Mostrando las entradas con la etiqueta Ecatepec. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecatepec. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 02, 2011

Urgente: salvemos a Jalapa

Ecatepec, Neza y anexas-Fisgón
Tláloc-Ahumada
Al diablo ese instituto-Helguera
Las lluvias atípicas afectaron a 20 mil familias de la zona de Ecatepec y Neza, estado de Mexico.
Para la Naturaleza no hay IMPUNIDAD, Sres. Ladrones, CORRUPTOS: Enrique Peña y Felipe Calderón.

Los pactos de Gordillo no muestran su interés por la educación, dicen expertos
  • Su objetivo real, exponer su fuerza para negociar con el sustituto de Calderón, afirman

El pacto suscrito en 2006 por Elba Esther Gordillo y el entonces candidato a la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa, para intercambiar favores a cambio de puestos públicos, revela no sólo una profunda corrupción del sistema, también es evidente que para la dirigente sindical el magisterio sólo vale como botín político, aseguraron expertos del sector educativo.

Destacaron que los acuerdos bajo la mesa son ilegítimos porque se hacen a espaldas de la sociedad y, en este caso, se permitió a Gordillo Morales etiquetar a más de un millón 200 mil educadores en favor del mejor postor.

Teresa Farfán y Sergio Martínez Romo, expertos en el sistema educativo nacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, señalaron que los pactos políticos-electorales de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dejan de lado cualquier interés por la calidad educativa y envían un claro mensaje de que para la cúpula gremial la educación se traduce sólo como el número de votantes que logran acarrear.

Luego de que Gordillo Morales reconoció que pactó acuerdos políticos con el entonces candidato panista a la Presidencia, a cambio de impulsar a cercanos colaboradores gordillistas en puestos de la administración pública, como la dirección Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Lotería Nacional, y en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que sólo se mantiene la duda de qué dio a cambio el SNTE para que la administración de Calderón entregará no sólo estos cargos, sino la subsecretaria de Educación Básica que quedó en manos de su yerno, Fernando González Sánchez.
Leer mas...AQUI

Candidatos y partidos, ajenos a la realidad en Coahuila: Raúl Vera


Saltillo, Coah., 1° de julio. La violencia desatada por grupos del crimen organizado en Coahuila ensombrece y condiciona la elección de gobernador y diputados locales de este domingo, aseguró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, quien llamó a los ciudadanos a anular el voto en caso de que no los haya convencido ninguna propuesta de gobierno, partido o candidato.

Si no te convence ninguno de los candidatos puedes acudir al derecho que la ley te da de anular tu voto en la misma casilla, éste es otro de los caminos que la Constitución te ofrece para expresar tus convicciones ciudadanas por medio de las urnas, señaló en un encuentro con la prensa en el que leyó un comunicado dirigido a la opinión pública.

Dijo que al anular el voto por no simpatizar con las ofertas hechas en la campaña electoral, los ciudadanos estarían enviando a las autoridades el mensaje de que no están dispuestos a claudicar a sus valores y a la conciencia democrática, pero consideró necesario votar con plena conciencia, pues no hacerlo es una irresponsabilidad tremenda y es dejar a otros que voten por ti.

Vera López advirtió que la del domingo será una jornada electoral en medio de un clima de violencia que contradice el espíritu de libertad con el que los ciudadanos deberían expresar su voto.

En plena campaña, subrayó, las extorsiones, desapariciones forzadas y secuestros se incrementaron contra la población en general, y citó como ejemplo el asesinato de cinco jóvenes en Torreón ocurrido en esta semana y un enfrentamiento entre pistoleros y policías federales y militares en Monclova, que dejó un número no determinado de presuntos delincuentes y civiles muertos.
Leer mas...AQUI

Cancela el Ejército operativo en Nayarit
  • Vigilancia electoral por fuerzas de seguridad, sólo a petición del IEE
  • Presenta el PRD denuncia ante la PGR contra delegado de la Sedeso
Tepic, Nayarit, 1° de julio. La sesión del Instituto Estatal Electoral (IEE) tenía unos minutos de haber iniciado y su presidente, Sergio López Zúñiga, señalaba que ya se entregó 60 por ciento de la paquetería electoral a los comités municipales, cuando fue informado que afuera de las instalaciones se habían apostado 40 militares en dos vehículos, “que dicen tener órdenes de hacer este operativo y de cuidar al IEE”.

El titular del instituto recordó: solicitamos a las corporaciones policiacas federales, estatales y municipales que haya coordinación y que actúen para dar seguridad, pero sólo cuando se les pida, o cuando se les solicite directamente, no se trata de que actúen por su cuenta.

El representante del PRD, Arturo Marmolejo, manifestó: yo no vi nada al entrar, sería bueno que lo verificáramos.

A su vez el representante del PAN, Efraín Duarte Santos, resaltó que en una de las sesiones pasadas todos los partidos políticos nos manifestamos porque este proceso fuera participativo y se solicitó el apoyo de las fuerzas armadas para que dieran seguridad. El PAN no considera que ningún ciudadano haya sido molestado y para nadie es desconocido el clima de intranquilidad; incluso el PRD manifestó actos intimidatorios y la presencia del Ejército nos da garantías contra violaciones y respeto a los derechos.

López Zúñiga insistió en que se hiciera un receso para salir a verificar que en efecto los militares se encontraban afuera. Luego de percatarse de que en efecto militares hacían un operativo, los consejeros y los representantes de los partidos políticos reiniciaron la sesión. Ahí el presidente dijo: no solicité ningún operativo de resguardo al IEE, desconozco las causas, y quedó claro en el oficio que enviamos que las fuerzas públicas de seguridad sólo deberán actuar a petición.
Leer mas...AQUI

Por inundaciones reubicarán casillas en Ecatepec

Toluca, Mex. 1° de julio. El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) analiza reubicar 40 casillas para la jornada comicial del 3 julio localizados en las colonias de Ecatepec que se encuentran inundadas desde el pasado jueves. En Nezahualcóyotl, la emergencia ha sido superada y se espera que se puedan instalar la totalidad de centros de votación.

El secretario general ejecutivo del instituto, Javier López Corral, informó que de las 40 secciones electorales que tenían especial atención por considerarse críticas debido a la situación de emergencia por el desbordamiento del río de Los Remedios, sólo en 15 hay riesgo de que no se puedan instalar unas 40 casillas en el lugar originalmente planeado.

Estas se encuentran en el distrito 22 de Ecatepec, principalmente en las orillas del río de Los Remedios, considerada la zona más afectada por la inundación.

En esta zona, el paquete electoral correspondiente a la sección 1498 quedó bajo el agua, por lo que mañana se hará la valoración de qué tanto se puede rescatar para ser utilizado el domingo.
Leer mas...AQUI

Pide Washington a la Corte que ordene posponer la ejecución de un mexicano
Enlace

Dallas, 1º de julio. El Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió ayer a la Suprema Corte de Justicia que ordene suspender la ejecución del mexicano Humberto Leal, fijada para el 7 de julio en Texas, a fin de no incurrir en la violación irremediable del derecho internacional.

Donald Verrilli, representante legal de la administración Obama frente a la instancia judicial, interpuso la petición bajo el recurso de “amigo de la Corte (amicus Curiae)”, con lo que se suma a organismos multilaterales y a una decena de países, incluido México.
Leer mas...AQUI

CNDH dice tener testigos del plagio de migrantes en Medias Aguas

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que este organismo cuenta con el testimonio de dos migrantes que lograron escapar al secuestro de indocumentados en Medias Aguas, Veracruz, supuestamente ocurrido el 24 de junio, y llamó a las autoridades a investigar al respecto, en vez de intentar desacreditar al sacerdote Alejandro Solalinde.

Entrevistado tras participar en el foro La Constitución y los derechos humanos, el ombudsman señaló que es indudable que hubo un secuestro. Tenemos los testimonios de un par de migrantes centroamericanos, y una vez que concluyamos la investigación podremos emitir el pronunciamiento que corresponda.

Sobre la negativa de la Secretaría de Gobernación y de las autoridades veracruzanas de admitir el nuevo plagio, y el llamado a que Solalinde compruebe sus dichos, apuntó que no es conveniente desacreditar a las víctimas o a quienes las defienden, sino tomar en serio estas denuncias y averiguar si tienen bases.

Lo importante es que la autoridad, más que descalificar o entrar en una guerra de datos y cifras, dé muestras de que se actúa, que se busca justicia para un grupo muy vulnerable, afirmó.

Por separado, el titular de la quinta visitaduría de la CNDH, Fernando Batista, confirmó que esta instancia tiene en su poder los testimonios de un ciudadano guatemalteco y uno hondureño, quienes presenciaron cuando un comando secuestró a una cantidad indeterminada de personas en el estado de Veracruz.
Leer mas...AQUI

Convergencia analiza cambio de nombre, lo que ayudaría a conservar su registro

Será a finales de julio cuando el partido Convergencia decida en una asamblea nacional extraordinaria si cambia de nombre por el de Movimiento Ciudadano. El diálogo entre los promotores de la idea y los opositores continúa, aunque el secretario general, Armando López Campa, comentó que la mayoría de los militantes apoya la propuesta.

Dijo que Dante Delgado, fundador del partido, sugirió el cambio de nombre como una de las vías para su refundación y enfrentar en mejores condiciones el proceso electoral del próximo año.

De acuerdo con el análisis de los promotores de la iniciativa, existe el riesgo de que, de mantenerse como está actualmente, Convergencia pierda el registro, pues las encuestas indican que obtendría uno por ciento de la votación. Eso no nos da para conservarlo, advirtió López Campa.

En cambio, la adopción del nombre Movimiento Ciudadano contribuiría para obtener seis por ciento de las preferencias electorales, indicó, para luego afirmar que no se trata de dividir a la izquierda, hacerle el caldo gordo a Enrique Peña Nieto ni para entregarle el partido a López Obrador. Cualquiera de estos son criterios reduccionistas, señaló el dirigente.
Leer mas...AQUI

Denuncia ONG hostigamiento contra comunidades zapatistas de Chiapas
  • Busca el gobierno destruir la autonomía de poblaciones mediante el despojo de tierras, dicen
Hermann Bellinghausen

San Cristóbal de las Casas, Chis. 1º de julio. La Red contra la Represión y por la Solidaridad (RCRS), compuesta por colectivos de la otra campaña de diversos estados, rechazó la escalada de violencia contra las comunidades zapatistas de Chiapas, y en general contra los pueblos indígenas y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México.

Los días 22 y 24 de junio, refiere, la junta de buen gobierno zapatista Corazón del arco iris de la esperanza denunció agresiones, violencia y despojo por miembros de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) a las bases zapatistas del poblado Mártires, municipio autónomo Lucio Cabañas. Dos compañeros fueron secuestrados, los golpearon y se les negó comer y tomar agua. Como agravante, añade la Red que no se permitió hablar con los secuestrados al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Las bases zapatistas son hostigadas por la Orcao igual que ha venido pasando con la organización paramilitar OPDDIC; ambas, parte del aparato de contrainsurgencia del gobierno. El despojo de la tierra es una de las formas por las cuales el gobierno, subordinado a las grandes financieras y a sus planes económicos, intenta destruir la autonomía de las comunidades, y así desestructurarlas política y socialmente.
Leer mas...AQUI

Abordarán activistas la tortura y fuero militar con la comisionada de la ONU

Durante la visita a México de Navi Pillay, titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se realizará desde hoy hasta el 9 de julio, organizaciones independientes expondrán temas como el arraigo, el fuero militar y la persistencia de la tortura, entre otros, para evitar que prive sólo el punto de vista de las autoridades.

Activistas de derechos humanos afirmaron que también harán ver a dicha funcionaria que el gobierno del país no hace lo suficiente para garantizar los derechos de los indocumentados, ni respeta las sentencias y recomendaciones de organismos internacionales.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, consideró que entre las asignaturas más importantes a tratar se encuentran la tortura, el arraigo y el fuero militar, y pidió que la funcionaria no se concentre únicamente en analizar al Poder Ejecutivo, sino también al Judicial.

Es importante, dijo, que sepa de la cuestionable actuación de magistrados en casos paradigmáticos como el de la guardería ABC, las agresiones contra los pobladores de San Salvador Atenco y la embestida contra la periodista Lydia Cacho, por ejemplo.
Leer mas...AQUI

Desfiladero
  • Urgente: salvemos a Jalapa
Jaime Avilés

Desde mañana, habrá tiempo de sobra para analizar los comicios en el estado de México, donde Alejandro Encinas sufrirá el quíntuple embate de Peña Nieto, Eruviel Ávila, el Instituto Electoral, los levantacejas y los chuchos, quienes impidieron a los militantes de Morena cuidar las urnas, por lo que tres de cada 10 casillas no serán vigiladas.

Pero en este momento lo urgente es mirar a Jalapa, donde el pasado 17 de junio, elementos del 63 batallón de infantería y de la SSP estatal mataron al menos a 11 civiles. Si este acto monstruoso no sienta un precedente y pone un alto al terror de Estado, la capital de Veracruz podría convertirse en otra ciudad mártir, como Juárez y Monterrey.

En los últimos dos meses, decenas de adolescentes jalapeños han sido secuestrados y desaparecidos. Las balaceras en la vía pública empiezan a ser pan de cada día. El miedo se extiende y la impunidad se desborda. ¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Examinar con lupa los hechos del 17 de junio y comprobar que ese día, a las afueras de Jalapa, se produjo una auténtica matanza, tras la que el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, declaró que las fuerzas del orden habían abatido a 11 sicarios y detenido a ocho más.

Podemos y debemos presionar a Duarte por todos los medios de la resistencia civil pacífica para que responda las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman esos detenidos? ¿De qué se les acusa? ¿Por qué no fueron presentados a los medios? ¿Cuál es el número de averiguación previa que sigue su caso? Y lo más importante, ¿dónde están? En cuanto a los sicarios, ya sabemos que amigos y parientes de una de las víctimas difundieron en los medios electrónicos locales que, sin deberla ni temerla, los soldados torturaron y asesinaron al ingeniero Raúl Tecatl Cuevas y a otros dos hombres que viajaban con él.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Sin resultados concretos aún, la reunión Calderón-Sicilia
  • No hay que dejar solo al poeta
  • Nuestra encuesta semanal en Twitter
Enrique Galván Ochoa

No ven todavía resultados concretos de la reunión Calderón-Sicilia y otras víctimas de la violencia 87 por ciento de las 2 mil 326 personas que encuestamos esta semana. El 3 por ciento opina que no retirará al Ejército pero hará cambios con la finalidad de que disminuyan la impunidad y la corrupción. Un 10 por ciento dijo tener otras opiniones sobre la reunión. Sólo 7 considera que Calderón retirará la tropa de las calles.

Metodología

Hace ya más de seis años comenzamos nuestras encuestas semanales. Hallamos un medio accesible de pedir la opinión de millares de personas a través de su e.mail. Los encuestados pertenecen a El Foro México, que tiene casi 6 mil miembros y crece todos los días. En la encuesta de esta semana incorporamos al Twitter. Tuvimos la participación de 134 twitteros. En total suman 2 mil 326. En las líneas que siguen reproducimos fragmentos de algunas opinones.

Leer mas...AQUI

México SA
  • Bajan expectativas de la IP
  • Raquítico avance sexenal
  • SCJN: trasnacionales y fisco
Carlos Fernández-Vega

Parece que en todos los ámbitos se han dado cuenta de que la economía mexicana dista mucho de ser el navío de gran calado que se presume desde Los Pinos, y que de robusta (Cordero dixit) no tiene nada. Entre los más recientes hallazgos hay que anotar que hasta el Banco de México ya advierte sobre los riesgos que para el país representa el debilitamiento de la economía mundial, y que las perspectivas de la iniciativa privada no pueden considerarse precisamente como positivas.

En su más reciente encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (correspondiente a junio 2011 y divulgada ayer), el Banco de México da cuenta de que para éste bloque los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses son: la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial, con 26 por ciento del total de las respuestas; inseguridad pública, con 22 por ciento; inestabilidad financiera internacional, 18 por ciento y la ausencia de cambios estructurales en México, 17 por ciento. En este contexto, tales analistas reducen sus estimaciones en materia de crecimiento para el presente año y para el siguiente, de tal suerte que en el mejor de los casos, y con las uñas, el calderonato cerraría con una tasa anual promedio de avance no mayor a 1.9 por ciento.
Leer mas...AQUI

Secuestro de migrantes: ¿indolencia u ocultamiento?

Al cumplirse una semana del presunto secuestro de por lo menos 80 migrantes en la localidad de Medias Aguas, Veracruz –hecho denunciado por el sacerdote Alejandro Solalinde, encargado del albergue Hermanos en el Camino–, y ante la ausencia de avances en las investigaciones sobre el episodio, resulta preocupante la postura asumida por las autoridades federales encargadas de esclarecer el caso: ayer, la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, dijo que la dependencia a su cargo –la cual inició dos averiguaciones previas al respecto– carece aún de elementos que permitan confirmar el citado plagio; señaló que existen algunas imprecisiones y dijo que ni siquiera se sabe el número exacto de víctimas.

Ciertamente, dada la circunstancia de clandestinidad en que suelen viajar los trabajadores indocumentados en nuestro país y ante la ausencia de registros oficiales en poder de las autoridades sobre el número de extranjeros que transitan sin los documentos correspondientes, resulta difícil establecer con exactitud la cantidad de víctimas afectadas en episodios como el denunciado por Solalinde. Pero esa consideración no puede ser empleada como un intento para deslindar a la PGR de su responsabilidad de investigar estas denuncias, como parece desprenderse del discurso de Morales: bajo esa lógica, la autoridad federal y las estatales no podrían investigar ningún caso de secuestro masivo de migrantes, pues siempre habría algunas imprecisiones sobre el número de las víctimas. Por añadidura, la acusación de Solalinde cobra verosimilitud en un contexto marcado por el plagio de más 11 mil migrantes entre abril y septiembre del año pasado –según ha documentado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, y en el que, como ha afirmado el ombudsman nacional, Raúl Plascencia, la naturaleza del delito y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población migrante impiden conocer la totalidad de los eventos de secuestro.
Leer mas...AQUI

Nuevo vocabulario ciudadano frente a la violencia
Enlace
Mariana Mora

Resulta inevitable asociar el intercambio de la semana pasada que se dio entre Javier Sicilia, las demás víctimas de la violencia y Felipe Calderón con otro acto de trascendencia nacional, el diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal en San Andrés S’akamchen de los Pobres. Las condiciones actuales son muy distintas a 1996, y sin embargo de ambos diálogos se desprenden dos aprendizajes que vale la pena resaltar.

El primero, la gran distancia del gobierno y la esfera de la política oficial frente a las experiencias y los reclamos de la población. En San Andrés, el gran esfuerzo que el EZLN y sus asesores le dedicaron a hablar, interpretar y traducir la realidad de los pueblos originarios, sensibilizó a una sociedad que había olvidado a los pueblos indígenas, pero el gobierno se mostró incapaz de escuchar, renuente a ver al otro como igual, con tal perfidia que aún no se cumplen los acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígenas.

Esa misma intransigencia reflejó la mirada de Felipe Calderón en Chapultepec, que hizo del dolor un informe de gobierno, que convirtió preguntas legítimas en un simulacro de rendición de cuentas, que respondió a la exigencia de justicia justificando el ataque frontal contra el crimen organizado y eludiendo los reclamos legítimos de las víctimas al echarle la culpa a agentes estatales y municipales o a gobiernos del pasado. Reiteró que la estrategia de guerra no es negociable.
Leer mas...AQUI

Libertad sindical y jurisprudencia de la SCJN

Arturo Alcalde Justiniani/I

La libertad sindical es un factor clave para democratizar el país y aspecto necesario para la modernización del mundo del trabajo. Sin representación legítima de los trabajadores no existe negociación colectiva de las condiciones de trabajo, ni diálogo social en el campo productivo. A pesar de su importancia, hay gran resistencia para debatir sobre el tema y generar soluciones de fondo. Una larga historia corporativa y la red de intereses compartidos entre gobiernos, empresarios y dueños de los membretes sindicales, entendidos como negocio, lo han impedido; prueba de este atraso es la propuesta PRI-PAN de reforma laboral, la cual en lugar de avanzar en la materia, incrementa las restricciones a la libertad sindical. Un espacio que constituye la excepción a esta regla son algunas decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyas jurisprudencias son de carácter obligatorio equivalentes al de una ley.

La libertad sindical tiene diversos ámbitos. Uno de ellos es el espacio interno, el de los liderazgos frente a los trabajadores; sus retos están relacionados con la transparencia, la rendición de cuentas, la elección libre de dirigencias, en pocas palabras, con la vida democrática. Otro ámbito se refiere a la autonomía de los gremios frente al patrón, cuya máxima expresión es la negociación colectiva de las condiciones de trabajo y el salario, proceso atrapado en nuestro país por toda clase de vicios; su producto más representativo son los contratos colectivos de protección patronal, los cuales han dado materia a una importante recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la queja 2694, frente a la cual el gobierno mexicano, hasta ahora, ha hecho ojo de hormiga.
Leer mas...AQUI

El derecho a la alimentación hoy en México

Miguel Concha

Al final de su visita oficial, realizada entre el 13 y el 20 de junio, el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, señaló aspectos positivos y negativos respecto del cumplimiento de este derecho por parte del Estado mexicano. El derecho a la alimentación es el que poseemos todas las personas para tener acceso físico y económico, en forma individual y colectiva, a una alimentación en cantidad y calidad adecuada y suficiente.

La realización de este derecho es además indispensable para la reproducción de la vida y el disfrute y ejercicio del resto de los derechos humanos. Sobre este aspecto, el relator expresó su preocupación, porque en México 18.2 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza alimentaria. Además, las diferencias entre las áreas urbanas y rurales, y entre las entidades del norte, sur y centro del país, dan cuenta de que aún existe un problema de desigualdad regional importante. Indicó asimismo que no se está cumpliendo el mandato constitucional de un salario mínimo suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, pues aquel representa apenas 25 por ciento de lo que un trabajador o trabajadora requieren para subsistir.
Leer mas...AQUI

viernes, julio 01, 2011

El factor Gordillo

Los acuerdos políticos que pactó con Felipe Calderón no la avergüenzan, sostiene la maestra Elba Esther Gordillo Morales.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F. (apro).- Eruviel Ávila obtuvo la candidatura del PRI al gobierno del Estado de México gracias al exgobernador Arturo Montiel.

No obstante, si el domingo 3 se hacen realidad las encuestas que han mantenido al priista en la cumbre durante su campaña proselitista, deberá agradecerle el triunfo a Elba Esther Gordillo, la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Y es que a raíz de que la maestra dio su respaldo a Arturo Montiel para que la candidatura priista la obtuviera Eruviel Ávila y no Alfredo Del Mazo –como lo anhelaba Enrique Peña Nieto–, el gobierno mexiquense cerró la llave de apoyos a la campaña del exalcalde de Ecatepec.

Urgido de dinero y teniendo frente a sí el infranqueable dique de Luis Videgaray, que Peña Nieto colocó en la presidencia local del PRI para que no fluyera el apoyo al aspirante priista, Eruviel Ávila buscó a la maestra.

Desde entonces, una de las hijas de Gordillo cambió su residencia de manera temporal al Estado de México para financiar y vigilar desde ahí la campaña de Eruviel, que podría ser el nuevo gobernador… gracias a Gordillo.

Siendo así, y con esa habilidad que la caracteriza para mantenerse cerca del poder hasta llegar a ser parte de él, los apoyos de la líder del SNTE le costarán caro a Ávila, como le costó a Carlos Jonguitud Barrios su cercanía con la maestra chiapaneca, a quien, luego de abrirle las puertas, ésta le asestó un golpe por la espalda cuando durante tres días, escondida en una de las oficinas de la Secretaría de Gobernación, veló la caída de “su líder”.

En mayo de 1989, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, mantuvo “escondida” a Elba Esther en una pequeña oficina, y al tercer día llevó ante su presencia al viejo líder magisterial y, sin más, le comunicó que su tiempo al frente del magisterio había concluido y que sería relevado por una persona joven, capaz de hacer frente a la disidencia que en ese momento amenazaba con arrebatarle al gobierno el control político del SNTE.

Molesto, Jonguitud exigió el nombre del traidor. Antes de que alguien dijera algo, una de las puertas contiguas se abrió y en ese instante apareció Gordillo Morales.

Esa cercanía con la maestra rural le costó caro a Jonguitud, y lo mismo le ocurrió a Roberto Madrazo, quien, para ganar la dirigencia nacional del PRI, tuvo que aliarse con Elba Esther, ya que era ella quien tenía la estructura necesaria para lograr el puesto y posteriormente la candidatura presidencial.

Fue muy elevado el costo que pagó Madrazo a cambio del apoyo de Gordillo, pues ésta no sólo dividió a la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, sino que expuso mediática y políticamente al priista al demostrar que ella, y no Madrazo, era quien gozaba del apoyo de Carlos Salinas de Gortari, sobre todo para negociar lo que tanto le interesaba al entonces presidente de la República: el aumento al IVA.

Otro que pagó muy caro el respaldo de la maestra fue Felipe Calderón. Desde la misma elección presidencial en 2006, las maniobras de la maestra para darle votos al panista se hicieron públicas cuando se evidenciaron en las conversaciones telefónicas que la dirigente magisterial sostuvo con sus fieles gobernadores.

El costo que Calderón pagó fue cederle a Elba Esther las direcciones de la Lotería Nacional y del ISSSTE, además del secretariado del Consejo Nacional de Seguridad Nacional. En su momento todo eso se dijo, pero ahora la propia Gordillo lo relató en una conferencia de prensa que ofreció el pasado miércoles, traicionando la secrecía de los acuerdos y exponiendo aún más al presidente de la República, a quien por lo menos buena parte de los mexicanos culpan del horror y violencia que se vive en México.

Sabedores de que la presidencia de la República le dio grandes réditos a Gordillo, en caso de que Eruviel Ávila gane la gubernatura del Estado de México, el partido fundado por la maestra, Nueva Alianza, se mantendrá vivo al ir el alianza con el PRI y el PVEM.

Mientras tanto, la operadora directa de Gordillo Morales en uno de los laboratorios donde se analiza la elección presidencial –el Estado de México– es Mónica Arreola Gordillo, exdiputada federal, exasambleísta y actual secretaria general de Nueva Alianza, el partido de su progenitora.

Y si Eruviel finalmente gana las elecciones este domingo 3, habrá que preguntarle cuáles serán las direcciones y secretarías del gobierno del estado que serán endosadas a Elba Esther Gordillo Morales.

Si resultan ser aquellas donde el presupuesto puede ordeñarse tan impunemente como se hizo en el ISSSTE o la Lotería Nacional, es entonces el próximo candidato presidencial del PRI también le debía algo a Gordillo.

Sin duda, los corruptos acuerdos políticos entre Elba Esther y Eruviel Ávila serán dados a conocer por la misma líder sindical, cuando el próximo gobernador (en caso de ganar) le cierre alguna de las llaves que seguramente hoy ya le prometió a la insaciable maestra.

Por cierto, habrá que preguntarse qué será lo que Calderón ya no le quiso dar o mantener a la chiapaneca para que desatara su furia.

DATO: Las encuestas dicen que Eruviel Ávila ganará este domingo. La lógica dice que ante las inundaciones de cada año en Ecatepec, lugar que gobernó en dos ocasiones, seguramente perderá ese municipio, el más grande del estado. Pero…

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

domingo, junio 26, 2011

Ecatepec, reprobado por la Auditoría Superior

El actual candidato del PRI al gobierno del Estado de México, Eruviel Ávila, y el perredista Gutiérrez Cureño fueron reprobados por la Auditoría Superior de la Federación en la Cuenta Pública 2009. Ese año, se realizó el cambio de poderes en la demarcación: el PRD devolvió a los priistas el municipio más poblado del país. Ambas administraciones subejercieron recursos de programas sociales y de combate a la delincuencia. Además, incurrieron en un probable daño a la hacienda pública federal por 166 millones 913 mil 535 pesos.

Flor Goche

Ecatepec de Morelos, el municipio más poblado del país y con altos índices de pobreza e inseguridad, presentó un subejercicio de 242 millones 21 mil pesos en programas sociales y de combate a la delincuencia en 2009, revela el más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Ese año, dos administraciones municipales tuvieron la responsabilidad de ejercer los recursos: la del perredista José Luis Gutiérrez Cureño y la del priista Eruviel Ávila Villegas, quien asumió la presidencia municipal el 18 de agosto de 2009 y actualmente es el candidato al gobierno del Estado de México.

El monto subejercido significa el 28.72 por ciento del total que la Federación le entregó (842 millones 707 mil pesos) a través del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y del Programa de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun DF).

El presupuesto del FISM que recibió Ecatepec en 2009 ascendió a 166 millones 336 mil pesos, mientras que el del Fortamun DF fue por 676 millones 370 mil.

El dinero público no devengado afectó a una población sumida en la pobreza: el 60 por ciento de los residentes ganan menos de dos salarios mínimos, indican datos del ayuntamiento de 2008. Además, refieren que hay asentamientos irregulares en el 40 por ciento de los 155 kilómetros cuadrados territoriales.

Para julio de 2010, el ahora candidato priista al gobierno estatal no había resuelto el problema, descubre el máximo órgano de fiscalización de México: entonces, los recursos subejercidos únicamente se redujeron en 6.01 puntos porcentuales; es decir, 191 millones 306 mil pesos continuaban sin atender las problemáticas sociales y de seguridad pública.

Más aún, al cumplirse 100 días de la administración de Ávila Villegas, su “enemigo político” Gutiérrez Cureño lo señaló de endeudar “por segunda vez” a Ecatepec con 330 millones de pesos y de desaparecer sin ningún motivo 150 programas sociales.

Observaciones de la ASF

El mayor subercicio del municipio de Ecatepec se presentó en el dinero que le transfirió la Federación a través del FISM, cuyo objetivo es abatir el rezago social y la pobreza extrema en las colonias y comunidades rurales. Al 31 de diciembre de 2009, las autoridades únicamente habían ejercido 26 millones 447 mil pesos en obras, el 15.9 por ciento de los más de 160 millones.

Por ello, el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, elaborado por la ASF, dictamina negativamente el ejercicio de los recursos y el cumplimiento de los objetivos de los programas federales.

Sus cinco pliegos de observaciones, respecto de las auditorías financieras y de cumplimiento 09-D-15033-02-0805 y 09-D-15033-02-0806, refieren un probable daño o perjuicio a la hacienda pública federal por 166 millones 913 mil pesos, casi el mismo monto que le correspondió a Ecatepec por el FISM.

De enero a agosto de 2009 –periodo cuya responsabilidad cayó en Gutiérrez Cureño–, 163 millones 477 mil pesos fueron transferidos a otras cuentas del municipio. De éstos, 71 millones 477 mil pesos se reintegraron a las cuenta del FISM; no así los intereses correspondientes, por 117 mil pesos. El resto, equivalente a 92 millones de pesos (el 55.3 por ciento del total de los recursos del FISM), no se reintegró a la cuenta de dicho Fondo.

A decir del máximo órgano de fiscalización del país, que encabeza Juan Manuel Portal Martínez, los 92 millones faltantes representan “un probable daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal”.

Aunado a ello, 1 millón 993 mil 936 pesos también se cuentan como desfalco: 423 mil 392 correspondían a la construcción de dos aulas y obras complementarias en la preparatoria 128 General Francisco Villa, “que no se encuentran dentro de los rubros contemplados para el FISM en la Ley de Coordinación Fiscal”; y 1 millón 570 mil 544 pesos, a la falta de amortización del anticipo de la introducción de drenaje en las calles Apolo, Ulises, Calipso y Akenatón, así como de la pavimentación asfáltica y obras complementarias de la calle Camino de Consagrada que, hasta el cierre de la auditoría, se encontraban suspendidas.

A través del oficio CIM/648/2010, del 8 de diciembre de 2010 y dirigido a Juan Javier Pérez Saavedra, auditor Especial de Cumplimiento Financiero de la ASF, la administración de Ávila Villegas, ahora candidato a la gubernatura del Estado de México, se compromete a realizar una investigación para esclarecer el destino de los recursos transferidos del FISM a otras cuentas del municipio.

Asimismo, a reintegrar los recursos de las dos obras que no se contemplaron en la Ley de Coordinación Fiscal y a evitar posteriores observaciones de este tipo. Respecto del importe que faltó de amortizar, el oficio firmado por Martha Araceli Contreras Navarrete, contralora de Ecatepec, asegura que se inició una investigación para conocer el motivo por el cual las empresas que llevaron a cabo las obras no devolvieron tal importe.

De las 25 observaciones que generó la auditoría al Fondo para la Infraestructura Social Municipal –uno de los ocho fondos que integran el Ramo General 33 “Aportaciones federales para entidades federativas y municipios”–, 21 fueron solventadas por el municipio.

Las cuatro restantes generaron tres pliegos de observaciones (09-D-15033-02-0805-06-001, 09-D-15033-02-0805-06-002 y 09-D-15033-02-0805-06-003), que presumen un probable daño o perjuicio a la hacienda pública federal por 94 millones 111 mil 744 pesos, y dos recomendaciones (09-0-06100-02-0805-01-001 y 09-0-20100-02-0805-01-001) dirigidas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), respectivamente.

“No se proporcionó evidencia de que la SHCP y la dependencia coordinadora del FISM, Sedesol, acordaron con el municipio, por conducto del gobierno del estado, medidas de mejora para apoyar el cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos, las cuales fuesen resultado del seguimiento de las metas de los indicadores de desempeño del Fondo y de los resultados de las evaluaciones realizadas al mismo”, apunta el informe de la ASF.


Fondo para necesidades, obligaciones financieras y seguridad pública

Los dos pliegos de observaciones (09-D-15033-02-0806-06-001 y 09-D-15033-02-0806-06-002) que ameritó la auditoría financiera y de cumplimiento realizada al Fortamun DF, presumen un posible daño o perjuicio a la hacienda pública por 72 millones 801 mil 791 pesos.

Esto equivale al 9.29 por ciento de los recursos otorgados al municipio de Ecatepec, para el ejercicio fiscal 2009, por concepto del fondo destinado a la satisfacción de requerimientos, cumplimiento de obligaciones financieras (en 2009 cubrió el 40.8 por ciento de su deuda pública) y las necesidades vinculadas con la seguridad pública (el 39.6 por ciento del total ejercido en materia de seguridad pública fue solventado con recursos de este fondo).

Un monto de 71 millones 504 mil 71 pesos provienen de las transferencias por 291 millones 6 mil 400 pesos que, de enero a agosto de 2009, se realizaron de la cuenta del Fortamun DF a otras del municipio ubicado al Noroeste de la ciudad de México. De éstos, 220 millones 350 mil 300 pesos se reembolsaron a la cuenta de este fondo; sus intereses por 847 mil 900 pesos, no. El resto, 70 millones 656 mil 100 pesos, tampoco se reintegró.

Además, faltaron por amortizar 1 millón 297 mil 719 pesos, que corresponden a la construcción del centro comunitario ubicado en la avenida Acero, y de cuatro aulas y obras complementarias en la Escuela Preparatoria Municipal 2, Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, que la ASF reportó suspendidas.

Lo anterior repercutió negativamente en los beneficios Fortamun DF, así como en el ejercicio de sus dineros, que al 31 de diciembre de 2009 alcanzó el 84.9 por ciento (574 millones 238 mil 894 pesos), y al 31 de julio de 2010, el 89.6 por ciento (605 millones 714 mil 700 pesos) del total de estos recursos federales: 676 millones 370 mil 900 pesos.

Respecto de la auditoría al Fortamun DF, el máximo órgano de fiscalización del país emitió una promoción del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal (09-0-06E00-02-0806-05-001), que obliga al Servicio de Administración Tributaria a auditar el municipio de Ecatepec. La razón: “En las nóminas del personal adscrito a la Dirección de Seguridad Pública, de Tránsito y Protección Civil [pagadas con recursos del Fortamun DF] el municipio no incluyó en la base gravable, las percepciones complementarias al sueldo, como compensaciones, gratificaciones, bono por productividad, prima vacacional y prima dominical”.

Además, al igual que en la auditoría al FISM, el órgano dependiente de la Cámara de Diputados dirigió una recomendación a la SHCP (09-0-06100-02-0806-01-001) para que, en lo subsecuente, acuerde con los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, por medio de las entidades federativas, “medidas de mejora para el cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos”.

Por conducto del oficio CIM/649/2010, del 8 de diciembre de 2010, el municipio de Ecatepec, entonces dirigido por Eruviel Ávila, intentó subsanar el dictamen negativo de la auditoría al Fortamun DF; además deslindarse de las irregularidades en el manejo de estos recursos.

El documento argumenta que las transferencias que refiere la ASF se realizaron por “la administración 2006-2009”. Ya se abrió un expediente de investigación al respecto, asegura la actual contralora de Ecatepec. Lo mismo pasó con el importe que faltó por amortizar; ahora se averigua la razón por la cual las empresas encargadas de las obras no devolvieron este dinero.

Finalmente, se indaga por qué no se consideraron, en la base gravable, las percepciones complementarias a los sueldos del personal de la Dirección de Seguridad Pública, de Tránsito y Protección Civil, en contravención de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Martha Araceli Conteras Navarrete, a través de Elena Nieves, su particular. Hasta el cierre de esta edición, la actual contralora de Ecatepec, quien también formó parte del equipo de Ávila Villegas, no respondió.


Principal responsable, Cureño; no Eruviel: PRI

Víctor Díaz, subtesorero de Egresos del municipio de Ecatepec, y Pedro Calleja, coordinador de Comunicación de la campaña de Eruviel Ávila Villegas, aseguran que de las observaciones que emitió la Auditoría Superior de la Federación (ASF) –respecto del Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun DF)– son responsabilidad de la administración del perredista Gutiérrez Cureño. Afirman que el actual candidato al gobierno del Estado de México y anterior presidente municipal de Ecatepec sólo tendría responsabilidad en una observación.

Se trata de la 09-D-15033-02-0805-06-002, referente a la construcción de dos aulas y obras complementarias en la preparatoria 128 General Francisco Villa, que no se encuentran dentro de los rubros contemplados para el FISM.

De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, los recursos de este Fondo deben destinarse, entre otras cosas, a la “infraestructura básica educativa”.

A decir de Víctor Díaz, dicha observación deriva de “una cuestión de interpretación de la ley”. Mientras los auditores entienden por “básico” el nivel educativo que abarca desde preescolar hasta secundaria, para el equipo de Ávila Villegas el mismo término refiere “la infraestructura necesaria o mínima para impartir la educación”.

No obstante, asegura el subtesorero de Egresos de Ecatepec, en días recientes la observación de la ASF fue subsanada: los 423 mil 400 pesos que se destinaron a estas obras se reintegraron a la cuenta del FISM. Las construcciones en la preparatoria 128 se solventarán con recursos municipales, acota el funcionario.

En lo que se refiere al Fortamun DF, el máximo órgano de fiscalización del país emitió también una promoción del ejercicio de la facultad de responsabilidad fiscal, pues el ayuntamiento de Ecatepec no incluyó en la base gravable las percepciones complementarias al sueldo de los policías a su cargo. El mandato de la ASF: que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) audite el municipio.

Dicha auditoría, dice Víctor Díaz, se realizó el año pasado. El SAT determinó que “había algunas diferencias entre lo que declaramos y lo que hacía falta por declarar”. Entonces, la administración en turno realizó una “declaración complementaria”. Esto ya quedó subsanado, dice, incluso hasta 2010.

La actual administración de Ecatepec, presidida por Indalecio Ríos Velázquez, continúa con las investigaciones respecto de los 163 millones 621 mil 800 pesos, que corresponden a las trasferencias realizadas a otras cuentas del municipio durante la gestión de José Luis Gutiérrez Cureño. A la fecha, el dinero no ha sido devuelto a las cuentas del FISM y Fortamun DF, asegura Víctor Díaz.

Al menos, en tres ocasiones, Martha Araceli Contreras Navarrete, contralora del municipio de Ecatepec, ha girado citatorios a exfuncionarios municipales.

Por medio del oficio CIM/SA/1182/2010, fechado el 18 de octubre de 2010, la funcionaria cita a comparecer a Edgar Antonio Martínez Zendejas, tesorero municipal durante la administración 2006-2009, “a efecto de esclarecer los destinos de los recursos del PAGIM (Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los Municipios), FISM y Fortamun DF”.

Se solicitó entrevista con el perredista Gutiérrez Cureño. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Fuente: Contralínea 238 / 19 de junio de 2011

sábado, junio 25, 2011

Reclamo a Eruviel Ávila por inundaciones en Ecatepec


Ciudad de México - Ciudadanos en internet distribuyen un video en el cual reclaman a Eruviel Ávila, a Enrique Peña Nieto y al PRI por las inundaciones de aguas negras en Ecatepec.


El video titulado "Eruviel responsable de las inundaciones, Ecatepec lo repudia y pide NO votar por el video inedito!!!" muestra imágenes de las inundaciones de aguas negras en el Estado de México, particularmente en Ecatepec, donde fue presidente municipal dos veces Eruviel Ávila, y reclama al PRI por la falta de alcantarillado.


Entre las tomas incluidas en el video se muestran imágenes de vecinos afectados por las inundaciones que reclaman la falta de apoyo del gobierno, así como tomas de damnificados reclamando directamente a Peña Nieto, quien no atina a responder gran cosa.


Una de las tomas más extensas del video muestra un caudal de aguas negras frente a una barda con una pinta llamando a votar por Eruviel Ávila, a lo cual la persona que graba las imágenes dice "¡no voy a votar por ti, Eruviel!"


Ayer por la tarde vecinos de Ecatepec bloquearon la Avenida Central exigiendo apoyo por parte de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.


La respuesta del gobierno priista fue enviar a más de 100 policías estatales para reprimirlos lanzándoles gas lacrimógeno, piedras y palos.



http://youtu.be/pznDLDHq7BA

martes, junio 21, 2011

Edomex: triunfa la corrupción

Eruviel Ávila. Corrupción

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F. (apro).- En el Estado de México está en curso la miseria política que se ha instalado en el país: El gobernador priista Enrique Peña Nieto y el candidato que escogió para sucederlo, Eruviel Ávila, despliegan con todo cinismo un catálogo de trampas que, por la inacción de la autoridad electoral castrada, quedará totalmente impune.
Ensamblados, como jamás han dejado de hacerlo, el gobierno estatal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) implementan un modelo que incluye los descarados mecanismos clientelares de siempre y las sofisticadas técnicas de propaganda, como la encuesta diaria del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), cuya publicación siembra en la sociedad la idea de que Ávila no sólo ganará, sino que lo hará con un porcentaje superior al 50%.
El plan prevé, por supuesto, las muy conocidas técnicas de adulteración en el curso de la jornada electoral, desde la compra de votos mediante el carrusel –que consiste en darle al votante una boleta marcada por el PRI y pagarle cuando entregue la que recogió en blanco– hasta el relleno de urnas donde la mesa directiva de casilla sea afín y no haya vigilancia opositora, lo que se logra con amedrentamiento, incluido el policiaco.
El modelo de la clase política priista más corrupta y cínica del país para retener el gobierno estatal y, luego, ganar la Presidencia de la República, se sustenta en el uso patrimonialista de los recursos con los que se ha construido en la televisión la figura de Peña Nieto, en cuyo gobierno se ha corrompido hasta las piedras para, literalmente, castrar al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM).
No se explica de otra manera la exoneración que el IEEM hizo, por ejemplo, del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Bernardo García Cisneros, convertido en delincuente electoral en un operativo de compra de votos en Valle de Chalco, todavía en la etapa de precampaña, ni para intervenir en el despilfarro en la campaña de Ávila, cuyo despliegue de propaganda hace presumir con fundamento que ya rebasó el tope de campaña.
Las estimaciones de los partidos, pero también de observadores locales serios indican que el PRI ya superó los 203 millones 893 mil 207 pesos como gasto máximo, apenas un poquito más de lo que Ávila recibió de financiamiento público: Un total de 197.4 millones de pesos, es decir, 4 millones 384 mil pesos en cada día de su campaña.
Pero resulta que el IEEM sólo hará una revisión de los gastos de los candidatos sólo de la segunda mitad de las campañas y sus resultados serán secretos –sí, secretos–, porque así lo aprobó el Consejo General, el 10 de junio. Más aún, los resultados de la revisión final de los gastos sólo podrán ser conocidos hasta febrero de 2012.
Pero si, como es el caso del PRI –o puede ser, aunque es remoto, el de Alejandro Encinas o Luis Felipe Bravo Mena–, hay un rebase del tope de gastos de campaña no hay problema, porque el IEEM omitió definir los mecanismos para imponer sanciones. Si acaso, se podría imponer una multa económica al partido. Es una burla.
La esterilidad del órgano electoral del estado se acredita, también, por su incapacidad para ordenar al gobierno Peña Nieto que cancele la propaganda gubernamental, que se traduce en más de 2 mil 500 anuncios como espectaculares, bardas, lonas, vinilonas gallardetes y rótulos en transporte público.
El IEEM dice que retirará la propaganda del gobierno “sólo si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se lo ordena”, lo cual equivale a que no pasará nada, sobre todo luego de que ese órgano jurisdiccional exoneró a Peña Nieto de la descomunal propaganda televisiva, una decisión que no se explica sin la corrupción de los magistrados que encabeza María del Carmen Alanís.
A dos semanas de la elección, no parece posible una derrota del candidato de Peña Nieto, como en realidad nunca estuvo en riesgo, salvo que Ávila hubiese sido el candidato de los promotores de la frustrada coalición, pero la disputa de la izquierda y de la derecha panista era el segundo lugar y la distancia con el ganador, sobre todo para efectos políticos y sicológicos en sus respectivas militancias hacia el 2012.
Quizá tras la jornada electoral los porcentajes de cada contendiente observen modificaciones, pero serán mínimas si, como se aprecia, funciona el aparato PRI-gobierno y la mayoría de los 10 millones 533 mil mexiquenses siguen siendo tolerantes con la corrupción y la impunidad que asquea a quienes viven o han vivido en esa entidad, como yo, que viví en Naucalpan dos décadas.
Por lo demás, no es ninguna sorpresa que Peña Nieto recurra a todo el expediente de trampas electorales, porque es la que han venido observando todos los gobernadores desde 2006, poquito después de que el TEPJF convalidó todas las prácticas de la elección presidencial de ese año.
Y, desde luego, puede anticiparse que en la campaña presidencial Peña Nieto actuará de manera análoga, como lo hace ahora con la engañifa de la fatalidad de su triunfo, que sería el triunfo de la corrupción…

Apuntes
Hace un par de semanas, con motivo del Día de Libertad de Expresión –que en México se instauró en el alemanismo como fecha vergonzosa por rendir los periodistas pleitesía al poder–, en este espacio escribí que la conmemoración tenía el sello de la infamia, porque a la intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, se acumulaban 38 asesinatos de periodistas en el gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. Y también dije que el desprecio de Calderón a quienes ejercemos este oficio con independencia se traduciría en más muertes. Lamento no haberme equivocado, porque hoy lunes, por la mañana, fue abatido, junto con su esposa y su hijo, el popular columnista del diario Notiver Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela. Con él suman 69 periodistas asesinados en una década de gobiernos del PAN…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

"Los acarreados" de Eruviel Ávila

http://youtu.be/AfzCixTfv9E

lunes, mayo 30, 2011

Debate COMPLETO de candidatos a la gobernatura del Estado de México


http://youtu.be/321JGVEQGAk

Alejandro Encinas, candidato a gobernador del Estado de México de la Coalición "Unidos podemos más" (PRD-PT-Convergencia), arrasa a Eruviel Ávila (candidato del PRI) y a Felipe Bravo Mena (candidato del PAN) en el debate celebrado en el programa "Punto de Partida", con Denisse Maerker, el pasado Jueves 19 de Mayo de 2011, en las oficinas de Televisa.

martes, mayo 17, 2011

Nuevos aires

Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Marcelo Ebrard acudieron al acto formal de inicio de campaña de Alejandro Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más –que integran PRD, PT y Convergencia– a la gubernatura del estado de México. El encuentro se realizó en la plaza central de Ecatepec.

*La izquierda puede triunfar en el Edomex y en 2012, coinciden
¡Qué bueno que no caímos en la trampa de las alianzas!: López Obrador
El ingeniero convoca a no permitir más un gobierno de privilegios
Nuestra cohesión es lo que asusta al PRI, manifiesta el titular del GDF

domingo, septiembre 26, 2010

AMLO desde Ecatepec en vivo por AMLOTV



Gira AMLO por el Estado de México



GIRA 01 Estado de México: ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

FECHA: Del jueves 23 al domingo 26 de septiembre 2010

ESTADO: ESTADO DE MÉXICO (Juquipilco, Teomoaya, Otzolotepec, Xonacatlán, Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, Chinconcuac, Ecatzingo, Atlautla, Ozumba, Tepetlixpa, Amecameca, Tlalmanalco, Tultepec, Tultitlán, Ecatepec de Morelos y Técamac).

JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010
14:00 horas Mitin en Jiquipilco
16:10 horas Mitin en Temoaya
17:30 horas Mitin en Otzolotepec
19:00 horas Mitin en Xonacatlán


VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
16:30 horas Mitin en Tepetlaoxtoc
17:45 horas Mitin en Papalotla
18:45 horas Mitin en Chiautla
20:00 horas Mitin en Chinconcuac

SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010
10:30 horas Mitin en Ecatzingo
11:30 horas Mitin en Atlautla
12:30 horas Mitin en Ozumba
13:30 horas Mitin en Tepetlixpa
16:00 horas Mitin en Amecameca
17:15 horas Mitin en Tlamanalco

DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010
11:00 horas Mitin en Tultepec
12:30 horas Mitin en Tultitlán
14:00 horas Mitin en Ecatepec de Morelos
17:00 horas Mitin en Técamac
• • • • •

Fuente: Gobierno Legítimo

domingo, junio 14, 2009

Peña Nieto: homofóbico y represor


Sin una legislación que prevenga y castigue la discriminación, el Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en crímenes de odio por homofobia, con 63 asesinatos en 10 años. La última víctima es un profesor al que enviaron a Almoloya, donde fue violado, luego de dos desalojos y golpizas a padres de familia y menores discapacitados que lo apoyan. La justicia mexiquense, el Conapred y la CNDH lo ignoraron por su preferencia sexual, a pesar de pronunciamientos en su favor de eurodiputados y organizaciones internacionales. Hoy se esconde en el DF por temor a que lo maten.

Decenas de padres de familia y niños y niñas con capacidades diferentes protestan afuera del Centro de Atención Múltiple 33 y 34 de Ecatepec, para pedir la reinstalación del director Agustín Estrada Negrete, despedido por ser homosexual. Una multitud de policías entra en escena, acorrala a los manifestantes. Un grupo se va contra la quinceañera Alejandra Guzmán, y aunque ella les advierte que sufre convulsiones, la masa uniformada la arrastra de los cabellos, la empuja, la patea y la avienta a una patrulla, como si fuera un bulto. Alguien la envuelve en una cobija antes de llevarla a la procuraduría. La niña recuerda que la querían desmayar a golpes en la cabeza y que, antes de desvanecerse, tenía una agente saltándole sobre la cadera y otra sentada encima.Esto ocurrió el 7 de mayo en Ecatepec, a las puertas de la escuela para niños con habilidades diferentes que levantó el maestro Estrada Negrete y que desde entonces es resguardada por una docena de policías con armas largas. Así se aprecia en la grabación que tiene Proceso. El país estaba en plena alerta sanitaria por la influenza; los funcionarios mexiquenses que presencian el desalojo se identifican en las imágenes por llevar cubrebocas. La grabación da cuenta de cómo en Ecatepec se activaron los mismos resortes policiacos con los que el gobernador Enrique Peña Nieto repelió las manifestaciones de Atenco en febrero de 2006. Entonces el resultado fue de 26 mujeres abusadas sexualmente por policías. En febrero pasado ya había ocurrido un desalojo similar en esa escuela para niños especiales. Entonces varios menores de edad se convulsionaron, mamás y papás fueron golpeados, y niños como Luis Lezama, de 11 años, que quería auxiliar a su hermana sorda de la golpiza, debió tragar gases lacrimógenos. Otra niña, Julia Daniela, de ocho años y con microcefalia, fue empujada por policías y su mamá aventada por tratar de defenderla.El saldo en el operativo de mayo, según los testimonios recabados, fue la expulsión masiva de menores de edad con capacidades diferentes que estudiaban la secundaria, el desalojo violento de los manifestantes y la golpiza a varias personas, entre ellas un abogado y el director Estrada Negrete –ambos homosexuales– y la violación tumultuaria a este último.
Recados
La ira institucional contra Estrada Negrete se desató el 17 de mayo de 2007, cuando se caracterizó de mujer para representar un número musical de La jaula de las locas, con varias mamás, en un festival contra la homofobia organizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH). Cuando su foto apareció en los periódicos, varios maestros pidieron su destitución, lo acusaron de travestirse en clases y recibió reclamos de la Secretaría de Educación estatal. Padres de familia con los que construyó la escuela, que antes era un basural, salieron en su apoyo y organizaron manifestaciones.Según la versión del exdirector, luego de varios meses de tensiones, aceptó la propuesta de la Secretaría de Educación de tomar una licencia y separarse temporalmente de sus funciones para que los menores regresaran a clases. El 16 febrero de 2009, fecha del vencimiento de la licencia, después de entregar su informe pedagógico, intentó entrar a la escuela acompañado por padres de familia, pero policías y funcionarios les negaron el acceso. Desde entonces tampoco permiten la entrada a los estudiantes de secundaria que él había admitido durante su gestión, que tomaban clases con maestros del INEA, ni a los hijos más pequeños de las mamás que lo apoyaron, que asisten a primaria y preescolar.“Mi hijo tiene incapacidad intelectual y motriz, nos dijeron que lo lleváramos a otra escuela. Pero, ¿dónde me lo van a recibir si no lee de corrido y ya tiene 14 años?”, dice Rosalinda Ordaz, madre de un adolescente con discapacidad intelectual que sufre convulsiones.Los menores excluidos tomaron clase durante dos meses afuera de la escuela, en la banqueta, debajo de una lona. “Estábamos bajo un solazo, ni dónde ir al baño, y ahí pasan las combis, teníamos miedo de que los fueran a atropellar; tenía que ir una mamá con ellos”, narra Delfina Guzmán, madre de tres adolescentes de lento aprendizaje con problemas de convulsión de 12, 14 y 15 años.En el intento por ser reinstalado en su cargo, Estrada Negrete se topó con funcionarios de las secretarías de Gobernación y Educación estatal, así como de la Comisión de Derechos Humanos local, que le negaban su reingreso con un mismo mensaje como colofón: “El gobernador no quiere putos”.El 7 de mayo, las familias bloquearon la escuela y se armó la golpiza documentada en el video. El maestro y varias mamás se dirigieron a Toluca a protestar al palacio de gobierno, pero, en vez de funcionarios, los recibieron policías que se llevaron y golpearon a su acompañante, el abogado Jaime López Vela, director de Agenda LGBT, una organización que se dedica a la promoción y protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales en México. Estrada Negrete pidió que soltaran a López Vela y se ganó una golpiza. Una fotografía publicada en internet da cuenta del momento en que los policías lo suben violentamente a una ambulancia. Adentro lo patean y le aplastan los testículos. “Me decían que el gobernador no quiere putitos, que renuncie, que soy mal ejemplo para los niños, que si insisto más me matarían. Me llevaron a los sótanos de la procuraduría, me levantaron la camisa, me volvieron a pegar en el estómago”, dice en entrevista. De la procuraduría lo llevaron directo al penal de máxima seguridad del Altiplano, acusado de obstrucción a las vías de comunicación. No pasó por los separos. Cuando la puerta se abrió un custodio lo recibió a cachetadas y a gritos de “pinche putito”. Lo entregó a un preso que lo condujo por entre las celdas.

En el trayecto, los otros reos lo iban desnudando. Lo dejaban sin pantalón, sin camisa, sin chaleco, sin zapatos, mientras lo amenazaban con gritos de “aquí te vamos a hacer machito” o “esta es la jota de la marcha gay”.Pasó la noche de pie en la celda 4 por falta de espacio. Uno de los inquilinos le prestó una pantalonera azul y una sudadera con capucha. Al día siguiente, otro le aconsejó que llamara a su familia para avisarles dónde estaba. Mientras pasaba entre las celdas 1 y 2, sintió un golpe en la espalda, le taparon la cara con la capucha, lo patearon, lo asfixiaron, lo jalaron hacia una celda, lo sostuvieron entre varios de las manos y los pies, le desgarraron la ropa y lo violaron por turnos.“Fueron aproximadamente 12 los que lo hicieron”, llora mientras lo narra.“Por cerrar calles te vamos a cerrar el culo”, le gritaban, y algunos le advertían que no tenía que regresar a la escuela. Un preso intercedió por él y lo dejaron. Débil, a punto del desmayo, quedó tendido en el suelo. Se dirigió al teléfono público y le pidió ayuda a su hermana. Alguien le arrebató la tarjeta telefónica y, frente a los custodios, otra vez lo violaron. Su familia pagó los 26 mil pesos que le exigieron de fianza y la noche del sábado 9 de mayo obtuvo su liberación. “Quise denunciarlo, pero en el Estado de México no me quisieron levantar un acta”, dice, y llora con más tristeza. Al abuso sexual se le sumó la humillación de ser ignorado por su preferencia sexual. Cuando lo soltaron, el colectivo LGBT le tramitó un pase a la clínica Condesa para que se sometiera a exámenes de detección de VIH y de enfermedades venéreas. “Salió negativo, no sé dentro de tres meses qué pase”, dice resignado.En la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su denuncia tampoco tuvo eco. Le dijeron que tenía que acudir a las instituciones mexiquenses. La Red Todos los Derechos para Todos y Todas lanzó una acción urgente y ha recibido el apoyo de eurodiputados y organizaciones internacionales.“Ha sido un camino un poquito difícil, pero aquí estamos. Trato de mantenerme entero, aunque estoy prácticamente condenado a muerte por el gobernador, que es homofóbico, y todo su aparato represor”, dice desde la Ciudad de México, donde está escondido por miedo a ser asesinado.Su caso no es aislado. Alejandro Brito, director de Letra S, señala que el Estado de México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio por homofobia, con 63 asesinatos en 10 años. La cifra, dice Brito, puede ser tres o cuatro veces mayor de la que se documenta en la prensa. El código penal mexiquense, a diferencia de otros más avanzados, no castiga actos de discriminación ni a quien promueve crímenes de odio, menos por motivos de orden sexual. Dentro del gobierno mexiquense, la Secretaría de Educación encabeza la lista de dependencias discriminatorias, según la CEDH.
Los testigos
En el desalojo de febrero, “llegaron granaderos y empezaron a aventar a los niños y a las señoras. En ese momento mis dos hijas y una sobrina de ella convulsionaron. Se pidió una ambulancia que no llegó, las personas de derechos humanos estaban nomás viendo”, narra una señora desde el galerón donde toman clases los menores, con una cortina como puerta del baño improvisado.La chica que aparece en el video del 7 de mayo, a la que la encobijan y suben a golpes a la patrulla, está presente. “Al principio nada más me agarraron y jalaron, se me amontonaron. Yo les dije que por qué me iban a pegar si soy menor de edad y mujer, que me dejaran porque me convulsiono. Me dijeron que si me moría sería mejor para ellos, así nomás me iban a aventar a un barranco a que me comieran los perros. Una me metió un puñetazo en la boca, me azotaron la frente contra una banqueta para desmayarme a puro golpe de cabeza. En la patrulla me desmayé porque iba una sentada en mi cabeza y otra brincando en mi cadera. Cuando desperté estaba en el MP, me acusaron de que estaba teniendo relaciones en un carro”, dice la quinceañera Alejandra Guzmán, quien es de lento aprendizaje.Los aventones también le tocaron a Julia Daniela, una niña de ocho años con microcefalia, que fue llevada a la bodega para que su mamá diera su testimonio. Ella es una de las menores que no volverán a clase al CAM y que se la pasa encerrada en casa.Luis Lezama, un chiquillo de pelo engominado y peinado como tiburón, dice: “Ya se querían llevar a mi hermana y por defenderla, porque la estaban golpeando y se podía convulsionar, me echaron gas lacrimógeno en los ojos, me ardía todo alrededor. Y sí le pegaron, aunque es discapacitada; trae moretones por los macanazos”.Una anciana cuenta: “Yo jalé a un policía para que no golpeara a mi hijo, por eso me aventaron y me caí”. Jesús Guillermo, un adolescente de 17 años y con dificultades para hablar, asegura que “los granaderos le pegaron a mi papá, lo empujaron los granaderos”, y después de terminar la frase comienza a temblar.Las mamás que cuidan a los niños en la escuela improvisada sostienen que defendieron al maestro por justicia, porque él construyó la escuela.“Era un campo con tres salones de cartón prensado, con todos los niños revueltos, y teníamos que pedir que les dieran permiso en otra escuela para ir al baño. Era un basurero de por sí, había rocas, víboras, ratas, muchas cosas. Estaba feo”, recuerda la señora Reyna Escobar, madre de un niño de lento aprendizaje y con problemas de lenguaje. Los alumnos eran la burla del barrio. Al basural lo conocían como ‘la escuela de los locos’. Coinciden en que “el maestro Agustín” convocó a la gente para que hicieran “faena” sábados y domingos. Tras año y medio de acarrear grava y arena, echar cemento y poner tabique, construyeron 10 salones y la dirección, pusieron piso y rampas. También consiguió maestros.Agustín Estrada Negrete incluyó a los alumnos que se graduaban de primaria y consiguió maestros del INEA para que les dieran clases de secundaria en esas instalaciones, además de enseñarles un oficio. Muchas familias mexiquenses de rumbos lejanos buscaban matricular a sus hijos en esa escuela porque ahí no sólo los capacitaban para el trabajo, como ocurre con el resto de niños que se gradúan de primaria y siguen el plan del gobierno mexiquense para adolescentes especiales. “Él también nos hizo pensar que no teníamos que discriminar a nuestros hijos, que había que defenderlos con uñas y dientes y aceptarlos como son. Muchos de nuestros niños toman medicamentos caros y, cuando no tenían, él hacía vendimias o rifas, o de su bolsa sacaba dinero”, dice Reyna Escobar, mamá de Gerardo, un niño con dificultades de lenguaje y aprendizaje.Ellas aseguran que, en las manifestaciones, los funcionarios les dijeron que el gobernador los había mandado a golpearlas. Por eso, los carteles que tienen en la bodega: “Peña Nieto homofóbico y represor”.
Irregularidades
El subsecretario de Educación Básica del gobierno mexiquense, Ernesto Monroy Yurrieta, dice que Estrada Negrete miente, porque fue él quien solicitó licencia para realizar estudios de capacitación, sin presiones de ningún tipo, y que siguió percibiendo su sueldo. En entrevista rechazó que se le hubiera discriminado por su orientación sexual; prueba de ello, asegura, es que desde 2004 era director. No se manifestó sobre la acusación que el maestro hace de golpizas y violación por órdenes del gobernador; el funcionario sólo mencionó que tendrá que probarlo. Agustín Estrada Negrete “no hizo ningún trámite de reincorporación, no lo ha hecho ni ha dado reporte completo y satisfactorio, como marca la reglamentación, por el año que solicitó el permiso; por tanto, no ha sido reincorporado. No cumplió y los tiempos están vencidos. No puede ingresar con movilizaciones o presiones sociales si no cumple los requisitos. Durante los ocho o 10 meses del período con goce de sueldo, no reclamó nada y siguió cobrando su sueldo”, dijo en entrevista.Según el funcionario, la secretaría hubiera querido que Estrada se reincorporara en actividades de más nivel para aprovechar de mejor manera sus capacidades y su aprendizaje. Y señaló que, antes, los padres de familia se habían quejado de que Estrada “no realizaba las actividades completas”, llevaba a niños a manifestaciones políticas y había incluido ilegalmente a niños de secundaria en la escuela que, por su edad, no podían estar con los de preescolar y primaria.
Dijo que los CAM 33 y 34 tienen una “matrícula muy amplia”, de 199 niños, y que a los adolescentes de secundaria no se les pudo admitir, pero podrán ser incorporados a otros centros que ofrecen talleres. Admitió que la escuela está resguardada por policías y que se apoyaron en los cuerpos policiacos para quitar un candado, pero negó que se hubiera usado la fuerza, a pesar de que el video documenta la violencia. l