domingo, diciembre 19, 2010

Periodistas en el olvido

Imágenes de periodistas muertos y/o desaparecidos.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 15 de diciembre (apro).- En lo que va de este sexenio siete periodistas mexicanos han salido del país debido a las amenazas recibidas por grupos del crimen organizado y autoridades vinculadas a éste buscando refugio en Estados Unidos o Canadá. Pero lo que parecía una esperanza de vida se ha vuelto un suplicio, pues se encuentran abandonados, sin empleo, desprotegidos junto con sus familias, sin que ninguna instancia gubernamental, de derechos humanos o sus propias empresas se preocupen por sus necesidades más básicas.

La violencia imparable, la impunidad con que actúan ciertos grupos del narcotráfico y el poder que han mostrado por encima de las autoridades municipales, estatales y federales, algunas de ellas corrompidas, ocasionaron que los reporteros Horacio Nájera (corresponsal de Reforma en Ciudad Juárez) y Jorge Luis Aguirre (director de lapolaka.com) recibieran este año asilo en Estados Unidos.

Sin embargo, otros tres de ellos no han tenido la misma suerte y su situación es apremiante. Se trata del camarógrafo de Televisa en Durango, Alejandro Hernández Pacheco; Emilio Gutiérrez Soto, de El Diario, en Ascensión, Chihuahua; y Ricardo Chávez Aldana, de “Radio Cañón”, de Ciudad Juárez. Todos ellos sufren el abandono de sus empresas.

A mediados de este año, el camarógrafo de Televisa en la región de la Laguna, Alejandro Hernández Pacheco, tuvo que huir del país llevándose a su esposa y dos hijos, de 12 y 5 años, uno de los cuales es autista. La razón fue que se sintió amenazado por la Secretaría de Seguridad Pública luego de que denunciara públicamente que no fue liberado por esta instancia del secuestro de que fue objeto por un grupo del crimen organizado, sino que los dejaron libres.

En una carta que se está difundiendo en las redes sociales buscando apoyo económico para él y los otros dos compañeros periodistas, Alejandro Hernández recuerda su situación.

“Como deben acordarse, dos compañeros y yo fuimos secuestrados hace cuatro meses en la ciudad de Gómez Palacio, Durango, cuando cubrían la noticia de los reos que salían por las noches del Cereso. Nuestros captores nos golpearon en la cabeza, piernas y rodillas para que no escapáramos, nos torturaron psicológicamente y después nos liberaron. Decidí huir con mi familia y pedir refugio en este país (Estados Unidos) porque el gobierno nos exhibió como trofeo de caza en una rueda de prensa y recibimos llamadas de amenaza en nuestra casa por haber contradicho a (el secretario Genaro) García Luna de que la Policía Federal no nos liberó, además de que mintió al decir que nos protegerían.

“Con Televisa hasta el día de hoy no he tenido contacto. No sé qué pasó. Acá tenemos prohibido trabajar hasta que nuestro caso se resuelva, así que Emilio, Ricardo y yo hacemos ‘chambas’ a lo que no estamos acostumbrados, pero eso no es lo malo, lo malo es que no encontramos todos los días. Vivo con mi esposa y mis dos hijos, de arrimado. Dejamos todo, llegamos prácticamente sin nada, sin ropa, sin dinero. La situación acá es muy difícil porque mi hijo necesita medicamento. Se me está agotando, pero yo no quería exponer a mi familia allá en México. El apoyo que logren reunir es valiosísimo porque es de corazón.”

Emilio Gutiérrez Soto de El Diario, en Ascensión, Chihuahua, también vive una situación apremiante con su hijo en Estados Unidos esperando que le definan su solicitud de refugiado. “Huí con mi hijo por el inminente asesinato planeado en mi contra por parte del Ejército. Cruzamos a Estados Unidos para salvar nuestra vida. Estuve detenido siete meses y medio en una prisión para inmigrantes ilegales en El Paso, y El Diario, la empresa para la que trabajé 12 años, me desatendió por completo y ni siquiera recibieron los muchos recados que les llevó mi abogado.

“Casi un año después me contrataron tres meses, en una evidente señal de ‘cubrir apariencias’ de solidaridad.
El 21 de enero próximo estaremos en nuestra cita final del proceso de solicitud de asilo político. Mi hijo y yo tenemos confianza de una decisión favorable, ya que hemos presentado un montón de pruebas por los delitos cometidos en nuestra contra por parte del Ejército Mexicano, las quejas sin respuesta y tendenciosas de la CNDH, y ya no hay alternativas de retorno.
Vivimos de milagro: vendí la casa que teníamos en Ascensión, Chihuahua, y con ese dinero hemos sobrevivido los últimos 8 meses. Pero ya se acabó. Ha sido un proceso más que doloroso. De corazón, mi hijo y yo, les agradecemos lo que puedan hacer por nosotros. Sus oraciones son un aliciente que nos ha dado fortaleza.”

Por su parte, Ricardo Chávez Aldana, que trabajaba para “Radio Cañón”, de Ciudad Juárez, confiesa que su situación es muy difícil: “no podemos trabajar debido a que Inmigración nos revisa constantemente y no permite que rompamos las reglas. Mi problema empezó hace dos años cuando era locutor de la radio por mis críticas constantes en contra del Operativo Conjunto Chihuahua y el crimen organizado; me empezaron a amenazar diciéndome que me callara. No hice caso. Entonces quisieron quemarme mi vehículo. A los dos meses asesinaron a dos sobrinos míos en una fiesta ante nuestros propios ojos. En ese momento mi esposa, mi hermana y mis cinco hijos fuimos al Puente Internacional de las Américas a solicitar asilo político. Nos retuvieron toda la noche. Esa es la situación. Les agradezco el apoyo a mis compañeros y a mí por su ayuda.”

La crítica situación por la que atraviesan los reporteros mexicanos en el extranjero es una muestra de las dificultades por las que atraviesa la prensa mexicana y que a nivel internacional son reconocidas como las más peligrosas del mundo. Pero también expresan las deplorables condiciones en las que los reporteros mexicanos vienen cubriendo la guerra contra el narcotráfico declarada por Felipe Calderón y el desdén que los dueños de los medios manifiestas hacia los reporteros.

Recientemente el gobierno federal dio a conocer el protocolo de protección de periodistas amenazados por el crimen organizado o por las autoridades coludidas. No obstante, ante esta situación de emergencia muestran la inoperancia que tiene y, sobre todo, la repulsa que tienen hacia la prensa. Lo mismo pasa con las empresas para las cuales proporcionaron sus servicios periodísticos.

Para hacer frente a estas dificultades, la Red de Periodistas de a Pie ha lanzado una convocatoria para reunir dinero y ayudar a estos reporteros y sus familias (Scotia Bank a nombre de Red de Periodistas Sociales. Cuenta 9379231 CLABE INTERBANCARIA: 044180001093792310). Los donativos deben realizarse a más tarde el 29 de diciembre de 2010.

Sin embargo, esto sólo es un paliativo, pues el problema al que se enfrentan la mayoría de los reporteros que cubren las acciones del crimen organizado y del gobierno no se resolverá buscando refugio en el extranjero, sino enfrentando el problema con una estrategia integral en la que se incluya la protección a la prensa.

La lectura, los diputados y la SEP

Alonso Lujambio, titular de la SEP.

Marta Lamas

MÉXICO, D.F., 15 de diciembre.- “Apenas saben leer diputados federales” (Reforma, 29 de noviembre). Sonia del Valle cronometró a los 20 diputados que subieron a tribuna a leer durante la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación y comentó que leyeron en promedio 128 palabras por minuto. Según los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora que fijó la SEP, esos legisladores alcanzaron apenas el nivel de sexto de primaria. ¿De qué sirve exhibir a quienes leen lento? Habría primero que cuestionar si ese ejercicio de velocidad es útil o razonable.

En agosto de este año, después de que en la evaluación de la OCDE México sacara el último lugar en lectura, Alonso Lujambio presentó los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora. Éstos consisten en el número de palabras por minuto que debe leer en voz alta el estudiante de educación básica: desde el 1º de primaria (35 a 59 palabras) hasta el 3º de secundaria (155 a 160). Marta Acevedo, editora de libros para los que no leen e incansable promotora de la lectura, publicó días después en El Universal (5 de septiembre) un artículo criticando lo preocupante de tal medida: “la propuesta ignora que no por estar en el mismo grado todos los niños son iguales y que los puntos de partida de la población son muy desiguales. Tampoco toma en cuenta que la lectura no es una actividad mecánica, sino que involucra la inteligencia y la afectividad, por decir lo menos. Leer, lo que se dice leer, no consiste en emitir sonidos sino en asignar significado al texto”. El examen que sí hubiera valido la pena hacer es: ¿qué significado otorgaron los diputados a lo que leyeron, qué comprendieron, qué retuvieron?

La capacidad para leer no se mide por la rapidez con que enunciamos las palabras, sino que se adquiere a medida que se ejercitan las habilidades de percepción y cognición. Como la lectura es una actividad de producción de sentido, y no un concurso de carreras, lo importante no es la velocidad, sino usar la cabeza. Se puede leer despacio y reflexionar al parejo, y leer rápido y olvidar lo leído o no entenderlo. Por eso estos estándares de habilidad lectora son un grave error pedagógico, y muy probablemente se convertirán en una tortura para los niños y sus familias, pues además la SEP ha convocado a los padres y madres de los millones de estudiantes de educación básica a compartir 20 minutos diarios de lectura. ¿Qué efecto tendrá, dentro de las diversas familias mexicanas, volver a padres y madres los controladores de la velocidad con la que leen sus hijos? ¿Acaso piensa la SEP revertir así los malos resultados de las evaluaciones de la OCDE? Si bien los padres y madres deben comprometerse con la educación de sus hijos, ¿no producirá rechazo a la lectura por parte de niños y adultos esta absurda exigencia?

En su artículo, Acevedo decía que “buena parte de la población en México está escasamente relacionada con los libros, y aquellos para quienes la lectura fue un mero trámite para pasar de año ahora se enfrentan con un problema que no ha podido resolver el sistema educativo en décadas de reformas y revoluciones educativas. Al tratar a la lectura como una responsabilidad sometida a vigilancia, cumplimiento, calificación, y no como un instrumento para pensar, autoafirmarse o disfrutar, la SEP manifiesta no sólo una grave falta de información sobre el acto de leer, sino que parece ignorar las condiciones de las familias mexicanas que envían a sus hijos a las escuelas públicas. El problema de la formación de personas que lean y escriban es complejo y se relaciona con la historia de un país en el que la educación no ha considerado las características de la población. Hace cien años un buen porcentaje de mexicanos no hablaba el español, sino más de 65 lenguas originarias”.

El patético desempeño educativo de millones de estudiantes es un claro indicador de que las autoridades educativas están incumpliendo con el derecho a una educación pública de calidad. Más que burlarse de la lenta lectura de nuestros diputados, habría que sumarse a la gran movilización nacional, plural y apartidista a que un grupo de ciudadanos, intelectuales y maestros han convocado. El objetivo central de la Coalición Ciudadana por la Educación es enfrentar el arreglo político corporativo que está afectando de raíz al sistema educativo. Se busca el cambio de las reglas escritas y no escritas que crean una “simbiosis atípica” entre el SNTE y la SEP, misma que provoca: 1) la intromisión de la dirigencia sindical en la política educativa, 2) la omisión de las autoridades en su función como garantes del derecho a la educación, y 3) la exclusión de la ciudadanía de la gestión y la rendición de cuentas sobre la educación.

La propuesta de la SEP elude un hecho obvio: El sistema escolar está funcionando para servir a la dirección del sindicato y no a la sociedad. Pasan los sexenios y la estructura de privilegio del SNTE –una rareza si se la compara con sindicatos de trabajadores de la educación de otros países– permanece incólume. ¿Por qué es intocable este horror? La SEP guarda silencio acerca de eso, y también acerca de cómo piensa mejorar la educación pública. Y mientras tanto, continúan apareciendo en la prensa nacional los anuncios sobre los inútiles y contraproducentes estándares de lectura.

Isabel Wallace o cómo suspender la farsa

Isabel Wallace, madre de Hugo Wallace, asesinado en 2005.

Sabina Berman

MÉXICO, D.F., 14 de diciembre.- Camina lado a lado del asesino de su hijo. Ella en un saco corto de cuadros azul y blancos, estilo Chanel, él con el pelo largo, el rostro duro. Caminan por los corredores de tierra en los Canales de Cuemanco. Rodeados de policías. “Me da rabia”. Cuenta luego ella. “Me da rabia ver cómo él está vivo, cómo respira, cómo los ojos se le mueven, y mi hijo Hugo no está”.

Están caminando para que el asesino, uno de los seis que secuestraron y asesinaron a Hugo Wallace hace cinco años, reconozca el sitio donde él personalmente tiró el cuerpo. Más bien los dos sitios donde tiró las dos bolsas de plástico negro, las dos bolsas de basura, que contenían el cuerpo cercenado con una sierra eléctrica.

Las minucias del horror.

¡Qué admirable mujer!: tuit en referencia a Isabel Wallace. ¡Qué entereza de mujer!: otro tuit. ¡Todos debíamos ser como Isabel Wallace!: un tercer tuit. Y un cuarto tuit: ¡Pero no lo somos!

¿Todos debíamos ser como Isabel Wallace? Maldito el país que fuerza a sus ciudadanos al heroísmo.

Que Hugo Wallace haya sido secuestrado en primer lugar, que la policía no haya dado con él y sus captores durante las primeras horas, a pesar que Isabel Wallace les indicó el sitio donde probablemente estaba capturado y les mostró una fotografía de los posibles secuestradores, ambos datos que años después se probaron ciertos: esa es la desgracia social que da el contexto para que Isabel Wallace haya tenido que ser una heroína.

¿Fue la policía negligente o estaba coludida con los secuestradores? Probablemente lo segundo. Lo cierto es que la cabeza de la banda de secuestradores era un expolicía, César Freyre, con amigos en la policía.

“¿Es verdad que de cada dos policías uno está coludido con el crimen?” Se lo pregunto a Eduardo Gallo, presidente de México Unido contra la Delincuencia. “N´ombre, de cada dos policías 1.98% está coludido con el crimen”. Gallo explica más. Es casi imposible ser un policía honesto hoy día en México. Si un policía no coopera con el crimen, recibe un balazo.

“Y a todo esto, ¿cuánta gente se dedica al negocio del secuestro?” Gallo replica: “Alrededor de cien mil”. Y otra vez explica más. Es toda una cultura el secuestro. Son familias que trabajan juntas: madre, padre, hijos, cuñados, todos cooperan. Aún su religiosidad católica está involucrada. Piden a la Virgen porque resulte el secuestro. Ahora el culto a la Santa Muerte completa el círculo de adoración a la violencia.

Es en ese contexto, con una policía coludida con un subsector criminal de la sociedad, es que Isabel Wallace tuvo hace cinco años que decidirse a ser heroica. Puso a un lado sus ocupaciones profesionales, se dedicó de tiempo completo a buscar a los secuestradores de Hugo y a Hugo, que creyó vivo largo tiempo. Uno tras otro los localizó. Luego de localizar a cada uno, tuvo que presionar a la fuerza pública para que los capturara. Luego tuvo que vigilar al Ministerio Público y a los jueces, como si se trataran de otros criminales, para que el Estado no realizara su farsa usual y trabajara contra la Justicia, que es como en realidad trabaja la mayor parte de las veces.

“¿Cuántas de las denuncias llevan al encierro de un criminal?” Se lo pregunto a María Elena Morera, presidenta de Ciudadanos por una Causa en Común. “En primer lugar, el 80% de los crímenes no son denunciados. Del 20% que sí son denunciados, sólo el 2% de las denuncias llevan al encierro del criminal.”

Celebramos el heroísmo de Isabel Wallace, pero instintivamente su historia nos aterra. Ilustra cómo los civiles vivimos rodeados de enemigos embozados, enemigos oficiales y no oficiales. Y encima, cómo vivimos confundidos por la retórica pública del Estado, que anuncia por radio y televisión que el Estado funciona cada día mejor. Que el Estado está desde hace cuatro años en guerra contra el crimen. Que el Estado está de nuestro lado.

“Oye Eduardo Gallo, ¿y qué pasó con el Acuerdo Nacional para la Seguridad? ¿Qué pasó con todos esos hombres y mujeres de poder que hace dos años firmaron ante las cámaras de televisión su compromiso para erradicar el crimen? Desde el presidente Calderón hasta los gobernadores, pasando por los principales líderes sindicales, desfilaron para firmar el acuerdo”. Eduardo Gallo se embronca al contestar: “Nada, nada. Falsean las cifras. Solo les importa que parezca que algo han hecho”. Pero de acuerdo a los indicadores que el mismo Acuerdo Nacional impuso, en materia de mejora de la seguridad, cada estado de la República reprobó este año. “Oye Gallo, ¿son mentirosos o incompetentes?” “Son mentirosos e incompetentes.” La misma Isabel Wallace lo resume en una frase: “Son unos simuladores”.

Regresemos por un instante al inicio: son cien mil los secuestradores, ¿de verdad no puede el Estado mexicano contra ellos? Hay más gente en los gobiernos que secuestradores, pero por desgracia están ocupados en otras cosas. Por ejemplo, en ganar elecciones que les aseguren su permanencia en los gobiernos.

Le digo a María Elena Morera: “Tú te volviste activista social luego de que tu marido Pedro fue secuestrado. Eduardo Gallo se volvió activista luego de que su hija Paola fue secuestrada y asesinada. Sus historias son paralelas a las de Isabel Wallace. Una pregunta: ¿qué pasaría si todas las familias víctimas de un secuestro hubieran hecho lo mismo: se hubieran vuelto activas socialmente?” María Elena se sonríe ante la posibilidad. “Sería otro país, claro”.

Es tiempo de que la sociedad civil lo entienda. Si el cambio no viene de la Sociedad Civil, no vendrá de la clase política. Todos tendríamos que convertirnos, al menos parte del tiempo, en Isabel Wallace, en Eduardo Gallo, en María Elena Morera. Aunque cabe la pregunta: ¿entonces para qué queremos a la clase política que tenemos? ¿Para qué seguimos la farsa de entregarles a los políticos con nuestro voto los instrumentos de poder del Estado? ¿No tendríamos que suspender la farsa?

Suspender la farsa: ¿cómo puede la Sociedad Civil suspender la farsa? Hablemos de ello. Construyamos los mecanismos ya.

viernes, diciembre 17, 2010

Mensaje AMLO 13 de diciembre del 2010

Las revelaciones de Wikileaks dejan al descubierto el intervencionismo estadunidense y la pequeñez del gobierno de Calderón que vulnera nuestra soberanía.

http://www.youtube.com/watch?v=s1wlqOuNjoY

jueves, diciembre 16, 2010

Cablegate

Detrás de la Noticia. Por eso estamos como estamos

Por Ricardo Rocha




16 diciembre 2010

Como aquel danzón, columna dedicada a quienes lo tachan a uno de catastrofista.

Pero sí, estoy convencido de que después de la marcha de Apatzingán lo que sigue es la multitud empujando a los federales, echándolos fuera de sus ciudades y pueblos en todo el país. Como aquellas mujeres chiapanecas plantándoles cara y pecho a los soldados en esa imagen perpetuada por la lente de mi fraterno Pedro Valtierra. Eran comunidades de apoyo zapatistas; ahora hablaríamos de comunidades de apoyo narquistas.

Y déjenme que insista. A ver: ¿alguien se atreve a curiosear en Badiraguato?, ¿algún insensato cuestionaría siquiera con la mirada a los narcos en la calle principal de San Luis Río Colorado?, ¿a quién se le ocurriría hablar —aunque fuera a media voz— de los narcotraficantes en cualquier restaurante de Culiacán? Son narcoterritorios y punto. El problema es que ahora se añade el hartazgo de la violencia y la muerte con la frase contundente: “Estábamos mejor antes de esta guerra”.

Pero no es un escenario que surgió de un día para otro. Se ha venido incubando hasta llegar a datos tan duros como incontrovertibles: a pesar de ser la economía 14 del planeta, tenemos el lugar 71 de esperanza de vida, con 76 años; nuestros niños se mueren todavía más pronto, porque ocupamos el lugar 110 en mortalidad infantil junto a la Franja de Gaza; en Índice de Desarrollo Humano estamos en el sitio 56, por debajo de Cuba; en el Coeficiente de Desigualdad de Distribución del Ingreso somos el número 28 y nos supera Sri Lanka; de nuestros 47 millones de pobres —casi uno de cada dos mexicanos—, 23 millones padecen hambre; el salario mínimo actual representa apenas el 25% del poder adquisitivo del que se tenía en 1976; hay 13 millones de autoempleados o subempleados en el comercio informal, 14 millones de trabajadores sin contrato y 29 millones sin acceso a la salud pública; somos el lugar 66 en competitividad, el lugar 98 en corrupción con la peor calificación en 10 años, y el 51 en factibilidad para hacer negocios. Y si alguien piensa que este rosario de penalidades fue elaborado por algún amargado extremista de saco de pana, lo siento mucho. Son todos datos contenidos en el más reciente reporte del Tec de Monterrey; un trabajo denominado Fortalecimiento del Mercado Interno-Un Proyecto de Nación, coordinado por el doctor José Luis de la Cruz y auspiciado por los maestros María Fonseca y Carlos Machorro. Un documento que todos los mexicanos —especialmente nuestros ineptos funcionarios públicos— deberíamos leer. En donde se concluye que sí, que estábamos mejor antes, lo que explica —aunque no sea su propósito— la aparentemente extraña fenomenología social del narcotráfico en México.

P.D. La renuncia de Emilio Gamboa a su legítima aspiración de presidir su partido no es sólo un beau geste, que dirían mis paisanos, sino la más sólida contribución a la unidad del PRI. Que obliga además al señor Moreira a jugar limpio, a no cargar todos los dados a favor de Peña Nieto. Aguas, que ahí está Beltrones.

Plan B. Rescatada de un secuestro

Por Lydia Cacho




16 diciembre 2010

La joven de 15 años conoció por Facebook a un supuesto joven que deseaba hacerse su amigo. Luego de un par de meses de ciberamistad, él le propuso que se encontraran en la estación de autobuses. Ella no le dijo a nadie lo que haría; al llegar a la cita, tres sujetos en una camioneta la levantaron y ella logró enviar a su hermano un mensaje de su celular. Éste, a su vez, pidió ayuda a una organización civil que defiende mujeres. La búsqueda desesperada comenzó. Un nuevo mensaje del celular advirtiendo que había tomado carretera hacia Tulum inspiró al hermano a leer el correo y las cuentas de redes sociales de su hermana; localizaron la identidad de uno de los secuestradores.

Las abogadas de la asociación acudieron con el hermano a la Fiscalía para Delitos Sexuales y Trata de Personas de Cancún, a la cual solamente han sido asignados y capacitados dos policías judiciales en el tema de trata para fines de explotación sexual comercial. Unas horas después, la adolescente fue rescatada por la Procuraduría y está de vuelta con su familia.

El Ministerio Público, el policía, la fiscal, la familia de la víctima y las abogadas tienen algo en común: la preocupación de que a pesar de existir una ley contra la trata de personas, de tener detenidos a los hombres que se llevaron a la joven, de contar con un móvil delictivo, no logren detener y desactivar de manera efectiva a esta red de tratantes de adolescentes.

Tienen mucho en su contra: un sistema penal obsoleto, la corrupción de otros miembros de la Procuraduría y el poder de las mafias, la falta de capacitación de ministerios públicos para documentar adecuadamente los delitos, y la falta de conocimiento de la nueva ley por parte de los jueces locales. Sin embargo, esos policías, esa fiscal, ese Ministerio Público y esas abogadas seguirán insistiendo en que éste y otros casos similares se persigan. Lo harán, en sus propias palabras, porque “así se construye el estado de derecho”, porque “salvar la vida e integridad de una persona concreta es lo más importante”; porque “vamos creando cultura de legalidad y capacitándonos para cuando ya esté en efecto la reforma de justicia penal y tengamos un sistema penal acusatorio en lugar de este que es inquisitivo y de probada inoperancia”, “porque debemos demostrar que hay policías no corruptos que van contra la impunidad, sin abuso de poder”.

Después de tantos años como reportera, debo confesar que hace tiempo no me sentía tan inspirada por un grupo tan lleno de convicciones; sin gran presupuesto, con exceso de trabajo y en apariencia con todo en contra, dos policías, una fiscal, una abogada que trabaja sin fines de lucro y un hermano valiente que no se resignó ante el destino trágico, no solamente salvaron una vida, lo hicieron con legalidad y practicando para un futuro posible donde imperen la ley, la seguridad y la justicia. Cada una de las personas involucradas en esta historia afortunada está cambiando al país. Nos recuerdan que nada evoluciona por sí solo, que las transformaciones son procesos a veces lentos y accidentados, pero siempre posibles cuando hay congruencia y honestidad.

EDITORIAL. Testigos de la Historia.

Año 8, número 3565
Jueves 16, diciembre del año 2010


Casi sin darnos muy cuenta, ahora sí que de la noche a la mañana, la potencia bélica más grande del mundo, con porta-aviones, bombas atómicas, submarinos nucleares y misiles de largo y corto alcance.

Capaces de hacer volar en pedazos cualquier ciudad en cualquier parte del mundo, han sido derrotados por un grupo de hackers que se hacen llamar ANONYMUS, además, sin disparar un solo tiro.

Después de evidenciarlos ante el mundo entero como terroristas, el señor Julian Assange, fundador de WikiLeaks, no fue extraditado a Suecia como pretendían los EEUU que se hiciera, para de alguna manera impedir que el desprestigio hacia ellos continúe con la publicación de los mensajes de sus espías diseminados por todo el mundo a los que llaman Embajadores.

Bastó con que ANONYMUS (así con mayúsculas) amenazara a los verdaderos dueños del mundo (las poderosas trasnacionales) con poner de cabeza sus sistemas computacionales, incluyendo al Pentágono y a la Casa Blanca, como lo hicieron con Mastercard, Visa y el Banco Suizo que congeló las cuentas del australiano, para que el Departamento de Estado norteamericano cediera.

De nada le sirvieron a los EEUU su poderío bélico y económico ante un puñado de hombres que lucharon por la Libertad de Expresión y vencieron.

Dándole de esa manera a las naciones una nueva posibilidad de defenderse ante estos bandoleros internacionales que llegaron a sentirse dueños del mundo y que si se llegaron a erigir como los amos del mundo, fue por poco tiempo.

Así como Gandhi logró derrotar al Imperio Británico utilizando las mismas armas de la economía (el boicot es la contra-economía) así ANONYMUS logró derrotar al imperio del consumismo a través de la Red que ellos mismos construyeron.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

miércoles, diciembre 15, 2010

Trasfondo. Decadencia del cristianismo capitalista

Por Carlos Murillo González


Dedicado a tod@s l@s ate@s, agnóstic@s, librepensadores
y especialmente a quienes tienen dudas.


Calentamiento global, explotación laboral, colonialismo, guerras…de todo ha pasado durante la consolidación del capitalismo mundial con el apoyo de la curia católica y las iglesias evangélicas (porque eso de “protestantes” sólo les queda como mote). Hoy llegamos a las navidades del 2010 con muchas incertidumbres y una sola certeza: el camino de la destrucción del planeta por la plaga humana.

El capitalismo que sufrimos está legitimado por el cristianismo. Autores como Max Weber aseguran que sin la ética protestante, el capitalismo moderno no existiría, mientras Karl Marx, asevera que las religiones son el opio de la sociedad; otro insigne alemán, Friedrich Nietzche, anunciaba en “Así hablaba Zaratustra”, la muerte de dios en nuestra era. Hablar o escribir de religión es siempre un riesgo porque no sólo pone a prueba las convicciones de quien lo escucha o lee, también propicia reacciones fanáticas.

Para que el capitalismo fuera exitoso, no sólo requirió de los grandes inventos, de la ciencia y los gobiernos a su servicio, también necesitó la ayuda de quienes hacen posible la emancipación o esclavitud de las conciencias: las iglesias. Las condiciones estructurales del capitalismo (industria, vías, explotación de los recursos naturales, etcétera) no significarían nada sin la superestructura (leyes, creencias, valores y demás) sin y por las cuales sería muy difícil, sino imposible, engañar o someter a sociedades enteras.

Así pues, la conquista y colonización de México y América Latina, el Destino manifiesto de los gringos, la guerra contra Irak y Afganistán en el presente siglo, o la política hostil de Karol Wojtila (Juan Pablo II) contra el socialismo y los movimientos de la Teología de la Liberación, entre otros muchos ejemplos, no sólo le dieron alas al capitalismo, sino también respiro cuando sus finanzas estaban mal. La democracia, otro invento (o más bien rescate) del capitalismo para intentar disminuir la influencia de los movimientos sociales progresistas, también ha sido un escudo usado por quienes se reconocen como “cristianos(as)” y avalan al capitalismo como si fuera sinónimo de civilización y progreso.

El cristianismo capitalista dista mucho del cristianismo primitivo y las supuestas enseñanzas de Jesús. Hoy vemos desfilar en primera fila y lugares VIP (Very Important People) a políticos(as), “artistas” de la farándula y la televisión, grandes empresarios, comunicadores, obispos y ministros que reconocen públicamente su cristianismo (católico u evangélico) pero en la práctica más bien son como los fariseos que describe La Biblia. La gravedad del caso es el uso de fetiches cristianos (crucifijos, vírgenes, cristos) o citas bíblicas para lograr sus propósitos. El resultado de sus acciones hacen posible retroceder la vida hasta hace dos mil años: son las mismas acciones que hicieron reaccionar, si existió, a personas como Jesús.

En tanto el cristianismo evangélico se esfuerza en la individualidad para alcanzar el cielo cristiano, el cristianismo católico hace uso de valores como la abnegación para llegar al mismo fin. Ya aplicados en la realidad capitalista, el esfuerzo individualista evangélico sirve para consolidar empresas, mientras la abnegación católica sirve para soportar las injusticias de dichas empresas. Hoy vemos en países como México, cómo se debilita el Estado laico con los gobiernos católicos de derecha y en Estados Unidos, cómo los ministros evangélicos apoyan abiertamente a su gobierno en todas sus misiones guerreras.

Mientras más avanzan ciencias como la astronomía, la física o la sociología, disminuyen en la misma medida los dogmas, las supersticiones y las falsas creencias, haciendo más difícil el engaño a la gente. El alma, el espíritu, la inteligencia no son entes externos a la persona, sino parte intrínseca de la persona. Es inútil buscar afuera lo que está adentro, como es inútil ignorar la inmensidad del cosmos o creer en religiones o dioses únicos. El capitalismo provee los medios para el engaño y la manipulación, pues su único propósito es la plusvalía para que un pequeño grupo siga dominando al mundo. El capitalismo es un falso dios al que hay que desenmascarar, desnudar y destruir.

No se puede ser cristiano(a) y capitalista al mismo tiempo, es una gran contradicción. Y sin embargo ¡llevan siglos coexistiendo! escudándose uno con el otro. El cristianismo ha hecho tanto daño al mundo como el capitalismo, pero juntos son un monumento a la estupidez humana, a su autodestrucción. Hoy parece haber pocos cristianos(as) comprometidos con la esencia del cristianismo (el amor) mientras abundan los empresarios(as), orgullosos representantes del egoísmo humano y que se hacen llamar además, “cristianos(as)”.

visite: http://carmugosociologico.blogspot.com/

Carlos Murillo González

carmugo6699@hotmail.com

---------------------------------------------------------------------------
Carlos Murillo González, sociólogo y maestro en ciencias sociales por la UACJ, miembro del Colegio de Sociólogas y Sociólogos de Ciudad Juárez, investigador asistente de El Colegio de Chihuahua y adherente de La Otra Campaña; es autor del Libro La Sociedad Anónima: los factores socieoeconómicos y políticos del abstencionismo en el municipio de Juárez, entre otros escritos. Su experiencia abarca la docencia, la investigación, la asesoría, el activismo y la música.

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL. El imperio en el banquillo de los acusados

Por Fidel Castro Ruz









La Habana, 15 de diciembre de 2010

(Tomado de CubaDebate)

Julian Assange, un hombre que hace varios meses muy pocos conocían en el mundo, está demostrando que el más poderoso imperio que ha existido en la historia podía ser desafiado.

El audaz desafío no provenía de una superpotencia rival; de un Estado con más de cien armas nucleares; de un país con cientos de millones de habitantes; de un grupo de naciones con enormes recursos naturales, de los cuales Estados Unidos no podía prescindir; o de una doctrina revolucionaria capaz de estremecer hasta los cimientos al imperio que se basa en el saqueo y la explotación del mundo.

Era solo una persona que apenas se había oído mencionar en los medios de prensa. Aunque es ya famoso, poco se conoce de él, excepto la muy publicitada imputación de relaciones amorosas con dos damas, sin la debida precaución en los tiempos del VIH. No se ha escrito todavía un libro sobre su origen, su educación, o sus ideas filosóficas y políticas.

No se conocen, incluso, las motivaciones que lo condujeron al contundente golpe que propinó al imperio. Solo se sabe que moralmente lo ha puesto de rodillas.

La agencia de noticias AFP informó hoy que el "creador de Wikileaks seguirá en prisión pese a obtener libertad bajo fianza [... ] pero deberá permanecer entre rejas hasta que se resuelva la apelación presentada por Suecia, país que reclama su extradición por presuntos delitos sexuales."

"... la abogada que representa al Estado sueco, [... ] anunció su intención de apelar la decisión de liberarlo."

"... el juez Riddle estableció como condiciones el pago de una fianza de 380.000 dólares, el uso de un brazalete electrónico y el cumplimiento de un toque de queda."

El propio despacho informó que en caso de ser liberado "... deberá residir en una propiedad de Vaughan Smith, su amigo y presidente del Frontline Club, el club de periodistas de Londres donde Wikileaks tiene establecido desde hace semanas su cuartel general... "

Assange declaró: "‘Mis convicciones no vacilan. Me mantengo fiel a los ideales que he expresado. Si algo ha hecho este proceso, ha sido aumentar mi determinación de que estos son verdaderos y correctos’... "

El valiente y brillante cineasta norteamericano Michael Moore declaró que ha ofrecido a Wikileaks su página web, sus servidores, sus nombres de dominio y todo lo que pueda proporcionarle para "... ‘mantener Wikileaks vivo y próspero mientras sigue trabajando para exponer crímenes que se tramaron en secreto y se cometieron en nuestro nombre y con nuestros dólares destinados a impuestos’... "

Assange, afirmó Moore, "está sufriendo ‘un ataque tan despiadado’ [... ] ‘porque ha avergonzado a quienes han ocultado la verdad’."

"... ‘independientemente de que Assange sea culpable o inocente [... ] tiene derecho a que se pague su fianza y a defenderse’. [... ] ‘me he unido —por ello— a los cineastas Ken Loach y John Pilger y a la escritora Jemima Jan y he ofrecido dinero para la fianza’."

La contribución de Moore se elevó a 20 mil dólares.

El barraje del gobierno norteamericano contra Wikileaks ha sido tan brutal que, según sondeos de ABC News/Washington Post, dos de cada tres estadounidenses quieren llevar a Assange ante los tribunales de Estados Unidos por haber divulgado los documentos. Nadie se ha atrevido, en cambio, a impugnar las verdades que contienen.

No se conocen detalles del plan elaborado por los estrategas de Wikileaks. Se sabe que Assange distribuyó un volumen importante de comunicaciones a cinco grandes transnacionales de la información, que en este momento poseen el monopolio de muchas noticias, algunas de ellas tan extremadamente mercenarias, reaccionarias y pro fascistas como la española PRISA y la alemana Der Spiegel, que las están utilizando para atacar a los países más revolucionarios.

La opinión mundial seguirá de cerca todo lo que ocurra en torno a Wikileaks.

Sobre el gobierno derechista sueco y la mafia guerrerista de la OTAN, que tanto gustan de invocar la libertad de prensa y los derechos humanos, caerá la responsabilidad de que se pueda conocer o no la verdad sobre la cínica política de Estados Unidos y sus aliados.

Las ideas pueden ser más poderosas que las armas nucleares.









Fidel Castro Ruz
Diciembre 14 de 2010
9 y 34 p.m.

Carta a Felipe Calderon. Señor presidente:

Por Lydia Cacho




15 diciembre 2010

Me permito responder a su reciente llamado televisivo: Dijo usted a la ciudadanía "esta es una lucha que vale la pena luchar, que hay que librar. Y no es ni debe ser la lucha sólo del Presidente, sino de todos los mexicanos, y en particular de aquellos que tenemos la responsabilidad pública en el gobierno, ya sea a nivel federal, estatal o municipal o en los otros poderes, como el Legislativo y el Judicial, de actuar en favor de la gente". Coincido plenamente al igual que millones de hombres y mujeres.

Antes que nada quisiera preguntarle, la lucha a la que se refiere ¿es sobre el rescate del país o exclusivamente sobre la guerra contra el narco?

¿cuándo dice gente se refiere a hombres, mujeres, niños y niñas? ¿o solamente a sus soldados y policías federales?



Muchas personas consideramos que hay cientos de problemas ajenos a los cárteles que laceran a la sociedad y nos permitimos enumerar algunos.

Dijo Ud. "Tu participación es vital, porque esta lucha es de todos y por eso tu denuncia, por ejemplo, o la información que nos puedas hacer llegar, es clave para avanzar en ella". Vayan pues algunos datos como evidencia de nuestra voluntad para la cooperación y asumiendo la co-responsabilidad por el bien de México:

El gobernador de Puebla Mario Marín protege a las redes de pornografía infantil a cambio de recursos para campañas políticas; su protegido Jean Succar Kuri sigue en espera de sentencia por trata sexual y pornografía infantil (de niñas hasta de 4 años) desde el 2005, sin embargo los jueces federales parecen no tener tiempo para girar sentencia ¿cree usted que el procurador Chávez a quien usted designó abogado de la Nación tenga tiempo, e interés, de revisar el caso? las niñas víctimas esperan su respuesta.

Hay indicios de que el gobernador de Morelos dio cobijo a la gente del capo Beltran Leyva,la Marina cuenta con evidencias, su domicilio en la primaveral Cuernavaca es público (pero podríamos enviarlo con gusto). Por otro lado un sujeto de nombre Ulises Ruiz, ha cometido crímenes diversos en Oaxaca, mantiene amenazados a periodistas y ha encubierto asesinos. Sus generales se le harán llegar si este caso resulta de su interés.Hay de igual manera evidencia plena que el Gobernador de Durango, desvia recursos públicos incluso federales para las campañas políticas, que mantiene protegido al Chapo Guzman, que recibe dádivas del crimen organizado, que compro una isla, que tiene sometida y a su servicio a la prensa local($) y nacional, ¡¿no lo sabia Sr Presidente? ¿Recuerda usted a Brad Will, el norteamericano asesinado por sus policías? tal vez sea pertinente que tome usted una postura de indignación como la que asumió frente la policía norteamericana ante el asesinato de un adolescente en Ciudad Juárez.

Un peritaje demuestra que el incendio de la guardería ABC en que murieron calcinados 40 niños y niñas, veinticuatro más quedaron heridos y marcadas de por vida y otros sesenta fueron expuestos a la tragedia. Existe un listado de todos los implicados en la red de colusión de servidores públicos responsables de este siniestro; con gusto el enviaremos copia de la documentación para que -tal como usted dice- su gente se ponga "manos a la obra".

Martín y Bryan Almanza Salazar de 9 y 5 años fueron asesinados a balazos por el ejército. No conformes con ultimar la vida de los pequeños, los soldados del retén fabricaron evidencias argumentando "fuego cruzado". Los peritajes y testimonios demuestran que fue un salvaje ataque a una familia inocente que se detuvo obedientemente en un retén militar en Ciudad Mier, Tamaulipas. Si gusta podemos hacerle llegar los nombres de soldados responsables de la balacera. Simplemente le suplicamos se asegure, señor presidente, de que la vida de los testigo no corra riesgo por cooperar con usted.

Los refugios para mujeres víctimas de violencia han sido atacados por policías; las víctimas son protegidas por la sociedad civil que, por colaborar con el Estado, se encuentra absolutamente desprotegida ¿qué recomienda usted para que esta colaboración no les cueste la vida a las activistas? Miles de niñas víctimas de trata sexual y laboral no tienen espacios seguros, ni recursos especializados para su rehabilitación y para reconstruir sus vidas. Con gusto le enviaremos los nombres de los explotadores e incluso de quienes les ofrecen puestos de elección popular para que les sea más fácil cooptar a su víctimas y estar plenamente protegidos de la acción de la justicia.

Ya que está usted interesado en la colaboración ciudadana deseamos hacer de su conocimiento que hombres y mujeres periodistas han sido secuestrados, asesinadas, desaparecidos y encarceladas justamente por investigar todo lo relacionado con la guerra contra la delincuencia organizada que usted lidera.Tal vez sea de su interés un listado de probables responsables de dichos delitos, ya que la fiscalía especial no ha podido resolver uno sólo de estos casos. Estamos seguras de que una vez enterado, usted dará las órdenes para que se lleve a cabo una investigación pronta y expedita.

Sabemos de su afán en erradicar la corrupción de los sindicatos; le informamos que una mujer de nombre Elba Esther Gordillo se ha enriquecido de forma inexplicable y es responsable de la parálisis y corrupción del sistema educativo.Si esta ud. interesado en quitar a los malos sindicatos porqué no quita el del magisterio, donde la Sra. Elba Esther es super archi multimillonaria, no busque a ciegas, busque donde esta la verdadera explotacion, quite a los sindicatos, pero a todos,cualquier ciudadano le puede decir si no saben pregunte.

Espero que esta humilde aportación sea de utilidad para el avance en ese México que todas y todos soñamos y, que usted ha dicho, está dispuesto a rescatar a nuestro lado.


Bienvenido a nuestra realidad señor presidente. YA DESPIERTE, ser presidente fue su sueño, ya se le hizo realidad ahora fronte las cosas como son, sabemos que garantiza el resto de su vida y sus hijos, nietos y bisnietos pero por favor haga algo por el PAIS,que yo creo le queda GRANDE PARA UNA PERSONA TAN PEQUEÑA COMO UD. es una lastima tener gente como ud en este país.

Tenga la seguridad de que seguiremos colaborando con información y deseo de justicia.

Fuente: "Carta a Felipe Calderon", LydiaCacho.net

EDITORIAL. Línea de crédito.

Año 8, número 3564
Miércoles 15, diciembre del año 2010


Lo más molesto del caso es que el Gobierno de Calderón piensa que somos retrasados mentales; aunque después de los de la pequeña Paulette, cualquier cosa puede esperarse de quienes siendo auténticos delincuentes (tanto o más que los que persiguen) nos gobiernan.

El que después de toda la perorata oficial de que la economía se está recuperando, Calderón salga con que solicita ampliación de crédito al tenebroso FMI, que no piensa utilizar, pero es para prevenir las turbulencias que se den en los próximos dos años.

Lo que quiere decir que la estabilidad económica de la que presume, no es tal; pues a nadie se le ocurriría pedir dinero prestado y pagar intereses por ello, si no lo necesita.

Cuando por todos es sabido que la economía no se ha recuperado, ni siquiera en los EEUU donde, al igual que aquí, el desempleo es el fiel de la balanza y no puede decirse que se inclina hacia la recuperación.

Y toda vez que los referentes económicos del mundo indican que vamos a una recesión que ya se está viviendo en muchos lugares y que tardará varios años en resarcirse, por lo que nos esperan años todavía más difíciles de los que estamos viviendo.

Por lo que después de todas las mentiras que ha dicho, esto de pedir más dinero prestado, es inaceptable, sobre todo porque a los políticos se les ocurre todo, menos dejar de vivir tan holgadamente a costillas del Pueblo.

El Poder Legislativo no debe aceptar de ninguna manera que el País se siga endeudando.

Pero como todos se tapan con la misma cobija de la corrupción y el servilismo, el michoacano, supuestamente el Jefe de las Fuerzas Armadas, tolera sin siquiera chistar, que a los soldados que el comanda los norteamericanos les digan de todo. ¡Que vergüenza!

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

martes, diciembre 14, 2010

Assange back in British jail after bail challenge

AFP – Wikileaks founder Julian Assange is pictured through the heavily tinted windows of a police vehicle as …

by Danny Kemp

LONDON (AFP) – WikiLeaks founder Julian Assange remained behind bars Wednesday despite a decision by a British court to grant him bail over sex crimes claims after Swedish prosecutors appealed the ruling.

The 39-year-old Australian had given a thumbs-up to the packed courtroom in London as the judge granted him conditional bail Tuesday, one week after being arrested at the request of Swedish authorities.

But two hours later, lawyers for Swedish prosecutors announced that they would appeal the ruling, meaning the case will now go to Britain's high court and a new hearing must be heard within 48 hours.

Until that time Assange, who denies the allegations, must stay in his cell at Wandsworth prison in London.

"This is really turning into a show trial," Assange's lawyer Mark Stephens told reporters after learning of the Swedish decision.

"They clearly will not spare any expense to keep Mr Assange in jail."

District judge Howard Riddle had earlier granted bail worth 240,000 pounds (378,000 dollars, 283,000 euros) but ordered that Assange wear an electronic tag, abide by a curfew and live at the country estate of a supporter.

"I am satisfied that the conditions I am going to impose will make it certain as far as the risk of flight is concerned," Riddle told City of Westminster Magistrates' Court.

Celebrity supporters in court included socialite and campaigner Bianca Jagger, while US filmmaker Michael Moore offered to put up bail. Assange's mother Christine had flown in from Australia for the hearing.

The announcement of bail prompted cheers from about 20 supporters who had staged a protest in support of Assange outside court, but the response became muted as it emerged that he would not yet be freed.

Even if Sweden had not appealed, Stephens said the court had demanded that those standing bail for Assange come up with 200,000 pounds in cash before he could be freed -- and this was unlikely to be raised immediately.

Another member of the legal team, high-profile human rights lawyer Geoffrey Robertson, earlier told the court that the rape and molestation allegations made against his client by two Swedish women should not be taken seriously.

"It was very clear this is not an extremely serious offence. It is arguably not even a rape offence," Robertson said.

He added that Assange was being held in "Victorian" conditions in prison and was being detained in solitary confinement and allowed just one visit per week.

Assange was arrested on December 7 after giving himself up to police acting on an extradition warrant from Sweden.

His legal team has condemned the claims as politically motivated, noting their timing coincided with WikiLeaks' release of thousands of secret US diplomatic cables, which have touched off a global storm.

Swedish prosecutors insist their investigation is based on law.

Wearing a dark suit and a white shirt, Assange spoke in court Tuesday only to confirm his name, date of birth and address in Victoria, Australia.

His next appearance at the court is on January 11, with a full extradition hearing set for February 7 to 8.

Earlier, Assange blasted three global giants that have stopped money being sent to his website -- credit card companies Visa and MasterCard and the Internet payment firm PayPal -- and accused them of being US puppets.

PayPal has said its decision to restrict the WikiLeaks account was not the result of any US pressure.

The three firms have been attacked by computer hackers for their stance.

In a statement to Australia's Channel 7, Assange also said WikiLeaks would not stop releasing the data, which has included candid reflections from US diplomats of world leaders and global events.

"My convictions are unfaltering. I remain true to the ideals I have expressed," Assange said, in a statement from prison he dictated to his mother.

US President Barack Obama has led worldwide condemnation of the leaks, dubbing them "deplorable", and Washington is pursuing a criminal investigation into how WikiLeaks obtained the information.

The latest US diplomatic cables released Wednesday show American fears about the failure of west African governments to tackle increased drug trafficking through their countries.

Much of the concern focuses on Ghana, which sits at the centre of a new cocaine transit zone, according to the cables revealed in Britain's Guardian newspaper.

México importa petrolíferos por 690 mil MDP

La reconfiguración de las refinerías de Pemex fracasó. Fox y Calderón gastaron más de 160 mil millones de pesos en instalaciones que no pueden operar al ciento por ciento de su capacidad. Mientras, sólo en lo que va del actual gobierno México ha tenido que importar petrolíferos por un monto que ya supera los 690 mil millones de pesos. No es todo: Suárez Coppel anuncia inversiones en empresas refinadoras de Estados Unidos, y Deer Park –una sociedad entre Pemex y Shell similar a las que se impulsarán en 2011– reporta pérdidas multimillonarias.

El pasado 1 de diciembre, Juan José Suárez Coppel reveló que Petróleos Mexicanos (Pemex) buscará asociarse con refinerías estadunidenses para reducir el volumen de gasolina importada al país. Según el director general de la paraestatal, resulta más cara su construcción que el esquema de las sociedades.

Mientras la cúpula de la petrolera analiza los nombres de las empresas con las cuales se darán las asociaciones, la refinería Deer Park –ubicada en Houston, Texas, y que Pemex posee en sociedad con Shell– reporta pérdidas multimillonarias y la Secretaría de la Función Pública detecta irregularidades en las obras de modernización de la refinería Tula.

Más aún, tan sólo en lo que va del actual gobierno, la importación de gasolina, diésel y otros productos petrolíferos ha implicado un gasto superior a los 690 mil millones de pesos. De acuerdo con informes oficiales, las erogaciones en 2007 ascendieron a 151 mil 841 millones, y en 2008, 2009 y 2010, a más de 180 mil millones de pesos por año.

La cifra global habría alcanzado para construir 5.35 refinerías Bicentenario, cuyo costo se calcula en 129 mil millones. Esta obra, que sería la última que se edifique en territorio mexicano, generará más de 40 mil empleos directos e indirectos durante su construcción y 1 mil 400 empleos permanentes en su operación.

El monto de las importaciones también significa 4.31 veces la inversión que la petrolera mexicana y su subsidiaria Pemex Refinación han destinado, en una década, a la reconfiguración y modernización del Sistema Nacional de Refinación, integrado por seis complejos.

De acuerdo con la paraestatal, en 10 años el costo por obras relacionadas con el Proyecto Global de Reconfiguraciones, para tres refinerías (Cadereyta, Madero y Minatitlán), asciende a más de 13 mil millones de dólares (160 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 12.37 pesos por 1 dólar, establecido por el Banco de México para la jornada del 3 de diciembre de 2010).

En su página de internet, Pemex asegura que el plan de reconfiguración tiene como meta incrementar la capacidad de las seis refinerías. “De no aumentarla, para 2015 las importaciones [sólo de gasolina] podrían alcanzar 489 miles de barriles diarios, es decir la mitad de la demanda nacional”.

No obstante la multimillonaria inversión del Proyecto, ninguna de las seis refinerías opera al ciento por ciento de su capacidad, admite la propia paraestatal.

Durante la conferencia telefónica Resultados de Pemex al 30 de junio de 2010, el director corporativo de Operaciones, Carlos Murrieta Cummings, reveló algunos de los factores que impiden explotar la capacidad total de los complejos: mantenimientos que fueron diferidos de periodos anteriores y que se revisaron en el periodo reportado; mantenimientos correctivos de plantas no previstos durante el periodo enero-junio y mantenimientos realizados de acuerdo con los ciclos programados en el periodo.

A decir del funcionario, en el segundo trimestre de 2010, la capacidad utilizada de destilación disminuyó de 82 a 81 por ciento, debido principalmente a fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula. Todos los complejos tuvieron afectación por ese mismo motivo, dijo.

El 30 de julio pasado, Murrieta Cummings también reconoció que la producción de petrolíferos disminuyó de 1 millón 430 mil a 1 millón 417 mil barriles diarios, como resultado del menor proceso de crudo.

La Coalición Petrolera Independiente, AC, advierte que Pemex intensifica su “política” para desmantelar las subsidiarias. En el caso del Programa de Reconfiguraciones, señala que no ha dado resultados en ninguna de las refinerías, pues los trabajos sólo han beneficiado a empresas privadas. Una auditoría de la Función Pública confirma que, en el caso de la refinería Tula, la modernización no ha derivado en una mayor capacidad.

Mario Ross García, trabajador de la paraestatal y líder de dicha Coalición, indica en entrevista que hay “connivencia” entre la paraestatal y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que dirige Carlos Romero Deschamps. Este último, dice, ha firmado convenios de liquidación para terminar la relación laboral con trabajadores de áreas estratégicas sindicalizados. Las plazas son canceladas y las áreas, cedidas a las trasnacionales.

Inversiones en Estados Unidos

El Proyecto Global de Reconfiguraciones –aprobado en 1997 y ejecutado a partir de 2001– no sólo se ciñe a la modernización de la infraestructura ya creada, sino que promueve nuevas construcciones: “Para producir la gasolina que se requerirá, en 20 años, en México será necesario, además de la reconfiguración de las refinerías existentes, poner en operación una nueva refinería cada tres o cuatro años”.

Hasta hace no mucho tiempo, los directivos de la paraestatal consideraban prioritario ese plan, porque “Pemex importa cuatro de cada 10 litros de gasolina que consumimos en el país, a un costo superior a los 10 mil millones de dólares al año [123 mil 700 millones de pesos]. Por si fuera poco, además del costo que representa, el hecho de importar gasolinas se traduce en que México esté financiando empleos e inversiones en el exterior, que podrían generarse internamente”.

Ahora, la administración de Suárez Coppel abandona el Programa Global de Reconfiguraciones para impulsar inversiones en Estados Unidos. Los esquemas de asociación con trasnacionales que impondrá la cúpula del Corporativo no sólo no son nuevos, sino que son ineficaces.

Deer Park Refining Limited Partnership es una sociedad al 50 por ciento entre PMI Norteamérica –filial privada de Pemex– y Shell. Ubicada en Texas, Deer Park sólo representa ganancias para la trasnacional. Entre otros beneficios, permite a Shell adquirir todos los productos resultantes de esa refinería, con base en el Acuerdo de Transferencia de Productos, firmado el 31 de marzo de 1993.

Contrario a ello, la copropiedad le reporta números rojos a PMI Norteamérica, y por consiguiente a Pemex. Tan sólo en 2008, la filial registró una pérdida bruta de 2 mil 208 millones 700 mil pesos relacionados con su operación.

Pemex asegura que el multimillonario déficit “se obtuvo al considerar sus ingresos por la venta de productos refinados a Shell (único cliente), menos el costo de ventas, que incluyó la cuota de procesamiento pagada a Deer Park, comisiones y gastos (fees & expenses) y fletes marítimos, en los que la compañía incurrió para poder realizar sus operaciones de la refinación de petróleo crudo”.

De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, de la Auditoría Superior de la Federación, en el Estado de resultados de PMI Norteamérica se constató que “el costo de ventas fue superior en 2.9 por ciento sobre los ingresos obtenidos en el año.

“La Gerencia de Control Presupuestal de Pemex mencionó que lo anterior ocurrió como consecuencia de la caída de precios del petróleo durante el segundo trimestre de 2008, lo que ocasionó un desfase en el precio de venta de barril refinado, el cual fue menor que la suma del barril crudo comprado con sus costos incurridos.”

Irregularidades en obras

Pese a esas evidencias, el esquema de sociedades que se dará en 2011 –según los planes de la Dirección Corporativa de Pemex– pondría en riesgo, aún más, la capacidad de las refinerías en México.

Y es que, hasta ahora, la petrolera ha sido incapaz de resolver los problemas de su Sistema Nacional de Refinación. Así lo revela la auditoría 35/2009, realizada por el Órgano Interno de Control en Pemex Refinación, aplicada a la Subdirección de Producción de la Refinería Miguel Hidalgo, Tula de Allende, Hidalgo.

De acuerdo con la auditoría, cuya copia posee Contralínea, en el último trimestre de 2009 se observó la “reducción de la rentabilidad y utilización de la planta productiva de la refinería, con motivo de la conversión de la planta H-OIL hidrodesulfuradora de residuales a hidrodesulfuradora de gasoleos de vacío”.

Además, señala que, “al 15 de diciembre de 2009, la planta H-OIL como hidrodesulfuradora de gasoleos de vacío sólo opera con un tren, el cual tiene la capacidad de 25 MBD [miles de barriles diarios], ya que el otro tren ha presentado fallas desde su conversión, lo que pudiera haber provocado que se continúe importando gasolina Magna UBA”.

La auditoría revela que “en el informe presentado al Consejo de Administración, se especificó una inversión para la ejecución del proyecto de 28 mil 800 millones de dólares, incluyendo un catalizador y que se tendría un valor presente neto de 31 mil millones de dólares y una tasa interna de retorno de 51 por ciento, por lo que la inversión se recuperaría en dos años, aproximadamente. Sin embargo, en el análisis de costo beneficio del 17 de diciembre de 2007 se planteó una inversión de 23 millones 938 mil dólares, el valor presente neto de 5 mil 743 millones de dólares y una tasa interna de retorno de 32.83 por ciento, por lo que se esperaba una recuperación de la inversión en tres años aproximadamente, situación que se considera aclarar tomando en cuenta que al 15 de diciembre de 2009 no se ha cumplido con ninguna de las metas planteadas, contraviniendo lo presentado al Consejo de Administración”.

Para la elaboración de este trabajo, se solicitó conocer la opinión de Petróleos Mexicanos, a través de Francisco Montaño, coordinador de Información y Prensa. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Leer articulo completo AQUI.

Los reality shows de la PGR

*Fallas contra lavado de dinero
*Proliferan centros de apuestas
*Los reality shows de la PGR
El embajador estadunidense Carlos Pascual y el titular de la PGR, Arturo Chávez Chávez, durante la firma de un convenio sobre tráfico de armas y lavado de dinero, este martes en un hotel del Distrito FederalFoto Carlos Cisnero.

Los muertos se acumulan en las calles, los secuestros invaden todo el territorio nacional (incluído el pueblo de Tlalpan al sur de la ciudad de México), las carreteras se han vuelto inseguras y muchas ciudades parecen pueblos fantasma porque sus habitantes han huido aterrorizados por los enfrentamientos entre militares y marinos contra narcotraficantes. A pesar de ello, el gobierno federal anuncia que su “guerra” contra el crimen organizado sigue adelante, mientras que Felipe Calderón y su familia se refugian en el bunker de Los Pinos protegidos por miles de soldados del Estado Mayor Presidencial.En México todos sabemos que el problema es generado por Estados Unidos y el enorme consumo de drogas entre su población; sin embargo, el gobierno de ese país ha decidido que la batalla se libre en territorio mexicano para evitar que la violencia cruce la frontera y ponga en riesgo a los estadounidenses.

Con más de 30 mil muertos en México, aparece el combate al lavado de dinero como la única forma de frenar a los cárteles de la droga y quitarles el financiamiento que ahora los hace invensibles y con capacidad de corromper a cualquier político, policía, militar o ciudadano común. Esto también lo sabe el gobierno de Calderón, pero al respecto no hace nada y permite que miles de millones de dólares circulen libremente por instituciones financieras y empresas.

Así el blanqueo de capitales está presente en la economía con la anuenecia del gobierno panista y una manifestación de ello es la presencia de negocios ilegales vinculados con el juego y las apuestas, en donde mucho dinero proveniente del tráfico de drogas llega a los casinos y de allí sale tan limpio que nadie dudaría que está vendecido.

Empresarios de este sector han denunciado ante la secretarías de Gobernación y de Hacienda el crecimiento del juego ilegal. Hay indicios – aseguran – de la participación de recursos de procedencia ilícita en las salas de juego ilegales, que operan fundamentalmente en los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Sin embargo, la respuesta de las autoridades no se ha presentado. Además, se les aplica las reglas para combatir el lavado de dinero diseñadas para el sector financiero a pesar de las diferencias evidentes de su actividad. La vigilancia y la regulación para evitar el dinero sucio en los circuitos de las casas de apuesta simplemente no existe.

Las 40 recomendaciones creadas por los organismos anti lavado en México y en organismos multilaterales fueron formuladas para proteger al sistema bancario del lavado de dinero, pero ignoran las características de actividades no financieras. Por ello, los reportes sistemáticos y las reglas efectivas han resultado poco útiles y las áreas de análisis de dependencias como la Secretaría de Hacienda y la Procuraduría General de la República se están saturando de información que no les permite ver en donde se encuentra el verdadero problema.

Así, el análisis sobre operaciones resulta irrelevante, pues el promedio de apuesta por cliente en México es de 600 pesos. Hasta ahora México, sin embargo, ha decidido no seguir la guía de enfoque basado en riesgo para el sector de casinos creada por organismos multilaterales. Además, incumple la recomendación de la GAFI, que insisten en poner los controles sólo donde se necesitan. Como también sucede en la banca, seguir las operaciones sospechosas es más eficiente.

Una regulación especial

En las salas de juegos y apuestas el movimiento de efectivo y la operación está muy alejado del escenario que predomina en el sector bancario. En la sala de juego, por ejemplo, no puede conocer al cliente, porque en muchos casos sus visitas son esporádicas, mientras que en los bancos se persigue a trabajadores por ahorrar ahí sus ingresos.

Los empresarios de esta industria argumentan que un interrogatorio directo pondría en peligro la relación “a nadie le preguntan de donde ha sacado el dinero para pagar una cena”, dicen. Esta situación provocaría mayor migración a las salas ilegales y se agudizarían el ingreso de dinero sucio a esos centros de apuestas.

Aceptan, como si fuera una concesión, validar la información que les proporciona el cliente, pero reconocen que tienen muy pocas herramientas para conocerlo. Para ellos el lavado de dinero que se puede realizar en este negocio sólo podría presentarse si el dueño de la empresa está relacionando con actividades ilícitas.

La conclusión evidente es que resultaría muy caro para la sala, si ésta tiene que pagar el impuesto correspondiente, usar la actividad para lavar. Con esta afirmación, las empresas establecidas parecen lanzar una acusación directa sobre los establecimientos que en las zonas fronterizas están surgiendo como hongos. La alerta, sin embargo, debe encenderse en todas las áreas.

Aseguran que usar casinos legales como mecanismo de lavado es escaso y que hacerlo a través de terminales de juego, lo es aún más. El propio GAFI, a través del Grupo Pacífico, emitió un informe de tipología en el que sólo pueden encontrarse dos ejemplos relacionados con máquinas de azar: uno conllevaba la modificación y alteración del software de la máquina para que otorgara premios de forma controlada. Esto se evita, dicen los empresarios de este sector, “certificando” los equipos.

El otro implicaba el uso de “efectivo” en cada una de las terminales (“en las salas de nuestros asociados no sucede”). Si bien es cierto que no puede aplicarse al sector del juego las mismas herramientas o protocolos de detección que para las entidades financieras resulta relevante, en un país amenazado por el narcotráfico, acelerar la vigilancia en este sector.

En México el 90 por ciento de la actividad en las salas de juego se realiza en las terminales de juego. Un estudio conducido por el Grupo de Acción Pacifico en colaboración con GAFI demostró la total ausencia de casos relacionados directamente con máquinas de azar.

Sin embargo, los expertos en este sector advierten la importancia de revisar y adecuar los “sujetos obligados” en materia de juegos y sorteos para incluir como sujetos obligados las múltiples casas de juego sin permiso de Gobernación que operan a través de “amparos”.

También se debe excluir múltiples tipos de juegos y sorteos distintos a las casas de juego que son de bajo nivel de riesgo, tales como: rifas y loterías organizadas por instituciones de asistencia privada y educativa, sorteos promocionales realizados por distintas empresas o concursos y sorteos realizados por radio y televisión u otros medios masivos de comunicación.

En el caso de juegos y sorteos operados por Lotería Nacional, Pronósticos para la Asistencia Pública, Multijuegos, Sorteo Tec y otros similares, únicamente deberían de quedar obligados a reportar los ganadores de premios mayores. En todos los demás casos el enfoque debería ser el recomendado por GAFI desde el año 2007, basado en riesgo, y no en reglas.

El pago de los premios mayores a 100 mil pesos debe ser en documento y con plena identificación del ganador. En la actualidad no sucede así, lo que parece una evidente omisión frente a las reglas dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda.

En conclusión, el país necesita evitar a toda costa el juego ilegal y la participación de personas o empresas de dudosa solvencia moral en esta actividad. Hasta ahora, los permisionarios están imposibilitados de “conocer” a sus clientes. Solo pueden solicitarles su identificación y no podrían validarla.

Pero las autoridades quieren más cooperación de este sector sin contar con las reglas claras por lo que los empresarios de esta actividad argumentan que imponer a los propietarios, directivos y trabajadores de las empresas permisionarias, la obligación de convertirse en investigadores y delatores de los criminales, es injusto y pondría en riesgo su integridad física y moral.

De hecho, por seguridad de los empleados y clientes de los permisionarios, en múltiples ocasiones será imposible para los pemisionarios negar el servicio a un cliente que no se quiera identificar y proporcionar su información.

Se espera ya la elaboración y entrada en vigor del reglamento de esta Ley y será un tema que debe cuidarse minuciosamente para evitar que el lavado de dinero siga penetrando esta actividad.

El reality show de PGR

En una entrevista Isabel Miranda de Wallace lamentó que miembros de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, responsables de custodiar a uno de los secuestradores y asesinos de su hijo Hugo Alberto Wallace “confraternizaran” con el delincuente al grado de llegar a bromear con él. Un día antes, los medios de comunicación difundieron imágenes de la búsqueda de los restos de Hugo Alberto Wallace como si fuera el final de un siniestro reality show en el que se buscaba demostrar la efectividad de las acciones judiciales y policiales de las organizaciones responsables.

El asesino del hijo de Isabel Wallace declaró ante los medios de comunicación cómo se planeó y perpetró el delito. Jacobo Tagle fue juzgado y sentenciado ante las cámaras de televisión. Nadie dudaría de su culpabilidad, pero es un hecho que las autoridades judiciales están incurriendo en fallas que pueden viciar de origen los procedimientos y permitir que judiciales impugnen las sentencias que deberían presentarse sin problemas. El trabajo de Isabel Miranda de Wallace y no el de la PGR fue impecable y fallas de este tipo podrían arruinar la aplicación de la justicia.

Tagle fue arraigado por 40 días por un juez federal mientras se le sigue calificando como presunto homicida, pero las cámaras de televisión ya dieron su veredicto. Es un caso parecido al que se presentó con la francesa Florence Cassez, secuestradora sentenciada a 60 años de prisión pero cuyo caso está siendo impugnado ante la Suprema Corte de Jusiticia. Los argumentos de sus abogados defensores se concentran en demostrar los vicios de origen del caso que fue transmitido en vivo por las pantallas de televisión.

Lo mismo ha sucedido con los juicios paralelos o televisivos en contra de la revista Proceso y el reportero Ricardo Ravelo, en contra de quienes el gobierno federal ha emprendido una campaña difamatoria orquestada desde Los Pinos y para ello utilizan a un medio de comunicación afín, cuando el problema de fondo es la dolosa filtración y montaje que se hace con un supuesto testigo protegido para atacar la libertad de prensa y a un medio de comunicación que durante más de 30 años ha demostrado haber cumplido con su labor periodística. Como creerle al gobierno cuando utiliza al Ministerio Público Federal para amedrentar y amenazar la libertad de expresión, de la que él mismo debería ser garante.

oficiodepapel@yahoo.com.mx

GERARDO FERNANDEZ NOROÑA DESAFUERO GODOY



http://www.youtube.com/watch?v=-1_LM4B5ino

Detrás de la Noticia. “Michoacanazo” II: México al revés

Por Ricardo Rocha





14 diciembre 2010

Ahora resulta que en Apatzingán y otros lugares del estado hay marchas de apoyo a La Familia Michoacana y de repudio a las fuerzas federales destacadas ahí desde hace cuatro años.

Por supuesto que sería muy ingenuo pensar que el propio cártel no está detrás de las manifestaciones. Pero más ingenuo todavía el pretender ignorar la simpatía que despiertan unos y la animadversión que generan otros en determinadas y vastas zonas del país.

Sólo quienes jamás han estado en territorio narco pueden decir ingenuamente que los narcos son siempre rechazados. Desde luego que no es cierto. En cambio, hay regiones en el mapa donde los sicarios son respetados y bien recibidos, y sus jefes no sólo son sujetos de reverencias, sino incluso de veneración. Y no hablo únicamente del santo-narco llamado Malverde, sino de los actuales de carne y hueso. Los mismos cuyas hazañas son cantadas por los juglares gruperos en la radio, los CDs y por supuesto las bodas y los bautizos oficiados por el señor obispo y al que no faltan los notables del lugar. Lo demás es hipocresía.

Hace rato que venimos sosteniendo que para contener la amenaza social de este México nuestro de todos los días contamos con la relativa fortuna de tres bendiciones fatales: las remesas desde los Estados Unidos de tantos mexicanos que no supimos retener, el tianguis gigantesco y anárquico en que se ha convertido el comercio informal en ciudades y pueblos, y la indiscutible derrama económica que genera el crimen organizado con todo y las balas, la sangre y la muerte.

Realidades incontrovertibles que, sin embargo —sobre todo la última—, escandalizan a las buenas conciencias que, como en las familias decrépitas, piensan que se puede seguir ocultando la basura bajo la alfombra.

El fenómeno ahí está, visible para todos excepto para quienes no quieren verlo. Y las encuestas recientes lo reafirman: cada vez más mexicanos opinan que esta guerra está perdida, que la estrategia falló, que debió haberse empezado por limpiar la casa del miasma de la corrupción antes de sacar a los soldados a la calle.

Lo de las cartulinas (“La Familia es más que un estado” y “Nazario siempre vivirá en nuestro corazón”) dedicadas al cártel y a uno de sus jefes Nazario Moreno, El Chayo, es más que anécdota. No se pueden ignorar los signos, los avisos, de una población harta de sus calles y comercios cerrados y de las balas perdidas que matan jovencitas y hasta bebés de ocho meses. Tampoco frases como la de un habitante de Apatzingán: “Entre La Familia y sus desmadres y Calderón y la Policía Federal, ¡nos tienen jodidos!”.

EDITORIAL. Ya tenemos quienes pueden ver por nosotros.

Año 8, número 3563
Martes 14, diciembre del año 2010


Con informaciones internacionales de que los recién descubiertos terroristas se han convertido en los justicieros del mundo, según declaraciones de la señora Clinton, quien con semejantes discursos trata de recuperar su maltrecha imagen.

Y tan contradictorias en el ámbito local, como que don Felipe dícese ufano de los logros de la Cumbre de Cancún; lo que por otro lado es ratificado por la ONU, quien felicitó a Calderón por los logros en la citada Cumbre.

Mientras Evo Morales protestará ante el Tribunal Internacional de la Haya en Holanda, por los acuerdos firmados en Cancún por los representantes de los representantes de 193 Países.

Hace pensar en que ellos solos, los políticos, se la guisan y se la comen aparte; porque la percepción que tenemos los ciudadanos del mundo, es contraria.

El consenso generalizado es que les importa muy poco el clima a los que siendo mandatarios (supuestamente) dirigen a conveniencia los negocios de los ricos. Que lo que les importa es el dinero y las utilidades. Cuando ir en contra de La Naturaleza, no solo es criminal, sino insensato.

Tal vez va siendo la hora de pedirles a los Anonymous que les adviertan a los ricos y poderosos que tienen hasta armas atómicas de destrucción masiva y uso exclusivo de ellos, que les van a echar abajo todos sus sistemas si no modifican sus formas de producción y distribución.

Finalmente ya tenemos a quienes recurrir los mexicanos; ora falta que los amigos de Anonymous nos hagan caso.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80