martes, septiembre 28, 2010

Detrás de la Noticia. Nuestra UNAM: el otro Centenario

Por Ricardo Rocha





28 septiembre 2010

La Universidad Nacional Autónoma de México es la institución más grande y significativa que ha construido nuestro país.

Ya pueden chillar sus detractores. Los logros están ahí de siglos. Aun desde que hace cuatro se fundó como Real y Pontificia. Luego cuando adquirió su carácter Nacional hace cien años con don Justo Sierra. Y más tarde, cuando en el 29 alcanzó su estatus fundamental de Autónoma.

Sus logros están presentes en todos los ámbitos de la nación y son indiscutibles: suman millones los mexicanos egresados de esta madre común y amorosa; miles los que han transformado no sólo el rostro sino el destino del país; son innumerables los escritores, pintores, filósofos, médicos, científicos, arquitectos, ingenieros, contadores, administradores, investigadores, deportistas y hasta políticos —nadie es perfecto— que se han nutrido en sus aulas; cada año, miles de libros, conferencias, conciertos, películas, exposiciones y museos mantienen vivas las llamas de la inteligencia y la cultura; día a día nuestra UNAM presta invaluables servicios a todos los mexicanos a través de su Sismológico Nacional, el Observatorio Astronómico, la Biblioteca y la Hemeroteca y el monitoreo del volcán Popocatépetl. Que son sólo algunos de sus organismos e instituciones comprometidos cotidianamente con todos nosotros.

Pero es además nuestra UNAM la encarnación colectiva de ese espíritu crítico a través del cual habla nuestra raza. Por ello la UNAM no es ni ha sido una institución cómoda y cómplice del poder en turno. Sobre todo en los tiempos recientes, en que los gobiernos ultra neoliberales han coincidido con dos extraordinarios rectorados, el de Juan Ramón de la Fuente y el de José Narro Robles, no solamente críticos sino aun opuestos a las políticas públicas gubernamentales. Basta retomar el discurso de Narro en el Congreso llamando a un gran acuerdo nacional para pagar la enorme deuda con quienes menos tienen y a la búsqueda e implementación de un modelo distinto en lo económico, en lo social y en lo político.

Son señalamientos que no caen bien en las altas esferas del poder, pero en cambio iluminan a las mayorías. Lo mismo que la demostración de que se puede celebrar un centenario con dignidad y sin dispendios; con toda la emotividad y la seriedad que se merece un aniversario tan notable; que, en pocas palabras, se puede festejar con alegría y a la vez conmemorar con sensibilidad histórica.

Algo más que la marca vergonzante del bicentenario oficial: un monigote al que nadie entiende.

EDITORIAL ¿Quién gobierna en México?

Año 8, número 3486
Martes 28, septiembre del año 2010


El que en el transcurso de este año hayan asesinado ya a 11 Presidentes Municipales. El último el de Tacíntaro, Mich. Gustavo Sánchez Cervantes (interino desde Diciembre pasado)

Que sin pertenecer a ningún Partido, pues era un profesor a quien la Legislatura local había llamado para integrar el Consejo Municipal ante la renuncia de todo el Cabildo (Alcalde, síndico y regidores) por las amenazas que habían recibido.

Y que junto con su secretario particular, Rafael Equihua Cervantes, al parecer su pariente, fueron ultimados a ¡¡pedradas!! lo que ya es insólito, inaudito y por demás escandaloso.

Pero da una clara idea de que en nuestro México impera la Justicia del “plata o plomo”, cuya versión china es la de “copelas o cuello”. Y será difícil que en lo futuro alguien quiera ser candidato para ocupar esos cargos.

Toda vez que no se trata de temeridad, de valor o compromiso, pues las amenazas alcanzan hasta las familias; lo que ciertamente ya tiene otra connotación por demás distinta.

Y hace pensar que don Felipe Calderón está equivocado en su percepción de que les va ganando la guerra a los organizados, y de que el rumbo que ha tomado es el correcto.

No obstante, a querer o no, Calderón y su cuadrilla de secuaces tendrán que tomar otras medidas en cuanto la marihuana se legalice en California; cuyos ciudadanos seguramente aprobarán para el próximo 2 de Noviembre su legalización para usos recreativos. Demostrando con ello, una vez más, de que quien manda en nuestro México no son ni remotamente quienes operan desde el Gobierno.

Pero la legalización deberá ser un ejemplo que debiéramos seguir en nuestro México con todas las drogas llamadas ilegales, a pesar de que “connotados” “especialistas” opinen que se podría agravar el problema de salud pública.

Pues si don Felipe traslada el problema de la comida chatarra, la que no pudo convenientemente retirar de las escuelas, a los padres de familia, no se ve porqué no puede hacer lo mismo con las drogas ilegales.

Sobre todo cuando algunas drogas legales, como el tabaco, el alcohol (que abiertamente dice consumir) y la comida chatarra, son mucho peores y ocasionan más muertes y enfermedades, que cualesquiera de las drogas ilegales, sobre todo de la marihuana, que probado está, nunca ha matado a nadie.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

lunes, septiembre 27, 2010

Gerardo Fernandez Noroña Enfrenta A Genaro Garcia Luna


El asesino y capo #2 de Mexico (porque el #1 es el Fecal, obvio) asesorado por la Clinton...otra obviedad of course!


http://www.youtube.com/watch?v=GOGZ4f_QYuc

http://www.youtube.com/watch?v=9BIDf0q4GAA

VIDEO: Noroña le entrega ramo de flores a Ernesto Cordero


"Dime con que MIERDA te juntas y te dire que MIERDA eres"...que lindos los dos excrementos verdad!

El diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, entregó un ramo de flores al secretario de Hacienda Ernesto Cordero ya que, dijo, su comparencia ante la cámara de diputados fue una farsa y sólo faltaba que el PRI y el PAN pusiera música de violines para la misma.
Noroña cuestionó a Cordero por la política económica del gobierno federal panista y lo criticó por oponerse a la reducción del IVA.

Le cuestionó además por qué dijo que congelaron el precio de la gasolina cuando hubo aumentos.

Noroña finalizó dándole a Cordero una lista de las grandes empresas que no pagan impuestos en el país.


http://www.youtube.com/watch?v=tJZQ1YyxNEw


http://www.youtube.com/watch?v=nPusbz4maKI

Plan B. El amor no mata

Por Lydia Cacho




27 septiembre 2010
Alí Desirée cumplió 24 años el 20 de septiembre, estaba a punto de graduarse en Letras Clásicas de la UNAM, emocionada con la idea de convertirse en escritora (ya había publicado algunos poemas), esta campeona ajedrecista, hija de madre mexicana y padre panameño, celebró su vigésimo cuarto cumpleaños con Osvaldo Morgan Colón, su ex novio, con quien había terminado dos semanas antes. Osvaldo le pidió que siguieran siendo amigos, ella aceptó. Luego de la fiesta, Osvaldo asesinó a Alí de 25 puñaladas y, asustado, buscó a un amigo para confesarle el crimen.

Aunque el hermano del joven asesino, Humberto Morgan (ex diputado de la Asamblea Legislativa y actual funcionario de la Secretaría de Educación) ha intentado que se exonere a Osvaldo, luego de un año de juicio, el Poder Judicial del DF impuso una sentencia de 42 años de prisión por homicidio calificado con saña (crueldad) y alteración voluntaria (presencia residual de drogas en la sangre).

Su hermano no es el único que le justifica; algunos amigos han dicho que era “celoso, pero normal”, “controlador, pero lo normal”, “quería que Alí le obedeciera, como es normal”, “un muchacho tranquilo, pero con arranques de ira (normales)”. Lo cierto es que, según amigas de la joven asesinada, Alí terminó la relación porque él tenía “ataques de celos incontrolables”. Durante la relación, las alarmas de la violencia salieron a la luz y nadie lo tomó en serio. Incluso después de muerta, la familia de él la culpó de haber “provocado la discusión que lo hizo enojar”.

Curiosamente, este caso, como la mayoría de feminicidios, es definido por la gente como “anormal”; pero las cifras demuestran lo contrario. Solamente en el Estado de México, cada dos días una mujer es asesinada. Más del 80% de los feminicidios los perpetra un novio, esposo, ex esposo o conocido de la víctima, mientras que la mayoría de muertes violentas de hombres son perpetradas en las calles por otros hombres, no por razones relacionadas con el género o los afectos.

La muerte de Alí ha despertado un gran interés en hombres jóvenes por entender las razones por las cuales la violencia en el noviazgo aumenta en México (Informe SEP 2009). La organización de hombres contra la violencia: http://www.gendes.org.mx/www.gendes.org.mx, trabaja en ello bajo el principio de que los valores y comportamientos asumidos desde la identidad masculina tradicional, son producto de una construcción social que normaliza esos comportamientos e incluso los celebra o minimiza. Estos expertos aseguran que todo hombre que decida cambiar sus patrones de conducta respecto a las mujeres puede lograrlo, y su trabajo con hombres lo demuestra claramente.

Alí era una joven feminista, defendía los derechos de las mujeres y niñas. Era amorosa y confiaba en que los hombres, como las mujeres, eligen ejercer violencia o evitarla. Osvaldo eligió asesinarla. Ella había escrito un poema que dice: “En mi jardín en mi quietud/la mirada imantada llama,/el silencio se mueve entre las alas/escúchalo/como si todas las flores hablaran/y el cielo abriera su único ojo (el sol)/no temas a aquel cíclope enorme/mira fijamente pero dice la verdad”. Su legado para los estudiantes de la UNAM podría ser trabajar contra la violencia en el noviazgo y crear un movimiento de nueva masculinidad. Porque el verdadero amor, dice el Facebook de las amigas de Alí, no es violento. A estas nuevas generaciones les toca reinventar el amor y la equidad.

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL. Lo que jamás podrá olvidarse

Por Fidel Castro Ruz







La Habana, 27 de septiembre de 2010

(Segunda parte)
Continuación de la conversación que el Líder de la Revolución Cubana sostuvo con los integrantes japoneses del Crucero por la Paz, el pasado martes 21 de septiembre

25 de Septiembre del 2010 23:08:58 CDT

Cmdte.- ¿Su padre a qué edad murió?

Junko Watanabe.- Tiene 98 años, está vivo.

Me gustaría prometerles a ustedes, con el motivo de trasmitirles el sentimiento de mi hermano, quien ya murió, y para trasmitirles el mensaje que tienen todos los sobrevivientes, y para que la nueva generación trasmita a la generación siguiente nuestro testimonio, yo voy a seguir dando testimonios. Muchísimas gracias (Aplausos).

Cmdte.- Yo le ruego que me excusen si le hago algunas preguntas, porque es que tenemos interés en que se conozca todo lo que ella está narrando; y, desde luego, si no tiene objeción, nosotros retransmitiremos este encuentro a través de la televisión nacional (Aplausos). Tenemos mucho interés en que nuestra opinión pública conozca todo esto, no solo trasmitirlo aquí, trasmitirlo en otros países, hacerles llegar noticias del encuentro. Es de suma importancia que se conozca todo lo que allí ocurrió, independientemente de lo que se haya publicado, filmado, y todas las cosas nuevas que van apareciendo.

Yo le explicaré luego por qué hago algunas preguntas aparte de esas.

Ella contaba que estaba en una casa próxima, que estaba en el patio con el hermano, cuando se produce la explosión y una nube de polvo. Ella conoce, por otros que estaban conscientes en ese momento, qué tiempo tardó en llegar ese polvo sobre las personas que estaban allí.

Junko Watanabe.- Cerca de 30 minutos, pero es que no llovió en todas partes, sino hacia donde el viento arrastró la lluvia.

Cmdte.- La lluvia. Pero hubo lluvia y hubo unas cenizas.

Junko Watanabe.- Realmente la lluvia de cenizas no existió, sino ese polvo ligado con la lluvia fue lo que llegó hasta donde estaban ellos; no fue separado, fue algo solo, único, ligado con toda la suciedad y con todas las cosas que arrastró con él.

Cmdte.- ¿Y no había techo donde ella estaba, estaba en un patio?

Junko Watanabe.- Nosotros estábamos a 18 kilómetros del lugar donde cayó la bomba.

Cmdte.- ¡Dieciocho kilómetros!

Intérprete.- Dieciocho kilómetros.

Cmdte.- Eso le iba a preguntar, porque hay un puente, creo, que señalan como el punto, el blanco donde se lanzó la bomba. ¿Fue a 18 kilómetros?

¿Tus padres estaban bajo techo?

Junko Watanabe.- Mi mamá estaba con mi hermano menor cargado en la parte de afuera de la casa, y mi papá estaba en Hiroshima, que había trabajado y de noche se dirigía hacia la casa; pero, bueno, él lo recibió estando dentro de un edificio. Incluso, él vio el avión que daba vueltas por encima de Hiroshima.

Cmdte.- Antes de disparar. Correcto.

¿Y la madre resultó también quemada?

Junko Watanabe.- No. Realmente, donde estábamos nosotros, a 18 kilómetros del lugar, lo que recibimos fue toda esta cantidad de papeles quemados, esa ola, ese viento que llegó hasta nosotros; pero quemarse como tal, eso no lo tuvimos.

Si hubiésemos estado un poquito más cerca, o sea, cerca del epicentro, no creo que estuviésemos hoy aquí haciendo el cuento.

Cmdte.- Correcto.

Yo quería contarles que recientemente tuvimos la visita de un investigador muy prestigioso, que es profesor emérito de la Universidad de Rutgers, New Jersey, y es el autor de la teoría del invierno nuclear. Esto, a nuestro juicio, es de suma importancia, porque se relaciona con los peligros actuales que está enfrentando la humanidad, y hay muchas cosas que se desconocen.

Este profesor visitó nuestro país y en una reunión de científicos hizo una exposición excelente de su teoría, una teoría con mucho prestigio; es a mi juicio irrebatible, y está relacionada con las consecuencias de una guerra nuclear. No se refiere, propiamente, a la destrucción que ocasiona ―la cual sería enorme―, sino que analiza el peligro que significaría para la humanidad una guerra nuclear regional, ni siquiera una guerra global.

Parte del hecho actual, muy diferente del momento aquel en que se lanza la primera bomba nuclear. Toma en cuenta la situación, en este momento, en que existen 25 000 armas nucleares en el mundo. Imagino que muchos de ustedes conocen esos datos. El científico afirma que bastarían 100 explosiones nucleares y se produciría lo que él califica de invierno nuclear.

Fundamenta su teoría en una serie de investigaciones que han realizado científicos norteamericanos y científicos soviéticos antes de la desaparición de la URSS, sobre los efectos que produciría un número de armas nucleares que estallaran en una guerra. Ellos calcularon que unas 100 explosiones nucleares serían suficientes para liquidar la vida humana en el planeta, de modo que una guerra, por ejemplo, entre la India y Paquistán, con el número de armas que posee cada uno de ellos, sería suficiente para poner fin a nuestra especie.

A mí me parece que, aunque tal vez ustedes tengan suficientes noticias, nosotros podemos facilitarles una copia de la conferencia de Alan Robock ―es el nombre del profesor que la impartió aquí hace muy poco, fue en este mismo mes―, que contiene datos de gran valor, los cuales les servirían a ustedes para la divulgación de las consecuencias, no solo por el daño que ocasionaría; por supuesto, las armas actuales son mucho más poderosas, mucho más precisas, mucho más rápidas. El poder de las armas existentes equivale a cuatrocientas cuarenta mil veces la potencia de cualquiera de las dos bombas que lanzaron en Japón sobre Hiroshima o Nagasaki; probaron las dos, una a partir del uranio y otra a partir del plutonio. Ya todas esas tecnologías se dominan y las armas se usan con precisión total.

Los acuerdos que se han tomado entre las grandes potencias prácticamente carecen de valor, porque no se traducen en una real reducción de las armas.

A mí se me ocurre que si la organización de ustedes hace contacto con él, que es un hombre muy generoso, él podría ofrecerles una conferencia sobre este problema.

Yo le preguntaba sobre la neblina, porque él explica y demuestra que, como consecuencia de las explosiones nucleares, todo arde, la madera; todo lo que procede del petróleo, y otras muchas cosas, como él explicaba, arden y, mezcladas con la tierra, producen grandes concentraciones de polvo. Lo tiene todo estudiado: qué ocurriría si fueran dos o si fueran 10, si fueran 100, y tiene un límite. Esa nube de polvo se extendería por todo el mundo en un período de tiempo, creo que no mayor de tres semanas, y la temperatura bajaría por debajo del punto de congelación. Bueno, implica, por ejemplo, una noche de meses, que no permite el cruce de la luz solar. Desaparece la producción de alimentos y las consecuencias son horribles; más de 6 000 millones de personas se quedarían sin alimentos, además del frío.

Yo le hice una pregunta cuando él terminó la exposición de una hora, con mapas, con gráficos; han estudiado todos los efectos de las erupciones de los volcanes; han estudiado cómo se extiende el polvo cada vez que ocurre una. Incluso, uno reciente en Islandia, en Europa, creó problemas muy serios. Han estudiado igualmente los grandes incendios que han ocurrido de manera natural, o como consecuencia de guerra o accidente. Yo le pregunto: "¿Cuántas personas en el mundo conocen esa información que usted está brindando?" Dice: "Casi nadie." Le digo: "Y en su propio país, ¿cuántas personas lo conocen?" Me dijo: "Muy pocas." Digo: "¿Y cómo puede explicarse ese fenómeno?" Le añadí, además: "A lo mejor hay que estudiarlo, buscar especialistas en psicología y en otras ramas para encontrarle una explicación a ese fenómeno", y él me dijo entonces: "Tengo una respuesta: eso se llama estado de negación." Él razonaba que cuando podían ocurrir cosas horribles, la gente rechazaba la idea de creerlas posibles.

A esa explicación que él da se le pudiera sumar otra, que está relacionada con los medios de información, el monopolio de los medios de información. Las cosas que suceden en el mundo, a pesar de los medios modernos que existen, radio, televisión, las filmaciones son manejadas de la forma que las noticias se suceden, pero no se explican, y realmente muchas de las más importantes que existen en el mundo no se conocen, o se dan noticias y no se analizan. Sobre eso hay libros muy importantes, sobre el monopolio de los medios de información; la verdad está secuestrada, no se conoce. Son dos fenómenos.

Yo le explicaba que nosotros no éramos pesimistas sobre la posibilidad de crear una conciencia. Yo les digo: se puede crear o no una conciencia. Desde luego, si las masas no saben leer y escribir no puede ni siquiera intentarse; si la sociedad tiene un nivel de conocimientos como lo tiene la sociedad japonesa, entonces con los propios medios de divulgación, no solo por escrito, sino con la palabra, con las imágenes, con la música, con otras muchas manifestaciones, se puede crear una conciencia hoy.

Les digo que ese era el caso de Cuba. Si la gente no sabía leer y escribir... ¿Qué puede hacer una persona que no sepa leer ni escribir? Si alcanzan o no un sexto grado, si se gradúan o no de bachiller, si cientos de miles realizan estudios universitarios, si tienen buenos profesores, se producen fenómenos diferentes. La Revolución no se ha defendido con la fuerza, se ha defendido con los conocimientos, con la conciencia. ¿Cómo podía un país pequeño, como Cuba, resistir 50 años de bloqueo y de hostigamiento? Creían que podían rendir el país, o que podían engañarlo, pero no pudieron. Era, a mi juicio, una demostración de que se puede formar una conciencia, porque si renunciamos a la idea de que la conciencia pueda crearse, entonces, ¿qué sería del trabajo de ustedes? Porque ustedes están recorriendo el mundo y explicando, llevando a las personas que conocieron de cerca eso, y contando hechos que son desgarradores, realmente. Y me explico todavía mejor lo que ustedes están realizando, porque lo están sintiendo, y están llevando personas que lo vivieron, y tienen las imágenes, tienen muchas cosas.

Yo estuve en Hiroshima. Visité el museo. Todo me lo explicaron allí: lo que resistió, lo que no resistió; y una de las imágenes tremendas de la tragedia humana era la estampa de los niños que no habían nacido todavía, madres gestantes a las que faltaba un mes, dos meses, tres meses, esas imágenes han quedado estampadas allí, y son de un gran impacto, y pienso que hay material para lograrlo. Yo diría que hoy hay mucha más conciencia; pero hace falta mucha más. Y el hecho real es que hoy toda la humanidad está amenazada de algo tan horrible como lo que ustedes han contado, e incluso más horrible todavía, porque lo hemos escuchado de las personas que estaban en el área de la primera bomba, el dolor por las personas que murieron, las personas que fueron quemadas, que fueron lesionadas o fueron irradiadas y han vivido más de 50 años. Hace en realidad 65 años de que se produjeron aquellas explosiones, y hoy miles de ellas más poderosas y precisas amenazan la humanidad.

El científico afirma la teoría de que, mientras más armas nucleares posea un país, menos posibilidades de paz y seguridad tendrá. Él es partidario de que se liquiden todas las armas nucleares. Yo voy un poco más lejos. Pienso que si se liquidan las amas nucleares y no se liquidan las armas convencionales, es casi igual.

El poder destructivo de tales armas convencionales es hoy enorme. Una bomba con fragmentos de tungsteno, portada en una pesada ojiva, sin uso de energía nuclear, adquiere velocidad en el espacio de 25 000 kilómetros por hora, más de 20 veces la velocidad del sonido; desciende luego a no menos de 20 000 kilómetros. Toda un área de lo que está debajo es absolutamente destruida. No queda puesto de mando, no queda gobierno, no queda nada del objetivo señalado. Eso se ha publicado, se ha explicado. La guerra mundial pasada costó 50 millones de vidas, víctimas de armas convencionales, sin incluir las víctimas y el daño humano de las dos bombas nucleares, que ocasionaron más de 150 mil muertes y un número superior de personas que sufrieron quemaduras, irradiación y otros muchos daños. La destrucción, el hambre, las enfermedades, afectaron a gran parte del mundo en aquella guerra. Si se produjera otra guerra mundial, sería la última, no puede haber otra.

El mismo Einstein lo dijo, que no sabría cómo sería otra guerra mundial en la era atómica; pero que la siguiente sería con arcos y flechas.

Yo había traído una carta que me envió Robock, el mencionado científico, en respuesta a una pregunta que le hice cuando él ya estaba en el aeropuerto de regreso a su país. En su conferencia había trasmitido unos datos sobre el planeta Marte; me comuniqué por teléfono y le pregunté dónde podía obtener más datos sobre ese planeta. Él me explicó que Marte tenía atmósfera, algo que dado su poco grosor yo ignoraba. Me prometió enviar información.

Dos o tres días más tarde la envió.

"Marte posee una atmósfera mucho menos espesa que la de la Tierra, con solo un 7% de aire... Equivale a la densidad del aire de la Tierra a 21 kilómetros de altura."

"La atmósfera marciana ―añade― está compuesta, casi en su totalidad, por dióxido de carbono."

Lo informado se relaciona con lo que estamos hablando: los efectos de las explosiones nucleares. Las consecuencias sobre el clima. ¿Qué se ha dicho del medio ambiente? ¿Qué se ha dicho del cambio climático? ¿Es que no existe ese grave problema? ¿Es que no se ha investigado? ¿Es que no existe una prestigiosa película elaborada con la cooperación de los más eminentes científicos sobre el cambio climático, sus efectos en las lluvias, la economía y la vida de los seres humanos? Eso está estudiado como un segundo problema en el cambio climático. Es decir, no hay que esperar que haya una guerra nuclear para que la vida desaparezca en el planeta. Así como les estoy diciendo, para que la vida desaparezca en el planeta.

La economía y la vida de las naciones se basan hoy en el consumo de materias primas no renovables, entre otras, la más importante, el petróleo, una materia prima que se consume a ritmo de casi 100 millones de barriles diarios.

Tómese en cuenta que el petróleo tardó cientos de millones de años en formarse a partir de materia viva.

Alrededor de 400 millones de años fue lo que se requirió para que se formara el petróleo, el gas y el carbón. ¿En qué tiempo el hombre está gastando el petróleo que la naturaleza acumuló durante 400 millones de años? En apenas 130 años los seres humanos han gastado ya más de la mitad de ese combustible, cuyo consumo además tiene efectos tremendos en el medio ambiente. Dióxido de carbono, que tanto abunda en la atmósfera de Marte, es precisamente lo que produce el consumo de petróleo. Son factores que la humanidad debe conocer, enfrentar y resolver. Es el precio de su existencia.

La población humana no puede crecer ilimitadamente, ya que el planeta donde surgimos y vivimos tiene límites. Se calcula, si mal no recuerdo, que para el año 2050 la población alcanzará la cifra de más de 9 000 mil millones de habitantes. Hace sólo 200 años apenas alcanzaba los mil millones. Las consecuencias que eso tiene con relación al agua, a los alimentos, a la energía y a las materias primas son realmente extraordinarias.

Japón es país de bastante limitada superficie para su población, hoy se acerca ya a 130 millones de habitantes, tengo entendido; se afirma que es la nación de mayor promedio de vida y portadora de una elevada cultura, y que su población se estabilizará en algo más de 100 millones de personas. Luego es posible alcanzar la estabilidad de la población.

Un país vecino de ustedes, China, aplica una rigurosa política de población; si no hubiese adoptado esa política, hoy en China habría alrededor de 3 000 millones de habitantes. Entre China y la India poseen casi la mitad de los habitantes del planeta.

Son realidades. Las personas deben tener el valor de enfrentar las realidades, de conocerlas, como están haciendo ustedes con relación a las terribles consecuencias de las explosiones nucleares. Los que nazcan deben tener condiciones indispensables, disfrutar de una vida natural y tan plena como sea posible. No es lo que está ocurriendo. Mueren cada año alrededor de 8 o 10 millones a consecuencia del hambre y de la falta de atención médica. ¿Quiénes hablan de eso? Algunos científicos y algunos políticos. De tales noticias apenas se habla; a las grandes transnacionales no les interesa el tema.

Yo sé que ustedes, en este propio viaje, nos solicitaron que enviáramos un médico con experiencia internacionalista, no alguien que estuviera pensando serlo. De esos mismos médicos cubanos, hay miles de ellos en numerosos países. Ustedes se asombrarían seguramente si conocieran lo que, por ejemplo, nuestro pequeño país puede hacer por otros pueblos. No se trata de tareas irrealizables lo que sostengo.

Matsumi Matsumura.- Comandante, mire, lo que le quería comentar por nuestra parte, que usted mencionó al internacionalista...

Cmdte.- ¿Y está aquí?

Matsumi Matsumura.- Sí.

Cmdte.- ¿Dónde está? Puede levantar la mano.

Deja ver si te veo mejor.

Me dijeron que estuviste en Haití, ¿no?

Matsumi Matsumura.- El señor Dr. Liván Torero, que él trabajó mucho para la gente de Haití después del terremoto y lo hemos invitado al barco de la paz para que nos dé su experiencia allá en Haití. Y también a su lado tenemos a José Ramón, el bailarín de salsa, que para nosotros es muy importante conocer su cultura; creo que es un baile tradicional y nosotros hemos aprendido mucho sobre la salsa.

De verdad, muchísimas gracias por ofrecernos esta invitación. Muchísimas gracias, Comandante (Aplausos).

Cmdte.- Lo felicito, y muchas gracias. Lo mencioné porque sé la tarea que están haciendo e iba a citar el caso de Haití como una prueba de lo que puede la conciencia.

En la propia Bolivia hay casi 2 000 médicos, están en muchos lugares. En Ecuador, que tiene 15 millones de habitantes, están ayudando a indagar y prestar atención a todos aquellos que por problemas genéticos o de otra índole son inválidos, nacieron ciegos o nacieron sin poder oír. Al no poder oír un niño, se vuelve mudo; si no conoce los sonidos no puede emitirlos. Muchos problemas tienen solución con un equipito, con ponerles un audífono podrían hablar y comunicarse.

Si nacen ciegos y sordos es una situación más complicada. ¿Cómo será la vida de una persona ciega y sordomuda, que nunca ha oído y nunca vio?

Conozco los resultados del implante coclear y cómo aprenden a oír, hablar, escuchar la música y conocer el mundo; sus vidas cambian.

Creo que la sociedad debe hacer conocer a los padres, tratar de advertir los riesgos; que en determinados casos, no debieran tener descendientes. Considero que cada ser humano que nazca debe venir al mundo con toda su potencialidad. Si por alguna razón nacen con deficiencias vitales no hereditarias, hay que hacer todo lo posible para enriquecer la vida de esas personas. Los que no puedan ser alimentados realmente, los que no puedan ser educados, los que no puedan tener una vida normal, una vida que valga la pena vivir, no deben ser concebidos, sencillamente.

Comprendo que no todos pueden pensar exactamente igual, hay influencias religiosas, yo respeto todo eso; pero estoy expresando con franqueza mi opinión y por qué. Para el género humano, en la actualidad, se trata, realmente, del famoso problema ser o no ser, si va a sobrevivir o no esta especie, que realmente bastante daño ha ocasionado a los demás seres vivos. Desde que surgió la especie humana lo trastornó todo, la inteligencia hasta ahora ha constituido una tragedia para la naturaleza, y con las armas nucleares pudiera llegar a crearse un problema tan grave como el de aquel famoso asteroide que cayó —dicen— en el istmo de Tehuantepec, en México, hace decenas de millones de años, y produjo un prolongado invierno.

Ninguna otra especie hizo eso, mantuvo el equilibrio con la naturaleza a lo largo de miles de millones de años, alrededor de 4 mil. El hombre es nuevo. Surgió hace menos de 200 000 años esta especie pensante ―lo de pensante yo diría que está por demostrar, si no demostrara que es capaz de sobrevivir. Excúsenme de que sea un poco duro con nuestras insensateces. Lo único demostrado hasta hoy, es que no existe la menor prueba de que haya sido precedida por otra.

En fin, todos estos problemas están combinados, y a mí me parece que deben asociarse para ganar la batalla que debe ser el objetivo de los seres humanos. Entonces tal vez muchas cosas maravillosas podrían crearse.

¿Cuánta gente bien preparada científicamente, cuántas eminencias tiene el mundo? El 80% de los ingenieros de Estados Unidos están dedicados a la esfera militar, a crear los medios y la ciencia para destruir y matar, en virtud de un sistema pérfido que los condujo a ese destino.

Nuestra aspiración es que las personas alcancen niveles intelectuales altos. Casualmente, cuando venía hacia acá, tomé un boletín de noticias y me encuentro con una de ellas, la cual señalaba que Cuba ocupaba el primer lugar del mundo en el porcentaje de estudiantes matriculados en los centros superiores de estudio. Venezuela ocupaba el quinto lugar; segundo, tercero y cuarto lo ocupaban la República de Corea, Finlandia, y Grecia; Estados Unidos estaba por detrás de nosotros en el sexto lugar.

Yo cité al médico, porque esos hombres y mujeres ―la mayoría son mujeres― están trabajando en Bolivia, en Nicaragua, en Venezuela, en muchos países del Tercer Mundo. Pero, ¿por qué? Me asombro: vienen, por ejemplo, de vacaciones 15 días y se desesperan por regresar a sus puestos de trabajo, les echan de menos a los pacientes; hay que oír a los pacientes cómo se expresan. Es un producto de la conciencia, eso no se compró en ningún lugar, no se hace por dinero.

La tarea que realizan los compañeros en Haití es un producto de la conciencia. Por eso me atrevo a hablar de la conciencia, porque he visto que la conciencia hizo posible la Revolución, hizo posible la resistencia, independientemente de las críticas que nos hagan o de los errores que podamos cometer, porque ninguna obra humana es perfecta. No tememos lo más mínimo a hablar de errores, porque lo que no tiene perdón es lo que se hace conscientemente en perjuicio de los demás.

No hay obra humana perfecta, pero creemos en ella, y si no creyéramos en ella, no estaríamos haciendo lo que estamos haciendo, y tampoco lo que ustedes tan noblemente están haciendo.

Lamento que les he tomado demasiado tiempo.

Prosigue mañana.










Fidel Castro Ruz
Septiembre 25 de 2010
12 y 14 p.m.

EDITORIAL. De las traiciones y la cobardía.

Año 8, número 3485
Lunes 27, septiembre del año 2010


Aceptando que en nuestro México (o lo que queda de El) vivimos desde hace cuatro aciagos años en una constante conflagración que ya ha costado demasiadas vidas; y que por consiguiente los mexicanos sostenemos una economía de guerra.

Prueba de ello es que con el pretexto de su fracasada guerra, Calderón destina cada vez más y más recursos a las armas y a la gente que las maneja (el presupuesto para el año entrante es una clara demostración de lo que se afirma) no se puede soslayar que el michoacano se apoyó en los soldados para usurpar la presidencia.

Y entendiendo que la guerra es la reina de los engaños, las simulaciones y las mentiras (no podría ser de otra manera) y que tal vez por eso todos nuestros políticos, empezando por don Felipe, son una caterva de embusteros. Cabe preguntarse qué sería de la Historia sin las traiciones.

Porque si bien es cierto que las traiciones en la guerra siempre han existido, de hecho podría decirse que han sido parte de ella. Baste recordar a Leónidas, el rey espartano héroe del Paso de las Termópilas, cuando al frente de 300 espartanos pudo detener a todo el ejército persa hasta que fue traicionado por uno de sus propios soldados.

Traiciones como de la que acaba de ser víctima el líder de las FARC, Mono Jojoy, a quien alguno de sus allegados tuvo a bien colocarle un localizador satelital en sus botas para que desde el aire lo liquidaran en un impresionante operativo en el que también asesinaron a docenas de campesinos a quienes literalmente les llovió fuego del cielo.

Pero no se puede omitir que aunque en la guerra (y en el amor, dicen por ahí) todo se vale, sin que se esté de acuerdo o no con la forma de proceder del guerrillero, en el fondo, lo que los servicios de inteligencia hicieron, no deja de ser una incalificable cobardía que, lejos de dignificar a la guerra, la hace cada vez más despreciable.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Elecciones parlamentarias en Venezuela

66.45% de participación

95 diputados para el PSUV de Hugo Chávez (58%)

59 diputados para la MUD (escuálidos) (36%)

faltan por definirse 7

19 Estados chavistas, 5 Estados de escuálidos

Victoria contundente del Socialismo, aunque no se logró el objetivo político de dos tercios.

Actualización

99 diputados para el PSUV

Comentario:

Los medios al ataque: El Universal descalifica la elección y declara las mentiras de la oposición. Según ésta ellos ganaron porque "obtuvieron más votos", ¿de dónde habrán sacado semejante información? El sistema electoral de Venezuela es uno de los mejores del mundo y está blindado contra fraude, dicho esto por la mayoría de los observadores internacionales, aunque claro, no por los franquistas del PP de España. Según la oposición, Chávez acomoda el proceso electoral para que le favorezca y toda una serie de calumnias dictadas por los grandes medios para influir en la opinión pública que sigue viviendo en la mentira que éstos le transmiten. Ahora, tanto el Universal como la Jornada, que es lo mejor que tenemos, no se molestaron en siquiera reproducir las cifras correctas porque se guían por las grandes agencias: desde anoche se sabe que el PSUV ganó 95 escaños, no 90. Y quedaban por definir 7, ahora se sabe que no son 95 sino 99. ¿Será muy difícil para La Jornada, (del Universal no me sorprende?, abrir la página web del CNE para dar la información correcta?

domingo, septiembre 26, 2010

VA POR VERACRUZ


Hacemos una cordial invitación al
CONCIERTO A BENEFICIO DE LOS HERMANOS VERACRUZANOS

Horacio Franco, Flauta
Baltazar Juárez, Arpa
Camerata por Veracruz
Rodrigo Macías, Director

TRAE UNA DESPENSA X UN ASIENTO

Antigua Escuela de Medicina: República de Brasil esq. República de Venezuela. Centro Histórico.
Domingo 26 de septiembre a las 17:30 hrs.
Registro y recepción de despensas: 17:30 A 18:00 hrs.
Inicia concierto: 18:30 hrs.

Rogamos llegar con puntualidad para hacer más ordenado el acceso.

¿Qué puede contener la despensa?

Jabón de tocador, shampoo, cepillo y pasta de dientes, pañales para bebés y adultos, leche en polvo, agua embotellada, comida enlatada, ropa interior nueva y empaquetada para hombres y mujeres, toallas sanitarias, sandalias nuevas, toallas de baño.

Convocan:
Músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional. Escuela Nacional de Música, UNAM. Escuela Nacional de Medicina, UNAM. Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Reconocidos músicos mexicanos. Amigos solidarios y Sociedad Civil.

¡¡A la carga!!

@chavezcandanga: Hay q leer la Reflexiones: "Si yo fuera Venezolano" Gracias Fidel, por tener a venezuela en tu mente y en tu corazón!!!

@chavezcandanga:Todos y todas al toque de diana y a la ofensiva! Vamos a demostrar de nuevo que la Revolución llegó para quedarse!! QueNadieSeQuedeSinVotar!

@chavezcandanga: Han sido horas dificiles estas. Llenas de dolor. Pero el Pueblo asume. Lucha. Y Vence siempre! Vamos pues, que llegó la hora! A la carga!!

Pidamos a Dios y unamos nuestro amor con los que más sufren. Y por sobre los dolores y el esfuerzo agotador, vamos bien temprano a la Batalla.

¡Todos y todas al toque de diana y a la ofensiva! ¡¡Vamos a demostrar de nuevo que la Revolución llegó para quedarse!! ¡¡Que nadie se quede sin Votar!

El toque de DIANA debe retumbar en todos los rincones de la Patria anunciando lo que será una gran ¡¡Victoria Popular!!

¡¡Vamos, todos los candangueros y candangueras a twitear los reportes de la Operación Willian Lara!!

¡¡Venceremos!!



http://www.youtube.com/watch?v=YxW3QLF_Amo

Si yo fuera venezolano

Mañana es un día importante para Venezuela. Están anunciadas las elecciones para escoger a 165 miembros del Parlamento, y alrededor del importante evento se libra una histórica batalla.

Pero a la vez, las noticias sobre el estado del tiempo son desfavorables. Fuertes lluvias están azotando a la tierra que fue la cuna de El Libertador.

Las lluvias excesivas afectan a los pobres más que a nadie. Son los que tienen las viviendas más modestas, viven en los barrios más olvidados históricamente, con difícil acceso, calles malas y menos tránsito. Cuando las aguas invaden sus hogares, todo lo pierden. Ellos no disponen de las viviendas cómodas y seguras de los ricos, sus amplias avenidas y abundantes medios de transporte.

No se trata de una elección presidencial. En las exclusivamente parlamentarias, la población se moviliza poco y suele restarle importancia.

Por lo general, donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones. En los Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.

¿Por qué en cambio, sus enormes recursos mediáticos se vuelcan esta vez contra Venezuela y la someten a un implacable bombardeo de mentiras y calumnias contra el Gobierno Revolucionario Bolivariano?

No intentaré amontonar argumentos para persuadir a un pueblo valiente y digno como el de Venezuela. He visto las movilizaciones populares y el fervor de millones de personas, especialmente de la gente más humilde y combativa, que ha tenido el privilegio de vivir una etapa nueva en la historia de su país, y ha devuelto al pueblo los fabulosos recursos de Venezuela. Ya su Patria no es una nación de analfabetos, donde millones de hombres, mujeres y niños sobrevivían en la extrema pobreza.

No les hablaré de una experiencia que Cuba vivió, de la cual hablan 50 años de resistencia heroica frente al bloqueo y los repugnantes crímenes del Gobierno de Estados Unidos.

Les digo simplemente lo que haría si fuera venezolano.

Me enfrentaría a las lluvias, y no permitiría que el imperio sacara de ellas provecho alguno; lucharía junto a vecinos y familiares para proteger a personas y bienes, pero no dejaría de ir a votar como un deber sagrado: a la hora que sea, antes de que llueva, cuando llueva, o después que llueva, mientras haya un colegio abierto.

Estas elecciones tienen una importancia enorme y el imperio lo sabe: quiere restarle fuerza a la Revolución, limitar su capacidad de lucha, privarla de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para facilitar sus planes contrarrevolucionarios, incrementar su vil campaña mediática y continuar rodeando a Venezuela de bases militares, cercándola cada vez más con las letales armas del narcotráfico internacional y la violencia.

Si existen errores, no renunciaría jamás a la oportunidad que la Revolución ofrece de rectificar y vencer obstáculos.

Si yo fuera venezolano, aún bajo rayos y centellas, lucharía hasta lo imposible para convertir el 26 de septiembre en una gran victoria.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 25 de 2010
2 y 17 p.m.

Transmitirá la Televisión cubana documental “La ruta del terror”

La Televisión cubana transmitirá a partir de este lunes el documental “La ruta del terror”, que incluye declaraciones del terrorista Francisco Chávez Abarca, empleado de Luis Posada Carriles para la campaña de agresiones con bombas en La Habana en 1997.

La primera parte del material será transmitido a partir de las 8:30 pm por Cubavisión, mientras que la segunda parte saldrá el martes a esa misma hora y por ese mismo canal.

Ofrece también otros testimonios que prueban cómo desde Estados Unidos han sido planeados numerosos ataques terroristas contra Cuba y Venezuela y otros testimonios sobre la complicidad entre la CIA, la FNCA, Posada Carriles y los congresistas anticubanos.

Chávez Abarca reconoce que desde septiembre del 2005 se planificó asesinar al Presidente de Venezuela. Reveló que entre los planes actuales de Posada Carriles sobresale la intención de hundir barcos cargados de petróleo que viajan de Venezuela a La Habana.

Spot de la primera parte de “La ruta del terror”


http://www.youtube.com/watch?v=-FRdaCl-TIA

Spot de la segunda parte de “La ruta del terror”

http://www.youtube.com/watch?v=9DHlxUhw1mU

Continúan los planes terroristas desde EEUU

Las declaraciones de Francisco Chávez Abarca y los planes que se tramaban contra Venezuela, revelan la continuidad de las acciones terroristas contra la isla y abren nuevas interrogantes sobre la complicidad entre la CIA, FNCA, Posada Carriles y los congresistas anticubanos.


Coincidentemente con las noticias de que Luis Posada Carriles y varias organizaciones extremistas radicadas en EE.UU. se proponen continuar los planes de acciones violentas y paramilitares contra Cuba, fue capturado el pasado 1 de julio en Venezuela el terrorista internacional Francisco Antonio Chávez Abarca, uno de los principales eslabones de la conexión centroamericana, utilizada en sus acciones violentas contra Cuba por el connotado criminal, la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) y elementos que hoy integran un desprendimiento de la primera, denominado Consejo por la Libertad de Cuba (CLC).

Posada Carriles -prófugo de la justicia venezolana- sigue activo concibiendo planes anticubanos dentro y fuera del territorio norteamericano, cobrando deudas y favores a políticos, funcionarios y agentes locales o centroamericanos, como si no se acordara, le preocupara o importara la audiencia para fijar la fecha del juicio o simulacro que debe enfrentar a principios del próximo año, por un delito migratorio menor.

Cuba, que jamás ha permitido ni permitirá la utilización de su territorio para la realización, planificación o financiación de actos de terrorismo contra cualquier otro Estado, ha contemplado a lo largo de más de cinco décadas cómo en nuestro vecino del norte, y especialmente en la ciudad de Miami, se le da refugio seguro a connotados terroristas de antes y después del Triunfo de la Revolución; se proveen y recaudan fondos, operan cuentas bancarias que financian esas acciones y se permite el uso del territorio a quienes auspician, planifican y cometen actos criminales contra nuestro país, muchos de los cuales están o han estado en las nóminas de la CIA y el FBI.

Las elecciones de Venezuela como blanco

Si hubiese pasado de moda el terrorismo, ¿Cuál era el propósito del viaje de Chávez Abarca a Venezuela? ¿A qué se dedicaba durante sus sospechosos movimientos por Centroamérica? ¿Quiénes están detrás de sus acciones? ¿Qué han hecho las autoridades estadounidenses para impedir la materialización de sus planes terroristas en Miami, El Salvador, Guatemala o Cuba? ¿Cuán efectivas fueron las medidas adoptadas por los anteriores gobiernos salvadoreños para poner freno a su libertad de matar?

Con permiso de la CIA y amigos presidentes

Añadió que Posada alardeaba de que para cada una de sus acciones violentas contra Cuba tenía que pedir permiso a la CIA y en una ocasión le aseguró que quien había interrumpido una de sus conversaciones era un oficial de la agencia, que lo atendía, quien lo estaba llamando por teléfono. Al mismo tiempo asegura que le fue fácil burlar las escasas veces que el FBI y el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) de El Salvador estuvieron indagando sobre sus acciones.

Impunidad e injusticia como respuestas

Casi una decena de carpetas, cientos de páginas con pruebas contundentes e irrefutables y las evidencias relatadas durante muchísimas horas de intercambios con jefes y especialistas del Ministerio del Interior, se llevó hacia EE.UU. la delegación. Antes de partir, el oficial del FBI que la encabezaba y el entonces jefe de la Sección de Intereses Norteamericanos en Cuba, prometieron responder en 15 días los resultados de sus pesquisas.

Leer articulo completo AQUI.

El Pentágono compró 10.000 ejemplares de un libro sobre la guerra en Afganistán

El Pentágono compró para su destrucción casi 10.000 ejemplares de la primera tirada de las memorias escritas por un oficial retirado que, en su opinión, contenía secretos de Estado.

La cadena CNN, que hoy publicó la noticia, dijo haber obtenido confirmación del Departamento de Defensa de que los ejemplares del libro “Operation Dark Heart”, escrito por el teniente coronel Anthony Shaffer, habían sido destruidas.

“El Departamento de Defensa decidió comprar la copias de la primera tirada porque contenía información que habría puesto en peligro la seguridad nacional”, dijo a la cadena CNN la portavoz del Pentágono, April Cunningham.

Según detalló, los 9.500 ejemplares comprados fueron destruidos el 20 de septiembre.

En declaraciones a la cadena, el autor del libro se mostró molesto por la decisión del Pentágono, que le fue comunicada el pasado viernes.

“Todo esto rezuma venganza. Es ridículo que, en plena era digital, alguien se lance a comprar 10.000 libros para silenciar una historia”, apuntó.

El libro cuenta los recuerdos de Shaffer como responsable de las operaciones secretas realizadas en Afganistán durante la época del anterior presidente de EE.UU., George W. Bush.

En el libro, Shaffer mantiene que el gran error del Gobierno de Bush fue no entender la cultura y la sociedad afgana.

La editorial del libro, St. Martin’s Press, está preparando ya la segunda tirada de las memorias del oficial, aunque en este caso incorpora algunos cambios solicitados por el Gobierno, ante la posibilidad de que parte del texto escrito por Shaffer pudiera estar basado en material clasificado.

Al parecer, el manuscrito contiene actividades secretas desarrolladas por la CIA, por la Agencia de Seguridad Nacional y por el Comando Estadounidense de Operaciones Especiales.

Sin embargo, el abogado de Shaffer, Mark Zaid, indicó que el libro fue revisado por los superiores del autor antes de ser publicado, y que le dieron su autorización.

En agosto pasado, el Pentágono contactó con la editorial para frenar la tirada, pero ya había sido impresa y estaba camino de ser distribuida, por lo que era tarde.

La compra masiva que realizó el Pentágono ha convertido en una rareza la primera edición del libro, que puede encontrarse en eBay por un precio inicial de 2.000 dólares.

Con información de EFE

AMLO desde Ecatepec en vivo por AMLOTV



Gira AMLO por el Estado de México



GIRA 01 Estado de México: ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

FECHA: Del jueves 23 al domingo 26 de septiembre 2010

ESTADO: ESTADO DE MÉXICO (Juquipilco, Teomoaya, Otzolotepec, Xonacatlán, Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, Chinconcuac, Ecatzingo, Atlautla, Ozumba, Tepetlixpa, Amecameca, Tlalmanalco, Tultepec, Tultitlán, Ecatepec de Morelos y Técamac).

JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010
14:00 horas Mitin en Jiquipilco
16:10 horas Mitin en Temoaya
17:30 horas Mitin en Otzolotepec
19:00 horas Mitin en Xonacatlán


VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
16:30 horas Mitin en Tepetlaoxtoc
17:45 horas Mitin en Papalotla
18:45 horas Mitin en Chiautla
20:00 horas Mitin en Chinconcuac

SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010
10:30 horas Mitin en Ecatzingo
11:30 horas Mitin en Atlautla
12:30 horas Mitin en Ozumba
13:30 horas Mitin en Tepetlixpa
16:00 horas Mitin en Amecameca
17:15 horas Mitin en Tlamanalco

DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010
11:00 horas Mitin en Tultepec
12:30 horas Mitin en Tultitlán
14:00 horas Mitin en Ecatepec de Morelos
17:00 horas Mitin en Técamac
• • • • •

Fuente: Gobierno Legítimo

¿Qué hace Vargas Llosa en la primera plana de nuestra Jornada?

Sique

Vaya fotografía de Vargas Llosa en la portada de la Jornada. Buen escritor lo es. Disociado también lo es. Y agente intelectual de la ultraderecha y el neoliberalismo, también lo es. Detrás de sus palabras está la defensa a las transnacionales, el colmo. Y de frente está ese concepto reaccionario de que toda la culpa de la situación de América Latina la tienen los "corruptos latinoamericanos". No señor, los gobiernos que han trabajado para que su países sean soberanos, que han querido salirse de la hegemonía imperial y darle a sus pueblos lo que es de sus pueblos han sido asesinados o derrocados por la cúpula imperial a través de la CIA. Estados Unidos y su consorte europea se han dedicado a proteger a los corruptos, esos que les vienen al pelo para saquear los recursos de los pueblos latinoamericanos. Estados Unidos y las oligarquías locales asesinaron a Eliécer Gaytán, a Omar Torrijos, a Cipriano Castro, a Salvador Allende, derrocaron a Jacobo Arbenz, a Manuel Zelaya, a Bertrand Aristide, por mencionar algunos. Estados Unidos impuso y protegió a la dictadura argentina, a Somoza, a Trujillo, a Duvalier, a Stroessner, a Pinochet... Así que no señor, no todos los gobiernos latinoamericanos han sido corruptos ni nosotros tenemos toda la culpa de la explotación a la que hemos sido sometidos, ya basta de insultar a los pueblos.
En Europa y Estados Unidos también el pueblo trabajador ha sido explotado por las transnacionales, han sido envenenados mediáticamente y él es uno de los que contribuye a ello con sus "opiniones". Parece que el señor Vargas Llosa no se ha dado cuenta de lo que está ahora mismo sufriendo Europa y Estados Unidos, sí, el primer mundo. Allá donde "sí cumplen con las leyes" están recortando las garantías de los trabajadores y están obligando a los ciudadanos a pagar el robo de las corporaciones y los bancos. ¿No sabe que en Estados Unidos ha subido el nivel de pobreza a 14.3%? ¿No sabe que hay huelga general en Francia? ¿No sabe lo que está ocurriendo en Grecia? ¿No sabe que el 29 de septiembre hay una megamanifestación europea en Bruselas? ¿Se hace pendejo o no está informado? Pues les informo, esta gran marcha, que coincide, además de con la huelga española, con protestas que tendrán lugar en Portugal, Italia, Serbia, Francia y en prácticamente todos los países europeos, servirá para alzar la voz contra las medidas de austeridad implantadas en numerosos países de la Unión Europea durante este último año. Allá también los gobiernos están alineados y también son corruptos. Que no me venga a poner de ejemplo a los europeos colonialistas, asesinos y saqueadores.
En cuanto a las "dictaduras" a las que se refiere, "los Castro", otra vez devalúa al digno pueblo cubano que ha defendido su revolución. Es increíble que siga usando el concepto goebbeliano de la "dictadura" cubana como causante de las situaciones difíciles que han sufrido los cubanos cuando lleva 50 años de bloqueo, actos de terrorismo e intentos de magnicidio. Las opiniones de Vargas Llosa respecto a Fidel Castro están al mismo nivel de la mafia gusana cubana de Miami, ¿no le dará vergüenza? Por otra parte Cuba no es Fidel Castro o Raúl. Ahí hay un pueblo con dignidad que vota por los líderes de su revolución y que a pesar de todos los pesares bajo la dirección de Fidel sigue siendo un país soberano, primer lugar del mundo, reconocido por la ONU, en matrícula universitaria, con un sistema de salud que ya lo quisiera cualquier país europeo, y un país solidario con todos los pueblos pobres del mundo. ¿Que dice el señor Vargas Llosa de que la ayuda de Cuba en Angola fue decisiva para derrocar el apartheid de Sudáfrica y del cariño y el respeto que Nelson Mandela siente por Fidel Castro, lo cual ha sido expresado públicamente en varias ocasiones?
Igual pasa con Venezuela, Vargas Llosa ha sido un vil calumniador. Cuando fue a Venezuela a criticar la Revolución Bolivariana dijo que lo habían detenido al entrar cuando con mis propios ojos lo ví salir del aeropuerto tan campante después de pasar por los trámites que cualquier extranjero pasa cuando entra a un país, un mentiroso de quinta. Cuando Chávez lo invitó a Miraflores a debatir se rajó y no fue porque según él "no era una invitación seria", se rajó el cobarde intelectual porque sabía que Chávez le daría una buena revolcada. Ha calumniado a Chávez como lo hacen los medios masivos internacionales.

Vargas Llosa con todo y ser buen escritor es un sátrapa que como persona carece de valor moral por eso considero que no merece estar en la portada de la Jornada ni de un reconocimiento de honoris causa de la UNAM. Sus ideas políticas no merecen ningún respeto, es un individuo clasista, racista y agente de la derecha que no tiene el mínimo respeto por los pueblos, da asco. Su disociación psíquica entre lo que escribe y su postura política da cuenta de un individuo al que no se le debe hacer el menor caso. Incluso, sus libros que antes tanto placer me dieron ahora sabiendo donde se cuecen, no dan ganas ni de leerlo. Ha utilizado su prestigio como escritor para hacer mucho daño, lo ha puesto al servicio de la oligarquía neoliberal.
Vargas Llosa defiende a las corporaciones, al decir que Chomsky se equivoca porque tiene la "idea marxista romántica" de que el mal viene de las compañías transnacionales. Ya ni chinga.

sábado, septiembre 25, 2010

Cinito del Sábado: "El Infierno"

Te invitamos a ver el "Cinito del Sábado", en esta ocasión con la mejor película del 2010, del director mexicano Luis Estrada:

"El Infierno"


Sinopsis:
En el marco de las fiestas del bicentenario de la "independencia" de México, Benjamín García, cómo miles de paisanos mexicanos, regresa a su pueblo deportado de Estados Unidos y encuentra un panorama desolador provocado por la crisis económica y la violencia demencial que azotan el lugar. Sin otra opción y para salvar a su familia de la miseria, García se involucra en el negocio del narco en el que tiene, por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad, pero también un triste y dramático final. Sátira de cáustico humor negro sobre el mundo del narco, la crisis económica, la corrupción y la violencia irracional que nos aquejan; "El Infierno" nos lleva a preguntarnos: ¿hay algo que celebrar en este 2010?


No faltes, esta noche de Sábado 25 de Septiembre de 2010 a las 10 PM por: http://www.radioamlo.tv/

Se multiplican en ONU condenas contra bloqueo EE.UU. a Cuba


Gobernantes y ministros de países de Suramérica, el Caribe, África, Asia y Europa aumentaron hoy las condenas lanzadas ante la Asamblea General de Naciones Unidas contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

Las denuncias fueron hechas durante la segunda jornada del debate general del máximo órgano de la ONU por los presidentes Nicholas J. Liverpool (Dominica), José Ramos Horta (Timor Leste) y Desiré Delano (Suriname) y la canciller surafricana, Maite Nkoana Mashabane.

A ellos se sumó el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, quien afirmó que los bloqueos son inútiles y no tienen sentido, al igual que las actitudes unilaterales que sólo perjudican las expectativas creadas . Antes, el mandatario de Dominica exigió el fin del cerco contra el país antillano y llamó a desarrollar el multilateralismo y la cooperación y a respetar la integridad territorial, la no injerencia y el derecho a la autodeterminación.

Asimismo, el jefe de Estado de Suriname, Desiré Delano, se pronunció contra el uso de la fuerza militar y la coerción política y criticó a los Estados que abusan de su propio sistema legal para forzar su voluntad política sobre otras naciones.

Al respecto, expresó la preocupación de su país por la persistencia de la imposición del embargo económico, comercial y financiero contra Cuba por más de medio siglo .

Dijo que esa medida está destinada a cambiar el desarrollo de la vida política y la hoja de ruta económica y social de la isla caribeña y causa dificultades y efectos severos en el desarrollo y bienestar del pueblo cubano.

Poco después, la canciller de Suráfrica se unió a las demandas por el levantamiento del bloqueo y señalo que hemos convergido aquí, año tras año, para hacer fuertes declaraciones sobre Palestina, el embargo a Cuba y la independencia del Sahara Occidental .

Consideró que la relevancia de la ONU estará dada por la solución de todos esos viejos asuntos de manera consistente con nuestras decisiones y los deseos colectivos de las naciones representadas en la organización .

Igual demanda contra el bloqueo fue expresada por el jefe de Estado de Timor Leste al señalar que la medida estadounidense es dacroniana.

El pueblo cubano está entre los muy pocos que en el mundo todavía sufren las inequidades de la era de la guerra fría, contienda que para algunos en Estados Unidos, en particular en la Florida, parece que no ha terminado , apuntó el gobernante.

Desde el podio de la Asamblea General Ramos Horta también reclamó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama que ordene la liberación de cinco luchadores antiterroristas presos desde 1998 en cárceles norteamericanas.

Dijo que esos hombres (Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino) no pueden recibir visitas familiares ni de representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional.

Al mismo tiempo, destacó la ayuda de Cuba a su país para la eliminación gradual del analfabetismo en los adultos y anunció que Timor Leste quedará libre de esa lacra dentro de dos o tres años.

También destacó la formación de 800 jóvenes timorenses como médicos en la isla caribeña, mientras 200 galenos cubanos han trabajado en Timor Leste desde 2004, en los más remotos rincones y entrenando al personal médico y de salud nacional.

Los miembros de la famosa Brigada Médica Cubana son verdaderos misioneros que merecen el Premio Nobel de la Paz como la Madre Teresa, apunto el presidente Ramos Horta.

Con información de Prensa Latina

Tras los pasos del Chapo

El señor del gran poder
El periodista estadunidense Malcolm Beith viajó a Badiraguato para recabar información sobre Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Entrevistó a lugareños, leyó libros sobre él publicados en México y se entrevistó con agentes del país y de Estados Unidos. Los resultados quedaron plasmados en El último narco, que comenzó a circular el jueves 9. El autor sostiene que si bien su personaje es “el maestro de la estrategia”, su fuga del penal de Puente Grande no hubiera sido posible sin la complicidad de funcionarios corruptos.

WASHINGTON., 25 de septiembre (Proceso).- Los gobiernos de México y Estados Unidos permitieron la fuga del capo sinaloense más peligroso de la cárcel federal de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001, recién iniciado el gobierno de Vicente Fox, sostiene el periodista estadunidense Malcolm Beith en su libro cuyo título en español sería El último narco. Desde adentro, la cacería de El Chapo, el capo de la droga más buscado del mundo, (The last narco. Inside the hunt of El Chapo, the world’s most wanted drug lord) en el que traza la historia delincuencial del jefe del cártel de Sinaloa.

El volumen, que puso en circulación Grove Press el jueves 9, no sólo relata el ascenso al poder del sinaloense, también revela los nexos de algunos integrantes del gobierno de Felipe Calderón, como Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), quien ha sido investigado por Washington por sus presuntos vínculos con las bandas de narcotraficantes que operan en México y Estados Unidos.

Beith, quien ha trabajado para varias revistas de su país, como Newsweek, Foreign Policy, World Politics Review y Jane’s Intelligence Weekly, dividió su libro en 16 capítulos, en los cuales plasma los resultados de sus investigaciones e incluye entrevistas con especialistas, exfuncionarios y agentes de los dos países para retratar a su personaje en 261 páginas.

Además, el exeditor de Newsweek incluye testimonios de pobladores de Sinaloa que conocieron al personaje, así como artículos publicados por revistas y periódicos de México y Estados Unidos; y recupera información de libros sobre el tema, entre ellos Máxima seguridad, de Julio Scherer García, fundador de Proceso; Los capos, de Ricardo Ravelo, reportero de esta revista, y El cártel, del finado periodista Jesús Blancornelas.

El autor se entrevistó con el especialista en temas sobre seguridad nacional Samuel González Ruiz, quien durante los primeros años del foxismo se desempeñó como asesor interregional para asuntos de justicia penal en la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito.

“El exfiscal federal Samuel González Ruiz considera que fue gracias a su astucia que El Chapo logró escapar de la prisión
–sin mencionar la corrupción gubernamental–, argumentando además que el plan de la fuga se venía haciendo desde hacía varios años” escribe Beith.

El Chapo, agrega González Ruiz, envío a su cuñado a negociar un acuerdo con el gobierno de México y con la DEA.

–¿Hubo negociaciones serias, presión? –le pregunté al cuñado, comenta el entrevistado a Beith.

Y agrega: “El Chapo eventualmente ofreció entregarles a los hermanos Arellano Félix. Los estadunidenses cayeron en la trampa. Y él se impuso a la embajada de Estados Unidos. Es muy inteligente”.

Pero el gobierno estadunidense niega estas afirmaciones, dice que son falsas, remata el autor de El último capo.

Según él, la fuga del sinaloense es apenas una pizca de lo que llama “el poder de corrupción” que ejerce el narcotráfico en México. El autor sostiene que el titular de la SSP, Genaro García Luna, ha sido mencionado en varias ocasiones:

“Un testigo federal declaró ante la PGR que García Luna y otros han recibido regalos –yates y casas– de parte del Chapo a cambio de información. Nada de esto se ha probado”, anota en el capítulo 10, titulado Ley y desorden. En el mismo apartado escribe: “Para el gobierno de Estados Unidos siempre ha sido un reto extremo saber en quién confiar dentro del gobierno de México. El monopolio de poder de García Luna en la guerra contra las drogas no ha ayudado a la cooperación internacional. No existe un sistema de rendición de cuentas para el intercambio de información de inteligencia.

“Anthony Placido, jefe de Operaciones de Inteligencia de la DEA, dice: ‘No soy lo suficientemente ingenuo para decir que es posible que García Luna o cualquier otro sea un corrupto; pero en la DEA no tenemos las pruebas (smoking gun), y estoy seguro de que Calderón los eliminaría (si fuera el caso)”.

La evolución del capo

Durante su reclusión en el penal federal de Puente Grande, escribe Beith, Guzmán Loera impuso su ley desde que llegó a las instalaciones. Pagaba de 100 a 5 mil dólares por mes a los guardias y a los custodios; gran parte de ellos estaban a su servicio.

En la cárcel, sostiene Beith, El Chapo se enamoró de Zulema Yulia Hernández, una expolicia que también purgaba una condena en Puente Grande. Y cita fragmentos del libro Máxima seguridad, escrito por el fundador de este semanario: “Joaquín y yo nos identificamos porque yo estaba en el mismo lugar que él… Vivíamos el mismo infierno… queríamos fundirnos en el sexo, en nuestras manos; bocas. Fumarnos el alma, al tiempo… y él sabía que yo sabía”.

Beith relata que Guzmán Loera surgió de las bandas del narcotráfico que operaban en la sierra de Sinaloa en la década de los setenta, entonces lideradas por Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino; Ernesto Fonseca, Don Neto. A ellos los sustituyó, la década siguiente, Rafael Caro Quintero, sostiene el periodista.

Narra: “Después de su fuga de Puente Grande, El Chapo encabezó una transición mesurada en su organización para adecuarla a la era de internet. Contrató a un contador para que digitalizara todos los documentos sobre el manejo de su organización.

“Se piensa que siempre lleva una computadora portátil consigo y envía correos electrónicos a sus subordinados. Incluso suele chatear en la red, pues prefiere ese medio a las llamadas telefónicas. En las sierras de Sinaloa, su gente busca en la red las últimas historias sobre su jefe.”

En algún momento El Chapo llegó a tener a 150 mil personas trabajando en operaciones del trasiego de las drogas hacia Estados Unidos, puntualiza Beith. En Estados Unidos, el gobierno federal ofrece una recompensa de 5 millones de dólares a quien proporcione información que ayude a su captura, recuerda Beith a los lectores, aunque admite que, a nueve años de la fuga de Puente Grande, no hay muchas esperanzas de recapturar al maestro de la estrategia, como lo denomina Beith en su libro.

Y acota que en México “se puede comprar a cualquiera”: “En una ocasión se reportó que El Chapo había sido arrestado en la Ciudad de México. En las oficinas policiacas levantó un portafolios y lo colocó sobre el escritorio del jefe. Dentro había 50 mil dólares en efectivo. Minutos después el capo estaba fuera.

“En otra ocasión, el jefe de la policía del estado de Jalisco recibió un regalo de 1 millón de dólares y cinco automóviles todoterreno. El acuerdo con El Chapo era que el jefe policiaco y su gente tenían que autorizar el aterrizaje de un par de aviones cargados de cocaína.”

Considerado por las autoridades estadunidenses como el responsable de la guerra entre los cárteles del narcotráfico por el control de las plazas en México, Beith señala que gracias a sus nexos con sus pares colombianos y a sus tácticas maestras para meter todo tipo de drogas al territorio estadunidense, El Chapo goza de gran poder. Su especialidad, dice, son los narcotúneles que, según versiones de algunos testigos protegidos citados por Beith, “fueron diseñados por el arquitecto Felipe de Jesús Corona Verbera, el único que le habla de tú al capo”.

La historia íntima

El último capo cuenta algunos aspectos de la vida personal de El Chapo, nacido en la pobreza en la localidad de La Tuna, en Badiraguato, Sinaloa, así como las relaciones con su madre y sus hermanos; sus esposas y amantes; amigos y socios; su desprecio por la vida de sus enemigos; el cariño a sus hijos; su delirio por las armas; su manera de vestir, y su habilidad para el baile, así como su preferencia por la música interpretada por bandas gruperas.

Beith cuenta la “cuarta boda” de El Chapo, la del 2 de julio de 2007, con la adolescente Emma Coronel Aispuro, de 18 años y sobrina de Nacho Coronel. El relato se basa en el reportaje Y el capo mayor se casó con Emma I…, de Patricia Dávila (Proceso 1609).

“La revelación de la boda del Chapo fue otra bofetada para las autoridades mexicanas”, subraya Beith, quien viajó a Badiraguato, donde se entrevistó con personas que conocieron a Guzmán Loera.

Menciona también a la revista Forbes, que lo considera “uno de los hombres más ricos del planeta”. Beith indica que el sinaloense y sus socios ganan miles de millones de dólares al año por la venta de drogas en Estados Unidos y otras partes del mundo.

La organización del Chapo “opera en Centroamérica, y controla la producción de cocaína en Bolivia y Perú”, así como la venta de drogas sintéticas en Sudamérica y en países europeos: Portugal, España, Alemania, Italia, Polonia, Eslovaquia y la Republica Checa.

“A principios de 2010 la policía en Egipto desmanteló un laboratorio para procesar cocaína que era manejado por mexicanos (conejos, como se les dice en esta parte del mundo a los operadores de los cárteles mexicanos)”, machaca Beith, para destacar que el cártel de Sinaloa también opera en África y en Asia:

Cuenta también que un agente de la DEA le aseguró: “lo vamos a atrapar”, mientras tomaban una cerveza en un bar de México. El agente se dijo convencido de que “un día El Chapo va a ser detenido en su propia tierra: en la sierra de Sinaloa o en la de Durango”, pues la DEA, expuso, “considera que con el desmantelamiento de la organización de los Beltrán Leyva, El Chapo perdió su red de seguridad”.

En el último capítulo, Beith concluye: Guzmán Loera no confía en nadie. Al único que escucha es al Mayo (Ismael Zambada García). En Sinaloa quedan tres verdaderos capos: El Chapo, El Mayo y El Azul (Juan José Esparragoza Moreno), el discreto asesor que siempre actúa en las sombras.

Dice que incluso se han hecho apuestas sobre quién de los tres caerá primero y quién será el último narco. Pero en Badiraguato los lugareños insisten en que nunca van a atrapar al Chapo, el verdadero jefe de jefes. l

Narro, por un gran pacto de "rescate social" del país


Retumba el "¡gooya!" en el Congreso
José Narro Robles encabezó la porra durante la sesión solemne para conmemorar los 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su discurso, el rector dijo que México debe dar el salto de la desigualdad a la equidad, solidaridad y justicia social, donde la opulencia y la miseria se moderen, como lo planteó Morelos hace 200 años Foto Francisco Olvera.

"No habrá progreso mientras haya desigualdad y exclusión"

Pide hacer a un lado políticas que sólo preservan equilibrios financieros
Se compromete el Congreso a aumentar recursos para la educación superior
Puntualiza Beltrones que nada debemos regatear a la universidad

La UNAM otorga 16 honoris causa

El rector José Narro Robles encabezó la ceremonia en el Palacio de Minería. Los galardonados son: Vitelmo Bertero, Noam Chomsky, Mirna Cunningham, Nawal El Saadawi, Margit Frenk Freund, David Ibarra, Ángel Gabilondo Pujol, Linda Manzanilla, Fernando Ortiz Monasterio, José Emilio Pacheco, Mario Vargas Llosa, Luis Felipe Rodríguez, Federico Silva y Ramón Xirau; Simon Veil no pudo acudir. La lista la completa el fallecido Carlos Monsiváis Foto Marco Peláez

Discurso del Rector de la UNAM, José Narro Robles, durante la Sesión de Congreso General.

http://www.youtube.com/watch?v=xQ0p8QPmEc8


Sesión Solemne de Congreso General por el Centenario de la Universidad Nacional
VERSION COMPLETA

Vean las MAGNAS INTERVENCIONES del Dip. Jaime Fernando Cardenas Garcia del PT, del minuto 1:29:20 al 1:40:40 y del Dip. Alejandro Encinas Rodriguez del PRD del minuto 1:52:50 al 2:06:30 y en el minuto 2:29:00 la intervencion del Rector Jose Narro Robles.



http://www.youtube.com/watch?v=Fx4Kt-dzVVQ