Efe
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el equivalente al Defensor del Pueblo en México, denunció que 4.745 inmigrantes han perdido la vida al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos en los últimos trece años.
En un encuentro con Organizaciones No Gubernamentales de México y EEUU celebrado en Tijuana, ciudad del noroeste mexicano y vecina de la estadounidense San Diego, el Defensor del Pueblo mexicano, José Luis Soberanes, exigió responsabilidades a las autoridades de ambos países por las muertes.
"Una forma mínima de justicia para los emigrantes caídos en la frontera, enfatizó, es, al menos, asumir la conciencia de su muerte. Los gobiernos de México y Estados Unidos deben aceptar esta responsabilidad", apuntó.
Para Soberanes, su país debe hacerlo "por no haber sido capaz de brindar mejores oportunidades de manutención y desarrollo a los mexicanos que emigran" y EEUU "porque con sus políticas de contención ha propiciado que los emigrantes corran cada vez más riesgos mortales".
"¡No más violencia! ¡Ni una muerte más en la franja fronteriza!", exclamó Soberanes en el acto, acompañado por representantes de Humane Borders (Fronteras Compasivas), la Coalición Pro Defensa del Emigrante, "American Civil Liberties Union" (Unión Americana de Libertades Civiles) y Ángeles de la Frontera.
El presidente de la CNDH alertó sobre la posibilidad de que este año el número de inmigrantes muertos supere los 500 y criticó la acción de la Patrulla Fronteriza estadounidense. "Venimos a exigir justicia para los emigrantes perseguidos por agentes fronterizos, que son acosados y tratados como delincuentes", dijo.
"Lamentamos que, cuando una persona que busca trabajo se les escapa, no reporten la fuga, sino que persigan al migrante a bordo de vehículos de todo tipo y prefieran llegar al extremo de reportar su muerte", agregó.
En su opinión, los agentes de la Patrulla Fronteriza gozan de "impunidad" para disparar contra los inmigrantes. "No sólo con alevosía y ventaja, sino que a veces los acribillan por la espalda", sostuvo.
El Defensor del Pueblo mexicano subrayó también que en lugar de barreras físicas y virtuales, debe buscarse un mejor entendimiento migratorio entre México y Estados Unidos.
"Los muros y la vigilancia extrema en la frontera sólo han fortalecido al crimen organizado y han acrecentado las posibilidades de que los migrantes vayan a parar a las manos de quienes trafican con personas o sean incapaces de sortear las temperaturas extremas que arrancan la vida a muchos de ellos", lamentó.
En Estados Unidos viven unos once millones de personas nacidas en México, de las cuales seis millones son indocumentados, y cada año intentan cruzar la frontera hacia ese país cerca de medio millón de personas con el sueño de iniciar una nueva vida.
miércoles, noviembre 28, 2007
¡Cuidado! Hay niños
Nuria Barbosa León
Rebelión
En Cuba el despertar del día en niños y jóvenes transcurre entre el alistarse para asistir a la escuela y la prisa por llegar temprano, todo se convierte en un hervidero de uniformes rojos y mostazas que indican el camino hacia la primaria o la secundaria.
La normalidad para los padres cubanos es ver partir a los niños que acuden solos a sus centros docentes, caminando incluso, largos tramos donde no ocurre un secuestro, y ni siquiera un accidente. Los niños son cuidados por todos y les llaman las pupilas de la Revolución.
¡Qué diferencia con otras partes del mundo! Según datos publicados en Internet por “El Perfil”, en Argentina el 80 por ciento de las madres cree que sus hijos están siendo privados de su niñez : los chicos de hoy juegan menos al aire libre, más con la computadora, y es muy difícil que sus padres los manden solos a la escuela.
Pero datos de la Organización Mundial de la Salud revelados en un estudio estiman que, en el mundo, cerca de 150 millones de niñas y 73 millones de niños sufrieron algún tipo de violencia sexual. Se calcula que, anualmente, un millón de niñas y niños son inducidos al mercado sexual.
En Cuba, una vez concluida la faena escolar, a partir de las cinco de la tarde, la televisión muestra en todos sus canales una programación exclusiva para menores, donde se enfatiza en los valores de la solidaridad, el amor, la amistad, las buenas relaciones humanas y los buenos modales.
Pero el juego es lo que más llama la atención a los infantes y muchos practican el béisbol o el fútbol en áreas deportivas o parques, pero en grandes urbes es común ver en las calles los juegos clásicos como el pon, las bolas, el trompo, la suiza, los escondidos, la chivichana, el burrito 21 y otros más.
Para nadie es un secreto que la educación en Cuba es gratuita, a todos los niveles, incluso para los estudios universitarios, extendidos ahora a los 169 municipios del país, donde ya asisten a distintos tipos de cursos el 67% de todos los jóvenes entre los 18 y 24 años.
En el país existen 13 700 escuelas, atendidas por 175 000 docentes graduados y 32 000 estudiantes de las escuelas pedagógicas, y la matrícula de estudiantes ronda por 3 300 000.
Nadie está excluido del sistema de educación de Cuba, en las montañas y zonas rurales es común ver escuelas con menos de diez niños a las cuales se le garantiza un módulo que comprende desde computadora, equipos audiovisuales, libros de textos, libretas y útiles escolares.
Los maestros laboran en primaria con 20 alumnos por aula y en secundaria con 15. En la conclusión de los grados terminales como: 6to, 9no ó 12, todos los educandos tienen la continuidad garantizada en los niveles superiores ó en escuelas técnicas, politécnicas o universidades.
La escuela garantiza la formación de valores y para ello establece vínculos con la familia y la comunidad a través de charlas educativas y reuniones de padres donde se informa el contenido docente del curso pero a su vez se conversa de temas problemáticos en el entorno.
No vivimos en la Isla de las maravillas, lo alcanzado hasta el momento es el fruto de más de 45 años de Revolución, se insiste mucho en la calidad y eso tiene que ver con la preparación y la vocación del docente, con las normas de cada centro educacional, con la vigilancia de las autoridades pertinentes y, ¿por qué no?, con la preocupación y ocupación de la familia.
Nos falta mucho camino por andar, pero lo que tenemos en Cuba es un logro para exhibir en el mundo entero, y eso, no hay por qué silenciarlo.
Nuria Barbosa León es periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba.
Rebelión
En Cuba el despertar del día en niños y jóvenes transcurre entre el alistarse para asistir a la escuela y la prisa por llegar temprano, todo se convierte en un hervidero de uniformes rojos y mostazas que indican el camino hacia la primaria o la secundaria.
La normalidad para los padres cubanos es ver partir a los niños que acuden solos a sus centros docentes, caminando incluso, largos tramos donde no ocurre un secuestro, y ni siquiera un accidente. Los niños son cuidados por todos y les llaman las pupilas de la Revolución.
¡Qué diferencia con otras partes del mundo! Según datos publicados en Internet por “El Perfil”, en Argentina el 80 por ciento de las madres cree que sus hijos están siendo privados de su niñez : los chicos de hoy juegan menos al aire libre, más con la computadora, y es muy difícil que sus padres los manden solos a la escuela.
Pero datos de la Organización Mundial de la Salud revelados en un estudio estiman que, en el mundo, cerca de 150 millones de niñas y 73 millones de niños sufrieron algún tipo de violencia sexual. Se calcula que, anualmente, un millón de niñas y niños son inducidos al mercado sexual.
En Cuba, una vez concluida la faena escolar, a partir de las cinco de la tarde, la televisión muestra en todos sus canales una programación exclusiva para menores, donde se enfatiza en los valores de la solidaridad, el amor, la amistad, las buenas relaciones humanas y los buenos modales.
Pero el juego es lo que más llama la atención a los infantes y muchos practican el béisbol o el fútbol en áreas deportivas o parques, pero en grandes urbes es común ver en las calles los juegos clásicos como el pon, las bolas, el trompo, la suiza, los escondidos, la chivichana, el burrito 21 y otros más.
Para nadie es un secreto que la educación en Cuba es gratuita, a todos los niveles, incluso para los estudios universitarios, extendidos ahora a los 169 municipios del país, donde ya asisten a distintos tipos de cursos el 67% de todos los jóvenes entre los 18 y 24 años.
En el país existen 13 700 escuelas, atendidas por 175 000 docentes graduados y 32 000 estudiantes de las escuelas pedagógicas, y la matrícula de estudiantes ronda por 3 300 000.
Nadie está excluido del sistema de educación de Cuba, en las montañas y zonas rurales es común ver escuelas con menos de diez niños a las cuales se le garantiza un módulo que comprende desde computadora, equipos audiovisuales, libros de textos, libretas y útiles escolares.
Los maestros laboran en primaria con 20 alumnos por aula y en secundaria con 15. En la conclusión de los grados terminales como: 6to, 9no ó 12, todos los educandos tienen la continuidad garantizada en los niveles superiores ó en escuelas técnicas, politécnicas o universidades.
La escuela garantiza la formación de valores y para ello establece vínculos con la familia y la comunidad a través de charlas educativas y reuniones de padres donde se informa el contenido docente del curso pero a su vez se conversa de temas problemáticos en el entorno.
No vivimos en la Isla de las maravillas, lo alcanzado hasta el momento es el fruto de más de 45 años de Revolución, se insiste mucho en la calidad y eso tiene que ver con la preparación y la vocación del docente, con las normas de cada centro educacional, con la vigilancia de las autoridades pertinentes y, ¿por qué no?, con la preocupación y ocupación de la familia.
Nos falta mucho camino por andar, pero lo que tenemos en Cuba es un logro para exhibir en el mundo entero, y eso, no hay por qué silenciarlo.
Nuria Barbosa León es periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba.
Diferencias entre las movilizaciones de Sucre y las de otras épocas
Pascual Serrano
Rebelión
Probablemente los choques violentos en la ciudad boliviana de Sucre, los muertos y las imágenes de policías les puedan retrotraer a muchas personas a periodos anteriores de represión y dictaduras en América Latina. Es importante percibir algunas diferencias.
Los opositores a Evo Morales se han escandalizado por el hecho de que los diputados de la Asamblea Constituyente estuviesen reunidos en un cuartel. El ex presidente derechista Jorge Quiroga habló de "una Constitución acuartelada”. Hasta hace poco, los militares latinoamericanos, y en especial los bolivianos, lo que hacían era disolver a los parlamentarios y tomar los parlamentos para instaurar regímenes militares. Sin embargo, lo que había en Sucre eran instalaciones militares “tomadas” por parlamentarios elegidos por los ciudadanos, y militares que les protegían de quienes querían disolverlos. Es un detalle a destacar.
En los anteriores tiempos los muertos eran manifestantes que caían bajo balas de policías y militares. Ahora hay un policía linchado, Jimmy Quispe, cuyo cuerpo sigue sin aparecer y de los tres civiles muertos, se va sabiendo que, por ejemplo, el abogado de 29 años, Gonzalo Durán, murió por un proyectil calibre 22 ó 25 que no es el arma que utilizan los policías ni los militares bolivianos. Las otras dos muertes se siguen investigando, pero se sabe que José Luis Cardozo, de 19 años, falleció por las lesiones que le ocasionó también una bala en la cabeza y Juan Carlos Cerrudo recibió un fuerte golpe de un proyectil en el tórax que le provocó la muerte por hemorragia interna. La policía boliviana tenía prohibido el uso de armas de fuego, muchos de ellos ni las portaban, y sólo utilizó agentes químicos y en algunos casos balines se goma. Es otra diferencia con respecto a los muertos de las movilizaciones contra las dictaduras.
También durante los regímenes militares, los presidentes aparecían en televisión justificando su represión y muerte. En cambio, Evo Morales lanzó un mensaje a la nación durante los disturbios que fue silenciado por todos los medios, y en especial las televisiones. En España sólo pude ver a Evo Morales a través de la Cubavisión mediante antena parabólica.
Se trata de diferencias importantes que nos deben hacer pensar que quienes hubiéramos estado luchando por la democracia contra los regímenes militares de América Latina no somos los que estos días nos habríamos sumado a las manifestaciones que pretendían boicotear la Asamblea parlamentaria de Sucre. En cambio, las televisiones parece que se mantienen en el mismo bando.
Rebelión
Probablemente los choques violentos en la ciudad boliviana de Sucre, los muertos y las imágenes de policías les puedan retrotraer a muchas personas a periodos anteriores de represión y dictaduras en América Latina. Es importante percibir algunas diferencias.
Los opositores a Evo Morales se han escandalizado por el hecho de que los diputados de la Asamblea Constituyente estuviesen reunidos en un cuartel. El ex presidente derechista Jorge Quiroga habló de "una Constitución acuartelada”. Hasta hace poco, los militares latinoamericanos, y en especial los bolivianos, lo que hacían era disolver a los parlamentarios y tomar los parlamentos para instaurar regímenes militares. Sin embargo, lo que había en Sucre eran instalaciones militares “tomadas” por parlamentarios elegidos por los ciudadanos, y militares que les protegían de quienes querían disolverlos. Es un detalle a destacar.
En los anteriores tiempos los muertos eran manifestantes que caían bajo balas de policías y militares. Ahora hay un policía linchado, Jimmy Quispe, cuyo cuerpo sigue sin aparecer y de los tres civiles muertos, se va sabiendo que, por ejemplo, el abogado de 29 años, Gonzalo Durán, murió por un proyectil calibre 22 ó 25 que no es el arma que utilizan los policías ni los militares bolivianos. Las otras dos muertes se siguen investigando, pero se sabe que José Luis Cardozo, de 19 años, falleció por las lesiones que le ocasionó también una bala en la cabeza y Juan Carlos Cerrudo recibió un fuerte golpe de un proyectil en el tórax que le provocó la muerte por hemorragia interna. La policía boliviana tenía prohibido el uso de armas de fuego, muchos de ellos ni las portaban, y sólo utilizó agentes químicos y en algunos casos balines se goma. Es otra diferencia con respecto a los muertos de las movilizaciones contra las dictaduras.
También durante los regímenes militares, los presidentes aparecían en televisión justificando su represión y muerte. En cambio, Evo Morales lanzó un mensaje a la nación durante los disturbios que fue silenciado por todos los medios, y en especial las televisiones. En España sólo pude ver a Evo Morales a través de la Cubavisión mediante antena parabólica.
Se trata de diferencias importantes que nos deben hacer pensar que quienes hubiéramos estado luchando por la democracia contra los regímenes militares de América Latina no somos los que estos días nos habríamos sumado a las manifestaciones que pretendían boicotear la Asamblea parlamentaria de Sucre. En cambio, las televisiones parece que se mantienen en el mismo bando.
Chávez y las mentiras
Pablo M Fernández Alarcón
La mentira es siempre, como objeto de estudio, mucho más interesante que la verdad. La verdad sólo nos dice apenas lo que se cree como cierto. La mentira, en cambio, nos explica lo que al mentiroso le gustaría que realmente fuera.
La actual demonización de Chávez, y con él de todo el proceso político venezolano, está rodeada de mentiras, mentiras sutiles y groseras, mentiras piadosas y complejas, mentiras peligrosas o ingenuas. Mentiras y mentiras y mentiras a las que nadie quiere buscar explicación.
Las mentiras siempre son mucho más interesantes que las verdades. Porque las mentiras –especialmente cuando son muy burdas- siempre tienen algo detrás, algo que a menudo arroja una débil luz –tenebrosa pero suficiente- sobre la verdad que tratan de ocultar.
El mero repaso de la causa contra Chávez tanto a través de los sesudos editoriales de los periódicos más serios como de los más ligeros comentarios de foros y tertulias deja resultados sorprendentes.
El primero de ellos tiene que ver con la oposición interna en Venezuela, es decir, la crítica de la minoría venezolana a su gobierno. Esta crítica de la oposición se basa sorprendentemente casi de forma exclusiva en una cuestión racial. Haga la prueba quien lo dude... resulta muy difícil encontrar críticas internas al gobierno venezolano que no incluyan el insulto racial. No está en general la oposición venezolana ocupada en sutilezas jurídicas sobre legitimidades, constitucionalismos ni políticas sociales. La cosa está más por aquello de “al mono de Miraflores hay que darle bala”. Es como si entrar a discutir cuestiones legales, logros sociales o legitimidades de gobierno fuera colocarse a las puertas de la traición a la causa de la raza criolla (no sé, también pudiera ser por la cantidad de cosas que, ahora se me ocurre, tendrían que callar).
A primera vista no es ese el tono en España. Aquí hasta hace poco la acusación era de populista. Una desconfianza como de olfato, como de asquito burgués. Populista es, según la Real Academia de la Lengua, “perteneciente o relativo al pueblo” lo que a lo peor entronca más de lo que parece con el planteamiento anterior. Nadie en esa acusación era capaz de concretar exactamente qué significado peyorativo tenía eso de ser “perteneciente o relativo al pueblo” pero yo creo que era más bien una derivación estética egocéntrica y etnocéntrica: No nos gustan las formas latinoamericanas, qué le vamos a hacer. Nosotros somos europeos, sensatos y moderados. Es verdad que, comparados con la población mundial, chillamos como berracos sin distinción de clase o ideología y que –con muy poquito más de distinción- nos encanta ver la mala educación autoritaria y ejecutiva resolviendo las cosas a gritos y por las bravas. Ya lo dice el anuncio, “aquí se vive como se bebe”. Tal vez eso pueda explicar el regocijo íntimo popular ante tan diplomática cagada como la producida por Su Majestad al socaire de los más íntimos intereses que lo sustentan.
Pues, en efecto, ahora las cosas han cambiado. Se palpa en los editoriales, Chávez ha dejado de ser un payaso, ahora es un peligro. Se han abierto en España nuevas acusaciones en la programada demonización del chavismo. Y por la uniformidad de tanta labilidad argumental –la estupidez es infinita, es verdad, pero no se le puede negar su carácter florido y variopinto- esto parece tener que ver con el hecho de que la libertad de expresión en España se haya convertido en el exclusivo derecho a mentir de los medios con grandes ingresos publicitarios, para quienes las escasa multas siempre son rentables. Mentir se ha convertido en este país en un lujo al alcance de los grandes medios. El precio de la mentira es el exacto para no desanimar a los medios ricos de ejercer tan acreditado ministerio y, eso sí, prohibir a los pobres combatirlo. Todo se puede decir menos la verdad.
Sin ir más lejos el otro día condenaron a un cantante por decir que Su Majestad era un parásito. Le condenaron a pagar la cantidad justa para arruinarlo, una cantidad lo suficientemente razonable –no obstante- como para que si, por improbable ventura, le fuera aplicada a Don Miguel Ángel Rodríguez –portavoz del Gobierno en tiempos de Aznar- por mentir cuando ese mismo día dijo, así como de paso, en una televisión privada española que Daniel Ortega era un “dictador”, pudiera pagarla sin despeinarse (ya sólo nos indigna lo estrambótico, decir que Daniel Ortega es un dictador... Acusar de dictadores a los que gobiernan tras ganar las elecciones nos parece injusto, pero ¿qué nos parece entonces llamar dictador a quienes como Ortega dejan de gobernar tras perderlas?).
Es en este campo de juego trucado donde resulta realmente interesante comprobar cómo se han abierto paso algunas mentiras que no por groseras dejan de ser repetidas en una variable pero siempre divertida ambigüedad.
La mejor es la de la intención de Hugo Chávez de “perpetuarse indefinidamente en el poder” que postula la reforma constitucional en Venezuela. Nadie dice que dicha reforma constitucional hace igual el sistema de elección de la presidencia del gobierno al que existe en España. Sólo para la presidencia del gobierno, claro, porque para la Jefatura de Estado en Venezuela seguirá siendo un cargo electivo –no como en España que es por sexo y nacimiento- y los cargos ejecutivos de menos rango seguirán siendo limitados –que hay que ver lo bien que nos vendría en nuestro rancio poder local una cosa así-.
¿Por qué se miente? Ante tanto interés manipulador ¿no resulta extraño en un país tan suspicaz como el nuestro que nadie esté interesado en la respuesta?
Parece claro que la reconciliación racial no resulta fácil en Venezuela, allí resulta imperdonable -a los que tienen el poder nuestro de cada día- dejar que cuatro desarrapados mestizos buhoneros se arroguen el derecho de tener peso político, pero ¿qué le ha hecho Chávez a los españoles? Lo preocupante de la manipulación contra Chávez es que una gran parte de la izquierda social española parece haber sido arrastrada hacia la crítica más burda y falaz.
Si uno lo observa con cierto detalle, parece que el núcleo de la acusación de la sociedad bienpensante española se centra en el talante autoritario de Hugo Chávez que contagiaría todo el proceso venezolano: Chávez cierra televisiones, acosa policialmente a la oposición, manda a policías enmascarados a asesinar jóvenes... En suma, Chávez es tan sólo un dictador esencial que circunstancialmente gana elecciones.
Yo mismo he tenido que oír en privado a algún que otro mamporrero sindical español tildar a Chávez de fascista acogiéndose a la definición del diccionario que lo iguala a autoritario. Y no puedo evitar preguntarme qué dirían algunos de estos progresistas que ahora han descubierto en los Presupuestos Generales del Estado la lealtad monárquica si en Venezuela se condenara a dos dibujantes por presentar a Chávez en una posición obscena, qué cánticos no se darían en los editoriales más independientes de la mañana a la libertad de expresión. Por no hablar de que se hubieran cerrado periódicos y radios en rápidos procesos judiciales –con regalo de docena de huevos al ministro del interior de turno- como ha ocurrido en España sin que nadie se despeine. Como nadie se despeinó –tampoco el Tribunal Constitucional- cuando se prohibió un partido político por su vinculación política -no penal- con el terrorismo.
En suma ¡Qué no dirían los comentaristas españoles si en Venezuela se atrevieran a hacer lo que con tanta naturalidad se hace en España! (Y eso sin ponernos amarillos... Porque ¿se imaginan los editoriales si un soldado venezolano hubiera matado a un chico de dieciséis años por intentar ir a una manifestación en defensa de los derechos de los extranjeros? ¿Qué responsabilidad directa no tendría el propio Chávez?).
Es verdad que para estos compatriotas nuestros del Progreso y la Democracia nacional los extranjeros no son siempre empresarios y es verdad también que para ellos el golpismo no es terrorismo. Es verdad, básicamente, que para estos compañeros de viaje del neoconservadurismo más militante -y militar- lo único que no se puede hacer en el sistema legal español es decir impunemente la verdad.
Se puede mentir, eso sí, como también lo hizo un representante de empresarios anónimos en una entrada intempestiva en directo en un reciente debate de TV afirmando –contra lo expresamente escrito- que la nueva Constitución abolía la propiedad privada (mientras chillaba como un poseso advirtiéndonos: ¡Son comunistas!) .
Era un empresario anónimo, pero, eso sí, español. Y sólo por ello ya tenía derecho a decir lo que quisiera en TV sin ni siquiera identificarse. Ya decía André Malraux que las empresas, cuando ven peligrar sus intereses, sienten “una conciencia intensa de la nación a la cual pertenecen”. Mucho mayor que a la hora de pagar impuestos.
Pero lo que de verdad no deja de alucinarme en la ciudadanía española –tan castigada en efecto por esos monstruos financieros engordados con su sacrificio- es que de pronto hayan descubierto en el fondo de su corazón una conciencia política feudal que les hace gozar en riguroso diferido de los éxitos de sus empresarios. Yo suponía que no había que ser un fanático radical de izquierdas de esos que creen en la Declaración de los Derechos del Hombre para darse cuenta de que la actuación de dichas empresas en esos mundos de Dios sería aún más despiadada con sus trabajadores que en España y aún menos preocupada por sus consumidores. Si eso era posible, claro.
Pues no. Resulta que los ilustres ciudadanos de la nación que se honra en haber dado patria a todo un mister PESC han descubierto de pronto que las incontables –para ellos- plusvalías en millones de Euros que estas empresas obtienen plus ultra son de alguna manera carne de su carne. Y como tal las defienden mientras repasan los suplementos salmón donde cotizan los fondos de pensión que otros gestionan desde que ellos renunciaron a hacerlo.
Porque a lo mejor el arquitrabe de tanta estulticia es darse cuenta de que a veces las mentiras se cuentan no para creérselas sino sólo para repetirlas. Que, muy a menudo, las mentiras no tienen otra finalidad que la de dar una coartada a la conciencia y a la frustración. Mejor tonto que cobarde ¿no? Mejor que fascista, desde luego.
Y es entonces cuando cobra todo el sentido que lo único prohibido sea decir la verdad.
Pues la verdadera cuestión que aquí se dilucida es ¿de verdad nadie sabe entre los españoles de bien por qué Chávez tiene mala prensa? ¿De verdad nadie imagina lo que pasa cuando dejas de obedecer a las principales instituciones mundiales, no colaboras con los principales gobiernos mundiales, tienes petróleo y no dejas que lo administren las principales empresas mundiales?
O es que, simplemente, hay demasiada gente en España que en la oscuridad de su cuenta corriente piensa que Chávez se está gastando nuestro dinero en Venezuela –esas migajas vergonzantes tantas veces prometidas y tan pocas veces dadas- en dar educación, dignidad y justicia a su pueblo.
Y sólo porque en realidad el petróleo no era de Repsol, sino que era de los venezolanos…
Un verdadero populista. Un autoritario.
La mentira es siempre, como objeto de estudio, mucho más interesante que la verdad. La verdad sólo nos dice apenas lo que se cree como cierto. La mentira, en cambio, nos explica lo que al mentiroso le gustaría que realmente fuera.
La actual demonización de Chávez, y con él de todo el proceso político venezolano, está rodeada de mentiras, mentiras sutiles y groseras, mentiras piadosas y complejas, mentiras peligrosas o ingenuas. Mentiras y mentiras y mentiras a las que nadie quiere buscar explicación.
Las mentiras siempre son mucho más interesantes que las verdades. Porque las mentiras –especialmente cuando son muy burdas- siempre tienen algo detrás, algo que a menudo arroja una débil luz –tenebrosa pero suficiente- sobre la verdad que tratan de ocultar.
El mero repaso de la causa contra Chávez tanto a través de los sesudos editoriales de los periódicos más serios como de los más ligeros comentarios de foros y tertulias deja resultados sorprendentes.
El primero de ellos tiene que ver con la oposición interna en Venezuela, es decir, la crítica de la minoría venezolana a su gobierno. Esta crítica de la oposición se basa sorprendentemente casi de forma exclusiva en una cuestión racial. Haga la prueba quien lo dude... resulta muy difícil encontrar críticas internas al gobierno venezolano que no incluyan el insulto racial. No está en general la oposición venezolana ocupada en sutilezas jurídicas sobre legitimidades, constitucionalismos ni políticas sociales. La cosa está más por aquello de “al mono de Miraflores hay que darle bala”. Es como si entrar a discutir cuestiones legales, logros sociales o legitimidades de gobierno fuera colocarse a las puertas de la traición a la causa de la raza criolla (no sé, también pudiera ser por la cantidad de cosas que, ahora se me ocurre, tendrían que callar).
A primera vista no es ese el tono en España. Aquí hasta hace poco la acusación era de populista. Una desconfianza como de olfato, como de asquito burgués. Populista es, según la Real Academia de la Lengua, “perteneciente o relativo al pueblo” lo que a lo peor entronca más de lo que parece con el planteamiento anterior. Nadie en esa acusación era capaz de concretar exactamente qué significado peyorativo tenía eso de ser “perteneciente o relativo al pueblo” pero yo creo que era más bien una derivación estética egocéntrica y etnocéntrica: No nos gustan las formas latinoamericanas, qué le vamos a hacer. Nosotros somos europeos, sensatos y moderados. Es verdad que, comparados con la población mundial, chillamos como berracos sin distinción de clase o ideología y que –con muy poquito más de distinción- nos encanta ver la mala educación autoritaria y ejecutiva resolviendo las cosas a gritos y por las bravas. Ya lo dice el anuncio, “aquí se vive como se bebe”. Tal vez eso pueda explicar el regocijo íntimo popular ante tan diplomática cagada como la producida por Su Majestad al socaire de los más íntimos intereses que lo sustentan.
Pues, en efecto, ahora las cosas han cambiado. Se palpa en los editoriales, Chávez ha dejado de ser un payaso, ahora es un peligro. Se han abierto en España nuevas acusaciones en la programada demonización del chavismo. Y por la uniformidad de tanta labilidad argumental –la estupidez es infinita, es verdad, pero no se le puede negar su carácter florido y variopinto- esto parece tener que ver con el hecho de que la libertad de expresión en España se haya convertido en el exclusivo derecho a mentir de los medios con grandes ingresos publicitarios, para quienes las escasa multas siempre son rentables. Mentir se ha convertido en este país en un lujo al alcance de los grandes medios. El precio de la mentira es el exacto para no desanimar a los medios ricos de ejercer tan acreditado ministerio y, eso sí, prohibir a los pobres combatirlo. Todo se puede decir menos la verdad.
Sin ir más lejos el otro día condenaron a un cantante por decir que Su Majestad era un parásito. Le condenaron a pagar la cantidad justa para arruinarlo, una cantidad lo suficientemente razonable –no obstante- como para que si, por improbable ventura, le fuera aplicada a Don Miguel Ángel Rodríguez –portavoz del Gobierno en tiempos de Aznar- por mentir cuando ese mismo día dijo, así como de paso, en una televisión privada española que Daniel Ortega era un “dictador”, pudiera pagarla sin despeinarse (ya sólo nos indigna lo estrambótico, decir que Daniel Ortega es un dictador... Acusar de dictadores a los que gobiernan tras ganar las elecciones nos parece injusto, pero ¿qué nos parece entonces llamar dictador a quienes como Ortega dejan de gobernar tras perderlas?).
Es en este campo de juego trucado donde resulta realmente interesante comprobar cómo se han abierto paso algunas mentiras que no por groseras dejan de ser repetidas en una variable pero siempre divertida ambigüedad.
La mejor es la de la intención de Hugo Chávez de “perpetuarse indefinidamente en el poder” que postula la reforma constitucional en Venezuela. Nadie dice que dicha reforma constitucional hace igual el sistema de elección de la presidencia del gobierno al que existe en España. Sólo para la presidencia del gobierno, claro, porque para la Jefatura de Estado en Venezuela seguirá siendo un cargo electivo –no como en España que es por sexo y nacimiento- y los cargos ejecutivos de menos rango seguirán siendo limitados –que hay que ver lo bien que nos vendría en nuestro rancio poder local una cosa así-.
¿Por qué se miente? Ante tanto interés manipulador ¿no resulta extraño en un país tan suspicaz como el nuestro que nadie esté interesado en la respuesta?
Parece claro que la reconciliación racial no resulta fácil en Venezuela, allí resulta imperdonable -a los que tienen el poder nuestro de cada día- dejar que cuatro desarrapados mestizos buhoneros se arroguen el derecho de tener peso político, pero ¿qué le ha hecho Chávez a los españoles? Lo preocupante de la manipulación contra Chávez es que una gran parte de la izquierda social española parece haber sido arrastrada hacia la crítica más burda y falaz.
Si uno lo observa con cierto detalle, parece que el núcleo de la acusación de la sociedad bienpensante española se centra en el talante autoritario de Hugo Chávez que contagiaría todo el proceso venezolano: Chávez cierra televisiones, acosa policialmente a la oposición, manda a policías enmascarados a asesinar jóvenes... En suma, Chávez es tan sólo un dictador esencial que circunstancialmente gana elecciones.
Yo mismo he tenido que oír en privado a algún que otro mamporrero sindical español tildar a Chávez de fascista acogiéndose a la definición del diccionario que lo iguala a autoritario. Y no puedo evitar preguntarme qué dirían algunos de estos progresistas que ahora han descubierto en los Presupuestos Generales del Estado la lealtad monárquica si en Venezuela se condenara a dos dibujantes por presentar a Chávez en una posición obscena, qué cánticos no se darían en los editoriales más independientes de la mañana a la libertad de expresión. Por no hablar de que se hubieran cerrado periódicos y radios en rápidos procesos judiciales –con regalo de docena de huevos al ministro del interior de turno- como ha ocurrido en España sin que nadie se despeine. Como nadie se despeinó –tampoco el Tribunal Constitucional- cuando se prohibió un partido político por su vinculación política -no penal- con el terrorismo.
En suma ¡Qué no dirían los comentaristas españoles si en Venezuela se atrevieran a hacer lo que con tanta naturalidad se hace en España! (Y eso sin ponernos amarillos... Porque ¿se imaginan los editoriales si un soldado venezolano hubiera matado a un chico de dieciséis años por intentar ir a una manifestación en defensa de los derechos de los extranjeros? ¿Qué responsabilidad directa no tendría el propio Chávez?).
Es verdad que para estos compatriotas nuestros del Progreso y la Democracia nacional los extranjeros no son siempre empresarios y es verdad también que para ellos el golpismo no es terrorismo. Es verdad, básicamente, que para estos compañeros de viaje del neoconservadurismo más militante -y militar- lo único que no se puede hacer en el sistema legal español es decir impunemente la verdad.
Se puede mentir, eso sí, como también lo hizo un representante de empresarios anónimos en una entrada intempestiva en directo en un reciente debate de TV afirmando –contra lo expresamente escrito- que la nueva Constitución abolía la propiedad privada (mientras chillaba como un poseso advirtiéndonos: ¡Son comunistas!) .
Era un empresario anónimo, pero, eso sí, español. Y sólo por ello ya tenía derecho a decir lo que quisiera en TV sin ni siquiera identificarse. Ya decía André Malraux que las empresas, cuando ven peligrar sus intereses, sienten “una conciencia intensa de la nación a la cual pertenecen”. Mucho mayor que a la hora de pagar impuestos.
Pero lo que de verdad no deja de alucinarme en la ciudadanía española –tan castigada en efecto por esos monstruos financieros engordados con su sacrificio- es que de pronto hayan descubierto en el fondo de su corazón una conciencia política feudal que les hace gozar en riguroso diferido de los éxitos de sus empresarios. Yo suponía que no había que ser un fanático radical de izquierdas de esos que creen en la Declaración de los Derechos del Hombre para darse cuenta de que la actuación de dichas empresas en esos mundos de Dios sería aún más despiadada con sus trabajadores que en España y aún menos preocupada por sus consumidores. Si eso era posible, claro.
Pues no. Resulta que los ilustres ciudadanos de la nación que se honra en haber dado patria a todo un mister PESC han descubierto de pronto que las incontables –para ellos- plusvalías en millones de Euros que estas empresas obtienen plus ultra son de alguna manera carne de su carne. Y como tal las defienden mientras repasan los suplementos salmón donde cotizan los fondos de pensión que otros gestionan desde que ellos renunciaron a hacerlo.
Porque a lo mejor el arquitrabe de tanta estulticia es darse cuenta de que a veces las mentiras se cuentan no para creérselas sino sólo para repetirlas. Que, muy a menudo, las mentiras no tienen otra finalidad que la de dar una coartada a la conciencia y a la frustración. Mejor tonto que cobarde ¿no? Mejor que fascista, desde luego.
Y es entonces cuando cobra todo el sentido que lo único prohibido sea decir la verdad.
Pues la verdadera cuestión que aquí se dilucida es ¿de verdad nadie sabe entre los españoles de bien por qué Chávez tiene mala prensa? ¿De verdad nadie imagina lo que pasa cuando dejas de obedecer a las principales instituciones mundiales, no colaboras con los principales gobiernos mundiales, tienes petróleo y no dejas que lo administren las principales empresas mundiales?
O es que, simplemente, hay demasiada gente en España que en la oscuridad de su cuenta corriente piensa que Chávez se está gastando nuestro dinero en Venezuela –esas migajas vergonzantes tantas veces prometidas y tan pocas veces dadas- en dar educación, dignidad y justicia a su pueblo.
Y sólo porque en realidad el petróleo no era de Repsol, sino que era de los venezolanos…
Un verdadero populista. Un autoritario.
Medios para fines golpistas
Jorge Luis Ubertalli
Las ciénagas del poder
La lucha de clases se profundiza en Bolivia, como era de esperarse, por cuanto ningún sector de la burguesía y el imperialismo regalan nada, nunca, a los pueblos. Sostuvimos ya varias veces que son democráticos y de almas bellas cuando les conviene, y autoritarios y de almas negras, cuando también les conviene. Su conveniencia alimenta sus tácticas y estrategias, carecen de principios éticos, morales y humanos y sólo saben reconocer a la fuerza del adversario como elemento esencial para tenerlo en cuenta. De nada valen los llamados al diálogo, a la cordura, a la bondad universal y a la fraternidad humana para la burguesía cuyo sistema, al decir de Carlos Marx en El Capital, “rezuma sangre y cieno desde su nacimiento”. Los poderosos son pragmáticos e inventan tanto doctrinas belicistas como el fascismo, así como esotéricas al estilo new age y otras parecidas, cuando son afines a sus intereses. Solo los mueve la ambición desmedida, lograda en base a la explotación y saqueo de los pueblos, montadas sobre su desmovilización y pasividad.
En estos días, ante la iniciativa de los asambleístas constituyentes de instalar la Asamblea a resguardo de las agresiones de niños educados y tontos útiles de Sucre, la prensa “seria” llamó a deguello. Sus medios gráficos, que forman opinión desinformando y tergiversando situaciones y hechos, se han lanzado a la batalla por indicar a las Fuerzas Armadas el camino del Golpe de Estado. Lo han hecho ( y lo hacen) utilizando diferentes ideas - fuerza, a saber:
- La exposición de la figura del vicepresidente García Linera como símbolo del “guerrillerismo” en acción frente a la de un “moderado” Evo Morales.
- La presentación del sacrificio de dos perros por parte de los “Ponchos Rojos” de Omasuyus como símbolo de la barbarie “originaria”, con el fín de separar a los originarios y campesinos aymaras de sus aliados pequeño burgueses urbanos de todo el país. Y la descalificación del jefe proconstitucionalista del Ejército, Freddy Berzatti, quien desfiló con un poncho rojo el 6 de agosto en Santa Cruz.
- La difusión sobre la inutilidad de los políticos de ambos bandos, derecha y progubiernistas, cual dos demonios que utilizan al pueblo para sus enfrentamientos sectoriales, que solo podrían conjurarse con “orden y disciplina”
- La tácita sugerencia, dirigida a las Fuerzas Armadas, de que el gobierno no toma con seriedad y patriotismo la agenda pendiente con Chile sobre la salida al mar y la reivindicación de Aguas del Silala ( agenda que indirectamente se vincula con el Foro Humanista celebrado en La Paz en estos días).
- El desorden y caos del país vinculado, según la derecha y sus órganos, al aumento de precios, carencia de diesel, inflación y otros ítems ya conocidos, como el llamado del ex edecán del narco general García Meza, Manfred Reyes Villa, a los oficiales medios para que se levanten en armas contra Evo y la pretendida “sumisión” de Evo al “imperialismo” chavista.
Botones de muestra
En dos editoriales del 23 de noviembre de los periódicos El Nuevo Día, de Santa Cruz y Correo del Sur, de Sucre, se contrapone la figura del vicepresidente Alvaro García Lineras a la del presidente Evo Morales. El Plan del Vicepresidente, se titula una, cuyo copete resalta: “Estos anuncios forman parte de un plan anunciado por el vicepresidente para buscar la solución por la via del desastre, un camino que las Fuerzas Armadas no deberían estar dispuestas a recorrer”.(El Nuevo Día). La otra, del Correro del Sur, titulada “Entre Columnas” y que firma Rodolfo Mier Luzio, se titula: “Evo Morales pierde el control del Gobierno”. Allí se dice: “El presidente Evo Morales pasó a segundo plano en las decisiones del Estado y es rebasado por los movimientos sociales y por el propio Vicepresidente de la República que se ha convertido en un protagonista directo de confrontaciones que se preparan en el país”. En toda la nota el vicepresidente aparece signado como el “terrorista”. No caben dudas que ambas piezas responden a un llamamiento a las Fuerzas Armadas para que no se dejen seducir por sus “enemigos” de ayer,( en este caso el vicepresidente, otrora preso por guerrillero) y pongan las cosas en su lugar.
En otro órden de cosas, el sacrificio de dos perros negros por parte de los Ponchos Rojos de Omasuyus, que se reunieron en número de 10.000 para defender a la Constituyente y al Gobierno de Evo, llamó la atención, como no podía ser de otra manera, de toda la prensa seria del país…y del extranjero. El caso fue presentado en su doble acepción:- como un acto bárbaro de los originarios, a fín de despertar/ y/o ratificar) el miedo y la antipatía de las clases medias urbanas hacia ellos;- como una forma de atacar, por elevación, al Comandante del Ejército, Freddy Berzatti, quien además de desfilar con un poncho rojo el 6 de agosto en Santa Cruz, parece ser esquivo al llamado de golpe de Estado que la derecha reaccionaria, en connivencia con el imperialismo, le hace a su institución. El editorial del diario La Razón de La Paz del 23 de noviembre, titulado “Propuesta descartada en las Fuerzas Armadas”, critica la propuesta de mando único en las Fuerzas Armadas de parte de Berzatti, contextualizada, según el editorialista, en la “caótica situación” del país.
Con los títulos de “Intolerancia Política” y “Diplomacia Irresponsable” ( este último firmado por Mario Ojara Agreda), el periódico El Diario de La Paz hace tácitos llamados a las Fuerzas Armadas a “poner orden” y, consecuentemente, a lidiar seriamente por los intereses del país frente a Chile, bastardeados, según se desprende, por el gobierno actual de Evo Morales y su canciller Choquehuanca. En el primer editorial se habla de la “intolerancia político-partidaria” -de los “dos demonios”- oposición y gobierno, que llevan a “los bolivianos, sobre todo a las clases medias y populares asentadas en las capitales de importancia, porque tienen que aguantar los efectos de las medidas de presión a las que recurren oficialistas y opositores”. Mediante una deducción obtenemos que, desaparecidos unos y otros, el pueblo viviría feliz custodiado por expertos: el gran padre uniformado que todo lo controla y regula. El segundo editorial hace mención a la poca seriedad puesta de manifiesto por Morales, Choquehuanca y otros en las cuestiones con Chile, simbolizadas en los juegos futboleros de Evo en tierras trasandinas. “Bolivia necesita un estadista”, dice el Editorial. Sugiere que Evo no lo es, compara su política con la de Sánchez de Lozada, esgrime que no quiere enfrentarse con su antiguo enemigo y que por eso no hallará solución al problema marítimo ni a otros. El llamado a los “duros” uniformados para que pongan coto a esta situación es notable.
La última idea fuerza no es consecuencia de ninguna editorial, por cuanto está en el “espíritu” de la gran prensa difundirla y machacar con ella. Está perfectamente esbozada en los discursos del tristemente célebre Gabriel Dabdoub, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Oriente (CAINCO) de Santa Cruz de la Sierra. El 8 de noviembre, en unas palabras dichas en el Congreso Departamental de Empresarios- Federación de Empresario Privados de Santa Cruz, Dabdoud dijo: “Estimados empresarios…donde estamos? (….) Por eso nos preguntamos ¿Dónde estamos?. No hay que ser un gran observador para ver que estamos siendo asfixiados por la inflación, gracias a la inoperancia del gobierno central de Juan Evo Morales y la complicidad del propio Banco Central de Bolivia, que era, y remarco que estoy hablando en pasado… que era una entidad independiente, técnica y confiable. Ahora al decir que la inflación se soluciona importando productos, el Banco Central se quiere convertir en sepulturero de la producción nacional…¿Dónde estamos señores?... Estamos acorralados por la inseguridad jurídica, que se mimetiza de diferentes formas y que tiene un punto de orígen, el Palacio Quemado. Desde hace 19 meses no podemos ver un haz de esperanza. Nos atacan por el tema tierra, por las cooperativas…nos atacan diciendo que eliminarán la propiedad privada,… nos atacan, nos atacan….¡ Porque nos atacan!”.
Simples palabras que sirven más que cien manuales sobre hipocresía y cinismo, esbozadas por un conspirador de ley, que defiende, no sólo sus intereses particulares, sino los de su clase y sus aliados: la burguesía agroexportadora, la oligarquía terrateniente, los grandes rentistas y empresarios vinculados al capital extranjero y su custodio, el imperialismo norteamericano.
La nueva Constitución
Ante la aprobación de la nueva Constitución del país en el marco de la Asamblea Constituyente, la derecha, que viene manipulando temas urticantes, entre ellos la capitalidad de Sucre, envió a las calles a manifestantes y provocadores que se enfrentaron con la policía con armas y explosivos, así como con campesinos y originarios que respondieron con hondas de piedras. Una consigna surgió de la “prensa seria” ante el advenimiento del primer muerto en la refriega: la nueva Constitución y la Asamblea Constituyente están manchadas con sangre. Esta consigna fue repetida por la editorial de Los Tiempos de Cochabamba del 25 de noviembre; El Correo del Sur de Sucre del mismo día reprodujo el mismo editorial y hasta el enviado de Página 12, diario ‘progre’ de la Argentina, Pablo Ortiz, la incluyó en el copete de su nota titulada “Se aprobó la Constitución de Evo”. Sin quedar rezagado, el otrora vicepresidente de Hugo Banzer, Jorge “Tuto” Quiroga, declaró que la Constitución aprobada “vale tanto como un pedazo de papel higiénico usado” y también declaró que ésta se hallaba “manchada con sangre”.
Así, los comunicadores oficiales hablaron de la misma forma, en los mismos medios y sobre el mismo tema. Algo les sale mal a los ricos: los que antes reprimían a los pobres; los que daban golpes de Estado para beneficiarlos, hoy no se prestan al juego del racismo, la provocación y la insolencia de los que hasta ayer mandaban sin cortapisas. Su rabia es contra los desarrapados del país, contra su presidente, contra el vice, que renunciando a pruritos de clase los acompaña, pero más hacia los uniformados que “no cumplen con su deber” histórico que convertirse en esbirros del Estado burgués y antipopular de siempre.
La lucha de clases se profundiza en Bolivia; es la lucha de pobres contra ricos, de explotados contra explotadores, de oprimidos contra opresores, de un gobierno popular contra una minoría acostumbrada a manipular, reprimir y saquear.
Las iniciativas que el gobierno tome servirán para aislar a los reaccionarios, hacer tomar conciencia a los sectores medios urbanos que están siendo utilizados por éstos de su manipulación, organizar y pertrechar ideológica y políticamente a originarios, obreros y campesinos para que conduzcan el proceso hacia la verdadera y definitiva liberación del país. El país, Bolivia, son ellos mismos. Está en sus manos el salto hacia adelante y la neutralización y liquidación de los planes reaccionarios.
Las ciénagas del poder
La lucha de clases se profundiza en Bolivia, como era de esperarse, por cuanto ningún sector de la burguesía y el imperialismo regalan nada, nunca, a los pueblos. Sostuvimos ya varias veces que son democráticos y de almas bellas cuando les conviene, y autoritarios y de almas negras, cuando también les conviene. Su conveniencia alimenta sus tácticas y estrategias, carecen de principios éticos, morales y humanos y sólo saben reconocer a la fuerza del adversario como elemento esencial para tenerlo en cuenta. De nada valen los llamados al diálogo, a la cordura, a la bondad universal y a la fraternidad humana para la burguesía cuyo sistema, al decir de Carlos Marx en El Capital, “rezuma sangre y cieno desde su nacimiento”. Los poderosos son pragmáticos e inventan tanto doctrinas belicistas como el fascismo, así como esotéricas al estilo new age y otras parecidas, cuando son afines a sus intereses. Solo los mueve la ambición desmedida, lograda en base a la explotación y saqueo de los pueblos, montadas sobre su desmovilización y pasividad.
En estos días, ante la iniciativa de los asambleístas constituyentes de instalar la Asamblea a resguardo de las agresiones de niños educados y tontos útiles de Sucre, la prensa “seria” llamó a deguello. Sus medios gráficos, que forman opinión desinformando y tergiversando situaciones y hechos, se han lanzado a la batalla por indicar a las Fuerzas Armadas el camino del Golpe de Estado. Lo han hecho ( y lo hacen) utilizando diferentes ideas - fuerza, a saber:
- La exposición de la figura del vicepresidente García Linera como símbolo del “guerrillerismo” en acción frente a la de un “moderado” Evo Morales.
- La presentación del sacrificio de dos perros por parte de los “Ponchos Rojos” de Omasuyus como símbolo de la barbarie “originaria”, con el fín de separar a los originarios y campesinos aymaras de sus aliados pequeño burgueses urbanos de todo el país. Y la descalificación del jefe proconstitucionalista del Ejército, Freddy Berzatti, quien desfiló con un poncho rojo el 6 de agosto en Santa Cruz.
- La difusión sobre la inutilidad de los políticos de ambos bandos, derecha y progubiernistas, cual dos demonios que utilizan al pueblo para sus enfrentamientos sectoriales, que solo podrían conjurarse con “orden y disciplina”
- La tácita sugerencia, dirigida a las Fuerzas Armadas, de que el gobierno no toma con seriedad y patriotismo la agenda pendiente con Chile sobre la salida al mar y la reivindicación de Aguas del Silala ( agenda que indirectamente se vincula con el Foro Humanista celebrado en La Paz en estos días).
- El desorden y caos del país vinculado, según la derecha y sus órganos, al aumento de precios, carencia de diesel, inflación y otros ítems ya conocidos, como el llamado del ex edecán del narco general García Meza, Manfred Reyes Villa, a los oficiales medios para que se levanten en armas contra Evo y la pretendida “sumisión” de Evo al “imperialismo” chavista.
Botones de muestra
En dos editoriales del 23 de noviembre de los periódicos El Nuevo Día, de Santa Cruz y Correo del Sur, de Sucre, se contrapone la figura del vicepresidente Alvaro García Lineras a la del presidente Evo Morales. El Plan del Vicepresidente, se titula una, cuyo copete resalta: “Estos anuncios forman parte de un plan anunciado por el vicepresidente para buscar la solución por la via del desastre, un camino que las Fuerzas Armadas no deberían estar dispuestas a recorrer”.(El Nuevo Día). La otra, del Correro del Sur, titulada “Entre Columnas” y que firma Rodolfo Mier Luzio, se titula: “Evo Morales pierde el control del Gobierno”. Allí se dice: “El presidente Evo Morales pasó a segundo plano en las decisiones del Estado y es rebasado por los movimientos sociales y por el propio Vicepresidente de la República que se ha convertido en un protagonista directo de confrontaciones que se preparan en el país”. En toda la nota el vicepresidente aparece signado como el “terrorista”. No caben dudas que ambas piezas responden a un llamamiento a las Fuerzas Armadas para que no se dejen seducir por sus “enemigos” de ayer,( en este caso el vicepresidente, otrora preso por guerrillero) y pongan las cosas en su lugar.
En otro órden de cosas, el sacrificio de dos perros negros por parte de los Ponchos Rojos de Omasuyus, que se reunieron en número de 10.000 para defender a la Constituyente y al Gobierno de Evo, llamó la atención, como no podía ser de otra manera, de toda la prensa seria del país…y del extranjero. El caso fue presentado en su doble acepción:- como un acto bárbaro de los originarios, a fín de despertar/ y/o ratificar) el miedo y la antipatía de las clases medias urbanas hacia ellos;- como una forma de atacar, por elevación, al Comandante del Ejército, Freddy Berzatti, quien además de desfilar con un poncho rojo el 6 de agosto en Santa Cruz, parece ser esquivo al llamado de golpe de Estado que la derecha reaccionaria, en connivencia con el imperialismo, le hace a su institución. El editorial del diario La Razón de La Paz del 23 de noviembre, titulado “Propuesta descartada en las Fuerzas Armadas”, critica la propuesta de mando único en las Fuerzas Armadas de parte de Berzatti, contextualizada, según el editorialista, en la “caótica situación” del país.
Con los títulos de “Intolerancia Política” y “Diplomacia Irresponsable” ( este último firmado por Mario Ojara Agreda), el periódico El Diario de La Paz hace tácitos llamados a las Fuerzas Armadas a “poner orden” y, consecuentemente, a lidiar seriamente por los intereses del país frente a Chile, bastardeados, según se desprende, por el gobierno actual de Evo Morales y su canciller Choquehuanca. En el primer editorial se habla de la “intolerancia político-partidaria” -de los “dos demonios”- oposición y gobierno, que llevan a “los bolivianos, sobre todo a las clases medias y populares asentadas en las capitales de importancia, porque tienen que aguantar los efectos de las medidas de presión a las que recurren oficialistas y opositores”. Mediante una deducción obtenemos que, desaparecidos unos y otros, el pueblo viviría feliz custodiado por expertos: el gran padre uniformado que todo lo controla y regula. El segundo editorial hace mención a la poca seriedad puesta de manifiesto por Morales, Choquehuanca y otros en las cuestiones con Chile, simbolizadas en los juegos futboleros de Evo en tierras trasandinas. “Bolivia necesita un estadista”, dice el Editorial. Sugiere que Evo no lo es, compara su política con la de Sánchez de Lozada, esgrime que no quiere enfrentarse con su antiguo enemigo y que por eso no hallará solución al problema marítimo ni a otros. El llamado a los “duros” uniformados para que pongan coto a esta situación es notable.
La última idea fuerza no es consecuencia de ninguna editorial, por cuanto está en el “espíritu” de la gran prensa difundirla y machacar con ella. Está perfectamente esbozada en los discursos del tristemente célebre Gabriel Dabdoub, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Oriente (CAINCO) de Santa Cruz de la Sierra. El 8 de noviembre, en unas palabras dichas en el Congreso Departamental de Empresarios- Federación de Empresario Privados de Santa Cruz, Dabdoud dijo: “Estimados empresarios…donde estamos? (….) Por eso nos preguntamos ¿Dónde estamos?. No hay que ser un gran observador para ver que estamos siendo asfixiados por la inflación, gracias a la inoperancia del gobierno central de Juan Evo Morales y la complicidad del propio Banco Central de Bolivia, que era, y remarco que estoy hablando en pasado… que era una entidad independiente, técnica y confiable. Ahora al decir que la inflación se soluciona importando productos, el Banco Central se quiere convertir en sepulturero de la producción nacional…¿Dónde estamos señores?... Estamos acorralados por la inseguridad jurídica, que se mimetiza de diferentes formas y que tiene un punto de orígen, el Palacio Quemado. Desde hace 19 meses no podemos ver un haz de esperanza. Nos atacan por el tema tierra, por las cooperativas…nos atacan diciendo que eliminarán la propiedad privada,… nos atacan, nos atacan….¡ Porque nos atacan!”.
Simples palabras que sirven más que cien manuales sobre hipocresía y cinismo, esbozadas por un conspirador de ley, que defiende, no sólo sus intereses particulares, sino los de su clase y sus aliados: la burguesía agroexportadora, la oligarquía terrateniente, los grandes rentistas y empresarios vinculados al capital extranjero y su custodio, el imperialismo norteamericano.
La nueva Constitución
Ante la aprobación de la nueva Constitución del país en el marco de la Asamblea Constituyente, la derecha, que viene manipulando temas urticantes, entre ellos la capitalidad de Sucre, envió a las calles a manifestantes y provocadores que se enfrentaron con la policía con armas y explosivos, así como con campesinos y originarios que respondieron con hondas de piedras. Una consigna surgió de la “prensa seria” ante el advenimiento del primer muerto en la refriega: la nueva Constitución y la Asamblea Constituyente están manchadas con sangre. Esta consigna fue repetida por la editorial de Los Tiempos de Cochabamba del 25 de noviembre; El Correo del Sur de Sucre del mismo día reprodujo el mismo editorial y hasta el enviado de Página 12, diario ‘progre’ de la Argentina, Pablo Ortiz, la incluyó en el copete de su nota titulada “Se aprobó la Constitución de Evo”. Sin quedar rezagado, el otrora vicepresidente de Hugo Banzer, Jorge “Tuto” Quiroga, declaró que la Constitución aprobada “vale tanto como un pedazo de papel higiénico usado” y también declaró que ésta se hallaba “manchada con sangre”.
Así, los comunicadores oficiales hablaron de la misma forma, en los mismos medios y sobre el mismo tema. Algo les sale mal a los ricos: los que antes reprimían a los pobres; los que daban golpes de Estado para beneficiarlos, hoy no se prestan al juego del racismo, la provocación y la insolencia de los que hasta ayer mandaban sin cortapisas. Su rabia es contra los desarrapados del país, contra su presidente, contra el vice, que renunciando a pruritos de clase los acompaña, pero más hacia los uniformados que “no cumplen con su deber” histórico que convertirse en esbirros del Estado burgués y antipopular de siempre.
La lucha de clases se profundiza en Bolivia; es la lucha de pobres contra ricos, de explotados contra explotadores, de oprimidos contra opresores, de un gobierno popular contra una minoría acostumbrada a manipular, reprimir y saquear.
Las iniciativas que el gobierno tome servirán para aislar a los reaccionarios, hacer tomar conciencia a los sectores medios urbanos que están siendo utilizados por éstos de su manipulación, organizar y pertrechar ideológica y políticamente a originarios, obreros y campesinos para que conduzcan el proceso hacia la verdadera y definitiva liberación del país. El país, Bolivia, son ellos mismos. Está en sus manos el salto hacia adelante y la neutralización y liquidación de los planes reaccionarios.
Admite Conagua que se dejaron de hacer obras contra inundaciones en Tabasco
Luege Tamargo informa que el gobierno federal auditará las instancias correspondientes
Jajajajajaja....
Fox anunció en junio de 2006 que este año estarían concluidas las obras hídricas
Angélica Enciso L.
En Tabasco se dejaron de hacer obras del Programa Integral Contra Inundaciones (PICI) por razones que aún se desconocen, por lo cual el gobierno federal auditará los recursos que debieron ejercer tanto las autoridades estatales como las de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló su director, José Luis Luege Tamargo.
El 27 de junio de 2006 el gobierno de Vicente Fox Quesada anunció que el PICI tenía un avance de 65 por ciento y que este año concluirían las obras, lo cual no ocurrió y por esta razón se hará una revisión a fondo, aunque se trata de un programa previsto para concluir en 2012, precisó el funcionario, quien fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el sexenio pasado.
Ese día el entonces presidente realizó una gira por Tabasco y el entonces vocero, Rubén Aguilar, explicó en su cotidiana conferencia de prensa que el PICI tenía una “inversión de 2 mil 60 millones de pesos, 72 por ciento federal y 28 por ciento estatal”.
Detalló que “la puesta en marcha del programa implica la generación de 20 mil empleos directos e indirectos; la población protegida con estas obras alcanza los 370 mil habitantes, del propio Tabasco, pero también de Chiapas, y la superficie de protección alcanza las 24 mil 400 hectáreas”. Precisó que las obras eran “construcción de bordos, encauzamiento y rectificación de cauces de ríos, protección a poblaciones marginales y estructuras de control de inundaciones”.
Ya en la gira, el ex gobernador Manuel Andrade, en su discurso en el acto oficial ante Fox Quesada, se congratuló de las obras: “como ustedes saben, la abundancia de este recurso (agua) en Tabasco fue durante mucho tiempo motivo constante de zozobra, y no en pocas ocasiones de tragedias humanas por las inundaciones que además frenaban nuestro desarrollo”.
Asentó que “es evidente que el Proyecto Integral Contra Inundaciones no es un remedio temporal, sino que forma parte de una amplia estrategia de desarrollo sostenible que representa una mejor calidad de vida, bienestar económico para las actuales y futuras generaciones”.
Ayer, a Luege Tamargo, al final de la presentación del informe de Desarrollo Humano 2007-2008, se le preguntó en entrevista por qué no terminaron las obras del PICI, a lo cual respondió: “es verdad, no se concluyeron muchas obras, por falta de recursos en algunos casos y en otros por razones que hay que investigar”. Agregó que ha pedido “que se auditen todos los recursos de la Conagua y los que se entregaron al estado”. El gobierno estatal impulsó obras y las licitó, “se debe hacer la revisión a fondo”, precisó.
Frente a las inundaciones que ocurrieron en la entidad, dijo que ahora lo importante es el ordenamiento y como ejemplo mencionó que todo el río Samaría tiene bordos a los lados, se trata de una zona inundable en la que hay viviendas.
Agregó que en este momento se restituye el servicio de agua potable al ciento por ciento y que el organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) apoya el arranque de las operaciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Jajajajajaja....
Fox anunció en junio de 2006 que este año estarían concluidas las obras hídricas
Angélica Enciso L.
En Tabasco se dejaron de hacer obras del Programa Integral Contra Inundaciones (PICI) por razones que aún se desconocen, por lo cual el gobierno federal auditará los recursos que debieron ejercer tanto las autoridades estatales como las de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló su director, José Luis Luege Tamargo.
El 27 de junio de 2006 el gobierno de Vicente Fox Quesada anunció que el PICI tenía un avance de 65 por ciento y que este año concluirían las obras, lo cual no ocurrió y por esta razón se hará una revisión a fondo, aunque se trata de un programa previsto para concluir en 2012, precisó el funcionario, quien fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el sexenio pasado.
Ese día el entonces presidente realizó una gira por Tabasco y el entonces vocero, Rubén Aguilar, explicó en su cotidiana conferencia de prensa que el PICI tenía una “inversión de 2 mil 60 millones de pesos, 72 por ciento federal y 28 por ciento estatal”.
Detalló que “la puesta en marcha del programa implica la generación de 20 mil empleos directos e indirectos; la población protegida con estas obras alcanza los 370 mil habitantes, del propio Tabasco, pero también de Chiapas, y la superficie de protección alcanza las 24 mil 400 hectáreas”. Precisó que las obras eran “construcción de bordos, encauzamiento y rectificación de cauces de ríos, protección a poblaciones marginales y estructuras de control de inundaciones”.
Ya en la gira, el ex gobernador Manuel Andrade, en su discurso en el acto oficial ante Fox Quesada, se congratuló de las obras: “como ustedes saben, la abundancia de este recurso (agua) en Tabasco fue durante mucho tiempo motivo constante de zozobra, y no en pocas ocasiones de tragedias humanas por las inundaciones que además frenaban nuestro desarrollo”.
Asentó que “es evidente que el Proyecto Integral Contra Inundaciones no es un remedio temporal, sino que forma parte de una amplia estrategia de desarrollo sostenible que representa una mejor calidad de vida, bienestar económico para las actuales y futuras generaciones”.
Ayer, a Luege Tamargo, al final de la presentación del informe de Desarrollo Humano 2007-2008, se le preguntó en entrevista por qué no terminaron las obras del PICI, a lo cual respondió: “es verdad, no se concluyeron muchas obras, por falta de recursos en algunos casos y en otros por razones que hay que investigar”. Agregó que ha pedido “que se auditen todos los recursos de la Conagua y los que se entregaron al estado”. El gobierno estatal impulsó obras y las licitó, “se debe hacer la revisión a fondo”, precisó.
Frente a las inundaciones que ocurrieron en la entidad, dijo que ahora lo importante es el ordenamiento y como ejemplo mencionó que todo el río Samaría tiene bordos a los lados, se trata de una zona inundable en la que hay viviendas.
Agregó que en este momento se restituye el servicio de agua potable al ciento por ciento y que el organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) apoya el arranque de las operaciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Grupos de choque obligan a pobladores de Pando a acatar el primer día de paro
Rosa Rojas (Corresponsal)
Habitantes de Sucre enterraron ayer al universitario José Luis Cardozo, quien murió en los disturbios del fin de semana cuando grupos de estudiantes y de la Unión Juvenil Cruceñista buscaban impedir la sesión de la Asamblea Constituyente Foto: Ap
La Paz, 27 de noviembre. Con “violencia extrema”, grupos de choque de jóvenes armados con palos y trozos de cable, “controlados por el Comité Cívico de Pando y la prefectura” local, obligaron hoy a la población a acatar el primer día del paro de 48 horas decretado por el Consejo Nacional por la Democracia (Conalde), contra medidas del gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, la aprobación “en grande” el pasado fin de semana del proyecto de Constitución por parte de la Asamblea Constituyente y ante la “represión” en Sucre.
Además, al primer minuto del miércoles se sumarán al paro el resto de las regiones más ricas del país como son Santa Cruz, Tarija, Beni, Cochabamba y Chuquisaca, que junto con Pando se han convertido en la punta de lanza de la resistencia de la derecha contra las política nacionalista de Morales, de redistribución de tierras y en materia social, al tiempo que exigen un régimen autonómico que les permita manejar sus recursos.
Pero en Cochabamba, importantes sectores como los magisterios urbano y rural, universitarios y choferes sindicalizados, señalaron que no acatarán el paro porque las fuerzas que impulsan las protestas no representan al pueblo sino a “una derecha fascista”. Tampoco lo acatarán, según anunciaron, las federaciones de campesinos de Santa Cruz y de Tarija.
El prefecto del departamento de La Paz, José Luis Paredes, fue otro de los que rechazó el paro de la media luna “porque buscan el enfrentamiento para entorpecer el cambio por el que luchó el pueblo en octubre de 2003”, que llevó a la postre a la caída del poder de las fuerzas que empujaban las políticas neoliberales.
El líder del derechista partido Poder Democrático y Social (Podemos), el ex presidente Jorge Quiroga, llamó a la Iglesia católica a mediar en la antesala del paro que vienen impulsando en seis de los nueve departamentos del país. Dijo haber enviado una carta al cardenal Julio Terrazas para “salvar la democracia boliviana que está siendo duramente golpeada en los últimos días”.
En tanto, esta tarde se efectuó en Sucre el sepelio del universitario José Luis Cardozo, de 20 años, la tercera víctima de los disturbios del fin de semana, cuando grupos de estudiantes y de la Unión Juvenil Cruceñista buscaban impedir la sesión de la Asamblea Constituyente. El estudiante recibió un impacto de bala en la cabeza.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, informó que el Ejecutivo autorizó el retorno de la Policía Nacional a Sucre, luego que sus efectivos que custodiaban la ciudad se retiraron el domingo a Potosí “por falta de garantías” para realizar su trabajo. Una veintena de locales de esa institución fueron asaltadas por una turba, saqueados e incendiados, lo mismo que 20 vehículos policiales.
Rada mencionó que diferentes instituciones sucrenses solicitaron por escrito el retorno de la policía, y subrayó que en lo sucesivo “no deben producirse más ataques a recintos policiales, y que se ha de controlar a aquellos grupos de violentos que el fin de semana asolaron esa ciudad”.
En otro orden, en la plaza Murillo, miles de indígenas y campesinos realizan una vigilia exigiendo la aprobación de la pensión de vejez pagada con 30 por ciento del impuesto al gas de las prefecturas, entre otras leyes, pero los legisladores opositores de Podemos afirmaron que no hay garantías para apersonarse en la sesión.
El dirigente de los campesinos, Isaac Avalos, subrayó que “la vigilia es pacífica” y que de ninguna manera se está impidiendo el paso de los legisladores opositores, “si lo que queremos es que trabajen”.
Por su parte, trabajadores de diversos medios de comunicación protestaron por las agresiones que han sufrido por parte de manifestantes y por el asedio de turbas de civiles a canales privados de televisión y diarios, al grito “prensa al servicio de la oligarquía”.
El vocero presidencial, Alex Contreras, manifestó la “indignación y condena” del Ejecutivo a esos hechos, dijo que se otorgan todas las garantías para el trabajo de la prensa y pidió a los medios de comunicación y periodistas “hacer una autoevaluación y autocrítica del trabajo que están realizando”.
A todo esto, un grupo de hombres armados atacó dos bancos privados y un canal de televisión la madrugada de este martes en la ciudad de Sucre.

La Paz, 27 de noviembre. Con “violencia extrema”, grupos de choque de jóvenes armados con palos y trozos de cable, “controlados por el Comité Cívico de Pando y la prefectura” local, obligaron hoy a la población a acatar el primer día del paro de 48 horas decretado por el Consejo Nacional por la Democracia (Conalde), contra medidas del gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, la aprobación “en grande” el pasado fin de semana del proyecto de Constitución por parte de la Asamblea Constituyente y ante la “represión” en Sucre.
Además, al primer minuto del miércoles se sumarán al paro el resto de las regiones más ricas del país como son Santa Cruz, Tarija, Beni, Cochabamba y Chuquisaca, que junto con Pando se han convertido en la punta de lanza de la resistencia de la derecha contra las política nacionalista de Morales, de redistribución de tierras y en materia social, al tiempo que exigen un régimen autonómico que les permita manejar sus recursos.
Pero en Cochabamba, importantes sectores como los magisterios urbano y rural, universitarios y choferes sindicalizados, señalaron que no acatarán el paro porque las fuerzas que impulsan las protestas no representan al pueblo sino a “una derecha fascista”. Tampoco lo acatarán, según anunciaron, las federaciones de campesinos de Santa Cruz y de Tarija.
El prefecto del departamento de La Paz, José Luis Paredes, fue otro de los que rechazó el paro de la media luna “porque buscan el enfrentamiento para entorpecer el cambio por el que luchó el pueblo en octubre de 2003”, que llevó a la postre a la caída del poder de las fuerzas que empujaban las políticas neoliberales.
El líder del derechista partido Poder Democrático y Social (Podemos), el ex presidente Jorge Quiroga, llamó a la Iglesia católica a mediar en la antesala del paro que vienen impulsando en seis de los nueve departamentos del país. Dijo haber enviado una carta al cardenal Julio Terrazas para “salvar la democracia boliviana que está siendo duramente golpeada en los últimos días”.
En tanto, esta tarde se efectuó en Sucre el sepelio del universitario José Luis Cardozo, de 20 años, la tercera víctima de los disturbios del fin de semana, cuando grupos de estudiantes y de la Unión Juvenil Cruceñista buscaban impedir la sesión de la Asamblea Constituyente. El estudiante recibió un impacto de bala en la cabeza.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, informó que el Ejecutivo autorizó el retorno de la Policía Nacional a Sucre, luego que sus efectivos que custodiaban la ciudad se retiraron el domingo a Potosí “por falta de garantías” para realizar su trabajo. Una veintena de locales de esa institución fueron asaltadas por una turba, saqueados e incendiados, lo mismo que 20 vehículos policiales.
Rada mencionó que diferentes instituciones sucrenses solicitaron por escrito el retorno de la policía, y subrayó que en lo sucesivo “no deben producirse más ataques a recintos policiales, y que se ha de controlar a aquellos grupos de violentos que el fin de semana asolaron esa ciudad”.
En otro orden, en la plaza Murillo, miles de indígenas y campesinos realizan una vigilia exigiendo la aprobación de la pensión de vejez pagada con 30 por ciento del impuesto al gas de las prefecturas, entre otras leyes, pero los legisladores opositores de Podemos afirmaron que no hay garantías para apersonarse en la sesión.
El dirigente de los campesinos, Isaac Avalos, subrayó que “la vigilia es pacífica” y que de ninguna manera se está impidiendo el paso de los legisladores opositores, “si lo que queremos es que trabajen”.
Por su parte, trabajadores de diversos medios de comunicación protestaron por las agresiones que han sufrido por parte de manifestantes y por el asedio de turbas de civiles a canales privados de televisión y diarios, al grito “prensa al servicio de la oligarquía”.
El vocero presidencial, Alex Contreras, manifestó la “indignación y condena” del Ejecutivo a esos hechos, dijo que se otorgan todas las garantías para el trabajo de la prensa y pidió a los medios de comunicación y periodistas “hacer una autoevaluación y autocrítica del trabajo que están realizando”.
A todo esto, un grupo de hombres armados atacó dos bancos privados y un canal de televisión la madrugada de este martes en la ciudad de Sucre.
Curas católicos promueven la violencia: Venezuela
Dpa, Afp, Pl y Reuters
Un opositor al presidente Hugo Chávez se apresta a golpear a un simpatizante del mandatario durante una movilización realizada ayer en el puerto La Cruz, Venezuela, a unos días del referendo sobre las reformas constitucionales Foto: Ap
Caracas, 27 de noviembre. El gobierno de Venezuela denunció hoy que sacerdotes católicos aprovechan sus homilías para promover acciones violentas en rechazo a las reformas constitucionales impulsadas por el presidente Hugo Chávez, y que el domingo próximo serán sometidas a un referéndum. Exigió además a la jerarquía eclesiástica que aclare si estaba al tanto de la preparación en sus templos de los actos de violencia que ayer provocaron la muerte de un trabajador petrolero que se manifestaba en favor de las reformas.
El ministro de Información y Comunicación, William Lara, afirmó que “moralmente la Iglesia tiene la responsabilidad por ese asesinato” al demandar a la Conferencia Episcopal Venezolana convocar a un debate sobre la reforma de manera cívica, e instar a condenar la actitud de los curas que apoyan hechos violentos como los ocurridos el lunes en el estado de Carabobo, donde hubo cierre de calles y los enfrentamientos dejaron un muerto y más de 80 detenidos.
El vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez, llamó a la Iglesia católica a que aclare los disturbios. Dijo tener pruebas de que hubo preparativos para provocar los incidentes en varias ciudades del país, lo cual se hizo en iglesias y en el Instituto Diocesano de Maracay, donde se reunieron líderes opositores.
Precisó que en Maracay, Guacara y Valencia se convocó a rezar por la paz y de allí partieron grupos de manifestantes con cauchos, gasolina y armas. Esas personas, afirmó, mataron por la espalda a un joven trabajador que quería atravesar un plantón de antichavistas.
Chávez, quien aseguró que ganará el referéndum del domingo con ventaja de al menos 10 puntos, llamó al pueblo a estar atento a las acciones de la oposición para desconocer los resultados, al vaticinar que sus adversarios declararán fraude electoral y tratarán de desestabilizar el país. Por ello, exhortó a “no dormir” esa noche.
Tras afirmar que la reforma constitucional es la “fórmula” para convertir al país en una potencia mundial, insistió en que “ellos van a tratar de sabotear el referéndum”, pero que no lo lograrán, que tampoco habrá magnicidio y vencerán en forma aplastante.
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Roberto Luque, advirtió que Chávez intentará ganar como sea el referendo del domingo, que le otorgaría mayor poder, aunque le resultará difícil alterar los resultados.
El general retirado Raúl Baduel, ministro de Defensa hasta junio pasado, reiteró sus críticas al gobierno de su hasta hace poco amigo y lo acusó de propiciar la violencia y generar desconfianza para fomentar la abstención.

Caracas, 27 de noviembre. El gobierno de Venezuela denunció hoy que sacerdotes católicos aprovechan sus homilías para promover acciones violentas en rechazo a las reformas constitucionales impulsadas por el presidente Hugo Chávez, y que el domingo próximo serán sometidas a un referéndum. Exigió además a la jerarquía eclesiástica que aclare si estaba al tanto de la preparación en sus templos de los actos de violencia que ayer provocaron la muerte de un trabajador petrolero que se manifestaba en favor de las reformas.
El ministro de Información y Comunicación, William Lara, afirmó que “moralmente la Iglesia tiene la responsabilidad por ese asesinato” al demandar a la Conferencia Episcopal Venezolana convocar a un debate sobre la reforma de manera cívica, e instar a condenar la actitud de los curas que apoyan hechos violentos como los ocurridos el lunes en el estado de Carabobo, donde hubo cierre de calles y los enfrentamientos dejaron un muerto y más de 80 detenidos.
El vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez, llamó a la Iglesia católica a que aclare los disturbios. Dijo tener pruebas de que hubo preparativos para provocar los incidentes en varias ciudades del país, lo cual se hizo en iglesias y en el Instituto Diocesano de Maracay, donde se reunieron líderes opositores.
Precisó que en Maracay, Guacara y Valencia se convocó a rezar por la paz y de allí partieron grupos de manifestantes con cauchos, gasolina y armas. Esas personas, afirmó, mataron por la espalda a un joven trabajador que quería atravesar un plantón de antichavistas.
Chávez, quien aseguró que ganará el referéndum del domingo con ventaja de al menos 10 puntos, llamó al pueblo a estar atento a las acciones de la oposición para desconocer los resultados, al vaticinar que sus adversarios declararán fraude electoral y tratarán de desestabilizar el país. Por ello, exhortó a “no dormir” esa noche.
Tras afirmar que la reforma constitucional es la “fórmula” para convertir al país en una potencia mundial, insistió en que “ellos van a tratar de sabotear el referéndum”, pero que no lo lograrán, que tampoco habrá magnicidio y vencerán en forma aplastante.
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Roberto Luque, advirtió que Chávez intentará ganar como sea el referendo del domingo, que le otorgaría mayor poder, aunque le resultará difícil alterar los resultados.
El general retirado Raúl Baduel, ministro de Defensa hasta junio pasado, reiteró sus críticas al gobierno de su hasta hace poco amigo y lo acusó de propiciar la violencia y generar desconfianza para fomentar la abstención.
Para que haya un canje se requiere un nuevo gobierno en Colombia: FARC
Si Uribe no pudo acordar un intercambio, no podrá lograr la paz, dice la guerrilla
Niega la senadora Córdoba haber ofrecido a los rebeldes un mando “de transición”
Ante la crisis con Caracas, Bogotá recomienda a sus exportadores buscar otros mercados
Reuters, Afp y Dpa
Santafé de Bogotá, 27 de noviembre. La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) advirtió hoy que “para que haya canje y haya paz requerimos de un nuevo gobierno verdaderamente democrático, fundado en la soberanía del pueblo y en la justicia social”, al calificar nuevamente de “miserable” la decisión del presidente colombiano Álvaro Uribe de suspender la mediación del mandatario venezolano Hugo Chávez para lograr un acuerdo humanitario que permitiera el intercambio de casi medio centenar de rehenes por 500 rebeldes presos.
“Miserable, muy miserable la actitud de Uribe al suspender la mediación humanitaria del presidente Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba, cuando era la única esperanza para lograr el canje en Colombia”, señaló en un comunicado firmado por el comandante Iván Márquez, en un texto difundido también en la página de Internet de las FARC (www.farcep.org/).
El mensaje, dirigido a Chávez y a Córdoba, acusó a Uribe de ser el enemigo público número uno del canje humanitario, por su “cerril intransigencia”. Apuntó que “todos debemos sentir vergüenza frente al grosero desaire de Uribe contra un presidente amigo”, con Colombia en su corazón y con afecto por su pueblo.
“Atravesó como mulas muertas en el camino sus absurdos inamovibles. Extraditó guerrilleros a Estados Unidos. Si no pudo con el canje, qué va a poder con la paz. Para que haya canje y haya paz requerimos de un nuevo gobierno verdaderamente democrático, fundado en la soberanía del pueblo y en la justicia social”, agregó.
Uribe se religió en 2006 para un nuevo periodo de cuatro años.
Márquez es un integrante del secretariado de las FARC que se reunió en Venezuela con Chávez para tratar de impulsar un acuerdo humanitario y buscar la liberación de un grupo de rehenes, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadunidenses.
Tras descalificar al comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo, de quien dijo que él y “su jefe” si son buenos negociadores con los narco-paramilitares, dio las gracias a Chávez y a la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, que fue facilitadora en el proceso de mediación, por su intervención, por haberlos escuchado con respeto y sugerido caminos.
“A los familiares y allegados de los prisioneros de las partes contendientes, nuestro llamado a persistir. Que no se apague la luz del canje. Encontraremos una salida”, concluyó Márquez.
En otro texto en el mismo sitio web, el llamado canciller de las FARC, Rodrigo Granda, atribuyó el repliegue de Uribe en la negociación a la sola mención del máximo líder rebelde Manuel Marulanda, del llamado del presidente Chávez para hablar con él y que haya recibido y abrazado en Miraflores al comandante Márquez, o que éste le haya regalado flores a Piedad Córdoba.
Para Uribe, dijo Granda, “era insoportable que otros jefes de Estado y de gobierno, ONG, países No Alineados, personalidades del mundo de la cultura, senadores demócratas de Estados Unidos, familiares de los retenidos en poder de las partes, iglesias y gente de buena voluntad, vieron que se había creado la posibilidad real para el arreglo del Canje Humanitario entre las partes contendientes en Colombia y se congratulaban que así fuera”, sostuvo al destacar que la arrogancia del mandatario colombiano lo llevó a sentir rechazo a todo esto y sentir “pánico”, por lo que cortó las negociaciones.
El enfrentamiento verbal entre los dos mandatarios provocó la peor crisis diplomática en años entre los dos países, que se agravó este martes con la decisión de Caracas de llamar a consultas a su embajador en Bogotá para evaluar las relaciones bilaterales.
No obstante, Colombia descartó hacer lo propio, indicó el canciller colombiano Fernando Araújo, pero dijo que van a “monitorear la situación para ver qué sucede” en adelante.
El gobierno colombiano aseguró además tener informes de que las FARC podrían entregar pruebas de vida de los rehenes en los próximos días, mientras Chávez volvió a criticar a Uribe al acusarlo de “servil instrumento” del proyecto expansionista de Estados Unidos en América Latina.
Por lo pronto, Colombia recomendó a sus exportadores que comiencen a buscar nuevos mercados ante la crisis con Venezuela, y anunció que para 2008 se prevé la compra de material bélico por una suma de mil 600 millones de dólares, la mayor en su historia en esta materia.
En tanto, la senadora Córdoba compareció ante el Senado de su país, donde negó haber ofrecido a las FARC un gobierno de “transición” como denunció Uribe. Explicó también los avances que se daban en el tema de los rehenes y dijo que pedirá a Chávez regularizar las relaciones con Colombia.
Niega la senadora Córdoba haber ofrecido a los rebeldes un mando “de transición”
Ante la crisis con Caracas, Bogotá recomienda a sus exportadores buscar otros mercados
Reuters, Afp y Dpa
Santafé de Bogotá, 27 de noviembre. La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) advirtió hoy que “para que haya canje y haya paz requerimos de un nuevo gobierno verdaderamente democrático, fundado en la soberanía del pueblo y en la justicia social”, al calificar nuevamente de “miserable” la decisión del presidente colombiano Álvaro Uribe de suspender la mediación del mandatario venezolano Hugo Chávez para lograr un acuerdo humanitario que permitiera el intercambio de casi medio centenar de rehenes por 500 rebeldes presos.
“Miserable, muy miserable la actitud de Uribe al suspender la mediación humanitaria del presidente Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba, cuando era la única esperanza para lograr el canje en Colombia”, señaló en un comunicado firmado por el comandante Iván Márquez, en un texto difundido también en la página de Internet de las FARC (www.farcep.org/).
El mensaje, dirigido a Chávez y a Córdoba, acusó a Uribe de ser el enemigo público número uno del canje humanitario, por su “cerril intransigencia”. Apuntó que “todos debemos sentir vergüenza frente al grosero desaire de Uribe contra un presidente amigo”, con Colombia en su corazón y con afecto por su pueblo.
“Atravesó como mulas muertas en el camino sus absurdos inamovibles. Extraditó guerrilleros a Estados Unidos. Si no pudo con el canje, qué va a poder con la paz. Para que haya canje y haya paz requerimos de un nuevo gobierno verdaderamente democrático, fundado en la soberanía del pueblo y en la justicia social”, agregó.
Uribe se religió en 2006 para un nuevo periodo de cuatro años.
Márquez es un integrante del secretariado de las FARC que se reunió en Venezuela con Chávez para tratar de impulsar un acuerdo humanitario y buscar la liberación de un grupo de rehenes, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadunidenses.
Tras descalificar al comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo, de quien dijo que él y “su jefe” si son buenos negociadores con los narco-paramilitares, dio las gracias a Chávez y a la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, que fue facilitadora en el proceso de mediación, por su intervención, por haberlos escuchado con respeto y sugerido caminos.
“A los familiares y allegados de los prisioneros de las partes contendientes, nuestro llamado a persistir. Que no se apague la luz del canje. Encontraremos una salida”, concluyó Márquez.
En otro texto en el mismo sitio web, el llamado canciller de las FARC, Rodrigo Granda, atribuyó el repliegue de Uribe en la negociación a la sola mención del máximo líder rebelde Manuel Marulanda, del llamado del presidente Chávez para hablar con él y que haya recibido y abrazado en Miraflores al comandante Márquez, o que éste le haya regalado flores a Piedad Córdoba.
Para Uribe, dijo Granda, “era insoportable que otros jefes de Estado y de gobierno, ONG, países No Alineados, personalidades del mundo de la cultura, senadores demócratas de Estados Unidos, familiares de los retenidos en poder de las partes, iglesias y gente de buena voluntad, vieron que se había creado la posibilidad real para el arreglo del Canje Humanitario entre las partes contendientes en Colombia y se congratulaban que así fuera”, sostuvo al destacar que la arrogancia del mandatario colombiano lo llevó a sentir rechazo a todo esto y sentir “pánico”, por lo que cortó las negociaciones.
El enfrentamiento verbal entre los dos mandatarios provocó la peor crisis diplomática en años entre los dos países, que se agravó este martes con la decisión de Caracas de llamar a consultas a su embajador en Bogotá para evaluar las relaciones bilaterales.
No obstante, Colombia descartó hacer lo propio, indicó el canciller colombiano Fernando Araújo, pero dijo que van a “monitorear la situación para ver qué sucede” en adelante.
El gobierno colombiano aseguró además tener informes de que las FARC podrían entregar pruebas de vida de los rehenes en los próximos días, mientras Chávez volvió a criticar a Uribe al acusarlo de “servil instrumento” del proyecto expansionista de Estados Unidos en América Latina.
Por lo pronto, Colombia recomendó a sus exportadores que comiencen a buscar nuevos mercados ante la crisis con Venezuela, y anunció que para 2008 se prevé la compra de material bélico por una suma de mil 600 millones de dólares, la mayor en su historia en esta materia.
En tanto, la senadora Córdoba compareció ante el Senado de su país, donde negó haber ofrecido a las FARC un gobierno de “transición” como denunció Uribe. Explicó también los avances que se daban en el tema de los rehenes y dijo que pedirá a Chávez regularizar las relaciones con Colombia.
La sicosis de la bancada panista por llamadas de "secuestradores"
Esta noticia da cuenta de la debilidad mental y emocional de los legisladores. Les informo a los legisladores que esta experiencia la he vivido en dos ocasiones, y sin ser legisladora ni tener bajo mi responsabilidad uno de los poderes de la nación me permito darles una recomendación que cualquier hijo de vecino la sabe: este tipo de llamadas son frecuentes y la mayoría de ellas no tiene ningún sustento. Lo primero que hay que hacer es preguntarle al secuestrador o a la persona que aparece como familiar secuestrado que no hay trato si no dice el nombre completo y la fecha de su cumpleaños o algún dato personal. Si no lo hacen significa que es falso que hayan secuestrado a nadie. Segundo, se le llama al familiar para cerciorarse de que se encuentra bien como generalmente ocurre. Tercero, se continúa con la sesión.
Lo que resulta verdaderamente chusco es que supusieran que la veracidad del secuestro estaba en que el secuestrador conociera la curul en la que se sentaba y la ropa que usaba cuando lo importante es que conozcan los datos del supuesto secuestrado que es quien presuntamente está en peligro. Son retrasados mentales ¿o qué?
Por lo visto estos legisladores no tienen ni puta idea de lo que pasa en México, los supuestos secuestradores deben haber estado cagados de la risa de lo que ocasionaron aunque claro ninguno logró que se le depositara.
Reciben llamadas de supuestos secuestradores para exigir rescate por sus familiares
Amenazas telefónicas a panistas en la Cámara; suspenden la sesión
Sospechan que los responsables se encontraban en el mismo recinto de San Lázaro
El legislador Del Río Virgen ha sido amedrentado por las investigaciones sobre Pemex
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Ruth Zavaleta sorprendió al pleno de la Cámara de Diputados al suspender súbitamente la sesión, debido a que momentos antes los legisladores panistas Lizbeth Medina, Mirna Cecilia Rincón, Francisco Dávila, Jesús Flores Martín y Pedro Pulido recibieron llamadas a sus celulares para advertirles que debían pagar rescates por el supuesto secuestro de algunos de sus familiares.
Inclusive, durante las llamadas les describieron el tipo y color de ropa que portaban, así como el número de la curul que ocupaban. “Estas personas, se presume, están aquí con nosotros. Este asunto está fuera de control”, alertó Zavaleta Salgado.
Y es que desde el lunes, revelaron fuentes legislativas, otros 13 diputados de Acción Nacional habían recibido llamadas similares, pero ayer la más afectada fue la legisladora Mirna Cecilia Rincón, a quien le exigieron sacar 200 mil pesos de su cuenta y depositarlos en otra, de Bancomer. Por unos instantes, la legisladora por Baja California se desvaneció y fue asistida por sus compañeros.
Mirna Cecilia Rincón debiera renunciar al cargo, nadie con esa fragilidad piscológica debiera estar ocupando una curul en el Congreso.
Cuando se recuperó, salió del salón apresuradamente –en su curul olvidó el abrigo y la bolsa– y se tropezó, por lo que debió ser incorporada por otros diputados. Enseguida se dirigió a una de las dos sucursales bancarias que se encuentran dentro del Palacio Legislativo, acompañada de Juan José Rodríguez Prats.
Ya en la fila, revelaron más tarde otros legisladores de Acción Nacional, volvieron a llamarle para indicarle que, al colgar, se guardara el celular en la bolsa. “No tengo bolsa”, replicó ella. La voz le hizo ver que sí traía una bolsa en el saco.
Esto es que, como dijo Zavaleta desde su lugar en la mesa directiva, los presuntos secuestradores se encontraban no sólo en el recinto parlamentario, sino que siguieron a la legisladora hasta el banco.
Además, le dieron indicaciones sobre el número de cuenta en que debía depositar los 200 mil pesos, pero antes de llevar a cabo esa operación pudo comunicarse con sus familiares, con quienes confirmó que ninguno de ellos estaba desaparecido.
Pues ¡claro! Es lo primero que tenía que haber hecho, antes de todos esos desfiguros.
Todas las llamadas, como confirmó posteriormente la diputada por Yucatán Lizbeth Medina, provinieron del mismo teléfono celular, con número 0445518344586, y la presidenta de la Cámara informó posteriormente que se pidió a la Procuraduría General de la República “investigar a fondo estas llamadas”.
La diputada perredista aseguró que no se reforzarán las medidas de seguridad, pues “no se puede evitar que a la Cámara entren visitantes extraños. Redoblar la vigilancia significaría qué, ¿cerrar las puertas? No podemos. Esta es una casa abierta, vienen visitantes de colonias, de estados y no podemos cerrar”.
¿Y por qué pensar en las medidas de seguridad de la Cámara, si no eran ellos los que se suponía estaban en peligro sino los familiares?
El nerviosismo creció en la bancada de Acción Nacional, y una vez terminada la sesión, Lizbeth Medina refirió que ella recibió también una llamada.
“Era voz de una niña que me decía ‘¡mamá, mama!’ Lo hacía con desesperación y no reconocía la voz de mi hija. Me gritó como seis veces y yo colgué, porque no era la voz de mi hija, sino de una persona más grande. Ahí fue donde no pegó la cosa, porque era una persona adulta. Inmediatamente llamé a la casa, me contestó mi esposo y me dijo que todos estaban ahí”, relató.
Pues ¡claro!
Ante la sicosis generada en la bancada panista, Ruth Zavaleta dijo desde su curul en la mesa directiva: “voy a mencionar algo que quizá será delicado en este micrófono, pero tengo que hacerlo. Hay algunos individuos haciéndoles llamadas para extorsionar a algunos compañeros diputados, argumentando que tienen secuestradas a sus familias, por lo cual les solicito que tomen las previsiones necesarias”.
¿Así que esto generó sicosis en la bancada panista? Mucho me temo que la bancada panista ya estaba afectada en sus facultades mentales desde antes de las llamadas.
De esa manera, a las 14:08 decretó el final de la sesión, debido, además, a que el lunes se lavó la alfombra verde del salón de plenos y se le aplicó un producto, con base de amoniaco, como retardador de fuego. Ello había obligado a que las puertas del recinto se mantuvieran abiertas, pero aun así el olor era insoportable.
A su vez, el diputado José Manuel del Río Virgen refirió que estos hechos se suman a las amenazas que él ha recibido por su investigación sobre las irregularidades en Petróleos Mexicanos. Refirió que el viernes pasado, mientras circulaba frente al mercado de Sonora, un automóvil se le cerró y sus tripulantes le advirtieron que no continuara con sus investigaciones. “Pero no me voy a detener. Estoy siguiendo información de altos funcionarios de Pemex Internacional”, afirmó.
Por la noche, pasado el susto, algunos diputados panistas se reunieron en la oficina 49, del cuarto piso del edificio H, del diputado Pedro Armendáriz García, para beberse unos vodkas, aprovechando que ayer recibieron un arcón de cinco botellas de la Cámara de la Industria de Vinos y Licores.
¡De pena ajena!
Lo que resulta verdaderamente chusco es que supusieran que la veracidad del secuestro estaba en que el secuestrador conociera la curul en la que se sentaba y la ropa que usaba cuando lo importante es que conozcan los datos del supuesto secuestrado que es quien presuntamente está en peligro. Son retrasados mentales ¿o qué?
Por lo visto estos legisladores no tienen ni puta idea de lo que pasa en México, los supuestos secuestradores deben haber estado cagados de la risa de lo que ocasionaron aunque claro ninguno logró que se le depositara.
Reciben llamadas de supuestos secuestradores para exigir rescate por sus familiares
Amenazas telefónicas a panistas en la Cámara; suspenden la sesión
Sospechan que los responsables se encontraban en el mismo recinto de San Lázaro
El legislador Del Río Virgen ha sido amedrentado por las investigaciones sobre Pemex
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Ruth Zavaleta sorprendió al pleno de la Cámara de Diputados al suspender súbitamente la sesión, debido a que momentos antes los legisladores panistas Lizbeth Medina, Mirna Cecilia Rincón, Francisco Dávila, Jesús Flores Martín y Pedro Pulido recibieron llamadas a sus celulares para advertirles que debían pagar rescates por el supuesto secuestro de algunos de sus familiares.
Inclusive, durante las llamadas les describieron el tipo y color de ropa que portaban, así como el número de la curul que ocupaban. “Estas personas, se presume, están aquí con nosotros. Este asunto está fuera de control”, alertó Zavaleta Salgado.
Y es que desde el lunes, revelaron fuentes legislativas, otros 13 diputados de Acción Nacional habían recibido llamadas similares, pero ayer la más afectada fue la legisladora Mirna Cecilia Rincón, a quien le exigieron sacar 200 mil pesos de su cuenta y depositarlos en otra, de Bancomer. Por unos instantes, la legisladora por Baja California se desvaneció y fue asistida por sus compañeros.
Mirna Cecilia Rincón debiera renunciar al cargo, nadie con esa fragilidad piscológica debiera estar ocupando una curul en el Congreso.
Cuando se recuperó, salió del salón apresuradamente –en su curul olvidó el abrigo y la bolsa– y se tropezó, por lo que debió ser incorporada por otros diputados. Enseguida se dirigió a una de las dos sucursales bancarias que se encuentran dentro del Palacio Legislativo, acompañada de Juan José Rodríguez Prats.
Ya en la fila, revelaron más tarde otros legisladores de Acción Nacional, volvieron a llamarle para indicarle que, al colgar, se guardara el celular en la bolsa. “No tengo bolsa”, replicó ella. La voz le hizo ver que sí traía una bolsa en el saco.
Esto es que, como dijo Zavaleta desde su lugar en la mesa directiva, los presuntos secuestradores se encontraban no sólo en el recinto parlamentario, sino que siguieron a la legisladora hasta el banco.
Además, le dieron indicaciones sobre el número de cuenta en que debía depositar los 200 mil pesos, pero antes de llevar a cabo esa operación pudo comunicarse con sus familiares, con quienes confirmó que ninguno de ellos estaba desaparecido.
Pues ¡claro! Es lo primero que tenía que haber hecho, antes de todos esos desfiguros.
Todas las llamadas, como confirmó posteriormente la diputada por Yucatán Lizbeth Medina, provinieron del mismo teléfono celular, con número 0445518344586, y la presidenta de la Cámara informó posteriormente que se pidió a la Procuraduría General de la República “investigar a fondo estas llamadas”.
La diputada perredista aseguró que no se reforzarán las medidas de seguridad, pues “no se puede evitar que a la Cámara entren visitantes extraños. Redoblar la vigilancia significaría qué, ¿cerrar las puertas? No podemos. Esta es una casa abierta, vienen visitantes de colonias, de estados y no podemos cerrar”.
¿Y por qué pensar en las medidas de seguridad de la Cámara, si no eran ellos los que se suponía estaban en peligro sino los familiares?
El nerviosismo creció en la bancada de Acción Nacional, y una vez terminada la sesión, Lizbeth Medina refirió que ella recibió también una llamada.
“Era voz de una niña que me decía ‘¡mamá, mama!’ Lo hacía con desesperación y no reconocía la voz de mi hija. Me gritó como seis veces y yo colgué, porque no era la voz de mi hija, sino de una persona más grande. Ahí fue donde no pegó la cosa, porque era una persona adulta. Inmediatamente llamé a la casa, me contestó mi esposo y me dijo que todos estaban ahí”, relató.
Pues ¡claro!
Ante la sicosis generada en la bancada panista, Ruth Zavaleta dijo desde su curul en la mesa directiva: “voy a mencionar algo que quizá será delicado en este micrófono, pero tengo que hacerlo. Hay algunos individuos haciéndoles llamadas para extorsionar a algunos compañeros diputados, argumentando que tienen secuestradas a sus familias, por lo cual les solicito que tomen las previsiones necesarias”.
¿Así que esto generó sicosis en la bancada panista? Mucho me temo que la bancada panista ya estaba afectada en sus facultades mentales desde antes de las llamadas.
De esa manera, a las 14:08 decretó el final de la sesión, debido, además, a que el lunes se lavó la alfombra verde del salón de plenos y se le aplicó un producto, con base de amoniaco, como retardador de fuego. Ello había obligado a que las puertas del recinto se mantuvieran abiertas, pero aun así el olor era insoportable.
A su vez, el diputado José Manuel del Río Virgen refirió que estos hechos se suman a las amenazas que él ha recibido por su investigación sobre las irregularidades en Petróleos Mexicanos. Refirió que el viernes pasado, mientras circulaba frente al mercado de Sonora, un automóvil se le cerró y sus tripulantes le advirtieron que no continuara con sus investigaciones. “Pero no me voy a detener. Estoy siguiendo información de altos funcionarios de Pemex Internacional”, afirmó.
Por la noche, pasado el susto, algunos diputados panistas se reunieron en la oficina 49, del cuarto piso del edificio H, del diputado Pedro Armendáriz García, para beberse unos vodkas, aprovechando que ayer recibieron un arcón de cinco botellas de la Cámara de la Industria de Vinos y Licores.
¡De pena ajena!
La gente “está harta de la vida tribal” del PRD, plantea Encinas a simpatizantes
De los próximos comicios internos dependerá el perfil futuro de la izquierda, dice
Alma E. Muñoz
Con el propósito de recaudar fondos para su campaña por la presidencia nacional del PRD, Alejandro Encinas organizó el pasado lunes una cena en un restaurante de Polanco, cuyo costo por cubierto fue de 2 mil pesos.
Al convite acudieron los secretarios del “gobierno legítimo” Bernardo Bátiz, Raquel Sosa, Assa Cristina Laurel y Martha Pérez Bejarano. Del equipo de Gobierno del Distrito Federal, Armando Quintero –secretario de Transporte y Vialidad–; la contralora Beatriz Castelán y Rosa Icela Rodríguez, coordinadora ejecutiva de la secretaría técnica del gabinete de seguridad pública.
También entre los presentes estuvo el científico René Drucker, quien compartió la mesa principal con Encinas, Quintero, el presidente del PRD capitalino, Ricardo Ruiz, y Bernardo Bátiz, entre otros.
En punto de las 20:30 horas Encinas arribó al restaurante Los Girasoles, ubicado en el número 275 de Presidente Mazaryk. Al dar la bienvenida a los comensales, una hora después, aseguró que tras varios años de estar alejado del PRD, por ocupar un cargo en el gobierno capitalino, creyó que iba a ser difícil regresar para competir.
“Decíamos: es como ir a jugar un partido de futbol como visitantes, donde nuestros adversarios (en alusión a Nueva Izquierda) son los dueños del estadio, los dueños de la cancha, los dueños del balón, le pagan al árbitro, tienen la nómina más cara y nos quieren comprar a nuestros jugadores, pero nosotros tenemos al público y a la afición”.
Y la verdad, abundó, “es que no. Nos damos cuenta de que no tienen toda la cancha ni todos los jugadores”. Pese a que aún no empieza la campaña, admitió Encinas, “sentimos que la cosa va muy bien”. Se está sumando, sostuvo, mucha gente que “había sido agraviada, excluida de la vida partidaria. Y cuando digo mucha gente hablo de varias decenas de miles que se han afiliado solamente para acompañarnos en la renovación de la vida del partido”.
Por ejemplo, citó, “en Guanajuato hemos registrado a 8 mil y 12 mil más en Tamaulipas, y el 18 de noviembre en el Zócalo (durante la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática) afiliamos a miles más.
“No obstante –indicó–, sabemos que debemos organizarnos bien, porque la contienda será difícil y vamos a tener que actuar con mucha disciplina y mucha organización.”
El ex jefe de Gobierno capitalino cuestionó en su breve discurso que el PRD pierda “mucho esfuerzo y tiempo en la vida doméstica, en los asuntos internos, y dilapidemos mucho capital político”. Asimismo, criticó el “abismo tan grande que hay entre la dirección del partido y la base”.
La gente, indicó, está “harta de la vida tribal, de los grupos de presión” y de las corrientes que “se han enquistado” en el “aparato” del sol azteca. Pidió a los comensales –unos 120, que le permitieron allegarse por lo menos 240 mil pesos para su campaña– acompañarlo en su proyecto, “porque estoy convencido de que si rescatamos al PRD vamos a rescatar a México y a un proyecto democrático, plural, integrador, donde esté como bandera la lucha contra la injusticia, la desigualdad y contra cualquier intento de exclusión.
“Porque lo que está en juego no es solamente la dirección general de este partido, sino la definición del perfil de la izquierda que queremos para nuestro país, y ésa será la línea que seguiremos en la campaña, porque queremos una izquierda firme, democrática, plural, tolerante y positiva, con vocación de mayoría, de gobierno, de poder, de democratizar el poder público, y eso requiere un cambio cultural.”
Entre los asistentes a la cena –en la cual se sirvieron fideos secos, pechuga de pollo rellena bañada en salsa de flor de calabaza y huitlacoche, y como postre flan– también estaba Óscar Guerra Ford, comisionado presidente del InfoDF; ex colaboradores de Encinas cuando era jefe de Gobierno capitalino, como Alfonso Utrilla, Aarón Mastache y Ana Lidia Cepeda, ex directora general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México; Alejandro Rojas Díaz-Durán; el diputado federal Alejandro Sánchez Camacho, y los jefes delegacionales de Tláhuac, Gilberto Ensástiga, y de Cuauhtémoc, José Luis Muñoz Soria.
Alma E. Muñoz
Con el propósito de recaudar fondos para su campaña por la presidencia nacional del PRD, Alejandro Encinas organizó el pasado lunes una cena en un restaurante de Polanco, cuyo costo por cubierto fue de 2 mil pesos.
Al convite acudieron los secretarios del “gobierno legítimo” Bernardo Bátiz, Raquel Sosa, Assa Cristina Laurel y Martha Pérez Bejarano. Del equipo de Gobierno del Distrito Federal, Armando Quintero –secretario de Transporte y Vialidad–; la contralora Beatriz Castelán y Rosa Icela Rodríguez, coordinadora ejecutiva de la secretaría técnica del gabinete de seguridad pública.
También entre los presentes estuvo el científico René Drucker, quien compartió la mesa principal con Encinas, Quintero, el presidente del PRD capitalino, Ricardo Ruiz, y Bernardo Bátiz, entre otros.
En punto de las 20:30 horas Encinas arribó al restaurante Los Girasoles, ubicado en el número 275 de Presidente Mazaryk. Al dar la bienvenida a los comensales, una hora después, aseguró que tras varios años de estar alejado del PRD, por ocupar un cargo en el gobierno capitalino, creyó que iba a ser difícil regresar para competir.
“Decíamos: es como ir a jugar un partido de futbol como visitantes, donde nuestros adversarios (en alusión a Nueva Izquierda) son los dueños del estadio, los dueños de la cancha, los dueños del balón, le pagan al árbitro, tienen la nómina más cara y nos quieren comprar a nuestros jugadores, pero nosotros tenemos al público y a la afición”.
Y la verdad, abundó, “es que no. Nos damos cuenta de que no tienen toda la cancha ni todos los jugadores”. Pese a que aún no empieza la campaña, admitió Encinas, “sentimos que la cosa va muy bien”. Se está sumando, sostuvo, mucha gente que “había sido agraviada, excluida de la vida partidaria. Y cuando digo mucha gente hablo de varias decenas de miles que se han afiliado solamente para acompañarnos en la renovación de la vida del partido”.
Por ejemplo, citó, “en Guanajuato hemos registrado a 8 mil y 12 mil más en Tamaulipas, y el 18 de noviembre en el Zócalo (durante la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática) afiliamos a miles más.
“No obstante –indicó–, sabemos que debemos organizarnos bien, porque la contienda será difícil y vamos a tener que actuar con mucha disciplina y mucha organización.”
El ex jefe de Gobierno capitalino cuestionó en su breve discurso que el PRD pierda “mucho esfuerzo y tiempo en la vida doméstica, en los asuntos internos, y dilapidemos mucho capital político”. Asimismo, criticó el “abismo tan grande que hay entre la dirección del partido y la base”.
La gente, indicó, está “harta de la vida tribal, de los grupos de presión” y de las corrientes que “se han enquistado” en el “aparato” del sol azteca. Pidió a los comensales –unos 120, que le permitieron allegarse por lo menos 240 mil pesos para su campaña– acompañarlo en su proyecto, “porque estoy convencido de que si rescatamos al PRD vamos a rescatar a México y a un proyecto democrático, plural, integrador, donde esté como bandera la lucha contra la injusticia, la desigualdad y contra cualquier intento de exclusión.
“Porque lo que está en juego no es solamente la dirección general de este partido, sino la definición del perfil de la izquierda que queremos para nuestro país, y ésa será la línea que seguiremos en la campaña, porque queremos una izquierda firme, democrática, plural, tolerante y positiva, con vocación de mayoría, de gobierno, de poder, de democratizar el poder público, y eso requiere un cambio cultural.”
Entre los asistentes a la cena –en la cual se sirvieron fideos secos, pechuga de pollo rellena bañada en salsa de flor de calabaza y huitlacoche, y como postre flan– también estaba Óscar Guerra Ford, comisionado presidente del InfoDF; ex colaboradores de Encinas cuando era jefe de Gobierno capitalino, como Alfonso Utrilla, Aarón Mastache y Ana Lidia Cepeda, ex directora general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México; Alejandro Rojas Díaz-Durán; el diputado federal Alejandro Sánchez Camacho, y los jefes delegacionales de Tláhuac, Gilberto Ensástiga, y de Cuauhtémoc, José Luis Muñoz Soria.
En el caso de Lydia Cacho
Por 6 votos contra 4, eliminan ministros referencias a pederastia y pornografía infantil
Rasura la Corte el dictamen final del caso Lydia Cacho
Jesús Aranda
Lydia Cacho, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al fondo, los ministros Sergio Valls y Juan N. Silva Foto: Cristina Rodríguez
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó del dictamen final sobre el caso Lydia Cacho Ribeiro lo relativo a abuso sexual, redes de pederastia y pornografía infantil, al considerar que este asunto no tiene que ver con la investigación acerca de la concertación de autoridades encabezada por el gobernador de Puebla, Mario Plutarco Marín Torres, para violentar las garantías individuales de la periodista.
Por seis votos contra cuatro, ayer los ministros dejaron de lado la tesis del resolutivo elaborado por Juan N. Silva Meza acerca de que las acciones orquestadas por el gobernador poblano en agravio de Cacho Ribeiro se originaron a partir de la publicación del libro Los demonios del Edén, en el cual la periodista denuncia la existencia de redes de pederastia, lo que motivó el enojo de Kamel Nacif, quien contó con el apoyo de Marín Torres para violentar los derechos de la escritora.
Con esta decisión, el pleno de la Corte se abocará exclusivamente a determinar si el mandatario poblano encabezó la confabulación de autoridades de Puebla y Quintana Roo en perjuicio de Lydia Cacho.
De acuerdo con fuentes consultadas, en la etapa final del debate hay paridad de fuerzas entre quienes apoyan el dictamen y los que avalan la inocencia de Marín. Se dice inclusive que el voto de la diferencia sería el del ministro presidente.
Por el momento hay tres votos abiertamente en favor de declarar responsable al gobernador poblano: los de Silva, Genaro Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo; mientras Sergio Aguirre y Mariano Azuela han dejado constancia de su postura en contra.
Mariano Azuela, uno de los magistrados más deleznables que se hayan tenido.
En el segundo día de debate las posturas se dividieron. Sergio Salvador Aguirre Anguiano se destacó como escudero en la defensa de Marín Torres al descalificar en repetidas intervenciones todos y cada uno de los elementos del dictamen que afectaban al funcionario.
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos, José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio Valls y Mariano Azuela consideraron que el tema de la explotación sexual infantil no está directamente vinculado con el dictamen.
Ni siquiera aceptaron la propuesta de José Ramón Cossío de que la Corte aprobara un exhorto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federal y estatales, para que en el ámbito de su competencia establecieran y rehabilitaran las instituciones de salud, de esparcimiento y ayuda física para menores víctimas de abuso.
Dijo que la investigación aporta documentación suficiente sobre el tema y que “ningún daño hace recordarnos, entre todas las instituciones públicas y privadas del país, lo grave que está siendo esta situación”; exhortemos, ya cada quien verá qué peso le da a nuestra exhortación, “esto no va en desdoro de la Corte, sino de quien no la obedece o quien no actúa ante un llamado…”.
Silva Meza planteó en su documento que la comisión a su cargo incluyó diligencias con menores víctimas de abuso sexual, quienes ofrecieron, en presencia de sus abogados, sicólogos y sus madres, testimonios que respaldan su indagatoria. “Esto revela un problema grave, cada una de estas informaciones está perfectamente relacionada, en tanto que éste era el problema, que de ser cierto podría constituir un problema de Estado.
“No se trata de que sean 5 mil (los abusos contra menores), uno es mucho, y nos cumple decirlo aquí, porque si tuvieran la oportunidad de oír las declaraciones de las menores, después de ver y oír eso: uno es mucho.”
Cuestionó que todo el trabajo de la comisión sobre la explotación sexual infantil quedara en la nada, y puntualizó: “(la decisión) la acataré, la que sea, la convicción está en el dictamen”.
En tanto, Góngora Pimentel hizo un infructuoso llamado a la mayoría para que entendiera que “no hay razones bastantes para que un juzgador se convierta en un autómata, obligado a seguir el camino indicado por las partes, cerrando los ojos a la realidad de las cosas, cuando esto afecta de modo directo el interés público”.
Aguirre Anguiano intentó demeritar la actuación de la comisión al señalar que los datos aportados sobre pederastia fueron obtenidos de Internet, y que la existencia de más de 9 mil demandas de abuso sexual contra menores no reflejaban un “problema de Estado”. Para mí, agregó, el dictamen sobre pederastia “es un parche mal pegado”.
Al final, sólo Olga Sánchez Cordero, Cossío y Góngora apoyaron que el tema de la pederastia formara parte del dictamen, votación que fue recibida con júbilo por la defensa legal de Marín: Fabián Aguinaco (hijo del ex presidente de la Corte, José Vicente Aguinaco Alemán) y Alberto Zinser, quienes al igual que Lydia Cacho estuvieron presentes en la sesión.
Una vez votado este asunto, los ministros iniciaron la discusión sobre la validez de las pruebas que forman parte del proyecto: la conversación telefónica entre Marín y Kamel Nacif; la intervención de teléfonos de funcionarios poblanos ordenada por la comisión investigadora, y la validez del registro de llamadas entre la oficina de Marín y los funcionarios involucrados en la acción concertada, proporcionado por las compañías telefónicas.
Para no variar su postura, Aguirre Anguiano descalificó todas las pruebas.
En cuanto a la conversación entre Marín y Kamel Nacif publicada inicialmente en este diario, la importancia radica en que al haber sido obtenida de manera ilícita, no tendría valor probatorio, aunque el dictamen especifica que dicha plática fue considerada únicamente como “hipótesis a confirmar”; la intervención telefónica realmente no tiene relevancia porque no aportó ninguna prueba, y el registro de llamadas parece que no enfrentará mayor problema.
La sesión continuará mañana.
----
La decisión de la SCJN favorece a Mario Marín Torres, sostiene
“Gravísimo y peligroso”, eliminar la pederastia del dictamen: Lydia Cacho
Jesús Aranda
Al concluir la sesión del pleno de ayer, Lydia Cacho advirtió que es “gravísimo”y “peligroso” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidiera eliminar lo relativo a pederastia y explotación sexual infantil del dictamen que presentó el ministro Juan Silva Meza, en el que señala que el gobernador de Puebla, Mario Marín, encabezó la acción concertada para violar gravemente sus garantías individuales.
En entrevista, sostuvo que es lamentable que algunos ministros, como Sergio Salvador Aguirre Anguiano, no entendieran la gravedad del asunto. Destacó que si su caso llegó a la Corte es precisamente por denunciar la actitud de autoridades, como el gobernador de Puebla, que “solapan de manera directa o indirecta a las redes de pederastia que hay en el país”.
Comentó que la decisión favorece a Marín, porque le permite deslindarse del tema de la explotación infantil y la pederastia y que sólo sea juzgado por haber incurrido en un acto de corrupción, lo que es poco penado en el sistema nacional.
Llamó a los ministros a que lean “a conciencia” el fondo de la investigación de Silva Meza, ya que se les olvida que a petición de la Corte varias de las menores víctimas de Jean Succar Kuri y de esa red de pederastas hablaron con los ministros. Esto está en la investigación de la propia Corte y es peligroso que se omita ese dato.
Hay niñas que fueron ultrajadas desde los cuatro y los ocho años de edad que hablaron con los ministros, y me parece gravísimo que algunos minimicen el problema. “Es imperdonable que el ministro Aguirre insista en que la aportación que hizo la comisión investigadora sobre pederastia y pornografía infantil es menor, porque es el fundamento de la investigación y yo no habría sido torturada si los niños y las niñas no me hubieran tenido confianza para contarme sus historias y yo no hubiera hecho bien mi trabajo periodístico”.
Es peligroso que haya negociaciones políticas en la Corte. Yo llegué aquí porque Marín se prestó, voluntaria o involuntariamente, a proteger la red de pornografía y de peredastia de Kamel Nacif y de Succar Kuri; ésa es la razón por la que estamos en la Corte y si eso se elimina de la historia me parece gravísimo, aseveró.
Es importante entender, agregó, que a partir de las conversaciones con las menores la comisión preguntó a las procuradurías de Puebla, Quintana Roo y de otras entidades el número de abusos a menores, pero sobre todo el dictamen analiza los niveles de corrupción e impunidad en esas instancias. “Esto es de lo que habla Silva Meza y no se puede desestimar. Es fundamental para que este país se transforme en cuanto a la atención a víctimas menores de edad”.
Después de todo aparecerá otra vez lo que ya sabemos, la SCJN es una institución podrida que para lo que menos sirve es para que haya justicia. Que se proteja y exonere a un delincuente como Mario Marín que violó las garantías individuales de una periodista y que está involucrado con redes de pederastia que es hacia donde apunta la resolución de este caso es la prueba de su inutilidad. La inmoralidad que permea en la SCJN en donde la corrupción dirige las cuestiones de derecho nos plantea un país sin un mínimo de justicia, ni siquiera para los abusos sexuales a menores, es decir, a estos magistrados no les interesa ni son capaces de defender al menos a los niñ@s y para ello les pagamos sueldos altísimos. ¿Por qué o cómo lo permitimos? Un país que no puede garantizar ni mínimamente la seguridad de los menores no tiene ningún futuro.
Rasura la Corte el dictamen final del caso Lydia Cacho
Jesús Aranda

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó del dictamen final sobre el caso Lydia Cacho Ribeiro lo relativo a abuso sexual, redes de pederastia y pornografía infantil, al considerar que este asunto no tiene que ver con la investigación acerca de la concertación de autoridades encabezada por el gobernador de Puebla, Mario Plutarco Marín Torres, para violentar las garantías individuales de la periodista.
Por seis votos contra cuatro, ayer los ministros dejaron de lado la tesis del resolutivo elaborado por Juan N. Silva Meza acerca de que las acciones orquestadas por el gobernador poblano en agravio de Cacho Ribeiro se originaron a partir de la publicación del libro Los demonios del Edén, en el cual la periodista denuncia la existencia de redes de pederastia, lo que motivó el enojo de Kamel Nacif, quien contó con el apoyo de Marín Torres para violentar los derechos de la escritora.
Con esta decisión, el pleno de la Corte se abocará exclusivamente a determinar si el mandatario poblano encabezó la confabulación de autoridades de Puebla y Quintana Roo en perjuicio de Lydia Cacho.
De acuerdo con fuentes consultadas, en la etapa final del debate hay paridad de fuerzas entre quienes apoyan el dictamen y los que avalan la inocencia de Marín. Se dice inclusive que el voto de la diferencia sería el del ministro presidente.
Por el momento hay tres votos abiertamente en favor de declarar responsable al gobernador poblano: los de Silva, Genaro Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo; mientras Sergio Aguirre y Mariano Azuela han dejado constancia de su postura en contra.
Mariano Azuela, uno de los magistrados más deleznables que se hayan tenido.
En el segundo día de debate las posturas se dividieron. Sergio Salvador Aguirre Anguiano se destacó como escudero en la defensa de Marín Torres al descalificar en repetidas intervenciones todos y cada uno de los elementos del dictamen que afectaban al funcionario.
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos, José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio Valls y Mariano Azuela consideraron que el tema de la explotación sexual infantil no está directamente vinculado con el dictamen.
Ni siquiera aceptaron la propuesta de José Ramón Cossío de que la Corte aprobara un exhorto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federal y estatales, para que en el ámbito de su competencia establecieran y rehabilitaran las instituciones de salud, de esparcimiento y ayuda física para menores víctimas de abuso.
Dijo que la investigación aporta documentación suficiente sobre el tema y que “ningún daño hace recordarnos, entre todas las instituciones públicas y privadas del país, lo grave que está siendo esta situación”; exhortemos, ya cada quien verá qué peso le da a nuestra exhortación, “esto no va en desdoro de la Corte, sino de quien no la obedece o quien no actúa ante un llamado…”.
Silva Meza planteó en su documento que la comisión a su cargo incluyó diligencias con menores víctimas de abuso sexual, quienes ofrecieron, en presencia de sus abogados, sicólogos y sus madres, testimonios que respaldan su indagatoria. “Esto revela un problema grave, cada una de estas informaciones está perfectamente relacionada, en tanto que éste era el problema, que de ser cierto podría constituir un problema de Estado.
“No se trata de que sean 5 mil (los abusos contra menores), uno es mucho, y nos cumple decirlo aquí, porque si tuvieran la oportunidad de oír las declaraciones de las menores, después de ver y oír eso: uno es mucho.”
Cuestionó que todo el trabajo de la comisión sobre la explotación sexual infantil quedara en la nada, y puntualizó: “(la decisión) la acataré, la que sea, la convicción está en el dictamen”.
En tanto, Góngora Pimentel hizo un infructuoso llamado a la mayoría para que entendiera que “no hay razones bastantes para que un juzgador se convierta en un autómata, obligado a seguir el camino indicado por las partes, cerrando los ojos a la realidad de las cosas, cuando esto afecta de modo directo el interés público”.
Aguirre Anguiano intentó demeritar la actuación de la comisión al señalar que los datos aportados sobre pederastia fueron obtenidos de Internet, y que la existencia de más de 9 mil demandas de abuso sexual contra menores no reflejaban un “problema de Estado”. Para mí, agregó, el dictamen sobre pederastia “es un parche mal pegado”.
Al final, sólo Olga Sánchez Cordero, Cossío y Góngora apoyaron que el tema de la pederastia formara parte del dictamen, votación que fue recibida con júbilo por la defensa legal de Marín: Fabián Aguinaco (hijo del ex presidente de la Corte, José Vicente Aguinaco Alemán) y Alberto Zinser, quienes al igual que Lydia Cacho estuvieron presentes en la sesión.
Una vez votado este asunto, los ministros iniciaron la discusión sobre la validez de las pruebas que forman parte del proyecto: la conversación telefónica entre Marín y Kamel Nacif; la intervención de teléfonos de funcionarios poblanos ordenada por la comisión investigadora, y la validez del registro de llamadas entre la oficina de Marín y los funcionarios involucrados en la acción concertada, proporcionado por las compañías telefónicas.
Para no variar su postura, Aguirre Anguiano descalificó todas las pruebas.
En cuanto a la conversación entre Marín y Kamel Nacif publicada inicialmente en este diario, la importancia radica en que al haber sido obtenida de manera ilícita, no tendría valor probatorio, aunque el dictamen especifica que dicha plática fue considerada únicamente como “hipótesis a confirmar”; la intervención telefónica realmente no tiene relevancia porque no aportó ninguna prueba, y el registro de llamadas parece que no enfrentará mayor problema.
La sesión continuará mañana.
----
La decisión de la SCJN favorece a Mario Marín Torres, sostiene
“Gravísimo y peligroso”, eliminar la pederastia del dictamen: Lydia Cacho
Jesús Aranda
Al concluir la sesión del pleno de ayer, Lydia Cacho advirtió que es “gravísimo”y “peligroso” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidiera eliminar lo relativo a pederastia y explotación sexual infantil del dictamen que presentó el ministro Juan Silva Meza, en el que señala que el gobernador de Puebla, Mario Marín, encabezó la acción concertada para violar gravemente sus garantías individuales.
En entrevista, sostuvo que es lamentable que algunos ministros, como Sergio Salvador Aguirre Anguiano, no entendieran la gravedad del asunto. Destacó que si su caso llegó a la Corte es precisamente por denunciar la actitud de autoridades, como el gobernador de Puebla, que “solapan de manera directa o indirecta a las redes de pederastia que hay en el país”.
Comentó que la decisión favorece a Marín, porque le permite deslindarse del tema de la explotación infantil y la pederastia y que sólo sea juzgado por haber incurrido en un acto de corrupción, lo que es poco penado en el sistema nacional.
Llamó a los ministros a que lean “a conciencia” el fondo de la investigación de Silva Meza, ya que se les olvida que a petición de la Corte varias de las menores víctimas de Jean Succar Kuri y de esa red de pederastas hablaron con los ministros. Esto está en la investigación de la propia Corte y es peligroso que se omita ese dato.
Hay niñas que fueron ultrajadas desde los cuatro y los ocho años de edad que hablaron con los ministros, y me parece gravísimo que algunos minimicen el problema. “Es imperdonable que el ministro Aguirre insista en que la aportación que hizo la comisión investigadora sobre pederastia y pornografía infantil es menor, porque es el fundamento de la investigación y yo no habría sido torturada si los niños y las niñas no me hubieran tenido confianza para contarme sus historias y yo no hubiera hecho bien mi trabajo periodístico”.
Es peligroso que haya negociaciones políticas en la Corte. Yo llegué aquí porque Marín se prestó, voluntaria o involuntariamente, a proteger la red de pornografía y de peredastia de Kamel Nacif y de Succar Kuri; ésa es la razón por la que estamos en la Corte y si eso se elimina de la historia me parece gravísimo, aseveró.
Es importante entender, agregó, que a partir de las conversaciones con las menores la comisión preguntó a las procuradurías de Puebla, Quintana Roo y de otras entidades el número de abusos a menores, pero sobre todo el dictamen analiza los niveles de corrupción e impunidad en esas instancias. “Esto es de lo que habla Silva Meza y no se puede desestimar. Es fundamental para que este país se transforme en cuanto a la atención a víctimas menores de edad”.
Después de todo aparecerá otra vez lo que ya sabemos, la SCJN es una institución podrida que para lo que menos sirve es para que haya justicia. Que se proteja y exonere a un delincuente como Mario Marín que violó las garantías individuales de una periodista y que está involucrado con redes de pederastia que es hacia donde apunta la resolución de este caso es la prueba de su inutilidad. La inmoralidad que permea en la SCJN en donde la corrupción dirige las cuestiones de derecho nos plantea un país sin un mínimo de justicia, ni siquiera para los abusos sexuales a menores, es decir, a estos magistrados no les interesa ni son capaces de defender al menos a los niñ@s y para ello les pagamos sueldos altísimos. ¿Por qué o cómo lo permitimos? Un país que no puede garantizar ni mínimamente la seguridad de los menores no tiene ningún futuro.
Yasuní: petróleo por vida
Alejandro Nadal
En la intersección del Alto Amazonas y la cordillera de los Andes, en Ecuador, se encuentra el Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares con mayor índice de biodiversidad en el planeta. Yasuní es también uno de los centros de biodiversidad más importantes: en cada hectárea se encuentran más especies de árboles que en todo Estados Unidos y Canadá. Lo más importante es que en sus dos millones de hectáreas habitan los huaorani, tagaeri y taramenane, descendientes de los pueblos originarios de América y dueños de una cultura milenaria sobre la vida en los ecosistemas tropicales.
Yasuní es probablemente uno de los últimos y más importantes campos de batalla para salvar de la rapiña de las industrias extractivas lo que queda de bosque tropical húmedo del alto Amazonas. Quizás es también la encrucijada para nuestra civilización. Pero Yasuní tiene petróleo, y uno de sus campos más importantes es el Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), con reservas probadas de 920 millones barriles de petróleo.
El presidente Rafael Correa ha propuesto no explotar las reservas del ITT para preservar el patrimonio cultural de los pueblos originarios que habitan el parque y conservar la extraordinaria biodiversidad de Yasuní. Esto es compatible con el objetivo de contribuir a la estabilización de gases invernadero en la atmósfera por dos razones. Primero, el crudo no quemado representa unos 115 millones de toneladas de carbono que no serían inyectadas a la atmósfera. Segundo, no abrir los campos de Yasumí a la explotación evitará la deforestación, que es uno de los más importantes generadores de gases invernadero.
La economía ecuatoriana depende fuertemente del petróleo: alrededor de 45 por ciento de los ingresos fiscales provienen de las exportaciones de crudo. Así que la no explotación del campo ITT en Yasuní es una costosa aportación de Ecuador a los esfuerzos internacionales para mitigar el calentamiento climático. A cambio de ello, Ecuador pide una compensación por 350 millones de dólares anuales por los futuros ingresos sacrificados. El cálculo es como sigue: por cada barril de petróleo extraído en Yasuní, el gobierno recibiría entre 10 y 15 dólares (el crudo en este campo es pesado y los costos de extracción son elevados), pero Ecuador sólo está pidiendo cinco dólares por barril dejado en el subsuelo. Este monto es realmente modesto si se considera el precio actual en el mercado internacional.
Las reservas del ITT-Yasuní se convertirían en un fondo de 4 mil 600 millones de dólares y los rendimientos de dicho fondo servirían para encaminarse hacia un modelo de desarrollo que no descanse en la destrucción del medio ambiente y la diversidad cultural. Los fondos se destinarían a programas organizados alrededor de principios de sustentabilidad social y ambiental. La propuesta se complementa con la organización de un fideicomiso con garantías internacionales para asegurar que las aportaciones se devolverán si el proyecto no prospera.
Las presiones en contra de esta propuesta son formidables. Para empezar, Ecuador es uno de los primeros receptores de inversiones chinas y uno de los objetivos más importantes se encuentra precisamente en la extracción de petróleo, entre otras actividades cercanas a la base de recursos naturales. Por otro lado, la empresa estatal brasileña Petrobrás ha estado muy activa y actualmente tiene una concesión de exploración y explotación en el parque. En octubre pasado el gobierno ecuatoriano subió fuertemente los impuestos a las petroleras extranjeras para ajustar los beneficios de éstas, derivados del extraordinario aumento en el precio del crudo. Pero las demandas en tribunales estadunidenses en contra de la medida no se hicieron esperar. No es la primera vez que este tipo de diferendos se ventila en cortes de Estados Unidos, sólo que esta vez la embestida va por todo.
Las exportaciones de crudo han sido la piedra de toque de la economía ecuatoriana desde hace tres décadas, pero los beneficios han sido pocos y mal distribuidos. En cambio, los costos son descomunales. Para los pueblos de Yasuní, la penetración petrolera implica la contaminación de cuerpos de agua subterráneos y de superficie, degradación de suelos, deforestación y explotación comercial insostenible, así como el desplazamiento de comunidades en la región en donde han habitado durante siete siglos. La explotación petrolera es literalmente un peligro mortal, pues esos pueblos carecen de defensas frente a las enfermedades que lleva la colonización salvaje. Los pueblos de Yasuní, y en especial los huaorani, dependen críticamente de los recursos del bosque tropical por lo que la explotación del campo ITT será muy probablemente la terminación de su cultura.
Claude Levi-Strauss, el célebre etnólogo francés, escribió en sus Tristes trópicos que para uno de los pueblos originarios del Amazonas la verdadera riqueza radicaba no en la acumulación de objetos tangibles provenientes de su actividad artesanal, sino en su heráldica y en su coreografía. Algo para reflexionar en estos tiempos en los que el bienestar se mide por el consumo de materiales y energía, las marcas comerciales amenazan con dominar la simbología y la coreografía más importante es la de la sumisión cortesana en los salones del poder.
La propuesta de Ecuador debe ser analizada con la atención que merece.
En la intersección del Alto Amazonas y la cordillera de los Andes, en Ecuador, se encuentra el Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares con mayor índice de biodiversidad en el planeta. Yasuní es también uno de los centros de biodiversidad más importantes: en cada hectárea se encuentran más especies de árboles que en todo Estados Unidos y Canadá. Lo más importante es que en sus dos millones de hectáreas habitan los huaorani, tagaeri y taramenane, descendientes de los pueblos originarios de América y dueños de una cultura milenaria sobre la vida en los ecosistemas tropicales.
Yasuní es probablemente uno de los últimos y más importantes campos de batalla para salvar de la rapiña de las industrias extractivas lo que queda de bosque tropical húmedo del alto Amazonas. Quizás es también la encrucijada para nuestra civilización. Pero Yasuní tiene petróleo, y uno de sus campos más importantes es el Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), con reservas probadas de 920 millones barriles de petróleo.
El presidente Rafael Correa ha propuesto no explotar las reservas del ITT para preservar el patrimonio cultural de los pueblos originarios que habitan el parque y conservar la extraordinaria biodiversidad de Yasuní. Esto es compatible con el objetivo de contribuir a la estabilización de gases invernadero en la atmósfera por dos razones. Primero, el crudo no quemado representa unos 115 millones de toneladas de carbono que no serían inyectadas a la atmósfera. Segundo, no abrir los campos de Yasumí a la explotación evitará la deforestación, que es uno de los más importantes generadores de gases invernadero.
La economía ecuatoriana depende fuertemente del petróleo: alrededor de 45 por ciento de los ingresos fiscales provienen de las exportaciones de crudo. Así que la no explotación del campo ITT en Yasuní es una costosa aportación de Ecuador a los esfuerzos internacionales para mitigar el calentamiento climático. A cambio de ello, Ecuador pide una compensación por 350 millones de dólares anuales por los futuros ingresos sacrificados. El cálculo es como sigue: por cada barril de petróleo extraído en Yasuní, el gobierno recibiría entre 10 y 15 dólares (el crudo en este campo es pesado y los costos de extracción son elevados), pero Ecuador sólo está pidiendo cinco dólares por barril dejado en el subsuelo. Este monto es realmente modesto si se considera el precio actual en el mercado internacional.
Las reservas del ITT-Yasuní se convertirían en un fondo de 4 mil 600 millones de dólares y los rendimientos de dicho fondo servirían para encaminarse hacia un modelo de desarrollo que no descanse en la destrucción del medio ambiente y la diversidad cultural. Los fondos se destinarían a programas organizados alrededor de principios de sustentabilidad social y ambiental. La propuesta se complementa con la organización de un fideicomiso con garantías internacionales para asegurar que las aportaciones se devolverán si el proyecto no prospera.
Las presiones en contra de esta propuesta son formidables. Para empezar, Ecuador es uno de los primeros receptores de inversiones chinas y uno de los objetivos más importantes se encuentra precisamente en la extracción de petróleo, entre otras actividades cercanas a la base de recursos naturales. Por otro lado, la empresa estatal brasileña Petrobrás ha estado muy activa y actualmente tiene una concesión de exploración y explotación en el parque. En octubre pasado el gobierno ecuatoriano subió fuertemente los impuestos a las petroleras extranjeras para ajustar los beneficios de éstas, derivados del extraordinario aumento en el precio del crudo. Pero las demandas en tribunales estadunidenses en contra de la medida no se hicieron esperar. No es la primera vez que este tipo de diferendos se ventila en cortes de Estados Unidos, sólo que esta vez la embestida va por todo.
Las exportaciones de crudo han sido la piedra de toque de la economía ecuatoriana desde hace tres décadas, pero los beneficios han sido pocos y mal distribuidos. En cambio, los costos son descomunales. Para los pueblos de Yasuní, la penetración petrolera implica la contaminación de cuerpos de agua subterráneos y de superficie, degradación de suelos, deforestación y explotación comercial insostenible, así como el desplazamiento de comunidades en la región en donde han habitado durante siete siglos. La explotación petrolera es literalmente un peligro mortal, pues esos pueblos carecen de defensas frente a las enfermedades que lleva la colonización salvaje. Los pueblos de Yasuní, y en especial los huaorani, dependen críticamente de los recursos del bosque tropical por lo que la explotación del campo ITT será muy probablemente la terminación de su cultura.
Claude Levi-Strauss, el célebre etnólogo francés, escribió en sus Tristes trópicos que para uno de los pueblos originarios del Amazonas la verdadera riqueza radicaba no en la acumulación de objetos tangibles provenientes de su actividad artesanal, sino en su heráldica y en su coreografía. Algo para reflexionar en estos tiempos en los que el bienestar se mide por el consumo de materiales y energía, las marcas comerciales amenazan con dominar la simbología y la coreografía más importante es la de la sumisión cortesana en los salones del poder.
La propuesta de Ecuador debe ser analizada con la atención que merece.
España: ¿hacia la III República?
José Steinsleger/ I
A los latinoamericanos nos unen muchos lazos con España. Digo: con la España que no es de pandereta. O sea, con todos los pueblos de la península ibérica (los portugueses, inclusive), pues no todos por allá se sienten “españoles”.
Las angustias de los pueblos ibéricos han sido y son las nuestras. Y vaya si no que, del Bravo al Plata, así empezó el inconcluso debate de nuestra primera independencia. En América triunfó el ideal republicano que en España fracasó en dos ocasiones (1875 y 1939). Pero en ambas latitudes también fracasó el federalismo, que a sus naciones les hubiese dado coherencia y sentido.
En el folleto América Latina: una agenda para la libertad, la derecha española, acaudillada por el fascista José María Aznar y “empresarios de la cultura” como Enrique Krauze (más extrema, inclusive, que la del rey Juan Carlos I de Borbón), se sostiene que América Latina y España pertenecen a “Occidente”. ¿Qué se entiende por tal? Si desarrollasen la idea, harían el ridículo. Invocar “Occidente” sin más es mera ideología derechista.
Ahora bien: España y América Latina son tributarias de “Occidente”. Pero la idea de “Occidente”, políticamente fue explicada muy bien por José Martí. Decía el cubano que el municipio “… es lo más tenaz de la civilización romana, y lo más humano de la España colonial”. Añadiendo: “… por los municipios, en las más de las colonias, entró la libertad en América. Ésa es la raíz y ésa es la sal de la libertad: el municipio.” (El Partido Liberal, México, 25 de noviembre de 1891.)
Nuestro concepto de “libertad occidental” difiere, entonces, del que esgrimen Aznar y Krauze, alineados con el imperialismo yanqui, y el genocidio de los pueblos “inferiores”. No es casual, por ende, que con feroz espíritu de casta y clase, el folleto de marras señale el “peligro” de los procesos revolucionarios en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, a más de los que avanzan en Brasil, Colombia, México y Perú.
Tienen miedo. Ya no de los patriotas que en 1810, salvo excepciones, no pudieron o entendieron mal a los pueblos indígenas, de mestizos, zambos, mulatos y negros que anhelaban liberar. Y ya no de aquellas juventudes de 1960 y 1970, que tampoco consiguieron que las masas se incorporasen a sus ideales revolucionarios.
Asimismo, allende el gran charco, la idea republicana empieza a moverse y, en ambas orillas, súbditos y vasallos claman al unísono que el rey es “muy querido” por la mayoría de los españoles. Y probablemente, si mañana se convocase a un plebiscito luego de 40 años de franquismo (200 mil muertos) y 32 años de estupidización neoliberal (millones), el borbón sería refrendado como parásito nacional número uno.
Como fuere, los sectores no amnésicos de la península empiezan a recuperar y ordenar la memoria. No es, como hemos visto, la primera vez que lo hacen. Y menos cuando se trata de una Casa Real que, en cuatro ocasiones, o fueron infieles con sus fieles, o fueron derrotados por la plebe: Carlos IV abdicó a favor de Napoleón (1808). Su hijo Fernando VII, a más de traicionar al padre, traicionó al pueblo a favor de José Bonaparte. Alfonso XII fue derrotado por la I República (1870) y Alfonso XIII por la II República (1931).
A la derecha española, y a sus vasallos intelectuales de América Latina, les encanta reiterar que nuestros países son “bananeros”, “atrasados”, “convulsos”, “inseguros”, “reacios a la modernidad”, etcétera. ¿Cómo explican, entonces, que en España todos los ciudadanos, menos el rey, “son iguales ante la ley”? ¿La idea de “rey”, de “monarquía” es feudal o moderna?
Pero ahí está el monarca locuaz, constitucionalmente intocable e inviolable, no sometido a responsabilidad ni civil ni penal y, por tanto, sin que pueda ser juzgado ni sentenciado. Y, a más de esto, ubicado en el lugar 134 entre los más ricos del mundo (Forbes, 2003) gracias a esas mayorías que nutren sus ideas de la revista Hola, consienten que el erario desembolse 8 millones de euros en su mantenimiento, corriendo por cuenta del Estado sus yates, coches de lujo y “accidentes de trabajo” (prácticas de esquí, motonáutica, caídas de caballos de raza, etcétera).
España, dicen los ideólogos de Hola y El País, es una sociedad “abierta”. Sin embargo, “… el que calumniare o injuriare al rey será castigado con la pena de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran graves…” (Código Penal, artículo 490.3).
¿Por qué España necesita de un rey? Y lo fundamental: ¿cómo llegó Juan Carlos al trono de una sociedad que ya no era la de Unamuno, García Lorca o, siquiera, la de un erudito derechista como Julián Marías, sino la de los Savater, Pérez Reverté y un bobo sin remedio como Javier Marías, una España que ya no es de los Manuel Azaña, Durruti y Pasionaria, sino la de los Felipe González, Aznar e “Izquierda Unida”?
¿Es Juan Carlos un gobernante democrático? ¿Qué papel real jugó en el intento golpista del 23 de febrero de 1981? No se pierda la segunda parte de este artículo. La “ejemplar” democracia española no permitiría su publicación.
A los latinoamericanos nos unen muchos lazos con España. Digo: con la España que no es de pandereta. O sea, con todos los pueblos de la península ibérica (los portugueses, inclusive), pues no todos por allá se sienten “españoles”.
Las angustias de los pueblos ibéricos han sido y son las nuestras. Y vaya si no que, del Bravo al Plata, así empezó el inconcluso debate de nuestra primera independencia. En América triunfó el ideal republicano que en España fracasó en dos ocasiones (1875 y 1939). Pero en ambas latitudes también fracasó el federalismo, que a sus naciones les hubiese dado coherencia y sentido.
En el folleto América Latina: una agenda para la libertad, la derecha española, acaudillada por el fascista José María Aznar y “empresarios de la cultura” como Enrique Krauze (más extrema, inclusive, que la del rey Juan Carlos I de Borbón), se sostiene que América Latina y España pertenecen a “Occidente”. ¿Qué se entiende por tal? Si desarrollasen la idea, harían el ridículo. Invocar “Occidente” sin más es mera ideología derechista.
Ahora bien: España y América Latina son tributarias de “Occidente”. Pero la idea de “Occidente”, políticamente fue explicada muy bien por José Martí. Decía el cubano que el municipio “… es lo más tenaz de la civilización romana, y lo más humano de la España colonial”. Añadiendo: “… por los municipios, en las más de las colonias, entró la libertad en América. Ésa es la raíz y ésa es la sal de la libertad: el municipio.” (El Partido Liberal, México, 25 de noviembre de 1891.)
Nuestro concepto de “libertad occidental” difiere, entonces, del que esgrimen Aznar y Krauze, alineados con el imperialismo yanqui, y el genocidio de los pueblos “inferiores”. No es casual, por ende, que con feroz espíritu de casta y clase, el folleto de marras señale el “peligro” de los procesos revolucionarios en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, a más de los que avanzan en Brasil, Colombia, México y Perú.
Tienen miedo. Ya no de los patriotas que en 1810, salvo excepciones, no pudieron o entendieron mal a los pueblos indígenas, de mestizos, zambos, mulatos y negros que anhelaban liberar. Y ya no de aquellas juventudes de 1960 y 1970, que tampoco consiguieron que las masas se incorporasen a sus ideales revolucionarios.
Asimismo, allende el gran charco, la idea republicana empieza a moverse y, en ambas orillas, súbditos y vasallos claman al unísono que el rey es “muy querido” por la mayoría de los españoles. Y probablemente, si mañana se convocase a un plebiscito luego de 40 años de franquismo (200 mil muertos) y 32 años de estupidización neoliberal (millones), el borbón sería refrendado como parásito nacional número uno.
Como fuere, los sectores no amnésicos de la península empiezan a recuperar y ordenar la memoria. No es, como hemos visto, la primera vez que lo hacen. Y menos cuando se trata de una Casa Real que, en cuatro ocasiones, o fueron infieles con sus fieles, o fueron derrotados por la plebe: Carlos IV abdicó a favor de Napoleón (1808). Su hijo Fernando VII, a más de traicionar al padre, traicionó al pueblo a favor de José Bonaparte. Alfonso XII fue derrotado por la I República (1870) y Alfonso XIII por la II República (1931).
A la derecha española, y a sus vasallos intelectuales de América Latina, les encanta reiterar que nuestros países son “bananeros”, “atrasados”, “convulsos”, “inseguros”, “reacios a la modernidad”, etcétera. ¿Cómo explican, entonces, que en España todos los ciudadanos, menos el rey, “son iguales ante la ley”? ¿La idea de “rey”, de “monarquía” es feudal o moderna?
Pero ahí está el monarca locuaz, constitucionalmente intocable e inviolable, no sometido a responsabilidad ni civil ni penal y, por tanto, sin que pueda ser juzgado ni sentenciado. Y, a más de esto, ubicado en el lugar 134 entre los más ricos del mundo (Forbes, 2003) gracias a esas mayorías que nutren sus ideas de la revista Hola, consienten que el erario desembolse 8 millones de euros en su mantenimiento, corriendo por cuenta del Estado sus yates, coches de lujo y “accidentes de trabajo” (prácticas de esquí, motonáutica, caídas de caballos de raza, etcétera).
España, dicen los ideólogos de Hola y El País, es una sociedad “abierta”. Sin embargo, “… el que calumniare o injuriare al rey será castigado con la pena de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran graves…” (Código Penal, artículo 490.3).
¿Por qué España necesita de un rey? Y lo fundamental: ¿cómo llegó Juan Carlos al trono de una sociedad que ya no era la de Unamuno, García Lorca o, siquiera, la de un erudito derechista como Julián Marías, sino la de los Savater, Pérez Reverté y un bobo sin remedio como Javier Marías, una España que ya no es de los Manuel Azaña, Durruti y Pasionaria, sino la de los Felipe González, Aznar e “Izquierda Unida”?
¿Es Juan Carlos un gobernante democrático? ¿Qué papel real jugó en el intento golpista del 23 de febrero de 1981? No se pierda la segunda parte de este artículo. La “ejemplar” democracia española no permitiría su publicación.
Negociación y futuro negado
Luis Linares Zapata
El actual modelo de gobierno (neoliberal) tan de boga en el México de las pretensiones modernizadoras maniató su viabilidad a un acuerdo perverso que le niega toda posibilidad de futuro. En el centro de este negocio se destaca la estirada figura de Elba Esther Gordillo, una de las rancias estrellas del actual firmamento del poder oficialista.
Enraizada en las malformaciones del sistema, esta mujer de ambiciones desbocadas ha ido dando tumbos entre el priísmo más decadente (Salinas-Zedillo) hasta aposentarse en las recámaras de un panismo extraviado entre las boberías irresponsables del sexenio pasado (Fox) y las inseguridades de un Calderón bajo asedio constante. Gordillo fue la pieza de recambio de un líder (Jonguitud), llamado moral y vitalicio, que había llevado las riendas del sindicato más allá de toda sensatez y legalidad. El caduco maestro de Gordillo chocó de lleno con las pretensiones de un Salinas que requería controlar desde Los Pinos la corriente vital de la vida pública, tal como se hacía en los añejos tiempos del priísmo ascendente.
Elba Esther fue, en sus principios, una conductora a modo, dócil y maleable, que se adecuó al doble autoritarismo tanto del salinato como de su improvisado sucesor. Ambos priístas deseaban contar con un magisterio sometido que les permitiera introducir, con calma y suavidad, los cambios estructurales del modelo, en especial los de naturaleza económica, sus principales preocupaciones interesadas.
Para Fox, en cambio, la lideresa, ya encanchada en el opaco mundo sindical, fue una actora indispensable para finiquitar todo resabio del viejo modelo del desarrollo benefactor. Como coordinadora de la bancada priísta en la Cámara de Diputados Gordillo llegó al límite de sus escasas facultades políticas. Se enfrentó a personajes de más talla o capacidad de maniobra: Madrazo y Beltrones, y fue defenestrada hasta el punto de enviarla, moribunda, a su refugio del extranjero.
De ahí la rescató un Fox ya derrotado por sus pocas luces, entreguismo, su ineficacia rampante y el rencoroso pleito con López Obrador para eliminarlo de la sucesión. Gordillo fue su dardo en la batalla electoral para imponer a Calderón. El pacto abierto con el panista michoacano la llevó a las nubes de las facturas cobrables en contante, prestigio, promoción de subalternos y manejo institucional.
La moneda de cambio de Gordillo fue la mayor operación de transa electoral que se recuerde en los días de la imposibilidad metafísica de fraude (Goldemberg dixit) Ella, al mando de una nutrida hueste de profesores, comisionados y pagados con los multimillonarios recursos públicos a su disposición, recorrió el país asaltando cuanta urna indefensa encontró al alcance de su costoso manoseo.
Calderón quedó, desde entonces, atado a las ambiciones y maniobras de una profesora rural sin llenadura. Cuanto crítico interesado se refiere a este maridaje a costa de la nación, aconseja, implora de inmediato y con afán claramente voluntarista, que la profesora sea alejada de la presidencia oficial. Desean, con piadosa mimosidad, que Calderón ejecute un acto de autoridad ejecutiva y la aleje de su entorno. Que le quite las prebendas otorgadas en bien de los educandos. Que no la emplee para sus designios electoreros. Que la exima del manejo pensionario (ISSSTE). Que le corte el cordón inagotable de los recursos públicos. Es decir, que Calderón actúe, ante ella, como lo que nunca ha sido: un presidente legítimo que busca el bien de sus ciudadanos y sólo de ellos.
La íntima conexión entablada entre Gordillo y Calderón deja sin posibilidades de éxito a su proyecto de gobierno. En ese acuerdo ha hipotecado varias arterias de la indelegable responsabilidad ejecutiva por salvaguardar el desarrollo de México. La educación lleva ya 18 o 20 años de un naufragio testificado hasta por organismos internacionales afines a la clase gobernante (UNESCO, BID, BM, OCDE). Sin medios presupuestales para ser invertidos en infraestructura e investigación, la instrucción primaria y secundaria quedó, por designio inapelable de Gordillo, en manos de su yerno, un torvo alguacil de sus visiones personales, que es real afrenta a la dignidad burocrática nacional.
La secretaria del ramo (Vázquez Mota) es una figura impertinente en la que Calderón ha depositado sus fútiles esperanzas para que rescate algo del naufragio inminente. Nada de ello sucederá. El tobogán es feroz e indetenible. Y, por tanto, a la presente administración, regenteada por los niños bien portados en apariencia, sólo les queda el fracaso por delante. Un horizonte indeseable para aquellos que verdaderamente les importa, desde su textura de oposición en rebeldía, el destino de la nación.
Pero las ataduras de Calderón con Gordillo pasan, además, por nudos adicionales. Uno, de gran catadura para aquéllos que el ganar elecciones haiga sido como haiga sido es lo que cuenta, la colaboración de los profesores, revestidos de mapaches, es crucial en cada una de las contiendas donde el PAN va quedando desahuciado, a pesar del gasto que derrocha a manos llena. En esa triste realidad democrática provinciana, que pocos quieren ver, se debate una ciudadanía indefensa y descorazonada, más aún cuando los mentores son usados para tan indigna tarea de trampeadores profesionales. ¡Vaya imagen para la niñez! Pero de aquí saca Elba Esther sus palancas de negociación, esa práctica que muchos consideran intrínseca al quehacer político y que tanto reclaman llevar a término por todos los demás: negociar es, hoy día, sinónimo de transa, de complicidades manifiestas.
Además, Gordillo les es necesaria para el golpe definitivo a la seguridad social solidaria de los mexicanos. Los compromisos de Calderón con los banqueros son tan voluminosos que, sólo ellos, justificarían la utilización de los favores y traiciones de la profesora y sus adláteres. Poner a sudar, en las arcas de las empresas aseguradoras y en la bolsa de valores las masivas aportaciones pensionarias de los burócratas es lo que interesa e importa. Para tal consigna la maestra ha sido la piedra mágica buscada. Ha resistido a pie firme la descomposición creciente del ánimo y la disciplina que, entre los profesores, se palpa en el país. El control se le tambalea, pero sigue aferrada a sus pactos. Y Calderón la necesita, no la puede hacer a un lado, lo destazarían enterito, ella y la base sindical.
El actual modelo de gobierno (neoliberal) tan de boga en el México de las pretensiones modernizadoras maniató su viabilidad a un acuerdo perverso que le niega toda posibilidad de futuro. En el centro de este negocio se destaca la estirada figura de Elba Esther Gordillo, una de las rancias estrellas del actual firmamento del poder oficialista.
Enraizada en las malformaciones del sistema, esta mujer de ambiciones desbocadas ha ido dando tumbos entre el priísmo más decadente (Salinas-Zedillo) hasta aposentarse en las recámaras de un panismo extraviado entre las boberías irresponsables del sexenio pasado (Fox) y las inseguridades de un Calderón bajo asedio constante. Gordillo fue la pieza de recambio de un líder (Jonguitud), llamado moral y vitalicio, que había llevado las riendas del sindicato más allá de toda sensatez y legalidad. El caduco maestro de Gordillo chocó de lleno con las pretensiones de un Salinas que requería controlar desde Los Pinos la corriente vital de la vida pública, tal como se hacía en los añejos tiempos del priísmo ascendente.
Elba Esther fue, en sus principios, una conductora a modo, dócil y maleable, que se adecuó al doble autoritarismo tanto del salinato como de su improvisado sucesor. Ambos priístas deseaban contar con un magisterio sometido que les permitiera introducir, con calma y suavidad, los cambios estructurales del modelo, en especial los de naturaleza económica, sus principales preocupaciones interesadas.
Para Fox, en cambio, la lideresa, ya encanchada en el opaco mundo sindical, fue una actora indispensable para finiquitar todo resabio del viejo modelo del desarrollo benefactor. Como coordinadora de la bancada priísta en la Cámara de Diputados Gordillo llegó al límite de sus escasas facultades políticas. Se enfrentó a personajes de más talla o capacidad de maniobra: Madrazo y Beltrones, y fue defenestrada hasta el punto de enviarla, moribunda, a su refugio del extranjero.
De ahí la rescató un Fox ya derrotado por sus pocas luces, entreguismo, su ineficacia rampante y el rencoroso pleito con López Obrador para eliminarlo de la sucesión. Gordillo fue su dardo en la batalla electoral para imponer a Calderón. El pacto abierto con el panista michoacano la llevó a las nubes de las facturas cobrables en contante, prestigio, promoción de subalternos y manejo institucional.
La moneda de cambio de Gordillo fue la mayor operación de transa electoral que se recuerde en los días de la imposibilidad metafísica de fraude (Goldemberg dixit) Ella, al mando de una nutrida hueste de profesores, comisionados y pagados con los multimillonarios recursos públicos a su disposición, recorrió el país asaltando cuanta urna indefensa encontró al alcance de su costoso manoseo.
Calderón quedó, desde entonces, atado a las ambiciones y maniobras de una profesora rural sin llenadura. Cuanto crítico interesado se refiere a este maridaje a costa de la nación, aconseja, implora de inmediato y con afán claramente voluntarista, que la profesora sea alejada de la presidencia oficial. Desean, con piadosa mimosidad, que Calderón ejecute un acto de autoridad ejecutiva y la aleje de su entorno. Que le quite las prebendas otorgadas en bien de los educandos. Que no la emplee para sus designios electoreros. Que la exima del manejo pensionario (ISSSTE). Que le corte el cordón inagotable de los recursos públicos. Es decir, que Calderón actúe, ante ella, como lo que nunca ha sido: un presidente legítimo que busca el bien de sus ciudadanos y sólo de ellos.
La íntima conexión entablada entre Gordillo y Calderón deja sin posibilidades de éxito a su proyecto de gobierno. En ese acuerdo ha hipotecado varias arterias de la indelegable responsabilidad ejecutiva por salvaguardar el desarrollo de México. La educación lleva ya 18 o 20 años de un naufragio testificado hasta por organismos internacionales afines a la clase gobernante (UNESCO, BID, BM, OCDE). Sin medios presupuestales para ser invertidos en infraestructura e investigación, la instrucción primaria y secundaria quedó, por designio inapelable de Gordillo, en manos de su yerno, un torvo alguacil de sus visiones personales, que es real afrenta a la dignidad burocrática nacional.
La secretaria del ramo (Vázquez Mota) es una figura impertinente en la que Calderón ha depositado sus fútiles esperanzas para que rescate algo del naufragio inminente. Nada de ello sucederá. El tobogán es feroz e indetenible. Y, por tanto, a la presente administración, regenteada por los niños bien portados en apariencia, sólo les queda el fracaso por delante. Un horizonte indeseable para aquellos que verdaderamente les importa, desde su textura de oposición en rebeldía, el destino de la nación.
Pero las ataduras de Calderón con Gordillo pasan, además, por nudos adicionales. Uno, de gran catadura para aquéllos que el ganar elecciones haiga sido como haiga sido es lo que cuenta, la colaboración de los profesores, revestidos de mapaches, es crucial en cada una de las contiendas donde el PAN va quedando desahuciado, a pesar del gasto que derrocha a manos llena. En esa triste realidad democrática provinciana, que pocos quieren ver, se debate una ciudadanía indefensa y descorazonada, más aún cuando los mentores son usados para tan indigna tarea de trampeadores profesionales. ¡Vaya imagen para la niñez! Pero de aquí saca Elba Esther sus palancas de negociación, esa práctica que muchos consideran intrínseca al quehacer político y que tanto reclaman llevar a término por todos los demás: negociar es, hoy día, sinónimo de transa, de complicidades manifiestas.
Además, Gordillo les es necesaria para el golpe definitivo a la seguridad social solidaria de los mexicanos. Los compromisos de Calderón con los banqueros son tan voluminosos que, sólo ellos, justificarían la utilización de los favores y traiciones de la profesora y sus adláteres. Poner a sudar, en las arcas de las empresas aseguradoras y en la bolsa de valores las masivas aportaciones pensionarias de los burócratas es lo que interesa e importa. Para tal consigna la maestra ha sido la piedra mágica buscada. Ha resistido a pie firme la descomposición creciente del ánimo y la disciplina que, entre los profesores, se palpa en el país. El control se le tambalea, pero sigue aferrada a sus pactos. Y Calderón la necesita, no la puede hacer a un lado, lo destazarían enterito, ella y la base sindical.
Escuchar
Arnoldo Kraus
Muchas son las virtudes difíciles de transmitir. Para algunas no basta la experiencia, para otras son insuficientes los escritos, y para muchas, aunque la observación y los consejos sean buenas vías, se requiere el paso del tiempo y la experiencia para entender su significado. Hace no pocos años, quizás 15, escribí en estas páginas un artículo que versaba sobre la dificultad para transmitir la experiencia. En esas líneas, arropado aún por los sabores de la adultez temprana, reflexionaba y mostraba mi desazón ante la imposibilidad de mostrar a mis hijos, sin tapujos, los aciertos y los yerros de lo ya vivido. Creo que estaba en lo correcto.
Pasados los años comprendo mejor esa idea. La razón parece obvia: la experiencia es una mezcla del caminar del tiempo, de lo vivido, de lo que se vio y de lo que se escuchó. También de lo que atravesó y de lo que quedó en la piel. La experiencia es mezcla de lo que se rompió y de lo que se construyó. Es, dirán los melancólicos, la capacidad de tejer un telar, donde los hilos se unen y desunen para bordar pedazos de la existencia conforme marca el paso de la vida. Ese telar es único, individual: se teje y se desteje a partir de la propia experiencia, de lo que se vio y de lo que se escuchó. Escuchar es una vieja y gran virtud. Lamentablemente, el arte de la escucha ha perdido terreno ante la ruidosa modernidad.
Buena parte de las cosas que oímos durante el día, sobre todo las que provienen de los medios de comunicación masiva, son insulsas e intrascendentes. El bombardeo auditivo al que nos han acostumbrado los zares de la comunicación no sólo es inútil, sino que ha mermado la capacidad de oír, sea por el volumen, por su continuidad, por copar la mayoría de las esferas de la persona y por lo magro de su contenido. No sé con exactitud dónde y cuándo fue que el ruido masivo sepultó la facultad de escuchar, pero la realidad es que no hay cómo modificar –aceptemos la derrota– esa forma de vida ni cómo resarcir el valor y la trascendencia de saber escuchar. Sin embargo, y a pesar del peso de las modas impuestas por la cotidianeidad, para muchos sigue siendo fundamental escuchar y para otros que se les escuche. Son los enfermos el mejor ejemplo del valor de este arte y es la terapia el lugar por antonomasia donde el diálogo entre doctor y paciente se ejerce sin cortapisas.
Terapia proviene del griego therapeia, que significa servicio. En la vivencia de la enfermedad y en el ejercicio de la medicina el diálogo –la escucha– es fundamental. Muchos pacientes mejoran simplemente al ser atendidos y muchos médicos aprenden e incrementan su poder terapéutico con lo que oyen. Los filósofos entienden bien el valor de la ciencia y sus virtudes, pero explican que el diálogo es, en muchas circunstancias, imprescindible. Un “ir y venir”, un “absorber y devolver”, un espacio donde las palabras, duelan o no, representan cifras de laboratorio o imágenes de rayos X. En el vaivén de las palabras y en sus significados el diálogo se transforma en terapia y éste en servicio que, aunque no siempre deviene mejora o cura, siempre acompaña.
“No sabe lo que significa” es una sentencia que repiten continuamente los enfermos. Tanto la dicen que casi parecería que es una idea inscrita en “los códigos genéticos” del dolor. Repetida en voz alta, o leída, la frase “no sabe lo que significa”, implica que la escucha y sus intersticios son la única vía para desenmarañar lo que vive el enfermo.
Con frecuencia el dolor adolece de palabras suficientes; explicar las sensaciones ardor, vacío, adormecimiento, angustia o asfixia puede ser complicado. En ese “ir y venir”, que no es sino diálogo, “no sabe qué significa” sugiere que sólo a través del intercambio de palabras se logra comprender el dolor que siente el enfermo y que carece de términos precisos. La imprecisión se mitiga escuchando y la mejora o la cura del enfermo y de la familia, como han demostrado diversos estudios científicos, también depende, en muchas circunstancias, del valor de la escucha.
En estos tiempos rápidos la virtud de la escucha sigue siendo espacio imprescindible. Arte complejo, pero, quizás, y a pesar de lo que escribí al inicio de este artículo, no imposible. Hay quienes aseguran que aunque la empatía sea una cualidad innata, es posible enseñarla. Imitar, observar, intentar sentir lo que el otro vive y dialogar son algunos de los caminos emparentados con la empatía. Esas vías las conocen las personas que “tienen experiencia”, cuyo abrevadero es, por supuesto, lo vivido, lo mirado, lo escuchado.
Muchas son las virtudes difíciles de transmitir. Para algunas no basta la experiencia, para otras son insuficientes los escritos, y para muchas, aunque la observación y los consejos sean buenas vías, se requiere el paso del tiempo y la experiencia para entender su significado. Hace no pocos años, quizás 15, escribí en estas páginas un artículo que versaba sobre la dificultad para transmitir la experiencia. En esas líneas, arropado aún por los sabores de la adultez temprana, reflexionaba y mostraba mi desazón ante la imposibilidad de mostrar a mis hijos, sin tapujos, los aciertos y los yerros de lo ya vivido. Creo que estaba en lo correcto.
Pasados los años comprendo mejor esa idea. La razón parece obvia: la experiencia es una mezcla del caminar del tiempo, de lo vivido, de lo que se vio y de lo que se escuchó. También de lo que atravesó y de lo que quedó en la piel. La experiencia es mezcla de lo que se rompió y de lo que se construyó. Es, dirán los melancólicos, la capacidad de tejer un telar, donde los hilos se unen y desunen para bordar pedazos de la existencia conforme marca el paso de la vida. Ese telar es único, individual: se teje y se desteje a partir de la propia experiencia, de lo que se vio y de lo que se escuchó. Escuchar es una vieja y gran virtud. Lamentablemente, el arte de la escucha ha perdido terreno ante la ruidosa modernidad.
Buena parte de las cosas que oímos durante el día, sobre todo las que provienen de los medios de comunicación masiva, son insulsas e intrascendentes. El bombardeo auditivo al que nos han acostumbrado los zares de la comunicación no sólo es inútil, sino que ha mermado la capacidad de oír, sea por el volumen, por su continuidad, por copar la mayoría de las esferas de la persona y por lo magro de su contenido. No sé con exactitud dónde y cuándo fue que el ruido masivo sepultó la facultad de escuchar, pero la realidad es que no hay cómo modificar –aceptemos la derrota– esa forma de vida ni cómo resarcir el valor y la trascendencia de saber escuchar. Sin embargo, y a pesar del peso de las modas impuestas por la cotidianeidad, para muchos sigue siendo fundamental escuchar y para otros que se les escuche. Son los enfermos el mejor ejemplo del valor de este arte y es la terapia el lugar por antonomasia donde el diálogo entre doctor y paciente se ejerce sin cortapisas.
Terapia proviene del griego therapeia, que significa servicio. En la vivencia de la enfermedad y en el ejercicio de la medicina el diálogo –la escucha– es fundamental. Muchos pacientes mejoran simplemente al ser atendidos y muchos médicos aprenden e incrementan su poder terapéutico con lo que oyen. Los filósofos entienden bien el valor de la ciencia y sus virtudes, pero explican que el diálogo es, en muchas circunstancias, imprescindible. Un “ir y venir”, un “absorber y devolver”, un espacio donde las palabras, duelan o no, representan cifras de laboratorio o imágenes de rayos X. En el vaivén de las palabras y en sus significados el diálogo se transforma en terapia y éste en servicio que, aunque no siempre deviene mejora o cura, siempre acompaña.
“No sabe lo que significa” es una sentencia que repiten continuamente los enfermos. Tanto la dicen que casi parecería que es una idea inscrita en “los códigos genéticos” del dolor. Repetida en voz alta, o leída, la frase “no sabe lo que significa”, implica que la escucha y sus intersticios son la única vía para desenmarañar lo que vive el enfermo.
Con frecuencia el dolor adolece de palabras suficientes; explicar las sensaciones ardor, vacío, adormecimiento, angustia o asfixia puede ser complicado. En ese “ir y venir”, que no es sino diálogo, “no sabe qué significa” sugiere que sólo a través del intercambio de palabras se logra comprender el dolor que siente el enfermo y que carece de términos precisos. La imprecisión se mitiga escuchando y la mejora o la cura del enfermo y de la familia, como han demostrado diversos estudios científicos, también depende, en muchas circunstancias, del valor de la escucha.
En estos tiempos rápidos la virtud de la escucha sigue siendo espacio imprescindible. Arte complejo, pero, quizás, y a pesar de lo que escribí al inicio de este artículo, no imposible. Hay quienes aseguran que aunque la empatía sea una cualidad innata, es posible enseñarla. Imitar, observar, intentar sentir lo que el otro vive y dialogar son algunos de los caminos emparentados con la empatía. Esas vías las conocen las personas que “tienen experiencia”, cuyo abrevadero es, por supuesto, lo vivido, lo mirado, lo escuchado.
Fascinación por el concepto “histórico”
Carlos Fernández-Vega
Como le fascina la frase de “más grande de la historia” (un psicólogo podría sacar sesudas conclusiones al respecto) y la cita en prácticamente todos sus discursos, el inquilino de Los Pinos anunció ayer con bombo y platillo el “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012”, que contempla recursos por 204 mil millones de pesos, aunque es de suponer que buena parte de ellos se destinará al pago de nómina burocrática y a la cobertura del bienestar de los funcionarios del ramo.
Además de los recursos, explicó el michoacano, “se trata del mayor esfuerzo en la historia de México para el desarrollo del agro, verdaderamente no hay registro, no hay antecedente en el país del apoyo que se ha construido para el próximo año. Para el 2008, si de por sí ya para este 2007 el PEC con 176 mil millones de pesos era el más alto de la historia, para el 2008 se van a canalizar al campo 204 mil millones de pesos, cifra nunca vista en la historia del país”.
La frase le encanta, pues, pero ¿para qué alcanzará su “mayor esfuerzo en la historia”, su cifra nunca vista en la historia del país? Para no mucho, si se considera el estado que guarda el devastado campo mexicano, circunstancia aderezada con la apertura total en el sector, el próximo primero de enero, en el marco del TLCAN. Así, más allá de su fascinación, el concepto “histórico” del inquilino de Los Pinos diametralmente se contrapone con una realidad por demás explosiva, que resume uno de los más recientes análisis de la Cepal (México: notas sobre el financiamiento rural y la política crediticia agropecuaria), del que tomamos algunos conceptos.
Subraya el referido análisis que el PIB agropecuario muestra un menor dinamismo que el producto interno bruto total de la economía; mientras éste creció a un ritmo promedio de 2 por ciento entre 2000 y 2005, el sector agropecuario lo hizo a 1.7 por ciento. Uno de los factores que contribuyen a explicar ese rezago es el menor flujo de recursos crediticios a la producción agropecuaria, no sólo a partir de la crisis de 1994-1995, sino desde finales de la década de 1980.
El empleo en el sector agroalimentario disminuyó 22 por ciento de 1993 a 2004 y afectó a un millón 900 mil personas, en especial subempleadas. Los salarios reales promedio agrícolas se derrumbaron 28 por ciento entre 1994 y 1997, y a pesar de su recuperación años después, en 2005 fueron 10 por ciento menores que en 1994. En el interior del sector se elevó el empleo remunerado de los trabajadores asalariados agrícolas que reciben menos de tres salarios mínimos, al aumentar de 51 a casi 70 por ciento del total.
En general, el bienestar de la población en el medio rural resintió los efectos de la crisis de 1994-1995. Los programas gubernamentales y las remesas familiares contribuyeron a mitigar la caída del bienestar y permitieron que se elevara el consumo por habitante de varios alimentos. Hasta 1996, más de la mitad de la población rural (52 por ciento) no pudo cubrir sus necesidades alimenticias y ocho de cada 10 habitantes eran pobres. Estas proporciones retrocedieron en los años siguientes, a 27.6 por ciento.
La pobreza y la desigualdad que caracterizan en general a México se muestran como los grandes desafíos en el medio rural. Durante el periodo 1994-2002, en el medio rural el coeficiente de Gini aumentó de 0.43 a 0.51. La concentración del ingreso se acentuó entre 1994 y 2002: el quintil de los más pobres que captaba 5.4 por ciento del ingreso rural contrajeron su participación a 4.7 por ciento. El quintil de los más ricos amplió su participación de 51 a 56 por ciento.
La modalidad de ejecución de algunos programas ha contribuido a mantener esta tendencia. Un estimado muestra que 47 por ciento de los apoyos del Procampo en 2002 se canalizaron a 9.2 por ciento de los productores, y 44 por ciento de los agricultores beneficiados recibieron apenas 15 por ciento de los apoyos.
El crédito de la banca comercial, que daba muestras de una recuperación en forma acelerada durante los primeros años de los años 90, cayó en igual forma desde 1995, y en 2005 llegó a representar únicamente la mitad del monto alcanzado 10 años antes. Desde 2002 la banca comercial mantiene estancada su cartera colocada en el sector en un promedio de poco más de 20 mil millones de pesos. El crédito gubernamental a través de FIRA y la FINRURAL ha vuelto a elevar los montos otorgados sólo a partir de 2004.
La crisis macroeconómica de mediados de los 90 se reflejó en una drástica contracción del crédito agropecuario (80 por ciento entre 1994-2004). Un sólo dato es revelador: en 2004 y 2005 el porcentaje de crédito agropecuario en el total de cartera del sistema bancario era apenas de 1.4 por ciento, mientras que en 1990 fue de 8.6 por ciento.
El efecto de las importaciones agroalimentarias depende del grado de concentración de cada rama industrial. Es el caso de las adquisiciones de granos y oleaginosas, se estimuló el mayor consumo de estos alimentos. En cambio, sobre las importaciones de varias ramas industriales –como carne porcina, manufacturas de harina y derivados de maíz y leche–, los beneficios no llegaron a los consumidores finales por el fuerte grado de concentración de esas actividades industriales.
En medio de los cambios –liberalización comercial, privatización, retiro del Estado de la actividad económica, abandono del régimen de precios de garantía, etcétera– que caracterizaron a la economía mexicana en los años previos a la firma del TLCAN, las actividades agropecuarias experimentaron un proceso de pérdida de rentabilidad, lo que se tradujo en una severa crisis que afectó a la banca de desarrollo (Banrural concretamente), manifestada en altos niveles de cartera vencida que lo obligaron a reducir el flujo de crédito al campo.
Entonces, ¿recursos históricos?
Las rebanadas del pastel
¡Felicidades!: en campaña prometió reducir tarifas eléctricas a consumidores residenciales; ya en Los Pinos sí, las redujo, pero sólo a industriales y comerciantes.
Como le fascina la frase de “más grande de la historia” (un psicólogo podría sacar sesudas conclusiones al respecto) y la cita en prácticamente todos sus discursos, el inquilino de Los Pinos anunció ayer con bombo y platillo el “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012”, que contempla recursos por 204 mil millones de pesos, aunque es de suponer que buena parte de ellos se destinará al pago de nómina burocrática y a la cobertura del bienestar de los funcionarios del ramo.
Además de los recursos, explicó el michoacano, “se trata del mayor esfuerzo en la historia de México para el desarrollo del agro, verdaderamente no hay registro, no hay antecedente en el país del apoyo que se ha construido para el próximo año. Para el 2008, si de por sí ya para este 2007 el PEC con 176 mil millones de pesos era el más alto de la historia, para el 2008 se van a canalizar al campo 204 mil millones de pesos, cifra nunca vista en la historia del país”.
La frase le encanta, pues, pero ¿para qué alcanzará su “mayor esfuerzo en la historia”, su cifra nunca vista en la historia del país? Para no mucho, si se considera el estado que guarda el devastado campo mexicano, circunstancia aderezada con la apertura total en el sector, el próximo primero de enero, en el marco del TLCAN. Así, más allá de su fascinación, el concepto “histórico” del inquilino de Los Pinos diametralmente se contrapone con una realidad por demás explosiva, que resume uno de los más recientes análisis de la Cepal (México: notas sobre el financiamiento rural y la política crediticia agropecuaria), del que tomamos algunos conceptos.
Subraya el referido análisis que el PIB agropecuario muestra un menor dinamismo que el producto interno bruto total de la economía; mientras éste creció a un ritmo promedio de 2 por ciento entre 2000 y 2005, el sector agropecuario lo hizo a 1.7 por ciento. Uno de los factores que contribuyen a explicar ese rezago es el menor flujo de recursos crediticios a la producción agropecuaria, no sólo a partir de la crisis de 1994-1995, sino desde finales de la década de 1980.
El empleo en el sector agroalimentario disminuyó 22 por ciento de 1993 a 2004 y afectó a un millón 900 mil personas, en especial subempleadas. Los salarios reales promedio agrícolas se derrumbaron 28 por ciento entre 1994 y 1997, y a pesar de su recuperación años después, en 2005 fueron 10 por ciento menores que en 1994. En el interior del sector se elevó el empleo remunerado de los trabajadores asalariados agrícolas que reciben menos de tres salarios mínimos, al aumentar de 51 a casi 70 por ciento del total.
En general, el bienestar de la población en el medio rural resintió los efectos de la crisis de 1994-1995. Los programas gubernamentales y las remesas familiares contribuyeron a mitigar la caída del bienestar y permitieron que se elevara el consumo por habitante de varios alimentos. Hasta 1996, más de la mitad de la población rural (52 por ciento) no pudo cubrir sus necesidades alimenticias y ocho de cada 10 habitantes eran pobres. Estas proporciones retrocedieron en los años siguientes, a 27.6 por ciento.
La pobreza y la desigualdad que caracterizan en general a México se muestran como los grandes desafíos en el medio rural. Durante el periodo 1994-2002, en el medio rural el coeficiente de Gini aumentó de 0.43 a 0.51. La concentración del ingreso se acentuó entre 1994 y 2002: el quintil de los más pobres que captaba 5.4 por ciento del ingreso rural contrajeron su participación a 4.7 por ciento. El quintil de los más ricos amplió su participación de 51 a 56 por ciento.
La modalidad de ejecución de algunos programas ha contribuido a mantener esta tendencia. Un estimado muestra que 47 por ciento de los apoyos del Procampo en 2002 se canalizaron a 9.2 por ciento de los productores, y 44 por ciento de los agricultores beneficiados recibieron apenas 15 por ciento de los apoyos.
El crédito de la banca comercial, que daba muestras de una recuperación en forma acelerada durante los primeros años de los años 90, cayó en igual forma desde 1995, y en 2005 llegó a representar únicamente la mitad del monto alcanzado 10 años antes. Desde 2002 la banca comercial mantiene estancada su cartera colocada en el sector en un promedio de poco más de 20 mil millones de pesos. El crédito gubernamental a través de FIRA y la FINRURAL ha vuelto a elevar los montos otorgados sólo a partir de 2004.
La crisis macroeconómica de mediados de los 90 se reflejó en una drástica contracción del crédito agropecuario (80 por ciento entre 1994-2004). Un sólo dato es revelador: en 2004 y 2005 el porcentaje de crédito agropecuario en el total de cartera del sistema bancario era apenas de 1.4 por ciento, mientras que en 1990 fue de 8.6 por ciento.
El efecto de las importaciones agroalimentarias depende del grado de concentración de cada rama industrial. Es el caso de las adquisiciones de granos y oleaginosas, se estimuló el mayor consumo de estos alimentos. En cambio, sobre las importaciones de varias ramas industriales –como carne porcina, manufacturas de harina y derivados de maíz y leche–, los beneficios no llegaron a los consumidores finales por el fuerte grado de concentración de esas actividades industriales.
En medio de los cambios –liberalización comercial, privatización, retiro del Estado de la actividad económica, abandono del régimen de precios de garantía, etcétera– que caracterizaron a la economía mexicana en los años previos a la firma del TLCAN, las actividades agropecuarias experimentaron un proceso de pérdida de rentabilidad, lo que se tradujo en una severa crisis que afectó a la banca de desarrollo (Banrural concretamente), manifestada en altos niveles de cartera vencida que lo obligaron a reducir el flujo de crédito al campo.
Entonces, ¿recursos históricos?
Las rebanadas del pastel
¡Felicidades!: en campaña prometió reducir tarifas eléctricas a consumidores residenciales; ya en Los Pinos sí, las redujo, pero sólo a industriales y comerciantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)