domingo, enero 24, 2010

Calderón ya fracasó y debe renunciar por causa grave


El artículo 86 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que debe normar nuestra conducta individual y colectiva, establece: “El cargo de presidente de la república sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia”.
En el párrafo tercero del artículo 84 de la misma ley, se dice: “Cuando la falta del presiente ocurriese en los cuatro últimos años del periodo respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente sustituto que deberá concluir el periodo; si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente nombrará un presidente provisional y convocará al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias para que se erija en colegio electoral y haga la elección del presidente sustituto”.
La Constitución de 1917 (resultado de la reforma a la Constitución de 1857 y ésta resultado de la gloriosa revolución de Ayutla de 1854 que parió la destitución de Santa Anna; creó a la generación liberal con Juárez a la cabeza; propició la restauración de la república; implantó la reforma; cimentó al Estado laico y afianzó la lucha victoriosa para vencer y expulsar a la invasión francesa y su monigote Maximiliano) facilita el procedimiento cuando el presidente en funciones renuncia antes de cumplirse los cuatro años, en el párrafo primero del citado artículo 84.
En este caso, está la posibilidad, por el bien de la democracia y el republicanismo, de que Calderón tenga que irse al menos cuando cumpla cuatro años en el cargo para el que no tuvo los tamaños, ya no de un estadista, que fuera mucho pedir, sino de un político, haciendo un esfuerzo de capacidad y eficiencia para resolver los crecientes problemas que constituyen un volcán social con probables estallidos al conjuro de las fiestas neoporfiristas por el bicentenario y centenario de las revoluciones de 1810 y 1910.
Tres años después, Calderón, el Partido Acción Nacional (PAN) en el gobierno y los calderonistas ya probaron que no pueden y que no es tanto el supuesto miedo a gobernar (como el investigador Carlos Arriola, proclive al panismo, expuso en su texto El miedo a gobernar. La verdadera historia del PAN, Editorial Océano de México), pues sus abusos del poder echan por tierra que tienen miedo (ni siquiera al infierno prometido por su iglesia, pues con una confesión, dos padresnuestros y un ave María son perdonados y ganan el cielo).
No. Los panistas calderonistas (el PAN tiene militantes que no comulgan con las ruedas del molino calderonista, y los hay renegados en busca del golpismo, como Manuel Espino que anda como “perro sin mecate”) no supieron gobernar y administrar… pero sí dedicarse al botín, el tráfico de influencias, el peculado y vivir en la total impunidad (Julio Scherer Ibarra, Impunidad. La quiebra de la ley, Editorial Grijalbo).
A los calderonistas y su jefe tribal, Calderón, les viene como “anillo al dedo” la imputación de Max Weber de que no “están políticamente maduros para la conducción del Estado”, porque no son capaces de actuar conforme a la ética de la responsabilidad, sino con arreglo a la ética de la convicción, “dejando el resultado en manos de su dios”.
Calderón ya fracasó. La nación, que en su mayoría son los remeros de la nave estatal que la mantienen a flote, sobrevive en la peor crisis económica, política y social. Y para colmo, al no haber ejercido la facultad del artículo 29 constitucional, la criminalización gubernativa está a la orden del día con la militarización creciente del país (que presagia un posible golpe de Estado); se esparce el tufo de un alcoholismo, como fue el binomio de Victoriano Huerta.
Una catástrofe nos ha puesto a la orilla del precipicio de levantamientos por hambre, desempleo, corrupción pavorosa de los aparatos judiciales (empezando por la Suprema Corte), y por la sangrienta inseguridad en una guerra de todos contra todos, donde los narcos llevan la delantera, las víctimas inocentes son la población civil y tenemos alcaldes dispuestos a la justicia con escuadrones de la muerte y paramilitares.
El país está a punto de tener dos celebraciones de los centenarios: la oficial, con luces de bengala, al estilo de Porfirio Díaz. Y la del pueblo, que puede poner las condiciones para la violencia, en lugar de deshacernos de Calderón sin derramamientos de sangre. Perredistas, con Ebrard; priistas, con Peña Nieto; panistas, con Calderón, se suman a las fiestas de salón, porque como Porfirio y los porfiristas, ignoraron lo que ya en 1908 había publicado Francisco I Madero: La sucesión presidencial en 1910.
Los reproches de los empresarios y banqueros, incluso de los que financiaron la campaña electoral de Calderón, no obstante haber obtenido millonarias ganancias, cuentan en un sistema capitalista. Ellos lo han reprobado. Lo han tachado de inepto. Tan burro o más que Fox. Y esto mientras no llegan las inversiones extranjeras y las nativas se retraen.
Es lo duro y tupido contra quien se presentó como “presidente del empleo” y ha propiciado un desempleo masivo, despiadado. Dijo tener “las manos limpias”, y casi todos los panistas en el poder han malversado los fondos públicos: hay saqueo, transas y complicidades que reportan un mal gobierno que no cumple con el mandato constitucional de “gobernar en beneficio del pueblo”.
Bueno, hasta el astronauta, de origen mexicano, recibido por Calderón, casi le escupió duras críticas por las desgracias que hunden a los más de 100 millones de mexicanos. Y no se diga la calificada y fundamentada opinión del economista, dedicado a los análisis económicos, Joseph Stiglitz, que señaló a Calderón como un inepto en el manejo de la crisis, censura que hizo tambalear al calderonismo.
Pero sobre todo, el pueblo entero reprueba los actos de Calderón (quien escucha en Los Pinos los pasos de Victoriano Huerta), y lo consideramos no apto para seguir en el cargo. La situación desastrosa de la sociedad, el gobierno y el daño a la vigencia del estado de derecho por la pobreza masiva, el desempleo, la impunidad, la corrupción y mal gobierno, lo hacen responsable de la causa grave por la que debe renunciar.
Y hacerlo antes de que por todo el territorio se enreden el militarismo, los narcotraficantes, las guerrillas, las protestas y los levantamientos civiles por hambre, en el contexto de alza de impuestos para, como en épocas de Santa Anna y Porfirio Díaz, provocar al pueblo, que ya considera a Calderón indigno e incapaz de gobernar.
Los calderonistas se han convertido, “por su indiferencia, por su egoísmo, por sus vicios, en incapaces e indignos de gobernar”, escribió Tocquevielle la víspera de la Revolución de 1848, muy a propósito del inicio de 2010, que tiene como factor común la alternativa: resolver pacíficamente nuestros problemas o dejar paso a la violencia.
cepedaneri@prodigy.net.mx

Candidatos bajo pedido

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.


MÉXICO, D.F.; 23 de enero (Apro).- La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos acaba de aprobar lo que aquí en México la elección presidencial del 2006 con Felipe Calderón y la precandidatura de Enrique Peña Nieto para el 2012 han demostrado ser certeros ataques a la democracia.
El pasado jueves 21, en una votación dividida de cinco a cuatro, la Corte estadounidense echó abajo las restricciones legislativas que durante más de seis décadas impidieron a empresas y sindicatos pagar campañas a favor y en contra de candidatos.
Los sectores más conservadores estadunidenses, que en la víspera del primer aniversario de la llegada de Barack Obama habían recuperado el martes la mayoría en el Senado estadunidense, lograron que los jueces del máximo tribunal de ese país declararan inconstitucional los criterios vigentes desde 1947 y reforzados todavía hace seis años con la ley McCain-Feingold.
La decisión resultó del juicio interpuesto por la coalición Ciudadanos Unidos –en la que participa la Asociación Nacional del Rifle, opositora al control de armas– contra la Comisión Federal Electoral.
Bajo el argumento de que la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda de la Constitución debe aplicar también a las grandes corporaciones, la estrecha mayoría de la Corte abrió las puertas para que los grandes corporativos estadunidenses utilicen recursos de sus tesorerías para hacer campañas a favor o en contra de un sindicato.
La resolución de la Corte estadunidense no habla expresamente de los sindicatos ni de los grupos de interés, pero para ellos se aplicará el mismo criterio. Entre los beneficiados de esta resolución destaca la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que tiene una importante presencia en México dada la fuerte presencia de firmas estadunidenses en el país.
Lo que ahora tiene escandalizado a un sector importante de la población estadunidense es ya una práctica en México desde la elección federal del 2006.
Hay numerosas testigos y evidencias de la incursión ilegal que hicieron las organizaciones empresariales mexicanas para hacer campaña en contra de Andrés Manuel López Obrador y a favor de Calderón.
El propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación consideró que esa intervención –al igual que la descarada injerencia del entonces presidente Vicente Fox– desequilibró y puso en peligro la competencia, aunque en una justificación absurda señaló que no se podía cuantificar en votos a favor o en contra, por lo que no había motivo para anular la elección.
Con una injerencia aún más grave, Televisa lleva mucho tiempo construyendo la candidatura presidencial del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto.
La resolución de la Suprema Corte estadunidense desestima el poder de las empresas para incidir en el ánimo de los electores. Baste recordar lo que hicieron varias empresas mexicanas para disuadir el voto por López Obrador. En algunas, fue de un franco chantaje: empleo a cambio de voto por Calderón.
Fue tal el daño de esa conducta que el propio Congreso mexicano reformó la legislación electoral para impedir que durante las campañas las empresas contraten espacios para favorecer o criticar a algún candidato en particular.
Pero esa disposición todavía se puede venir abajo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación aún está por resolver un amparo interpuesto por empresarios e intelectuales, quienes la consideran como una limitante a su derecho de expresión.
A la luz de la resolución de la Corte estadunidense, es de esperar un nuevo embate de los sindicatos patronales en su afán de seguir fabricando candidatos bajo pedido.
jcarrasco@proceso.com.mx

Calderón: venta de garage


MÉXICO, D.F., 22 de enero (apro).- Mientras dirigentes políticos y aspirantes a gobernar un estado se debaten entre hacer alianzas o no con sus ancestrales opositores; o delinean la estrategia política que seguirán en la Cámara de Diputados para allegarse más votantes en la renovación de las autoridades de prácticamente la mitad del país --este año habrá 11 elecciones para gobernador y cuatro más de congresos locales y presidencias municipales--, el gobierno federal sigue con la venta de garage del país, y nadie repara en ello.
El distractor electoral es bueno para el gobierno. Para el PRI es lo que importa por ahora; requiere ganar estas elecciones para fortalecerse y en el 2012 recuperar la presidencia de la República. En este momento eso es lo importante, ya que tenga nuevamente el poder total en sus manos, quizá y solo entonces, podría preocuparse por el país y sus problemas reales.
Me refiero a las subrogaciones del servicio de salud, de las que Proceso dio cuenta y exhibió lo amañadas que han resultado ciertas licitaciones como, por ejemplo, la atención para enfermos renales.
Proceso publicó cómo el entonces director del IMSS y hoy secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcaditas, elaboró una licitación para dejar fuera a tradicionales empresas que han prestado eficientemente este servicio --según el dicho de los propios derechohabientes--, y entregó éste a Olegario Vázquez Raña, a través de su Centro de Diagnóstico Ángeles.
Un centro que, por cierto, no cuenta siquiera con las mínimas normas de salud, como son la higiene o de renovación del material utilizado para le hemodiálisis, con el consiguiente peligro de infectar de otras enfermedades a los ya de por si deteriorados enfermos renales.
Todo para uno de los empresarios favoritos del panismo.
Pero esta “venta” de los servicios no ocurre sólo en el sector salud, ya lo vimos con las ya famosas guarderías subrogadas y que provocó la muerte de 45 niños en Hermosillo, Sonora, por no contar con las medidas de protección civil.
Un caso similar ocurrió en noviembre pasado con otra empresa llamada Corphomed, la cual tiene la licitación de este servicio de hemodiálisis en Querétaro. En ese mes, el centro de atención fue clausurado. Ahí habían muerto más de 30 enfermos renales, sin embargo, la clausura no se debió a la negligencia médica, sino a que no contaba, tampoco, como en el caso de las guarderías de Hermosillo, con las medidas de protección civil adecuadas para garantizar la seguridad de los pacientes.
Lo curioso de este caso es que la licitación que le entregó Molinar Horcasitas establece que aunque se cierra un centro la misma empresa puede seguir brindando el servicio en otros hospitales.
El problema con esta subrogación, que prácticamente es una venta de los servicios, los cuales el gobierno está obligado a brindar, que para eso se cobran cuotas del IMSS y muchos otros impuestos, es que en las licitaciones se les permite o se les da una prórroga, una vez entregadas las licitaciones: Se les otorgan, en su mayoría, tres meses para acondicionar el lugar cuando ésta debería ser una de las exigencias mínimas para concursar.
Bueno, pues ahora un caso similar de licitación amañada o si se quiere catalogar como “dirigida” a ciertas empresas, esta en curso en Pemex.
El país está obligado, por la firma de convenios internacionales, a elaborar gasolinas menos contaminantes; para ello debe sustituir un elemento de la gasolina que se llama MTB y que es altamente contaminante. La sustitución será por el llamado etanol, el cual es un bioenergético mucho menos contaminante y que utilizará para la elaboración de las gasolinas.
Hablo de venta de garage porque prácticamente el gobierno está vendiendo al mejor postor para él, no para la sociedad, estas licitaciones dejando fuera de la competencia a productores mexicanos de sorgo, maíz o caña de azúcar que son la materia prima de la cual se puede obtener etanol.
En septiembre pasado, Pemex Refinación lanzó su convocatoria para adquirir más de 600 millones de litros para el estado de Jalisco y ahí empezar con la sustitución del MTB por etanol.
Cuando menos 15 empresas adquirieron las bases de licitación pero las exigencias son tan difíciles de cumplir que representan serios obstáculos para que los productores mexicanos asociados con empresas mexicanas puedan competir.
Por ejemplo, Pemex Refinación les demandó un capital mínimo de 333 millones de pesos y una fianza de más de 600 millones de pesos.
Esta demanda hizo que 14 de las concursantes se retirarán de la licitación.
Apenas el pasado viernes se supo que sólo tres empresas presentaron propuestas económicas, es decir, entre ellas estarán los ganadores. Y adivinen quién participa, pues una empresa brasileña líder en el mercado del etanol. Sólo una empresa como Andrade y Gutiérrez, S.A. de C.V., puede cubrir estos millonarios requisitos, claro que para ello se está asociando con otra empresa mexicana.
Es casi seguro que dicha empresa será la ganadora. De ahí que sostengamos que el gobierno mexicano continúa con su venta de garage del país, pues mientras está perdiendo la oportunidad de impulsar el campo mexicano, revitalizarlo e incluso apoyarlo con la adquisición segura de sus productos, y de paso podría reactivar la economía de algunas empresas que se pueden asociar con los productores para elaborar y comercializar juntos el etanol, el gobierno de Felipe Calderón está optando por ponerles los mayores obstáculos y beneficiar a empresas extranjeras.
De esto no se habla en los medios de comunicación. Pareciera que lo importante son sólo las elecciones, las alianzas perversas donde los principios ideológicos poco interesan.
Mientras el PRI, el PRD y el PAN están enfrascados en estas discusiones, el gobierno panista sigue con su venta del país. Y bueno, existen otros casos bastante documentados de cómo el gobierno calderonista y el de Vicente Fox en su momento, entregaron todo a la corona española a través de sus empresas para que sean éstas las que dominen el mercado energético en México.
Prácticamente la política energética está en manos de los españoles y no hay partido que detenga al gobierno en esta carrera por entregar todo al extranjero, ya sea mediante subrogaciones o mediante licitaciones, para el caso final es lo mismo: los mexicanos, las empresas medianas y los productores del país están cada día más y más fuera del mercado, y con pocas posibilidades de participar.
A ver si para cuando el PRI recupere la Presidencia de la República pueda hacer algo; o quien sabe si le interese hacer algo. Aquí lo que importa a los partidos es el poder; del bienestar de los mexicanos nadie se acuerda, menos en este año eminentemente electoral.
Correo mjcervantes@proceso.com.mx

La bomba demográfica juvenil

Joven detenido en una manifestación del 2 de octubre.

MÉXICO, D.F., 21 de enero.- El nigeriano que falló en su intento de hacer estallar un avión comercial que se dirigía a Estados Unidos es sólo uno de los muchos jóvenes musulmanes dispuestos a atentar contra el imperio; los muertos en las batallas contra el narcotráfico en México son jóvenes; los desempleados con estudios de todo tipo son jóvenes, y, peor aún, este es el sector de la población que alcanzará las mayores tasas de crecimiento en los próximos años.
Según el estudio de Jack Goldstone The New Population Bomb (La nueva bomba poblacional), publicado en la influyente revista Foreign Affairs (enero-febrero de 2010), el crecimiento poblacional juvenil representa el problema más importante para la seguridad internacional y también para la seguridad nacional de los países ricos.
Sustentado en datos provistos por la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el autor señala que los habitantes del planeta pasarán de los actuales 7 mil millones a 9 mil 150 millones en 2050. Sin embargo, cuatro cambios históricos ocurrirán en este periodo: el peso poblacional de los países desarrollados descenderá alrededor de 25%, y el de los países en desarrollo aumentará de manera dramática; la fuerza de trabajo de las naciones desarrolladas dependerá de las subdesarrolladas; la mayoría de los jóvenes y trabajadores se encontrará en los países más pobres, donde se presentan las peores tasas de calidad educativa y de oportunidades de empleo; y, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población mundial vivirá en las grandes ciudades de los países más pobres. De acuerdo con sus proyecciones, la expansión económica global y el crecimiento de una clase media con mayores capacidades de consumo se presentarán en Brasil, China, India, Indonesia, México y Turquía.
El envejecimiento de la población en Europa, Canadá, Estados Unidos y Corea del Sur, principalmente, va aparejado al cambio en el modo de producción económica y de organización social, dependiente de la generación de nuevos conocimientos y tecnologías, que se relacionan directamente con las capacidades de los países para ofrecer y mejorar la educación de sus jóvenes y fomentar la investigación científica y tecnológica. Para sostener su población adulta, estos países buscarán incrementar la llegada de jóvenes con el fin de sostener sus tasas de bienestar, salud y servicios básicos.
En la actualidad, 9 de cada 10 niños de hasta 15 años viven en países en desarrollo, y hacia 2050 el crecimiento será absoluto. A Goldstone le preocupa, sin embargo, el gran incremento de los jóvenes en los países de religión musulmana y en los grandes cinturones de miseria de las megalópolis, donde, dice, surgirán bandas de delincuencia organizada, violencia y terrorismo. La orientación del artículo de referencia va dirigido a los tomadores de decisiones de los países desarrollados, para indicarles que, de no fijarse en estas tendencias demográficas, sus políticas serán obsoletas en algunos años, porque el escenario ya es harto distinto del que consideraban hasta ahora.
En México, la población joven está creciendo de manera importante desde principios de la década de los noventa; pero, a diferencia del grupo de edad de 0 a 5 años, que tenderá a disminuir de forma muy considerable en los años por venir, el grupo de población en edades de trabajo y de estudio (15 a 64 años) se mantendrá en aumento hasta 2030. En 50 años este grupo se ha multiplicado por cuatro, con una tasa de crecimiento de 2.4%, lo que equivale a 1.45 millones de personas al año (confróntese México 2030, nuevo siglo, nuevo país, de José Gómez de León, FCE, México, 2000, página 94).
Si a ello se agrega que en esa población se concentran el mayor rezago educativo y la tasa más alta de migración al exterior –con grandes carencias en servicios de salud, vivienda y trabajo–, tenemos que la variable que se presenta en México es representativa de una sociedad a la que no le interesan sus jóvenes y donde las políticas de gobierno se orientan hacia su marginalidad y criminalidad, sin medidas ni programas dirigidos a mejorar sus condiciones de trabajo, de estudio, de vida y de futuro. Por el contrario, es a los jóvenes a quienes se conculcan sus derechos de expresión y de libre y responsable sexualidad, así como a quienes se constriñen sus posibilidades de acceso a la educación y a la cultura.
El 40% de los jóvenes en edad de escolaridad media superior (16-18 años) está fuera de las aulas, y sólo 2% en edad escolar del nivel superior puede acceder a éste. Más de 10 millones de jóvenes no se hallan inscritos en ninguna institución educativa, y quienes pueden mantenerse en algún plantel reproducen deficiencias severas en sus capacidades de lectura y comprensión, así como en la construcción de su proyecto de vida y en el razonamiento crítico y analítico frente a los procesos económicos, sociales y políticos en los que viven. Casi un millón y medio de jóvenes no cuentan con un trabajo estable, y más de 2 millones que realizaron estudios superiores no encuentran un trabajo adecuado.
Efectivamente, estamos frente a una bomba de tiempo, considerada de manera distinta conforme a las orientaciones de gobiernos, países y regiones, pero para nuestro país esta situación rebasa lo meramente demográfico porque tiene que ver con la sustentabilidad, la soberanía, la inversión que se realiza en educación –al igual que en cultura e investigación– y con el principal activo social de México para el presente y el futuro.

Periodistas delincuentes

Protesta en defensa de la libertad de expresión.

MÉXICO, D.F., 20 de enero.- En 2006, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sentó un precedente a nivel nacional al despenalizar todos los llamados “delitos al honor”, incluyendo la difamación, la calumnia, la injuria y otras figuras relacionadas con el daño moral. Con ello, supuestamente, ya no se podría amenazar o intimidar a los comunicadores que laboran en la Ciudad de México con demandas penales frívolas o temerarias. Sin embargo, pocos saben que en realidad el trabajo quedó inconcluso, ya que todavía existe un tipo penal que en manos de abogados sin escrúpulos o autoridades poco éticas podría convertirse en una poderosa arma de censura.
El artículo 342 del Código Penal del Distrito Federal impone una pena de uno a tres años de prisión y una multa de 50 a mil días de salario mínimo a la persona que “para obtener un beneficio o causar un daño, indebidamente produzca o edite, por cualquier medio técnico, imágenes, textos o voces total o parcialmente falsos o verdaderos”. Interpretada de mala fe, esta ambigua redacción podría prestarse para convertir a cualquier periodista o director de un medio de comunicación incómodo en un delincuente y mandarlo a la cárcel.
Este artículo legal viola de manera flagrante los criterios de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obligan al Estado mexicano a despenalizar los delitos de prensa. Los únicos juicios que, en su caso, deberían proceder contra un medio de comunicación serían exclusivamente los de tipo civil.
Afortunadamente, hasta la fecha los capitalinos hemos contado con una Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) con sensibilidad y compromiso democrático, pues se ha negado a ser utilizada por los poderosos demandantes que han querido aprovecharse de este artículo para acosar a los periodistas. Sin embargo, funcionarios de la altura del procurador Miguel Mancera y del subprocurador Luis Genaro Vásquez no dirigirán la PGJDF para siempre. Por ello, y para evitar sorpresas en el futuro, urge que la Asamblea Legislativa culmine sus esfuerzos por despenalizar el ejercicio periodístico con la eliminación de manera definitiva del artículo en cuestión.
Comparto estas reflexiones con nuestros lectores porque a finales del año pasado un influyente abogado, molesto por el contenido de uno de mis artículos en Proceso, emprendió una cruzada jurídica utilizando precisamente el artículo 342 del Código Penal del Distrito Federal con el fin de acosar, amedrentar y descalificar la profesión periodística y con ello cerrar de manera definitiva la libertad de expresión en la capital del país.
En la denuncia que presentó ante la PGJDF el 7 de octubre de 2009, el licenciado Gustavo Herrera, quien a lo largo de su carrera se ha especializado en juicios contra integrantes de los medios de comunicación, declara que los periodistas “no se pueden jactar… (de) que exista un acoso judicial contra la prensa cuando ellos son los que acosan a la sociedad con sus artículos que publican a la ligera, sin cheqcar (sic) ni siquiera las fuentes, y luego dicen que no lo dijeron”. Asimismo, en una evidente referencia a la revista Proceso, el demandante señala que los periodistas “que continuamente se ven envueltos en demandas judiciales, por algo será, ¡verdad¡ (sic), no ha sido gratuito que los demanden, y como, son las víctimas del libre ejercicio de la libertad de expresión”.
Este episodio surge a raíz del artículo que un servidor publicó en la edición número 1691 de Proceso (29 de marzo de 2009), titulado Pinches periodistas, donde me permití reproducir el extracto de un acta administrativa elaborada por el juez 21 del Distrito Federal, Bruno Cruz Jiménez, en la que se excusa de un caso de acusación de daño moral de la magistrada Consuelo Villalobos en contra de los periodistas Eduardo Huchim, Rubén Lara, Abel Barajas, Víctor Fuentes y Luis Soto, porque el abogado de la magistrada, el licenciado Herrera, intentó presionarlo indebidamente. En el acta administrativa que resume las razones de la excusa se recoge la siguiente declaración del juez Cruz respecto de un encuentro que tuvo con el abogado Herrera:
“El día de hoy, siendo las 14:30 horas, recibí en mi privado, manteniendo la puerta abierta, al litigante Gustavo Herrera Torres, quien hizo manifestaciones y ostentación de que ganaría el juicio que patrocina en este Juzgado porque tiene un gran padrino de nombre Luis Guzmán Ramírez, y que había ido a comer recientemente con él, de quien sabe es maestro del suscrito ‘por haberme enseñado a jugar frontenis’, y que sabe que todavía en algunas ocasiones ‘nos reunimos para ir a jugar frontenis’, que tanto el litigante como el licenciado Luis Guzmán Ramírez vendrían personalmente para invitarme a comer; diciéndome el litigante con palabras antisonantes (sic) que no le tuviera miedo a ‘los pinches periodistas’ porque la Ley de Responsabilidad Civil estaba hecha a su modo y era anticonstitucional, y que llamaría a este juicio a declarar a todos los periodistas que comentaran el asunto, por lo que al escucharlo en tono amenazante le pedí que se retirara.”
Enojado por haber sido exhibida su falta de ética profesional y de respeto hacia los periodistas, el licenciado Herrera buscó cumplir su amenaza de llamar a declarar “a todos los periodistas que comentaran el asunto” y presentó una demanda penal en contra de un servidor y del propio Eduardo Huchim, quien al refutar una carta de la magistrada Villalobos en el periódico Reforma había mencionado las presiones de Herrera al juez, alegando que habíamos violado el artículo 342 del Código Penal del Distrito Federal.
El artículo en cuestión evidentemente no se aplica al caso, ya que ni Huchim ni yo “producimos” ni “editamos” los textos en cuestión. Asimismo, nuestros escritos nunca tuvieron el fin de “obtener un beneficio o causar un daño”, sino de informar a la ciudadanía en pleno ejercicio de nuestra libertad de expresión, tutelada por el artículo séptimo de la Constitución.
De cualquier modo, lo ambiguo de la redacción del artículo en cuestión, así como la posible intervención de presiones o incentivos externos, llevaron a que en lugar de archivar inmediatamente el caso por notablemente improcedente, el agente del Ministerio Público que recibió la denuncia abriera una investigación del caso. Incluso, en un evidente intento por amedrentar durante el periodo vacacional, el funcionario llegó al extremo de advertir a nuestro abogado, el destacado penalista licenciado Alejandro Ferrel Bautista, que nos giraría una orden de localización y presentación nada menos que el día de la Nochebuena, no obstante que el licenciado Ferrel había solicitado cita para que acudiéramos, conscientes de que no tenemos nada qué temer frente a este tipo de ataques.
Afortunadamente, al analizar con más cuidado el caso, y con la invaluable asesoría de la destacada abogada y defensora de la libertad de expresión Perla Gómez Gallardo, el pasado 7 de enero la procuraduría capitalina decidió declarar el no ejercicio de la acción penal y archivó de manera definitiva el caso.
Con esta resolución, la PGJDF demuestra su compromiso con la defensa de los principios democráticos. Sin embargo, todavía falta que la Asamblea Legislativa termine la tarea iniciada en 2006 y derogue de una vez por todas el artículo 342 del Código Penal para evitar abusos futuros en esta materia.

www.johnackerman.blogspot.com

Entrevista a Lorenzo Meyer, COLMEX Ene 19, 2010


http://www.youtube.com/watch?v=DcP0LVmbht4


Nueva relación con EU: partir de los hechos

El Despertar
*Nueva relación con EU: partir de los hechos
José Agustín Ortiz Pinchetti

La crisis mundial ha vuelto patente la crisis múltiple de México. Un modelo de desarrollo, una estructura política y hasta una forma de vida parecen agotados. Si queremos imaginar la recuperación, debemos aceptar la responsabilidad de crear una nueva relación con Estados Unidos.
Partamos de hechos sólidos:

1. No podemos divorciarnos de Estados Unidos. Estamos vinculados geográfica, demográfica, económica y culturalmente con ellos.
2. Nuestra historia, cultura, tabla de valores, composición social y racial son radicalmente distintos.
3. Estamos inmersos en un proceso de integración económica. Los resultados son muy malos: nuestro crecimiento es bajo y volátil. El producto interno bruto (PIB) de México comparado con el de Estados Unidos en 1980 representaba 35 por ciento; hoy puede haber caído hasta 20 por ciento.
4. Somos complementarios e interdependientes. Estados Unidos nos influye profundamente. Nosotros los influimos.
5. Estados Unidos es aún la mayor potencia; otras, como la Unión Europea, Japón y otras naciones como China, Corea del Sur, India y Brasil, están creando nuevas formas de equilibrio.
6. México podría ser una gran potencia, por su territorio y riquezas y sobre todo por la laboriosidad, ingenio y resistencia de su población. Somos una nación axial en lo cultural y en lo geográfico.
7. Estamos atrapados en una estructura arcaica. La política está dominada por poderes fácticos. Padecemos una oligarquía que absorbe 50 por ciento del PIB. No paga impuestos y funciona a través de monopolios. Sólo 18 por ciento pertenecemos a la clase media. Tenemos 40 millones de pobres. No somos una nación moderna y tenemos que serlo para poder convertirnos en socios contrapartes o aliados de las demás potencias.
Partiendo de estos hechos podríamos imaginarnos una nueva relación con Estados Unidos. Siempre que aceptemos, como decía Emerson, que la envidia es ignorancia y la imitación suicidio. Que tenemos que aceptar nuestro destino trascendente y no vernos a nosotros mismos como inválidos que necesitan la protección externa para sobrevivir.
jaorpin@yahoo.com.mx

Haití: buen provecho, señor

Miles de haitianos se dieron cita en la plaza Nacional de Puerto Príncipe para despedir con oraciones a las miles de personas que perdieron la vida durante el terremoto


DesfiladeroHaití: buen provecho, señor

Jaime Avilés


Haití, su tragedia (su condición permanentemente trágica, no el terremoto del otro día que la hizo visible de nuevo), es una metáfora de la nuestra. Pero, ¿cuál? No lo sé: al comenzar a escribir estas líneas, lo confieso, no lo sé. Haití fue la primera colonia europea de América que logró su independencia, en 1803. México fue el primer país del continente que se libró de la tiranía imperial de la Iglesia, mediante las Leyes de Reforma que Benito Juárez promulgó en 1850, y fue también el escenario donde, en 1910, se gestó la primera revolución social del siglo XX, casi una década antes que la de Rusia.
¿Y luego? Haití es el país más pobre de América (y el tercero más pobre de la Tierra), pero en 2009 su economía registró un crecimiento de 2 por ciento. México, una dizque potencia emergente, tuvo un retroceso económico de 8 por ciento (el dato exacto se conocerá dentro de pocos días), el peor que ha sufrido desde el crac de 1929. Como lo han ilustrado las imágenes noticiosas de la prensa, el de Haití ahora es un Estado fallido, que de hecho ya no existe: la ONU y las fuerzas armadas de Estados Unidos entraron a suplantarlo. El mexicano también es un Estado fallido, como lo reafirman, día tras día, con su pujanza y fortaleza, las empresas distribuidoras de sustancias ilícitas y las 15 mil muertes provocadas por el gobierno (o lo que sea) de Felipe Calderón, supuestamente para combatirlas.
Con 9 millones de habitantes, de los cuales 7 millones 200 mil viven en la miseria, Haití no se compara con México, donde en una población de más de 100 millones de personas, 60 millones viven en la pobreza y, de éstas, 40 millones no tienen asegurada su comida de mañana. ¿Cuál es, pues, la metáfora? Desde Montevideo, donde ha confesado a sus amigos que quisiera escribir unas palabras de aliento sobre Haití, pero no se le ocurre ninguna, y por lo tanto se limita a enviarnos un abrazo despalabrado, Eduardo Galeano acaba de publicar un ensayo acerca de la efímera democracia haitiana y del saqueo que esa desdichada nación del Caribe ha sufrido desde siempre.
Pues bien, la democracia mexicana nació el 2 de julio de 2000 y murió, sin que nos diéramos cuenta, de inmediato, el primero de diciembre de ese mismo año, cuando Fox asumió la Presidencia de la República blandiendo una imagen religiosa para anunciarnos, entre líneas, que la revancha de los cristeros caídos en la guerra de 1923 sería implacable.Y así nos fue. Con el ascenso del PAN al poder, y al calor del entusiasmo democrático, prosiguió el saqueo tal como era bajo el dominio del PRI, sólo que acompañado de una contrarrevolución ultraconservadora que hoy sueña con quemar en la hoguera, como brujas medievales, a las mujeres que aborten.
Hace 30 años, exactamente en febrero de 1980, estuve por única vez en mi vida (hasta hoy) en Haití. Llevaba semanas en Santo Domingo esperando un giro bancario para regresar a México y de pronto se dio la oportunidad. En aquellos días, los dominicanos celebraban poéticamente el trágico desembarco del patriota Francisco Alberto Caamaño, que a bordo de un yate llamado Black Jack, intentó repetir la hazaña de Fidel Castro en el Granma. Pero no tuvo tanta suerte. El ejército, al que había pertenecido con el grado de coronel, lo esperaba en la costa y lo acribilló junto a sus hombres. No se salvó nadie. En los años 70, finalizada la dictadura de Balaguer, la gente adquirió la costumbre de recordar a Caamaño arrojando claveles al mar para tejer una hermosa alfombra que se mecía en febrero, a la orilla del malecón, con el vaivén de las olas.
Había llegado a Santo Domingo invitado por el periodista Ramón Emilio Colombo, un reportero que en México se hizo célebre con el mote de El Calabazón debido a su ocurrente y calva cabeza. Colombo vivía en el garaje de una casa de buena familia y dormía sobre un colchón en el suelo, de modo que puso otro para mí y me hizo una clara advertencia: “Cada vez que vengas, fíjate si los postigos de las ventanas están entornados; si están entornados, vete a tomar café y demórate hasta que se vaya la jeba (muchacha)”.
Y, en efecto, tres o cuatro veces a la semana, los postigos estaban entornados y la jeba era, además de preciosa o por lo menos muy guapa, siempre distinta: aquella frenética actividad sexual formaba parte de la idiosincrasia del país, era una manera de vivir y la única explicación de por qué yo no ligaba nunca. Excluido del resto de la población por motivos culturales, me incorporé al gueto de los extranjeros en que vivía mi muy querida amiga marsellesa Michélle Jacob, que al igual que Colombo y una inglesa llamada Linda, había pasado unos años en México y decidido probar fortuna en el Caribe.
Un viernes en la mañana, Michélle y yo volamos en un avión de Air France a Puerto Príncipe. Llevábamos, entre los dos, 40 dólares: más que suficiente para turistear tres días. Nos alojamos en un hotel del barrio Caja de Cartón, cerca de la Aduana y del Correo (edificios que ahora, supongo con horror, serán tumbas de escombros) en una zona muy céntrica. La habitación costaba cuatro dólares por noche y el baño estaba al final del corredor, pero para entrar había que saltar una perpetua peregrinación de hormigas rojas, que desfilaban como una columna militar, de 20 en fondo.
No perdimos un instante. Recorrimos la ciudad en tap-tap (camionetas de transporte público pintadas de colores), subimos a Pétion Ville (la Montaña Negra), el barrio de los ricos, las embajadas y la ONU (en cuyos jardines en estos días duermen los periodistas foráneos), entrevistamos a un valiente conductor de radio, que estaba amenazado de muerte por la dictadura de Baby Doc; asistimos al sitio donde los tonton-macoutes (los tíos del saco, es decir, la policía secreta de Duvalier) habían decapitado a un militante opositor, y nos reunimos clandestinamente con dos redactores del semanario comunista Le Petit Samedi Soir (algo así como la pequeña gaceta del sábado).
Compramos muñecos de vudú, para clavarles alfileres y hacerle daño a alguien que nos cayera gordo, y polvos de magia negra y también para el amor. Presenciamos una ceremonia de rarrá (versión ligth del vudú, que se practica sólo durante la Cuaresma); estuvimos en un palenque de gallos; vimos un cortejo fúnebre seguido de una banda de música que entraba a un cementerio pero no caminaba detrás de ningún ataúd, y no nos atrevimos a comer unas extrañas hamburguesas que nos sirvieron en un café, porque al destaparlas para echarles catsup descubrimos que, dentro de la mía, había hormigas vivas, y dentro de la de Michélle plumas de pollo.
Desde que bajamos del avión hasta que nos fuimos de Puerto Príncipe tuvimos en todo momento la certeza de encontrarnos en África central, pero si algo nos marcó, en medio de tanta miseria y de tanta belleza, fueron los niños pordioseros, con sus enormes ojos tristes, que pedían limosna, arracimados a la puerta de los restaurantes, lloriqueando tres palabras insoportablemente irónicas: Bon gout, monsieur! Bon gout, monsieur! (buen provecho, señor).
Tres décadas después, ante las fotografías de prensa que muestran a jóvenes, cuchillo en mano, peleando por comida entre las ruinas de Puerto Príncipe, se me ocurre que a la mejor esa es la metáfora que ando buscando: en México sucede lo mismo, pero aquí los que le arrebatan con ferocidad lo más indispensable a los desamparados son gente finísima, que se viste con trajes de Armani, figura entre los ricos más ricos del mundo, y cuenta con una caricatura de gobierno (o lo que sea) que en todo momento la protege, la apoya y la obedece.
jamastu@gmail.com

Fuente: La jornada

viernes, enero 22, 2010

Audio: Carmen Aristegui 21 enero 2010

(Audio sin comerciales)

Asume Evo Morales su segundo mandato en la presidencia boliviana

El nuevo periodo para el que fue elegido, con el 64% de sufragios a su favor, concluirá en 2015.
La Paz. En una ceremonia en la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la que asistieron los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, y de Chile, Michelle Bachelet, Evo Morales tomo posesión por segunda vez como presidente de Bolivia. Reuters.


La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, tomó posesión este viernes para un segundo mandato, que culminará en 2015, en una ceremonia realizada en la sede de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El mandatario juró -con el puño izquierdo en alto y el brazo derecho en el corazón- "por la patria y el pueblo" desempeñar el alto cargo para el cual fue electo en diciembre pasado con un 64 por ciento de los sufragios.
Morales recibió de manos del presidente de la Asamblea Legislativa, Alvaro García, a su vez vicepresidente de Bolivia, las insignias patrias: un medallón y la banda presidencial, que por primera vez desde 1825 lleva junto al escudo nacional una bandera "whipala", que simboliza a los pueblos indígenas.
El mandatario relecto leerá más adelante un discurso-mensaje a la nación.
A la ceremonia de investidura asisten los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Fernando Lugo (Paraguay), firmes aliados ideológicos de Morales, además de Michele Bachellet (Chile) y el representante saharaui Mohamed Abdelaziz.
Morales fue elegido previamente el jueves líder espiritual de los pueblos indígenas en una ceremonia mística en un templo de la cultura Tiwanaku.
Tras el resultado electoral, el gobernante de origen aymara será investido con un poder casi ilimitado para crear un nuevo Estado socialista en reemplazo de "un Estado colonial que se va", según dijo durante la ceremonia indígena.
El mandatario -que en su primer periodo nacionalizó los hidrocarburos y las telecomunicaciones- anunció también el jueves que avanzará hacia la "refundación de Bolivia".

Venezuela denuncia ante la ONU la “ocupación militar” de Haiti por parte de EE.UU.

La República Bolivariana de Venezuela denunció este viernes ante las Naciones Unidas la pretensión de aprovecharse de la vulnerabilidad de Haití, para imponer pretensiones hegemónicas de control político y militar por parte de los Estados Unidos.

Nueva York.-Durante el debate de la Asamblea General sobre la Asistencia humanitaria, socorro de emergencia y rehabilitación en respuesta a los efectos devastadores del terremoto de Haití, el Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, embajador Jorge Valero, expresó que ningún país debe aprovecharse de la actual situación de desesperación y vulnerabilidad que existe en Haití, desplegando un gigantesco contingente militar para la guerra sobre los cadáveres y las lágrimas de su pueblo, superando incluso la propia presencia militar de la MINUSTAH.
“La independencia, soberanía e integridad territorial de Haití debe ser preservada y respetada”
“La independencia, soberanía e integridad territorial de Haití debe ser preservada y respetada”, demandó el representante diplomático, al expresar el apoyo de Venezuela a la resolución de ayuda y socorro a Haití, aprobada hoy por las Naciones Unidas a propuesta de Brasil.
“En esta hora aciaga de su historia, Haití necesita de la colaboración y la ayuda inmediata de todos los pueblos y gobiernos del mundo. Esta terrible coyuntura debe ser propicia para que cada uno de los países que conforman las Naciones Unidas entregue a Haití su generoso y desprendido respaldo solidario, al margen de aviesas pretensiones hegemónicas de control político y militar”, demandó el Embajador.
El representante de Venezuela hizo suya la preocupación expuesta públicamente por el presidente Hugo Chávez Frías, quien ha expresado que “el Gobierno de EEUU se está aprovechando de la tragedia que atraviesa el hermano pueblo de Haití para ocuparla militarmente”.
Dijo que esta preocupación y llamado de alerta, también ha sido expresada por otros Jefes de Gobierno, pueblos y organizaciones humanitarias que actúan en el terreno, quienes han afirmado que lo que necesitan en Haití son médicos y ayuda humanitaria , no tropas militares.
“Ningún país debe aprovecharse de la actual situación de desesperación y vulnerabilidad que existe en Haití”.
Enfatizó que la solidaridad y cooperación desinteresada del Gobierno del Presidente Hugo Chávez con el pueblo haitiano es una cuestión de principios. Es un firme compromiso a corto y largo plazo, continuo y permanente.
Por ahora, dijo, para hacer frente a los devastadores efectos del terremoto en Haití, y atender la emergencia humanitaria que embarga en estos momentos a su pueblo, el Gobierno Bolivariano ha enviado hasta ahora más de 7 mil toneladas de ayuda humanitaria, así como un equipo de más de 200 especialistas y que otras seis mil toneladas de ayuda humanitaria fueron despachadas al devastado país.
De la misma manera señaló que la asistencia venezolana también incluye un Plan Especial de Ayuda Energética, fundamentalmente para garantizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud. A los 225 mil barriles de diesel y gasolina que ya hemos prometido enviar a Haití a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en el día de ayer el Canciller Nicolás Maduro anunció, a nombre del Gobierno Bolivariano, el envío de una donación adicional de 300 mil barriles de petróleo, subrayó.
El embajador venezolano formuló votos porque el proyecto de resolución aprobado por consenso, y al cual Venezuela se sumó, sea un llamado a la conciencia mundial, pues “debemos responder a la fase inmediata de socorro humanitario, sin olvidar que el pueblo de Haití nos seguirá necesitando de manera perdurable para las posteriores etapas de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo”. ( Agencias)


http://www.youtube.com/watch?v=RKMqlGqRPWI


http://www.youtube.com/watch?v=x-scj5l_EZ4


http://www.youtube.com/watch?v=QMucJW_U-H8

El terremoto


Los pueblos latinoamericanos están exigiendo un cambio profundo en las políticas actuales impuestas desde Washington, pero el proyecto inflexible de la Trilateral, que ahora gobierna por conducto de Obama (por más que éste busque disimularlo), constituye el mayor escollo para la liberación del continente, y el dramático caso de Haití lo está poniendo de relieve.

1. El terremoto del 12 de enero que dejó a Haití en ruinas y a Puerto Príncipe arrasado con más de 200 mil muertos, 600 mil sin techo y 70 por ciento de los edificios derruidos, y convertido en un campamento, sin ninguna autoridad visible, en un país ocupado militarmente por Washington desde 2006 con la presencia de casi 9 mil cascos azules de Naciones Unidas, encabezados por un contingente al mando del general brasileño Floriano Peixoto –en uno de los más vergonzosos apoyos de Lula a Bush–, así como los acontecimientos que se han sucedido, han sacudido a América Latina.
2. La tesis de la administración de Barack H. Obama de que lo primordial tras el sismo era “la seguridad” (de Estados Unidos, naturalmente) y luego “la asistencia”, llevó a una rápida ocupación militar de Haití por 12 mil marines, estimada como urgente por el Departamento de Estado y el Pentágono, que ordenaron controlar de inmediato el aeropuerto de la capital, denegando el aterrizaje de aviones con ayuda humanitaria procedentes de Francia y de Rusia, militarizando la ciudad, avalando la ejecución sumaria de quienes robaran alimentos y ordenando incluso el de-salojo de los periodistas de la capital haitiana.
3. Esta brutal reacción de Washington ante la peor tragedia que ocurre en el país más pobre de América Latina está determinada por varios motivos que no corresponden a los intereses de los habitantes de la antigua isla de La Española. Estados Unidos ha considerado siempre a Haití (y a República Dominicana) un enclave estratégico para sus intereses militares y comerciales, mucho antes de que se construyera el canal de Panamá, según analizó en varios de sus textos Gérard Pierre-Charles, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, lo que produjo en dos siglos decenas de intervenciones y golpes de Estado en ambos países. La toma de Haití de 2010 está determinada por la intención de Washington de a) controlar de manera más estricta a un país y a un pueblo que les ha resultado incontrolable, para adueñarse directamente de los recursos estratégicos del continente, y b) de frenar la vinculación del actual gobierno haitiano con los países integrantes del Alba (Venezuela, Cuba, Bolivia), que fueron de los primeros en llegar con ayuda humanitaria, sin descartar c) la intención de establecer ahí una nueva base militar.
4. El espectáculo que horrorizó al mundo por la prepotencia de Washington de pretender ocupar militarmente Haití antes que enviar asistencia médica y social es ya un momento clave del nuevo siglo, y la foto que ha dado la vuelta al mundo de un grupo de marines armados hasta los dientes bajando en helicóptero en los jardines del (ex) Palacio Presidencial de Puerto Príncipe no es más que una advertencia para todos.
5. Haití fue durante la mayor parte del siglo XX un protectorado estadunidense, lo mismo durante los días de la ocupación directa por los marines de 1915 a 1934, que con la dictadura sangrienta, impuesta por la CIA, de François Duvalier, Papá Doc (1957-1971), sucedido por su hijo Bebé Doc (1971-1986), sostenidos ambos por la policía secreta, los Tonton Macoutes. Y así siguió siendo con las múltiples intervenciones estadunidenses de finales del siglo XX y principios de éste, sin olvidar que en los pasados seis años Haití ha estado ocupado militarmente por una fuerza de Naciones Unidas impuesta por Bush. El desastre de Haití, el país más miserable de América Latina, es por lo mismo responsabilidad directa de Estados Unidos.
6. La crisis política que se abre en Haití es muy grave. El presidente René Préval, quien en su primer periodo (1996-2001) privatizó cuanto pudo y ante la creciente oposición disolvió el Parlamento y terminó gobernando por decreto, fue impuesto en 2006 para un segundo periodo tras un fraude avalado por la administración de Bush, que terminó desconfiando de su gobierno ante su acercamiento con Venezuela y los países del Alba, lo que explica la actual reacción estadunidense.
7. El modelo capitalista neoliberal preconiza el desmantelamiento hasta su mínima expresión de los estados nacionales para que éstos puedan ser fácilmente controlados por los poderes trasnacionales, lo que buscan hacer en el continente quienes actúan de manera lacayuna como sus personeros: Uribe en Colombia, Alan García en Perú, o Calderón en México, pero en el Haití de 2010 esto ya se había zanjado, y tras el sismo el aparato estatal haitiano casi no existe y sus vestigios sólo son simbólicos: las instancias formales quedaron reducidas a su mínima expresión: el palacio presidencial derruido con un presidente Préval vagando como zombi por la ciudad, siete ministerios destruidos, la casi totalidad de los senadores muertos, la incipiente infraestructura dañada severamente, las telecomunicaciones colapsadas y los servicios hospitalarios reducidos a su mínima expresión.
8. La propuesta del francés Dominique Strauss-Kahn (director general del FMI) de ofrecer como ayuda nuevos préstamos a Haití (15 de enero), que después ha disfrazado como “un nuevo Plan Marshall” (20 de enero) aparece ahora como una nueva amenaza que ya concita oposiciones. La Unión Europea reclamó a Washington que “es hora de coordinar la ayuda y no de desplegar soldados”, y Francia está exigiendo a Obama aclarar su papel en Haití mientras los medios franceses hablan ya del estado 51 de la Unión, y se suceden los reclamos airados de los gobiernos de Uruguay, de Bolivia y de Venezuela.
9. La ayuda humanitaria habla también de dónde se encuentra el mundo. Las brigadas de la sociedad civil y de muchos gobiernos están actuando en Haití, mientras otros se han rehusado a actuar. El gobierno panista de Fox envió hasta destacamentos del Ejército federal a Nueva Orleáns en 2005, y ahora Calderón se ha opuesto a que médicos del IMSS o del ISSSTE viajen a Puerto Príncipe, lo que contrasta con la actitud de países como Cuba, Venezuela o Ecuador.
10. El terremoto de Haití en este inicio del siglo XXI, en un país depredado por las políticas del capitalismo neoliberal, debe ser el punto de partida para una auténtica reconstrucción autónoma y democrática, así como una llamada de atención para los pueblos del continente de dónde está el verdadero enemigo.

Medias verdades sobre la violencia en Chihuahua

La guerra de interpretaciones también forma parte de la guerra contra el crimen organizado”. Aquí exponemos algunos contrasentidos a lo que el Estado mexicano quiere imponer como sentido común sobre la violencia en Chihuahua:
1.
La inseguridad en Chihuahua es producto del “efecto cucaracha”. La interpretación oficial es que los criminales huyeron al estado luego de comenzar Calderón los operativos conjuntos en Michoacán y Tamaulipas. Es verdad, en parte. Lo que no se reconoce es que los criminales prefirieron huir a Chihuahua porque aquí existían condiciones de impunidad y criminalidad, mayores que en otros estados fronterizos. Chihuahua era ya el primer lugar en homicidios dolosos en el norte en 2006 y de los casi 500 feminicidios cometidos desde 1993 sólo una minoría se habían resuelto.
2. “Se están matando entre ellos”. Gran parte de los cerca de 6 mil asesinatos perpetrados desde que se instauró el Operativo Conjunto, en 2008, pertenecen a las pandillas o a los grupos delicuenciales, y el número de soldados y policías caídos no constituye ni 10 por ciento del total de muertes. Sin embargo, también ha habido decenas de homicidios de ciudadanos y ciudadanas inocentes: periodistas, defensores de derechos humanos, familiares de éstos y de aquéllos, simples transeúntes, personas que opusieron resistencia ante el intento de ser secuestradas. Los hechos rechazan terminantemente la afirmación de que “si los mataron es porque estaban movidos”.
3. El Operativo Conjunto ha producido muy buenos resultados. El Ejército y las procuradurías hablan de cifras espectaculares en cuanto al número de arrestos efectuados, decomisos de armas, incautaciones de droga, de vehículos, etcétera. No obstante, en Chihuahua no ha sido arrestado ningún capo importante de los cárteles ni se ha desmantelado alguna significativa red de lavado de dinero. Por el contrario, se han disparado los delitos que más afectan a la población: en 2007 se denunciaron sólo 21 secuestros en todo el estado; 42 en 2008 y 190 en 2009. En el año 2000 se denunciaron solamente 74 robos de autos en todo el estado; mil 712 en 2006, 3 mil 835 en 2008 y 5 mil 412 en el año que acaba de terminar. Según México Unido contra la Delincuencia tan sólo en Ciudad Juárez durante 2009 hubo un promedio de 760 extorsiones diarias, y el promedio que pagaron los que cayeron en ellas fue de 17 mil 800 pesos.
4. La gente que ni la debe ni la teme puede seguir tranquila su vida. La presencia no sólo del crimen organizado, sino también las violaciones a los derechos humanos por ejército y policía han cambiado significativamente los hábitos de la vida cotidiana de este estado norteño: la gente se recoge temprano, han cerrado decenas de restaurantes y centros nocturnos; en el medio rural ya no se programan reuniones por la noche. Miles de empresarios, sobre todo pequeños y medianos, han cerrado su negocio por temor a ser extorsionados, secuestrados, o a que les incendien sus instalaciones. Se ha dañado seriamente la actividad económica y desgarrado aún más el tejido social. Tres mil familias chihuahuenses se han exiliado en El Paso, Texas, seguramente más que durante la Revolución de 1910. Y el efecto combinado de la inseguridad y el cierre de empresas ha hecho que otros miles de familias se hayan regresado de Ciudad Juárez a sus lugares de origen, como el estado de Veracruz o la Comarca Lagunera.
5. La violencia se ha concentrado en Ciudad Juárez. Ciertamente esta ciudad fronteriza que sola cuenta con casi 40 por ciento de la población del estado, es donde se concentra el mayor número de asesinatos y delitos, hasta el punto que en 2009 resultó la más violenta del planeta, con 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Pero no se ha hecho la cuenta para poblaciones menores, como Nuevo Casas Grandes, donde en un solo mes hubo más de 15 ejecuciones. O se habla muy poco de la desolada región de la Alta Babícora, en el noroeste del estado, o del terror de las poblaciones rurales donde encontrarse al sicario y estar expuestos a sus agresiones es cosa no de todos los días, sino de varias veces al día.
6. No había “de otra” más que un operativo como el que se puso en marcha. Si el tejido social de Chihuahua había sido ya seriamente desgarrado por el modelo de crecimiento económico de la maquila. Si el crimen organizado había estado penetrando en las redes sociales de la ciudad y del campo desde hace muchos años, hasta hacerse parte importante de la vida económica de la entidad. Si los feminicidios además de revelar la impunidad de Estado, la existencia de un sistema criminal trasnacional y la complicidad de la policía con ellos, si todo esto era una realidad actuante en Chihuahua, ¿no era mucho mejor diseñar una estrategia multifactorial, integral, social, de salud pública, judicial y policiaca que ofreciera mejores posibilidades de éxito o al menos de contención, en lugar de la “estrategia” de amontonar soldados por todos los rumbos de las ciudades? La multiplicación de las medias verdades genera las mentiras completas.

Universidad Cantinflas, campus Los Pinos

México SA
*Futuro venturoso por decreto
*Universidad Cantinflas, campus Los Pinos
¡Aleluya! Un simple cambio de pieza en el destartalado motor de la prosperidad nacional, y se acabó el problema: el futuro venturoso está de regreso. Ya lo decretó el nuevo doctor catarrito” que despacha en la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero: “la recesión terminó en México”, ergo, se acabó la crisis. Así de simple: ayer sí, hoy no. El pendiente, la única ecuación por resolver es “qué tan vigorosamente va a ser la recuperación” económica.
Qué bueno que el delfín de Los Pinos se animó (desde Washington, desde luego) a divulgar la buena nueva, porque del “fin de la recesión”, de la evaporación de la crisis, ni el mínimo registro tenían los mexicanos, es decir, los 50 millones de pobres, 3 millones de desempleados, 4 millones de subempleados, 32 millones con ingresos de uno a cinco salarios mínimos (73 por ciento de la población ocupada), 28 millones sin acceso a las instituciones de salud, 7 millones de ninis, millones de amas de casa que de plano ya no saben qué inventar para estirar el gasto y, en fin, los demás millones que se quedan en el tintero. A todos ellos les cayó de maravilla la incuestionable verdad oficial difundida por el adelantado Ernesto Cordero, quien modestamente decidió reservarse el tamaño del éxito que les depara a sus crédulos connacionales.
Con el mismo estilo que desde Puerto Príncipe se pregona el “regreso haitiano a la normalidad”, el fabricante de 6 millones adicionales de pobres en el país durante su estancia en la Sedesol hoy tiene la gentileza de ilustrar al respetable que México también “regresa a la normalidad”, es decir, que en el mejor de los casos retornará a una tasa de “crecimiento” de 3 por ciento con su raquítica generación de empleo, inflación muy por arriba de los aumentos salariales, cierre de empresas, expulsión de mano de obra, y demás gracias del modelito, o lo que es lo mismo, al México fallido de las últimas tres décadas. Así, el ofrecido por Ernesto Cordero es un apetitoso manjar que los entusiasmados cuan crédulos mexicanos de ninguna manera pueden rechazar.
Cómo poner en duda la buena nueva ayer divulgada, cuando se recuerda que el flamante secretario de Hacienda pertenece al mismo equipo que encabeza Calderón –el de los simpáticos pastelazos y las promesas incumplidas–, es decir, al de los “catarritos” y las “gripas”, al que machaconamente negó cualquier posibilidad de crisis, sismo económico o alteración en el país, porque, primero, “tenemos un navío de gran calado” con “sólidas finanzas públicas” y, segundo –pero no menos importante– la sacudida “es externa” y “es un bache que tiene agua”. O como diría Agustín Carstens, “la crisis se define con una desaceleración muy rápida con un aumento masivo de desempleo y grandes tasas de inflación, y eso no lo estamos viendo”.
El sonriente Ernesto Cordero dice que “hay cierto consenso (algo así como estar medio embarazada) con respecto a que la economía mexicana se está recuperando”, y que “nosotros (léase el equipo de los pastelazos) mantenemos nuestro pronóstico de crecimiento de 3 por ciento de la economía mexicana para el año entrante”, aunque buena parte de esa proporción “depende del vigor con que se recupere la economía de Estados Unidos”. De allí que “hemos sido muy prudentes y muy conservadores” en lo que a pronóstico 2010 se refiere, pero de que habrá, habrá.
El secretario de Hacienda, sepulturero mediático de la crisis y excelso egresado de la Universidad Mario Moreno Cantinflas, campus Los Pinos, lo explica de la siguiente forma (se respeta sintaxis): “... en tres o cuatro meses de recuperación es imposible que podamos recuperar los niveles que se tenían antes de la crisis, sin ninguna duda. Y vamos a tardar todavía algunos meses para que eso suceda. En ese sentido, pues sí, la recuperación, para llegar a los niveles que teníamos antes de la crisis seguramente va a tardar todavía algunos meses más. Pero sin embargo sí se puede hablar de recuperación económica, porque empieza a haber crecimiento económico, porque la actividad económica empieza a crecer, se empiezan a generar empleos. Y desde luego que eso no se debe de minimizar, se debe de reconocer. Y yo creo que es un dato muy importante”.
Y si usted, desempleado furibundo, quiere saber cuándo va a encontrar chamba (ahora que la crisis se acabó), pues va otra de las científicas explicaciones de Ernesto Cordero sobre el particular: “en México te diría que también lamentablemente todavía la recuperación no se empieza a sentir en todos los mexicanos, pero esto va a ser poco a poco, conforme vaya avanzando el año. En México la recuperación empezó en el segundo semestre del año pasado, hubo creación de empleos nuevos en México; se crearon, en el segundo semestre del año, se crearon cerca de 100 mil empleos nuevos (pero se perdieron 171 mil en todo el año), lo cual es un buen dato comparado con la pérdida de empleos que se tuvo en la primera mitad del año 2009. Entonces, en México también es un proceso paulatino donde poco a poco se van a empezar a ver los resultados, se empieza a generar una dinámica positiva, las empresas empiezan a invertir, se empiezan a abrir espacios de trabajo nuevo. Lamentablemente eso no se da de la noche a la mañana, y poco a poco se va a ir viendo y se va a ir traduciendo en el bolsillo de los mexicanos”.
Pero ante este panorama color de rosa, no faltan los agoreros del fracaso, los enanos del tapanco, los que “hablan mal de México” (eufemismo por “los que hablan mal de Calderón”). Ahora que “la recesión terminó en México” (tal vez Cordero equivocó la preposición y debió decir con no en), tanto crecerá la economía nacional que según las estimaciones disponibles será hasta 2011 cuando el país retome –por llamarle de alguna manera– el nivel que tenía al cierre de 2008, es decir, tardará un trienio (2009-2011) para “regresar a la normalidad” de 2008, lo que en castellano simple quiere decir tres años perdidos.
En efecto, el Banco Mundial (Perspectivas económicas mundiales 2010) estima que la economía mexicana crecería 3.5 por ciento en el presente año y 3.6 por ciento en 2011, con lo que se “taparía” el hoyo de 2009 (desplome de 7.1 por ciento, por mucho el más profundo en América y uno de los mayores en el mundo) y se retornaría a los no muy gratos niveles de 2008. De lograr esa hombrada, el calderonato va que vuela para obtener el galardón como el peor gobierno en materia económica (independientemente de otros temas) de las últimas ocho décadas, toda vez que en un lustro (2007-2011) registraría una tasa anual promedio de “crecimiento” de 0.9 por ciento (en campaña electoral prometió 5 por ciento cada año).
Las rebanadas del pastel
Entonces, ¿así, o más “recuperación” y “regreso a la normalidad”?
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

EDITORIAL. De los engendros de la Democracia.

Año 8, número 3237
Viernes 22, enero del año 2010

Al grito de viva la Democracia, y con la imperiosa necesidad de ser legitimado; el PAN (léase don Felipe Calderón) jugándose el todo por el todo, condiciona su alianza con el PRD que, necesitando desesperadamente revivir, seguramente aceptará ir de la mano con quien hasta el momento no ha reconocido como Presidente legítimo.

Y sin duda aceptará candidatos que no sean gente de López Obrador. Metiendo en una verdadera bronca a don Marcelo, quien hasta ahora ha capoteado con fortuna los fuertes vendavales. Habrá que ver más adelante si puede seguirlos capoteando sin tomar directamente una posición.

Pero semejante engendro revestido de evidente traición ideológica desde todos los puntos de vista que se vea, el tabasqueño bien lo podrá tomar como pretexto para que, obligado por las circunstancias, defina su posición partidista.

Y todo esto, a sabiendas de que la Democracia en México es una farsa, y del riesgo de los fraudes electorales está presente. Pues quien la hace dos veces, no se tienta el corazón para hacerla de nuevo.

jueves, enero 21, 2010

Columna Asimetrías. Realidades Insoslayables

Por Fausto Fernández Ponte




21 enero 2010
“La guerra por la independencia no ha terminado; la Revolución Mexicana fue parte épica de ese anhelo independentista malogrado”.

John Womack, Jr.

I

El aserto del celebrado historiador estadunidense Womack, autor del libro “Zapata” –prohibido en México por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, quien censuró también “La cultura de la pobreza”, de Oscar Lewis— antójase verismo insoslayable.

Y tráese a cuento dicho verismo por los sucedidos siguientes:

Uno, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 39 millones 700 mil mexicanos de la otrora clase media han transitado (no por voluntad propia) al umbral de la pobreza, estando a punto de sumarse así a 50 millones de pobres.

Otro, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), grupo de interés y de presión política del gran empresariado, informó que las causas del alzamiento indígena zapatista de 1994 “continúan vigentes”. Sin resolver, pues.

Uno más, el gobierno contempla diseñar y aplicar un programa de erradicación de la pobreza en México en el contexto de las celebraciones del bicentenario del Grito de Dolores y el centenario de la convocatoria maderista a derrocar a Porfirio Díaz.

Y otro más, el gobierno informó que más del 50 por ciento de los alimentos básicos (maíz, chiles incluso, etc.) de los mexicanos es importado de Estados Unidos.

II

Señálese que esas informaciones enuncian con nitidez su propia naturaleza: son efectos que, en su turno, adquieren también el atributo de causas de otros fenómenos. Un mayor número de mexicanos en el umbral de la pobreza tiene secuelas obvias.

Y la pobreza es más lacerante, por severísima, en los pueblos indios de México –dueños históricos del territorio que habitan desde hace 30 siglos, pero en los hechos forasteros en su propio lar— y en el mestizaje rural y lumpenproletario.

Esa miseria prevaleciente en los pueblos indíos es consecuencia de despojos, saqueos, rapiña y explotción desde 1519 a la fecha, primero por los españoles y, luego, por los novohispanos y, ahora, por los descendientes –criollos— de éstos.

Ante ello, ¿cómo pretende el poder político panista del Estado (es decir, el gobierno) erradicar la pobreza en el marco del bicentenario y el centenario? Lo que en el fondo lo que realmente pretende es engañarnos. La pobreza deviene del modelo económico.

Modificar dicho modelo implicaría, por añadidura, afectar los intereses de la élite oligárquica –descendiente de los conquistadores-- y sus operadores políticos que se benefician del statu quo actual.

III

Un modelo económico de honda vocación social sólo puede ser establecido desde abajo –por los pueblos de México— y no por el poder político del Estado o por las élites oligárquicas que han instalado a éste e influyen en él.

Esto nos lleva al cuarto sucedido enunciado: la importación de alimentos básicos, lo cual se traduce, primero, en dependencia alimentaria y, segundo, de inseguridad alimentaria. Éste es, visto así, un colosal problema de seguridad nacional.

A ello incorpóranse otros sucedidos: alzas en esos alimentos, en combustibles, en impuestos, en inflación, en devaluación del peso (en menos de tres años la devaluación ha sido casi del 50 por ciento) en un contexto dramático de desempleo creciente.

Esas informaciones nos describen, aun sin análisis metodológico de causas y efectos y elaboración de escenarios prospectivos y sin concatenaciones dialécticas realidades terriblemente ominosas, a saber:

Por un lado, que a 200 años de haberse iniciado la guerra por la independencia de México (que a la sazón se llamaba Nueva España, oprimidos sus habitantes por la Corona hispana en poder de los Borbón), los mexicanos continuamos oprimidos.

Y, por otro lado, que a cien años de haberse convocado un levantamiento armado por las mismas razones del Grito un siglo antes, la opresión sobre los mexicanos no sólo continúa imparable y creciente, sino que se ha agudizado monstruosamente.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Lydia y los niños

Por Ricardo Rocha





21 enero 2010

Conozco a Lydia Cacho hará unos diez años. Durante un reportaje de su otra gran pasión, además del periodismo: el Centro Integral de Atención a las Mujeres y sus Hijos, el CIAM, que ella fundó y sigue encabezando.

Me constan desde entonces los esfuerzos heroicos de ella y sus colaboradoras por mantener una obra que ha requerido un valor gigantesco por las múltiples agresiones —incluso a balazos— de machos poderosos que se han cebado en el maltrato a sus mujeres y sus hijos. Lydia misma ha vivido en carne propia estas agresiones.

A todo, esta mujer generosa ha respondido con un amor infinito volcado a las mujeres y a los niños más indefensos de este país, en una obra que ha sido ejemplo en México y el mundo.

Pero el amor no basta. Y tanto como el cariño de Lydia, hacen falta pequeños detalles como agua, comida, medicinas, ropa, maestros, médicos y dinero para librar esta maravillosa batalla social. Hoy el CIAM nos hace un llamado urgente que dejo en palabras de la propia Lydia:

“Nuestro modelo cuenta con una política de transparencia y rendición de cuentas (ver último informe Auditoria 2009 en www.ciamcancun.org) la Planeación Estratégica ha sido fundamental para el éxito de nuestra organización sin fines de lucro, sin embargo en noviembre del 2009 tres organizaciones internacionales que habían aprobado proyectos, cancelaron sus pagos sin previo aviso, bajo el argumento de que van a hacer gasto social en otros temas y que la violencia contra mujeres y niñ@s ya no es su prioridad. Es por ello que hemos entrado en una fase de emergencia y precisamos juntar $300,000.00 pesos para enero y febrero.

“El refugio está lleno de niñas y niños y mujeres y los servicios no pueden esperar. Sabemos que la situación económica no está fácil para nadie, pero también sabemos que tenemos la fortuna de tener salud, libertad y una familia unida libre de violencia; las familias que están en la casa Refugio no tienen esa fortuna y nos toca ayudarles. Aceptamos aportaciones que protejan al CIAM para que el CIAM proteja la vida e integridad de estas familias. Todos los donativos son deducibles de impuestos. Si depositas, no importa qué cantidad, envía un correo a: adminciam@prodigy.net.mx o a direccion@ciamcancun.org y se te enviará un recibo deducible. Invita a tus amistades a esta campaña, por favor.

“Puedes depositar a: HSBC México, S.A. Centro Integral de Atención a las Mujeres CIAM Cancún, AC . Número de Cuenta: 04023382039. Clabe Electrónica: 021691040233820395. Sucursal: 0378. Ave. Tulum, Esquina Calle Lluvia Supermanzana 4 no. 186 Local A Planta Baja Colonia Centro, Código Postal 77500, Cancún Quintana Roo, México. Código ABA: 021001088 (Para donativos desde el extranjero)

Código BIC o Swift: BIMEMXMM

Si necesitas más información acerca de nuestra organización y otras formas de apoyo, contáctanos a ciamcancun@prodigy.net.mx o llámanos desde el interior del país (01 998) 884 81 24, 898 07 55. Y el extranjero (011 52 998) 884 81 24 ó 898 0755.

“Gracias por estar siempre cerca. Les mandamos un abrazo, nuestro agradecimiento y cariño para 2010.

“Lydia Cacho”.

Plan B. Animales y políticos



21 enero 2010
Hace unos años la estrella de cine Brigitte Bardot, convertida en una defensora acérrima de los derechos de los animales, dijo que bastaba ver la creciente crueldad de las personas para con perros y gatos para entender cómo las sociedades pierden su capacidad de sentir y respetar

Hace unos años la estrella de cine Brigitte Bardot, convertida en una defensora acérrima de los derechos de los animales, dijo que bastaba ver la creciente crueldad de las personas para con perros y gatos para entender cómo las sociedades pierden su capacidad de sentir y respetar. No estaba nada lejos de la verdad.

El Sheriff de San Francisco decidió que en las llamadas de emergencia para rescatar a niños y niñas sometidos a maltrato extremo, se guiarían por la violencia ejercida hacia los animales. Así el número telefónico de emergencias se anunció pidiendo a la comunidad que reportara casos de perros y otras mascotas encerradas, amarradas, sin alimentos e incluso que aullaban por los golpes o malos tratos. Con frecuencia ello conducía al rescate de niños objetos de maltrato crónico.

México enfrenta serios problemas por la sobrepoblación de perros y gatos callejeros, en ciudades como Monterrey, Cancún y Córdoba, Veracruz. Grupos civiles, a veces apoyados por el propio ayuntamiento, llevaron a cabo campañas para envenenar gatos o para fomentar la matanza de felinos callejeros de formas tan crueles como tiros de rifles de balines.

En Estados Unidos se llevó a cabo un estudio que demuestra la falta que los perros y gatos hacen para la salud psicoemocional de las personas y para su seguridad. Existen técnicas para entrenar perros (callejeros idealmente) para hacer compañía a personas de la tercera edad (acariciar a un perro sube las endorfinas y da un sentido de tranquilidad). En Alemania han utilizado la terapia con gatos para que la gente depresiva y ansiosa maneje esas emociones. El 80 por ciento de las casas habitación en que entran ladrones carecen de perros guardianes. Los perros topos que salvaron a personas perdidas en el terremoto de México y ahora en el de Haití no necesitan ser sabuesos pura sangre, sino razas similares bien entrenadas.

Adoptar un perro callejero no es solamente un acto de humanidad, sino uno de civismo; que además genera bienestar en la familia. Hablar de los animales podría parecer poco importante, pero no lo es, por eso deben existir políticas públicas que en lugar de idear cómo construir hornos crematorios para perros, lo hagan desde una perspectiva humanitaria y creativa, que buena falta nos hace en México dejar de matar y buscar nuevas salidas.

EDITORIAL. Malos augurios.

Año 8, número 3236
Jueves 21, enero del año 2010

Para la Agencia Internacional de Energía Atómica, la posición de Irán ante la comunidad internacional (que en realidad son unos cuantos los que deciden y mandan) dicen que es sumamente preocupante.

Cuando con base a la experiencia, los preocupados deberíamos ser todos los demás ciudadanos del mundo, pues por lo que se ve, se prepara otra guerra.

Y agregan que de no aceptar sus condiciones para que estos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, manejen a su antojo su programa nuclear (esa es la realidad) tomarán medidas en contra de la antigua Persia.

Programa nuclear que, según su Presidente, Mahmud Ahmadineyad, solo es utilizado para la generación de energía eléctrica y en aspectos médicos.

Pero los “preocupados” se reunirán próximamente para determinar las sanciones que llevarán a cabo contra quien hoy por hoy pretende tener armas nucleares sin su autorización.

Pero para entender de manera lógica y simple el porqué la tierra que fuera gobernada por Jerjes y Darío, es un territorio tan codiciado,

Limita con Pakistán y Afganistán por el Este; Turkmenistán por el Noreste, el Mar Caspio por el Norte y Azerbaiyán y Armenia por el Noroeste; Turquía e Irak por el Oeste y finalmente con la costa del Golfo Pérsico y el Golfo de Omán por el Sur.

¿Hace falta decir más?

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php