jueves, abril 19, 2012
Presentación de pruebas de gastos excesivos de Peña Nieto a 15 dias de campaña
http://youtu.be/hon1W0aEqyo
viernes, abril 13, 2012
domingo, julio 03, 2011
La herencia de Peña Nieto: meganegocios, relumbrón, quimeras, pobreza…

Al mandatario mexiquense Enrique Peña Nieto le quedan 75 días de un gobierno que ha estado marcado por los onerosos gastos para su promoción televisiva; por faraónicas obras de infraestructura vial en las que ha invertido alrededor de 120 mil millones de pesos, y por expedientes de corrupción no resueltos, como el de su antecesor Arturo Montiel.
Además, este domingo 3 de julio la maquinaria electoral que puso en marcha en las últimas semanas para impulsar a su correligionario Eruviel Ávila se enfrenta a dos desafíos: retener para el PRI la gubernatura de la entidad más poblada del país y ganar con la suficiente holgura para iniciar su lanzamiento formal como candidato a la Presidencia de la República en 2012.
No son pocos los contrastes que marcan el fin de la gestión de Peña Nieto y su relanzamiento a la candidatura presidencial.
Frente a los contratos millonarios con desarrolladores inmobiliarios, como Corporaciones Geo, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare, para la construcción de casi 500 mil viviendas en las llamadas Ciudades Bicentenario, Peña Nieto termina su gestión con 60 mil damnificados por las inundaciones en los municipios de Ciudad Nezahualcóyotl y Ecatepec, afectados por el continuo desbordamiento de los ríos de los Remedios y Xochiaca, así como del Gran Canal.
El viernes 1, Peña Nieto declaró a la televisión: “Yo desearía que este fenómeno no se politizara. Me parece que es un fenómeno natural (frente al) que estamos actuando; que hay coordinación en todos los niveles de gobierno”. ¿El propósito?: evitar un posible impacto electoral negativo de su candidato Eruviel Ávila, exalcalde de Ecatepec, quien según las encuestas llevaba una ventaja de más de 25 puntos.
Precisamente en las zonas mexiquenses damnificadas el empresario Carlos Slim obtuvo la concesión para invertir 400 millones de pesos para el Bordo de Xochiaca número 1 y en un área de 138 hectáreas del antiguo basurero para crear ahí la Ciudad Jardín Bicentenario Nezahualcóyotl.
Peña Nieto deja un gobierno marcado por la ola de feminicidios ocurridos entre enero de 2005 y agosto de 2010: la procuraduría mexiquense admite que en ese periodo se cometieron 922 homicidios dolosos de mujeres. Lo paradójico es que la mayor incidencia delictiva se localiza en los municipios que Peña Nieto recuperó para su partido en los comicios intermedios de 2009.
Desempleo y pobreza
Y aunque, durante su administración, Enrique Peña Nieto no ha dejado de promover la inversión privada en la entidad, los índices de desempleo y pobreza se incrementaron por encima de la media nacional.
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que hasta 2008 cuatro de cada 10 mexiquenses se encontraban en condición de pobreza (6 millones 632 mil habitantes). Tras la crisis financiera de ese año y de 2009, la cifra se elevó a 7 millones 415 mil.
Al cierre de 2010, el Producto Interno Bruto per cápita anualizado en el Estado de México fue de 81 mil 162 pesos (6 mil 424 dólares), 30% por debajo del promedio nacional, según un estudio de Banamex citado en un estudio de la revista Expansión.
En ese mismo periodo se incrementaron también el desempleo y el subempleo. Un análisis del Parlamento Ciudadano advierte que el desempleo representa 6% de la Población Económicamente Activa (PEA), 1.4 puntos arriba del promedio nacional.
El mismo organismo calcula que en los municipios del Valle de México la tasa de desempleo es de 6.75% (2 millones 275 mil personas). En todo el territorio mexiquense suman 483 mil los subempleados y cerca de 1 millón 608 mil más están en el sector informal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Obras multimillonarias
“Mientras más obras, más sobra”, ha sido una de las máximas de los gobernadores del Estado de México, la mayoría pertenecientes al Grupo Atlacomulco, la mítica dinastía a la cual pertenece Enrique Peña Nieto.
Su gobierno no ha sido ajeno a esta práctica. Proyectos de infraestructura vial y urbana por más de 120 mil millones de pesos han caracterizado su gestión. Entre éstos destacan el Circuito Exterior que comunica las autopistas México-Toluca, México-Querétaro, México-Pachuca, Peñón-Texcoco, México-Tuxpan y México-Puebla. La inversión total se eleva a 9 mil 497 millones de pesos.
El segundo proyecto más ambicioso de Peña Nieto es el Viaducto Bicentenario, al cual se canalizaron 6 mil 500 millones de pesos para el encarpetamiento de 22 kilómetros de carretera entre el Toreo de Cuatro Caminos y Tepalcapa, en Cuautitlán Izcalli.
En ambas obras, el meganegocio tiene destinatario: el grupo español OHL, que puso en operación desde 2010 dos nuevos tramos de la autopista Viaducto Bicentenario y la del Circuito Exterior Mexiquense.
En su página oficial, OHL cita al presidente del consorcio, José Andrés de Oteyza, quien el 3 de septiembre de 2010 declaró: “De los proyectos de construcción que el consorcio realiza en 23 países de cuatro continentes, el número uno es México; y aquí su programa de infraestructura más importante se realiza en el Estado de México”.
De Oteyza fue secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el sexenio de José López Portillo (1976-1982). Años después jugó un papel fundamental como intermediario del consorcio Tribasa durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1984). La quiebra de Tribasa, que dejó una deuda fiscal por 4 mil millones de dólares, no afectó a De Oteyza, quien se colocó como representante de los intereses de OHL en México.
Otra de las obras de relumbrón es el Mexibús, que comunica a los municipios de Ecatepec y Tecámac. El mandatario mexiquense lo inauguró el 30 de noviembre pasado, luego de una serie de retrasos. El sistema es operado por Transmasivo, S.A., un conglomerado que agrupa a 13 empresas de autotransporte del oriente de la entidad que tienen una concesión por 30 años. La inversión total del Mexibús se calcula en mil 900 millones de pesos.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó por lo menos 23 irregularidades en la Cuenta Pública de 2008 relacionadas con 242 millones 192 mil pesos del Fondo Metropolitano para la construcción del Mexibús.
La ASF mencionó que el gobierno de Peña Nieto no presentó el proyecto técnico de viabilidad correspondiente, ni elaboró un proyecto ejecutivo para una obra de esa magnitud; menos aún los estudios pertinentes de factibilidad técnica, económica y ambiental.
Las complicaciones y retrasos en la obra del Mexibús provocaron que en marzo de 2010 el presidente del Consejo de Administración de Transmasivo, Genaro Rosalino García, acusara de negligencia al gobierno del Estado de México porque hasta esa fecha sólo se habían construido cinco de los 16 kilómetros previstos.
Y aunque la línea 1 del Mexibús todavía no estaba terminada, en abril de 2010 se iniciaron los trabajos en la línea 2, lo que generó protestas vecinales en cinco colonias de Ecatepec.
Otros proyectos destinados a la inversión privada son la Estación Terminal Multimodal Azteca Bicentenario (Etram), mejor conocida como Mexipuerto. La inversión estimada es de 824 millones de pesos, que correrán a cargo de Grupo Carso e Ideal, ambas propiedad de Carlos Slim, que ganaron una concesión por 30 años para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la terminal.
Además, en Toluca están los nuevos puentes de Las Torres, a los que se destinaron 500 millones de pesos, y la planta de bombeo La Caldera, para el tratamiento de las aguas del río La Compañía, que se desbordó hace unos días a pesar de los mil 500 millones de pesos invertidos en esta obra.
La huella de los Hank
El 31 de julio de 2007 el gobernador Peña Nieto dio a conocer un megaproyecto denominado Ciudades Bicentenario, cuyo propósito era construir progresivamente 494 mil casas y diseñar nuevas áreas urbanas en los años venideros y hasta 2020. Los municipios elegidos fueron Tecámac (155 mil viviendas), Zumpango (111 mil), Huehuetoca (104 mil 100), Jilotepec (26 mil 600), Atlacomulco (38 mil 400) y Almoloya de Juárez (58 mil 600).
Este proyecto de viviendas, equipamiento urbano, vialidades, industria y espacios públicos constituyeron el motor del proyecto de conjuntos urbanos en beneficio de sólo 13 empresas que de 1999 a 2007 habían construido 74% de más de 434 mil nuevas viviendas en la entidad, según un estudio elaborado en el Congreso local.
Para 2010 y hasta 2020 se autorizaron 229 conjuntos urbanos que beneficiarían también a las mismas empresas que han concentrado las Ciudades Bicentenario, como GEO, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare.
Tan sólo en Tecámac, el proyecto más ambicioso, Grupo Sadasi presume en su página en internet que la unidad Héroes de Tecámac “es ejemplo clave en el diseño de proyectos habitacionales a gran escala”. En Zumpango, Geo planea construir 250 mil viviendas; Ara orientó su interés en Huehetoca.
Peña Nieto ha tenido cuidado también de presumir con sombrero ajeno. Buena parte del financiamiento de las Ciudades Bicentenario proviene del esquema Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS), un mecanismo creado por el gobierno federal para apoyar con una bolsa de 260 mil millones de pesos la construcción de 24 grandes proyectos inmobiliarios, entre los que se encuentran los promovidos durante su gobierno.
El Grupo Financiero Interacciones, dirigido por Carlos Hank Rhon, el hijo mayor del profesor Carlos Hank González, es otro de los consorcios que han gozado de la generosidad del gobierno de Peña Nieto.
Este grupo ha participado lo mismo en proyectos de infraestructura, como la autopista Lerma-Tres Marías, que en la insólita obtención del aseguramiento por 100 millones de pesos de bienes muebles, inmuebles, vehículos, aeronaves y efectivo de la administración mexiquense; también ha sido acreedor por mil 48 millones de pesos en la deuda estatal, equivalente a 3.6% del total.
Entre 2006 y 2009, la Dirección de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas, durante la gestión de Luis Videgaray, quien coordinó la campaña de Eruviel Ávila, pagó poco más de 98.7 millones de pesos al Grupo Interacciones por el alquiler de seguros para bienes muebles, inmuebles, vehículos y hasta aeronaves.
En 2007, la misma firma ganó un contrato por más de 18.2 millones de pesos para operar el Programa Estatal de Seguro Escolar que protegió contra accidentes a más de 1 millón 240 mil alumnos. Sin embargo, una investigación del semanario Nuestro Tiempo reveló que, a un mes de que finalizara la prestación del servicio, menos de 1% de los estudiantes utilizaron ese millonario seguro.
A la firma de Carlos Hank Rhon el gobierno de Peña Nieto le adeuda 3.6% del débito total, que asciende a 28 mil 810 millones de pesos. Los otros acreedores son Dexia (7 mil 253 millones), BBVA-Bancomer (5 mil 896 millones) y Banamex (5 mil 73 millones).
Las inversiones de Slim
Considerado el hombre más rico del mundo por la revista estadunidense Forbes, con una fortuna calculada en 74 mil millones de dólares, Carlos Slim ha sido igualmente beneficiario de los negocios multimillonarios que implican los proyectos de Peña Nieto.
En una superficie de 600 mil metros cuadrados en la zona donde antaño estuvo el basurero del Bordo de Xochiaca, empresas del magnate construyeron el Centro Deportivo Ciudad Jardín Telmex. Las instalaciones incluyen 25 canchas de futbol, cuatro de tenis, otras tantas de baloncesto y dos de beisbol. La obra, en la que se invirtieron 400 millones de pesos, fue inaugurada por Peña Nieto en mayo de 2009.
En noviembre de 2009, Alfonso Salem Slim, vicepresidente de Impulsora para el Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), formalizó la inversión por 800 millones de pesos para tener la concesión del Mexipuerto por un periodo de 30 años.
En noviembre de 2010, el Congreso mexiquense autorizó la venta de 73 hectáreas del Bordo de Xochiaca a la empresa Clat Neza Bicentenario, propiedad de Slim, para el Proyecto Industrial Neza II y III. Los legisladores del PRD declararon que la venta fue un “regalo” para Slim, pues adquirió los terrenos a un precio menor que el de su costo real.
Otro proyecto es el Parque Industrial Chimalhuacán, ubicado en los desaparecidos tiraderos de basura de Tlateles, para impulsar el desarrollo del municipio. La venta de los terrenos fue igualmente criticada por la oposición.
Grupo Carso también entró a la industria hospitalaria en el gobierno de Peña Nieto con la construcción de cuatro nosocomios en Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Ecatepec, pertenecientes a la cadena Star Médica y Vivo, que proporcionan los servicios de urgencias, cirugía general, cuidados intensivos para neonatales y adultos, hemodiálisis, resonancias magnéticas, mastografías y cardiologías, entre muchos otros que originalmente daban las instituciones de salud pública, ya desplazadas por los negocios privados.
viernes, julio 01, 2011
Del cacicazgo PRIista en México...

Las elecciones del próximo 3 de julio terminarán por consolidar la hegemonía priista en Hidalgo. En uno de los estados más pobres de la República, la maquinaria tricolor funciona como en los viejos tiempos del partidazo. El proceso para renovar presidencias municipales se realizará en medio de las “aclaraciones” que las alcaldías deberán presentar ante la Auditoría Superior local por irregularidades en la Cuenta Pública 2009 que ascienden a casi 378 millones de pesos. Además, la actual composición política y la conformación de las planillas para el proceso electoral en curso demuestran que Hidalgo está lejos de lograr la equidad de género.
De los 84 municipios que conforman el estado de Hidalgo, 53 son gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI); 37 de éstos en coalición con el Partido Nueva Alianza (Panal). En el palacio de gobierno de la capital despacha el priista Francisco Olvera Ruiz.
Nada cambiará. El próximo 3 de julio los hidalguenses elegirán a sus nuevos presidentes municipales, síndicos y regidores. La hegemonía priista se consolidará en el estado que debe su nombre a Miguel Hidalgo y Costilla, vaticinan especialistas.
En la contienda electoral de 2005, la oposición se apoderó de 46 ayuntamientos: 24, el Partido de la Revolución Democrática (PRD); 18, el Partido Acción Nacional (PAN); dos, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y dos, el Partido del Trabajo (PT). En los comicios por la gubernatura estatal, celebrados en 2010, la diferencia entre las fórmulas Alianza Unidos Contigo (PRI-Panal-PVEM) e Hidalgo Nos Une (PAN-PRD-Convergencia) fue de apenas el 5.29 por ciento del total de los votos validados.
Hoy sólo 31 de los municipios están en manos de la oposición: 14, del PRD; nueve, del PAN; seis, del PVEM (que ganó sin aliarse con el PRI); uno, del PT, y uno, de Convergencia.
Además, para el proceso electoral en curso, el PRI registró planillas en los 84 municipios; en 23 de éstos en coalición con el Panal y el PVEM. En cambio, el PRD y el PAN sólo registraron 32 y 30 planillas, respectivamente; a través de la fórmula Hidalgo Nos Une, ambos partidos obtuvieron 49 registros más. Por su parte, Convergencia carece de representación en 38 ayuntamientos, el PVEM y el PT en 36, y el Panal en 15.
La clave del priismo es su histórica pero vigente maquinaria clientelar, corporativa y populista, aseguran Aidé Hernández García y Josefina Hernández Téllez, profesoras de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tal maquinaria, explican, moviliza desde los sectores gubernamentales hasta los medios de comunicación, con “sus formas sutiles de imposición”.
De las entrevistas a 400 ciudadanos, previo las elecciones de julio de 2010, las investigadoras concluyen que votar por el PRI en Hidalgo “no es opcional”. La tradición, las despensas o apoyos económicos y la necesidad de conservar su empleo llevan a los hidalguense a optar por el partido más longevo del país.
Funcionarios que se sirven de líderes locales para repartir despensas; doctores que dan consultas gratis o las presentaciones de la cantante Gloria Trevi en las explanadas de las colonias populares son escenas preelectorales comunes en Hidalgo. “Ya no creo en los partidos políticos; prefiero votar por quien me ofrece más”, es también afirmación común, principalmente entre los electores de los sectores marginados.
En la antesala de las elecciones presidenciales de 2012, el PRI hace todo por conservar Hidalgo como bastión. Además, las condiciones le favorecen: tiene las instituciones, los recursos e incluso los medios de comunicación, asegura Hernández García, maestra en ciencia política y autora de los artículos “Elecciones municipales, un estudio de caso: Pachuca de Soto”; “Las elecciones 2010 en Hidalgo y la cobertura de los medios en el proceso electoral”; y “La cultura política de los hidalguenses”.
Asimismo, los partidos de oposición fuertes tampoco representan “tanta competencia”. El PRD, invisible y fragmentado; el PAN, con una división interna que le impide consolidarse. En este panorama, la mayor contienda del tricolor es con el abstencionismo, que en los comicios electorales de 2008 y 2010 alcanzó el 62.6 y el 51.8 por ciento, respectivamente.
Hernández García y Hernández Téllez refieren la improbable reducción de este fenómeno. Para la primera, síntoma de desilusión y enojo; para la segunda, del desencanto pero también de la ignorancia de la población: “Sentir que no importa lo que hagamos como sociedad, si al final de cuentas las cosas no cambian”.
Leer articulo completo AQUI.
Nayarit: promesas inalcanzables y derroche de recursos
![]() |
Nayarit es uno de los estados de la República menos poblados. Su padrón electoral (de 750 mil ciudadanos) representa menos de la mitad del de la delegación Iztapalapa o del municipio de Ecatepec. Sin embargo, los topes de campaña, por 18 millones de pesos, han sido rebasados por tres de los cinco candidatos registrados. Los reportes oficiales de gastos indican que tan sólo en propaganda para medios electrónicos y anuncios espectaculares, los aspirantes del PRI, PAN y PRD han superado el presupuesto destinado a la construcción de vivienda en la entidad para el presente ejercicio presupuestal (8 millones de pesos). Sin una oferta política definida, los candidatos prometen lo que nunca podrán cumplir....
Gobierno de Ney González, reprobado por la ASF
![]() |
Ney González Sánchez, actual gobernador de Nayarit, deja rezagos económicos en el estado. Auditorías realizadas a los recursos locales y federales evidencian un probable daño a la hacienda pública por más de 66 millones de pesos, además de 74 millones en subejercicios y errores. El máximo órgano de fiscalización del país es contundente: dictámenes “negativos” en siete de las auditorías practicadas al gobierno estatal...
Coahuila, el cacicazgo de los Moreira
![]() |
En Coahuila, la elección del futuro gobernador podría ser sólo un cambio de estafeta entre los hermanos Humberto y Rubén Moreira Valdez: al cobijo de una maquinaria electoral orquestada desde 2005, el hermano del exgobernador mantiene una amplia ventaja sobre sus oponentes. En una entidad que hoy vive asolada por la violencia y la inseguridad, las descalificaciones y acusaciones entre quienes aspiran a gobernarla es la tónica que ha marcado el proceso electoral. Los coahuilenses deciden entre los Moreira y el compadre del presidente....
sábado, junio 25, 2011
Eruviel Ávila: la campaña del derroche
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Además de corta e inequitativa, la campaña de Eruviel Ávila, candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, se ha caracterizado por el despilfarro: más de 500 millones de pesos en menos de 45 días.
A esos excesos del priismo por asegurar los votos de más de 2 millones de los 10 millones 291 ciudadanos empadronados se suma la opacidad con la que vienen operando el Tribunal y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), así como la proliferación de encuestas –verdadero “mecanismo de mercadotecnia”– a favor del oficialismo. Aun así, en esos órganos electorales se pronostica que el abstencionismo será de 60%.
Este año el presupuesto total para los comicios, que incluye organización, prerrogativas de los partidos políticos y promoción del voto, es de 2 mil 393 millones 143 mil 104 pesos. Si el domingo 3 de julio votan menos de 4 millones de los electores, el sufragio mexiquense será de 598 pesos (casi 60 dólares), uno de los más caros del mundo. Si acudieran a votar todos empadronados, el costo se reduciría a 232 pesos (20 dólares).
En Brasil, el costo es de 0.29 centavos de dólar; en Colombia de 1.95 dólares; en Panamá 5.25 dólares, y en Costa Rica 8.58 dólares, según el informe de Fundaciones Electorales Internacionales para Sistemas (IFES, por sus siglas en inglés).
Observadores electorales aseguran que el costo real de cada voto mexiquense es mucho mayor, sobre todo por el despilfarro de la maquinaria gubernamental priista para imponer a Ávila, candidato de la coalición Unidos por Ti (PRI-Panal-Partido Verde).
Reportes recabados y confirmados por Proceso indican que el PRI destinará entre mil y 2 mil pesos para el pago de 35 mil representantes titulares y suplentes de casillas; es decir, gastará entre 35 millones y 70 millones de pesos sólo en ese rubro.
Además, a los representantes generales de los 45 distritos electorales el partido les paga entre 22 mil y 30 mil pesos mensuales, y destinará un representante de zona por cada 10 casillas en municipios rurales y uno por cada cinco en regiones urbanas. A cada uno le paga entre 5 mil y 10 mil pesos.
Los candidatos Alejandro Encinas, de la coalición Unidos podemos Más (PRD, PT, Convergencia), y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, sostienen que Ávila rebasó ya el tope de gastos de campaña, estimado en 600 millones de pesos: 203 millones provenientes de los recursos públicos y el resto de fuentes privadas.
martes, junio 21, 2011
Edomex: triunfa la corrupción
MÉXICO, D.F. (apro).- En el Estado de México está en curso la miseria política que se ha instalado en el país: El gobernador priista Enrique Peña Nieto y el candidato que escogió para sucederlo, Eruviel Ávila, despliegan con todo cinismo un catálogo de trampas que, por la inacción de la autoridad electoral castrada, quedará totalmente impune.
Ensamblados, como jamás han dejado de hacerlo, el gobierno estatal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) implementan un modelo que incluye los descarados mecanismos clientelares de siempre y las sofisticadas técnicas de propaganda, como la encuesta diaria del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), cuya publicación siembra en la sociedad la idea de que Ávila no sólo ganará, sino que lo hará con un porcentaje superior al 50%.
El plan prevé, por supuesto, las muy conocidas técnicas de adulteración en el curso de la jornada electoral, desde la compra de votos mediante el carrusel –que consiste en darle al votante una boleta marcada por el PRI y pagarle cuando entregue la que recogió en blanco– hasta el relleno de urnas donde la mesa directiva de casilla sea afín y no haya vigilancia opositora, lo que se logra con amedrentamiento, incluido el policiaco.
El modelo de la clase política priista más corrupta y cínica del país para retener el gobierno estatal y, luego, ganar la Presidencia de la República, se sustenta en el uso patrimonialista de los recursos con los que se ha construido en la televisión la figura de Peña Nieto, en cuyo gobierno se ha corrompido hasta las piedras para, literalmente, castrar al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM).
No se explica de otra manera la exoneración que el IEEM hizo, por ejemplo, del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Bernardo García Cisneros, convertido en delincuente electoral en un operativo de compra de votos en Valle de Chalco, todavía en la etapa de precampaña, ni para intervenir en el despilfarro en la campaña de Ávila, cuyo despliegue de propaganda hace presumir con fundamento que ya rebasó el tope de campaña.
Las estimaciones de los partidos, pero también de observadores locales serios indican que el PRI ya superó los 203 millones 893 mil 207 pesos como gasto máximo, apenas un poquito más de lo que Ávila recibió de financiamiento público: Un total de 197.4 millones de pesos, es decir, 4 millones 384 mil pesos en cada día de su campaña.
Pero resulta que el IEEM sólo hará una revisión de los gastos de los candidatos sólo de la segunda mitad de las campañas y sus resultados serán secretos –sí, secretos–, porque así lo aprobó el Consejo General, el 10 de junio. Más aún, los resultados de la revisión final de los gastos sólo podrán ser conocidos hasta febrero de 2012.
Pero si, como es el caso del PRI –o puede ser, aunque es remoto, el de Alejandro Encinas o Luis Felipe Bravo Mena–, hay un rebase del tope de gastos de campaña no hay problema, porque el IEEM omitió definir los mecanismos para imponer sanciones. Si acaso, se podría imponer una multa económica al partido. Es una burla.
La esterilidad del órgano electoral del estado se acredita, también, por su incapacidad para ordenar al gobierno Peña Nieto que cancele la propaganda gubernamental, que se traduce en más de 2 mil 500 anuncios como espectaculares, bardas, lonas, vinilonas gallardetes y rótulos en transporte público.
El IEEM dice que retirará la propaganda del gobierno “sólo si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se lo ordena”, lo cual equivale a que no pasará nada, sobre todo luego de que ese órgano jurisdiccional exoneró a Peña Nieto de la descomunal propaganda televisiva, una decisión que no se explica sin la corrupción de los magistrados que encabeza María del Carmen Alanís.
A dos semanas de la elección, no parece posible una derrota del candidato de Peña Nieto, como en realidad nunca estuvo en riesgo, salvo que Ávila hubiese sido el candidato de los promotores de la frustrada coalición, pero la disputa de la izquierda y de la derecha panista era el segundo lugar y la distancia con el ganador, sobre todo para efectos políticos y sicológicos en sus respectivas militancias hacia el 2012.
Quizá tras la jornada electoral los porcentajes de cada contendiente observen modificaciones, pero serán mínimas si, como se aprecia, funciona el aparato PRI-gobierno y la mayoría de los 10 millones 533 mil mexiquenses siguen siendo tolerantes con la corrupción y la impunidad que asquea a quienes viven o han vivido en esa entidad, como yo, que viví en Naucalpan dos décadas.
Por lo demás, no es ninguna sorpresa que Peña Nieto recurra a todo el expediente de trampas electorales, porque es la que han venido observando todos los gobernadores desde 2006, poquito después de que el TEPJF convalidó todas las prácticas de la elección presidencial de ese año.
Y, desde luego, puede anticiparse que en la campaña presidencial Peña Nieto actuará de manera análoga, como lo hace ahora con la engañifa de la fatalidad de su triunfo, que sería el triunfo de la corrupción…
Apuntes
Hace un par de semanas, con motivo del Día de Libertad de Expresión –que en México se instauró en el alemanismo como fecha vergonzosa por rendir los periodistas pleitesía al poder–, en este espacio escribí que la conmemoración tenía el sello de la infamia, porque a la intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, se acumulaban 38 asesinatos de periodistas en el gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. Y también dije que el desprecio de Calderón a quienes ejercemos este oficio con independencia se traduciría en más muertes. Lamento no haberme equivocado, porque hoy lunes, por la mañana, fue abatido, junto con su esposa y su hijo, el popular columnista del diario Notiver Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela. Con él suman 69 periodistas asesinados en una década de gobiernos del PAN…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx
http://youtu.be/AfzCixTfv9E
lunes, enero 18, 2010
Ramírez Soberón, contrataciones irregulares en ductos
El pasado 4 de enero, el presidente Felipe Calderón destituyó al director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), Roberto Ramírez Soberón, para colocar en el cargo al subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía (Sener), Jordy Herrera Flores, uno de sus hombres de confianza desde sus días en Banobras y exsecretario particular en la Sener. Ramírez Soberón dejó en PGPB una administración de claroscuros, caracterizada por irregulares beneficios a corporativos nacionales y extranjeros, algunos de ellos documentados en la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Su estancia en PGPB estuvo marcada por la tendencia a tercerizar la operación de la subsidiaria –desde el procesamiento del gas natural y sus líquidos, su transporte, almacenamiento y hasta la comercialización–, lo que además de incrementar los costos, ha generado una estructura paralela en diversas áreas, con la duplicidad de funciones y gasto. Pero en su afán por asignarle a compañías privadas el manejo operativo de Pemex Gas, la administración de Roberto Ramírez Soberón entregó los trabajos relativos a los gasoductos, considerados áreas de seguridad nacional, a empresas que, según la SFP, no acreditaron su capacidad para los trabajos encomendados.
Uno de estos casos es el de la compañía Tuboscope México, SA de CV, filial del corporativo Tuboscope Vetco International Inc, a la que se le asignó un contrato por 116 millones 263 mil pesos para el mantenimiento predictivo y correctivo en tres importantes gasoductos: DN Reynosa-Chihuahua, DN Estación Los Ramones y Cactus-Misterio, aun cuando en el proceso de licitación se acreditó que no tenía capacidad técnica.
Después de que se le otorgó el contrato, en tres ocasiones, en un lapso de dos años, la SFP le ordenó a PGPB rescindirlo y reponer la licitación, las mismas que los funcionarios encabezados por Ramírez Soberón se obstinaron en que Tuboscope tuviera ese contrato, aunque, según reconocieron ante la SFP, “nunca cumplió los requisitos de la licitación”. La secretaría concluyó que PGPB violó la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma (LOPSRM) y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (LFRSP).
Una asignación sospechosa
Encargado del despacho de la Dirección General de PGPB desde abril de 2005, una de las primeras licitaciones que emitió Roberto Ramírez Soberón (en agosto) fue la 18577002-009-05 PGPB-GRM-029-IT/2005, para el “mantenimiento predictivo y correctivo para la integridad de los gasoductos de 24 pulgadas DN Reynosa-Chihuahua, 36 pulgadas DN Estación 19, Los Ramones y Cactus-El Misterio”, ubicados en los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas y Tabasco; un tramo sustancial del Sistema Nacional de Gasoductos.
Las bases de la licitación estipulaban que para concursar, las compañías deberían “cumplir el requerimiento de experiencia o capacidad técnica demostrada mediante la documentación que compruebe su experiencia en trabajos similares en magnitud y naturaleza”, y que ninguna de las condiciones contenidas en las bases de licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podría ser negociada.
Los actos de juntas de aclaraciones y respuestas, y la presentación y apertura de propuestas (técnicas y económicas) se efectuaron en una oficina ubicada en la planta baja del edificio B-1, en Marina Nacional, sede de PGPB.
La subsidiaria le asignó el contrato a Tuboscope, aunque su propuesta económica era la más cara: 8 por ciento más que el resto de las propuestas. Pasados unos meses, la SFP abrió el expediente 646/2005 para revisar el contrato ante el indicio de supuestas irregularidades en el proceso de licitación.
En marzo de 2006, Función Pública determinó que Tuboscope no cumplía con la capacidad técnica para el contrato, lo cual implicaba un riesgo para la subsidiaria dado que se trata de trabajos en sistemas de seguridad nacional. Comprobó también que su propuesta económica tampoco fue acorde a la licitación: SFP detectó que la compañía encareció el precio con el aval de PGPB, mediante la ficticia duplicación de personal y con la indebida cotización en dólares de los conceptos que pagaba en pesos, entre otras irregularidades. Por ello determinó que la asignación fue ilegal.
Tras detallar las supuestas violaciones a la ley por parte de los funcionarios de PGPB, les ordenó anular la licitación y el contrato correspondiente. El 16 de marzo, la subsidiaria levantó el acta de reposición de fallo del procedimiento de contratación. Aunque la SFP había ordenado al Órgano Interno de Control (OIC) especial atención en el procedimiento, dadas las irregularidades la contratación original, PGPB llevó adelante el nuevo proceso, prácticamente de forma exprés y sin la presencia de representante alguno de la contraloría.
El 7 de abril, sin que estuvieran presentes los representantes de la SFP ni del OIC, como marca la ley, Pemex Gas anunció el nuevo fallo otra vez a favor de Tuboscope. El contrato se firmaría el día 28, bajo el número PGPB-SD-GRM-0004/2006.
Cuando revisó el proceso de adjudicación, la SFP observó que en la propuesta de Tuboscope persistían las mismas irregularidades detectadas desde la primera licitación. Amén del incumplimiento técnico, en la parte económica cotizaba personal duplicado, por ejemplo, en el caso del gerente general del contrato cobraba el salario de dos gerentes que harían el mismo trabajo, y con honorarios tasados en dólares, aunque en realidad los pagaría en pesos. En general, advirtió SFP, Tuboscope cotizaba en dólares lo que pagaba en moneda nacional (a más bajo precio), desde los sueldos hasta los gastos menores de operación como la papelería, teléfono, correo, luz y gas.
En junio, mediante el oficio DGI/312/267/2006, la SFP determinó que por segunda ocasión, los funcionarios de PGPB actuaron en contravención a las leyes (LOPSRM y LFRSP), al otorgarle el contrato a la empresa que no cumplía los requisitos de la licitación, aunado a que PGPB tampoco acreditó la razón de su fallo. Por ello ordenó a la subsidiaria reponer otra vez el proceso y contratar a una empresa con la capacidad técnica y económica para dichos trabajos. Además instruyó al OIC fincar el procedimiento disciplinario a los funcionarios de PGPB.
Por tercera ocasión, PGPB supuestamente organizó un nuevo proceso de licitación, en el cual, otra vez se le adjudicó el contrato a Tuboscope. Tras analizar el nuevo proceso, la SFP comprobó que la sociedad mercantil incumplió de nuevo los requisitos de la licitación. El 12 de septiembre, le ordenó a PGPB “la reposición de los actos viciados”.
En el siguiente proceso, el contrato fue para la misma firma. En el expediente 18/577/OIC/AR/UR/ER/003/2007, la SFP resolvió que de nuevo PGPB “determinó adjudicar el contrato en materia de la licitación impugnada sin acreditar en apego a derecho que la propuesta del licitante ganador haya satisfecho plenamente la totalidad de los requisitos exigidos en las bases del concurso”. Instruyó de nueva cuenta al OIC “para que en términos de ley aplique las sanciones que correspondan a los servidores públicos responsables de esas actuaciones contrarias a derecho”.
Finalmente, en octubre de 2007, la subsidiaria reconoció que la compañía no cumplía los requisitos. Determinó declarar desierta la licitación, “en virtud de que Tuboscope no cumple los requerimientos”.
La SFP concluyó que los funcionarios de PGPB incurrieron en “la falta de diligencia y observancia al mandato de autoridad, perdiéndose la debida transparencia y legalidad que deben revestir los actos de todo servidor público, y que violaron el artículo 8 de la LFRSP, que obliga a todo servidor público a “cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”.
En el expediente 18/577/OIC/AR/UR/ER/0003/2007, el 25 de octubre, la SFP puso de manifiesto “la falta de responsabilidad y la deficiencia” con la que se condujeron los funcionarios de PGPB al acreditarse las violaciones a las disposiciones normativas relacionadas con ese servicio, “de donde deviene la necesaria conclusión que resulta conveniente suprimir de este tipo de prácticas que infringen las disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos”, pues –subraya la SFP– los funcionarios de la subsidiaria reconocieron que en realidad Tuboscope “jamás cumplió con los requisitos de las bases”.
En su dictamen del expediente, cuya copia posee Contralínea, Función Pública destaca otros agravios en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte de los funcionarios de PGPB. Se transgredió, dice, el principio de la lealtad, dado que la asignación a Tuboscope “refleja ausencia del más elemental sentido de cuidado para revisar ofertas de acuerdo con la normatividad dispuesta para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las menores condiciones para el Estado”.
Pero la opacidad en torno a esta contratación no cesó. Pese a que la SFP ordenó anular la contratación, en el portal de transparencia, PGPB asienta que por la contratación de Tuboscope para el “mantenimiento predictivo y correctivo” en los citados gasoductos, se pagaron 38 millones 122 mil 531 pesos a Tuboscope, mediante los contratos 5500000511, por 23 millones 993 mil 524.80 pesos, y 5500000512, por 14 millones 129 mil 007.
Contralínea buscó una entrevista con Roberto Ramírez Soberón para que explicara por qué en tres ocasiones, en contravención a la ley –según determinó la SFP–, se entregó contrato de ductos a Tuboscope, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
Feria de adjudicaciones
Ser protagonista del polémico proceso de contratación no le impidió a la compañía –cuya sede se ubica en la ciudad de Houston– recibir diversos contratos tanto en PGPB como en Pemex Refinación, aunque uno de los motivos por los que la SFP descalificó a Tuboscope fue porque, de acuerdo con sus indagatorias, la compañía no demostró contar “con capacidad para realizar los trabajos de forma segura” y “sin interferir en la operación” del ducto.
En julio de 2008, Ramírez Soberón la contrató para que inspeccionara el interior del gasoducto Cadereyta-Estación 8 Chávez, por 12 millones 276 mil pesos (contrato número 5500000679). Y luego le pagó 23 millones de pesos para que realizara la certificación del mismo, mediante el contrato 5500000680. En diciembre, cuando supuestamente tendría que finalizar el trabajo, se negoció, mediante un convenio, el diferimiento del 31 de diciembre de 2008 al 9 de enero de 2009.
En Pemex Refinación se le asignaron los siguientes contratos:
El número 4500208637, por 340 mil 967 dólares, para que inspeccionara el interior del poliducto DN Salamanca-León; el 4500180173, por 26 millones de pesos, para que rehabilitara el oleoducto Poza Rica-Estación Tepetitlán, mediante la inspección interior con equipo instrumentado.
También se le contrató, por 106 millones 196 mil 615 pesos, para que evaluara la integridad del corredor de ductos playeros de la refinería Antonio Dovalí Jaime a las boyas 1,2 y 3 en Salina Cruz, Oaxaca, mediante el contrato GTD-UPLC-006/08; para que inspeccionara las líneas 16 DN (diésel), 16-14 DN (gasolina) y 16-12-14 DN (turbosina), del muelle a la Terminal de Almacenamiento y Distribución de Progreso, Yucatán, se le pagaron 39 millones de pesos mediante el contrato GTD-UPLC-007/08.
Luego se le contrató (GTD-UPLC-009/08) para que inspeccionara y certificara el interior del combustoleoducto DN Refinación Madero-CFE Altamira, por 22 millones de pesos. Y después, mediante el contrato GTD-UPLC-018/08, se le encargó que “evaluara” la certificación de la rehabilitación del oleoducto Nuevo Teapa-Venta de Carpio; se la pagaron 186 millones 271 mil 867 pesos.
Derroche y negligencia
Un alto directivo del área de ductos de PGPB, que pide el anonimato, explica a Contralínea que la paraestatal aún tiene contratado al personal capacitado para proporcionar el mantenimiento de ductos “como lo ha hecho en los últimos 70 años”, pero, por la contratación de privados para estas áreas, dicho personal está prácticamente congelado. La política tercerizadora, explica, encarece considerablemente la operación de los ductos.
?¿Cuánto se incrementa el costo de que sean empresas privadas las que le den mantenimiento a los ductos a que sea directamente Pemex el que haga esos trabajos?
?Al contratar el mantenimiento de ductos con empresas particulares tiene una costo mayor al doble, ya que por un lado asume los costos de la plantilla de su propio personal y, por otro, tiene que solventar los costos que le paga a la contratista; más costos por la administración y supervisión de los contratos.
En PGPB, la contratación de privados para el mantenimiento y operación de gasoductos no sólo ha duplicado las funciones y el gasto, sino que “multiplica exponencialmente las condiciones de riesgo, pues se está contratando a empresas que ni en los procesos de licitación pueden comprobar su capacidad”, concluyen los integrantes del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), consultados por Contralínea.
La falta de vigilancia y control del contratismo en las áreas de ductos, explican, se ven reflejados en “hechos fatales que impactan no sólo a los propios trabajadores de Pemex, sino a las comunidades donde se ubican los ductos, particularmente de Tabasco y Veracruz, para lo cual basta recordar la fuga y explosión ocurrida en el gasoducto Dos Bocas-La Trinidad, en Cunduacán, Tabasco”.
Alfonso Hickman Sandoval, del Grupo de Ingenieros Constitución del 17 e integrante del CNEE, subraya la responsabilidad de los directivos de Pemex al contratar a empresas sin capacidad técnica, como ocurrió en el caso de Tuboscope: “Es procedente la responsabilidad administrativa en términos de lo dispuesto en el artículo 108, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Asimismo, de conformidad con lo estipulado en el artículo 109, fracción III de la Constitución, el Congreso de la Unión ha expedido leyes de responsabilidades de los servidores públicos a efecto de sancionar a quienes, incurran en responsabilidad y, específicamente, se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones”.
Como se puede discernir con toda claridad, dice el analista, “de llegarse a acreditar objetivamente que servidores públicos de Pemex hayan realizado la contratación simulada de compañías que aseguraron contar con experiencia técnica sin ser así, se podría considerar que esto eventualmente representaría un ataque directo a las instituciones democráticas, como lo es el Poder Legislativo, violación del marco constitucional y legal, violaciones graves a los programas y presupuestos de la Administración Pública Federal y a las leyes que determinan el manejo de los recursos económicos federales”.
lunes, diciembre 21, 2009
Podría Peña Nieto haber viajado al Vaticano con 400 personas. Con René Franco
El conductor Horacio Villalobos dijo esta mañana en "La Taquilla" que se presume que el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto viajó al Vaticano con una comitiva de 400 personas.
Entre ellos, se encuentras los hijos del gobernador, y de su novia, la actriz Angélica Rivera, así como las madres de ambos, lo preocupante de la situación es que “se dice que se fueron con el erario del Estado de México, a un supuesto intercambio cultural entre el
Vaticano y el Estado de México”.
Cabe recordar que en el viaje a la Santa Sede también participó la actriz y cantante Lucero, imagen de esa entidad, por lo que se rumora también que su presencia se debe a que grabaran un programa de televisión.
En su saludo al Papa Benedicto XVI, el gobernador de la entidad le presentó a Angélica Rivera como su novia y expresó que pronto se casarán.
Fuente: Radio Fórmula
jueves, diciembre 17, 2009
Peña Nieto en el Vaticano

MÉXICO, D.F., 15 de diciembre (apro).- ¿Cuánto le costará al erario mexiquense la santificación del copete más popular del priismo? Todo parece indicar que el exceso en los gastos y el oportunismo telegénico no disminuirán en la aventura de Enrique Peña Nieto por convertirse no sólo en el precandidato priista con mayor rating, sino en el “adelantado” de Televisa para su transmisión especial Ángeles de Navidad, el próximo sábado 19, desde el Vaticano.
Peña Nieto utilizó de pretexto la donación de 2 mil 500 artesanías mexiquenses al aula Paulo VI de El Vaticano para trasladarse, al estilo de un jeque árabe, con una delegación de 11 familiares, más funcionarios, que iniciaron su visita a la Santa Sede el pasado lunes 14 y permanecerán hasta el sábado 19, día de la transmisión del programa especial de Televisa.
Tan sólo una muestra del dispendio: el gobernador mexiquense estará hospedado en el Hotel Columbus, una antigua mansión medieval, con más de 500 años de antigüedad, considerado uno de los más exclusivos de la llamada ciudad santa. El precio en la habitación más lujosa es de 890 euros, casi 18 mil pesos, según el portal cibernético del propio hotel. Por supuesto, Peña Nieto hospedará ahí a su señora madre, a su novia Angélica Rivera, a los seis hijos compartidos por ambos, a su cuñada y a sus dos hermanos.
El ostentoso gasto del mandatario del estado de México parece tener varios objetivos, más allá de la promoción turística y la actividad diplomática.
En primer lugar, servirá para reiterar su devoción y filiación hacia el Opus Dei, la corriente católica conservadora de donde más apoyos ha obtenido el Golden Boy. No en balde, Peña Nieto estudió en la Universidad Panamericana, de la Ciudad de México, perteneciente a “la obra”.
En segundo lugar, el proyecto de la boda con la actriz de Televisa, que se ha convertido en un auténtico guión de telenovela y de reality show, buscará la fotografía y la bendición del papa Benedicto XVI. No le vendría mal en momentos que los rumores sobre un supuesto distanciamiento entre él y Rivera son parte de la chismografía política cotidiana de Toluca.
Y, el más importante, su relanzamiento como candidato predilecto de Televisa, gracias a la utilización del fervor católico y de las fiestas navideñas, que llevarán a la televisora a realizar una especie de teletón religioso. La compañía de Azcárraga Jean prepara una transmisión especial el sábado 19, con la conducción de su corresponsal Valentina Alazraki, quien hará enlaces desde El Vaticano con varias ciudades del país.
Como todos los televidentes y los ciudadanos mexicanos se han dado cuenta, nada en este paquete de promoción personal de los políticos en busca del 2012 es gratis. ¿Cuánto le costará al erario mexiquense la “feliz coincidencia” de Peña Nieto en El Vaticano con el programa de Televisa?
Este viaje también se realiza en un contexto de dispendio: El Congreso mexiquense autorizó un gasto de mil 500 millones de pesos para la difusión mediática del gobernador durante 2010. Según el diputado panista Jorge Inzunza, se trata del mayor incremento al presupuesto mediático de Peña Nieto.
La mayoría peñista en el Congreso mexiquense (formada por el PRI, Nueva Alianza, PVEM, Convergencia, PT y PSD) se impuso el pasado lunes 14 para aprobar este presupuesto, que tuvo una disminución global de 29 millones al monto original propuesto. El único rubro en el que los gastos continuarán viento en popa es en la promoción mediática de Peña Nieto. Con todo y la bendición del papa.
Email: jenarovi@yahoo.com.mx
Fuente: Proceso
miércoles, septiembre 23, 2009
Pese a crisis, paga Calderón por spots de TV para promover el 2%

"Gracias a la propuesta del gobierno federal, hoy cada que pagues algún servicio o compres algo estarás ayudando a las personas pobres del país", dice el spot televisivo.
Es decir, Calderón pretende que se le agradezca por subir los impuestos.
El spot omite mencionar que el impuesto del 2% incrementará todos los precios; que también se pretende elevar el ISR y las tarifas de luz y gasolina, con lo cual en automático subirán todos los precios.
Cabe recordar que pagar por una campaña de spots tiene costos de millones de pesos, lo cual resulta fuera de lugar cuando se pretende convencer a la gente de que sea el contribuyente el que pague 2% mientras se gastan millones en spots.
Esta mañana el secretario de gobernación, Fernando Gómez Mont, dijo que la "inmensa mayoría" de los mexicanos aprueban el 2% en medicinas y alimentos. Sin embargo, esta tarde el director de Consulta Mitofksy, Roy Campos, desmintió a Gómez Mont y dijo que su aseveración era falsa. Que hay una "trampa" en decir que "muchos" avalan al 2% ya que 3% de los mexicanos equivale a 2 millones de personas.
http://www.youtube.com/watch?v=T7qT-K8kIko
miércoles, septiembre 02, 2009
Peña Nieto y Calderón, informes mediáticos
MÉXICO, D.F., 1 de septiembre (apro).- Como si no viviéramos en épocas de emergencia económica, el dispendio en publicidad –especialmente en spots televisivos y radiofónicos– transforma los informes de gobierno en pretextos para el montaje de un espectáculo mediático y en una intensa batalla por el rating, que ha sustituido a la comunicación política.
Este es el elemento en común del presidente en funciones, Felipe Calderón, y del presidente de facto, el mexiquense Enrique Peña Nieto, quienes compiten en el derroche para transformar las ceremonias que deben ser republicanas, en un pretexto para un espectáculo televisado.La obsesión por cambiar las percepciones y ganar la popularidad que dictan los índices de audiencia y las encuestas a modo sólo rinde pingües beneficios a las empresas mediáticas, consultorías y productoras, todas vinculadas al eje conformado por Televisa-TV Azteca.En el caso de Felipe Calderón, la pasión por el marketing lo llevó a cometer una pifia imperdonable que le permitió a la nueva mayoría legislativa del PRI en la Cámara de Diputados demostrar sus tablas en el arte de las formas y el fondo.Obligaron a Los Pinos a suspender el espectáculo del Tercer Informe de Gobierno, previsto para el martes a las 9 de la mañana en Palacio Nacional, perfectamente planeado con meses de antelación por Alejandra Sota, su coordinadora de Estrategia y Mensaje Gubernamental.Un pequeño detalle se le olvidó a los imagólogos de Calderón: el informe del Ejecutivo se rinde ante el Congreso de la Unión por mandato constitucional y no por capricho. Y la nueva Legislatura sólo estaría instalada hasta este martes 1 de septiembre, a las 17 horas.Esta pifia no frenó el otro dispendio de la Presidencia: los spots en la pantalla televisiva, en las salas cinematográficas, en las estaciones de radio y en internet, para presentar una imagen sobrepuesta de Calderón –que parece un holograma mal armado– relatando sus logros de gobierno.En paralelo, contrataron a empresas de call centers para insistirle a cuanta víctima telefónica se encuentren, en los grandes avances de Calderón, sobre todo en materia de combate al crimen organizado.Tal como documentó el reportero Daniel Lizárraga, en la reciente edición de Proceso, el despilfarro de Los Pinos ha provocado que el gasto en Comunicación Social se haya incrementado en 228.57% en comparación con el mismo periodo de su antecesor, Vicente Fox, que ya bastante gastó en este tramo.Según Lizárraga, las tres grandes empresas beneficiadas por la producción de spots y el entrenamiento mediático han sido Varela, Maldonado y Asociados, Imaginaria Casa de Publicidad, e Información Sistemática XXI.En el caso del PRI, el ejemplo emblemático de dispendio mediático es Enrique Peña Nieto. Su cuarto informe de gobierno es anunciado insistentemente en spots con la imagen de la actriz Lucero, el ícono del Teletón, como si se tratara de una coronación anticipada del político priista que se ha transformado en el gran vencedor de los comicios federales de 2009.La cargada mediática a favor de Peña Nieto sólo es explicable en función de los gastos que el erario del Estado de México ha realizado en televisión, radio y prensa.Tan sólo en el caso de Televisa, el gobierno tele-producido de Peña Nieto ha costado entre 3 mil y 3 mil 500 millones de pesos. Por supuesto, los contratos originales no pueden ser consultados por un ciudadano común y corriente. La opacidad ante todo.Para seguir con el guión de su reality show, Peña Nieto cambió su informe de gobierno para el sábado 5 de septiembre. Ya no aceptará cuestionamientos de los integrantes del Congreso local, a diferencia del formato de su segundo y tercer informe. Ahora sólo dejará el documento ante los diputados locales.El verdadero espectáculo se realizará en el Teatro Morelos, el mismo sábado, donde se espera la presencia de dos mil invitados, entre políticos, gobernadores, líderes sociales y empresariales, y artistas, según informó el secretario de Gobierno mexiquense, Luis Enrique Miranda Nava, funcionario que se caracterizó como un evento "político-social" en el reality del cuarto informe de Peña Nieto.Como es su costumbre, el gobierno del Estado de México no ha dicho cuánto costará esta ceremonia. Sólo falta que revivan a Raúl Velasco para que inaugure un nuevo programa televisivo llamado Siempre con Peña Nieto. Y si no, para eso ya tienen a la conductora del Teletón y a la novia mediática del gobernador.
Email: jenarovi@yahoo.com.mx
lunes, agosto 31, 2009
Calderón, un presidente sometido
La nueva realidad política del país hizo ver al presidente Felipe Calderón cuán sometido estará en la segunda mitad de su gobierno. La desmesurada estrategia publicitaria de Los Pinos, en vísperas del tercer informe, fue aplastada por la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados. La suspensión de la ceremonia, que Calderón y sus colaboradores planearon realizar en Palacio Nacional la mañana del 1 de septiembre, fue apenas una muestra del nuevo escenario político: en el futuro inmediato, el poder no va a estar en la residencia presidencial, sino en el Palacio Legislativo.
La nueva bancada del PRI en la Cámara de Diputados demostró el peso político que dejará caer sobre el gobierno federal: en tan sólo 12 horas aniquiló la estrategia mediática para el tercer informe de labores del presidente Felipe Calderón, cuyo acto principal pretendía ser un magno festejo dentro de Palacio Nacional este 1 de septiembre.Diseñada con al menos tres meses de anticipación por un equipo de Los Pinos integrado por la Oficina de la Presidencia, el área de Imagen y Mensaje Gubernamental, así como la dirección de Comunicación Social y el Estado Mayor Presidencial, la campaña de propaganda se derrumbó de manera estrepitosa porque a alguien se le ocurrió programar el acto en Palacio Nacional a las 9:00 horas del mismo 1 de septiembre, es decir, sin que aún estuviera oficialmente instalado el Congreso de la Unión.Ante este error, el coordinador de los priistas en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, contraatacó en los medios de comunicación, alegando una serie de violaciones legales constitucionales y a la Ley Orgánica del Congreso General. Los efectos de su denuncia fueron creciendo hasta hacer recular a Felipe Calderón de su intento por festejar sus tres años de gobierno en Palacio Nacional.
El desinfle
La fuerza del PRI tiene al menos tres expresiones evidentes: ocupará 230 curules de las 500 disponibles en la Cámara de Diputados, lo que obligará a Calderón a negociar con ellos cualquier iniciativa de ley; uno de sus aspirantes a jefe del Ejecutivo, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, encabeza las encuestas, y su coordinador parlamentario, Francisco Rojas, goza de la confianza del expresidente Carlos Salinas de Gortari.Sin embargo, la Presidencia de la República pareció ignorarlo y desde el pasado lunes 24 de agosto inició una intensa campaña en radio y televisión para difundir cuatro spots sobre lo que se considera en los círculos oficiales como los mayores logros de Calderón: economía, infraestructura, salud y seguridad pública.Los Pinos echó la casa por la ventana: este año, el gobierno federal dispone de mil 800 millones de pesos para servicios de comunicación y publicidad, equivalente a todo lo que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) pudo invertir en programas para combatir la pobreza en Sinaloa, por ejemplo. Aun más, esos mismos recursos representan el doble de lo ejercido por la administración de Calderón durante todo 2008 para los mismos rubros (Proceso 1704).Actualmente existen contratos vigentes con compañías productoras especializadas en documentales y en cinematografía como Lomas Postproducción, Pop Films y Corazón Films. Según consta en contratos vigentes hasta 2010, estas empresas ganaron licitaciones para producir spots con la imagen del presidente Calderón a cuadro por alrededor de 63 millones 941 mil 980 pesos. Esta bolsa, erogada directamente por la Presidencia, es independiente de los gastos destinados a servicios de comunicación y publicidad.No obstante, las cosas no salieron como las tenía planeadas el equipo de Los Pinos.Entre el miércoles 26 y el viernes 28 de agosto, un grupo de al menos 21 diputados de la próxima LXI Legislatura fue invitado formalmente por Los Pinos para asistir a la ceremonia que encabezaría Felipe Calderón a las 9:00 horas en Palacio Nacional. Las invitaciones fueron entregadas a domicilio.En este grupo de privilegiados estuvieron Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco Rojas, Beatriz Paredes, Felipe Solís Acero y Erick Rubio Bartell. Al resto de los legisladores priistas, la invitación les llegó por correo electrónico. Los mensajes fueron enviados desde la Subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, encabezada por el panista Manuel Minjares.“Esas no son las formas”, alegó la mayoría de los diputados del PRI durante la sesión plenaria que sostuvieron la mañana del jueves 27 de agosto en San Lázaro para discutir el borrador del nuevo reglamento interno de la fracción legislativa. En ese momento, los priistas acordaron formar una comisión para protestar ante Gobernación, integrada por el coordinador parlamentario, Francisco Rojas; el experimentado César Augusto Santiago, y Jorge Carlos Ramírez Marín, cercano a la dirigente nacional Beatriz Paredes.Esos tres legisladores se reunieron con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, la noche del jueves 27 de agosto. Durante esa charla privada, los priistas recordaron al funcionario panista que el artículo 69 de la Constitución es muy claro: en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente presentará por escrito un informe del estado que guarda la administración pública.La comisión priista alegó, además, que la apertura de las sesiones se realizará a las 17:00 horas del 1 de septiembre, y no antes. Los futuros diputados pidieron a Gómez Mont cumplir con las leyes. La cita a las 9:00 horas en Palacio Nacional, el mismo 1 de septiembre, sería una violación a la Carta Magna.“Esas fueron las precisiones que se hicieron y lo que finalmente llevó a la Secretaría de Gobernación a ceñirse a la Constitución y a anunciar la posposición de dicho acto”, comentó Ramírez Marín, según consta en una nota informativa entregada a los diputados de su partido.
Bombardeo mediático
Ajenos a lo que acontecía en San Lázaro, habitantes de la Ciudad de México empezaron a recibir llamadas telefónicas en las que una voz –indistintamente hombre o mujer– describía los “logros” del gobierno de Felipe Calderón en materia de seguridad pública o infraestructura.El bombardeo era incesante. Los spots aparecieron, al mismo tiempo, en televisión abierta, en los canales de mayor audiencia: el 2 de Televisa y el 13 de Televisión Azteca. La Presidencia tenía meses preparándose para este momento. Para ello se apoyó no sólo en empresas profesionales en la producción de spots, sino también en otro grupo de compañías que, mediante encuestas y sondeos de opinión, trataba de establecer qué imagen tiene Calderón, así como sus puntos fuertes y debilidades.Por ejemplo, una de las empresas más socorridas por el mandatario, De la Riva Información Estratégica, ha obtenido al menos cuatro contratos entre 2007 y 2009. De acuerdo con los registros en el Portal de Obligaciones de Transparencia, administrado por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), su trabajo se ha dedicado a proyectos de test publicitarios; al reclutamiento de grupos de enfoque para analizar la imagen presidencial y, sobre todo, a la aplicación de encuestas sobre la crisis económica. El monto: 4 millones 351 mil 237 pesos.Según los contratos, esos resultados son utilizados para la toma de decisiones y el diseño de estrategias, como el contenido de los spots en los que ha aparecido a cuadro Felipe Calderón.Mientras los mensajes del mandatario sobre su tercer informe de labores estaban al aire, los diputados del PRI discutían qué hacer el próximo 1 de septiembre. Las opciones: no ir a la ceremonia de Palacio Nacional, formar una comisión integrada por los coordinadores estatales o que sólo asistieran los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados y en el Senado, es decir, Francisco Rojas y Manlio Fabio Beltrones, así como la dirigente nacional, Beatriz Paredes.El diputado César Augusto Santiago dijo estar de acuerdo con no asistir al informe. “Por mí, que no vaya nadie”, comentó a la prensa. La mayoría de los legisladores de la bancada del Estado de México apoyó que se formara una comisión integrada por los coordinadores de los estados, pero no prosperó: varios aún no escogen a sus representantes.En la plenaria, los legisladores cercanos a Beatriz Paredes expusieron que, si la Presidencia de la República había pospuesto el evento en Palacio Nacional, lo correcto sería que asistiera una comisión de al menos 20 legisladores cuando hubiera una nueva fecha para el festejo.No obstante, los priistas finalmente optaron por darle un voto de confianza al coordinador, Francisco Rojas, para que decidiera junto con su homólogo del Senado, Manlio Fabio Beltrones, la participación de su bancada en el tercer informe de Gobierno.
–¿El grupo parlamentario va a asistir al informe? –se le preguntó a Francisco Rojas, al final de la plenaria del viernes.
–Al informe vamos a ir, pero al informe que se va a presentar el día 1 de septiembre a las cinco de la tarde –respondió.
Derroche
En la estrategia de marketing político de Los Pinos no estaba previsto un escenario de enfrentamiento. Tan es así, que programaron “el mensaje” de Calderón en Palacio Nacional ocho horas antes de la instalación oficial de la nueva Cámara de Diputados.Alejandra Sota, coordinadora de Estrategia y Mensaje Gubernamental, fue la encargada de fijar las líneas del discurso, ahora pospuesto. Según los reporteros que cubrieron la reciente gira de Calderón por Sudamérica, ella aprovechó los tiempos libres en la agenda presidencial para definir los temas.La preparación de los spots se encargó a Jordi Iñesta, director general de Imagen, Publicidad y Medios. Por otro lado, los secretarios de Estado debieron estar en permanente contacto con la jefa de la Oficina de la Presidencia, Patricia Flores, así como con Sofía Frech, coordinadora de Proyectos Especiales. Dentro de este estrecho círculo que protege la imagen de Calderón se ha contratado asesorías políticas a cargo de empresas privadas. El monto de los pagos efectuados a estas compañías desde 2007 asciende a 23 millones 642 mil 876 pesos, según consta en los registros públicos disponibles.Los contratos más frecuentes son en estrategia y análisis político, en manejo de medios de comunicación, en campañas publicitarias, en tecnología y acceso a internet, en comportamiento de los medios de comunicación, en diseño de imagen presidencial y en elaboración de agenda mediática.Por ejemplo, la Presidencia pagó 6 millones 348 mil pesos a la empresa Varela, Maldonado y Asociados en dos contratos para asesorías en estrategia gubernamental y análisis político. Otra compañía, Imaginaria Casa de Publicidad, cobró 5 millones 672 mil pesos por capacitar a los funcionarios de Los Pinos en análisis político, así como en diseño y contenido de campañas publicitarias.Entre 2007 y 2009, los servidores públicos de Los Pinos fueron capacitados por la empresa Información Sistemática XXI para que pudieran diseñar estrategias gubernamentales, análisis políticos y una agenda mediática.De hecho, la administración de Felipe Calderón desembolsó 8 mil 779 millones 548 mil pesos en publicidad institucional durante dos años y tres meses de gestión, de acuerdo con cifras publicadas en la más reciente edición de la revista Etcétera.Comparado con el sexenio de Vicente Fox, el gasto se incrementó 228.57%. Tanto Calderón como su predecesor destinaron la mayor parte de esos recursos públicos a anunciarse en televisión (28.75%), particularmente en Televisa y en Televisión Azteca.Felipe Calderón ha privilegiado a la televisión para difundir sus mensajes, así como sus informes de gobierno. En contraste, sólo ha dado una conferencia de prensa en Los Pinos. El resto de las ocasiones que ha atendido preguntas de los reporteros ha sido en el extranjero, en visitas oficiales o en Los Pinos, acompañado de los mandatarios visitantes.Eso sí, los contratos por asesorías privadas en materia política, el pago de encuestas y grupos de enfoque, así como la producción de spots para promover la imagen de Felipe Calderón, ha costado al erario no menos de 241 millones 470 mil 238 pesos.Presidencia no emitió información respecto de cuál oficina o qué funcionario de Los Pinos autorizó que el festejo de Calderón se hiciera antes de entregar el informe y de que se instalara la Cámara de Diputados.
Postergación imprecisa
Hasta el cierre de edición, la única versión oficial de Los Pinos sobre el informe es que la celebración en Palacio Nacional se postergó a una fecha y horario aún sin definir. A su vez, la Secretaría de Gobernación asumió la tarea de notificar que su titular, Fernando Gómez Mont, será el encargado de entregar el informe por escrito ante el Congreso de la Unión la tarde de este 1 de septiembre en San Lázaro.En los casi tres años que van de su administración, Felipe Calderón sólo ha estado 13 minutos en la Cámara de Diputados para entregar informes de gobierno. La única vez que, personalmente, dejó en manos de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dos gruesos legajos sobre el estado que guarda la administración pública fue el 1 de septiembre de 2007.“Hago entrega, señor presidente, en este acto, y pido a usted se sirva dar cuenta de su contenido a las señoras y señores legisladores y dar por cumplida esta obligación constitucional”, dijo Calderón en aquella ocasión.“Reitero mi respeto y consideración absolutos a los legisladores del Congreso y quedo a la espera y a las órdenes de lo que este honorable Congreso determine para tener un diálogo directo sobre el estado que guarda el país”, agregó.Esas son las únicas palabras que ha pronunciado en el Congreso con motivo de un informe de Gobierno. A diferencia de lo que pretendieron organizar ahora, Calderón ofreció un mensaje en Palacio Nacional el 2 de septiembre de 2007 ante más de mil invitados. La mayor parte de su auditorio era de servidores públicos, con lo que pareció inaugurar un nuevo ritual. Aquella ocasión, Calderón pronunció un discurso de 34 minutos y en 23 ocasiones fue interrumpido con aplausos y ovaciones. El mensaje fue transmitido por radio y televisión a todo el país.Calderón ya no regresó a San Lázaro. El 1 de septiembre de 2008, el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, entregó el informe por escrito. El acto no duró más de cinco minutos. Esa vez no hubo festejo en Palacio Nacional. l
martes, agosto 25, 2009
EL TABLERO DEL DERROCHE





ELECCIÓN IMPUGNADA
La disputa por Sonora
Mientras el candidato de la Alianza del PRI, PVEM y PANAL alega que no pudieron transmitir el mensaje, los panistas declaran que buscan “agandallar” los comicios. La última palabra la tendrá el Tribunal Federal Electoral.
José Luis Soberanes ya se va. Su legado es dejar la figura de ombudsman como un personaje decorativo que emite recomendaciones, pero no se asegura de que se haga justicia.



