domingo, marzo 13, 2011

Capitalismo y crimen

Slim y "El Chapo". Empresarios.

Javier Sicilia

MÉXICO, D.F., 9 de marzo.- El tema del crimen –que se vincula con el narcotráfico– y la guerra que el Estado desató contra él se ha vuelto un lugar común en nuestras vidas: un espacio –como todo lugar común– que perdió sus contornos, una especie de amiba social que se enquistó en el organismo de la sociedad y que diariamente buscamos delimitar para comprender y atenuar su horror. Muchas cosas importantes se han dicho sobre el fenómeno, pero pocas o casi nada sobre el fondo que lo produce y hace impotente la guerra que quiere erradicarlo.

El crimen, cuya tarea es maximizar recursos –en este caso, ilícitos– para producir dinero, forma parte del mismo sistema que el Estado legitima y protege: el capitalismo.

Lo que solemos entender por economía –la producción de mercancías para obtener riquezas o, en términos de Adam Smith, la búsqueda de la admiración envidiosa de los demás por la acumulación de riquezas y la posesión de mercancías de toda índole– es en realidad una forma degenerada de ella, una forma que sólo se da en el universo capitalista y que Aristóteles, en oposición al verdadero sentido de economía –el cuidado de la casa—, llamó con desprecio crematística, y los medievales, usura.

En todas las sociedades que no son capitalistas –el comunismo, para evitar confusiones, es sólo un capitalismo de Estado, y el socialismo, una versión socializada del mismo modelo–, las producciones, dice Jean Robert, “no están hechas para venderse en los mercados, aunque pueden existir mercados; tampoco están determinadas por el afán de acumular dinero, aunque puede existir alguna forma de dinero”. Su universo es la producción de valores de uso que permiten a los seres humanos una vida frugal en donde la penuria no existe.

Sin embargo, desde el momento en que el capitalismo, es decir, la crematística, fundó y concibió todo como búsqueda de riqueza, de producción y de consumo, no sólo destruyó las formas originales de la economía, sino que al instaurar la primera nos obligó a entrar en su lógica. Al transformar el vicio de la envidia en virtud y hacernos creer que a través de ella –puesto que nos obliga a la competencia– podríamos producir riquezas para todos, nos introdujo en una larga y prolongada rivalidad que, en las sucesivas crisis económicas que el mundo vive, ha mostrado su verdadero rostro: La riqueza, en un mundo limitado –un mundo que el verdadero sentido de la palabra economía resume (el cuidado de la casa, su conservación)–, es fruto del despojo y del robo, de la expropiación de lo que antes se producía en común para convertirlo en mercancías, y del sometimiento del hombre y la mujer que laboran en recursos humanos para la producción de “riqueza”. O en palabras de los Harvard Business School: hazte rico, ya sea produciendo o especulando.

En este sentido, lo que el crimen realiza no es otra cosa que la dinamización de esa divisa, la expresión exacerbada e ilegal de lo que la economía capitalista exige, la expresión extremosa de la maximización de los recursos para producir dinero. O ¿qué hace el narcotraficante cuando contrata al campesino y sus tierras para producir estupefacientes, sino lo mismo que hacen las agroindustrias o Casas Geo sobre un territorio que antiguamente servía para la subsistencia?; ¿qué hace el secuestrador, sino maximizar la ganancia que un recurso humano produce en una fábrica y deshacerse de él cuando su productividad no reditúa lo que se esperaba?; ¿qué hacen las mafias criminales cuando ofertan trabajo al ejército de desempleados que el despojo capitalista ha generado, sino lo mismo que hacen las industrias y las instituciones capitalistas: obtener mano de obra barata para trabajos que enajenan la vida?

La lógica del crimen, lo mismo que la guerra que se simula para combatirlo, son inseparables del capitalismo. Gracias a ellos, la industria armamentista aumenta su capacidad productiva; la de la violencia, su oferta de empleo, y la producción de recursos materiales, humanos y mercantiles, su condición de riqueza. La pérdida de lo humano es el desvalor que permite transformar el misterio sagrado de la vida y del mundo en un valor que alimenta el crecimiento crematístico.

Mientras el Estado continúe promoviendo esa forma de lo económico, el crimen jamás será erradicado: será, como ya lo es, un negocio más –de altos costos– en la vorágine del enriquecimiento y el consumo.

Junto a esa crematística que se ha desbordado en los horrores que ocultaba, emerge, sin embargo, el modelo económico de los campesinos y de las comunidades indígenas no contaminados todavía por el capitalismo de las agroindustrias o del narcotráfico. Ese tipo de campesino, que pertenece a las formas de la economía que elogiaba Aristóteles, no genera excedentes mercantiles. No es, como piensan los marxistas, un proletario desposeído, sino miembro de comunidades o pueblos en equilibrio con la naturaleza que sólo producen lo que necesitan y que tiene su rostro urbano en muchas de las economías informales. Esas economías, que Jean Robert llama “expolares” porque están fuera de los modelos convencionales de la crematística del mercado o del Estado, son economías donde deberíamos centrar nuestra atención para pensarlas como alternativas al crimen que está en la lógica profunda del capitalismo.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz.

Televisoras y Telmex, la guerra sucia

Carlos Slim, empresario.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 8 de marzo (apro).- Una mujer joven, al borde un ataque de nervios de interconexión, arroja su bolso en su cocina. Está molesta por el alto cobro de las tarifas que cobran Telmex y “su filial” Telcel. Muestra a la cámara un teléfono celular y uno fijo. La voz en off dice que en México pagamos tarifas de telefonía más caras que en Francia. Y para ilustrar a los ignorantes televidentes, aparece un joven paseando a un perrito, con acento francés que dice lo mismo. También una pareja de oficinistas se quejan por las altas tarifas de interconexión.

Sólo les faltó decir "Telmex-Telcel, un peligro para México", a tono con los mensajes de la guerra sucia del 2006.

Al final del spot nos enteramos que es de la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec), un organismo que nunca ha pagado anuncios en horarios de alta audiencia en la televisión comercial. Más bien se trata del parapeto corporativo para que Televisa y su socia TV Azteca se lancen a esta guerra de desplegados y de spots en contra de Carlos Slim.

Nunca se preocuparon antes por las tarifas telefónicas. Es más, nunca le han informado a sus propios agremiados que iban a emprender este tipo de campañas y a los abonados de la televisión restringida jamás les han hablado de temas poco cómodos para las televisoras, especialmente para Televisa, como el must offer y el must carrier.

Es evidente que esta campaña de spots sustituye a los anuncios que Telcel-Telmex suspendieron desde febrero en los canales de Televisa y de TV Azteca, en represalia por diferendos corporativos que ninguna autoridad es capaz de resolver.

Telmex no se ha quedado manca. Ya pagó en páginas de periódicos, y en sitios web, una frase que aparece ahora en todos lados: “Duopolio televisivo ataca para evitar competencia en TV: Telmex”.

Incluso Telmex comienza a hablar en el lenguaje de legisladores como el panista Javier Corral, quien durante años peleó contra el duopolio televisivo sin que Carlos Slim ni ninguna de sus empresas se dedicara a replicar su mensaje.

Otro mensaje de la empresa telefónica, emitido en la tarde de este 8 de marzo, teoriza: "Duopolio televisivo confunde libertad de expresión con libertad de presión: Telmex".

La guerra sucia es una guerra de desplegados periodísticos. La empresa Bestel, filial de Televisa en telefonía, pagó una plana entera en varios periódicos, dirigido “A la Opinión Pública”, para defenderse diciendo que gracias al contrato de 2 mil 80 millones de pesos (nunca hacen pública esta cifra, por supuesto) el ISSSTE “recibirá ahora servicios de alta calidad usando equipos con tecnología de última generación”.

Para documentar su dicho, publican dos fotos que son la joya del cinismo empresarial: una donde dice “antes ISSSTE con Telmex”, donde se ve un enredo de cables en torno a un transformador y otra donde dice “ahora ISSSTE con Bestel”.

Por su parte, la empresa Iusacell-Unefón, propiedad del Grupo Salinas, anunció en un comunicado que los operadores de telecomunicaciones en nuestro país solicitarán este 9 de marzo a la Comisión Federal de Competencia que abra una investigación sobre prácticas monopólicas en el mercado de la telefonía.

Dicha solicitud, advierte el comunicado, se entregará en las instalaciones de la Cofeco e invitan a "los representantes de los medios de comunicación".

¿Desde cuándo tanto interés en investigación sobre prácticas monopólicas que realizan tanto unos como otros?

A todas luces se trata de una guerra de odio corporativa que ya va siendo hora que la autoridad tenga a bien decir algo, a menos que piense que así se beneficiará a los usuarios de los servicios de triple play.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

Moreira y Peña Nieto, el pacto

Moreira y Peña Nieto. Camino pavimentado.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 8 de marzo.- Las encuestas de preferencia electoral muestran tal ventaja del todavía gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, en la carrera por la Presidencia de la República que tuvo plena libertad para designar a Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila, como sucesor de Beatriz Paredes en la dirigencia del PRI.

Bastó que el gobernador mexiquense se pronunciara a favor de Moreira, a finales de noviembre del año pasado, en la reunión de la Confederación Nacional de Gobernadores en Xalapa, Veracruz, para que todos se sumaran
a dicho apoyo y el coahuilense arribara a la dirigencia priista mediante la llamada “candidatura de unidad”. Es público que ambos (Peña Nieto y Moreira) mantienen cercanía con la dirigente del magisterio, Elba Esther Gordillo, quien es otro de los apoyos políticos del ahora dirigente nacional del tricolor.

La llegada de Moreira a la dirigencia de ese partido no representará cambios bruscos en los posicionamientos y directrices del PRI, pero sí en lo que se refiere a los estilos personales, pues mientras Beatriz Paredes se caracteriza por su asertividad, Moreira se distingue por su estridencia. Esto fue manifiesto el mismo día en que lo declararon presidente electo del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (8 de enero), cuando de inmediato arremetió contra el actual gobierno, lo que provocó reacciones de cuatro secretarios de Estado. Posteriormente, no se sabe si motu proprio o por recomendación de su propulsor, cambió el tono de sus declaraciones y ahora incluso propone sentar a todas las fuerzas políticas, incluido el presidente de la República, en una mesa de diálogo para “construir los grandes acuerdos para México”.

Pero lo cierto es que Moreira llega a la dirigencia nacional para pavimentar el camino de Peña Nieto a la Presidencia de la República. De acuerdo con el último levantamiento del tracking poll mensual que realiza Consulta Mitofsky, el gobernador cuenta con el respaldo de 83.8% de los priistas contra el escaso 5.4% que recibe Manlio Fabio Beltrones; y en el plano de la competencia con los candidatos de otros partidos, Peña Nieto aparece en el segundo lugar, con 91% de los entrevistados que lo conocen (rebasado únicamente por Andrés Manuel López Obrador, con el 94%). Sin embargo, por lo que se refiere a las opiniones positivas y negativas que se tiene de ambos, Peña Nieto obtuvo un saldo positivo de 42.4 puntos porcentuales, mientras López Obrador terminó con un saldo negativo de 18.2 puntos porcentuales. Y esto se traduce en preferencias electorales.

Asimismo, cuando se preguntó a los encuestados por quién votarían, incluyendo los nombres de los tres candidatos que van a la cabeza en sus respectivos partidos (Peña Nieto, AMLO y Santiago Creel), el resultado fue que el PRI, con Peña Nieto, alcanza 51.4% de las menciones (11 puntos más de los que obtiene el tricolor sin candidatos), muy por encima de las preferencias declaradas por el PRD, con AMLO (16%), y el PAN, con Creel (13%).

Aunque todavía faltan muchos meses y acontecimientos para llegar a los comicios del 1 de julio de 2012, lo cierto es que la ventaja que muestra Peña Nieto le permite imponer sus decisiones en el PRI, tal como hizo hace seis años López Obrador en el PRD. En aquel momento, en la sucesión interna perredista, López Obrador designó como dirigente a Leonel Cota; hoy, Peña Nieto hace lo propio con Moreira. Sin embargo, hay diferencias importantes: entonces en el PRD no asomaba ningún serio contendiente ante López Obrador, pues Cuauhtémoc Cárdenas ya llevaba cinco años sin reflectores públicos; y ahora, en el PRI, no deja de latir el corazón de Manlio Fabio Beltrones, quien para exhibirse cuenta con el escaparate del Senado, y ya lo está haciendo.

De acuerdo con la misma encuesta, en lo relativo al conocimiento que se tiene de los personajes, Beltrones aparece en el cuarto lugar, casi justo a la mitad de Peña Nieto, con únicamente 44.1% de los entrevistados, y con un saldo favorable de opinión positiva menos la negativa de 6.5 puntos. No obstante, tiene todo lo que resta del año para acrecentar ambos índices y/o disminuir el saldo favorable de su principal opositor interno.

Desde el inicio de su periodo en el Senado, Beltrones busca posicionarse como un legislador conciliador, propositivo, capaz de tejer acuerdos e impulsar iniciativas legislativas. Hay que recordar que él fue quien presentó la iniciativa para sacar adelante la llamada reforma del Estado, que finalmente concluyó casi exclusivamente con la reforma electoral a finales de 2007.

Y no es casualidad que al inicio de este año Beltrones haya lanzado su iniciativa de reforma fiscal, que ya metió en un brete al mismo Peña Nieto, quien tuvo que mover a otro de sus personeros, Francisco Rojas, líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados, para pronunciarse en contra y tratar de cancelar así cualquier posibilidad de éxito a dicha iniciativa. Sin embargo, Beltrones no desistió y, de acuerdo con filtraciones y declaraciones de actores secundarios, Peña Nieto no dejaría vía libre a la reforma, sino hasta el periodo de sesiones que empieza en septiembre, para que su aprobación no le represente ningún costo para los comicios que, en julio próximo, elegirán a su sucesor en el Edomex.

Una de las principales labores de Beatriz Paredes fue precisamente evitar que se generaran choques entre los distintos grupos tricolores. Donde no pudo hacerlo, como en Sinaloa y Guerrero, el PRI perdió las elecciones. Y esa no parece ser una de las intenciones principales de Moreira, quien llega a la dirigencia nacional para servir a Peña Nieto, por una parte, como escudo que saca el pecho frente a los misiles o aparece en los temas que resulten incómodos o inconvenientes para el todavía gobernador, y por la otra, como distractor, que tenderá cortinas de humo, fundamentalmente como provocador, cuando lo considere pertinente, para despejarle el camino a Peña Nieto, quien seguirá con su presencia mediática intensiva, pero exhibiéndose en acciones positivas u opinando sobre temas no controvertidos.

Esto puede resultar muy positivo para Peña Nieto frente a los ataques del exterior, pero no le permitirá sortear el llamado “fuego amigo”, que a pesar del pragmatismo y la disciplina tricolores estará presente en los próximos meses.

De las primeras acciones de Moreira se desprende que ellos consideran que su principal contendiente en julio de 2012 será el candidato blanquiazul, y por lo mismo empiezan a perfilar una campaña en la que básicamente se discuta sobre la capacidad o incapacidad para gobernar. Es decir, los tricolores tratarán de mostrar que los gobiernos panistas son incapaces y propondrán su experiencia y capacidad probadas. En este contexto, Beltrones quiere mostrar que él también sabe cómo hacerlo.

Hasta estos momentos Peña Nieto impone su ley, y una muestra de ello es la designación de Moreira en la dirigencia del tricolor; pero el camino que falta por recorrer todavía es muy largo y los mejores obuses de sus contendientes internos y externos todavía están por venir.

Calderón ante Vargas Llosa

Calderón y Vargas Llosa. Elogios.

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 7 de marzo (apro).- Omiso del portento de su obra literaria, pero elogioso de una ideología compartida, Felipe Calderón impuso la orden mexicana del Aguila Azteca, en grado de insignia, al escritor peruano-español Mario Vargas Llosa por su valentía para defender los valores de la libertad y la democracia.

“Ha señalado con claridad su convicción de amar tanto la libertad y odiar tanto toda forma de autoritarismo o de dictadura”, disertó Calderón en la ceremonia en la que entregó la presea al Premio Nobel de Literatura 2010 quien, en 1990, definió de “dictadura perfecta” a los gobiernos priistas.

Un admirador auténtico del Nobel no podría desaprovechar una charla con él, sentado a su lado, en una cena de dos horas.

Pero eso fue lo que ocurrió con Calderón.

El sábado 6, tras la escenificación en el Palacio de Bellas Artes de “Las mil noches y una noche”, obra de la autoría de Vargas Llosa y en la que actúa, ambos se sentaron juntos en la mesa de honor, pero Calderón enmudeció.

Durante toda la velada, amenizada por Tania Libertad --que interpretó el mejor repertorio de Chabuca Granda--, Vargas Llosa charlaba con su esposa y Calderón, a veces, con la suya.

A menudo ensimismado, sentado a la misma mesa que la escritora Angeles Mastretta, el empresario Juan Antonio Pérez Simón y su esposa Margarita Zavala, Calderón tuvo dos horas a su derecha a Vargas Llosa y se entretenía oyendo la música y bebiendo agua.

Jamás se entabló un diálogo entre el genio y quien se ostenta como jefe de Estado. No se tradujo en preguntas la fascinación de lector al escritor monumental. Nada.

En unos segundos preciosos con él, cuando Calderón se había marchado, pregunté a Vargas Llosa por qué no se dio el milagro de la comunicación y justificó, con la diplomacia del galardonado, que un día antes había tenido ocasión de platicar con él.

--Pero ahora, en la mesa.

--Ahora era muy difícil --disculpó el Nobel--, porque estábamos oyendo música, pero ayer sí conversé un poco con él.

La estampa me trajo a la mente una historia que le contó Carlos Castillo Peraza a Julio Scherer García, que la reprodujo en su libro La pareja, publicado en 2005:

“Vicente Fox admiraba a Lech Walesa. Ambos eran anticomunistas y ambos eran seguidores de Juan Pablo II. En Polonia, Walesa había arrojado a los rojos del poder y en México Fox haría lo propio con los corruptos del PRI. Walesa no tenía fortuna, Fox tampoco. Ambos eran trabajadores y ambos disfrutaban de una vida limpia. Era tiempo de campaña, la lucha por los votos”.

El periodista dice que Fox invitó a Walesa a México y comió en el rancho San Cristóbal, en una reunión a la que asistió Castillo Peraza, junto con sus dos hijos, quien había conocido al líder polaco en los astilleros donde fundó el sindicato solidaridad.

Scherer García cita a Castillo Peraza:

“En la comida yo invitaba a Fox a la conversación, pero nada decía el dueño del rancho. A mi pesar y supongo que también el pesar de Walesa, la posible charla entre los tres se hizo diálogo. Sólo Walesa y yo platicábamos. De él, me impresionó el tamaño de sus manos, el rostro duro, cuadrado. Agradecía las atenciones que se le tributaban con una sonrisa íntima, la del hombre introvertido que se anima a la naturalidad. Esa larga y entrañable tarde me sorprendió que Vicente Fox no tuviera algo que preguntarle al hombre que admiraba como a un ídolo y al que había traído desde Polonia a su casa de Guanajuato.”

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Encuentro en medio de la tormenta

Obama y Calderón. Malentendidos.

Olga Pellicer

MÉXICO, D.F., 7 de marzo.- Poco importa lo que se dijo en el encuentro de los presidentes de México y Estados Unidos el 3 de marzo. Los problemas que aquejan a las relaciones entre los dos países no pueden resolverse en el breve viaje que hizo Felipe Calderón a Washington. La visita se ha dado en el contexto de una descomposición progresiva de dichas relaciones, cuyas manifestaciones más visibles son lo limitado de la agenda bilateral, encerrada en el tema de la seguridad; la incapacidad para llegar a una visión común sobre la naturaleza de las amenazas a la seguridad nacional de ambos países derivadas del crimen organizado; finalmente, el ánimo belicoso de la clase política mexicana hacia Estados Unidos y, por otra parte, la percepción negativa sobre México que avanza entre la opinión pública y los líderes políticos estadunidenses.

Dentro de unos días, Obama emprenderá una gira por América Latina visitando Brasil, Chile y El Salvador. Al informar sobre los objetivos del viaje, la Casa Blanca ha puesto el énfasis en la “amplia gama” de temas que se abordarán. Por sólo dar un ejemplo: en Brasil de discutirá sobre cómo contribuir a la creación de empleos a través de mayores intercambios comerciales, proyectos conjuntos en materia de energía, cooperación entre ambos para brindar ayuda a países de menor desarrollo de África y el Caribe. Sin duda, los líderes hablarán sobre la situación de Haití, donde Brasil viene encabezando la misión de la ONU para la estabilización de ese país, y sobre temas en la agenda del Consejo de Seguridad, como el problema de los programas nucleares de Irán.

Ese no ha sido el tono de las pláticas entre Obama y Calderón. Por muchas razones –entre las que se encuentra la obsesión de Calderón con la lucha contra el narcotráfico y el poco interés de los dirigentes estadunidenses por ver el desarrollo económico de México como un asunto que concierne a su seguridad nacional, o por atribuir a sus dirigentes un papel significativo en la solución de problemas mundiales–, lo que interesa a Estados Unidos tratar con México se refiere exclusivamente a cuestiones de seguridad.

El resultado, casi trágico, de la atención que se ha concedido a esas cuestiones es la profundización de las divergencias sobre la naturaleza del crimen organizado en nuestros días, las amenazas que representa para la seguridad nacional de ambos países y la mejor manera de combatirlo. A pesar de los discursos exaltados de Hillary Clinton prometiendo una etapa de “responsabilidad compartida”, lo que se hace en aquel país para combatir a los narcotraficantes parece muy poco a los dirigentes mexicanos. No hay un esfuerzo serio para combatir la demanda y no se detiene el tráfico de armas que viene a dar instrumentos mortales a los cárteles mexicanos.

Desde Estados Unidos lo que preocupa es otra cosa. Inquieta la situación de violencia en la frontera, que puede desbordarse al interior de su territorio; el peligro de desestabilización en México y sus consecuencias para todo tipo de amenazas, incluida la de acciones coordinadas con terroristas y, algo que ya ocurrió, el asesinato de sus nacionales que trabajan en México.

Teniendo como trasfondo esas visiones contrastantes, los programas de cooperación en materia de seguridad no han sido exitosos. La tan nombrada Iniciativa Mérida ha encontrado múltiples obstáculos en la burocracia estadunidense para hacerse efectiva. Año tras año se ha topado con la dilación en la entrega de recursos para poner en pie los proyectos acordados. En México señalan, con junta razón, que los montos de tal Iniciativa son risiblemente escasos cuando se piensa lo que se invierte en los tanques para combatir en Afganistán. En todo caso, lo que no queda claro es si los mexicanos querrían un programa más cuantioso, con todas las consecuencias políticas que ello traería. ¿Qué se desea realmente? A partir de las declaraciones de los líderes mexicanos, entre otras cosas, que se reduzca o acabe la demanda de drogas en Estados Unidos; petición obviamente carente de viabilidad si se piensa que allá avanza la tendencia a la legalización, al menos de la mariguana.

Independientemente de los anuncios de Obama, la estrategia actual de lucha contra el narcotráfico, diseñada en México y apoyada con entusiasmo verbalmente –no así en los hecho– por Estados Unidos, no está funcionando. Será necesario esperar al cambio de administración en México y la continuidad o reemplazo de Obama para trazar una ruta nueva, si ello es posible.

A nivel de opinión pública, el ambiente de las relaciones México-Estados Unidos está empeorando. Los líderes políticos mexicanos, de todas las tendencias, han asumido un ánimo belicista hacia Estados Unidos. Sus reclamos son múltiples, sustentados todos en una retórica nacionalista y defensiva. En Estados Unidos, las encuestas revelan que las percepciones negativas sobre México aumentan. Según la conocida firma encuestadora Gallup, en 2005 el 74% de los estadunidenses tenían percepción positiva de México. En 2010, esa cifra ha bajado a 45%; ahora son más lo que tienen percepciones negativas.

Sería mejor que las cosas fueran de otra manera. Que hubiese una relación basada en una agenda de cooperación amplia, sustentada en la idea de que sólo la estabilidad a largo plazo de toda América del Norte puede garantizar la seguridad en esta parte del mundo. Ya es tarde para que los gobiernos de ambos países tomen esa ruta. Las campañas presidenciales que vienen lo hacen imposible. La visita de Calderón, pese a los discursos y la fuerza del abrazo entre los dos presidentes, no modifica la tormenta que hoy envuelve a las relaciones México-Estados Unidos.

"Mexico, un gobierno subordinado a los intereses de Estados Unidos"

Como debe ser-Hernández

  • Utilizó listados de programas sociales de la Sedeso, afirma el político tabasqueño
Vázquez Mota, "tramposa" que ayudó a concretar el fraude electoral: AMLO

Josefina Vázquez Mota, aspirante del Partido Acción Nacional (PAN) a candidata a la Presidencia, es una "tramposa" que ayudó a concretar el fraude electoral en 2006, acusó Andrés Manuel López Obrador en el contexto de una reunión con las bases de su movimiento en Guanajuato.

La coordinadora de los diputados federales panistas "pertenece a la mafia del poder de México. Es lo mismo. Fue quien ayudó a (el entonces presidente Vicente) Fox a hacer el fraude en favor de (Felipe) Calderón, utilizando los listados de los programas sociales de la Sedeso (Secretaría de Desarrollo Social)", afirmó.

Agregó que ella, quien la semana pasada se destapó como aspirante presidencial, es "igual de tramposa que Elba Esther Gordillo. Son lo mismo".

Ante la petición de la panista de que haya equidad en los medios de comunicación, porque considera que Televisa da más publicidad al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, el "presidente legítimo" hizo hincapié en que "el PRI y el PAN acaparan a los medios".

Rechazó que haya equidad. "Televisa impulsa a Enrique Peña Nieto desde hace seis años y el PAN tiene trato preferencial en radio, televisión y periódicos".
Leer mas...AQUI

Niega PGR haber sido informada en enero sobre Rápido y furioso

  • Se nos avisó de la detención de traficantes de armas, pero no del operativo, asegura el subprocurador Lara Rivera
  • Señala que ya se investiga el caso "para que se haga justicia"
En enero pasado integrantes de la Procuraduría General de la República fueron informados que autoridades del Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) habían detenido en Phoenix a unos traficantes de armas, pero los mexicanos nunca fueron informados que estaba en marcha la operación Rápido y furioso, afirmó el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Jorge Alberto Lara Rivera.

Según el funcionario, quien ofreció respuesta a algunos cuestionamientos por parte de reporteros, el gobierno mexicano nunca dio el visto bueno para un operativo que incluyera bajo cualquier modalidad un tráfico de armas, aun de manera controlada.

En tanto, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional indicaron que autoridades nacionales rechazaron la propuesta de representantes del ATF que en días pasados ofrecieron trabajar de manera conjunta para localizar en México a los traficantes involucrados en Rápido y furioso, pero condicionaron esas acciones a que sus agentes realizaran acciones en territorio nacional y estuvieran armados.
Leer mas...AQUI

Permitir más agentes de EU traería más conflictos diplomáticos: senadores

Senadores de PRI, PRD y PAN advirtieron que no se justifica el incremento de agentes de Estados Unidos en México, ya que puede crear más conflictos diplomáticos con el vecino país del norte y exigieron que el gobierno mexicano aclare si lo autorizó o forma parte de las acciones unilaterales de Washington, entre las que se enmarca el operativo Rápido y furioso.

Ex secretario de Gobernación y ex embajador, el priísta Francisco Labastida señaló que el gobierno de Felipe Calderón tuvo que ser notificado de la decisión de duplicar el número de agentes de migración y aduanas, mientras que el perredista Carlos Sotelo consideró que "es una confirmación de un gobierno subordinado a los intereses de Estados Unidos" y pidió que no se permita la operación de ningún otro agente estadunidense mientras no se aclare la introducción ilegal de armas de alto calibre a México.
Leer mas...AQUI
  • El general habla de su labor como titular de Seguridad en Torreón
Si agarro a un zeta lo mato; ¿para qué interrogarlo?: jefe policiaco
  • El personal militar no se raja, asevera Carlos Bibiano Villa Castillo
Torreón, Coah. El general en retiro Carlos Bibiano Villa Castillo no se anda por las ramas: "Para rescatar Torreón hay que meterle huevos". Es el director de Seguridad Pública y, sin ambages, precisa: "El personal militar está adiestrado para el combate. No se raja. Hemos tenido civiles que a la hora de los chingadazos se les frunce. Antes aquí correteaban a los policías, ahora ni madres, los correteamos a ellos y donde los alcanzamos los matamos. Aquí hay que romperle la madre al cabrón que ande mal".

Viste camiseta y pantalón azul marino se coloca el casco y el chaleco antibalas. Empuña la pistola con la que duerme, saca el cargador, revisa la munición y corta cartucho. Es una Magnum 44 y se la pone a la cintura. Toma su fusil de francotirador G3 recortado con culata retráctil calibre 7.62, capaz de penetrar blindaje. Agarra el radio y dos teléfonos celulares. Da la orden con un grito escueto: "Vámonos", y se encamina al estacionamiento seguido por miembros de su guardia personal, compuesta por 114 militares.

Son las cuatro de la tarde y seis camionetas con 30 efectivos encapuchados armados lo esperan para iniciar "la caza de malandros" en las "zonas más calientes" de la ciudad dominada por Los Zetas y peleada por Los Chapos. Sube a una camioneta color guinda y acepta la entrevista con La Jornada a bordo del vehículo.
Leer mas...AQUI

Siguen sin cobrar indemnizaciones los ex trabajadores de la base aérea El Caracol

La procuraduría ni siquiera pagó los aguinaldos, señala la abogada defensora.

El último día de julio de 2006 la base aérea El Caracol, el prototipo de instalaciones gubernamentales contra el narcotráfico, comenzó su proceso de desmantelamiento y abandono, denunciaron 14 de los casi 40 hombres que allí trabajaban y servían a centenares de agentes federales y otros servidores públicos encargados de erradicar cultivos de mariguana y amapola en la sierra de Guerrero.

El 31 de julio de aquel año fueron notificados, sin ninguna explicación, que su contrato había terminado.

Los entrevistados aseguraron que no han podido cobrar indemnización alguna por haber sido "despedidos de manera injustificada", y desde hace casi cinco años, para sostener vigente su juicio laboral y mantener a sus familias se han empleado como ayudantes de albañil, guardias privados, plomeros y en algunos casos, boleros y hasta jornaleros agrícolas.
Leer mas...AQUI

Se suman organizaciones sociales al plantón del SME en el Zócalo


Diversas organizaciones sociales y sindicales se sumaron al plantón "permanente" del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en la Plaza de la Constitución, que se inició hace 10 días.

También avanza la recopilación de firmas de ciudadanos en contra de la operación de la Comisión Federal de Electricidad en la zona central del país, así como en protesta colectiva de los usuarios ante el aumento sustancial de tarifas.

Paralelamente prosigue la "colecta" de zapatos viejos que se pretende arrojar en algún acto público en el que participe el secretario de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano.

Electricistas apostados en la Plaza de la Constitución indicaron que en unos cuantos días han recolectado 200 pares de calzado y que en breve encabezarán esta protesta, símil de la máxima muestra de repudio que se acostumbra en algunas naciones de Medio Oriente.
Leer mas...AQUI

Romper silencio sobre 5 cubanos presos en EU, pide Aguilera


Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, llamó a "romper el muro de silencio" creado alrededor del caso de los cinco cubanos detenidos hace 12 años en Estados Unidos, quienes fueron condenados, "sin pruebas", a largas penas por considerar que realizaban labores de espionaje.

Dijo que para lograr su liberación será primordial la utilización de las redes sociales, el envío de cartas y correos electrónicos que develen la "verdad", pues ésta ha sido "distorsionada" tanto por las administraciones estadunidenses como por los "grandes medios de comunicación" de ese país, que los calificaron de "espías" sin que "nunca se les hayan probado esos cargos, porque no estaban espiando... buscaban información sobre las acciones terroristas de los grupos violentos radicados en Miami, que durante décadas han lanzado ataques terroristas contra Cuba".
Leer mas...AQUI

Peligrosa, la reforma laboral que busca el PRI: De Buen

La iniciativa de reforma laboral del PRI es una "copia" de la presentada por el PAN hace un año. Ambos proyectos son muy "peligrosos", en especial para la contratación individual, advirtió el doctor Néstor de Buen, abogado en derecho laboral.

Mientras en la contienda electoral el PRI objeta de manera reiterada las alianzas (dice no compartir las propuestas y proyecto de gobierno del blanquiazul y de la izquierda), en los cambios y adiciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), reglamentaria del artículo 123 constitucional, van juntos.

La propuesta de enmienda presentada por el PRI la semana pasada "es un avance empresarial", manifestó De Buen.

El litigante y académico busca llamar la atención de los opositores en San Lázaro para que analicen profundamente los artículos relacionados con la contratación individual, como la figura de periodo de prueba, que afecta la estabilidad en el empleo.
Leer mas...AQUI

Promueve investigación sobre Sempra Energy diputado de EU

  • Indagan actos de corrupción en su trato con funcionarios mexicanos
El pasado primero de marzo, Bob Filner, demócrata miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, solicitó al Departamento de Justicia, a la Oficina Federal de Investigación (FBI) y a la Bolsa de Valores que mantengan, y en su caso, inicien las pesquisas en torno a las denuncias de prácticas corruptas en que habría incurrido la trasnacional Sempra Energy en su relación con funcionarios del gobierno mexicano.

En misivas enviadas a los representantes del Departamento de Justicia, Laura E. Duffy; de la FBI, Keith Slotter –de las que se tiene copia–, y Rosalind Tyson, de la Bolsa de Valores, Bob Filner expone su interés por transparentar las denuncias contra la trasnacional.
Leer mas...AQUI

México-EU: presiones injerencistas

El anuncio de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) duplicará el número de agentes desplegados en nuestro país provocó rechazo y cuestionamientos de las distintas fuerzas políticas representadas en el Senado, incluido el partido en el poder. Es significativo que el denominador común en los señalamientos de los legisladores sea la necesidad de que el gobierno calderonista aclare si autorizó o no la citada ampliación de efectivos estadunidenses que operan en territorio nacional: tal reclamo es atendible, pues el anuncio referido se incrusta en una nueva escalada de presiones injerencistas de Washington sobre el gobierno mexicano, y en un momento en que las autoridades del país vecino muestran, en forma cada vez más desembozada, un espíritu unilateral y ajeno a la voluntad de cooperación que tanto pregonan en materia de seguridad.
Leer mas...AQUI

De nuevo el partidazo. ¿Será?

Arnaldo Córdova

Mucho tenemos que lamentar de cómo transcurre la vida de nuestro sistema de partidos. Nos hemos acostumbrado a llamarles "partidos" sólo por las siglas que nos muestran; pero hace muchísimo que ya no hablamos de ellos como opciones políticas e ideológicas, de ideas y de programas que se confrontan y compiten por el consenso popular y por el poder del Estado. Casi ya no hay diferencia en lo tocante a las ideas entre todos ellos. Sus mismos dirigentes son sin excepción unos ignorantes y vulgares políticos que sólo discuten posiciones ("¡somos los mejores!") o se comportan como rufianes de bajos fondos.

Es impactante, para empezar, la increíble incapacidad de la dirigencia priísta para renovar su plataforma ideológica y programática y, en consecuencia, su discurso e, incluso, su lenguaje. Los dirigentes evocan siempre su glorioso pasado y no cesan de referirse a él como un largo periodo de justicia social y pujante desarrollo económico. Ocultan o ignoran las increíbles miserias que se generaron durante la dominación priísta y que son el venero de lo que hoy es México, con todas sus desgracias. Los verdaderos demiurgos del México de hoy no fueron panistas; fueron varios priístas que detentaron (desde 1982) el máximo poder de la República. Los panistas sólo vivieron de la renta que les heredaron.
Leer mas...AQUI

Wikileaks en La Jornada: matar al mensajero

Marcos Roitman Rosenmann

La visita de Felipe Calderón a Estados Unidos dejó claro la relevancia del contenido en los miles de memorándum que Sunshine Press Productions entregó en exclusiva a La Jornada. Su publicación sobrepasa los chascarrillos, comentarios y dimes y diretes malsonantes de funcionarios de embajada. En ellos, por lo hasta ahora divulgado y presentes en la versión digital, se aprecia una estrategia, unos principios y una visión de México. Aquella en la cual se deja entrever lo que desde hace un tiempo a esta parte resultaba una verdad gritada en público y a voces. Estados Unidos le ha perdido el respeto al pueblo mexicano, a sus gobiernos y elite política. Lo que podría considerarse parte de un pasado superado, se rencarna en el presente y condiciona el futuro. A la sazón, los actuales dirigentes de Estados Unidos vuelven a pensar en México como su patio trasero. Tal vez a muchos no sorprenda y les resulte una verdad de Perogrullo, pero esa no era la tónica entre ambos países si nos retrotraemos, por ejemplo, al gobierno del general Lázaro Cárdenas. El actual tono despectivo con el que se refieren a México, a su elite política y a su manera de gobernar es para ponerse a temblar. No voy a repetir los escritos de Blanche Petrich o Pedro Miguel, pero en ellos las citas textuales de, entre otros, el actual embajador Carlos Pascual, destilan indecencia. Aunque se pueden rastrear en los anteriores funcionarios destacados en su delegación diplomática. Dan órdenes, presionan, insultan, se ríen, y lo peor de todo resulta comprobar la sumisión de sus interlocutores. Razón suficiente para profundizar y no alterar el rumbo diseñado por los estrategas del Departamento de Estado, el Pentágono y la Casa Blanca.
Leer mas...AQUI

Una economía para la sociedad*

Rolando Cordera Campos

Al recibir esta más que satisfactoria distinción, uno debe asumir que la modestia puede ser engañosa, y más cuando busca esconder el enorme gozo que produce.

Al ser investido doctor honoris causa por esta Casa Abierta al Tiempo, donde tantos amigos y colegas laboran para honrar su lema y enaltecer su calidad de universidad pública y progresista, no me queda sino tratar de traducir el agradecimiento sincero y gozoso en un compromiso: cordial y festivo, como pocos, pero también exigente y riguroso con el tiempo y la tradición rica en voces y ámbitos de que hace gala la universidad pública mexicana.

Quisiera dedicar esta comunicación a hacer explícito un inventario breve de mis compromisos de este tiempo. En primer lugar, con la educación pública nacional, laica y universal, gratuita a la vez que obligada a darle al país la necesaria y urgente formación de nuevos ciudadanos que pronto puedan convertirse en fuerza productiva, motor de cambio, horno incandescente para los nuevos saberes y quehaceres en la ciencia, la cultura, el emprendimiento productivo y la política.
Leer mas...AQUI

Utah abre la puerta

Jorge Durand

El estado de Utah, cuyos territorios fueran México a mediados del siglo XIX y donde algunos historiadores suponen que estaría localizada la antigua Aztlán, ha iniciado una consulta para legislar sobre la migración legal en su territorio.

Mientras en Arizona y en otros estados se cierra la puerta y se persigue abiertamente a los migrantes, el estado de Utah se declara partidario de una migración legal, ordenada y concertada con sus pares mexicanos, en este caso con el estado de Nuevo León. Mientras los gobiernos federales, tanto mexicano como estadunidense, son incapaces de llegar a un acuerdo y sentarse a negociar, se abren las puertas a la negociación bilateral entre estados.
Leer mas...AQUI

La "consulta" sobre la alianza PRD-PAN


Antonio Gershenson

Se supone que, por iniciativa de dirigentes del PAN y del PRD, si se lleva a cabo una alianza electoral entre esos partidos para la gubernatura del estado de México se definiría mediante lo que llaman una "consulta".

Ahora se anunciaron algunas reglas que van a regir esa supuesta consulta. Hay varias que rompen con lo que se anuncia.

El derecho a votar en la consulta es de todo ciudadano mexiquense con credencial de elector. Estos incluyen, obviamente, a los miembros y simpatizantes del PRI. ¿Acaso éstos deben tener un peso importante –tienen al gobernador actual y los anteriores– en una decisión que involucra sólo al PAN y al PRD? Ya se habla de "acarreo" del PRD. ¿Y qué tal el "acarreo" del PRI?

No se puede presuponer que el PRI esté en realidad en contra de esa alianza. Si ésta se produce, lo que ya han dicho priístas, acerca de que se unen sin principios, pues son opuestos los de ambos partidos, cobraría fuerza.
Leer mas...AQUI

Nuestro gozo en un pozo

Ana María Aragonés

La Ley de Migración que se presentó al Senado de la República y que provocó una importante reacción en contra por ser claramente violatoria de los derechos humanos, finalmente y después de una larga discusión parecía haber suprimido algunos de los artículos más lesivos. Entre ellos, el que facultaba a la SPP para intervenir en actos de migración (artículo 26), así como el 151, que imponía multas a aquellos empleadores que contrataran migrantes sin papeles y se modificó el artículo 32 que favorecía la denuncia anónima para detener a esos migrantes. Estábamos sin duda de plácemes con esta nueva legislación pues se enfocaba hacia el respeto de los derechos humanos y la no discriminación. Sin embargo, al final resultó que el texto del dictamen sobre la Ley de Migración aprobado por el Senado es distinto, según señala Fabbienne Venet pues "sigue criminalizando a quienes cruzan el territorio nacional en busca de llegar a Estados Unidos ya que se considera la movilidad humana sin documentos como tema de seguridad pública, propicia la violación de sus garantías individuales básicas al permitir a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ejercer controles migratorios y operativos de detención de viajeros, así como visitas domiciliaras que violan la libertad de tránsito" (La Jornada 9 de marzo 201
Leer mas...AQUI

Inequidad

Inequidad

Al servicio de la mafia del poder, la mayoría de los medios de comunicación, denuncia el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador / Al priista Enrique Peña Nieto lo impulsa Televisa, mientras que el PAN tiene trato preferencial en la radio y los diarios, explica / El gobierno espurio se niega a cambiar la política petrolera y por esa razón ayer se incrementó el precio de las gasolinas, afirma.
GUANAJUATO, Guanajuato, a 12 de marzo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador rechazó que haya equidad de publicidad en los medios de comunicación. Como ejemplo, “la empresa Televisa impulsa al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, desde hace seis años y el PAN tiene trato preferencial en radio, televisión y periódicos”. Ante la petición de la panista.. [+] Ver mas

Enfrentamiento “fraticida”

Un pleito entre integrantes de la mafia del poder, la disputa entre Calos Slim y Emilio Azcárraga, sostiene Andrés Manuel López Obrador / El Presidente Legítimo de México rechaza la especie de que el PRI goza de las simpatías de la mayoría del electorado / Reitera que el domingo 20 de marzo se presenta el Proyecto Alternativo de Nación 2012
QUERÉTARO, Querétaro, a 12 de marzo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador negó lo que señalan los dirigentes del Partido del Revolucionario Institucional que tienen la preferencia de la mayoría de los ciudadanos para ganar las elecciones presidenciales del 2012. “Lo que sucede es que la mafia del poder está apoyando al PRI y a Enrique Peña Nieto. El jefe de campaña de Peña Nieto es Carlos Salinas de Gortari que es al mismo tiempo el je.. [+] Ver mas

Pesado lastre

Uno de los factores fundamentales que explica la profunda crisis que padece la República Mexicana es la corrupción, flagelo que ha contaminado a la mayor parte de la clase política / Ese problema no se resolverá mientras los políticos lo capitalicen electoralmente y se resistan a blindar las instituciones, considera el presidente de la Organización Mundial para Combatir la Corrupción, Nasser Al-Sane / La corrupción le cuesta a los mexicanos 9% del Producto Interno Bruto, y a las empresas hasta 10% de sus ganancias
MÉXICO, DF, 12 de marzo (EL UNIVERSAL).- El presidente de la Organización Mundial para Combatir la Corrupción (GOPAC, por sus siglas en inglés), Nasser Al-Sane, advirtió que ese problema no se resolverá mientras los políticos lo capitalicen electoralmente y se resistan a blindar las ins.. [+] Ver mas

EU vulnera soberanía de México

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Autoridades fueron avisadas: Embajada FCH debe aclarar alcances del operativo Aumentarán número de agentes de ICE Cierran información de “guerra al narco” Cárteles ”calientan” las plazas estatales Otro golpe al bolsillo de los mexicanos
“Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de sus ciudadanos”.- Aristóteles

La sumisión y subordinación de Felipe Calderón ante los corporativos trasnacionales y el gobierno de Estados Unidos han llegado a tal extremo que ponen en riesgo no sólo la soberanía y la seguridad nacional de México, sino la existencia del país como nación independiente. Tras la descarada entrega de los recursos energéticos, el fortalecimiento y expansión de las transnacionales en territorio nacional, y la abierta inj.. [+] Ver mas

Efectos apocalípticos

El poderoso terremoto de 9.0 grados en la escala Richter, seguido por un enorme tsunami y que puede convertirse en un desastre nuclear, ha causado en Japón una enorme devastación y la cifra de muertos crece exponencialmente conforme se avanza en el proceso de rescate / Ahora se considera que han muerto al menos 10,000 personas / La planta nuclear Fukushima sufre diversas filtraciones en sus reactores nucleares y se teme que sea un desastre similar al de Chernobyl
TOKIO, Japón, 13 de marzo 2:20 am (AFP, AP, REUTERS) – Japón afrontaba este domingo el riesgo de un desastre nuclear provocado por las radiaciones emitidas por dos reactores cuyos núcleos estarían en proceso de fusión tras el apocalíptico sismo, seguido de un tsunami, que el viernes devastaron el noreste del país. Más de 10,000 personas podrí.. [+] Ver mas

Diez guerras perdidas de Felipe Calderón

Felipe Calderón no las trae consigo: Frente que abre, frente que se le revierte para mostrar a un mandatario que está pavimentando su salida en medio del odio, del encono, de la frustración, pero no desde la inteligencia estratégica
MEXICO, DF, 12 de marzo.- Felipe Calderón es un hombre necio, terco y obstinado. No es una simple apreciación personal. Lo dicen sus biógrafos, desde su mentor Carlos Castillo Peraza hasta sus más cercanos colaboradores que hoy reniegan de su deslealtad. En sí mismos, la necedad, la terquead y la obstinación no son necesariamente defectos. En política, sobre todo en la mexicana, se transforman en virtudes. Pregúntenle al difunto “Maquío” Clouthier o, en su momento de campaña, a Vicente Fox. Hay instantes en la vida de los políticos en que esa insistencia, esa fe in.. [+] Ver mas

Masacres en Chihuahua

El Estado de Chihuahua fue escenario de un nuevo asesinato colectivo cuando un comando armado acribilló y dio muerte a siete personas / La escalada de violencia en esa Entidad reportó 23 ejecuciones / En Nuevo León y Tamaulipas, el Ejército se enfrenta a sicarios con reportes iniciales de cuatro muertos en el primer Estado y tres, en el segundo / En Sinaloa, en varios hechos son asesinados cinco individuos, entre ellos, dos adolescentes / El fin de semana inicia con 46 crímenes violentos en 11 Entidades
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 12 DE MARZO (NOTIMEX, UNIVERSAL Y PERIODICOS).- Una nueva masacre ocurrió el día de ayer por la noche en la capital del estado. Siete personas perdieron la vida a manos de un comando armado que las acribilló a mansalva detrás del Panteón San José, en la colonia Tierra y Libertad. .. [+] Ver mas

Celebra a lo grande

El “Jefe” Diego Fernández de Cevallos organizó el festejo de sus 70 años en la hacienda de “La Barranca”, en Guanajuato / Un fuerte operativo, con policías federales y militares, resguardó a los invitados
JERECUARO, Gto., 12 de marzo (UNIVERSAL).- Por adelantado, entre amigos y en medio de un operativo de seguridad que incluyó elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, Diego Fernández de Cevallos Ramos celebró su cumpleaños número 70. La fiesta inició desde las 9:00 horas en la capilla que se encuentra a un lado de la hacienda “La Barranca”, propiedad del “Jefe” Diego. El “Jefe” Diego cumple, este 16 de marzo, 70 años de edad y lo celebró en grande pero con las debidas precauciones; la hacienda fue rodeada por elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del .. [+] Ver mas

Extraditan a colaborador de “El Chapo”

MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- El gobierno de México cumplió una orden de extradición en contra de Esteban Rodríguez Olivera, “El Güero” o “Peligros”, quien era buscado para ser procesado por delitos contra la salud, asociación delictuosa y lavado de dinero ante la Corte Federal de Distrito para el Este de Nueva York y la Corte Federal de Distrito de Columbia. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que Rodríguez Olivera es considerado como uno de los casos de relevancia para la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), pues la organización que comandaba trabajaba en Guadalajara, Jalisco, teniendo nexos importantes con el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán. El origen delictivo de “Los Güeros” data de la década de los 90, cuando el indiciado, junto con su .. [+] Ver mas

También son “Presuntos Culpables”

Detienen a hijos de comandante del documental de moda MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- Dos hijos del comandante que sale en el documental “Presunto Culpable”, fueron detenidos, acusados de robo; uno más alcanzó a huir. Los tres hijos del ex comandante de la Procuraduría del Distrito Federal, José Manuel Ortega Saavedra son muy conocidos en su colonia La Raza, en Azcapotzalco, por su prepotencia y vida delictiva. Los ahora presuntos culpables trabajan de franeleros alrededor del Hospital La Raza. Manuel Ortega Mayón, alias “El Manolo”; King Theling, alias “El Pecas”, y Lee Yoshio, alias “El Yosio”, de 32, 30 y 24 años, respectivamente, han sido detenidos en varias ocasiones, pero su papá intervenía para liberarlos. Adictos y rateros es como los califican sus vecinos, quienes dijero.. [+] Ver mas

Se refugian en el D.F.


Llegan mil 500 empresas en busca de seguridad a la capital mexicana, en los últimos dos años / Vienen principalmente del norte del país
MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- En los últimos dos años, mil 500 empresas de todos los tamaños, incluso familiares, han huido de la inseguridad que se vive en las ciudades del norte para instalarse en el DF, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Laura Velázquez Alzúa. Sin embargo, “por seguridad propia y exigencia de ellos, no podemos dar los nombres”, aseguró la funcionaria, pero dejó entrever que incluso algunos consorcios están en la lista. La titular de la Sedeco destacó que en el Distrito Federal, en el último año, se generó el 15% de los empleos que se crearon en el país, por lo que consideró que “llevamos un camino adecu.. [+] Ver mas

Narcos cambian de “look”

MÉXICO, D.F., 12 de marzo (EL UNIVERSAL).- El glamour se apoderó de los capos de la droga para dejar atrás la clásica imagen de las botas, las joyas, las camisas coloridas y la música de banda o tambora en camionetas de campo traviesa. Lo último es la ropa de marca, de diseñadores como son: Armani, Versace, Ermenegildo Zegna, Polo Ralph Laurent, Abercrombie o Hugo Boss. Entre los capos, prácticamente ya no es posible encontrar la clásica imagen del “sombrerudo” con diente de oro. En otras palabras, se vive una metamorfosis en su imagen. Un ejemplo es Vicente Carrillo Leyva —hijo de Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los cielos”—, quien fue capturado en abril de 2009 en la zona residencial de Bosques de las Lomas en el Distrito Federal, mientras hacía ejercicio con un conjunto deportivo Aber.. [+] Ver mas

Urgencia nacional

Víctor Flores Olea
Con frecuencia ocurre que las inercias se imponen a las urgencias. Se habla mucho de que la izquierda en México desaparecería, o casi, si en el próximo relevo de la dirigencia del PRD (ya a la vista: 19 de marzo) ese partido volviera a quedar en manos de los “Chuchos”. La social-democracia en su más lamentable versión light. Sin embargo, ante esta catástrofe nacional no parece haber demasiadas diligencias orientadas a evitarla. Al menos no públicamente. Unas cuantas iniciativas que, por una u otra razón, han quedado sin “aterrizar”. Y, por tanto, sin que parezca procesarse alguna decisión realmente salvadora. Pero ¿por qué catástrofe nacional? En primer lugar, y en esto coinciden tirios y troyanos, porque México, por su historia y su muy compleja situación actual, pero ta.. [+] Ver mas

Mujer y estructura social

Francisco Luna Kan
En días pasados se conmemoró el Día de la Mujer. Se señaló el octavo día del mes de marzo, para celebrar tal acontecimiento. Sin embargo, el sexo femenino siempre ha sido objeto de la mayor observancia, aunque hay que reconocer que no siempre se le ha beneficiado. La evolución social revistió atención preferente para corregir etapas en que el sexo femenino había sido relegado, por hábitos y costumbres predominantes que exaltaban los nacimientos masculinos, sobre todo en sociedades de cerrada organización social. Se concedía preferente cuidado al hombre, por considerar que contribuiría con su aportación a la obtención de satisfactores para la familia, que a su vez otorgaba al papel de la reproducción como la capacidad fundamental de la mujer. El conocimiento de la embriología .. [+] Ver mas

Tres barómetros de la revuelta árabe

Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
Tres declaraciones rimbombantes de diferentes personalidades políticas pueden servir de barómetro al devenir de la revuelta del mundo árabe. La primera declaración fue proferida al The Wall Street Journal (8.3.11) por el ministro de Defensa de Israel, Gral. Ehud Barack: “es un terremoto histórico...un movimiento en la dirección correcta. Es un movimiento de las sociedades árabes hacia la modernidad”. Resulta interesante la percepción sobre las revueltas juveniles en el mundo árabe de parte de un miembro prominente del complejo-militar-industrial israelí, como el Gral. Barack, quien aprovecha la coyuntura para reclamar “un apoyo a la seguridad de Israel” de parte de EU por un monto de US $20,000 millones en “la próxima generación” con el fin de “manejar.. [+] Ver mas

No es por decreto

María Teresa Jardí
Aunque fueran impecables las reformas constitucionales, los legisladores saben, como sabemos los que no somos diputados o senadores, que en el punto por el que hoy atraviesa México los cambios legales nada significan y menos aún si no van acompañados de los cambios de fondo institucionales que propicien la refundación ética de la República. Las leyes hace tiempo, décadas, que dejaron de ser el motor en México del funcionamiento de la cosa pública. Estirada la cuerda legal, al mismo punto de abandono de la cultura nacional, ambas cosas que unidas deben mantenerse, se rompió el pacto social. El pacto virtual que propicia, merced a la actitud frente a las leyes, la vida civilizada, con paz y tranquilidad para la inmensa mayoría y que nada tiene que ver con la política que se ext.. [+] Ver mas

La cola

Jorge Lara Rivera
Parece que al escándalo desatado por el sinuoso origen del arma empleada para el asesinato del agente de Aduanas estadounidense Julián Zapata, que lleva a la fallida Operación “Rápido y Furioso” (o “Dejen pasar las armas”), le ha salido cola. Las complicaciones están más allá de las sonrisas, los apretones de manos, el intercambio de elogios y las bromas forzadas que cruzaron los mandatarios de ambos países en la reunión del 3 de marzo en la Casa Blanca. Y es que, al carecer de la autorización del régimen mexicano, al que ni siquiera informó de su realización –a decir de los más altos funcionarios responsables de la conducción del país-, aquélla constituye una flagrante violación a la soberanía nacional y un acto de desestabilización deliberado. Esto a pesar de que .. [+] Ver mas

Los exilios de Marisol

Julián Andrade
Marisol Valles García, la hasta hace unos días jefe de la policía del municipio de Praxedis, Chihuahua, ya no vive en México. La amenazaron los criminales y prefirió viajar a El Paso, Texas, con su esposo y con el hijo de ambos.Valles García no era una agente cualquiera. Tenía 20 años y una carrera de criminóloga. Su edad, inclusive, no le permitió asumir el cargo sino como encargada.La parte fuerte de combate al crimen se manejaba, como hasta ahora, en la oficina del alcalde.Pero Valles García quería demostrar que el trabajo comunitario y la prevención son la base de cualquier trabajo policial eficiente y duradero.“Yo no me voy a meter en delitos del crimen organizado”, solía decir con una intuición de la fragilidad en la que se encontraba.Su plan de trabajo no era nada malo, e im.. [+] Ver mas

Calderón vs Salmerón: historia de un grafiti, una pared y una censura

Desfiladero

Hoy se inaugura en Bellas Artes Crisisss: América Latina. Arte y Confrontación. 1910-2010, muestra preparada por el especialista cubano Gerardo Mosquera, fundador de la bienal de La Habana y curador de múltiples exposiciones internacionales. A pesar de su título, el trabajo nacerá oscurecido por las sombras del veto, la censura y el compadrazgo, que le darán un valor adicional, pues reflejarán con involuntaria elocuencia el clima de opresión que hay en México.

¿Veto? Pese a que Mosquera la invitó a exhibir sus piezas relacionadas con la guerra de Felipe Calderón de la Parca, desde que las vio en la pasada bienal de Venecia, la mexicana Teresa Margolles decidió retirarlas cuando le hicieron saber que no le gustaban a la familia que vive gratis en Los Pinos. Su obra, acerca de la violencia que nos desangra, pone de manifiesto que hay una generación entera, sobre todo en el norte del país, que está muriendo.

¿Censura? Otro artista que Mosquera descubrió en Venecia e invitó a Bellas Artes es el nicaragüense Ernesto Salmerón, joven talento que irrita e incomoda al régimen de Daniel Ortega. El 19 de julio de 2004, día en que cumplió 25 años el triunfo de la revolución que nada revolucionó, Salmerón expuso en las calles de Managua, como carteles, una serie de fotos que había tomado, cuatro años atrás, a sobrevivientes de aquel proceso histórico –mutilados, drogadictos, indigentes, miserables, niños famélicos– para denunciar la gran estafa social del sandinismo.

Ante el alboroto que suscitaron sus imágenes entre los paseantes, la prensa oficialista y los grupos de choque del régimen por poco lo linchan. Esta respuesta lo animó a ir más lejos. En 2006, en la ciudad nicaragüense de Granada, Salmerón halló un grafiti del tiempo de la dictadura somocista, que delínea el sombrero, la cabeza y los hombros del general César Augusto Sandino. La pinta estaba en un barrio popular, detrás de una madera que decía: Reparamos bicicletas.

Con ayuda de un arquitecto y dos maestros albañiles, recortó el muro que alojaba el grafiti –una pieza de dos toneladas de piedra y adobe– y la ensambló en un marco de acero. Acto seguido, la trasladó al antiguo Palacio Nacional de Managua y, cubierto con un pasamontañas rojo, y armado con una cámara de video, tomó simbólicamente el edificio para evocar la hazaña guerrillera que, en 1976, protagonizó Edén Pastora, el Comandante cero, del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La parodia obtuvo tal éxito que Salmerón fue invitado a la bienal centroamericana que ese mismo año de 2006 se celebró en San Salvador. Para llevar a esa ciudad la imagen de Sandino estampada en el trozo de muro, alquiló un viejo camión de carga, que en 1983 donó a Nicaragua el gobierno de la República Democrática Alemana. Y la pieza no sólo resultó ganadora, sino que fue convocada a la bienal de Venecia que se efectuó en 2007.

Salmerón compró entonces el camión alemán, y lo mandó por barco a Italia, unido indisolublemente al muro de piedra y a Sandino. Por su parte, viajó a Venecia en compañía de su novia y de dos cuidacoches del mercado Huembes, de Managua: un compa (sandinista) y un contra (revolucionario). El artista quería documentar cómo convivían, en torno del camión y de la piedra, dos indigentes que habían sido enemigos. Y su proyecto alcanzó el clímax cuando, tras una larga borrachera en Venecia, el compa, al que le faltaba un brazo, cargó como fardo al contra hasta su hotel. Y al día siguiente, crudísimo, el contra durmió en una hamaca colgada del camión alemán, a la vista de todo el público veneciano.

Apoyados por las fotos expuestas en 2004 y por videos que comparan la censura televisiva de la época de Somoza con la que ahora impone Daniel Ortega, el camión y la piedra (y el grafiti, que demuestra la manipulación ideológica de la figura de Sandino) no sólo fueron premiados en Venecia, sino que los compró la galería Tate Modern, de Londres, a la cual pertenecen actualmente. Gracias a estos antecedentes, Gerardo Mosquera invitó a Salmerón a presentar su obra, a partir de hoy, en Bellas Artes. Sin embargo...

¿Compadrazgo?

El pasado 15 de febrero, en el contexto del escándalo que desató la manta de Gerardo Fernández Noroña en la Cámara de Diputados, el vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo, sin que nadie le preguntara al respecto –relata la crónica firmada por Karina Avilés en La Jornada del 16/02/11–, dijo a los periodistas, después de suscribir un convenio entre su país y el Conacyt, que era falso el supuesto alcoholismo de Calderón, a quien elogió por ser (sic) una persona de enorme capacidad, de gran patriotismo, de una entrega al trabajo admirable, y un caballero de un comportamiento muy recto, honorable y respetable.

Morales Carazo era un acaudalado banquero del primer círculo de Somoza cuando en julio de 1979 el dictador huyó del país, y él se refugió en Miami. En aquellos días, Daniel Ortega y su temible esposa, Rosario Murillo, vivían en un hotel de Managua, pero andaban en busca de una casa a la altura de sus antojos, entre aquellas que los rebeldes habían confiscado a los somocistas. Cosas de la vida, encontraron la de Morales Carazo y la ocuparon enseguida. Luego se la comprarían en mil 600 dólares.

El ex banquero, por su parte, se sumó a las fuerzas contrarrevolucionarias creadas por el gobierno de Ronald Reagan para derrocar a los sandinistas. Aunque vivía en Miami, solía decir que pasó seis años como guerrillero en Honduras. Y cuando la guerra terminó, en 1989, firmó a nombre de la contra los tratados de paz con Humberto Ortega, jefe del Ejército Sandinista. Su reconciliación fue tan profunda que el 10 de enero de 2007 asumió la vicepresidencia de Nicaragua como compañero de fórmula de Daniel, tras unas elecciones tan fraudulentas como las de 2006 en México.

Ocupado hoy por hoy en denunciar la alianza entre ex somocistas y ex sandinistas –la versión nicaragüense del matrimonio PAN-PRD–, Salmerón desarrolla un nuevo proyecto, denominado guerra colorida, que no es, dice, sino una problematización del color, para evidenciar el cambio repentino de una identidad revolucionaria que pasa del rojo y negro, del Frente Sandinista, al rosa y amarillo, del Partido Sandinista, y que el artista expresa pintando, precisamente, de rosa y amarillo, todos los espacios públicos que puede.

Invitado oficialmente por Bellas Artes, que pidió permiso a la Tate Modern de Londres para traer a México el camión alemán con el muro y el grafiti, Salmerón se fue de espaldas cuando el pasado 28 de febrero llegó a la oficina de Itzel Vargas, directora del museo del palacio, y supo que su obra no sería exhibida ahí, sino en el X-Teresa. Su desconcierto aumentó cuando ahí le dijeron que tampoco podría presentarla. Hasta la fecha, Bellas Artes no le ha brindado el alojamiento, la comida y los pasajes aéreos que le prometió al convocarlo, y ayer, en una entrevista con la gran Merry MacMasters, Itzel Vargas aseguró que el camión está desde el día 7 en Veracruz, pero no ha podido salir del puerto por el mal tiempo.

Esta explicación es esquizofrénica. La temperatura promedio en Veracruz ha sido de 26 grados centígrados desde el 7 de marzo a la fecha. ¿La censura en contra de Ernesto Salmerón y su trabajo se hizo a petición de la embajada nicaragüense? ¿Bellas Artes acató una orden de la canciller Patricia Espinosa? ¿Quién dice que no hay una política exterior mexicana de altos vuelos? Con razón, a las fiestas del bicentenario no vino ni la princesa Letizia...

Repudio en Wisconsin

Decenas de miles de personas, entre maestros, estudiantes, trabajadores, artistas, campesinos y líderes sociales colmaron la capital de esa entidad estadunidense para rechazar la promulgación de una ley que anula los derechos sindicales de burócratas Foto Reuters