Movimientos populares cambian la agenda neoliberal
Por: Jessica Walker Beaumont (Trade Matters, American Friends Service Committee), Mark Weisbrot (International Herald Tribune) y Mark Weisbrot (International Affairs Forum)
Fecha publicación: 09/10/2007
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
El modelo de libre comercio de EEUU está enfrentando resistencias cada vez más duras, mientras la gente alrededor del mundo construye alternativas de gran alcance a la explotación neoliberal. Esto es particularmente evidente en América Latina, donde la oposición masiva a la dominación económica de EEUU ha exigido que los líderes y los partidos populistas tomen el control de los gobiernos nacionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay.
Los presidentes latino americanos latinos están involucrados en promesas de reparar el error de 25 años de reforma neoliberal que provocaron el peor derrumbe económico de la región en cientos de años. En las dos décadas anteriores (1960-1980) a la sumisión a las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la renta per capita de la región creció en 82%, mientras que en 1980-2000 aumentó en apenas 9% y solamente 4% en 2000-2005.
Los fuertes lazos entre Hugo Chávez, de Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua, junto con relaciones de mayor cooperación entre las economías más importantes, incluyendo a Argentina y Brasil, están creando un potencial real para políticas económicas alternativas autónomas de EEUU en el hemisferio occidental.
Solamente en el último año varios líderes anunciaron planes de romper lazos con el Banco Mundial y el FMI. Después de una reelección arrebatadora en diciembre de 2006, Chávez anunció el 30 de abril de 2007 que una vez pagadas sus deudas con el Banco Mundial y el FMI, Venezuela cortaría los lazos con ambas instituciones.1 Chávez ha podido situar a su nación en una trayectoria de crecimiento sólido, honrando su promesa de la campaña de 1998 de re-nacionalizar la industria petrolera de Venezuela (PDVSA). Aunque la oposición feroz de EEUU a sus esfuerzos por terminar con la privatización extranjera condujo a un fallido golpe militar orquestado por Washington en 2002, el petróleo nacionalizado ahora es la fuente de casi la mitad de los ingresos del gobierno de Venezuela y del 80% de las ganancias de la exportación del país. La economía de Venezuela ha crecido 38% en los últimos tres años.
Chávez planea levantar una nueva institución de préstamos para las naciones Latinoamericanas y ha prometido apoyarla con mil millones de dólares de ingresos petroleros.1 Las reservas de Venezuela en moneda extranjera, que han crecido a 50 mil millones de dólares, están proporcionando ayuda financiera a los países de la región sin las condiciones leoninas acopladas a las políticas unidas de la Organización Mundial de Comercio (ONC) y a los préstamos del banco mundial. De este modo, los líderes pueden así honrar las promesas a su gente, contribuyendo no solamente a la estabilidad sino a la consolidación de la democracia en la región.
En abril de 2006, Evo Morales anunció su rechazo al FMI y a cualquier otro futuro acuerdo de libre comercio con EEUU. En su lugar, propuso otro el Acuerdo Comercial del Pueblo Boliviano (PTA, sigla en inglés), una alternativa socialista al modelo neoliberal de libre intercambio. El PTA acentúa la ayuda a la cultura indígena, la reciprocidad, la solidaridad y la soberanía nacional. Sobretodo, el PTA pone énfasis en mejorar las condiciones de vida para toda la población, como resultado del comercio internacional y de la inversión. La aprobación en Bolivia, en 2005, de una Ley de Hidrocarburos aumentó los derechos pagados al gobierno de Bolivia por las compañías extranjeras que explotan el gas. Los nuevos réditos de diez millones de dólares resultantes, le han permitido a Bolivia pagar su deuda al FMI y comenzar a construir programas sociales y reservas nacionales, mientras las corporaciones de EEUU no ocultan su rabia.
En diciembre de 2006, Rafael Correa, que ganó recientemente la elección presidencial en Ecuador con una plataforma contra la privatización y contra las bases militares de EEUU, anunció planes para reestructurar la deuda exterior de Ecuador a fin de aumentar el gasto en programas sociales cruciales. Ecuador se propone pagar su deuda al FMI y, según los planes anunciados, separaría lazos con la institución. El presidente nicaraguanse Daniel Ortega también anunció negociaciones hacia una salida del FMI.
Argentina fue una de las víctimas más golpeadas y publicitadas por los 'éxitos' del FMI a finales del siglo pasado. A partir de 1991 a 1998 el país adoptó un paquete de reformas recomendadas por el FMI, incluyendo privatizaciones en grande. La economía creció substancialmente durante este período pero entró una terrible espiral hacia abajo que comenzó a mediados de 1998. Hacia el final de 2001, el experimento entero se vino abajo, junto con la quiebra del país endeudado en más de 100 mil millones de dólares. La modernidad se derrumbó pronto después de eso, y la mayoría de la gente cayó por debajo de la línea de pobreza en un país que antes había sido uno de los más ricos de America Latina.2
Cuando el presidente de Argentina Néstor Kirchner finalmente rechazó los mandatos debilitantes de rembolsar al FMI, la economía comenzó a reflotar y el crecimiento no ha parado. En una expansión notable, que nunca hubiera ocurrido según las predicciones del FMI, la economía de Argentina ha crecido en 47% en los pocos años recientes, convirtiéndose en la economía de crecimiento cada vez más rápido del hemisferio occidental, y sacando a más de nueve illones de personas de la pobreza (en un país de 36 millones).2 Argentina decidió perfeccionar su ruptura con el FMI en enero de 2006, pagándole su deuda restante 9,9 mil millones de dólares
Desde diciembre de 2005, Brasil está también en libertad de tomar sus propias decisiones, libres de interferencias del FMI, después de pagar dos años de su deuda por adelantado. “Pagamos el dinero para demostrar al mundo que este país tiene un gobierno y es dueño de su propia nariz', dijo entonces Lula, agregando que “Brasil ha podido decidir que no desea otro acuerdo con el FMI”.3
Mientras es una realidad en crecimiento que muchos movimientos populares fuertes y crecientes que no han sido tan afortunados en la designación de la gente representativa de sus gobiernos –los pueblos de la India (véase la historia # 8), México (véase la historia # 18) y Nigeria (véase la historia # 3), para dar algunos ejemplo-, más y más líderes elegidos en América Latina están proporcionando modelos de liderazgo verdaderamente democráticos, para y por el pueblo.
Notas:
1. Jorge Rueda, “Venezuela Pulling Out of IMF, World Bank,” Associated Press, May 1 2007.
2. Mark Weisbrot, “IMF’s Fall From Power,” Washington Post.com, April 13, 2007.
3. Xinhua, “Early Debt Payment Enables Brazil to Make Own Budget Decisions,” Peoples Daily Online, December 16, 2005.
Actualización de Jessica Walker Beaumont
A un año de escrito el artículo “¿Es un vapor perdido el modelo estadounidense de libre comercil?” en el American Friends Service Committee predijo exactamente una resistencia cada vez mayor entre los líderes latino americanos y africanos al modelo de la política comercial de EEUU “en una misma talla cabemos todos”.
Los autores del modelo actual de libre comercio de EEUU parecen dispuestos a hacer lo que sea con tal de impedir que el tren del libre comercio se descarrile por completo. No obstante, el tiempo está funcionando literalmente en su contra, en parte debido a la expiración del “fast track” que asoma el 1 de julio, la vía rápida que otorga a la administración Bush el poder de negociar acuerdos de libre comercio a nombre del Congreso.
Aunque Bolivia, Ecuador y Sudáfrica están firmemente en contra de los acuerdos de libre comercio con EEUU (TLC), sigue existiendo una 'coalición de la alineación” que quiere conseguir sus acuerdos comerciales, por lo menos los pactos comerciales sometidos a la consideración del Congreso, que incluyen a Colombia, Perú, Panamá y Corea. Engrasar las ruedas para pasar éstos TLCs es un nuevo 'reparto del comercio de brecha' de la administración Bush, anunciada por el liderazgo demócrata el 10 de mayo de 2007.
Se dice que tal reparto mejoraría nuevos acuerdos de libre comercio requiriendo que éstos incluyan estándares de trabajo y ambientales, y asegurando un mejor acceso mejor a las medicinas esenciales. ¿Suenan bonitos los derechos? Bien, el reparto fue negociado en secreto con solamente un puñado de miembros del Congreso, el texto legal todavía no se lanza y lo apoyan los grupos de alta potencia del negocio en grande. El contorno oficial del reparto revela que todo es excluyente, no haciendo caso a los gritos para una revisión substancial de la política comercial de EEUU.
Mientras tanto, Bolivia continúa avanzando con su Acuerdo Comercial del Pueblo. En abril de 2007, Bolivia (junto con Venezuela y Nicaragua) decidió retirarse del Centro Internacional para el Tratamiento de Conflictos de Inversión (ICSID, sigla en inglés) una suerte de tribunal del Banco Mundial. Esta decisión surgió del movimiento social iniciado en 2001 contra la multinacional Bechtel, de EEUU, que demandó a Bolivia en el ICSID por 25 millones de dólares después de que fuera sacada del negocio sanitario por la Guerra del Agua Cochabamba. La salida del ICSID envía un claro mensaje de que no será tolerada la protección a la inversión privada a expensas de los derechos del pueblo.
El Presidente ecuatoriano Rafael Correa, elegido en el poder por su agenda anti-TLC y anti-base militar de EEUU, está considerando el hacer lo mismo. En abril, Correa expelió al representante del Banco Mundial en Quito, acusándolo de retirar fondos en protesta por las reformas del sector petrolero del gobierno.
Costa Rica ofrece un nuevo faro de esperanza a quienes todavía tienen que ratificar Acuerdo Centro Americano-EEUU de Libre Comercio (CAFTA, su sigla en inglés). La enorme resistencia al CAFTA creció cuando la gente aprendió que exigiría desmontar el sector público de las telecomunicaciones de Costa Rica que está financiando la educación. El 12 de abril de 2007 la Corte Suprema Electoral aprobó la medida de llamar a un referéndum obligatorio sobre el CAFTA, que se realizará antes que termine 2007. El referéndum público sobre el CAFTA será el primero en Costa Rica desde que ganó la independencia de España en 1821 (Inside US Trade, 4 de mayo de 2007).
Ahora sabemos que el gobierno de Costa Rica dobló las manitas antes la presión de Estados Unidos y cometió un fraude en contra de la voluntad popular pero también que Colombia solicita el ingreso al Banco del Sur, así que no nos desanimemos, el movimiento avanza.
Rompe el cerco informativo, no te quedes con la información, comunícala y difunde este blog y los de la resistencia.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario