domingo, octubre 12, 2008

Que asco!!!!

Destapan a Yunes
Elba Esther Gordillo planteó ante la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que con el actual director del ISSSTE, Miguel Angel Yunes -vinculado con pederastas-, “llegarán a la Gubernatura de Veracruz” / Críticas y advertencias de los líderes del magisterio de los Estados

HERMOSILLO, Sonora, 11 de octubre (UNIVERSAL).- Elba Esther Gordillo planteó ante la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que con el actual director del ISSSTE, Miguel Angel Yunes, llegarán a la Gubernatura del Estado de Veracruz.Durante la 26 sesión ordinaria del Consejo Nacional del SNTE, aseguró que ambos están “preocupados por lo que vamos a hacer cuando gobernemos Veracruz, no hay duda de eso; y en eso estamos trabajando”.Frente a representantes sindicales de todo el país, Yunes Linares, quien acudió a hacer un balance sobre el impacto de la Ley del ISSSTE entre los trabajadores del magisterio, agradeció el apoyo y afecto de Morales.“Soy parte de este equipo”, señaló no sólo ante integrantes del SNTE, sino ante dirigentes del partido Nueva Alianza (Panal); del director de la Lotería Nacional, Francisco Yáñez, de asesores académicos del sindicato y de la Fundación SNTE, así como funcionarios de la Subsecretaría de Educación Básica, encabezada por Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo.Yunes, para quien se prevé que el Panal construye una alianza con el PAN para la Gubernatura de Veracruz, también aseguró ser un hombre de lealtades.Después de la sesión en la que el funcionario presentó un balance del número de trabajadores que han optado por incorporarse a un esquema individual para la jubilación y el “avance” del número de trabajadores que se han amparado, el funcionario escuchó las críticas y las advertencias de los líderes del magisterio de los Estados, sobre lo que llamaron “verdades a medias” del contenido de la reformada Ley del ISSSTE.Le reprocharon que en el 2007 les dijo que “no había recovecos en la ley y lo que vemos es que esos recovecos llevaron a los trabajadores a ampararse ante la SCJN”. Al respecto, Gordillo Morales dijo que “orientará” a la base sobre la ley, “no para estar en contra, ya que debemos ser cuidadosos”.

Bajo Juárez, la Ciudad devorando a sus hijas (trailer)


Bajo Juárez es una película que borda sobre círculos concéntricos en torno al fenómeno de asesinatos contra mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua. En la voz de un periodista, una madre que pierde a su hija, y una trabajadora de la maquila recién llegada de Veracruz, cuyo rostro representa a las vivas de Juárez, la violencia contra las mujeres se vive de manera distinta sin embargo los transforma a los tres.

Gracias a quienes colaboraron amablemente en la realización de este trailer (por orden de aparición):
Ana de la Reguera, Eugenio Derbéz, Vanessa Bauche, Carmen Aristegui, Ely Guerra, Cecilia Suárez, Roberto Sosa, Héctor Bonilla, Fernando Becerril, Eugenia León, Sasha Sokol, Patricia Llaca, Maldito, Pato, Alejandro Camacho, Vanessa Bauche


Produce:
Imcine, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Foprocine, Pepa Films y Vanessa Bauche.


Estreno Nacional 3 de octubre de 2008


más información en:

http://www.bajojuarez.com/





http://mx.youtube.com/watch?v=6w5BU_6o9Qc

TRAICION A LA PATRIA. DEMANDAS

Se anuncia las demandas presentadas contra Felipe Calderón por Traición a la Patria.



http://mx.youtube.com/watch?v=WDPap_YclP8

Economía, ficción y guerra

Fernando Worbis Alonzo
El miedo a la realidad

Monetaristas y aprendices de la ciencia de la Economía que virtualmente habían, hasta hace poco, descartado que nos encontráramos en el umbral de una recesión global provocada por la, esta vez sin adjetivos, administración norteamericana y que decían, sincera o de manera fingida, que los efectos del colapso de su sistema financiero encontraría una rápida solución cuando se aprobara el programa de rescate de los 700 mil millones de dólares, se han quedado pasmados ante su equívoco y no buscan a qué o a quién echarle la culpa de su fracasado pronóstico.
Ha sido la tardanza de los congresistas en aprobar la medida -dicen algunos, acostumbrados a culpabilizar a los legisladores de todas la calamidades; ha sido la pérdida de la confianza, el miedo a la recesión -dicen otros, empeñados en buscar en los procesos subjetivos la explicación de todos los fenómenos, cualquiera que sea su naturaleza. Y su primera reacción ante lo que para ellos resulta desconocido, es similar a la del fanático, pues consiste en renovar su fe en las “libres” fuerzas del mercado y, compungidos le apuestan, ante lo inevitable, a la resignación, proclamando: que las crisis no son malas; que el viejo Marx tenía razón porque nadie puede abolir el ciclo económico, y que la recesión tiene una misión eminentemente profiláctica.
Partidarios de la autorregulación se muestran muy sorprendidos de que los consorcios financieros continúen especulando en las bolsas; que los banqueros y directores de las instituciones financieras privadas hayan sacado, en Norteamérica, pingües ganancias del manejo virtual de los créditos hipotecarios para pobres, vendiéndolos luego de autocalificarlos como altamente redituables; y aceptan y pregonan que la crisis comenzó cuando el más pobre de todos los pobres estadounidenses no pudo cubrir la primera mensualidad de su crédito hipotecario. Valiente construcción artificial para distraer la atención de los verdaderos delincuentes, culpabilizando a los pobres.
Porque aquello no alcanzaría para explicar la metástasis de sismo estadounidense a lo largo y ancho de toda la economía mundial, incluyendo las más sólidas como la europea, que ha tenido que tomar medidas en conjunto –destrabar el tope del 3% del PIB para el déficit presupuestal-, abandonando su propensión inicial de dejar a cada país a cargo de su programa particular de contención, de una crisis para la cual la interrelación globalizada de los mercados resulta una explicación tan obvia como superficial.
Como tampoco les permite comprender cómo es que si el origen de la crisis se circunscribe a la órbita financiera y que su principal síntoma es la falta de liquidez, porqué la inyección masiva de circulante que se ha hecho a nivel global no ha conseguido atemperarla y, todo lo contrario, comienza a tener repercusiones negativas en la economía “real”, en la producción, el empleo y el intercambio de mercancías.
Porque el desarrollo de la sociedad está determinada, como dijo aquel filósofo alemán, no por lo que piense la gente de si misma, ni siquiera por sus intrincados sistemas jurídicos, ideológicos y culturales, sino por la economía; por el conjunto de bienes y servicios que se producen y que se distribuyen de acuerdo a las relaciones sociales que se establecen en el proceso productivo, es que podemos afirmar que 8 años de recurrentes y cada vez más amplios déficits presupuestales del gobierno norteamericano, utilizados para financiar sus guerras, ciertamente se encuentran entre las causas principales de la crisis, donde la rapacidad del capital especulativo y financiero internacional, con sus altos márgenes de ganancia, sin sustento en la economía real, sirvió de catalizador.
Crisis que indudablemente, ahora se acepta, ocasionarán una recesión de la que tardaremos en salir mucho tiempo, y que habremos de pagar entre todos los países de la tierra, a pesar de haber cumplido fielmente con la política que se nos impuso de contención fiscal, cero déficit como dijera Carstens, radicalmente recrudecida en México a través del llamado “subejercicio” presupuestal.
Hoy, de golpe y porrazo han ido cayendo los mitos del neoliberalismo y en el caso de México ha quedado muy claro que -de poco ha servido el blindaje conformado por la mayor reserva en dólares acumulada en nuestro país, para impedir la devaluación del peso- la gran diferencia entre las tasas de interés que se pagan en nuestro país y en el resto del mundo no constituyen el magnífico anclaje que, según la Asociación de Banqueros de México (SIC), conformada por representantes de subsidiarias de la banca transnacional, evitaría la fuga de capitales; y que en los últimos 8 años el gobierno mexicano ha cometido el soberano error de no utilizar los excedentes petroleros para la construcción de infraestructura productiva y social.
Es urgente rectificar y debe hacerlo ya el gobierno federal, para aminorar los efectos de una década de recesión y desempleo que en el horizonte de hoy puede verse.
Sin embargo, a pesar del caos mantengamos la esperanza, pues con la ya próxima derrota del candidato de Bush, habremos sido testigos del fracaso de un proyecto milenarista, autoritario y belicista que hubiera llevado a la humanidad a las páginas más negras de su historia.
Por suerte ha llegado a su fin, aunque sus efectos tengamos que pagarlos por mucho tiempo.

Sin rumbo

Julio Pimentel Ramírez

La actual crisis económica, que comenzó hace más de un año y que ahora se profundiza con la catástrofe financiera con epicentro en Wall Street y cuyas ondas expansivas alcanzaron ya a las bolsas europeas, asiáticas y latinoamericanas, además de significar el agotamiento del modelo neoliberal de explotación y acumulación capitalista y de tener enormes costos humanos, pone en claro que en el caso de México la clase política dominante además de actuar en consonancia con su ideología, supeditada a los intereses de los monopolios a los que sirve, ha mostrado incapacidad, desorientación e insensibilidad.
Es grave que ante la dimensión de la crisis el gobierno federal no cuente con un diagnóstico adecuado y no se preocupe por elaborar, en concertación con el amplio espectro de fuerzas políticas y sociales que conforman la realidad mexicana, un verdadero proyecto nacional para enfrentar los efectos nocivos que amenazan con profundizar la pobreza y la desigualdad, ya de por sí acentuadas durante los últimos cuatro sexenios.
El gobierno ilegítimo presenta tardíamente un plan emergente anticíclico, cuando lo crítico de la situación lo que demanda es una reorientación de 360 grados, una modificación completa de la política económica, que ponga en primer plano los intereses nacionales de la mayoría y no las voraces ambiciones de los especuladores y grandes capitalistas.
Los funcionarios federales, entre ellos el propio Calderón y el titular de Hacienda, cínicos y nerviosos declaran que la pulmonía estadounidense es más grave de lo esperado y que por ello México tendrá una “gripe” un poco más fuerte, pero que no hay porqué preocuparse, ellos sacarán adelante nuestra economía.
En tanto Carstens declara balbuceante que la situación es más seria de lo que esperaban y que nos encontramos en un “bache con agua”, Comercial Mexicana se encuentra a punto de quiebra, las acciones de CEMEX se desploman y el peso continúa su proceso devaluatorio. En su intento por frenar la caída la Comisión de Cambios (integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda) decidió subastar dólares: solamente la mañana del 10 de octubre vendió 6 mil 400 millones de billetes verdes.
Si a esta cifra sumamos los 2,500 millones de dólares con los que arrancó el apalancamiento de nuestra moneda, tenemos que en solamente tres días se utilizaron casi 9 mil millones de dólares de las reservas nacionales, en un intento por frenar el embate contra el peso. Un costo muy alto para una simple “gripita”.
Por otra parte, a primera vista es “políticamente correcto” (nadie puede estar en contra de inversiones que promuevan el empleo) señalar que las medidas anunciadas por Felipe Calderón -que entrarían en vigor hasta el 2009, sin tomar medidas para lo que resta de este sufrido año- son acertadas aunque insuficientes, pero se pierde de vista que en realidad se sigue el mismo camino de siempre y que no se reorienta el gasto público a favor del campo, la educación, la salud, por ejemplo.
El programa para impulsar el crecimiento y el empleo, diseñado para mitigar los efectos de la crisis, nos presenta de cuerpo completo al actual gobierno panista, mentiroso y falsario: después de insistir que no había recursos nacionales para invertir en refinerías y que por lo tanto había que invitar al capital privado, extranjero de preferencia, de pronto resulta que sí hay dinero para construir una procesadora de crudo, que generará empleos y disminuirá la importación de gasolina.
Cabe advertir que esta medida no cancela las intenciones privatizadoras de Calderón, Mouriño, Beltrones y asociados, por lo que habrá que estar atentos para leer las “letras chiquitas” de las iniciativas de reforma petrolera que finalmente se discutan en el pleno del Senado de la República.
Los recursos para este plan anti-crisis provendrán, nuevamente, de PEMEX, al liberar a la paraestatal de los PIDIREGAS ( Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto) y asumir la cuantiosa cantidad que representan esos pasivos como deuda pública. Sería conveniente conocer si esto no significa en los hechos un “Fobaproa petrolero”. Una vez más se evita una reforma fiscal que grave a las grandes empresas, especialistas en elusión y evasión tributaria.
A diferencia de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, la calderonista no toca ni con el pétalo de una rosa el gasto corriente (que asciende al 80 por ciento del presupuesto público) de las administraciones federal, estatales y municipales, así como el de las cámaras de diputados y senadores, y el de la Suprema Corte de Justicia. Recortando los elevados sueldos de los altos funcionarios, eliminando prestaciones onerosas y racionalizando gastos se podría obtener una bolsa de 200 mil millones de pesos.
El problema de fondo es que cualquier programa anticíclico será infructuoso si no se modifica el rumbo de la política económica, se reactiva el campo y la industria nacional, se revisan a fondo los tratados de libre comercio, entre otras medidas que inserten a México en la economía globalizada como una sociedad que prioriza su soberanía nacional, la equidad, bienestar y justicia social.

Discuten el predictamen sobre PEMEX

En maratónica sesión, las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores inició la discusión formal de los proyectos de dictamen para la reforma de Petróleos Mexicanos / Con 11 de los 19 legisladores convocados, acuerdan sesionar mañana para eliminar “corchetes” y superar diferencias

DE LA REDACCION, 11 de octubre (LA JORNADA/UNIVERSAL).- En sesión maratónica las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores iniciaron este sábado la discusión formal de los proyectos de dictamen para la reforma de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Con 11 de los 19 legisladores que fueron convocados, senadores de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, acordaron sesionar este lunes para eliminar “corchetes” y superar las diferencias a fin de construir los siete dictámenes que integran la reforma energética.
Luego tres horas de reunión, los legisladores iniciaron la revisión de los primeros cuatro borradores de igual número de leyes, y se entregaron los anteproyectos de las tres leyes restantes que integran la reforma petrolera.
Con diferencias todavía, los senadores pretenden este lunes arrancar los trabajos con miras a construir los dictámenes definitivos para ser puestos a consideración del pleno camaral.
El senador panista, Rubén Camarillo, unas horas antes, había descartado que este sábado pudiera darse la votación de los dictámenes porque habría que discutir primero las inquietudes y ver las reflexiones de cada uno de los legisladores.
Indicó que los distintos grupos legislativos cuentan con los borradores de trabajo o anteproyectos de dictamen sobre la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía; Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Ley para la Transición Energética y Energía Renovable.
Asimismo, las bancadas tienen el borrador para reformar el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para fortalecer a la Secretaría de Energía, finalizó.
El “rechazo absoluto a cualquier forma, abierta o cubierta, de privatización” del petróleo quedó suscrita en los proyectos de dictamen de la reforma energética, entregados este sábado en el Senado de la República.
Los proyectos que reforman la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y la Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución garantizan “la decisión de no transferir a particulares ninguna de las actividades que hasta hoy realiza” PEMEX.
Las Comisiones de Estudios Legislativos y de Energía, que presiden Ricardo García Cervantes (PAN), y Francisco Labastida Ochoa (PRI), respectivamente, se reunieron este sábado para discutir proyectos recibidos el jueves pasado y recibieron los textos donde están los temas más polémicos y que la próxima semana podrían ser votados comisiones para tener ya la reforma energética, con trabajos a “marchas forzadas”, explicó anoche el priísta.

Nombres

“Vamos a pedirle al responsable del Banxico que diga, como decía mi paisano Chico Che en una canción: ¿quién pompó los dólares? ¿quién pompó?”, dijo ayer el Presidente Legítimo de México.

* Desde Michoacán, Andrés Manuel López Obrador señala que el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, debe informar quiénes son los especuladores compraron, en 60 minutos, 6 mil 400 millones de dólares de las reservas internacionales para “frenar” la devaluación del Peso

* La millonaria cantidad NO pudo comprarla el pequeño y mediano empresario en una hora, tan sólo 60 minutos, dice / NO descarta la hipótesis de que las reservas internacionales se usaron para favorecer a una minoría rapaz

BUENAVISTA DE TOMATLAN, Michoacán, 11 de octubre (Gobierno Legítimo de México/LA JORNADA).- Andrés Manuel López Obrador afirmó que a menos de dos años de mal gobernar el país Felipe Calderón sólo ha logrado “que actualmente la economía mexicana esté tronando y en pique y lo peor es el daño que ha ocasionado al Pueblo de México”.
El Presidente Legítimo de México indicó que en los últimos días “se vino otra calamidad” que es la devaluación del peso en 30 por ciento, que es producto de la crisis económica en Estados Unidos, la cual afectará a la gente, porque aumentarán los precios de los artículos de primera necesidad, la economía decrecerá y se dejarán de recibir las remesas que envían los trabajadores migratorios.
La descomposición económica, política y social y la decadencia que vive México se deben al mal gobierno de Calderón y a la aplicación, desde hace 26 años, de una política de pillaje, de una política económica neoliberal que ha dejado en el desamparo a millones de mexicanos, afirmó.
Asimismo, continuó, se han perdido los valores, porque los potentados quieren que triunfe a toda costa el dinero, han elevado a rango supremo lo material, pero hay que insistir en que la felicidad no tiene que ver necesariamente con lo material, sino con estar bien con la conciencia, con uno mismo y con el prójimo.
Desde Peribán de Ramos, López Obrador mencionó que solicitará al gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz que informe sobre quiénes compraron en 60 minutos más 6 mil millones de dólares de las reservas internacionales para frenar la devaluación del peso.
“Yo tengo una hipótesis, el Banco de México soltó los dólares de las reservas para ayudar a los de arriba y eso significa que están especulando con ese dinero, porque no lo pudieron comprar los pequeños y medianos empresarios”, aclaró.
Añadió: “Y por eso le vamos a pedirle al responsable del Banxico que diga, como decía mi paisano Chico Che en una canción: ¿quién pompó los dólares? ¿quién pompó?”.
Al tener conocimiento que a partir de este día los senadores priistas y panistas comenzaron a revisar los dictámenes de la llamada reforma energética, López Obrador dejó en claro que si aprueban un proyecto privatizador de la industria petrolera, “de inmediato me regreso al Distrito Federal y voy a convocar al pueblo a la movilización y a la resistencia civil pacífica”.
Y agregó: “Si quieren privatizar la industria petrolera, ahí nos vamos a ver las caras, ahí los vamos a ir a visitar al Senado de la República”.
En el tercer día de recorrido por municipios de Michoacán, convocó al presidente pelele, Felipe Calderón, a cambiar la actual política económica que sólo ha beneficiado a alrededor de 50 mil personas y ha dejado en el abandono a 100 millones de mexicanos.
Expresó que el movimiento de transformación del país insistirá en cambiar la política económica neoliberal, porque no es posible que haya tanta pobreza y desigualdad entre los mexicanos, cuando se tiene un país rico en recursos naturales.
Mencionó que la crisis económica, política y social que impera en el país se resume en una frase de su paisano don Querubín Fernández: “México tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo”.
Indicó que desde hace 14 meses advirtió de la crisis económica que iba a registrar Estados Unidos y alertó: “la situación se van a poner aún más grave en el país, habrá más desempleo, van a tronar empresas, van a despedir trabajadores, porque las empresas han perdido acciones en las Bolsa Mexicana de Valores”.
Acompañado por el senador Jesús Garibay y el diputado federal Irineo Mendoza, recordó que hace 15 días Calderón dijo que si a Estados Unidos le iba a dar pulmonía, a México sólo le iba a dar gripe.
Sin embargo, aclaró que el Gobierno Legítimo de México propuso al Congreso de la Unión un plan anticrisis, que establece una reducción al gasto superfluo del gobierno.
A su paso por esta localidad, mencionó que como candidato a la presidencia nacional del PRD visitó el municipio y estuvo acompañado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. “Buenavista sigue siendo un municipio con más apoyo, donde la gente está más convencida de la necesidad del cambio, es uno de los municipios más perredista de todo México”, señaló.
En este municipio, ubicado en el Valle de Apatzingán de la Tierra Caliente, recordó también que el general Lázaro Cárdenas del Río se incorporó en 1913 a la Revolución Mexicana.
Para mañana, el presidente legítimo convivirá con los habitantes de Cotija de la Paz, Villamar, Chavinda, Tangamandapio, Jacona de Plancarte y Tangancícuaro de Arista.
Así, la política económica del gobierno usurpador “ya tronó” y las cosas en el país cada día estarán peor: la pobreza, la carestía, la inseguridad y la violencia y, en general, la situación social, económica y política, advirtió Andrés ante michoacanos de los siete municipios que recorrió este día.
“Esta descomposición, esta decadencia ya no es sólo una crisis. Es más que eso, representa una degradación progresiva producto de un mal gobierno, de la política neoliberal y de pillaje que se ha impuesto desde hace 25 años y que sólo ha beneficiado a los de arriba, a quienes se han apoderado de los bienes del Pueblo y de la Nación para mantener los privilegios de los potentados”, enfatizó el político tabasqueño.
Sin quitar el dedo del renglón a su exigencia de saber a dónde se fueron los más de diez mil millones de dólares de reservas subastados en sólo tres días, dijo que lo más seguro es que ese dinero se haya ido a apoyar a los grandes empresarios y banqueros, dejando sin protección a la gente.
Indicó que aún no se resienten los efectos de la crisis, pero que ésta será de grandes proporciones, y que “'si de por sí muchas cosas aumentaron más del doble en los últimos 19 meses, ahora todo será más difícil porque habrá escasez de dinero y desempleo. Entraremos, pues, a una situación muy difícil y complicada. A menos de dos años, esto se está yendo a pique. Nuestra economía está tronando”, lamentó.
Sobre todo, y en un tema que para sus auditorios resulta particularmente sensible por la gran cantidad de michoacanos que han emigrado a Estados Unidos, López Obrador se refirió en todos los municipios, a la inminente afectación en los ingresos familiares y del comercio y los servicios locales por la disminución de las remesas como consecuencia de la recesión en el país del norte. Y de nuevo se quejó del desinterés mostrado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, “cuando desde hace 14 meses les advertimos que venía el ramalazo”.
En Tepalcatepec, uno de los municipios donde la violencia y la criminalidad producto del narcotráfico se han enseñoreado, al grado de ser ubicado por cualquier michoacano como el municipio más peligroso de la entidad, la policía municipal usa más pertrechos que los utilizados comúnmente por otras fuerzas locales del orden. Y en el mitin que encabezó aquí el líder opositor, hubo también presencia constante en las inmediaciones de la plaza central, de elementos del Ejército Mexicano.
Apenas hace unos tres meses asesinaron, en pleno centro de la población, a un capitán retirado del ejército que fungía como jefe de seguridad pública y se asegura que el alcalde, militante del PRI, prácticamente no se deja ver.
Sin aludir directamente a ese fenómeno, López Obrador para referirse a su propuesta de establecer un plan de “austeridad republicana” en las finanzas públicas que, de acuerdo con sus estimaciones, permitiría ahorrar unos 200 mil millones de pesos para destinarlos, entre otras cosas, a incrementar el presupuesto de las universidades públicas y, por esa vía, dar oportunidades de estudio a los jóvenes. La situación de abandono que padecen, dijo, explica en mucho la situación de inseguridad y violencia que vive el país y no se resolverá con más policías, soldados, cárceles, penas más severas o amenaza de mano dura.
El político tabasqueño resaltó también la vigencia del movimiento opositor que encabeza no sólo para conseguir, como en el caso de la refinería, frenar la privatización del procesamiento del crudo, sino también para impedir, ahora que está próximo a emitirse el dictamen sobre la iniciativa petrolera, cualquier intento de entregar otras actividades de esa industria a capitales extranjeros. “Iremos de nuevo al Senado si lo hacen”, advirtió.
De nuevo fustigó a la mafia del PRI y del PAN que dijo, representan una franquicia al servicio de los poderosos. Igualó a Calderón Hinojosa con Salinas de Gortari y a Elba Esther Gordillo con Juan Camilio Mouriño.

Gigantesco complot

Por Esto!

* La crisis mexicana es resultado de una gran conspiración contra los cerca de 90 mil millones de dólares de la reserva mexicana en el Banco de México / Los recursos se convirtieron en un gran botín para los especuladores que sólo anteayer viernes se llevaron 6 mil 400 millones de dólares en menos de 60 minutos

* La banca de inversión Goldman Sachs, donde es director Martín Werner -subsecretario de Hacienda en el nefasto sexenio de Zedillo y quien firmó los pagarés del FOBAPROA- es uno de los destinos principales de los más de 8 mil millones de dólares que el Banco de México vendió en los últimos días

* TODOS los responsables fecalistas de las finanzas mexicanas se han formado y han servido a los organismos internacionales: Agustín Carstens, secretario ilegítimo de Hacienda, en el Banco Mundial, y Alejandro Werner, subsecretario de Ingresos de esa dependencia, en el Fondo Monetario Internacional (FMI) / Esta ligado a Francisco Gil Díaz / Actualmente, su hermano Martín opera contra las reservas mexicanas desde la dirección de banca de inversión de Goldman Sachs / También fue el colaborador más estrecho del actual director del Banco de México, Guillermo Ortiz


CANCUN, Quintana Roo, 11 de octubre (ESPECIAL).- En la crisis financiera más brutal que hayamos vivido en el último siglo todos los mexicanos saldrán perdiendo. Hay unos cuantos ganadores. Los vivales de siempre. Los que han amasado grandes fortunas merced a la especulación, al engaño y el latrocinio.
Tales afirmaciones fueron hechas por tres analistas de corte internacional: Alfredo Jalife, Víctor Sánchez Baños y Angel Buendía, quienes conformaron el panel de análisis sobre la crisis en el programa televisivo Fuego Cruzado, al cual también asistieron Gerardo García, periodista; Fernando Espinosa de los Reyes, rector de la Universidad del Caribe, y el Gobernador de Quintana Roo, Licenciado en Economía Félix Arturo González Canto, así como Jesús Almaguer, presidente de los hoteleros.
Ahí se expusieron las grandes crisis que se vivieron a partir de la que se consideraba de proporción inigualable: la de 1929. Sin embargo, todos los panelistas coincidieron en señalar que la actual es, hoy por hoy, infinitamente más grave. Acusaron de irresponsable al Gobierno estadounidense por haber puesto en jaque al sistema financiero internacional y, a juicio de Alfredo Jalife, experto en geopolítica, “el mundo tendría que castigar a Bush por la creación, la generación del desequilibrio actual ya que ésta, la crisis financiera, está ya repercutiendo en la economía y hay países que de plano ya manifestaron públicamente que están quebrados”.
Se citaron nombres, se hicieron señalamientos muy concretos -uno de esos nombres es el de Martín Werner, subsecretario de Hacienda en el nefasto sexenio de Ernesto Zedillo-. Fue él quien firmó los pagarés del FOBAPROA, el atraco más grande que haya sufrido la economía mexicana y, casualmente, ahora se desempeña como director de banca de inversión de Goldman Sachs, uno de los bancos a los que se han transferido miles de millones de dólares de la reserva del Banco de México.
Su hermano Alejandro es en la actualidad -muy casualmente- subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda. ¿De dónde vino Alejandro para hacerse cargo de tan importante posición desde donde opera la entrega de PEMEX a los intereses extranjeros? Vino, nada menos, que del Fondo Monetario Internacional.
Los hermanos Martín y Alejandro son argentinos de origen judío, muy vinculados a las actividades especulativas contra el Peso mexicano.
El reconocido analista de asuntos internacionales Alfredo Jalife Rahme, señaló en el programa Fuego Cruzado, conducido por la periodista Lilia Arellano, que la crisis mexicana es resultado de una gran conspiración contra las cerca de 90 mil millones de dólares de la reserva mexicana en el Banco de México. Estas reservas se convirtieron en un gran botín para los especuladores que sólo el viernes se llevaron 6 mil 400 millones de dólares en unos cuantos minutos.
Se ha identificado que Goldman Sachs, donde es director de banca de inversión Martín Werner, ha sido uno de los destinos principales de los más de 8 mil millones de divisas que el Banco de México ha vendido en los últimos días. Martín Werner fue el colaborador más estrecho del actual director del Banco de México, Guillermo Ortiz.
Todos los responsables de las finanzas mexicanas se han formado y han servido a los organismos internacionales: Agustín Carstens, en el Banco Mundial, y Alejandro Werner en el Fondo Monetario Internacional. Y actualmente, Martín Werner, operando desde la dirección de banca de inversión de Goldman Sachs contra las reservas mexicanas.
Se quieren llevar todo: las reservas del Banco de México, ahora, y luego el petróleo mexicano. Quieren a un pueblo humillado, sumido en la más atroz de las miserias, porque los estrategas de Washington consideran que un pueblo sumido en la zozobra por la supervivencia diaria es incapaz de movilizarse cuando llegue la hora de entregar el petróleo.
El 26 de noviembre del 2006 en la prensa se habló de los hermanos Werner: “Werner, egresado del ITAM, fue director de Estudios Económicos del Banco de México; laboró en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y obtuvo un doctorado en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachussetts. Es un funcionario ligado a Francisco Gil Díaz y al propio Agustín Carstens. Su hermano, Martín Werner, fungió como subsecretario de Hacienda en la administración de Ernesto Zedillo, y actualmente se desempeña como director de banca de inversión del banco de inversión Goldman Sachs”. El papel de Martín en la operación del FOBAPROA todavía sigue pesando en los hombros de los mexicanos.

Neoliberalismo, modelo agotado
En el panel hubo una coincidencia: el modelo irracional del “libre mercado” se ha agotado. Las políticas del neoliberalismo y la apertura indiscriminada sólo han traído miseria y postración al pueblo mexicano. Jalife y Angel Buendía, presidente del Colegio de Economistas de México coincidieron: de esta crisis se podrá salir en el futuro si México reencauza su rumbo alejado de las inoperantes recetas del neoliberalismo que tanto daño han causado a la inmensa mayoría de la población.
Para Buendía se acabó el paradigma del neoliberalismo. Para Jalife esta crisis financiera, que inevitablemente derivará en una crisis económica, es la debacle del dólar que él había anticipado desde hace algunos años en un libro esencial: Hacia la desglobalización.
Jalife sostiene que saldrán menos afectados los países que no se adhirieron en exceso a las políticas neoliberales y que, por lo tanto, no pusieron en práctica políticas aperturistas de manera indiscriminada. Mencionó a China, Rusia, India, Brasil, Venezuela y Argentina. Aseguró que éste es el peor momento para liquidar a PEMEX, porque significaría la inviabilidad de México como país soberano.
Por su parte, el periodista Víctor Sánchez Baños señaló que con el mal manejo de las Afores se está abonando el terreno para un estallido social sin precedentes en la historia del país.
“El imperio norteamericano se acabó”, sentenció Jalife. Angel Buendía, presidente del Colegio de Economistas, destacó que de esta crisis se puede salir pero desechando para siempre las recetas del modelo neoliberal que han socavado la planta productiva y arrinconado a la miseria a millones de mexicanos.
“El gabinete está chiquito para estas horas cruciales”, coincidieron en señalar tanto Jalife como Buendía, Sánchez Baños y Fernando Espinosa de los Reyes, Rector de la Universidad del Caribe.
“El modelo económico actual ha fracasado y hay que volver a escuchar a la gente que desea un cambio”, señaló Buendía, quien añadió que con carácter de urgencia se debe convocar a los representantes de las fuerzas productivas, a los actores políticos de todas las corrientes, a la sociedad civil y a lo más representativo de la academia mexicana, para analizar a profundidad la crisis que apenas está iniciando, a fin de encontrar soluciones acordes a nuestra realidad y en respuesta a la inmensa mayoría de la población. “Hay que escuchar a la gente y no solamente a los tecnócratas que representan a organismos multilaterales que ya han caducado y que deben ser substituidos por otros mecanismos de regulación internacional.
La crisis es hasta hoy, financiera, pero en el corto plazo, y el corto plazo ya es hoy, se convertirá en crisis económica. Es decir, la quiebra e insolvencia de los bancos se traducirá en la quiebra y el cierre de empresas, lo que quiere decir mayor desempleo, más miseria, más inseguridad, menos recursos para la educación, para la educación y para infraestructura.
Se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias, enfatizó Jalife. “Como siempre ha sucedido con las crisis del capitalismo, las pérdidas las asumen los contribuyentes y unos cuantos banqueros, empresarios y especuladores se llenan los bolsillos”.

Turismo, clave contracrisis
El turismo es un factor clave para paliar la crisis global del capitalismo. En esto coincidieron los panelistas cuando el Gobernador Félix González Canto hizo tal señalamiento convencido de que Quintana Roo ha sabido salir delante de graves crisis financieras nacionales como la de 1981, 1994, así como ha podido remontar la adversidad de provocada por el impacto de grandes huracanes como Wilma y Dean, en tiempos recientes.
Si se adoptan las adecuadas estrategias, el turismo puede ser una tabla de salvación para la crisis actual porque es un gran generador de empleos y de divisas para el país. Quintana Roo aporta el 40 por ciento de las divisas turísticas que ingresan al país y genera la misma cantidad de empleos que el estado de Nuevo León. Y este hecho no puede pasarse por alto en estos momentos de grave crisis, subrayó el Mandatario estatal.
Jesús Almaguer, presidente de la Asociación de Hoteles, destacó no sólo la importancia del turismo sino la urgente necesidad de avanzar en la desregulación a fin de incentivar las inversiones. El Caribe mexicano, dijo, no compite con otras entidades del país, sino con otros países del Caribe como Dominicana, Jamaica y Cuba.
En este sentido hay que apoyar al turismo, agregó, porque es una actividad sana, rentable y con mucho futuro.
Félix González Canto destacó la importancia de Quintana Roo en materia turística por su cercanía al Este de Estados Unidos, donde se concentra la mayor población y donde Cancún, Cozumel y la Riviera Maya están fuertemente posicionados.
Informó el Gobernador que ya se están realizando campañas de promoción turística en Rusia, en India, en China así como en Brasil, Chile y Argentina, aunque falta por avanzar en cuanto a la facilidad para el otorgamiento de visas. Se mostró confiado en que el aeropuerto de Tulúm se licitará tan pronto se despeje el actual horizonte de los nubarrones financieros.
El turismo, es una gran opción, viable en todos sentidos, para aminorar los efectos de la actual crisis financiera, coincidieron con el gobernador el Rector de la Universidad del Caribe y el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún. Hay confianza que Quintana Roo, como destino turístico, no sólo saldrá indemne, sino fortalecido, a pesar de la actual crisis financiera, concluyó González Canto.
Al término, la periodista y conductora Lilia Arellano sostuvo que cada quien debe asumir sus responsabilidades ante una crisis de la magnitud de la que se está viviendo: “los maestros, a las aulas, para evitar que en estos años estemos formando generaciones de futuros esclavos; solidaridad a los hoteleros en los tiempos de “vacas flacas”; alertó a la población para dejar a un lado el consumismo y buscar, cuando se pueda, ahorrar y mantener una economía sana. Coincidió con todos los panelistas en que las crisis son también oportunidades y destacó que solamente hay dos gobernadores en el país cuyas profesiones están especializadas en economía, conocimientos estos que hacen un magnífico soporte a la confianza que sienten los quintanarroenses en su mandatario estatal.

Trágicomix

El éxito de Hugo Chávez

Ramón Trujillo

Creo que fue John Berger quien escribió que la principal característica de los pobres es que son invisibles. Los grandes medios de comunicación españoles han hecho invisible la perspectiva de los millones de venezolanos pobres que han votado a Hugo Chávez, pero se han alineado con la perspectiva de sus detractores. El economista Vicenç Navarro señala que es mucho más fácil encontrar enfoques críticos sobre Chávez en los medios de comunicación venezolanos que enfoques favorables a Chávez en España. “De este hecho podría deducirse que hay más diversidad ideológica en los medios de información venezolanos que en los españoles” [1] .
El respaldo popular conseguido por Hugo Chávez jamás lo ha tenido un presidente español. En 1998, ganó las elecciones presidenciales con el 56% de los votos. En 2000, con el 59% de los sufragios y, cuatro años después, también un 59% de los votantes le dio su confianza en el referéndum revocatorio. En 2006, con un 73% de participación, obtuvo el respaldo del 61% de los electores [2] . Es más, el Latinobarómetro de 2007 revela que el 59% de los venezolanos está satisfecho con la democracia, frente al 37% de los latinoamericanos [3] .

Estos datos debieran hacernos reflexionar sobre esa precariedad de nuestra cultura democrática reflejada en el inaceptable apoyo de los grandes medios de comunicación estatales, junto con el gobierno de José María Aznar, al fracasado golpe de estado contra la democracia venezolana, ocurrido hace seis años. El principal diario español justificó la detención de Chávez por militares golpistas tildándolo de “caudillo” y “autócrata peligroso”, afirmando que “sería bueno” que rindiera cuentas “de sus desmanes autoritarios” [4] y que hubo un “alivio mayoritario ante su destitución”. También El País indicó que Chávez “deberá someterse a juicio” por el asesinato de quince manifestantes que pedían su renuncia [5] .

Sin embargo, veinticuatro horas después, El País reconocía que Chávez “cuenta con el apoyo de una mayoría de la población”. El inesperado fracaso de los golpistas dejó en evidencia las mentiras del rotativo, incluida la atribución a Chávez de la responsabilidad por la muerte de quince manifestantes, que ahora recaía en “los enfrentamientos entre partidarios y adversarios suyos” [6] . El País cuestionó el pedigrí democrático de Chávez mientras apoyaba un golpe de estado contra Venezuela. Pocos cuestionaron el pedigrí democrático de El País.

Pero lo cierto es que la demonización de Chávez ha sido tan eficaz que permitió a muchos dar la espalda a la democracia venezolana y apadrinar una aventura golpista. Los creadores de opinión pública han rechazado a Chávez por su negativa a privatizar empresas públicas, su lucha por incrementar los precios del petróleo y sus esfuerzos para que la riqueza se reparta en Venezuela como en Europa. Recordemos que el PIB per cápita venezolano es seis veces inferior al español, pero, según Naciones Unidas, mientras que en España los ingresos del 10% más rico de la población equivalen a nueve veces los ingresos del 10% más pobre, en Venezuela la diferencia es de sesenta y dos veces [7] .

La tarea de poner fin a las grandes injusticias económicas en Venezuela es enorme y complicada. Sin embargo, tanto los cálculos del coeficiente de Gini del INE venezolano como los de la Cepal, muestran que el gobierno de Hugo Chávez ha reducido las desigualdades en su país [8] . Además, de 2003 a 2007, la tasa de pobreza de los hogares venezolanos pasó del 54% al 27.5% [9] .

Leer más...

La historia de un monopolio en un mercado ideológico que debe ser liberalizado

Capitalismo, democracia, medios de comunicación de masas

Pedro Antonio Honrubia Hurtado

I

Democracia: poder del pueblo. Democracia: separación de poderes. Democracia: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Democracia: garantía de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Democracia: respeto de los derechos humanos. Democracia: respeto a la voluntad de los ciudadanos. Democracia: respeto por la pluralidad y la diversidad cultural y política. Todo esto es, debe ser, necesariamente la democracia. La democracia no es sólo tener una constitución que garantice las libertades individuales, ni dar el voto cada cuatro años a los ciudadanos. Tampoco es democracia tener un sistema de garantías jurídicas que quede escrito negro sobre blanco. La democracia es tener eso, sí, pero no para adornar las estanterías de los más lujosos armarios ubicados en los lugares más señalados de las instituciones del estado, sino para que los ciudadanos puedan hacer buen uso de ello. La democracia es tener todo eso –derechos y libertades individuales- pero para poder aplicarlo también por ley en favor de los derechos y la voluntad del pueblo, en favor de la igualdad de oportunidades y el escrupuloso respeto a la ley, que a su vez debe guardar un escrupuloso respeto por los derechos humanos. La democracia, por ende, no debiera ser entendida como un sistema político más entre muchos, sino más bien como la natural expresión política del hombre como ser social, en su afán por buscar el reconocimiento de sus derechos y el respeto a su libertad individual, así como la garantía de su plena existencia, económica y social, entre sus conciudadanos.

Leer más...

La ley de la selva

Fidel Castro

El comercio dentro de la sociedad y entre los países es el intercambio de bienes y servicios que producen los seres humanos. Los dueños de los medios de producción se apropian de las ganancias. Ellos dirigen, como clase, el estado capitalista y se ufanan de ser los impulsores del desarrollo y el bienestar social a través del mercado, al cual se rinde culto como dios infalible.
Dentro de cada país es la competencia entre los más fuertes y los más débiles, los de más vigor físico, los que se alimentan mejor, los que aprendieron a leer y escribir, los que fueron a las escuelas, los que acumulan más experiencia, más relaciones sociales, más recursos, y los que carecen de esas ventajas dentro de la sociedad.

Entre países, los que tienen mejor clima, más tierra cultivable, más agua, más recursos naturales en el espacio en que les tocó vivir cuando no existen más territorios que conquistar, los que dominan las tecnologías, los que poseen más desarrollo y manejan infinitos recursos mediáticos, y los que, por el contrario, no disfrutan ninguna de estas prerrogativas.Son las diferencias a veces abismales entre las que se califican como naciones ricas o pobres.

Es la ley de la selva.

Las diferencias entre las etnias no existen en cuanto se refiere a las facultades mentales del ser humano. Es algo más que probado científicamente. La sociedad actual no fue la forma natural en que evolucionó la vida humana; ha sido una creación del hombre ya mentalmente desarrollado, sin la cual no se puede concebir su propia existencia. Lo que se plantea es, por tanto, si el ser humano podrá sobrevivir al privilegio de poseer una inteligencia creadora.

El sistema capitalista desarrollado, cuyo máximo exponente es el país de naturaleza privilegiada adonde el hombre blanco europeo llevó sus ideas, sus sueños y sus ambiciones, se encuentra hoy en plena crisis. No es la habitual cada cierto número de años, ni siquiera la traumática de los años treinta, sino la peor de todas desde que el mundo siguió ese modelo de crecimiento y desarrollo.

La actual crisis del sistema capitalista desarrollado se produce cuando el imperio está próximo a cambiar de jefatura en las elecciones que tendrán lugar dentro de veinticinco días; era lo único que faltaba por ver.

Los candidatos de los dos partidos que deciden en esas elecciones, tratan de persuadir a los desconcertados votantes ―muchos de los cuales no se han preocupado nunca por votar― de que ellos, como aspirantes a la Presidencia, son capaces de garantizar el bienestar y el consumismo de lo que califican como un pueblo de capas medias, sin el menor propósito de verdaderos cambios en lo que consideran el más perfecto sistema económico que ha conocido el mundo; un mundo que, por supuesto, en la mentalidad de cada uno de ellos, es menos importante que la felicidad de trescientos y tantos millones de habitantes de una población que no llega al cinco por ciento de los habitantes del planeta. La suerte del otro noventa y cinco por ciento de los seres humanos, la guerra y la paz, la atmósfera respirable o no, dependerá en gran parte de las decisiones del jefe institucional del imperio, si es que ese cargo constitucional tiene o no poder real en la época de las armas nucleares y los escudos espaciales manejados por computadoras en circunstancias tales que los segundos son decisivos y los principios éticos tienen cada vez menos vigencia. No puede, sin embargo, ignorarse el papel más o menos nefasto que corresponde a un presidente de ese país.

En Estados Unidos existe un profundo racismo, y la mente de millones de blancos no se reconcilia con la idea de que una persona negra con la esposa y los niños ocupen la Casa Blanca, que se llama así: Blanca.

De puro milagro el candidato demócrata no ha sufrido la suerte de Martin Luther King, Malcolm X y otros, que albergaron sueños de igualdad y justicia en décadas recientes. Tiene además el hábito de mirar al adversario con serenidad y reírse de los aprietos dialécticos de un oponente que mira hacia el vacío.

Por otro lado, el candidato republicano, que cultiva su fama de hombre belicoso, fue uno de los peores alumnos de su curso en West Point. No sabía nada de Matemáticas, según confiesa, y es de suponer que mucho menos de las complicadas ciencias económicas. Sin duda, su adversario lo supera en inteligencia y serenidad.

Lo que más abunda en McCain son los años, y su salud no es en lo absoluto segura.

Menciono estos datos para señalar la eventual posibilidad ―si algo ocurriera con la salud del candidato republicano, si lo eligen― de que la señora del rifle e inexperta ex gobernadora de Alaska fuese Presidenta de Estados Unidos. Se observa que no sabe nada de nada.

Meditando sobre la deuda pública actual de Estados Unidos que el presidente Bush descarga sobre las nuevas generaciones en ese país ―diez mil doscientos sesenta y seis millones de millones―, se me ocurrió calcular el tiempo que tardaría un hombre para contar la deuda que aquél prácticamente ha duplicado en ocho años.

Suponiendo ocho horas de trabajo neto diario sin perder un segundo, al ritmo rápido de cien billetes de un dólar por minuto, 300 días de trabajo al año, un hombre tardaría setecientos diez mil millones de años para contar esa suma.

No encontré otra forma gráfica de imaginarme el volumen de esa suma de dinero que se menciona casi diariamente en estos días.

El gobierno de Estados Unidos, para evitar un pánico generalizado, declara que garantizará depósitos de ahorristas que no rebasen los 250 mil dólares; administrará bancos y cifras de dinero que Lenin, con ábacos, no habría imaginado contabilizar.

Podemos preguntarnos ahora qué aporte hará la administración Bush al socialismo. Pero no nos hagamos ilusiones. Cuando el funcionamiento de los bancos se normalice, los imperialistas se las devolverán a las empresas privadas, como hizo algún que otro país en este hemisferio. El pueblo paga siempre las cuentas.

El capitalismo tiende a reproducirse en cualquier sistema social, porque parte del egoísmo y los instintos del hombre.

A la sociedad humana no le queda otra alternativa que superar esa contradicción, porque de otra forma no podría sobrevivir.

En este momento, el mar de dinero que les lanzan a las finanzas mundiales los bancos centrales de los países capitalistas desarrollados está golpeando fuertemente a las bolsas de los países que tratan de superar el subdesarrollo económico y acuden a esas instituciones. Cuba no posee bolsa de valores. Sin duda surgirán formas de financiamiento más racionales, más socialistas.

La crisis actual y las brutales medidas del gobierno de Estados Unidos para salvarse traerán más inflación, más devaluación de las monedas nacionales, más pérdidas dolorosas de los mercados, menores precios para las mercancías de exportación, más intercambio desigual. Pero traerán también a los pueblos más conocimiento de la verdad, más conciencia, más rebeldía y más revoluciones.

Veremos ahora cómo se desarrolla la crisis y qué ocurre en Estados Unidos dentro de veinticinco días.

Saliendo de la crisis - Hernández

Denuncian ONG actos de crueldad y aun tortura durante operativos en Morelos

Algunos, obligados a caminar sobre vidrios o brasas; ninguno recibió atención médica, dicen

Emir Olivares Alonso

Organizaciones de derechos humanos afirmaron que las fuerzas federales y estatales que realizaron operativos de desalojo en las comunidades de Xoxocotla, Amayuca y Tres Marías, en Morelos, incurrieron en torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes; detenciones arbitrarias, incomunicaciones y otras violaciones a las garantías fundamentales durante las detenciones de pobladores y maestros de estas regiones.

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), el Centro Digna Ochoa y la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) han recabado diversos testimonios “en los que se comprueban cómo las fuerzas del orden violaron los derechos” de la población e inclusive “sometieron a tortura a varios de los detenidos”; al menos hay tres casos acreditados.

“Los policías hicieron caminar (a algunos) sobre brasas y vidrios. Más de siete horas después de detenidos no habían recibido agua, alimentos ni medicamentos”; además de que a 49 detenidos “los mantuvieron hacinados” en un camión por varias horas, no se les brindó atención médica y fueron incomunicados, señalaron.

Uno de los casos acreditados de tortura es el de Abraham Escorcia, campesino de Zacatepec detenido en Xoxocotla. Entrevistado por la CIDHM narra: “Me agarraron cuando llegaba al pueblo, venía de trabajar. Me golpearon en la espalda, me quitaron los huaraches y me obligaron a caminar sobre rescoldos de las cenizas de las llantas, también había vidrios; al llegar a la procuraduría, el doctor me dijo que tengo quemaduras de tercer grado. Desde que me detuvieron no me atendieron a pesar de que estaba a punto de desmayarme por los dolores”.

Albino Jorge Mata, detenido en Xoxocotla, describe: “Caminaba por una de las calles del pueblo cuando se me vinieron encima los policías, me pegaron en la cabeza y todo el cuerpo; no sé por qué me detuvieron, no tengo idea de lo que pasó”.

Durante los operativos en Amayuca, el Ejército, la Policía Federal Preventiva y los cuerpos de seguridad estatales incurrieron en violaciones a los derechos humanos, señalaron las ONG. Victoria Estrada, de 46 años, detenida en esa región y que fue puesta en libertad la madrugada del jueves relata:

“Estaba en mi domicilio cuando los granaderos se metieron violentamente y me detuvieron junto a tres maestros, a quienes golpearon en todo el cuerpo. Nos llevaron a un edificio de seguridad. Después me liberaron junto con mi vecina y tres menores. Nos dejaron tirados en la carretera cerca de Amayuca en la madrugada. Uno de los niños tenía tres heridas en la cabeza y vomitó por los golpes en el estómago”.

Agustina Dionisio, madre de uno de los detenidos, cuenta: “Somos muchos familiares y todos fuimos agredidos por la policía. Cuando terminó el movimiento yo no podía caminar ni respirar porque me ardía la piel y los ojos por los gases. La gente lloraba, los niños estaban espantados. Los policías armados gritaban a la gente que siguieran aullando como perros, como en la noche cuando tenían el plantón”

Adrián Ramírez, de la Limeddh, dijo que en estos operativos el Estado recurre “a la tortura como acto de castigo” contra los disidentes. José Martínez, de la CIDHM, señaló que fueron 57 personas detenidas en las tres poblaciones, acusados de delitos como sedición, motín, asociación delictuosa y otros que este gobierno “aplica para criminalizar a los participantes en protestas sociales”.

Édgar Cortez, de la Red Todos los Derechos para Todos, consideró que el anuncio de la Secretaría de Gobernación en el sentido de que el gobierno federal usará la fuerza en Morelos “es una muestra clara que la administración de Felipe Calderón ha sido incapaz hasta ahora de resolver el conflicto mediante el diálogo”.

Periodista de EU presenta pruebas de la injerencia de su país en Bolivia

Seis documentos muestran un “intervencionismo alarmante”, asegura Jeremy Bigwood
Los textos señalan que desde los años 90 Evo Morales es visto por Washington como una amenaza
Líderes indígenas, en reuniones de trabajo del embajador estadunidense para tratar temas nacionales

Rosa Rojas (Corresponsal)

La Paz, 11 de octubre. Documentos desclasificados del Departamento de Estado estadunidense y copias de correos electrónicos cursados entre personal de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) en Bolivia, presentó hoy el periodista estadunidense Jeremy Bigwood como una “prueba clara” de que Washington, a través de varias entidades, “ha estado y continúa conspirando contra el gobierno” del presidente Evo Morales.

En rueda de prensa, el reportero presentó seis documentos obtenidos mediante la Ley para la Libertad de Información de su país, que demuestran “el intervencionismo alarmante” de Washington en Bolivia mediante la USAID y el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).

Aseveró asimismo que desde principios de los años 90, el gobierno de su país ha visto al entonces dirigente cocalero “como una amenaza para los planes de Estados Unidos en el hemisferio”.

Entre los documentos presentados por Bigwood se encuentran correos electrónicos cruzados entre el 12 y el 14 de febrero de 2007 por personal de la USAID en Bolivia, para organizar un almuerzo del embajador Philip Goldberg –expulsado del país en septiembre pasado– con dirigentes indígenas, con quienes trataría problemas que enfrentan con sus territorios.

En el intercambio de notas se mencionan los nombres de algunos caciques de organizaciones indígenas del oriente boliviano, algunos de los cuales son señalados como “aliados nuestros”.

Los documentos desclasificados que presentó el periodista corresponden a los años 2001, 2002, 2004 y 2006.

En uno de los textos, la embajada señala que un proyecto de reforma de los partidos políticos en Bolivia, preparado por la USAID, debería “servir como un contrapeso al radical MAS (Movimiento al Socialismo) o sus sucesores”.

Otro muestra que el NED financió a la Cámara de Comercio de Santa Cruz, lo que muestra, dijo Bigwood, “una relación histórica” entre instituciones estadunidenses y opositores cruceños.

Documentación de 2006 del Instituto Nacional Democrático y de USAID muestra que ambos trabajan para promover eventos centrados en la autonomía regional y la descentralización.

López Obrador: en menos de 2 años la economía se fue a pique

“Aún no se resienten” efectos de la crisis; las situación empeorará, dice
La degradación progresiva, por el mal gobierno, afirma en Michoacán

Rosa Elvira Vargas (Enviada)

Asistentes a la gira de Andrés Manuel López Obrador en Tancítaro, Michoacán. Foto: Archivo La Jornada

Tepalcatepec, Mich., 11 de octubre. La política económica del gobierno federal “ya tronó” y las cosas en el país cada día estarán peor: la pobreza, la carestía, la inseguridad, la violencia y, en general, la situación social, económica y política, advirtió Andrés Manuel López Obrador ante michoacanos de los siete municipios que recorrió este día.

“Esta descomposición, esta decadencia ya no es sólo una crisis. Es más que eso, representa una degradación progresiva producto de un mal gobierno, de la política neoliberal y de pillaje que se ha impuesto desde hace 25 años y que sólo ha beneficiado a los de arriba, a quienes se han apoderado de los bienes del pueblo y de la nación para mantener los privilegios de los potentados”, enfatizó el político tabasqueño.

Sin dejar de insistir en su exigencia de saber a dónde se fueron los cerca de 10 mil millones de dólares de reservas subastados en sólo tres días, dijo que lo más seguro es que ese dinero se haya ido a apoyar a los grandes empresarios y banqueros, dejando sin protección a la gente.

Indicó que aún no se resienten los efectos de la crisis, pero que ésta será de grandes proporciones, y que “si de por sí muchas cosas aumentaron más del doble en los últimos 19 meses, ahora todo será más difícil porque habrá escasez de dinero y desempleo. Entraremos, pues, a una situación muy difícil y complicada. En menos de dos años, esto se está yendo a pique. Nuestra economía está tronando”, lamentó el tabasqueño.

Movilización contra la privatización de Pemex

En Tocumbo y ante la inminencia de que se presenten los dictámenes sobre la reforma petrolera, López Obrador advirtió de nuevo a legisladores del PRI y el PAN que si se llega a aprobar un planteamiento privatizador, desde donde esté de gira, de inmediato regresará a la ciudad de México, acudirá al Senado, “y nos veremos las caras”; llamará a la movilización social pacífica para resistir esa tentativa.

Sobre todo, y en un tema que para sus auditorios resulta particularmente sensible por la gran cantidad de michoacanos que han emigrado a Estados Unidos, López Obrador se refirió en todos los municipios a la inminente afectación en los ingresos familiares y del comercio y los servicios locales por la disminución de las remesas como consecuencia de la recesión en el país del norte. Y de nuevo se quejó del desinterés mostrado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, “cuando desde hace 14 meses les advertimos que venía el ramalazo”.

En Tepalcatepec, una de las localidades donde la violencia y la criminalidad producto del narcotráfico se han agudizado, al grado de ser ubicado por cualquier michoacano como el municipio más peligroso de la entidad, la policía local usa más pertrechos que los utilizados comúnmente por otras fuerzas locales del orden. Y en el mitin que encabezó aquí el líder opositor, hubo también presencia constante, en las inmediaciones de la plaza central, de integrantes del Ejército Mexicano.

Apenas hace unos tres meses fue asesinado en pleno centro de la población, un capitán retirado del Ejército que fungía como jefe de seguridad pública, y se asegura que el alcalde, militante del PRI, prácticamente no se deja ver.

Sin aludir directamente a ese fenómeno, López Obrador se refirió a su propuesta de establecer un plan de “austeridad republicana” en las finanzas públicas que, de acuerdo con sus estimaciones, permitiría ahorrar unos 200 mil millones de pesos para destinarlos, entre otras cosas, a incrementar el presupuesto de las universidades públicas y, por esa vía, dar oportunidades de estudio a los jóvenes. La situación de abandono que padecen, dijo, explica en mucho la situación de inseguridad y violencia que vive el país y no se resolverá con más policías, soldados, cárceles, penas más severas o amenaza de mano dura.

En esa estrategia de ahorro incluyó de nuevo la reducción, a la mitad, de los sueldos que perciben todos los servidores públicos, desde el Presidente de la República hasta los legisladores y los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Y al pedir también la eliminación de las pensiones vitalicias a los ex titulares del Ejecutivo. “¿Darle sueldo a Carlos Salinas de Gortari? ¿A ese flojo, a esa chachalaca ladrona de Vicente Fox?”, reclamó.

López Obrador dijo que la crisis económica no es fruto del destino o de la casualidad. Ponderó el anuncio del gobierno federal de destinar 15 mil millones de pesos a la construcción de una nueva refinería, si bien desestimó la capacidad del Ejecutivo federal para realmente realizar ese proyecto porque “no sabe qué hacer, anda dando bandazos; no tiene tamaño ni nivel, no ha hecho nada”.

El político tabasqueño resaltó también la vigencia del movimiento opositor que encabeza no sólo para conseguir, como en el caso de la refinería, frenar la privatización del procesamiento del crudo, sino también para impedir, ahora que está próximo a emitirse el dictamen sobre la iniciativa petrolera, cualquier intento de entregar otras actividades de esa industria a capitales extranjeros. “Iremos de nuevo al Senado si lo hacen”, advirtió.

De nuevo fustigó a la “mafia” del PRI y del PAN que, dijo, representa una franquicia al servicio de los poderosos. Igualó a Calderón Hinojosa con Salinas de Gortari y a Elba Esther Gordillo con Juan Camilio Mouriño.

Y como lo hizo hace unos días en su visita a Estados Unidos, indicó que la campaña del Partido Republicano ha contratado a los mismos asesores que utilizó el PAN en la presidencial para decir, como en su caso, que Barak Obama es un peligro para su país.

Abrir Pemex al capital privado, plantean anteproyectos energéticos

Proponen que la paraestatal otorgue sin licitación contratos para perforar en aguas profundas
Presentan a comisiones del Senado borradores para dar autonomía a organismos subsidiarios
Asesor del FAP rechaza la idea preliminar; perredistas exigen conocer todos los documentos

Andrea Becerril
Foto TERRORÍFICA
Ricardo García, Francisco Labastida y Rubén Camarillo durante la reunión de comisiones del Senado en la que se presentaron anteproyectos para dar “flexibilidad” a Pemex. Foto: Francisco Olvera. Resulta terrorífico ver a Labastida escuchando a Camarillo, un individuo que en el debate se distinguió por hablar con las vísceras ya que de neuronas mostró no tener ni dos centavos.

Abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado por medio de un esquema que le permita celebrar contratos de obras y de prestación de servicios con empresas nacionales y extranjeras en toda la cadena productiva, incluida la refinación, se propone en los anteproyectos de dictamen de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Petróleo y en la Ley Orgánica de la paraestatal, entregados ayer a senadores.

Ambas legislaciones contemplan que Pemex otorgue contratos sin licitar, a través “invitaciones restringidas o adjudicaciones directas”, en varios casos, entre ellos para la perforación en aguas profundas.

A juicio de Mario di Costanzo, del grupo de asesores del Frente Amplio Progresista (FAP), la puerta para la privatización de Pemex “queda abierta” con la modificación propuesta al artículo cuarto de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, en la que se da “al Ejecutivo federal” la facultad de constituir “por decreto” organismos descentralizados filiales de la paraestatal para la refinación, el transporte, el almacenamiento y la distribución de petróleo.

Los organismos subsidiarios de Pemex, así como los filiales, “estarán dotados de plena autonomía de gestión y presupuestaria” para la contratación de obras, las adquisiciones, los arrendamientos y los servicios.

Bajo esa modalidad, las filiales de Pemex podrán asociarse con empresas extranjeras para construir y operar refinerías, en un esquema similar al de Deer Park, Texas, donde la paraestatal produce gasolina y otros combustibles conjuntamente con una trasnacional, comentó el senador panista Juan Bueno Torio.

Sin embargo, anoche, al final de la reunión de las comisiones dictaminadoras, el presidente de la Comisión de Energía, Francisco Labastida, sostuvo que se aceptó que no habrá maquiladoras para refinar petróleo.

Aunque ese artículo cuarto está “en corchetes”, porque el PRD no lo avala, cuenta con el respaldo de PRI, PAN y Verde Ecologista. Se sabe que los panistas lo cabildearon ayer, de último momento, con representantes del Ejecutivo.

“Flexibilidad para operar”

Ambos anteproyectos de ley –que constituyen la parte medular de la reforma de Pemex– fueron entregados ayer a los senadores de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, durante una reunión en la que discutieron otros cuatro anteproyectos de ley anteriores, y en la que los perredistas Pablo Gómez y Arturo Núñez dejaron claro que no votarán nada hasta conocer la totalidad de los documentos.

Los anteproyectos –presentados como “borradores de trabajo”– fueron encargados a los secretarios técnicos de las comisiones. Trascendió, sin embargo, que fueron elaborados previa consulta con las secretarías de Gobernación, de Hacienda y de Energía, así como con la dirección de Pemex.

En la exposición de motivos del anteproyecto de ley reglamentaria del artículo 27 constitucional se define que las comisiones dictaminadoras “consideran prudente que Pemex permanezca como un organismo estatal, pero con mayor flexibilidad para operar de manera eficiente y cumplir con eficacia”.

Se alude a la opinión de “juristas reconocidos” que participaron en los foros de debate del Senado para sostener que “es claro que Pemex y sus organismos subsidiarios pueden celebrar cualquier tipo de contratos”, siempre que no sean de riesgo.

En ese sentido, se reformó el artículo seis de esa ley reglamentaria del 27 constitucional, para precisar que Pemex “y sus organismos subsidiarios podrán celebrar con personas físicas o morales los contratos de obra y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten propiedad sobre los hidrocarburos”.

Se señala también que “no se podrán suscribir contratos de producción compartida o contrato alguno que comprometa porcentajes de la producción o las utilidades de Pemex”.

Sin embargo, en el anteproyecto de Ley Orgánica de Pemex se contempla todo lo relativo a contratos. Sobre adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, en el artículo 56 se precisa que se efectuarán, “por regla general”, por medio de licitaciones públicas, previa convocatoria pública, pero habrá excepciones.

Señala que cuando “las licitaciones públicas no sean idóneas para asegurar las mejores condiciones”, podrán llevarse a cabo “por medio de procedimientos de invitación restringida o adjudicación directa”.

Apunta que las licitaciones podrán ser nacionales o internacionales; en este último caso, se realizarán en modalidad abierta o bajo la aplicación de un tratado internacional.

Viene luego el capítulo “Modalidades especiales de contratación”, el cual detalla que Pemex podrá hacer a un lado la licitación pública y “celebrar contrato a través de los procedimientos de invitación cuando menos a tres personas o de adjudicación directa, con independencia de que se trate de las actividades sustantivas de carácter productivo”.

Entre los casos en que no tendrá obligación de licitar, además de derrames e incendios de pozos, están “las contrataciones con el propósito de desarrollar innovaciones tecnológicas relacionadas con el objeto de Pemex y sus organismos subsidiarios”.

Esa es una de las propuestas contenidas en la iniciativa de Felipe Calderón, que está dirigida a crear el marco jurídico para otorgar los contratos a compañías extranjeras que perforen en aguas profundas del Golfo de México.

En el anteproyecto se incluyen también los contratos incentivados propuestos por Calderón, en los que se incluyen compensaciones o penalizaciones a las empresas. Se insiste en la exposición de motivos en que no se trata de contratos de riesgo.

Aquí tampoco hay consenso, pero sí acuerdo entre PRI y PAN, en un texto en el que se precisa que se pagará al contratista, bajo varias consideraciones, entre ellas “el impacto ambiental, la calidad de los trabajos, el menor o mayor tiempo de ejecución de las obras y la incorporación de mejoras tecnológicas”.

Asimismo, en el impacto de las actividades para la reducción de los costos u otras orientadas a maximizar la eficacia o el éxito de la obra o servicio, “conforme a indicadores establecidos a la firma del contrato”.

También está en corchetes la propuesta contenida en la iniciativa del FAP de prohibir la suscripción de contratos de exploración o producción que otorguen áreas exclusivas para un contratista, así como la de impedir la firma de contratos donde una misma empresa reúna las actividades de exploración y producción de hidrocarburos. Aquí son el PAN y el gobierno los que se oponen.

Estos anteproyectos de ley fueron entregados ayer a los senadores de las comisiones dictaminadoras –junto con el referido a la Ley de la Comisión Reguladora de Energía– durante la reunión en que se discutieron los cuatro “borradores de trabajo” restantes.

En el encuentro, los perredistas Pablo Gómez y Arturo Núñez hicieron varias observaciones a la ley que crea la comisión de hidrocarburos, pero sobre todo a la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables, y advirtieron que no las aprobarán.

La comisión volverá a sesionar el lunes. Anoche Labastida insistió en que las posiciones se han acercado y, desde Celaya, el coordinador de los senadores del PAN, Gustavo Madero, expresó que en los próximos días habrá reforma energética, porque “no sólo vamos a contar con el número de votos para aprobarla, sino también con amplio apoyo de otros grupos parlamentarios”.

El grupo de asesores del FAP presentará un informe a Andrés Manuel López Obrador acerca de los proyectos de dictamen.

Crisis, medidas anticrisis y Pemex

Antonio Gershenson

Se fue precisando lo de la conferencia internacional, sería del “grupo de los 20” o G-20, que son 19 países y el Banco Central Europeo. Los países son los que estaban ya en el “grupo de los 7”, que con Rusia son el de “los 8”, a los que se agregan los principales países “en desarrollo”, que incluyen a China, India, Brasil (que ahora tiene la presidencia del G-20), México, Sudáfrica, Corea del Sur, Saudiarabia y otros.

El 7 de octubre, después de llamadas telefónicas con “los cuatro” europeos que habían pensado en la conferencia, como vimos en el artículo del jueves 9, George W. Bush se sumó y convocó a una reunión del G-20, similar a la de “los siete”, con los mismos funcionarios (sobre todo secretarios de hacienda y presidentes de los bancos centrales), en el mismo lugar (Washington) el sábado 11. Al poco tiempo, los 19 países, incluido México, recibieron las invitaciones de Lula, presidente en turno del G-20, para la reunión, que podría ser la primera de un nuevo proceso.

A medida que se complican las crisis y las medidas que se adoptan, se hace más urgente el establecimiento de nuevas reglas mundiales. Ya vimos que la correlación de fuerzas y la situación misma llevan a más intervención del Estado en la economía. De ahí que la conferencia se presente como una necesidad, que posiblemente se considere en la reunión del G-20. Hasta el director general del Fondo Monetario Internacional dijo que “la crisis es grave y va a ser prolongada”, y que “la peor situación sería hacer las cosas como las hacíamos antes”.

Hace unos días, seis de los mayores bancos centrales, incluidos los de Estados Unidos y China, redujeron al mismo tiempo las tasas de interés en medio punto porcentual. Luego les siguieron otros bancos. Esto abarata un poco el crédito y tiende a activar la economía. Pero el pasado jueves 9, luego de unos días en bajada, la caída de las bolsas de valores fue mayor que antes. Las de Estados Unidos, Japón y las principales de Europa bajaron en un día, todas, en más de 7 por ciento. Y siguen cayendo. Entonces, una medida que en condiciones normales activa la economía, ahora no resultó. De ahí que se requieran medidas más de fondo y a escala mundial.

En México, el gobierno ofrece un presupuesto reducido y un limitado plan de recuperación en el que, sin embargo, se “fusila” algunos puntos del programa de emergencia de AMLO y de la izquierda, mostrando la debilidad de sus posiciones tradicionales. Entre los puntos que las fuerzas que han buscado el fortalecimiento de Pemex han planteado una y otra vez, están los siguientes:

Inicio de una refinería de Pemex. Se ha planteado durante años la necesidad de nuevas refinerías, sin que los gobiernos tecnócratas hagan caso. Las importaciones, especialmente de gasolina, se han disparado cada vez más. Recientemente se han planteado tres refinerías. Aunque hay que definir muchas cosas a este respecto, el que oficialmente se acepte construir una refinería es una conquista muy importante.

Por lo pronto, caen a la basura muchos argumentos que trataron de sostener la llamada reforma energética. Los funcionarios del sector decían que Pemex no podía hacer nuevas refinerías por falta de dinero y de personal. Pues sí hubo dinero, y precisamente en una de las fuentes que se habían señalado al exigir la construcción: “12 mil millones de pesos, para los gastos asociados a preparar la construcción de una refinería y otras obras de infraestructura”, vendrían del “fondo de estabilización” de Pemex al cierre de 2008. Lo que no había antes era decisión política, y ahora la situación, la crisis mundial y las medidas que se están tomando en el ámbito internacional, fueron una presión adicional a las internas, que llevaron a adoptar esta decisión, que niega las que hace pocos meses eran las posiciones oficiales defendidas rabiosamente. En los hechos, se van a la basura las refinerías propiedad de trasnacionales de la “reforma energética” del gobierno federal.

También se acepta eliminar el esquema de Pidiregas, convertir en deuda pública el pasivo Pidiregas y excluir la inversión de Pemex de la meta de balance presupuestario. Aunque para sanear en serio a Pemex se debió haber regresado ese pasivo, esa deuda, al gobierno federal y en especial a la Secretaría de Hacienda, de todos modos se elimina una fuente de problemas y de encarecimiento de las obras. Esta es otra conquista.

Sería el colmo que insistieran en la privatización del petróleo, aunque sea parcial, cuando el mundo va en sentido contrario. Lo menos que se puede hacer es poner en marcha el verdadero programa de emergencia para la crisis.

¿EU declara la guerra financiera al mundo?

Alfredo Jalife-Rahme

El tsunami financiero está revelando acontecimientos rocambolescos difíciles de digerir para un ser racional que maneje aritmética elemental.

El Reloj Nacional de la Deuda (RND), que aparece en una pantalla cerca de Times Square en Nueva York, ya no cuenta con los dígitos suficientes para contabilizar la deuda del gobierno estadunidense (que no toma en cuenta la deuda estatal y municipal, ni la de los seguros médicos, las jubilaciones, ni, mucho menos, la de las empresas privadas y las cuentas personales). La pantalla del RND fue instalada en 1989 para poner en evidencia pública los 2.7 billones (trillones en anglosajón) de dólares de aquel entonces, pero ahora es insuficiente cuando la deuda ha superado 10 billones que agotaron sus dígitos (BBC, 9/10/08).

Linda Sandler (Bloomberg, 27/09/08), develó en forma espeluznante que la unidad de corretaje Lehman Brothers Holdings Inc. sacó de Estados Unidos (EU) más de 400 mil millones de dólares en activos meses antes que su matriz se declarara en quiebra. Lo perturbador del asunto es que la quiebra fue reportada con una contabilidad añeja de cuatro meses atrás. La desaparición extraña (que conste que nos encontramos en el siglo XXI), según Hughes Hubbard & Reed, firma legal representante del banco durante la audiencia de quiebras en una corte de Manhattan, fue debida a la pérdida de valor causada por “cambios en el mercado”. ¡Cómo no!

¿En qué cueva de Alí Baba habrán sido escondidos los 400 mil millones de dólares?

Pues la controvertida The Voice of the White House (thetruthseeker.com.uk, 2/10/08) ha causado revuelo al acusar que los misteriosos 400 mil millones fueron girados a Israel antes de la quiebra de Lehman Brothers Holdings Inc. cuando “los negocios estadunidenses envían frenéticamente por vía electrónica inmensas cantidades de dinero a los bancos de Israel”, específicamente al Grupo Hapoalim, Banca Leumi y al Israel Discount Bank. ¿Será?

El banco Hapoalim es el primer banco de Israel que fue adquirido por el difunto Ted Arison, especialista en “cruceros del amor” caribeños y trasatlánticos desde la plaza imbatible de Miami, y connotado evasor de impuestos en EU.

Banca Leumi poseía 85 mil millones de dólares en activos (ahora han de ser más tras el presunto maná milagroso de Nueva York) y cuenta con sucursales en 21 países. El banco está vinculado a la empresa global de hedge funds (fondos de coberturas de riesgo) Cerberus-Gabriel (Cerberus Capital Management) involucrada en un pestilente escándalo de contratos del Pentágono y la CIA, donde salieron beneficiados el vicepresidente Dick Cheney, el anterior vicepresidente Dan Quayle y el anterior secretario de Defensa Ronald Rumsfeld, así como congresistas del Partido Republicano y la petrolera Halliburton (Daily Kos, 10/03/07).

Discount Bank es el tercer banco más grande de Israel y hasta el año pasado estuvo controlado por Matthew Bronfman, quien renunció a su consejo de administración, debido a escándalos de conflicto de interés. La macabra historia de la dinastía Bronfman amerita una enciclopedia especial.

Los bandidos banqueros, válgase la tautología, han demostrado que son, porque no han cesado de serlo, los verdaderos amos del mundo neoliberal, como se desprende de los beneficiados por el rescate Paulson-Bernanke-Bush. Cualquier parecido en México con el Fobaproa/IPAB del cordobista Zedillo es mera coincidencia.

Desapareció el “mercado” –que, en realidad, nunca existió porque estaba controlado por la clepto-plutocracia de Wall Street y la City– y su lugar ha sido tomado ahora por una lucha por el poder mundial con armas financieras.

Los rescates masivos a los dos lados del Atlántico buscan impedir el colapso financiero y salvaguardar mínimamente las estructuras bancarias averiadas, pero, de paso, se aprovechan para mantener a flote sus divisas (v. gr. el alza artificial del dólar) y asestar algunos golpes bajos a las materias primas enemigas del G-7 (en particular, el petróleo) y a las finanzas rusas.

El colosal rescate británico por casi un millón de millones (trillón en anglosajón) constituye de facto una nacionalización total de su sistema bancario que se encontraba en el séptimo círculo del infierno dantesco (el de los usureros).

Los recientes “rescates” del G-7, que sin miramientos han afectado intereses de terceros y se han cobrado facturas pendientes con sus adversarios geopolíticos y geoeconómicos (“El síndrome Sansón”, ver Bajo la Lupa, 1º/10/08), han orillado a la OPEP a convocar a una junta de emergencia (de ahora en adelante ante el tsunami estadunidense todo será de carácter urgente) para intentar detener la caída del oro negro debajo de los umbrales permisibles, lo cual también vulnera a grandes productores como Rusia. ¿Se trata de una “guerra financiera global” que ha declarado EU y que no se atreve a pronunciar su nombre?

Es muy extraña la actitud de Irlanda (ver Bajo la Lupa, 8/10/08) que ha desestabilizado con peculiar dedicatoria sádica a Alemania, en especial, después de su alianza estratégica con Rusia (ver Bajo la Lupa; 5/10/08). En forma similar, Irlanda había saboteado la Constitución conjunta de la Unión Europea, hazaña en la que varios analistas detectaron la “mano invisible” ya muy vista del régimen torturador bushiano para descarrilar al viejo continente y al euro.

Una vez más y en forma audaz para una diminuta economía con un PIB nominal de 258 mil 600 millones de dólares (frente a Alemania, con un PIB nominal de 3.32 billones de dólares, es decir, casi 13 veces mayor), Irlanda “extendió las garantías de depósitos a los bancos foráneos” que operan en su seno, primordialmente Ulster Bank, First Active, HBOS, IIB Bank y Postbank, según Tony Bonsignore (Citywire.uk, 9/10/08). ¿De dónde sacará tanto dinero Irlanda, agobiada por la recesión? ¿Opera Wall Street su “mano invisible” ya muy vista detrás de las asombrosas medidas irlandesas que han desestabilizado también al euro, lo que ha beneficiado en forma artificial la elevación antigravitatoria del dólar condenado al cadalso?

Como Rusia y Alemania, las dos principales potencias europeas (vistas en forma integral), no están mancas ni lisiadas, pues también han adoptado medidas defensivas y hasta contraofensivas muy efectivas.

Stratfor (8/10/08), centro de pensamiento texano-israelí vinculado al Pentágono, destaca la magistral jugada financiera rusa de alcances geoestratégicos al acudir al rescate, mediante 5 mil 400 millones de dólares que valen oro molido en esta coyuntura, de Islandia: miembro de la OTAN e íntimo aliado de EU, pero declarada en quiebra financiera oficial. Sea lo que fuere, Rusia se posicionó más cerca de la costa del Atlántico de EU.

Asistimos a una redistribución de la riqueza mundial y a un nuevo reordenamiento geopolítico global.

Gobernar con la política

Editorial

El pasado viernes, en una reunión sostenida con diputados federales, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, calificó –según lo relatado por el legislador Alfonso Suárez del Real, del Partido de la Revolución Democrática– como una “cuestión de altísimo riesgo para el Ejército” la solicitud de la Policía Federal Preventiva (PFP) en el sentido de mantener abiertas las vías de comunicación en el conflicto magisterial de Morelos. En cambio, de acuerdo con el diputado perredista, el funcionario llamó a “distender la situación” que se vive en esa entidad, a efecto de “generar condiciones de un verdadero diálogo”, y agregó que el número de efectivos militares que intervienen en acciones de seguridad pública se reducirá, para 2009, de tres mil a 500.

Las declaraciones del secretario de la Defensa Nacional dejan entrever un reconocimiento acerca de la necesidad de privilegiar la negociación política sobre el uso de la fuerza pública como vía de solución al conflicto que se vive actualmente en Morelos, consecuencia del rechazo del magisterio estatal a la llamada Alianza por la Calidad en la Educación (ACE). Tal postura, que resulta de obvia sensatez, contrasta sin embargo con la propensión de las autoridades civiles, tanto estatales como federales: apenas el pasado jueves, elementos del Ejército y las policías federal y estatal participaron en el violento desalojo ocurrido en Xoxocotla, donde padres de familia protestaban por la negativa de las autoridades para atender a las demandas de los docentes, y que tuvo como saldo un cúmulo de atropellos y vejaciones cometidos por elementos de las fuerzas públicas.

La aparente resistencia del mando castrense por seguirse involucrando en este conflicto, tendría que obligar al Gobierno federal a abrir sus perspectivas de solución y a reconocer la importancia del diálogo y el entendimiento entre las partes; tendría, también, que hacerlo reflexionar con respecto a su proclividad a involucrar a la fuerza armada, cada vez de forma más recurrente, en tareas y responsabilidades que le son ajenas.

No puede pasarse por alto que, en el momento actual, el Ejército experimenta un evidente desgaste institucional como consecuencia del empecinamiento del gobierno por involucrarlo en la cruzada nacional contra el narcotráfico y el crimen organizado, emprendida por la administración calderonista a principios del año pasado, y que no sólo no ha restablecido la legalidad y el estado de derecho en el país, ni ha disminuido, hasta donde puede verse, el margen de maniobra de las corporaciones criminales; ha propiciado, además, un cúmulo de atropellos contra civiles inocentes, que son, en última instancia –sin que haya aquí pretensión de exculpar a los militares involucrados en estos delitos– responsabilidad de los mandos civiles, que son los que dan las órdenes.

Si lo que se quiere es evitar que este desgaste se profundice, el Gobierno federal tiene que reconocer como improcedente y peligrosa su apuesta por atender, mediante el recurso de la fuerza militar, problemáticas tan disímiles como las manifestaciones de descontento social y la inseguridad pública: la solución al primero de estos fenómenos demanda disposición de las autoridades a atender las demandas de los grupos inconformes, sin incurrir en la represión y la persecusión; el segundo, por su parte, requiere para su combate de acciones de inteligencia e investigación policiaca que escapan a los procesos de formación castrense, en tanto que su prevención debe girar en torno a la erradicación de las causas sociales, económicas e institucionales que lo originan. Es necesario, en suma, que las autoridades entiendan que, en democracia, una nación debe ser gobernada con, autoridad, sí, pero sobre todo con base en la política, la sensibilidad social, la sensatez y la razón.