martes, marzo 09, 2010

Un lento camino hacia la igualdad de género


Barómtro Internacional

Día Internacional de la Mujer

Simón Rodríguez.

El próximo ocho de marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer. Formalmente, la celebración fue acordada por una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1977, después que la ONU hubiera decretado el Año del Día Internacional de la Mujer en 1975, aunque esa celebración tiene su antecedente en una decisión de un congreso de mujeres socialistas en 1910.

En el próximo mes de agosto se cumple un siglo desde que la Conferencia Internacional de Mujeres Socialista (celebrada en Copenhague entre el 26 y 27 de agosto de 1910) aprobara la propuesta de la dirigente alemana, Clara Zetnin, de celebrar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora para reivindicar la lucha por los derechos de la mujer, entre ellos el derecho al voto, y por la paz. Así, las reivindicaciones de los derechos de la mujer nacieron con una impronta socialista, aunque muchas mujeres que después alcanzaron altos cargos en la administración pública, no comulgaran con esas ideas.

El balance de los logros en la lucha por los derechos de la mujer y la igualdad de oportunidades y deberes con los hombres, no han sido mayores que los avances obtenidos en la igualdad de oportunidades y derechos para todos los seres humanos, aunque la problemática de la discriminación por sexo trascienda las clases sociales.

Un hecho ocurrido en Copenhague en marzo de 2007, puede resumir los avances logrados según los objetivos de las mujeres socialistas reunidas en la capital danesa en 1910. La sede donde se celebró ese importante congreso, y que marcó una celebración adoptada 67 años más tarde por las Naciones Unidas, fue demolida para construir en su lugar un centro de oficinas. La demolición del edificio ocurrió después de semanas de protestas de jóvenes daneses que habían construido un centro comunitario en ese lugar. La policía, siguiendo las órdenes del primer ministro conservador, y hoy presidente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Rasmussen, desalojó por la fuerza a los ocupantes del edificio, y reprimió con dureza a los manifestantes que por varios días se lanzaron a las calles los primeros días de marzo de 2007.

La derecha, y su política de dejar que el mercado dirija la vida económica y social, destruyeron un símbolo de la lucha de las mujeres y por la igualdad, confirmando que esas políticas son enemigas de los avances sociales.

En estos días de celebración, que debieran ser de lucha, los organismos internacionales recuerdan el 8 de marzo destacando los “avances logrados”. La obtención del voto y la posibilidad de ser candidatas parecen ser los puntos más destacados, aunque en este último punto, en muchos países se tuvo que llevar a aprobar una legislación que cuotificara por sexo los candidatos de los partidos, y no siempre en un 50%. En los demás campos, los avances en 100 años no han sido demasiado significativos, ni siquiera en aquellos países en que se legisló con una discriminación positiva. En otros, donde los derechos de la mujer avanzaron un poco más, sufrieron un retroceso a la caída del sistema socialista, a la par que cayeron derechos generales para todos sus habitantes.

El poder económico no da igualdad

Ya es aceptado que a escala mundial hay una marcada discriminación salarial entre mujeres y hombres, al grado que en promedio ellas reciben alrededor de 25% menos que los varones y, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 60 por ciento de los 550 millones de trabajadores pobres del mundo -que sobreviven con menos de un dólar por día-, son mujeres.

La brecha salarial entre mujeres y hombres se sostiene hasta en las economías más desarrolladas, es decir que el éxito del capitalismo no garantiza la igualdad. Según un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE por su sigla en inglés) y según los datos hasta 2004, en Estados Unidos, el país más poderoso, las mujeres reciben el 60% del salario de los hombres.

En la Unión Europea, la brecha salarial varía según el país. Por ejemplo en Austria las mujeres sólo reciben el 68% del salario de un hombre, en España el 80%, aunque hay mayores diferencias en el rango de edades mayores de los 55 años, donde la brecha puede llegar a más de un 50%. América Latina sigue siendo una de las regiones con mayor desigualdad. Según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las mujeres de la región suman 278 millones, frente a unos 273 millones de hombres. En 2050 serán muchas más, 403 millones frente a 390 millones de hombres.

La CEPAL afirma que en 2002 los ingresos que percibían las mujeres en el mercado laborar eran equivalentes al 68 por ciento de los ingresos masculinos. Las diferencias se producen en todos los sectores económicos. Para las mujeres educadas (y suponiendo que las que se pueden educar son las que tienen mayores ingresos) la brecha es mayor: con 13 o más años de estudio, las mujeres ganan el equivalente al 72 por ciento del ingreso de los varones. En promedio, el ingreso per capita de los hogares con mujeres jefes de familia equivalía en 2002 al 94 por ciento del ingreso de los hogares urbanos con jefatura masculina.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Uruguay las mujeres perciben en promedio 28 por ciento menos que los hombres, en Chile 31 y en Argentina 39. De acuerdo con datos del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, publicado en 2008, de las personas con instrucción media superior y superior que gana menos de un salario mínimo, 45.4 por ciento son mujeres. En México no existen cifras concretas, pero los análisis indican que en general ellas ganan casi 30 por ciento menos.

Trabajo fuera y en la casa

Con independencia de que vivan en países industrializados o en desarrollo, o en entornos rurales o urbanos, por lo general las mujeres trabajan más horas que los hombres. Según Oxfam (una confederación de 14 organizaciones humanitarias), las mujeres trabajan entre 60 y 90 horas a la semana.

En el caso de muchas mujeres, el trabajo no remunerado en el hogar ocupa la mayor parte de sus horas laborables, con lo cual invierten mucho menos tiempo en trabajos remunerados. Datos procedentes de zonas urbanas de 15 países latinoamericanos indican que el trabajo doméstico no remunerado constituye la principal actividad de 1 de cada 4 mujeres; mientras que el coeficiente correspondiente a los hombres es de 1 de cada 200.

Incluso cuando participan en el mercado laboral trabajando de forma remunerada, la mayor parte de las labores domésticas continúa recayendo sobre ellas. Los sondeos sobre el empleo del tiempo practicados en seis estados de la India revelan que las mujeres dedican generalmente 35 horas semanales a las tareas domésticas y al cuidado de los niños, niñas, ancianos y enfermos, frente a 4 horas por semana que invierten los hombres.

El reparto de las tareas del hogar no es muy distinto en los países industrializados. Si bien la disparidad entre los géneros en relación con la carga total de trabajo es menos acentuada que en los países en desarrollo, las mujeres de las naciones más ricas continúan dedicando muchas más horas que los hombres a trabajo no remunerado. El mismo estudio sitúa a cinco países escandinavos -Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia- en los cinco primeros lugares y como ejemplos a seguir por el resto de países, aunque ni siquiera en ellos se consiguió cerrar totalmente la distancia entre los sexos.

simonrodriguez@gmail.com

El rugido de la cuarta flota

Barómetro Internacional

Bruno Peron Loureiro

Ningún país, por más cerrado que sea, es capaz dentro de la sensatez de ignorar la inserción internacional y los procesos globales de articulación de los pueblos y de las economías. La China y el Japón –respetando los matices- ejemplifican sistemas que se abrieron al mundo y se volvieron países poderosos. Los excesos de inspiración telúrica, sin embargo, inducen a la deformación de la armonía internacional en provecho de unos pocos países que no esconden la ganancia ni la voluptuosidad de tomar todo para sí.

La Pangérica (EE.UU.) dispone de más de ochocientas bases militares en todo el mundo y demuestra que es capaz de mentir e invadir para extender su dominio. El caso más reciente es la incriminación de Irán, por su mera intención de defenderse. Pangérica, Francia e Israel, todos países poseedores de armas nucleares, han creado la imagen de que Irán va a enriquecer uranio al tanto por ciento con objetivos bélicos.

La manipulación ha tomado tales proporciones que, de la mano de la ignorancia, se ha pasado a medir el nivel de amenaza de Irán en función del porcentaje de enriquecimiento del uranio. Vi en un reportaje que el nivel de alerta aumentó porque Irán decidió enriquecer uranio al 80 % en vez de al 20%.

Dejando la cuestión iraní para otra ocasión, una de las polémicas más recientes parte de la reactivación de la Cuarta Flota de la Marina de Guerra de Pangérica en julio de 2008. Es un complejo de armamentos avanzados y navíos, capaces de servir de base para el lanzamiento de armas nucleares que fue creado en 1943, en el auge de la Segunda Guerra Mundial y operó en las aguas del Atlántico a lo largo de América Latina y el Caribe hasta 1950. La Pangérica come del fruto prohibido, aunque permanece en el paraíso.

Mientras el militarismo es el recurso de la Pangérica para ejercer el dominio mundial, los grandes cacaos de las grandes agencias de noticias condenan la tentativa de Irán de defenderse, en la misma medida en que prepararon el terreno para el derrocamiento de Saddam Hussein, ex presidente de Irak. El ejercicio de reconocer la absoluta falta de objetividad de la gran prensa es simple.

La Pangérica, con Washington como sede mundial, divide al mundo en grandes regiones con el objetivo de vigilarlo y controlarlo.

Para quien dudara de la existencia de un gobierno global, ya fue creada la policía telúrica para la fiscalización de armas de destrucción masiva en Irak e Irán, y llevaron a cabo la invasión de Afganistán, con el pretexto del combate al terrorismo, el apoyo al derrocamiento del gobierno legítimo de Manuel Zelaya en Honduras y el envío de tropas a Haití, que lo que necesita es auxilio médico. Los métodos de abordaje son variados, “ayuda humanitaria”, entrenamiento de oficiales nativos y elaboración de operaciones de contra-insurgencia. El gobierno colombiano recibe apoyo estadounidense en el “combate al narcotráfico”.

La Cuarta Flota reivindica que salga urgentemente un vencedor en el enfrentamiento entre el “bolivarianismo” y el “panamericanismo”. Ideales surgidos de nuestra naturaleza chocan con la llama del vecino del Norte que cambió el garrote por el poder de la palabra, y cuando es necesario por el de las armas.

Los gobiernos progresistas y de orientación más autónoma en América Latina resisten a la Panagérica. La región al Sur del Río Grande vuelve a recomponer la mesa de debates de la política exterior del Norte debido al ascenso de una visión más independiente.

La reactivación de la Cuarta Flota, que ya estuvo en ejercicio en un momento de tensión mundial y resistencia al comunismo, comprueba que la Panagérica está dispuesta a sustentar otra lucha y movilizar su industria bélica. Hay voces que afirman que el descubrimiento de petróleo en la camada pre-sal del Brasil estimula el apetito de la Cuarta Flota.

Aunque se concentre en Brasil, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, el rechazo a los dictámenes de Washington es cada vez mayor. Proyectos alternativos de desarrollo desde los foros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) desvían a América Latina del campo de influencia de las potencias mundiales, al punto que la estrategia tiene que ser relanzada o repensada por los “exterminadores del futuro”.

La anunciada creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es un nuevo paso en esta dirección.

Es lamentable que la reactivación de la Cuarta Flota no haya provocado ninguna reacción fuera de la Academia y de algunos grupos institucionales y de opinión en el Brasil. El avance de la democracia venezolana y la estrategia de disuasión del gobierno iraní, en contrapartida, son temas cobardemente tergiversados por las agencias “gigolós” al servicio del mal mayor.

Ya se oye el rugido de la Cuarta Flota.

brunopl@terra.com.br

La magnitud del daño de los cataclismos depende de la forma social que se dé en cada país

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Las convulsiones de la corteza terrestre no se pueden evitar, pero hay herramientas para limitar sus consecuencias. Si se usan o no depende del sistema político y económico elegido o impuesto.

Observando en un país la racionalidad, la moral, la solidaridad como guías diarias de comportamiento; las organizaciones permanentes de participación ciudadana; la calidad de la educación nacional y de los medios de comunicación; la inversión en prevención, se puede saber el grado de seguridad de todos frente a las violencias de la naturaleza.

El caso chileno. La tragedia del 27 de febrero se dio después de la experiencia de siglos de terremotos y maremotos mortales y destructivos.

Las casas de adobe son mortales en los sismos. Había que hacerlas nuevas con otros materiales o reforzarlas.

En las costas los maremotos barren y matan a los habitantes de las viviendas cercanas y bajas en relación al océano. Había que reubicarlas sobre los veinte metros del nivel del mar.

La falta de energía eléctrica interrumpe el suministro de agua y combustible. Las empresas de agua y los servicentros debían tener grupos electrógenos para bombear los líquidos.

Edificios, viviendas, puentes, carreteras colapsan. Se debía tener un control sobre el cumplimiento efectivo de las normas antisísmicas de ingeniería.

El alimento falta por días en las zonas siniestradas. Debía haber acopio de los más básicos a lo largo del país para evitar depender de dificultosos envíos distantes.

El lumpen sale a saquear y cometer delitos. A las pocas horas se debe colocar fuerzas militares.

Las antenas se derrumban cortando las comunicaciones vitales. Se deben levantar asegurando su estabilidad durante sismos.

Los habitantes locales y turistas en las playas se desorientan sobre qué hacer durante y después del sismo. Debe haber un sistema de educación permanente, ponerse señaléticas, repartirse instructivos, etc.

Los sismólogos saben con anticipación dónde se ha acumulado energía suficiente para una ruptura en las placas. Se debe seguir sus indicaciones y dotarles de los instrumentos que demanden.

La distribución de alimentos y ayuda se hace muy difícil y lenta. Debe haber organizaciones de vecinos, con líderes propios, que se conozcan a lo largo del tiempo para servir de complemento a la acción de las autoridades.

Mucha gente no puede comprender la situación bruscamente creada y toma malas decisiones, se paraliza o cae en la histeria. La educación de calidad para todos fundamentada en la ciencia, el concepto de la realidad en cambio permanente, la resolución de problemas, el trabajo colectivo, permite una adecuación más rápida, segura, solidaria y eficiente de los afectados.

Se sabe lo que hay que hacer, qué se debe priorizar, en qué hay que invertir. Las pérdidas de vidas y materiales dependen de haberlo hecho o no.

Si se opta por el lucro, la consideración de la explotación de otros como normal, la competencia egoísta, la segmentación social, la difusión de subcultura por los medios, el estímulo a la compra de bienes secundarios como autos, televisores plasma, viajes al extranjero, bienes suntuosos, la facilitación sistémica de la delincuencia, no se puede esperar como resultado sino la repetición de las grandes catástrofes que azotan mayoritariamente a los pobres.

La elección de un modelo empresarial o social con sus pros y contras depende de la gente y las fuerzas que la dirigen.

Hay alternativa para una mayor seguridad, pero tiene el costo de la racionalidad contraria al consumismo del sistema.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

Ríos de sangre

Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO
(Dedicada al escritor Carlos Montemayor)
SON HOMBRES jóvenes que se decidieron -por alguna razón- a participar en negocios que se consideran ilícitos. Visten casual, jeans, camisetas negras o con dibujos brillantes, botas o tenis, chalecos, gorras beisboleras, algunos usan barba, otros lucen rapados, portan armas modernas que trajeron de contrabando de los Estados Unidos y por supuesto, no pueden faltarles los radios y teléfonos celulares.
SE MUEVEN en camionetas expedition, lobo doble cabina, blazeres, lincon, etc; las mejores, casi todas de lujo, los últimos modelos, las más veloces. La mayoría de ellas son robadas. Las de los "jefes" son blindadas y con vidrios polarizados. A veces se pueden ver a sus tripulantes portando armas largas listas para accionarlas a la menor provocación. Dicen que si no te metes con ellos, ellos no se meten contigo. Y también dicen que ellos no matan personas que no estén involucradas con sus enemigos en sus negocios. "Tranquilos sigan su vida" escriben en mantas que cuelgan en lugares públicos.
LA GENTE le tiene más miedo a los policías uniformados que a los malos de la película. En todo México hay una guerra que nosotros no pedimos ni iniciamos. El ex-presidente Fox nunca puso atención al problema del narcotráfico. Y el señor Calderón apenas se apropió de la Presidencia y mandó -sin consultar al Congreso- a 45 mil soldados a las calles a desatar una guerra que ha provocado ríos de sangre de 18 mil mexicanos, en su mayoría jóvenes y muchos otros personas inocentes que estuvieron en el lugar donde se cruzaron las balas de los malos y los buenos. Nuestro problema ahora, es que ya no sabemos cuáles son unos y otros. Y a cuáles tenerles más miedo.
LA EDUCACION de éstos jóvenes es minima. Tal vez cursaron la primaria y con suerte la secundaria. Apenas saben leer y escribir. No hubo más oportunidades para ellos. Tal vez sus padres no pudieron darles una carrera profesional. Tal vez sólo tenían a su madre que trabajaba todo el día para darles de mal comer. Tal fueron golpeados y maltratados de niños y adolescentes y ahora sacan su furia contra una sociedad y sus gobenantes que nunca les abrieron otros caminos para superarse. Crecieron en las calles y en las calles están muriendo. Vidas jóvenes desperdiciadas, cortadas de tajo por ráfagas de balas de todos los calibres.
CUALQUIERA PUEDE comprobar que todos los muertos que vemos en las fotografías que circulan libremente por internet, son de jóvenes. Tal vez nunca encontraron un empleo decorosamente pagado y buscan el dinero fácil. Lo necesitaban para comer, para vestirse, para comprar algo que deseaban. Lo necesitaban para llevar comida a sus familias los que las tienen, sus mujeres, sus niños. Tal vez querían salir de la humillante miseria, tener un auto, una casa, un terrenito. Se cansaron de ser los jodidos de siempre, los ninguneados, los pateados, los escupidos. Ahora, se sienten poderosos, traen una arma y un radio, dán órdenes, gritan, les tenemos miedo. Sólo ahora, los vemos con respeto y agachamos la cabeza cuando nos ven....antes, no existían.
EL DESEMPLEO es un factor importante en México. Casi 3 millones de personas -la mayoría jóvenes- no tienen un trabajo. Con títulos y sin ellos, las puertas están cerradas. Las empresas o cierran o mandan a la calle a muchos trabajadores. El Gobierno decide aumentar brutalmente los impuestos a todo. La comida es mas cara, hasta la tortilla escasea en la mesa de los mexicanos. Se oganizan "expo-ferias" del empleo y se forman miles buscando lo que sea. La mayoría se va sin nada. Dejan sus solicitudes y les prometen algún día llamarlos. Nunca lo harán. Para el gobierno "no pasa nada".
DESESPERADOS muchos jóvenes preguntan dónde ganarse unos pesos. En las bandas de los Cárteles más importantes, les ofrecen dólares. Lo que quieren -dicen ellos- es "un jale" y allí se los dan. Ya tocaron a las puertas del gobierno y de las empresas y nadié los necesitó. Una y otra vez hemos señalado que los gobernantes de todos los partidos - con raras excepciones- se han vuelto prepotentes, insensibles, soberbios, ciegos, sordos y mentirosos. ¿ Alguien puede decirles a dónde deben ir éstos miles de jóvenes para conseguir un trabajo honrado ? Lo único que escuchan son insultos y majaderías. Bueno pues decidieron enlistarse en los Ejércitos de los Cárteles. Miles de nuestros jóvenes están envueltos en la delincuencia organizada.
¿ SABE USTED dónde están sus hijos ? Preguntaban en la radio hace muchos años. Y hoy le preguntamos lo mismo. Es cierto que los padres y madres tenemos la responsabilidad de guiarlos, pero qué pueden hacer 50 millones de mexicanos que viven en la pobreza y que apenas tienen qué comer. ¿ Qué prinicipios y valores difunden los medios de información, principalmente la televisión, que día y noche consagran sus horarios estelares a lanzar basura comercial, política, gubernamental, telenovelera, etc; para idiotizarnos más de lo que ya estamos.
EL RECURSO fácil es llenar de insultos a los jóvenes. Estoy seguro que si hubieran tenido una buena oportunidad de trabajo, alli estuvieran. Todos somos responsables de que nuestros jóvenes anden por caminos delictivos. El gobierno culpa a la crisis ecónomica, los padres a los maestros, los maestros a los padres, para los ricos son una bola de flojos, para la iglesia son herejes. Y es que los jóvenes ya ni en Dios ni en la virgen, ni en un santito creen, todos ellos también les han fallado, mejor se encomiendan a la santa muerte para que los cuiden en los enfrentamientos con sus rivales y con los agentes de la ley.
TRISTE REALIDAD la de un país que desperdicia a su juventud. Lo peor es que ahora nos dicen que niños de 11 a17 años empiezan a ser involucrados. Todo un capital humano desperdiciado. Y es que las puertas del futuro para ellos se han cerrado. ¿ Por que nuestros jóvenes -miles de ellos- están participando en el crimen organizado ?. ¿ Quién o quiénes son responsables de que las calles de México sean hoy ríos de sange ?.....
Y CONSTE que no se trata de echar culpas a diesta y siniestra, lo que intento es llamar la atención de todos los que lean éstas líneas para empezar a poner más atención a nuestros niños y jóvenes, antes de que se conviertan en un número más en las listas de muertos que todos los días aparecen en las calles de México. Usted tiene la mejor opinión, pero es urgente abrir oportunidades a los jóvenes en todas las actividades que sean de su interés. Y es fundamental que el Gobierno impulse la educación, en lugar de estar aplaudiendo todos los días a soldados y marinos que actúan exterminando a jóvenes descarriados.
FINALMENTE comparto la tesis de que la clave del narco, está en las grandes instituciones bancarias de las naciones más poderosas. Para que se terminen los ríos de sangre, primero hay que terminar con los ríos del dinero que fluyen libremente por todo el mundo. Piénsele y me dará la razón. También hay narco-bancos y narco-gobiernos. No me cabe la menor duda y hay mucha literatura al respecto.
CUALQUIER COMENTARIO relacionado con ésta columna, le agradezco envíarlo a mis correos electrónicos. Y si usted considera que su contenido es de interés para otras personas que usted conoce, le agradezco que se las reenvíe.
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Marzo 8 de 2010.

lunes, marzo 08, 2010

La generación de la desfachatez, John Ackerman

Durante el autoritarismo del régimen del partido de Estado, los ciudadanos ocasionalmente llegábamos a atestiguar la renuncia de uno que otro funcionario responsable de abusos de autoridad o actos de corrupción. Hoy ni siquiera estas victorias pírricas nos son permitidas. Aun cuando existe evidencia contundente de actos ilícitos o irregulares, los gobernadores o secretarios involucrados simplemente se niegan a dar la cara y continúan en el cargo como si nada hubiera ocurrido.

Mario Marín, Ulises Ruiz, Enrique Peña Nieto, Eduardo Bours, Juan Camilo Mouriño, Javier Lozano, Genaro García Luna, Fernando Gómez Mont y Juan Molinar Horcasitas son ejemplos conspicuos de esta nueva generación de la desfachatez, que sin duda ha hecho más daño al país que la imaginaria “generación del no”. Constituye una vergüenza internacional el hecho de que nadie ha tenido el valor de afrontar su responsabilidad por la muerte de los niños de Hermosillo, el asesinato de jóvenes y mujeres en Ciudad Juárez, el abuso contra los campesinos en San Salvador Atenco, la inundación con aguas negras en Chalco, la muerte de los mineros en Pasta de Conchos y tantas otras tragedias y abiertas corruptelas que han venido caracterizando el escenario nacional en los años recientes. La señora impunidad reina rebosante en el México de la alternancia.

No se trata, desde luego, de retornar a la época de la escenografía de las renuncias vacías. En el pasado, las dimisiones de los funcionarios no implicaban que enfrentaran sus responsabilidades penales o administrativas. Muchas veces la separación del cargo ni siquiera afectaba negativamente su carrera política, sino que implicaba el inicio de una nueva etapa de mayor presencia pública. Con las renuncias también se protegía al Presidente de la República de tener que exponerse ante el juicio ciudadano. Se ofrecían las cabezas de unos cuantos chivos expiatorios a cambio de la continuidad del sistema imperante.

Hoy habría que encontrar vías más efectivas y auténticas para llamar a cuentas a los altos funcionarios públicos. Las propuestas de Felipe Calderón (relección de legisladores y alcaldes, candidaturas independientes y segunda vuelta) definitivamente no atacan de raíz la grave crisis que se vive en la materia.
Afortunadamente, las iniciativas del Dia (Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia) y de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sí incluyen algunas propuestas que caminan en el sentido correcto. Una de las más importantes, compartidas por ambas iniciativas, es la dotación de autonomía plena al Ministerio Público.

Ya es hora de combatir la ineficacia y el burdo manejo político de esta institución. La iniciativa del Dia es particularmente contundente al respecto: El Ministerio Público, tal como se encuentra constituido en la actualidad, ha sido rebasado no solamente por el cada vez más grande fenómeno delincuencial, sino también por los profundos y arraigados vicios que le aquejan, tales como la excesiva burocratización, la falta de agilidad en la tramitación de averiguaciones previas, la falta de capacitación de sus agentes, la violación sistemática de los derechos humanos, así como la infiltración de grupos criminales.

Otra propuesta relevante en ambas iniciativas de la oposición es el fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El PRI propone eliminar los principios de posterioridad y anualidad para el auditor, con el fin de agilizar su labor y permitir que acompañe más cercanamente al Congreso en su función de evaluar a los secretarios de Estado. El Dia va más lejos y propone consolidar la autonomía constitucional de la ASF y dotar al auditor con la facultad de ejercer directamente la acción penal y perseguir delitos en contra del erario ante los tribunales. Estas reformas podrían transformar radicalmente el sistema institucional para la rendición de cuentas y empezar a poner un alto a la impunidad tan corrosiva que actualmente impera en el país.

La ratificación del gabinete por el Poder Legislativo (PRI y Dia), junto con la moción de censura (PRI), el fortalecimiento de las comisiones de investigación del Congreso (Dia) y la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo por el Poder Legislativo (Dia), también tendrían el sano efecto de requilibrar la división de poderes y obligar a los secretarios de Estado a rendir cuentas y tener mejor desempeño. Asimismo, la figura de la revocación de mandato (Dia) pondría en manos de los ciudadanos un arma poderosa para que a los gobernantes nunca se les ocurra olvidar el texto del artículo 39 constitucional: la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo (...) el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Tal como ha sido el caso a lo largo de la transición política en México, una vez más las propuestas de reforma del Estado que realmente valen la pena surgen de la oposición. En lugar de promover ciegamente su decálogo de reformas cosméticas y con sesgos autoritarios, el gobierno federal y el Partido Acción Nacional deberían abrir los espacios para la discusión y aprobación de otras propuestas de mucho mayor calado que nos permitirían deshacernos de una vez por todas de la generación de la desfachatez que tanto se ha arraigado en el país.

Con admiración por la incansable lucha de las mujeres por la justicia

John M. Ackerman


John tiene toda la razón, pero aún se quedó corto, ¿qué me dicen de este caso repugnante?

http://img.terra.com.mx/galeria_de_fotos/images/381/760191.jpg

'Ni por ética'

Francisco Javier Mayorga, secretario de Agricultura, afirmó que no renunciará al subsidio que recibe de parte de Procampo, ya que aseguró que es legal ese beneficio

17/02/2010 | Terra.-MEXICO.- Después de los van y vienen surgidos entorno al tema de los subsidios de Procampo, en los que se encontraron entre los beneficiarios a personajes inmiscuidos en el narcotráfico, así como al titular de Sagarpa y sus familiares, al respecto, Francisco Mayorga, secretario de la dependencia, dijo que "ni por ética" renuncia a su subsidio.

Francisco Javier Mayorga, secretario de Agricultura (Sagarpa), afirmó que no renunciará al subsidio que recibe de parte de Procampo, ya que aseguró que es legal ese beneficio.

Ante la posición como secretario y acerca de la "ética" en la aceptación de tal subsidio por ser servidor público, Mayorga dijo que "ni por ética lo renunciaría a este.

Ante varios medios de comunicación, el funcionario leyó una declaración escrita en la que expresa que al recibir subsidios no ha violado la ley.

De igual forma, comentó que Procampo es uno de los programas más auditados en México y a nivel internacional, lo cual le da "mucha transparencia".

Por su parte, sostuvo que Procampo no financia a narcotraficantes pues en cuanto se descubre un predio que se usa para el cultivo de enervantes, se da de baja del padrón del programa.Pero no supo la información de la superficie que se excluyó por prácticas ilegales.

Explicó que las superficies en las que se da el cultivo ilegal por regla están en zonas boscosas y en las montañas, y "prácticamente, no" en zonas agrícolas".

Columna Asimetrías. El Cilindro de Calderón





08 marzo 2010

“Un humano tiene derechos personales: la Humanidad, aun más”.

Ciro El Grande, rey de Persia, 24 siglos antes de Cristo.

I

Uno de los documentos más antiguos que han sido vinculados en la modernidad con los derechos humanos es el llamado cilindro de Ciro, documento cilíndroide en arcilla que contiene una declaración acerca de los derechos humanos, su vigencia y su defensa.

El documento fue descubierto en 1879 y traducido por la Organización de las Naciones Unidas casi un siglo después, en 1971. El documento fue traducido a las lenguas oficiales de la ONU, pero su difusión ha sido, predeciblemente, muy limitada.

Esa limitación difusora y divulgadora del cilindro ha tenido, tiene una explicación que antójase muy grave: los Estados miembros de la ONU son renuentes, por las razones que objetivamente son, sean y fueren a respetar los derechos humanos.

En algunos Estados, como es el caso del mexicano, esas renuencias a privilegiar la vigencia verdadera y defensa de los derechos humanos –los de los pueblos de México—adquiere visos de impunidad y ello es causal del cinismo de los personeros estatales.

Por personeros estatales nos referimos a quienes (1) conforman el poder político del Estado mexicano elegidos directa y/o subrogadamente y/o designados, y (2) su burocracia alta, mediana y baja tanto civil como militar.

También existe la conculcación y violaciones de los derechos humanos entre particulares, tanto en entornos familiares –mujeres golpeadas, niños maltratados, etc.-- . como sociales o comunitarios. Son comunes los saldos mortales de interacción social.

II

En casos cada día más frecuentes, la actitud conculcadora y violatoria de los derechos humanos por parte del poder político y económico tiene saldos sangrientos. Un caso arquetípico, revelador, es el de la antropóloga y arquéologa Rita León López.

Doña Rita fue herida a machetazos mientras realizaba un trabajo de campo en Orizaba, Ver., por alguien afectado por psicotrópicos. Su empleador, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, negó y evadió responsabilidad laboral.

En México, esos personeros -.-desde el Presidente de la República, y los legisladores federales hasta los gobernadores, los solones locales y los presidentes municipales y las burocracias respectivas-- han situado a nuestro país en un grupo muy mal distinguido.

Ese grupo es el de los diez países con mayores violaciones de los derechos humanos. Año con año, México se mueve del primero al segundo y al tercer lugares; en ocasiones encabeza, a veces baja al segundo y o desciende al tercero.

De hecho, México rompe todas las plusmarcas en la violación de derechos humanos—los de primera, segunda, tercera generaciones— de sus 110 millones de habitantes. Esa monstruosidad no es, en lo formal (lo legal), sistémica; pero en los hechos sí.

En efecto, nuestra Ley Fundamental –la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos— establece la vigencia e incluso la promoción y defensa institucional de los derechos humanos. Pero el marco jurídico no somete a las premisas del poder.

III

Y ese poder –el político del Estado, el económico, el privado— al no saberse sometido a preceptos y prescripciones constitucionales vagas y/o ambiguas, es el mayor perpetrador de la conculcación y violaciones de los derechos humanos.

Esa cultura dicotómica tiene, a su vez, consecuencias terribles: conculcar y violar los derechos humanos de los mexicanos son prácticas sistémicas de opresión y control social. Caso en punto: las elecciones; otro caso puntual es el del derecho a la salud.

Y muchos más, v. gr.: la intimidación, terror y represión militar en la población civil, las arbitrariedades policíacas, la corrupción de procuradores e impartidores de justicia, los agandalles de bienes por parte de los poderosos y poderes fácticos, etc.

Una de las causales de esa triste situación es, según se aduce en los organismos gubernamentales, no gubernamentales y de acción multilateral de promoción, vigencia y defensa de los derechos humanos— es la propia ignorancia de las víctimas.

Ello es cierto, sin duda. Pero ese verismo no es justificación ni mucho menos pretexto para conculcar y violar los derechos humanos de los mexicanos ni la inacción de los personeros para promoverlos, respetarlos y promoverlos a cabalidad.

Se conculca, si no es que se viola, un derecho humano desde el momento en que un servidor público desatiende una petición particular o demanda social o maltrata a un ciudadano o es arrogante con él. Aún la violencia verbal es violatoria de un derecho.

Pobreza, ignorancia, desnutrición, desempleo, inseguridad pública y desamparo social son violaciones a los derechos humanos. También lo son los fraudes, despojos y chantajes de un particular a otro protegido por el poder político o amparado por éste.

Del cilindro de Ciro despréndese inferidamente que la vigencia de los derechos humanos era un hecho factual luminoso en la antigua Persia. En el moderno México, el cilindro de Calderón registra una oscurantista, retrógrada, sin derechos humanos.

ffponte@gmail.com

Reflexiones del compañero Fidel. Los peligros que nos amenazan





08 marzo 2010

No se trata de una cuestión ideológica relacionada con la esperanza irremediable de que un mundo mejor es y debe ser posible.

Es conocido que el homo sapiens existe desde hace aproximadamente 200 mil años, lo que equivale a un minúsculo espacio del tiempo transcurrido desde que surgieron las primeras formas de vida elementales en nuestro planeta hace alrededor de tres mil millones de años.

Las respuestas ante los insondables misterios de la vida y la naturaleza han sido fundamentalmente de carácter religioso. Carecería de sentido pretender que fuese de otra forma, y tengo la convicción de que nunca dejará de ser así. Mientras más profundiza la ciencia en la explicación del universo, el espacio, el tiempo, la materia y la energía, las infinitas galaxias y las teorías sobre el origen de las constelaciones y estrellas, los átomos y fracciones de los mismos que dieron origen a la vida y la brevedad de la misma, y los millones y millones de combinaciones por segundo que rigen su existencia, más preguntas se hará el hombre en busca de explicaciones que serán cada vez más complejas y difíciles.

Mientras más se enfrascan los seres humanos en buscar respuestas a tan profundas y complejas tareas que se relacionan con la inteligencia, más valdrán la pena los esfuerzos por sacarlos de su colosal ignorancia sobre las posibilidades reales de lo que nuestra especie inteligente ha creado y es capaz de crear. Vivir e ignorarlo es la negación total de nuestra condición humana.

Algo, sin embargo, es absolutamente cierto, muy pocos se imaginan cuán cerca puede estar la desaparición de nuestra especie. Hace casi 20 años, en una Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente en Río de Janeiro, abordé ese peligro ante un público selecto de Jefes de Estado y de Gobierno que escuchó con respeto e interés, aunque nada preocupado por el riesgo que veía a distancia de siglos, tal vez milenios. Para ellos, con seguridad, la tecnología y la ciencia, más un sentido elemental de responsabilidad política, serían capaces de enfrentarlo. Con una gran foto de personajes importantes, los más poderosos e influyentes entre ellos, concluyó feliz aquella importante Cumbre. No había peligro alguno.

Del cambio climático apenas se hablaba. George Bush, padre, y otros relumbrantes líderes de la Alianza Atlántica, disfrutaban la victoria sobre el campo socialista europeo. La Unión Soviética fue desintegrada y arruinada. Un inmenso caudal del dinero ruso pasó a los bancos occidentales, su economía se desintegró, y su escudo defensivo frente a las bases militares de la OTAN, había sido desmantelado.

A la antigua superpotencia que aportó la vida de más de 25 millones de sus hijos en la segunda guerra mundial, le quedó solo la capacidad de respuesta estratégica del poder nuclear, que se había visto obligada a crear después que Estados Unidos desarrolló en secreto el arma atómica lanzada sobre dos ciudades japonesas, cuando el adversario vencido por el avance incontenible de las fuerzas aliadas no estaba ya en condiciones de combatir.

Se inició así la Guerra Fría y la fabricación de miles de armas termonucleares, cada vez más destructivas y precisas, capaces de aniquilar varias veces la población del planeta. El enfrentamiento nuclear sin embargo continuó, las armas se hicieron cada vez más precisas y destructivas. Rusia no se resigna al mundo unipolar que pretende imponer Washington. Otras naciones como China, India y Brasil emergen con inusitada fuerza económica.

Por primera vez, la especie humana, en un mundo globalizado y repleto de contradicciones, ha creado la capacidad de destruirse a sí misma. A ello se añaden armas de crueldad sin precedentes, como las bacteriológicas y químicas, las de napalm y fósforo vivo, que son usadas contra la población civil y disfrutan de total impunidad, las electromagnéticas y otras formas de exterminio. Ningún rincón en las profundidades de la tierra o de los mares quedaría fuera del alcance de los actuales medios de guerra.

Se conoce que por estas vías han sido creados decenas de miles de artefactos nucleares, incluso de carácter portátil.

El mayor peligro deriva de la decisión de líderes con tales facultades en la toma de decisión, que el error y la locura, tan frecuentes en la naturaleza humana, pueden conducir a increíbles catástrofes.

Han transcurrido casi 65 años desde que estallaron los dos primeros artefactos nucleares, por la decisión de un sujeto mediocre que tras la muerte de Roosevelt quedó al mando de la poderosa y rica potencia norteamericana. Hoy son ocho los países que, en su mayoría por el apoyo de Estados Unidos, disponen de esas armas, y varios más disfrutan de la tecnología y los recursos para fabricarlas en un mínimo de tiempo. Grupos terroristas, enajenados por el odio, podrían ser capaces de acudir a ellas, del mismo modo que gobiernos terroristas e irresponsables no vacilarían en usarlas dada su conducta genocida e incontrolable.

La industria militar es la más próspera de todas y Estados Unidos el mayor exportador de armas.

Si de todos los riesgos mencionados se libera nuestra especie, existe uno todavía mayor, o al menos más ineludible: el cambio climático.

La humanidad cuenta hoy con siete mil millones de habitantes, y pronto, en un plazo de 40 años, alcanzará nueve mil millones, una cifra nueve veces mayor que hace apenas 200 años. En tiempos de la antigua Grecia, me atrevo a suponer que éramos alrededor de 40 veces menos en todo el planeta.

Lo asombroso de nuestra época es la contradicción entre la ideología burguesa imperialista y la supervivencia de la especie. No se trata ya de que exista la justicia entre los seres humanos, hoy más que posible e irrenunciable; sino del derecho y las posibilidades de supervivencia de los mismos.

Cuando el horizonte de los conocimientos se amplía hasta límites jamás concebidos, más se acerca el abismo adonde la humanidad es conducida. Todos los sufrimientos conocidos hasta hoy son apenas sombra de lo que la humanidad pueda tener por delante.

Tres hechos ocurrieron en solo 71 días, que la humanidad no puede pasar por alto.

El 18 de diciembre de 2009, la comunidad internacional sufrió el mayor descalabro de la historia, en su intento de buscar solución al más grave problema que amenaza el mundo en este instante: la necesidad de poner fin con toda urgencia a los gases de efecto invernadero que están provocando el más grave problema enfrentado hasta hoy por la humanidad. Todas las esperanzas habían sido puestas en la Cumbre de Copenhague después de años de preparación con posterioridad al Protocolo de Kyoto, que el Gobierno de Estados Unidos -el más grande contaminador del mundo- se había dado el lujo de ignorar. El resto de la comunidad mundial, 192 países, esta vez incluyendo a Estados Unidos, se habían comprometido a promover un nuevo acuerdo. Fue tan vergonzoso el intento norteamericano de imponer sus intereses hegemónicos que, violando elementales principios democráticos, intentó establecer condiciones inaceptables para el resto del mundo de forma antidemocrática, en virtud de compromisos bilaterales con un grupo de los países más influyentes de las Naciones Unidas.

A los Estados que integran la organización internacional se les invitó a firmar un documento que constituye una burla, en el que se habla de aportes futuros meramente teóricos para frenar el cambio climático.

No habían transcurrido todavía tres semanas cuando, al atardecer del 12 de enero, Haití, el país más pobre del hemisferio y el primero en poner fin al odioso sistema de la esclavitud, sufrió la mayor catástrofe natural en la historia conocida de esta parte del mundo: un terremoto de 7,3 grados en la escala Richter, a solo 10 kilómetros de profundidad y a muy corta distancia de la orilla de sus costas, golpeó la capital del país, en cuyas débiles casas de barro vivían la inmensa mayoría de las personas que resultaron muertas o desaparecidas. Un país montañoso y erosionado de 27 mil kilómetros cuadrados, donde la leña constituye prácticamente la única fuente de combustible doméstica para nueve millones de personas.

Si en algún lugar del planeta una catástrofe natural ha constituido una inmensa tragedia era Haití, símbolo de pobreza y subdesarrollo, donde viven los descendientes trasladados de África por los colonialistas para trabajar como esclavos de los amos blancos.

El hecho conmocionó al mundo en todos los rincones del planeta, estremecido por las imágenes fílmicas divulgadas que rayaban en lo increíble. Los heridos, sangrantes y graves, se movían entre los cadáveres clamando por auxilio. Bajo los escombros yacían los cuerpos de sus seres queridos sin vida. El número de víctimas mortales, según cálculos oficiales, superó las 200 mil personas.

El país ya estaba intervenido por fuerzas de la MINUSTAH, que las Naciones Unidas enviaron para restablecer el orden subvertido por fuerzas mercenarias haitianas que, instigadas por el Gobierno de Bush, se lanzaron contra el Gobierno elegido por el pueblo haitiano. Algunos edificios donde moraban soldados y jefes de las fuerzas de paz también se desplomaron, causando dolorosas víctimas.

Los partes oficiales estiman que, aparte de los muertos, alrededor de 400 mil haitianos fueron heridos y varios millones, casi la mitad de la población total, sufrieron afectaciones. Era una verdadera prueba para la comunidad mundial, que después de la bochornosa Cumbre de Dinamarca estaba en el deber de mostrar que los países desarrollados y ricos serían capaces de enfrentar las amenazas del cambio climático a la vida en nuestro planeta. Haití debe constituir un ejemplo de lo que los países ricos deben hacer por las naciones del Tercer Mundo ante el cambio climático.

Se puede creer o no, desafiando los datos, a mi juicio irrebatibles, de los más serios científicos del planeta y la inmensa mayoría de las personas más instruidas y serias del mundo, quienes piensan que al ritmo actual de calentamiento, los gases de efecto invernadero elevarán la temperatura no sólo 1,5 grados, sino hasta 5 grados, y que ya la temperatura media es la más alta en los últimos 600 mil años, mucho antes de que los seres humanos existieran como especie en el planeta.

Es absolutamente impensable que nueve mil millones de seres humanos que habitarán el mundo en el 2050 puedan sobrevivir a semejante catástrofe. Queda la esperanza de que la propia ciencia encuentre solución al problema de la energía que hoy obliga a consumir en 100 años más el resto del combustible gaseoso, líquido y sólido que la naturaleza tardó 400 millones de años en crear. La ciencia tal vez puede encontrar solución a la energía necesaria. La cuestión sería saber cuánto tiempo y a qué costo los seres humanos podrán enfrentar el problema, que no es el único, ya que otros muchos minerales no renovables y graves problemas requieren solución. De una cosa podemos estar seguros, a partir de todos los conceptos hoy conocidos: la estrella más próxima está a cuatro años luz de nuestro Sol, a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo. Una nave espacial tal vez recorra esa distancia en miles de años. El ser humano no tiene otra alternativa que vivir en este planeta.

Parecería innecesario abordar el tema si a solo 54 días del terremoto de Haití, otro increíble sismo de 8,8 grados de la escala Richter, cuyo epicentro estaba a 150 kilómetros de distancia y 47,4 de profundidad al noroeste de la ciudad de Concepción, no ocasionara otra catástrofe humana en Chile. No fue el mayor de la historia en ese hermano país, se dice que otro alcanzó 9 grados, pero esta vez no fue solo un fenómeno de efecto sísmico; mientras en Haití durante horas se esperó un maremoto que no se produjo, en Chile el terremoto fue seguido por un enorme tsunami, que apareció en sus costas entre casi 30 minutos y una hora después, según la distancia y datos que todavía no se conocen con toda precisión y cuyas olas llegaron hasta Japón. De no ser por la experiencia chilena frente a los terremotos, sus construcciones más sólidas y sus mayores recursos, el fenómeno natural habría costado la vida a decenas de miles o tal vez cientos de miles de personas. No por ello dejó de ocasionar alrededor de mil víctimas mortales, según datos oficiales divulgados, miles de heridos y tal vez más de dos millones de personas sufrieron daños materiales. Casi la totalidad de su población de 17 millones 94 mil 275 habitantes, sufrió terriblemente y aún padece las consecuencias del sismo que duró más de dos minutos, sus reiteradas réplicas, y las terribles escenas y sufrimientos que dejó el tsunami a lo largo de sus miles de kilómetros de costa. Nuestra Patria se solidariza plenamente y apoya moralmente el esfuerzo material que la comunidad internacional está en el deber de ofrecerle a Chile. Si algo estuviera en nuestras manos, desde el punto de vista humano, por el hermano pueblo chileno, el pueblo de Cuba no vacilaría en hacerlo.

Pienso que la comunidad internacional está en el deber de informar con objetividad la tragedia sufrida por ambos pueblos. Sería cruel, injusto e irresponsable dejar de educar a los pueblos del mundo sobre los peligros que nos amenazan.

¡Que la verdad prevalezca por encima de la mezquindad y las mentiras con que el imperialismo engaña y confunde a los pueblos!

Marzo 7 de 2010

9 y 27 p.m.

Plan B. No me regalen flores






08 marzo 2010

A nadie se le ocurriría mandar flores a los mexicanos para celebrar el bicentenario de la Independencia de México, entonces ¿por qué el 8 de marzo la gente regala flores a las mujeres? ¿Por qué mandan mensajes, sms, power points cursis? como si el 8 de marzo fuera el día en que se festeja ser mujer, como si fuera otra especie de día de la madre.

Esa fecha fue elegida para recordar la muerte masiva de trabajadoras de la maquila hace cien años en Nueva York. Pero en realidad sirve para recordar un movimiento social que a pesar de llevar tres siglos de historia sigue oculto ante la mirada de las mayorías. Los políticos entregan premios a “mujeres notables” y el resto del año ignoran la condición de sus ciudadanas. En las escuelas poco o nada dicen a niñas y niños sobre marzo 8.

Por eso nuestras hijas e hijos no saben que la historia ha ocultado que el feminismo sufragista practicó y reinventó formas revolucionarias de manifestación social, la interrupción de oradores, la huelga de hambre, el autoencadenamiento, los panfletos reivindicativos. Las mujeres que exigían el voto innovaron formas de agitación y replantearon la lucha pacífica, ejemplo que imitaron movimientos políticos posteriores como el sindicalismo y el de los derechos civiles. Hace cien años se decidió reivindicar lo que se venía diciendo hacía 200 años: que el desarrollo social no existe sin la paz y la equidad entre hombres y mujeres. Que el feminismo es filosofía y no guerra de sexos ni pecado, que hizo suya la protesta simbólica, le dio la vuelta a la revolución sexual, desarrolló la teoría del género y acuñó un nuevo significado para el patriarcado y evidenció el daño de la violencia doméstica y sexual.

Por eso había que demostrar cuántas mujeres y niñas eran esclavas, cuántas vivían violencia, cuántas morían por hablar, cuántas eran utilizadas como carne de cañón en guerras y como prostitutas forzadas para tropas enemigas. Había que demostrar al mundo del poder (un mundo eminentemente masculino) que resulta absurdo e injusto que las mujeres sean consideradas inferiores, que se les negara el derecho al voto, a su salud sexual y reproductiva, a la política, a la tenencia de tierras. Si una mujer se queja ante el juez por los malos tratos de su marido el juez le pregunta ¿y qué hizo usted para provocarle? A pesar de la evidencia, el mundo se resiste a la igualdad real.

Algo ha cambiado en tres siglos, pero no lo suficiente. Millones de mujeres siguen buscando argumentos que les permitan demostrar cabalmente que son ciudadanas en situación de igualdad. La barrera más grande a vencer es el poderoso desprecio sexista. Ese desprecio que pregunta burlón ¿y para qué quieren las mujeres que se mencione su presencia con un “las mexicanas” si el masculino es universal? Ese desprecio que humilla a los hombres equitativos y los aísla de las mayorías del poder porque les considera peligrosamente feminizados.

Así es que este 8 de marzo habría que pedir a los políticos que en lugar de regalar flores y discursos sobre el día de las mujeres, ofrezcan políticas públicas que hagan efectiva la equidad. Que se reivindique la historia, una historia que nos hará más libres, que nos permitirá transformar a nuestra sociedad y erradicar el sexismo y la discriminación.

EDITORIAL. De la “Mala fama” de las mujeres.

Año 8, número 3282
Lunes 08, marzo del año 2010

Celebrando el Día Internacional de la Mujer, bueno es hacer saber que en algunos Estados de nuestra ya de facto dividida República, en la que el Estado ha perdido soberanía sobre su territorio.

En Zacatecas, en Campeche, en Jalisco, en Nayarit, en Oaxaca, y en Tamaulipas, se establece en sus reformados códigos penales referentes a la interrupción de los embarazos, lo siguiente:

“Se impondrán penas de cuatro meses a un año de prisión a las mujeres o madres que procuren el aborto, siempre y cuando demuestren no tener “mala fama”. De lo contrario se les duplicará la pena; o si faltase otra circunstancia, se podrá triplicar”.

Lo que viene siendo un claro signo no nada más de vergonzante misoginia, en lo que mucho tiene que ver la iglesia católica, sino de insufrible hipocresía por parte de todos los que aprobaron semejante Ley.

Cabiendo aquí recordar las palabras de La Rochefoucauld: “Los hombres no vivirían mucho tiempo en sociedad si no se engañaran los unos a los otros”.

Porque aún sin saber lo que ellos entienden por “Mala fama”, sería bueno echar de ver lo que sucedería si las mismas Leyes se hicieran para los hombres, y también se nos encarcelara por la misma “Mala fama” a la que quieran ellos referirse.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Noam Chomsky: el poder que nadie ha elegido

Ojo Pelao

Los desplazamientos -actuales o potenciales- del poder en el mundo constituyen un animado asunto entre los estrategas de la política y los observadores. Una de las preguntas es si China desplazará (o cuándo) a Estados Unidos como protagonista dominante global, tal vez junto a India. Este cambio provocaría que el sistema mundial volviera a ser algo parecido a como era antes de las conquistas europeas. China e India han experimentado un rápido crecimiento económico y, gracias a que rechazaron las políticas occidentales de desregulación financiera, han sobrevivido a la recesión mejor que la mayoría de países.

Sin embargo, surgen interrogantes. Uno es el referido a la situación de la población. Una medición estándar de bienestar social es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, cuyos datos más recientes corresponden a 2008. India ocupa el puesto 134 -ligeramente por encima de Camboya, y debajo de Laos y Tayikistán-, aproximadamente el mismo sitio que ha ocupado durante años. China se ubica en el lugar 92, empatado con Belice, un poco por encima de Jordania y por detrás de la República Dominicana e Irán. India y China tienen mucha desigualdad, así que más de mil millones de sus habitantes caen todavía más en la escala.

Otra preocupación es la deuda de EEUU que, se teme, coloque al país bajo el yugo de China. Aparte de un breve interludio, desde hace mucho Japón ha sido el principal poseedor internacional de deuda del Gobierno estadounidense. Además, el estancamiento de los prestamistas está sobrevalorado.

En una dimensión, la del poder militar, EEUU se yergue completamente solo. Y Obama está imponiendo niveles históricos con su presupuesto militar. Casi la mitad del déficit estadounidense se debe al gasto militar, intocable en el sistema político.

Al considerar los otros sectores de la economía estadounidense, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros economistas advierten de que debemos cuidarnos del "fetichismo deficitario". El déficit estimula la recuperación y puede superarse con una economía al alza, como sucedió después de la II Guerra Mundial, cuando el déficit era mucho peor. Respecto a la deuda, se espera que crezca, debido principalmente al ineficiente sistema privatizado de cuidado de la salud -también virtualmente intocable, gracias a la habilidad de las empresas de superar la voluntad pública-.

Sin embargo, el marco de estas discusiones es engañoso. El sistema global no sólo es una interacción entre estados donde cada uno busca cierto "interés nacional" ajeno a la distribución del poder en el interior del país.

Esto se ha entendido desde hace mucho tiempo. Adam Smith concluyó que los "principales arquitectos" de la política en Inglaterra eran los "comerciantes y manufactureros", quienes se aseguraban de que sus propios intereses fueran "atendidos de la forma más peculiar", sin importar sus "penosos" efectos sobre los demás, incluyendo el pueblo inglés. La máxima de Smith sigue siendo cierta, aunque actualmente los "principales arquitectos" son las corporaciones multinacionales y, particularmente, las instituciones financieras, cuya participación en la economía se ha disparado desde los años setenta.

En Estados Unidos hemos visto un ejemplo espectacular del poder de las instituciones financieras. Durante la última elección presidencial, aportaron el núcleo de la financiación del presidente Obama. Naturalmente, esperaban ser recompensados, y así fue, con los Programas de Alivio de Activos en Problemas (TARP) y con mucho más. Por ejemplo, Goldman Sachs, la firma más dominante en la economía y el sistema político, hizo una fortuna vendiendo títulos respaldados por hipotecas e instrumentos financieros más complejos. Conocedora de la fragilidad de los paquetes que ofrecía, la compañía aceptó apuestas con la gigantesca aseguradora American International Group de que las ofertas iban a desplomarse. Cuando el sistema financiero colapsó, AIG también se vino abajo.

Los arquitectos de la política, gente de Goldman, no sólo negociaron un paquete de rescate para Goldman, sino que también lograron que los contribuyentes salvaran a AIG de la bancarrota, rescatando también por esa vía a Goldman. Ahora Goldman está registrando ganancias históricas y pagando voluminosos bonos. Junto con algunos otros bancos importantes, es más grande y fuerte que nunca.

Los 'arquitectos de la política' están operando un cambio: el de la fuerza mundial de trabajo al capital transnacional

El pueblo está furioso. La gente puede ver que los bancos que fueron agentes principales de la crisis están prosperando enormemente, mientras que la población que los rescató se enfrenta a un desempleo de casi el 10%. El descontento popular finalmente evocó un cambio de retórica de la Administración, que respondió acusando de codiciosos a los banqueros y formulando algunas sugerencias políticas que a la industria financiera no le agradan (la Regla Volcker y otras propuestas).

Dado que se suponía que Obama iba a ser su hombre en Washington, los principales arquitectos del poder perdieron poco tiempo antes de lanzar sus instrucciones: a menos que Obama se alineara nuevamente, enviarían sus fondos a la oposición política. En pocos días, Obama informó a la prensa de que los banqueros eran buenos tíos, singularizando a los dos principales, JP Morgan Chase y Goldman Sachs: "Al igual que la mayoría de los estadounidenses, no tomo a mal la riqueza o el éxito de la gente. Es parte del sistema de libre mercado" -del modo en que se interpretan los "mercados libres" en la doctrina del capitalismo de Estado-. Ese cambio radical de Obama es una fotografía reveladora de la máxima de Smith en acción.

Los arquitectos de la política también están operando un verdadero cambio de poder: el de la fuerza mundial de trabajo al capital transnacional. Martin Hart-Landsberg, economista y especialista en China, explora la dinámica. China se ha convertido en la planta ensambladora de un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas desarrolladas exportan a China partes y componentes de alta tecnología, donde se ensamblan y exportan los productos terminados.

El creciente déficit comercial de EEUU con China ha generado preocupación. Se ha hablado menos de que este se ha reducido marcadamente con Japón y el resto de Asia conforme toma cuerpo el nuevo sistema de producción regional. Las manufactureras estadounidenses están siguiendo el mismo camino, enviando partes y componentes a China para que esta ensamble y exporte, en su mayoría de regreso a EEUU. Para las instituciones financieras, comercializadoras gigantes de venta minorista y los dueños y gerentes de industrias manufactureras, estos desarrollos son celestiales.

Y bien entendido. En 2007, Ralph Gomory, director de la Fundación Alfred P. Sloan, declaró ante el Congreso que "en esta nueva era de globalización, los intereses de las empresas y los países han divergido. En contraste con el pasado, lo que es bueno para las empresas globales estadounidenses ya no es necesariamente bueno para los estadounidenses".

La riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia de EEUU

Examinemos a IBM. A finales de 2008, más del 70% de los 400.000 trabajadores de la empresa estaba en el extranjero, según la revista Business Week. En 2009, IBM redujo su nivel de empleo en EEUU otro 8%. Para la fuerza de trabajo, el resultado podría ser "penoso", según la máxima de Smith, pero es bueno para los principales arquitectos de la política.

Las investigaciones actuales indican que aproximadamente una cuarta parte de los empleos estadounidenses será extranjerizado en dos décadas, y los que queden se enfrentarán a beneficios y sueldos menores debido a la mayor competencia de los trabajadores reemplazados. Este patrón sigue a 30 años de estancamiento o desplome para la mayoría, mientras la riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia estadounidense.

Pese a que China se está convirtiendo en la ensambladora y plataforma de exportaciones del mundo, los trabajadores del país están sufriendo junto al resto de la fuerza laboral mundial, como sería de prever en un sistema diseñado para concentrar riqueza y poder y para que los trabajadores compitan entre ellos globalmente. En el mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional se ha reducido en muchos países -de manera radical en China-, generando una inestabilidad creciente en esta sociedad altamente desigual.

Así que tenemos otro cambio importante en el poder mundial, de la población general a los principales arquitectos del sistema global, proceso asistido por el socavamiento de la democracia funcional en los países más poderosos. El futuro depende de cuánto esté dispuesta a soportar la gran mayoría, y si se puede desarrollar una respuesta constructiva que confronte los problemas en el centro del sistema capitalista de estado de dominación y control. De lo contrario, los resultados podrían ser tétricos, como lo revela más que abundantemente la historia.

*Noam Chomsky, distribuído por The New York Times Syndicate/ Javier Jaén

domingo, marzo 07, 2010

Asamblea con el Presidente Legitimo de Mexico Lic. Andres M. Lopez Obrador


FORO con AMLO


COMPARECENCIA DE: Lozano Alarcon y Gomez Mont


ANTE SENADORES EXPONEN SUS LEGALOIDES COMENTARIOS ACERCA DEL PROBLEMA DE LA MINA DE CANANEA; Lozano y Gomez Mont.

A LO CUAL EL SENADOR MONREAL LOS LLAMA GOBIERNO FASCISTA, IRRESPONSABLES, A Lozano LO LLAMA "SEPULTURERO DEL DERECHO DE HUELGA" .

AUDIO:

El tiro de gracia a Echeverría



En su libro “La Violencia de Estado en México”, Carlos Montemayor da el tiro de gracia a Luis Echeverría. La bala penetró entre las cejas del exPresidente, un traidor.

Reseña el historiador que Richard Nixon y Luis Echeverría se reunieron dos veces en junio de 1972 y que el tema de sus conversaciones fue el peligro del comunismo en América Latina, representado por Fidel Castro y Salvador Allende. La investigadora Kate Doyle confirmó que para entonces Echeverría ya buscaba convertirse en el líder del Tercer Mundo y que en público defendía a Castro y más enérgicamente a Allende.

Las grabaciones de las conversaciones entre los Presidentes fueron desclasificadas y públicas, pero la muerte y relevancia excepcional de Montemayor da al suceso una actualidad que no hay manera de pasar por alto. “La Violencia de Estado en México” revive inevitablemente la tragedia latinoamericana de los setenta y los ochentas, presente Echeverría como un actor de primera línea.

Los colaboradores de Kate ocupados en dar seguimiento al asunto, escucharon 169 cintas para localizar cada conversación en la que se mencionaba a México o a Echeverría, aunque el tema central fueron las reuniones que tuvieron ambos presidentes el 15 y 16 de junio de 1972. Doyle refiere que Echeverría habló particularmente de la amenaza comunista en la región.

“Latinoamérica –consignan las grabaciones– enfrentaba un peligro inminente, le dijo Echeverría a Nixon, acosada por la pobreza y el desempleo y la propaganda de la Unión Soviética, que mostraba a la Cuba de Fidel Castro como la respuesta a los problemas del hemisferio. La solución, insistía, era el capital privado. Por ello exhortaba a Nixon a que promoviera las inversiones en México y en la región.

“Echeverría: dígale (dirigiéndose al traductor) al señor presidente, que en el discurso que voy a tener dentro de una hora en el Congreso, ratifico mis tesis del Tercer Mundo frente a las potencias...

“Nixon (interrumpiendo): la doctrina Echeverría.

“Echeverría: Sí… porque si en América Latina yo no tomo la bandera, nos la quita Castro Ruz. Estoy perfectamente consciente de eso…”

***

Escribió Montemayor acerca de la magnitud histórica de esos días:

“… queda clara su afirmación reiterada (de Echeverría) sobre Cuba como centro de agitación y como base soviética de penetración en todo el continente. Sólo México, aliado con Estados Unidos, podría frenar esa ola expansiva de agitación cubana en Latinoamérica. Echeverría podía aportar, además, su larga experiencia para frenar en México la penetración perjudicial de la isla desde el movimiento estudiantil de 1968; Nixon podía confiar y aliarse con él para detener la penetración cubana y soviética con una idea diferente de libertad y de cooperación económica entre ambos países. Así, y esto era su gran preocupación personal, podrían quitarle la ‘bandera’ a Fidel Castro.

“Richard Nixon fue muy receptivo al planteamiento de su colega mexicano y no dejó dudas de su oposición a Cuba y a Chile por considerarlos como ‘enfermedades’ sociales que podrían contagiar al continente entero.”

De acuerdo con la textualidad de las grabaciones, Nixon respondió de la siguiente manera a la propuesta de Echeverría:

“Pero quiero decirle al presidente que puede (…) contar conmigo para exhortar a la comunidad de negocios estadounidense a que invierta en Latinoamérica. Creo que es de vital importancia para Estados Unidos no permitir que la tragedia cubana infecte al resto del Caribe y, eventualmente, al resto de Latinoamérica. Y, francamente, para serle muy sincero, creo que sería muy perjudicial para todos nosotros que el expediente chileno se esparciera por el resto del continente. Sería un hemisferio muy enfermizo si ésta fuera la tendencia del futuro.”

En la línea del pensamiento de Montemayor, que a tantos enluta, me parece claro que en esos días de junio de 1972 cobró forma o tomó impulso la decisión de “limpiar” al continente de las enfermedades sociales que podrían infestarlo. Así, nacería la Operación Cóndor y el 3 de septiembre de 1973 moriría Allende entre las llamas de La Moneda.

Echeverría pertenece a esa historia.

El de Calderón, gobierno de las mentiras

El gobierno y su partido, atrapados en su doble moral

Herido como pocas veces en sus 70 años de historia, en el Talón de Aquiles de su pretendida moralidad política y confesional, el PAN asiste al desmoronamiento de su credibilidad, y aun al de su viabilidad como partido. Paradójicamente, la estocada no viene de fuera, sino de su propia entraña. Se trata de la mentira. La mentira como expresión del miedo, la mentira como arma política. Al vergonzante pacto con el PRI, puesto al desnudo desde hace varios días pero confirmado apenas la semana pasada, el PAN suma un nuevo embuste. Fernando Gómez Mont renunció a un partido del cual no era militante… Fue inscrito en el padrón panista de manera irregular y se le inventó una trayectoria en su expediente para justificar hacerlo consejero nacional.


En la letra “G” del Registro Nacional de Miembros (RNM) del Partido Acción Nacional (PAN), que es el padrón de militantes que por ley debe registrarse ante el Instituto Federal Electoral (IFE), se agrupan apellidos de las familias insignes de esa organización septuagenaria: Gómez Morín, González Luna, Gómez del Campo, Gómez Mont...

Juan Manuel Gómez Morín Torres, hijo de Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, encabeza a los militantes de las familias Gómez Morín Fuentes, Gómez Morín Martínez del Río y Gómez Morín Rivera, y junto a ellas aparece el clan de los Gómez del Campo, al que pertenece Margarita Zavala Gómez del Campo, consorte del “primer panista del país”, Felipe Calderón.

Entre los Gómez del Campo y los Gómez Morín, en el riguroso orden alfabético del padrón interno, se ubica a los Gómez Mont Urueta, cuya familia cuenta con seis militantes, cinco de ellos mujeres: María, María de la Esperanza Guadalupe, María de las Mercedes, María Guadalupe y María Teresa.

Conforme al RNM del PAN a diciembre de 2007, cuando Germán Martínez sustituyó en la presidencia del PAN a Manuel Espino, el único hombre de la familia Gómez Mont Urueta registrado como militante era Felipe, que lleva el nombre de su padre, fundador de ese partido, católico devoto y prominente penalista fallecido en 1970.

Fernando Gómez Mont Urueta, quien se alejó de la vida partidista en 1996 –a partir de que sus correligionarios manifestaron su molestia por el hecho de que él fungía como asesor de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas–, nunca se reafilió al PAN y por eso no aparece en ese padrón registrado ante el IFE y vigente al menos hasta diciembre de 2007.

Sin embargo, medio año después, el 19 de agosto de 2008, Gómez Mont Urueta apareció, repentinamente, en la cúpula del PAN: Martínez lo invitó al CEN, en sustitución de Javier Corral, y ese mismo año, el 6 de diciembre, propuso su incorporación al Consejo Nacional, en relevo del difunto Juan Camilo Mouriño, a quien también remplazó en la Secretaría de Gobernación.

Repentinamente, además, el nombre de Fernando Gómez Mont Urueta apareció en el RNM del PAN como miembro activo y con fecha de alta del 9 de septiembre de 2003, es decir, con cinco años tres meses de militancia.

El inciso a) del artículo 45 de los Estatutos Generales dispone que para ser integrante del Consejo Nacional –máximo órgano de dirección del PAN– se requiere “ser miembro activo con militancia de por lo menos cinco años”, justamente la antigüedad que en diciembre de 2008 tenía Gómez Mont.

De lo que no existe constancia en el PAN, según información extraoficial, es del cumplimiento de Gómez Mont Urueta del pago de sus cuotas como militante activo ni como servidor público de la Secretaría de Gobernación, como lo obligan los Estatutos Generales.

Consultado al respecto, Manuel Espino confirma que, en efecto, cuando él presidió el PAN, hasta diciembre de 2007, el secretario de Gobernación no estaba registrado en el RNM como militante activo, tal como se puede verificar en el IFE, y asegura que para ello Martínez alteró el padrón.

“Germán Martínez, en un acto autoritario, inscribió a Gómez Mont en el padrón de miembros activos de manera irregular y le inventó una trayectoria en su expediente para justificar hacerlo consejero nacional.”

–¿Por eso calificó usted de montaje la renuncia de Gómez Mont al PAN?

–Por supuesto. ¿A qué renunció si no era militante del PAN? Eso fue una faramalla para engañar a los panistas, para engañar a los priistas y para engañar a la sociedad.

Y es que la renuncia de Gómez Mont a una militancia que le “inventó” Martínez, anunciada el 11 de febrero, cimbró a la clase política y generó toda suerte de especulaciones, tan contrastantes como su inminente renuncia a la Secretaría de Gobernación y su fortalecimiento como prospecto presidencial.

Pero, sobre todo, con la renuncia comenzaron a emerger mentiras tras mentiras en la turbia historia del pacto entre las cúpulas del PAN y del PRI para aumentar impuestos –el IVA, el ISR, los depósitos bancarios en efectivo– y los precios de los energéticos a cambio de que el primer partido se abstuviera de forjar alianzas con la izquierda.

Torneo de mentiras

El capítulo más reciente de esta nueva concertacesión –de la que Gómez Mont y los panistas han tratado de dejar a salvo a Calderón, pero que los priistas aseguran que sí lo conocía– fue el convenio que hizo público Nava, la noche del jueves 4, mediante el cual el PAN se abstendría de aliarse con los partidos de izquierda en el Estado de México en las elecciones locales de 2011, para no afectar al gobernador Enrique Peña Nieto en su proyecto presidencial.

La cláusula cuarta del convenio firmado con la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, cuyos testigos fueron Gómez Mont y el secretario de Gobierno estatal, Enrique Miranda Nava, establece que los dos partidos se abstendrán de formar coaliciones “con otros partidos políticos cuya ideología y principios sean contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios”.

Y la cláusula quinta de ese convenio, firmado el 30 de octubre de 2009, es elocuente para evitar la alianza del PAN con la izquierda: “Las partes se obligan a revisar conjuntamente la normatividad jurídica que regula la formación y funcionamiento de las coaliciones electorales y, en su caso, promover las reformas correspondientes, a fin de evitar que dicha figura sea utilizada como instrumento de coyuntura electoral. Al efecto deberán considerar, entre otros, criterios de temporalidad, compatibilidad ideología (sic) y de principios y cobertura territorial mínima.”

Nava tuvo que desdecirse de sus mentiras y reconocer el pacto luego de que Peña Nieto y Paredes también lo asumieron públicamente. Tampoco pudo seguir esquivando la imputación de Gómez Mont, en el sentido de que siempre tuvo conocimiento de las negociaciones.

“Al actuar me comuniqué con el presidente del partido. El ámbito de esas comunicaciones está protegido por la reserva que está obligado el secretario de Gobernación. El licenciado César Nava tuvo conocimiento de lo realizado con mucho más detalle que el presidente de la República y en tiempos distintos que el presidente de la República”, dijo el funcionario en entrevista publicada el 16 de febrero en el diario Reforma.

Después de que diputados de Oaxaca describieron, también, que Calderón tuvo conocimiento de los arreglos a través de Gómez Mont, como publicó Proceso, y cuando Peña Nieto y Paredes aceptaron que había un documento firmado, Nava se empeñó en negarlo.

“El PAN y su dirigente no hicieron compromiso alguno previo a la formación de las alianzas. No estaríamos dispuestos a condicionar nuestra actuación a la inclusión de otros, en este caso el PRI. Nuestras decisiones han sido libres, absolutamente autónomas de cualquier ámbito, incluyendo el ámbito gubernamental”, dijo Nava a Carlos Loret de Mola.

–¿No hubo un documento firmado entre Beatriz Paredes y Nava?

–No lo hubo, no lo hay –insistió Nava.

La noche del jueves 4, dos días después de que diputados del PRI y del PRD rechazaron concederle la licencia como legislador –decisión que prometió a sus electores que no tomaría jamás–, Nava tuvo que aceptar que mintió.

“Lo hice por respeto al principio de confidencialidad que rige esta clase de relación y de acuerdos políticos”, dijo, pero aclaró que, una vez que Paredes violó ese acuerdo, inclusive entregó copia del convenio que, agregó, quedó sin efecto porque los senadores priistas no aprobaron la Ley de Ingresos enviada por Calderón.

Recordó que sólo ocho de los 33 senadores priistas permanecieron en el salón de sesiones y todos se abstuvieron de votar a favor de la Ley de Ingresos. “Ante este incumplimiento, ante este flagrante incumplimiento del PRI, el acuerdo quedó sin efecto alguno”.

Y por tanto, dijo, el PAN quedó en liberad de establecer alianzas en el Estado de México y en otras entidades donde no hubo convenios firmados, como Oaxaca, cuya responsabilidad achacó a Gómez Mont, en un nuevo choque entre ambos:

“Esto acredita que si lo hubo fue solamente con la participación del secretario de Gobernación, sin el conocimiento, mucho menos el consentimiento del Partido Acción Nacional.”

Ante el escándalo por los arreglos, de los que conocedores del tema aseguran que aún existen episodios ocultos, Calderón supuestamente estuvo al margen, algo que ni panistas ni priistas le creen, como Espino.

–En ese arreglo Calderón dice que no tuvo conocimiento.

–¡Por el amor de Dios! ¡Eso quién se lo va a creer al presidente!

Otro es Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, quien se desmarcó del convenio por escrito entre Nava, Gómez Mont, Paredes- Peña Nieto: “No podría ser de otra forma: cambiar votos por pactos deshonestos nunca lo haríamos”.

Beltrones calificó de mentiroso a Nava por involucrar a los senadores, pero también por afirmar que Calderón no estaba enterado de la existencia del acuerdo que firmó el presidente del PAN y el secretario de Gobernación, “una ingenuidad que nadie en sus cinco sentidos podría atender”, dijo, y añadió: “Conclusión: lo único que se prueba es que el actual gobierno federal y su partido, además de mediocres, son mentirosos”.

De hecho, el 1 de febrero, en la instalación del periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, el PRI hizo un duro reproche a Calderón por las alianzas que estaban en vías de materializarse en Durango y Oaxaca. Lo hizo a través de Rubén Moreira, hermano del gobernador de Coahuila, donde Calderón fue repudiado, el 11 de noviembre, al inaugurar un estadio en Torreón:

“El jefe del Ejecutivo debe saber que estafar es sabotear deliberadamente los acuerdos. Estafar es la preeminencia de la intolerancia. Es dejar el papel que al gobernante le otorga la Constitución para convertirse en un simple vocero partidista, abandonando su responsabilidad como jefe del Estado mexicano.”

Martínez, el “falsificador”

En este contexto de pactos que evocan las concertacesiones en el sexenio de Carlos Salinas entre las cúpulas del PRI y el PAN –de las que no se enteró el PRD, aliado de éste–, el artífice del transitorio y ficticio regreso de Gómez Mont al PAN, Germán Martínez, se incorporó a las tareas partidistas no sólo como miembro del CEN, sino para ganarse la vida.

Luego de la peor derrota en los 70 años de historia del PAN, por lo que tuvo que renunciar a la presidencia, se empleó como asesor del gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, y desde principios de diciembre de 2009 es el director de la revista Palabra, que fundó y dirigió Carlos Castillo Peraza.

Pese a que heredó al PAN de Nava una deuda de 400 millones de pesos, a pagar hasta el 2013, cuyos intereses anuales representan 9 millones de pesos, Martínez dispone de un salario nominal de aproximadamente 100 mil pesos mensuales, equivalente al de un secretario del CEN, y tiene a su cargo presupuesto y personal.

Sin embargo, a tres meses de que Martínez asumió el cargo de director de Palabra –justo la periodicidad de la revista–, no ha comenzado a circular la que sería su primera edición.

En cambio, la alteración del padrón de militantes del PAN para, según sostiene Espino, “inventarle” antigüedad como militante activo a Gómez Mont, tiene implicaciones estatutarias y eventualmente legales.

De hecho, en un episodio semejante en el que también Martínez intervino cuando fue representante del PAN ante el IFE en 2000, un militante del PAN fue encarcelado, durante un año, por alteración del padrón de ese partido en Quintana Roo.

Ese militante es Alejandro Arellano Sánchez, actualmente miembro de la Comisión Nacional de Elecciones, que preside José Espina, y quien fue sentenciado a purgar una pena de un año de cárcel por la alteración del padrón del PAN.

Así, de confirmarse que se alteró el RNM, cuya Comisión de Vigilancia es coordinada por Matilde Saldaña Hernández, Martínez podría ser sujeto también de las sanciones previstas en el Código Penal, pero también de las que prevén los Estatutos Generales, que en su artículo 13 se refiere a amonestación, suspensión de derechos y, en el extremo, la expulsión del partido.

La fracción VI dice: “La expulsión podrá solicitarse cuando las causas señaladas en las dos fracciones anteriores sean graves o reiteradas, así como por ataques de hecho o de palabra a los principios y programas del Partido, fuera de sus reuniones oficiales, por acciones o declaraciones que dañen gravemente a la institución, por la comisión de actos delictuosos, la comisión de actos que afecten públicamente la imagen del Partido, o por colaborar o afiliarse a otro partido político”.

Además, el Reglamento sobre la Aplicación de Sanciones, en el apartado “De las infracciones y actos de indisciplina”, establece, en el artículo 16, que se consideran infracción de los miembros activos del PAN la comisión de actos delictuosos, fracción IX, y la comisión de actos de pública inmoralidad o deshonestidad, fracción X.

El Código de Ética ordena, en la exposición de motivos, para el PAN la política es eminentemente ética, y ésta rige a la acción política y al político tanto en su aspecto público como en lo personal.

“Acción Nacional sostiene que la política tiene una dimensión ética, que contempla la correcta selección de los medios para realizar objetivos dignos y valiosos…”

Los sentimientos de la abyeccion

El derrumbe de imagen

Guerra financiera: ¿aniquilar al euro para que sobreviva el dólar?

Acción captada durante una de las protestas contra el plan de austeridad aprobado por el parlamento, el viernes pasado en Atenas.Foto Reuters



De París a Berlín, altos funcionarios y la prensa han expuesto la malignidad letal de los especuladores asentados, para no decir cobijados, en Londres y Wall Street –donde destacan los operadores diabólicos del sionismo financiero global–, quienes han vapuleado al euro y tienen arrinconado a lo que la prensa británica en forma despectiva denomina PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España).

Cuando no se vislumbra todavía una salida a la crisis griega, susceptible de generar un efecto dominó en el sur mediterráneo y que ha colocado al euro contra la pared, la canciller alemana, Angela Merkel, fustigó (estérilmente, a nuestro juicio) a los especuladores y exigió "controlar el mercado de los derivados financieros que fueron usados para lucrar con el estrés económico griego" (The Times, 6/3/10).

Tras una reunión, sin resultados tangibles, con el atribulado primer ministro griego, Georgios Papandreou, Merkel declaró que discutirá la "regulación" de los tóxicos CDS (credit default swaps) con EU: "debemos tener éxito en frenar el juego de los especuladores contra los estados soberanos".

Merkel consideró, en forma coloquial, que los CDS "consisten en asegurar la casa del vecino para destruirla y ganar dinero de la operación", por lo que se había convertido en "un tema global" que requería tomar medidas con EU. ¿Para qué sirve entonces el G-20?

El asunto de los derivados financieros no es recientemente "global": lo venimos tratando desde la década de los noventa (antes de la aparición teratológica de los CDS) y, a escala europea, hasta el entonces primer ministro gaullista Jacques Chirac, en una cumbre del G-7, los había calificado de "sida financiero".

Tampoco Merkel puede deslindarse de los juegos especulativos de la banca alemana, en particular de Deutsche Bank, uno de los principales apostadores globales de los derivados.

¿Estará enterada Merkel de que en EU Obama reina mientras Goldman Sachs gobierna? ¿Con quién se coordinará entonces?

Suena increíble, para quienes no somos adictos a la "contabilidad creativa" y a las "innovaciones financieras", que un puñado de especuladores, aparentemente apátridas (su organigrama genealógico lleva en forma "sorprendente", en gran medida, al Minotauro del sionismo financiero global cómodamente asentado en Wall Street y la City), pueda destruir a países enteros, lo cual viene sucediendo desde el efecto tequila en México hasta el efecto dragón en Indonesia.

Los CDS son unos ingeniosos instrumentos especulativos del mercado de los derivados –que navegan como "seguros" sin disponer la capitalización de las aseguradoras– con los que se apuesta (literal) sobre la viabilidad (su quiebra: default) de la deuda soberana de los países.

En realidad, los CDS son unos vulgares swaps apalancados: es decir, altamente endeudados con créditos fáciles y baratos proveídos por la banca de inversiones israelí-anglosajona.

Los letales CDS se encontraron detrás de la quiebra de Lehman Brothers, el indeleble 15 de septiembre de 2008, que gestó en EU la crisis financiera global que se convirtió luego en una crisis multidimensional.

Como se trata de derivados financieros desregulados que gozan de los privilegios de la "contabilidad invisible" (off-balance-sheet) que inundan los paraísos fiscales (off-shore) –la piratería financiera anglosajona posmoderna– se calcula que su monto es equivalente al PIB global: 60 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares.

Su monto pudiera ser mucho mayor cuando voces conocedoras del mercado de los derivados financieros, que incluyen a los ominosos hedge funds (fondos de cobertura de riesgos) y sus prolíficas nuevas variedades "innovadoras" (como los CDS y otros engendros similares), pudieran ascender a la escalofriante cifra de un cuatrillón (en anglosajón: mil millones de millones: 10 a la decimoquinta potencia), es decir, mil billones en castizo.

El problema no son tanto los CDS sino el mercado entero de los derivados financieros que le han conferido su inconmensurable poder a la banca israelí-anglosajona que domina las plazas de Wall Street y la City y a sus gobiernos respectivos, como quedó refrendado en el reciente rescate bancario.

Ha quedado asentado el papel pernicioso que jugó Goldman Sachs, el verdadero poder tras el trono en EU, para "asesorar" al gobierno griego en sus trampas contables (mediante ingeniosos swaps de derivados, al estilo de Banxico para abultar sus inexistentes reservas de divisas) con el fin de ingresar a la eurozona.

Un artículo de Susan Pulliam, Kate Nelly y Carric Mollenkamp en la edición europea del The Wall Street Journal, “Los hedge funds se coaligan para debilitar al euro” (26/2/10), detalla la exclusiva (sic) "cena de ideas (¡supersic!)" en Manhattan a principios de febrero donde los pesos pesados de los hedge funds acordaron golpear al euro y llevarlo hasta la paridad de "uno a uno" con el dólar.

Entre los magnos especuladores, para no decir hienas globales, se encontraron Soros Fund Management LLC (propiedad del conocido depredador global George Soros, un instrumento de los banqueros esclavistas Rothschild, que navega con máscara de "filántropo") y SAC Capital Avisors LP (propiedad del controvertido Steven A. Cohen: su ex esposa Patricia no lo baja de hampón), el polémico jugador profesional de póker (no es broma) David Einhorn, presidente de Greenlight Capital Inc, y Donald Morgan, mandamás de Brigade Capital Management LLC.

Karl West, del The Daily Mail (27/2/10), acusa a Soros de encontrarse detrás del “complot (¡extrasupersic!) de los hedge funds para lucrar con la caída del euro”.

Hans Hufschmid, anterior ejecutivo de Salomon Brothers (adquirido por el insolvente Citigroup donde laborará Zedillo en gratificación a sus felonías con el Fobaproa/IPAB), hoy a cargo de GlobeOp Financial Services SA que administra hedge funds en Londres y Nueva York, declaró que "es una oportunidad de hacer mucho dinero".

Entre quienes han apostado CDS contra Grecia se encuentran Goldman Sachs (¡extrasupersic!), JP Morgan Chase & Co, Bank of America/Merrill Lynch, Barclays PLC y Paulson & Co Inc: es decir, la crema y nata del poder financiero de EU y Gran Bretaña.

Goldman Sachs usó hasta el cansancio a los griegos y hoy los desecha al basurero financiero global: una tragedia que nunca imaginaron sus geniales dramaturgos Eurípides, Sófocles y Esquilo juntos.

El peor error de juicio consiste en creer que tales entidades financieras israelí-anglosajonas frescamente rescatadas por los gobiernos de EU y Gran Bretaña se mueven en forma autónoma y descoordinada, y sin la tácita anuencia de sus pusilánimes gobernantes, a quienes sus banqueros controlan en última instancia.

En medio de la sequía crediticia global y de la quiebra inocultable del modelo anglosajón, ¿asistimos a una guerra financiera que no se atreve a decir su nombre entre el dólar y el euro en la lucha sin cuartel para atraer los capitales flotantes?

Sus implicaciones geopolíticas son ya colosales y tienen en la mira balcanizar y vulcanizar la eurozona y la Unión Europea.