo una serie de acciones en diversas ciudades del país, “para que 2010 sea el año en el que por fin –después de mucho esfuerzo y de la negativa de todas las instancias nacionales que tienen que ver con impartición de justicia, en especial la laboral– se haga justicia y se repare el daño a las familias.
“Vemos con mucho agrado la determinación que hay tanto de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en el caso de campo algodonero (el cual se refiere a los asesinatos en Ciudad Juárez de las adolescentes Laura Berenice Ramos Monárrez, Claudia Ivette González Banda y Esmeralda Herrera Monreal), como de la Comisión Interamericana, que han señalado desde fuera lo que México tendría que resolver en materia de graves violaciones a las garantías básicas.
“En ese ánimo y dado que ha habido una puerta cerrada al principal reclamo, que consiste en el rescate de los restos de los compañeros, nos vemos obligados a acudir a instancias internacionales, el cual es el camino que dejan a quienes han sufrido violaciones, como los familiares de Pasta de Conchos”, señaló el religioso, quien ha participado en las misas mensuales frente a la sede de Grupo México en Polanco.
Apuntó que por el caso Pasta de Conchos el esquema de relatores de la Organización de Naciones Unidas ya tiene una notificación y “se han interesado en el asunto, por lo que creemos que la demanda internacional es el camino adecuado. En ello hay muchas organizaciones interesadas en la coordinación de este esfuerzo para 2010”.
Alcalde obedece a intereses de españoles
Al acusar al alcalde panista Carlos Ernesto Rosado Ruelas de obedecer intereses de empresarios españoles, por lo que pretende acabar con la cultura autóctona, artesanos procedentes de diversas comunidades rurales reiniciaron su protesta frente al Palacio Municipal, para exigir atención y respeto a sus actividades como parte del rescate y preservación de la cultura de los pueblos. El grupo de artesanos, al que se han ido incorporando organizaciones civiles y de campesinos de diversas comunidades de la entidad, acusó al alcalde panista de tener fobia a los indígenas, porque obedece intereses de empresarios españoles que pretenden apoderarse de la capital del Estado y erradicar la cultura indígena.
El único delito de los artesanos es pretender difundir y rescatar tradiciones, costumbres y culturas de cada pueblo, y cada año han contado con permiso de las autoridades para exponer sus productos, como forma de sobrevivir y continuar con esa labor.Encabezados por los dirigentes del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata”; de la Central Campesina Cardenista y de la Organización Agrícola y Campesina, se plantaron nuevamente en los bajos del Palacio Municipal en espera de una audiencia prometida por el alcalde panista.Los funcionarios municipales notificaron que el alcalde sólo recibiría a tres integrantes de una comisión, excluyendo a los dirigentes campesinos, lo que rechazaron los artesanos, que se retiraron del Palacio Municipal para continuar su marcha de protesta y concluir con una exhibición de la danza popular en los bajos del Palacio de Gobierno.Denunciaron que el alcalde panista sigue instrucciones de quienes se creen descendientes de Hernán Cortés, y por ello rechaza y margina a los artesanos.Del señalamiento del alcalde Rosado Ruelas de que no dialogará con manipuladores y chantajistas, señalaron que defiende los intereses de los nuevos piratas que pretenden saquear a Campeche y acabar con toda la cultura indígena.

Protestan artesanos contra alcalde panista
Por no autorizar uso de la Plaza de la República / También exigen la devolución de toldos y artesanías decomisadas.

CAMPECHE, Cam., 28 de diciembre.- El dirigente del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata” (Freciez), Luis Antonio Che Cu, acompañado por unos 80 artesanos, realizaron un plantón en los bajos del Palacio Municipal, en demanda de que el alcalde panista, Carlos Rosado Ruelas, les permita instalarse libremente en la Plaza de la República para expender sus artesanías.
Los manifestantes exigieron a las autoridades municipales la devolución de cuatro toldos y más de 50 mil pesos en mercancía, que fueron prácticamente robados por personal del Ayuntamiento, en un intento de desalojo de la plaza del Centro Histórico.Los artesanos afectados provienen de los municipios de Calakmul, Campeche, Hecelchakán, Hopelchén y Calkiní, son aproximadamente 80 personas que están siendo perjudicadas.En entrevista, Che Cu advirtió que de no llegar a un arreglo de inmediato con el Ayuntamiento de Campeche, “vamos a ir a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) a presentar nuestra denuncia y vamos a pedir a la Cámara de Diputados local un juicio político en contra de las autoridades municipales”.“A pesar de que el alcalde Carlos Rosado ha cacareado de que su gobierno sería de puertas abiertas, el día de hoy nos la cerró, cuando acudimos a pedir una explicación de porqué se nos niega que nos instalemos en la Plaza de la República”, indicó.“El problema que tenemos es que el gobierno del Estado nos ha dado el apoyo y permiso para los eventos, pero el municipio nos niega el permiso de las plazas, ellos argumentan que es Patrimonio Histórico de la Humanidad de la ciudad de Campeche y nosotros decimos, entonces porqué la utilizan para un estacionamiento”, cuestionó.Señaló que “el artesano es Patrimonio Cultural del Estado, porque así lo señala la Ley de Fomento Artesanal y la Ley de Cultura del Estado de Campeche, por lo que es inconcebible e inexplicable que se les niegue a los artesanos, mientras es un estacionamiento público”. El dirigente del Freciez informó que la Plaza de la República se había estado utilizando por cinco años para exposición de artesanías y eventos culturales de música y de danza.“En la nueva administración panista, se nos ha negado la instalación en la Plaza de la República y nos mandaron a la plaza de Moch-Cohuó, en donde ya hubieron dos cortos circuitos por no tener las instalaciones eléctricas adecuadas”, agregó.“Por estos motivos, es que pedimos el regreso a la Plaza de la República, pero se da el caso de que nos lo han negado, porque, según el Ayuntamiento, se realizarían algunos eventos especiales y hasta la fecha, no se ha realizado ningún evento cultural, sino por el contrario, se continúa utilizando como estacionamiento”, expresó.“Es inconcebible el comportamiento de las autoridades municipales que prefieran que la Plaza de la Republica funcione como estacionamiento a que los compañeros expresen su cultura, sus tradiciones y costumbres de las raíces de donde provienen”, puntualizó.Además, recalcó, “el Ayuntamiento de Campeche no es dueño de la Plaza de la República y en un dado caso, que nos la continúen negando, la tomaremos, la ley precisamente nos da los derechos para las expresiones culturales”.(Francisco Rea)

CAMPECHE, Cam., 28 de diciembre.- El dirigente del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata” (Freciez), Luis Antonio Che Cu, acompañado por unos 80 artesanos, realizaron un plantón en los bajos del Palacio Municipal, en demanda de que el alcalde panista, Carlos Rosado Ruelas, les permita instalarse libremente en la Plaza de la República para expender sus artesanías.
Los manifestantes exigieron a las autoridades municipales la devolución de cuatro toldos y más de 50 mil pesos en mercancía, que fueron prácticamente robados por personal del Ayuntamiento, en un intento de desalojo de la plaza del Centro Histórico.Los artesanos afectados provienen de los municipios de Calakmul, Campeche, Hecelchakán, Hopelchén y Calkiní, son aproximadamente 80 personas que están siendo perjudicadas.En entrevista, Che Cu advirtió que de no llegar a un arreglo de inmediato con el Ayuntamiento de Campeche, “vamos a ir a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) a presentar nuestra denuncia y vamos a pedir a la Cámara de Diputados local un juicio político en contra de las autoridades municipales”.“A pesar de que el alcalde Carlos Rosado ha cacareado de que su gobierno sería de puertas abiertas, el día de hoy nos la cerró, cuando acudimos a pedir una explicación de porqué se nos niega que nos instalemos en la Plaza de la República”, indicó.“El problema que tenemos es que el gobierno del Estado nos ha dado el apoyo y permiso para los eventos, pero el municipio nos niega el permiso de las plazas, ellos argumentan que es Patrimonio Histórico de la Humanidad de la ciudad de Campeche y nosotros decimos, entonces porqué la utilizan para un estacionamiento”, cuestionó.Señaló que “el artesano es Patrimonio Cultural del Estado, porque así lo señala la Ley de Fomento Artesanal y la Ley de Cultura del Estado de Campeche, por lo que es inconcebible e inexplicable que se les niegue a los artesanos, mientras es un estacionamiento público”. El dirigente del Freciez informó que la Plaza de la República se había estado utilizando por cinco años para exposición de artesanías y eventos culturales de música y de danza.“En la nueva administración panista, se nos ha negado la instalación en la Plaza de la República y nos mandaron a la plaza de Moch-Cohuó, en donde ya hubieron dos cortos circuitos por no tener las instalaciones eléctricas adecuadas”, agregó.“Por estos motivos, es que pedimos el regreso a la Plaza de la República, pero se da el caso de que nos lo han negado, porque, según el Ayuntamiento, se realizarían algunos eventos especiales y hasta la fecha, no se ha realizado ningún evento cultural, sino por el contrario, se continúa utilizando como estacionamiento”, expresó.“Es inconcebible el comportamiento de las autoridades municipales que prefieran que la Plaza de la Republica funcione como estacionamiento a que los compañeros expresen su cultura, sus tradiciones y costumbres de las raíces de donde provienen”, puntualizó.Además, recalcó, “el Ayuntamiento de Campeche no es dueño de la Plaza de la República y en un dado caso, que nos la continúen negando, la tomaremos, la ley precisamente nos da los derechos para las expresiones culturales”.(Francisco Rea)
México compra gasolina a 16 países

MÉXICO, D.F., 28 de diciembre (UNIVERSAL).- La falta de capacidad de producción de las refinerías que opera Pemex obliga a los mexicanos a consumir gasolina proveniente de 16 países.
Reportes de PMI Comercio Internacional, filial de Petróleos Mexicanos (Pemex), revela que en 2009 cuatro de cada 10 automóviles usaron gasolina (Magna o Premium) proveniente de Taiwan, Singapur, Corea, Japón, Italia, Francia, Brasil o España.
El organismo sostiene que Estados Unidos es la principal fuente de abastecimiento, ya que México le compró 62el volumen total que ingresó al país en este año.Hasta el 30 de noviembre, PMI ha reportado un volumen promedio de importaciones de gasolina de 21 mil barriles diarios que representan 68.2e la producción nacional estimada en 470 mil barriles al día.Ese combustible llegó de Estados Unidos de donde se compró 190.6 mil barriles por día; de Holanda, 49.5 mil barriles; de España 16.3 mil barriles; Arabia Saudita 11.9 mil barriles; de Corea 8.9 mil barriles; de Italia 6.1 mil barriles; de Portugal 4.6 mil barriles; de Francia 4.3 mil barriles; de Suecia 3.5 mil barriles; de Singapur, 3.2 mi barriles; de Taiwan 2.21 mil barriles; de Inglaterra 1.4; de Canadá 1.2 mil barriles; de Brasil y Bahamas mil barriles. Pemex estima que en 2009 desembolsará 13 mil millones de dólares por las importaciones, de las cuales 9 mil millones de dólares corresponden a gasolinas.En años anteriores, México importó gasolina de Alemania, Antillas Holandesas, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Emiratos Árabes, Estonia, Filipinas, Grecia, Islas Vírgenes, Israel, Letonia, Lituania, Malta, Puerto Rico, Rumania, Rusia, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía y Venezuela.El problema de la excesiva dependencia a la importación radica en la escasa producción de las refinerías que opera en el país, que de hace 20 años está estancada. La Secretaría de Energía revela que en ese periodo Pemex Refinación enfrenta una situación crítica en el caso de la producción, la cual ha permanecido sin cambios.Eso provoca que no sea capaz de abastecer a precios competitivos la demanda de petrolíferos del país.Las limitantes se vinculan con deficiencias operativas e institucionales para financiar sus programas de operación, mantenimiento y expansión.En los últimos seis años, la capacidad de refinación de Cadereyta, Madero, Tula, Salamanca, Minatitlán y Salina Cruz se mantiene en 459 mil barriles diarios, cuando el consumo promedio es 727 mil barriles, lo que significa que México tiene un déficit en producción de 268 mil barriles por día.
Invierten Pemex e IMSS en deuda Metrofinanciera
En el caso de ambos organismos se argumentó mantener reservada la información relativa al monto de la minusvalía o la situación de dichas inversiones.
MÉXICO, diciembre 28, 2009.- Las tesorerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invirtieron en deuda de la hipotecaria Metrofinanciera, que durante este 2009 enfrentó severos problemas para cumplir con el pago de sus vencimientos y que logró apegarse al esquema de concurso mercantil.
De acuerdo con solicitudes ciudadanas presentadas ante los organismos de transparencia y acceso a la información de ambos organismos, tanto Pemex como el IMSS reconocieron que los recursos de sus tesorerías fueron invertidos en deuda de Metrofinanciera.
Sin embargo, en el caso de ambos organismos se argumentó mantener reservada la información relativa al monto de la minusvalía o la situación de dichas inversiones.
Durante 2009 Metrofinanciera buscó reestructurar sus deudas, recuperar la confianza del mercado de valores y mantener el apoyo crediticio de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Las autoridades financieras de la SHCP no han perdido detalle del primer concurso mercantil de un organismo financiero no regulado
Para negociar con sus acreedores la reestructura de deudas por más de 15,000 millones de pesos, los accionistas de Metrofinanciera han exhibido en su balance, como si fuera una gran zanahoria, un abultado inventario de terrenos que fue el gran Talón de Aquiles de su operación pero que en estos días son el salvavidas que podría mantener a flote a la gigantesca Sofom que mantuvo en vilo a los mercados financieros el primer semestre de 2008.
La información pública de la hipotecaria exhibió al cierre del 31 de marzo de 2009, cuando inició su proceso de concurso mercantil, destacó que los terrenos propiedad de Metrofinanciera, adquiridos mediante contratos de compra o transmisión de la propiedad vía los llamados Fideicomisos Proyecto del Fondo Inmobiliario Banco de Tierras, estaban valuados en al menos 6,031.5 millones de pesos, un incremento de 7.6 respecto al monto en terrenos registrado en el mismo periodo de 2008. (El Semanario Agencia, ESA)

De acuerdo con solicitudes ciudadanas presentadas ante los organismos de transparencia y acceso a la información de ambos organismos, tanto Pemex como el IMSS reconocieron que los recursos de sus tesorerías fueron invertidos en deuda de Metrofinanciera.
Sin embargo, en el caso de ambos organismos se argumentó mantener reservada la información relativa al monto de la minusvalía o la situación de dichas inversiones.
Durante 2009 Metrofinanciera buscó reestructurar sus deudas, recuperar la confianza del mercado de valores y mantener el apoyo crediticio de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Las autoridades financieras de la SHCP no han perdido detalle del primer concurso mercantil de un organismo financiero no regulado
Para negociar con sus acreedores la reestructura de deudas por más de 15,000 millones de pesos, los accionistas de Metrofinanciera han exhibido en su balance, como si fuera una gran zanahoria, un abultado inventario de terrenos que fue el gran Talón de Aquiles de su operación pero que en estos días son el salvavidas que podría mantener a flote a la gigantesca Sofom que mantuvo en vilo a los mercados financieros el primer semestre de 2008.
La información pública de la hipotecaria exhibió al cierre del 31 de marzo de 2009, cuando inició su proceso de concurso mercantil, destacó que los terrenos propiedad de Metrofinanciera, adquiridos mediante contratos de compra o transmisión de la propiedad vía los llamados Fideicomisos Proyecto del Fondo Inmobiliario Banco de Tierras, estaban valuados en al menos 6,031.5 millones de pesos, un incremento de 7.6 respecto al monto en terrenos registrado en el mismo periodo de 2008. (El Semanario Agencia, ESA)
Más cara la gasolina de Pemex que la americana
Dinero
*Más cara la gasolina de Pemex que la americana
*Cordero, lo que reciben en Hacienda
*Los cachorros
*Más cara la gasolina de Pemex que la americana
*Cordero, lo que reciben en Hacienda
*Los cachorros
Históricamente la gasolina de Pemex ha sido más cara que la de Estados Unidos. Es inexplicable: los salarios de aquel país son 10 veces más altos que los de aquí. La situación se invirtió en fecha reciente al dispararse el precio del crudo en el mercado internacional, el automovilista americano llegó a pagar a finales de 2008 casi 5 dólares por galón del mismo combustible (tipo regular) que antes le costaba menos de 2.
Fue temporada en que el mexicano ‘involuntariamente’ bajó de precio. Sin embargo, en los últimos meses han sucedido tres fenómenos que han vuelto a cambiar la situación: cayó la cotización del crudo, la gasolina americana ha bajado casi dos dólares (la semana anterior se vendía a 2.60 dólares el galón), y en México nos asestaron 38 gasolinazos, y la semana pasada, otros dos: subió 8 centavos el litro de Magna y está en 7.80 pesos. Si hacemos un comparativo, sobre la base de una cotización del dólar de 13.10 pesos, ya se están emparejando los precios. Estados Unidos: $ 8.91 y México $ 1.11 menos. Por otro lado, si la moneda no se hubiera devaluado, la gasolina al otro lado de la frontera sería mucho más barata: $6.80 (calculado al tipo de cambio de 10 pesos). En otras palabras, el gobierno comete un atraco por partida doble: primero actualiza los precios al valor del dólar, después de la devaluación y luego le agrega un significativo pilón. Según Mario Di Costanzo, economista que representa al PT en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la intención gubernamental es alzar el combustible en 2010 a una escala de $ 9.20 a $ 9.50.
Cordero, lo que recibe
Aunque un par de datos notoriamente no corresponden a la realidad –la inflación y el desempleo–, es importante tomar nota de la situación en que entrega Agustín Carstens y recibe Ernesto Cordero la economía del país. El conjunto de cifras dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda es algo que debemos tener en mente para medir y calificar la tarea del nuevo secretario de Hacienda. Cordero no la tiene fácil, le tocará lidiar uno de los periodos más complejos de la historia reciente.
Corte de caja
(Ver gráfica arriba)
@Vox Populi
Asunto: los Santos Inocentes
¿O sea, mi querido Enrique, que todo 2009 fue año de los Santos Inocentes? Digo, por la clase de noticias, comentarios, hechos y barbaridades que se vieron en el país.
Eduardo Rodríguez/ Playa del Carmen
R: Pues sí y no. En Hermosillo murieron asfixiados o carbonizados 48 inocentes de la guardería ABC. Ya transcurrió mas de medio año y ninguno de los responsables está en la cárcel. Ya se fueron el procurador Medina Mora y el gobernador Eduardo Bours, muy tranquilos. Los dueños de la guardería seguramente pasaron una Navidad dichosa. Los padres, amargados, heridos, ven el triunfo de la impunidad en el apellido Gómez del Campo.
Asunto: Los cachorros
Hace unos 60 años mi padre perdió el empleo por una de las muchas corruptelas del presidente Miguel Alemán. Don Abel (mi padre) llevaba más de 30 años trabajando en la guay (YMCA). Un día los granaderos asaltaron el lugar y sacaron a todos los trabajadores y a los socios que estaban en lucha defendiendo su centro deportivo. Mi papá y mi mamá tuvieron que poner una pequeña tiendita para sobrevivir y con eso pudimos salvar la situación. Pero ahora, imagínate, ya ni changarro porque los Oxxos están en cada esquina, ni vocho porque ya los descontinuaron. Entonces los de la nueva historia, los que hoy sufren los abusos del poder como los compas del SME ¿qué pueden hacer?
Luis Hernández Romero/Toluca
R: Ayer es hoy, mi estimado Luis. Antes fueron los cachorros de la revolución, ahora son los cachorros de la reacción. En el fondo es la misma cachorriza.
Asunto: los recibos de luz
Una nueva fechoría de la dizque eficaz Comisión Federal de Electricidad. Con el pretexto de que los últimos recibos del año fueron emitidos con un “cálculo estimado”, en vez de la lectura real del medidor, los repartidores/tomadores de lectura, en vez de dejar los recibos como siempre, esta vez sólo dejan el aviso de que a partir del 5 de enero se debe acudir personalmente a la sucursal para recabar un nuevo recibo “con el cálculo correcto” y hacer el pago en ventanilla. Obviamente, los recibos “estimados” tienen 15 por ciento de IVA que en estricto derecho corresponde al consumo hecho en el último bimestre de 2009, pero los “correctos” tendrán 16 por ciento “autorizado” por el Prian para 2010, por el último consumo del año anterior, lo que significa una retroactividad de la ley en perjuicio del ciudadano, algo abiertamente inconstitucional. Pero como vivimos en un país sin derecho (salvo el del “pataleo”, y sí muchas leyes) ni justicia (reservada sólo para la cleptocracia), a los comunes y corrientes ya no nos queda ni el Chapulín Colorado que se volvió azul panista. ¿Qué hacer?
Miguel Angel Lizama/ Querétaro
R: Miguel Ángel: yo no sé por qué tanta gente aplaudió que la CFE se hiciera cargo del suministro de electricidad en remplazo de LFC. En el norte de la República la CFE ha sido declarada “enemigo público número uno del consumidor”. Cada año, especialmente en verano, hay manifestaciones y protestas por sus abusos.
(Los textos completos aparecen en el foro)
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/
Aumenta el número de extranjeros que ocupan puestos medios y altos en Pemex
La trasnacional Halliburton gana cada vez más contratos con la paraestatal: nuevo gremio.
En Pemex son desplazados técnicos y profesionistas mexicanos por personal extranjero que ocupa niveles medios y altos, sobre todo por venezolanos traídos por empresas contratistas a nuestro país, quienes incluso ya trabajan en la perforación y mantenimiento de pozos petroleros. Los forasteros fueron colocados en diversas unidades estratégicas de la parestatal por la firma estadunidense Halliburton.
Esta firma es ahora una de las principales contratistas de Pemex; ha obtenido en éste y el pasado sexenio el mayor número de contratos para perforación y mantenimiento de pozos en México y absorbe ya una quinta parte del total de la inversión de la paraestatal. Ahora está “inundando” de técnicos extranjeros, principalmente sudamericanos, a esta empresa.
Francisco Ríos Piñeiro, secretario de organización de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) –que hace unos días obtuvo su registro como nuevo sindicato de trabajadores de Pemex–, denunció que hay un grave desplazamiento de profesionistas mexicanos por extranjeros que imponen las empresas contratistas.
Hizo ver que está bajando el número de plazas de profesionistas mexicanos en esta paraestatal, en diversos ramas, sobre todo ingenieros y médicos. Explicó que hay extranjeros dirigiendo obras de perforación y mantenimientos de pozos en las principales regiones productoras de crudo.
Este personal, que en su mayoría son venezolanos que salieron de su país a raíz de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, está en diversas obras, como las ubicadas en las zonas del Golfo de México y la sonda de Campeche, dijo Ríos Piñeiro.
Planteó que igual de grave es que Halliburton, una de las empresas que han operado las obras del aparato de seguridad y defensa de Estados Unidos, sea la encargada de hacer las evaluaciones de los nuevos proyectos de Pemex y luego, sin ningún tapujo, participan en las licitaciones de las mismas obras que analizó. “Misteriosamente ganan dichas licitaciones y Pemex les otorga los proyectos”, y así ha obtenido los contratos más rentables y costosos de la empresa.
Ante el incremento de la participación del capital extranjero en la paraestatal y el desplazamiento del personal mexicano en la misma, la UNTPP llevará a cabo diversas tareas y se organizará en comisiones de trabajo, una de ellas para hacer estudios sobre petroleo y energía, con el fin de elaborar una propuesta del papel de Pemex según los profesionistas mexicanos que laboran en la empresa.
Asimismo, habrá una segunda comisión de trabajo para formar una sección de trabajadores profesionistas jubilados, y más de 100 comisiones en todas las instalaciones de Pemex para llevar a cabo la afiliación a la UNTPP de todos los técnicos de la paraestatal, con el propósito de defender su materia de trabajo.
En el sexenio de Vicente Fox, el número de los contratos de Halliburton en Pemex llegó a 127, ya que, por ejemplo, únicamente de Pemex Exploración y Producción tiene 65 contratos de perforación y mantenimiento de pozos petroleros. En el actual gobierno el número de contratos se ha elevado en forma considerable e incluso firmó con el gobierno de Felipe Calderón uno para perforar y finalizar 58 pozos en el sur de México, donde se encuentra una parte importante de las reservas petroleras del país.
Según Ríos Piñeiro, en primer lugar técnicos y profesionistas mexicanos podrían realizar estos trabajos de perforación como lo han hecho durante décadas, y se les están dando los contratos a empresas privadas como Halliburton “sólo para beneficiarlas” económicamente.
Esta firma es ahora una de las principales contratistas de Pemex; ha obtenido en éste y el pasado sexenio el mayor número de contratos para perforación y mantenimiento de pozos en México y absorbe ya una quinta parte del total de la inversión de la paraestatal. Ahora está “inundando” de técnicos extranjeros, principalmente sudamericanos, a esta empresa.
Francisco Ríos Piñeiro, secretario de organización de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) –que hace unos días obtuvo su registro como nuevo sindicato de trabajadores de Pemex–, denunció que hay un grave desplazamiento de profesionistas mexicanos por extranjeros que imponen las empresas contratistas.
Hizo ver que está bajando el número de plazas de profesionistas mexicanos en esta paraestatal, en diversos ramas, sobre todo ingenieros y médicos. Explicó que hay extranjeros dirigiendo obras de perforación y mantenimientos de pozos en las principales regiones productoras de crudo.
Este personal, que en su mayoría son venezolanos que salieron de su país a raíz de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, está en diversas obras, como las ubicadas en las zonas del Golfo de México y la sonda de Campeche, dijo Ríos Piñeiro.
Planteó que igual de grave es que Halliburton, una de las empresas que han operado las obras del aparato de seguridad y defensa de Estados Unidos, sea la encargada de hacer las evaluaciones de los nuevos proyectos de Pemex y luego, sin ningún tapujo, participan en las licitaciones de las mismas obras que analizó. “Misteriosamente ganan dichas licitaciones y Pemex les otorga los proyectos”, y así ha obtenido los contratos más rentables y costosos de la empresa.
Ante el incremento de la participación del capital extranjero en la paraestatal y el desplazamiento del personal mexicano en la misma, la UNTPP llevará a cabo diversas tareas y se organizará en comisiones de trabajo, una de ellas para hacer estudios sobre petroleo y energía, con el fin de elaborar una propuesta del papel de Pemex según los profesionistas mexicanos que laboran en la empresa.
Asimismo, habrá una segunda comisión de trabajo para formar una sección de trabajadores profesionistas jubilados, y más de 100 comisiones en todas las instalaciones de Pemex para llevar a cabo la afiliación a la UNTPP de todos los técnicos de la paraestatal, con el propósito de defender su materia de trabajo.
En el sexenio de Vicente Fox, el número de los contratos de Halliburton en Pemex llegó a 127, ya que, por ejemplo, únicamente de Pemex Exploración y Producción tiene 65 contratos de perforación y mantenimiento de pozos petroleros. En el actual gobierno el número de contratos se ha elevado en forma considerable e incluso firmó con el gobierno de Felipe Calderón uno para perforar y finalizar 58 pozos en el sur de México, donde se encuentra una parte importante de las reservas petroleras del país.
Según Ríos Piñeiro, en primer lugar técnicos y profesionistas mexicanos podrían realizar estos trabajos de perforación como lo han hecho durante décadas, y se les están dando los contratos a empresas privadas como Halliburton “sólo para beneficiarlas” económicamente.
Reuters
Nueva York,La firma estadunidense de servicios energéticos Halliburton informó este lunes que ganó un contrato a tres años, por 683 millones de dólares, con Petróleos Mexicanos (Pemex) para perforar y finalizar 58 pozos en tierra en el sur de México.Halliburton proveerá a Pemex con personal, herramientas, equipamiento de estimulación y tecnología inalámbrica, así como con otros servicios, dijo la empresa. Halliburton, señalada por haber obtenido contratos por 16 mil millones de dólares para la reconstrucción de Irak sin licitación, proveerá a Pemex de servicios integrales de perforación que incluyen herramientas, tecnología inalámbrica y personal capacitado.Ahora, alguno de ustedes dirá que la empresa sólo participa en un pequeño sector de la paraestatal y tienen razón:
Halliburton tiene 160 contratos con Pemex; 2 mil mdd, el negocio
Menos mal que la empresa de Dick Cheney no es como Enron. Cuenta con el prestigio y la transparencia que sólo la guerra en Iraq le puede proporcionar. En este pacífico país de Medio Oriente la gente está tan feliz con el trabajo que desemepeña Halliburton que la gente en la calle recibe a los convoyes con fuegos pirotécnicos y aplausos:
http://www.youtube.com/watch?v=iu4IH7kk6pI
De Farenheit 9/11:
http://www.youtube.com/watch?v=-TxqoMOp36c
Matan a mexicanos
Los pesticidas utilizados en campos agrícolas de Estados Unidos causan la muerte de muchos trabajadores / La dispersión de los pesticidas en el aire en California con concentraciones bastante mayores a los niveles de exposición aguda o crónica, considerados “seguros” por las agencias reglamentarias, está causando abortos espontáneos, esterilidad y cáncer de mama en mujeres, así como graves estragos en la salud de los niños que asisten a las escuelas cercanas a los campos agrícolas.

MEXICO, D.F., 27 de diciembre (UNIVERSAL).- Carolina, trabajadora agrícola de Lamont, California, es viuda y madre de cinco hijos. Ella y su hija mayor, ambas mexicanas, son las únicas que proveen recursos para su familia, aunque Carolina ya no puede respirar por sí misma, y para ello requiere de un tubo en su tráquea. Trabajó a lo largo de 10 años en los campos de uvas de California, considerados los de más alta peligrosidad por pesticidas. “Hace como un año y medio, mientras trabajaba sentí un fuerte dolor de cabeza y vómito. Luego me rascaba las manos y toda la piel, y tuve una infección en la garganta que se convirtió en infección pulmonar”, relata. De hecho toda la cuadrilla se sintió mal ese día, por lo que el mayordomo les indicó que regresaran a sus casas para retomar el trabajo a la mañana siguiente, pero Carolina no pudo retomarlo más; fueron muchos años, cuando menos 10, de estar expuesta a los pesticidas (insecticidas, herbicidas, funguicidas) que son mortales, a decir de la Organización Líderes Campesinas en California, cuya misión es abogar por los derechos de la comunidad campesina en las regiones de Valles de Coachella, Imperial y Salinas, y Condados de Ventura, Madera, Merced, Santa Cruz y Fresno.
Daniela Ramírez, activista y directora ejecutiva de Líderes Campesinas, considera que la dispersión de los pesticidas en el aire en California con concentraciones bastante mayores a los niveles de exposición aguda o crónica, considerados “seguros” por las agencias reglamentarias, está causando abortos espontáneos, esterilidad y cáncer de mama en mujeres, así como estragos en la salud de los niños que asisten a las escuelas cercanas a los campos agrícolas tales como: pérdida de la memoria, asma, alergias y perdida de la visión. Efectos como vómito, náuseas, mareos y dolor de cabeza, fatiga, somnolencia y erupciones en la piel, a veces pueden ser identificados y tratados apropiadamente; mientras que otros a largo plazo o crónicos como cáncer, defectos de nacimiento, problemas reproductivos, del desarrollo y daños al sistema nervioso son muy difíciles de vincular con la exposición a pesticidas. Las enfermedades crónicas relacionadas con estos pueden desarrollarse a lo largo de 15 o 30 años después de que alguien estuviera expuesto a ellos, además muchos trabajadores saben por experiencia personal que el envenenamiento por pesticidas es difícil de probar sin la cooperación del patrón para dar información precisa sobre los químicos a los cuales un campesino podría haber estado expuesto, y la mayoría de las y los trabajadores que los aplican no saben los nombres de los químicos que se usan en los campos donde laboran. Una ocupación casi mortal “Trabajar en la agricultura es una de las ocupaciones más peligrosas de Estados Unidos: además de las largas jornadas de trabajo y de un mayor riesgo de lesiones físicas, los 2.5 millones de trabajadores del campo que se calcula existen en el país, se enfrentan al riesgo de exponerse a pesticidas, más que cualquier otro segmento de la población. Vale decir que el 79e los trabajadores en dichos campos (aproximadamente 600 mil hombres y mujeres) son latinos, la inmensa mayoría de origen mexicano, 3uertorriqueño y una pequeña porción de otros países latinoamericanos; sumado a ello, la Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas, reportó que sus familias no tienen seguro médico de ningún tipo, ni individual ni patronal. “La dificultad inherente al estudiar dichas enfermedades se exacerba en las poblaciones de trabajadores migrantes, quienes rutinariamente mudan de un estado a otro o de un país a otro. Algunos trabajadores agrícolas pueden buscar tratamiento en clínicas migrantes que reciben fondos federales, pero la gran mayoría simplemente se quedan sin atención médica. “Los residuos de pesticidas en el aire son encontrados en casi todos los sitios y esto puede persistir durante días y hasta meses después de la aplicación. Con citar tan sólo un pesticida, el ioduro de metilo, se ha relacionado a problemas tales como cáncer de mama, cáncer de hígado, supresión del sistema inmune, neuropatía periférica, leucemias en niños y adultos, generación de anticuerpos de autoinmunidad, esclerosis múltiple, y cáncer de testículos, entre otros. “Un estudio de cáncer determinó que cuando se les compara con la población general, tanto granjeros como trabajadores y trabajadoras agrícolas muestran un incremento de mieloma múltiple y cánceres de estómago y próstata. Además los trabajadoras muestran un singular aumento de cánceres en la boca, faringe, pulmones e hígado”, suscribe el reporte de los trabajadores agrícolas y los pesticidas en California, que fue realizado y presentado por la Red de Acción sobre Plaguicidas de Norteamérica. A veces la dispersión es obvia, pero a menudo es insidiosa, invisible e inodora, y puede persistir durante días, semanas o hasta meses después de la aplicación; ésta puede avanzar varias millas desde el sitio de fumigación, y bajo techo se concentran en la capa de aire justamente encima del piso, donde suelen jugar los niños, además se acumulan en los artículos de plástico, como los juguetes. En muchos casos el médico no presenta el informe o la persona afectada no acude o no cuenta con los recursos económicos para la atención médica necesaria. Los bajos ingresos y el miedo a perder el trabajo son motivo para quedarse laborando, aún bajo la sospecha de estar envenenado. Aunado a ello, la mayoría de los trabadores agrícolas tiene acceso limitado a chequeos médicos de rutina y prevención y no se están usando los pocos exámenes de sangre disponibles que identifican envenenamientos por pesticidas específicos. A pesar de que a los patrones de las fincas agrícolas se les exige tener el seguro de Workers Compensation; para Silvia Berrones, líder campesina esta red de seguridad no ha probado ser efectiva para el tratamiento de envenenamientos por pesticidas. Según informes de la United Farm Workers of America algunos trabajadores se quejan que estos “doctores de la compañía” proveen tratamientos mínimos y los mandan de regreso a los campos; otros aseguran que estos médicos protegen a las compañías por Workers Compensation y así minimizan las lesiones de los trabajadores; además, los trabajadores agrícolas no están cubiertos por el Estándar de Comunicación de Peligros de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional que requiere que los patrones informen a sus trabajadores de los riesgos asociados con cada químico en su centro de trabajo. “Me rascaba las manos, tenía erupciones en el cuello -comenta Luis, trabajador agrícola, de 28 años. Creí que desaparecerían solas. El doctor de la compañía me dijo que tenía una alergia y me recetó unas pastillas y una crema para la irritación. Tuve que perder un día de trabajo. Si no trabajo no me pagan, así es que prefiero presentarme a trabajar. Descubrí que había otros trabajadores con irritación en las manos, pero existen muy pocos exámenes accesibles y únicamente disponibles para identificar el pesticida específico o el tipo de pesticida implicado en un caso particular de envenenamiento y no existen antídotos para el envenenamiento con los fumigantes”. Según testimonios de trabajadores agrícolas a algunos que piden ir al doctor se les dice que si encuentran algo fraudulento en sus reclamos se les procesará hasta por 50 mil dólares bajo el rubro de fraude de a ley de Workers Compensation. Existe además acoso sexual, y aún amenazas de daño físico a los trabajadores delatan a sus empleadores, si son indocumentados, su estatus migratorio los silencia aún más debido al temor de ser deportados.
Las leyes dan protección limitada
A los trabajadores del campo se es niega el derecho a organizarse, para las compensaciones por lesiones en el trabajo bajo la ley de Compensación a los Trabajadores Workers Compensation) y un pago mayor por horas de trabajo extras. Se les niega específicamente el derecho a organizarse bajo la Ley Nacional de Relaciones laborales (Nacional Labor Relation Act), y el trabajo en la agricultura es pobremente recompensado pues el 62e los trabajadores agrícolas viven en la pobreza. La inseguridad económica, la pobreza en la vivienda, las barreras del lenguaje, la falta de seguro de salud y las pobres condiciones de trabajo exacerban los problemas causados por la exposición a los químicos, para la mayoría de trabajadores agrícolas. Muchos de los cultivos que son la especialidad de California, como fresas, brócoli y flores, requieren de una labor intensiva para la preparación del campo, el mantenimiento y la cosecha; esto aumenta el potencial de contacto directo de los trabajadores con los químicos en numerosas etapas, incluyendo la preparación del suelo con fumigantes, la aplicación aérea de insecticidas, herbicidas y fungicidas, el rociado de plantas con pesticidas antes de la cosecha y el tratamiento y manejo posterior a ella. Los trabajadores agrícolas son con frecuencia los responsables de mezclar y aplicar las sustancias químicas y también están expuestos durante y después de esta aplicación tanto en el campo donde laboran como en los campos vecinos.
Faltan letreros indicadores
Según datos del Programa de Vigilancia de Enfermedades por Pesticidas en California, las dos fuentes más comunes de exposición que han conducido a enfermedades, son los restos que flotan en el aire por el rociado de pesticidas (44y los residuos en el campo (33 La falta de letreros indicadores y notificaciones cuando los sembradíos van ser rociados, también pone en peligro a los trabajadores en los campos, los intervalos de entradas restringidas (REIs) y los letreros en el campo -para protegerlos de los residuos- son inadecuados y/o no se exhiben como deben. Para Carlos, trabajador de la fresa de origen mexicano los pesticidas están todos a su alrededor. “En los campos donde pisco, en los campos que me rodean, en los campos alrededor de mi casa. A veces en el trabajo nos dan crema para las manos para usar después del rociado. Me salen erupciones en las manos y en los brazos, los ojos se me ponen rojos y me arden. Cuando salgo del trabajo puedo oler los químicos en mi ropa. Mi casa está rodeada de campos de lechuga que también son rociados con químicos que están volando en el viento”. Los datos sobre enfermedades relacionadas con su uso también son limitados, toda vez que resulta prácticamente imposible determinar qué pesticidas están asociados con las enfermedades reportadas. Aún así el Department of Regulation, DPR, revisa unos 2 mil casos potenciales de envenenamiento. Frecuentemente estos, pueden ser mal diagnosticados como enfermedades estomacales, bronquitis o asma. En una revisión de los records médicos de 20 bebés y niños severamente envenenados con pesticidas, trasferidos a varios hospitales, en 16 de los 20 casos hubo diagnósticos equivocados. En algunos de ellos hay rastros de sangrado en el cerebro por aneurisma, trauma craneal, acidosis diabética, gastroenteritis bacterial severa, neumonía y tosferina. En otro caso que fue reportado, 34 trabajadores de una cuadrilla, incluyendo a un niño de 13 años, se enfermaron mientras desyerbaban algodón cerca de Firebaugh, Fresno California; 30 fueron llevados de inmediato a la clínica más cercana. El campo de algodón había sido tratado con el pesticida tóxico carbofurán a las 4 de la mañana y a las 6 ellos entraron a trabajar.Debieron de haber sido advertidos que el carbofurán tiene un intervalo de entrada restringida de 48 horas y requiere tanto de la instalación de avisos de campo en tratamiento como de notificación verbal a los trabajadores, lo cual no ocurrió”, agregan expertos en el tema. De igual manera, según el reporte de Pesticide Action Network North America, 22 trabajadoras agrícolas, entre los que había tres mujeres embarazadas, fueron llevadas al hospital tras presentar signos de envenenamiento mientras trabajaban en la cosecha de uvas cerca de Bakersfield, California. Otros 225 obreros agrícolas también estuvieron expuestos a envenenamiento cuando un rociador de cultivos se accionó en un campo e algodón cercano con una mezcla de pesticidas tóxicos, incluido el Lorsban, uno de los insecticidas de más amplio uso en Estados Unidos. El sistema de reportes de enfermedades por pesticidas en el estado de California se suscribe sólo a los efectos agudos en la salud. Los efectos crónicos no son considerados, a pesar de la evidencia de que el trabajo agrícola está asociado con un elevado riesgo con ciertos tipos de cáncer, defectos de nacimiento, abortos espontáneos y problemas de desarrollo infantil. Los cultivos más peligrosos La uva, el algodón y el brócoli son los cultivos más peligrosos, comenta Silvia Berrs, Coordinadora del programa Salud de la Mujer de Líderes Campesinas, y casi la mitad de los reportes por enfermedades con pesticidas relacionados con la agricultura se concentran en diez productos: uva, algodón, brócoli, naranja, plantas ornamentales, almendra, tomate, lechuga, fresa y alfalfa. “He tenido dolores de cabeza, mareos, náuseas, dolor de estómago y vómito por envenenamiento en el trabajo. Le dije al mayordomo como me sentía, y él me ignoró y se fue. Soy el que rocía el pesticida y continuamente me mojo con el líquido que se usa para las plantas. Mi ropa no me protege, es muy delgada y los brazos se me mojan. Nunca puedo ir al doctor porque no tengo suficiente dinero”, comenta Julio, mientras Magdalena agrega que cuando se sintió enferma durante su trabajo como piscadora de fresas en una gran finca, le comentó al mayordomo que las crecientes erupciones en su piel se debían a estar expuesta a los químicos. “De mala gana me dieron permiso de acudir con el doctor de la compañía, con la advertencia de que debía pagar por la consulta, en caso de que el médico determinara que mi enfermedad no se debía a los pesticidas. En pocos días fui despedida con la única explicación de que no estaba esforzándome lo suficiente en el trabajo’. Urgen reformas sobre pesticidas Para Paula Placencia, coordinadora de Líderes Campesinas, el paso más urgente es eliminar el uso de aquellos pesticidas más peligrosos, aquellos que causan cáncer, daños reproductivos o son extremadamente tóxicos para el sistema nervioso. “El Departamento de Regulación de Pesticidas de California, debería desarrollar un plan para eliminar su uso”. La Agencia de Protección ambiental de California (California Environmental Protection Agency), el Departamento de Alimentos y Agricultura de California (California Department of Food and Agriculture) deberían otorgar recursos significativos para investir en la investigación y capacitación como poyo a prácticas agrícolas orgánicas, incluyendo la prohibición del ociado aéreo de pesticidas, así como el rociado con equipo en la espalda usando químicos restringidos , y anunciar los requisitos con letreros y notificaciones. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de California (California Occupational Safety and Health Administration) debe ejercer su autoridad para multar a los médicos que no reporten con rapidez el envenenamiento a las autoridades de salud de los condados, concluye Placencia. Mientras tanto la Red de Acción Pesticida, continúa en su lucha para que se adopten métodos ecológicos de manejo de plagas en sustitución de pesticidas, pues a su decir muchos trabajadores temen represalias de sus patrones o no reciben suficiente adiestramiento sobre pesticidas peligrosos, por lo que algunos campesinos toleran los síntomas que sienten como si simplemente fuera parte del trabajo. “Además las regulaciones estatales de seguridad para los trabajadores agrícolas son mal aplicadas”. Mi mano estaba cubierta de ampollas a causa de un pesticida, comenta Jaime, acudí al doctor y me dijo que consiguiera una lista de todos los químicos usados en los campos donde había trabajado. Mi supervisor se rehusó a esta petición y dijo que los pesticidas no habían podido causarme tales quemaduras. Volví a mi trabajo. Trabajé hasta el medio día y cuando me quité los guantes para comer, salieron un montón de pellejos. Me dio asco, ya no pude comer y mejor me fui. Quería usar la Workers Compensation, pero la compañía no estuvo de acuerdo. No me creían y pidieron que fuera a ver al médico de la compañía. Mi supervisor también dijo que quería ver una muestra de sangre. El médico de la compañía reclamó que debí haberlo visto antes, y que yo sólo trataba de aprovecharme. Al final después de muchos problemas pude obtener la Workers Compensation a la que tenía derecho desde el inicio, pero a partir de esa circunstancia el trato hacia mí ya no fue el mismo”.

MEXICO, D.F., 27 de diciembre (UNIVERSAL).- Carolina, trabajadora agrícola de Lamont, California, es viuda y madre de cinco hijos. Ella y su hija mayor, ambas mexicanas, son las únicas que proveen recursos para su familia, aunque Carolina ya no puede respirar por sí misma, y para ello requiere de un tubo en su tráquea. Trabajó a lo largo de 10 años en los campos de uvas de California, considerados los de más alta peligrosidad por pesticidas. “Hace como un año y medio, mientras trabajaba sentí un fuerte dolor de cabeza y vómito. Luego me rascaba las manos y toda la piel, y tuve una infección en la garganta que se convirtió en infección pulmonar”, relata. De hecho toda la cuadrilla se sintió mal ese día, por lo que el mayordomo les indicó que regresaran a sus casas para retomar el trabajo a la mañana siguiente, pero Carolina no pudo retomarlo más; fueron muchos años, cuando menos 10, de estar expuesta a los pesticidas (insecticidas, herbicidas, funguicidas) que son mortales, a decir de la Organización Líderes Campesinas en California, cuya misión es abogar por los derechos de la comunidad campesina en las regiones de Valles de Coachella, Imperial y Salinas, y Condados de Ventura, Madera, Merced, Santa Cruz y Fresno.
Daniela Ramírez, activista y directora ejecutiva de Líderes Campesinas, considera que la dispersión de los pesticidas en el aire en California con concentraciones bastante mayores a los niveles de exposición aguda o crónica, considerados “seguros” por las agencias reglamentarias, está causando abortos espontáneos, esterilidad y cáncer de mama en mujeres, así como estragos en la salud de los niños que asisten a las escuelas cercanas a los campos agrícolas tales como: pérdida de la memoria, asma, alergias y perdida de la visión. Efectos como vómito, náuseas, mareos y dolor de cabeza, fatiga, somnolencia y erupciones en la piel, a veces pueden ser identificados y tratados apropiadamente; mientras que otros a largo plazo o crónicos como cáncer, defectos de nacimiento, problemas reproductivos, del desarrollo y daños al sistema nervioso son muy difíciles de vincular con la exposición a pesticidas. Las enfermedades crónicas relacionadas con estos pueden desarrollarse a lo largo de 15 o 30 años después de que alguien estuviera expuesto a ellos, además muchos trabajadores saben por experiencia personal que el envenenamiento por pesticidas es difícil de probar sin la cooperación del patrón para dar información precisa sobre los químicos a los cuales un campesino podría haber estado expuesto, y la mayoría de las y los trabajadores que los aplican no saben los nombres de los químicos que se usan en los campos donde laboran. Una ocupación casi mortal “Trabajar en la agricultura es una de las ocupaciones más peligrosas de Estados Unidos: además de las largas jornadas de trabajo y de un mayor riesgo de lesiones físicas, los 2.5 millones de trabajadores del campo que se calcula existen en el país, se enfrentan al riesgo de exponerse a pesticidas, más que cualquier otro segmento de la población. Vale decir que el 79e los trabajadores en dichos campos (aproximadamente 600 mil hombres y mujeres) son latinos, la inmensa mayoría de origen mexicano, 3uertorriqueño y una pequeña porción de otros países latinoamericanos; sumado a ello, la Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas, reportó que sus familias no tienen seguro médico de ningún tipo, ni individual ni patronal. “La dificultad inherente al estudiar dichas enfermedades se exacerba en las poblaciones de trabajadores migrantes, quienes rutinariamente mudan de un estado a otro o de un país a otro. Algunos trabajadores agrícolas pueden buscar tratamiento en clínicas migrantes que reciben fondos federales, pero la gran mayoría simplemente se quedan sin atención médica. “Los residuos de pesticidas en el aire son encontrados en casi todos los sitios y esto puede persistir durante días y hasta meses después de la aplicación. Con citar tan sólo un pesticida, el ioduro de metilo, se ha relacionado a problemas tales como cáncer de mama, cáncer de hígado, supresión del sistema inmune, neuropatía periférica, leucemias en niños y adultos, generación de anticuerpos de autoinmunidad, esclerosis múltiple, y cáncer de testículos, entre otros. “Un estudio de cáncer determinó que cuando se les compara con la población general, tanto granjeros como trabajadores y trabajadoras agrícolas muestran un incremento de mieloma múltiple y cánceres de estómago y próstata. Además los trabajadoras muestran un singular aumento de cánceres en la boca, faringe, pulmones e hígado”, suscribe el reporte de los trabajadores agrícolas y los pesticidas en California, que fue realizado y presentado por la Red de Acción sobre Plaguicidas de Norteamérica. A veces la dispersión es obvia, pero a menudo es insidiosa, invisible e inodora, y puede persistir durante días, semanas o hasta meses después de la aplicación; ésta puede avanzar varias millas desde el sitio de fumigación, y bajo techo se concentran en la capa de aire justamente encima del piso, donde suelen jugar los niños, además se acumulan en los artículos de plástico, como los juguetes. En muchos casos el médico no presenta el informe o la persona afectada no acude o no cuenta con los recursos económicos para la atención médica necesaria. Los bajos ingresos y el miedo a perder el trabajo son motivo para quedarse laborando, aún bajo la sospecha de estar envenenado. Aunado a ello, la mayoría de los trabadores agrícolas tiene acceso limitado a chequeos médicos de rutina y prevención y no se están usando los pocos exámenes de sangre disponibles que identifican envenenamientos por pesticidas específicos. A pesar de que a los patrones de las fincas agrícolas se les exige tener el seguro de Workers Compensation; para Silvia Berrones, líder campesina esta red de seguridad no ha probado ser efectiva para el tratamiento de envenenamientos por pesticidas. Según informes de la United Farm Workers of America algunos trabajadores se quejan que estos “doctores de la compañía” proveen tratamientos mínimos y los mandan de regreso a los campos; otros aseguran que estos médicos protegen a las compañías por Workers Compensation y así minimizan las lesiones de los trabajadores; además, los trabajadores agrícolas no están cubiertos por el Estándar de Comunicación de Peligros de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional que requiere que los patrones informen a sus trabajadores de los riesgos asociados con cada químico en su centro de trabajo. “Me rascaba las manos, tenía erupciones en el cuello -comenta Luis, trabajador agrícola, de 28 años. Creí que desaparecerían solas. El doctor de la compañía me dijo que tenía una alergia y me recetó unas pastillas y una crema para la irritación. Tuve que perder un día de trabajo. Si no trabajo no me pagan, así es que prefiero presentarme a trabajar. Descubrí que había otros trabajadores con irritación en las manos, pero existen muy pocos exámenes accesibles y únicamente disponibles para identificar el pesticida específico o el tipo de pesticida implicado en un caso particular de envenenamiento y no existen antídotos para el envenenamiento con los fumigantes”. Según testimonios de trabajadores agrícolas a algunos que piden ir al doctor se les dice que si encuentran algo fraudulento en sus reclamos se les procesará hasta por 50 mil dólares bajo el rubro de fraude de a ley de Workers Compensation. Existe además acoso sexual, y aún amenazas de daño físico a los trabajadores delatan a sus empleadores, si son indocumentados, su estatus migratorio los silencia aún más debido al temor de ser deportados.
Las leyes dan protección limitada
A los trabajadores del campo se es niega el derecho a organizarse, para las compensaciones por lesiones en el trabajo bajo la ley de Compensación a los Trabajadores Workers Compensation) y un pago mayor por horas de trabajo extras. Se les niega específicamente el derecho a organizarse bajo la Ley Nacional de Relaciones laborales (Nacional Labor Relation Act), y el trabajo en la agricultura es pobremente recompensado pues el 62e los trabajadores agrícolas viven en la pobreza. La inseguridad económica, la pobreza en la vivienda, las barreras del lenguaje, la falta de seguro de salud y las pobres condiciones de trabajo exacerban los problemas causados por la exposición a los químicos, para la mayoría de trabajadores agrícolas. Muchos de los cultivos que son la especialidad de California, como fresas, brócoli y flores, requieren de una labor intensiva para la preparación del campo, el mantenimiento y la cosecha; esto aumenta el potencial de contacto directo de los trabajadores con los químicos en numerosas etapas, incluyendo la preparación del suelo con fumigantes, la aplicación aérea de insecticidas, herbicidas y fungicidas, el rociado de plantas con pesticidas antes de la cosecha y el tratamiento y manejo posterior a ella. Los trabajadores agrícolas son con frecuencia los responsables de mezclar y aplicar las sustancias químicas y también están expuestos durante y después de esta aplicación tanto en el campo donde laboran como en los campos vecinos.
Faltan letreros indicadores
Según datos del Programa de Vigilancia de Enfermedades por Pesticidas en California, las dos fuentes más comunes de exposición que han conducido a enfermedades, son los restos que flotan en el aire por el rociado de pesticidas (44y los residuos en el campo (33 La falta de letreros indicadores y notificaciones cuando los sembradíos van ser rociados, también pone en peligro a los trabajadores en los campos, los intervalos de entradas restringidas (REIs) y los letreros en el campo -para protegerlos de los residuos- son inadecuados y/o no se exhiben como deben. Para Carlos, trabajador de la fresa de origen mexicano los pesticidas están todos a su alrededor. “En los campos donde pisco, en los campos que me rodean, en los campos alrededor de mi casa. A veces en el trabajo nos dan crema para las manos para usar después del rociado. Me salen erupciones en las manos y en los brazos, los ojos se me ponen rojos y me arden. Cuando salgo del trabajo puedo oler los químicos en mi ropa. Mi casa está rodeada de campos de lechuga que también son rociados con químicos que están volando en el viento”. Los datos sobre enfermedades relacionadas con su uso también son limitados, toda vez que resulta prácticamente imposible determinar qué pesticidas están asociados con las enfermedades reportadas. Aún así el Department of Regulation, DPR, revisa unos 2 mil casos potenciales de envenenamiento. Frecuentemente estos, pueden ser mal diagnosticados como enfermedades estomacales, bronquitis o asma. En una revisión de los records médicos de 20 bebés y niños severamente envenenados con pesticidas, trasferidos a varios hospitales, en 16 de los 20 casos hubo diagnósticos equivocados. En algunos de ellos hay rastros de sangrado en el cerebro por aneurisma, trauma craneal, acidosis diabética, gastroenteritis bacterial severa, neumonía y tosferina. En otro caso que fue reportado, 34 trabajadores de una cuadrilla, incluyendo a un niño de 13 años, se enfermaron mientras desyerbaban algodón cerca de Firebaugh, Fresno California; 30 fueron llevados de inmediato a la clínica más cercana. El campo de algodón había sido tratado con el pesticida tóxico carbofurán a las 4 de la mañana y a las 6 ellos entraron a trabajar.Debieron de haber sido advertidos que el carbofurán tiene un intervalo de entrada restringida de 48 horas y requiere tanto de la instalación de avisos de campo en tratamiento como de notificación verbal a los trabajadores, lo cual no ocurrió”, agregan expertos en el tema. De igual manera, según el reporte de Pesticide Action Network North America, 22 trabajadoras agrícolas, entre los que había tres mujeres embarazadas, fueron llevadas al hospital tras presentar signos de envenenamiento mientras trabajaban en la cosecha de uvas cerca de Bakersfield, California. Otros 225 obreros agrícolas también estuvieron expuestos a envenenamiento cuando un rociador de cultivos se accionó en un campo e algodón cercano con una mezcla de pesticidas tóxicos, incluido el Lorsban, uno de los insecticidas de más amplio uso en Estados Unidos. El sistema de reportes de enfermedades por pesticidas en el estado de California se suscribe sólo a los efectos agudos en la salud. Los efectos crónicos no son considerados, a pesar de la evidencia de que el trabajo agrícola está asociado con un elevado riesgo con ciertos tipos de cáncer, defectos de nacimiento, abortos espontáneos y problemas de desarrollo infantil. Los cultivos más peligrosos La uva, el algodón y el brócoli son los cultivos más peligrosos, comenta Silvia Berrs, Coordinadora del programa Salud de la Mujer de Líderes Campesinas, y casi la mitad de los reportes por enfermedades con pesticidas relacionados con la agricultura se concentran en diez productos: uva, algodón, brócoli, naranja, plantas ornamentales, almendra, tomate, lechuga, fresa y alfalfa. “He tenido dolores de cabeza, mareos, náuseas, dolor de estómago y vómito por envenenamiento en el trabajo. Le dije al mayordomo como me sentía, y él me ignoró y se fue. Soy el que rocía el pesticida y continuamente me mojo con el líquido que se usa para las plantas. Mi ropa no me protege, es muy delgada y los brazos se me mojan. Nunca puedo ir al doctor porque no tengo suficiente dinero”, comenta Julio, mientras Magdalena agrega que cuando se sintió enferma durante su trabajo como piscadora de fresas en una gran finca, le comentó al mayordomo que las crecientes erupciones en su piel se debían a estar expuesta a los químicos. “De mala gana me dieron permiso de acudir con el doctor de la compañía, con la advertencia de que debía pagar por la consulta, en caso de que el médico determinara que mi enfermedad no se debía a los pesticidas. En pocos días fui despedida con la única explicación de que no estaba esforzándome lo suficiente en el trabajo’. Urgen reformas sobre pesticidas Para Paula Placencia, coordinadora de Líderes Campesinas, el paso más urgente es eliminar el uso de aquellos pesticidas más peligrosos, aquellos que causan cáncer, daños reproductivos o son extremadamente tóxicos para el sistema nervioso. “El Departamento de Regulación de Pesticidas de California, debería desarrollar un plan para eliminar su uso”. La Agencia de Protección ambiental de California (California Environmental Protection Agency), el Departamento de Alimentos y Agricultura de California (California Department of Food and Agriculture) deberían otorgar recursos significativos para investir en la investigación y capacitación como poyo a prácticas agrícolas orgánicas, incluyendo la prohibición del ociado aéreo de pesticidas, así como el rociado con equipo en la espalda usando químicos restringidos , y anunciar los requisitos con letreros y notificaciones. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de California (California Occupational Safety and Health Administration) debe ejercer su autoridad para multar a los médicos que no reporten con rapidez el envenenamiento a las autoridades de salud de los condados, concluye Placencia. Mientras tanto la Red de Acción Pesticida, continúa en su lucha para que se adopten métodos ecológicos de manejo de plagas en sustitución de pesticidas, pues a su decir muchos trabajadores temen represalias de sus patrones o no reciben suficiente adiestramiento sobre pesticidas peligrosos, por lo que algunos campesinos toleran los síntomas que sienten como si simplemente fuera parte del trabajo. “Además las regulaciones estatales de seguridad para los trabajadores agrícolas son mal aplicadas”. Mi mano estaba cubierta de ampollas a causa de un pesticida, comenta Jaime, acudí al doctor y me dijo que consiguiera una lista de todos los químicos usados en los campos donde había trabajado. Mi supervisor se rehusó a esta petición y dijo que los pesticidas no habían podido causarme tales quemaduras. Volví a mi trabajo. Trabajé hasta el medio día y cuando me quité los guantes para comer, salieron un montón de pellejos. Me dio asco, ya no pude comer y mejor me fui. Quería usar la Workers Compensation, pero la compañía no estuvo de acuerdo. No me creían y pidieron que fuera a ver al médico de la compañía. Mi supervisor también dijo que quería ver una muestra de sangre. El médico de la compañía reclamó que debí haberlo visto antes, y que yo sólo trataba de aprovecharme. Al final después de muchos problemas pude obtener la Workers Compensation a la que tenía derecho desde el inicio, pero a partir de esa circunstancia el trato hacia mí ya no fue el mismo”.
Columna Asimetrías. El Ateneo de don Protasio
30 diciembre 2009
“la mejor educación política es la del ejemplo de acciones para el bien común y la verdadera justicia social, de todos”.
Protasio Cóatl.
I
La cita de don Protasio consignada en el epígrafe de la entrega penúltima del año tiene móvil alusivo a los reconocimientos que el Ateneo de Cosoleacaque dispensa cada año, desde 1998, a aquellos cuya conducta pública mueve a ejemplo y emulación.
Don Protasio, menciónese, preside el Consejo Ejecutivo del citado Ateneo de Cosoleacaque, denominación ésta última de la cabecera municipal del mismo nombre, en el sur de Veracruz, en las aisladas estribaciones del volcán de Santa Martha.
Cosoleacaque –cuya ámbito urbano se extiende hasta las mismas cabeceras municipales de Minatitlán y Coatzacoalcos, conurbándose con ambas— es la ciudad más cercana a esas estribaciones del volcán.
Y en esas estribaciones, vive don Protasio, indio populuca que habla su lengua y el náhuatl, además de la de Castilla (o castellana), que es uno de los idiomas cooficiales de España, junto con el catalán, el gallego, el vasco y valenciano.
Subráyese que en México –lo comenta don Protasio—el Estado no reoonoce como lenguas cooficiales al náhuatl y el maya, hablado por unos 12 millones de mexicanos. “El castilla nos fue impuesto por los conquistadores; no es nuestra lengua”, dice.
”Los mexicanos somos casi todos indios, aunque ello no se acepte ni se reconozca”, agrega. El vector indio es el dominante; baste (con) vernos ante el espejo. Nos avergonzamos de nuestra indiedad y hasta de ser mestizos; queremos ser criollos”.
II
A sus 102 años declarados, don Protasio (quien precisa: “La verdad es que no sé mi edad, pero recuerdo a don Porfirio Díaz”) exhibe no sin entusiasmo una lucidez tal que, incluso, se ha versado a sí mismo en el uso de la Internet, con su “lap top” inalámbrica.
Nacido precisamente en su habitat –la Sierra de Los Tuxtlas, que en días claros se observa desde Coatzacoalcos y más allá, en Tabasco--, don Protasio es un emblema histórico viviente de los hechos y sucedidos durante un siglo de hitos.
El siglo XX ha tenido hitos de luminosidad enceguecedora y de oscuridad que también nos ciega, describe. “La gesta revolucionaria, hasta el cardenismo, fue uno de esos hitos resplandecientes”, define. “Pero la fulguración cesó en 1940”, elucida.
El oscurantismo –“la tenebrosa negrura de la noche que envuelve hoy a México”—persiste desde 1940. “Son ya 70 años de oscurantismo, acentuado con virulencia en una etapa de casi tres décadas, desde 1982 a hoy.
Los miembros del Consejo del Ateneo –incluido éste escribidor como secretario-- se reúnen unas horas al año por éstas fechas en Cosoleacaque para deliberar acerca de las propuestas de reconocimiento moral y ético del Mexicano y Mexicana del Año.
Ese reconocimiento, cabría hacer la salvedad, no se traduce en diplomas, medallas, trofeos o preseas, ni en ceremonias ni saraos. Es una decisión colegiada hecha pública a fin de cada año. Se señala a quiénes por sus ejemplos debemos emular, imitar o seguir.
III
Formalmente no se les avisa a los recipiendarios, pues el móvil de la decisión colegiada no es el de halagar ni comprometer a nadie con intereses de una crematística política o cultural. Su meta es pedagógica para los mexicanos destacando lo ejemplar.
Cuando don Protasio convocó en agosto de 1998 a quienes integran el Ateneo, reuniéndolos en un espacio público en Cosoleacaque, dijo: “Los mexicanos tenemos pocos ejemplos morales y éticos a seguir, a pocos a quienes emular socialmente”.
Por supuesto –dijo esa vez— muchos mexicanos ven en Carlos Slim o en Carlos Salinas ejemplos a imitar o seguir o emular para amasar fortuna y poder con fines particulares, egoístas, de un interesado altruismo fiscal o de traición a México”.
Ninguno de esos y muchos otros falsos émulos en el arte, la política, la economía, etc., poseen autoridad moral y ética, aunque sí tengan influencia, ésta no contribuye al desarrollo de la conciencia colectiva ni tienen conductas trascendentes.
Bajo esos criterios se ponderan las propuestas y se disciernen sus alcances morales y éticos, ejemplares y emulativos. El verdadero individuo ejemplar es aquél que no piensa en la fama o el poder económico y político, sino en los demás y en México.
Los jóvenes, dice don Protasio, “carecen de ejemplos morales y éticos, adorando a falsos dioses --egoísmo y mezquindad, mercado y dinero; ello perpetúa desigualdad e injusticia. Sin émulos morales, estaríamos condenados al basurero de la historia”.
ffponte@gmail.com
EDITORIAL ¡Hasta cuándo!
Año 8, número 3214
Miércoles 30, diciembre del año 2009
La pervertida relación entre curas y malosos ha sido tan real a través de la Historia, como la que ambos grupos han tenido con todo tipo de artistas. Y así ha sido desde Miguel Ángel, hasta Frank Sinatra, pasando por Chespirito y Los Tigres del Norte.
Pero la complicidad de los curas y los malosos se hizo ya inocultable, cuando asesinaron al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en Guadalajara; y, los hermanos Arellano Félix visitaron a Girolamo Prigione para que le hiciera saber a Juan Pablo II (al que ya van a hacer $anto) que ellos no habían tenido nada que ver en el homicidio.
Visita de la que estuvo perfectamente al tanto el entonces Procurador General de la República, Lic. Jorge Carpizo Mc Gregor, en cuyo paso por la PGR, esta fue llamada “La Jaula de las Locas” (por las poco disimuladas aficiones homosexuales del conocido jurista)
Quien posteriormente, al dar a conocer Prigione que Carpizo ya sabía de la visita que los narcotraficantes le harían, don Jorge declaró abiertamente que no había hecho nada para detener a los Arellano Félix, por no originar un tiroteo que hubiera podido costar muchas vidas inocentes. Pero lo cierto es que todos estaban arreglados.
Como lo están hoy en día, cuando un par de $acerdotes, durante sus homilías allá por Chihuahua, dieron a conocer a sus feligreses, una hora antes, que dos cárteles distintos de narcotraficantes se agarrarían a balazos en disputa por los territorios; conminando a la gente para que no salieran de sus casas.
Lo que finalmente sucedió en céntricas calles donde por más de 20 minutos se escucharon disparos de armas de fuego, sin que se oyera ni una sirena de policía o se notara la presencia de algún valiente uniformado; que, como Carpizo, avisado de lo que pasaría, prefirió no aparecer hasta que las cosas se hubieran calmado.
Hasta cuándo se va a poner un alto a la farsa del secreto de confesión y el perdón de los pecados con los que abierta y cínicamente chantajean a la gente; y se va a responsabilizar a los sacerdotes de su complicidad con los delincuentes. ¡Hasta cuándo!
http://www.diariolibertad.org/diario/index.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)