lunes, diciembre 21, 2009
Peña Nieto: Antiabortista por conveniencia
Para el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, sólo 2012 puede traerle más prosperidad. En su campaña de posicionamiento fue al Vaticano y ahí, con la bendición del Papa y la de Televisa, entre familiares, patrocinadores y amigos, aseguró la cobertura periodística con el anuncio de su boda. Pero también contrajo con la jerarquía católica el compromiso de revisar la despenalización del aborto en su entidad.
Imparable en su estrategia de promoción para el proceso electoral de 2012, el gobernador priista Enrique Peña Nieto y la empresa Televisa transformaron el Vaticano en un enorme set televisivo para el lucimiento mediático del mandatario, quien no sólo aprovechó la ocasión para anunciar “casualmente” ante las cámaras y ante el Papa Benedicto XVI su próxima boda con la actriz Angélica Rivera, sino que tapizó la Vía de la Conciliación, principal arteria de la Santa Sede, con monumentales fotografías de 20 municipios mexiquenses y pendones con la frase “Gobierno que cumple”.
Testigos del viaje revelaron a Proceso que pocas veces se había visto una propaganda tan profusa en la Vía de la Conciliación, la avenida que une al Vaticano con la ciudad de Roma. Superó en espectacularidad y cobertura informativa a la presencia del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, en 2008, y a la inauguración de una muestra artística que encabezaron el presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala el 10 de diciembre de 2007, para conmemorar los 15 años de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede.
El costoso viaje de Peña Nieto se inició el lunes 14 y culminó el sábado 19, fecha de la transmisión del programa especial de Canal 2 de Televisa, Navidad mexicana en el Vaticano, conducido por la actriz y cantante Lucero, imagen de los spots publicitarios del gobierno del Estado de México.
El mandatario estatal no viajó solo. Una comitiva de 11 familiares, incluyendo a sus hermanos, cuñadas, madre, hijos y su novia Angélica Rivera, se hospedó en el hotel Columbus, una antigua mansión medieval. Los costos por habitación oscilan entre 340 y 890 euros, según se informa en el establecimiento.
Junto con los familiares del gobernador viajaron 13 obispos mexicanos, la mayoría del Estado de México, encabezados por el arzobispo de Tlanepantla y presidente de la Confederación Episcopal Mexicana, Carlos Aguiar Retes, más el cuerpo diplomático de México ante la Santa Sede, además de familiares y amigos de los “patrocinadores” del viaje.
De acuerdo con la información oficial del gobierno mexiquense, la exposición fotográfica y la presentación artesanal del nacimiento, donados al aula Paulo VI del Vaticano, fueron patrocinadas por las empresas Humberto Guzmán Ciudad Bicentenario, la Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca (AMAIT), los consorcios inmobiliarios Grupo GEO y Grupo Homex, el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México y el Club Deportivo Toluca.
El Grupo Geo, presidido por Luis Orvañanos, y el Grupo Homex, de Eustaquio de Nicolás Jiménez, son los dos consorcios más favorecidos por el gobierno de Peña Nieto en la construcción de conjuntos habitacionales. Al Grupo Geo se le vinculó, junto con ARA y Sadasi, a los daños que presentaron viviendas construidas en Chalco. En junio de este año una grieta que se abrió en el fraccionamiento Villa de San Martín afectó a casi 30 casas, pero la dirección de Protección Civil exculpó de cualquier responsabilidad a las inmobiliarias.
El Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México es presidido por Francisco Funtanet Mange, exsecretario de Desarrollo Económico durante el gobierno de Arturo Montiel, uno de los principales financiadores de la campaña presidencial de éste en 2005 y ahora impulsor del “efecto Peña Nieto”, como dicen sus simpatizantes. La familia Funtanet, accionista de Banpaís, estuvo involucrada en el escándalo de los fondos del Fobaproa.
Tanto en el Club Deportivo Toluca como en la Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca (AMAIT) existe dinero público, vía fideicomisos y otros fondos presupuestales.
Este es un extracto del reportaje que se publica en la edición 1729 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo 20 de diciembre.
Fuente: Proceso
viernes, noviembre 27, 2009
De la Fuente: ley antiaborto socava al Estado laico
Alberto Morales El Universal
El ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente afirmó ayer que la aprobación de leyes antiaborto en 17 estados representa un "serio embate" al Estado laico.
Advirtió que cuando el laicismo es vulnerado, los estados se acercan más al autoritarismo y al fundamentalismo, en detrimento de la diversidad, de la pluralidad y del respeto.
Al recibir la medalla "Benito Juárez García" 2009, que otorga el partido Convergencia, dijo que un Estado de derecho no puede imponer a todos las creencias de unos.
En su discurso, mencionó que un Estado democrático debe garantizar los derechos de todos, incluyendo las minorías, porque imponer políticas públicas a partir de creencias personales genera polaridades, revive confrontaciones superadas y "caldea los ánimos".
"En una sociedad plural como la mexicana es conveniente que la Iglesia se mantenga separada del Estado", planteó.
De la Fuente consideró que las leyes antiaborto aprobadas en 17 entidades del país son "reformas apresuradas". Comentó que el Estado laico no puede asumir una interpretación única del mundo, "como lo ha dicho [el politólogo] Jesús Silva-Herzog Márquez: parto o cárcel para las mujeres".
Llamó a la sociedad a tener un papel más activo en la política y en la toma de decisiones. "Hay que dejar atrás el 'yo no me meto en la política', porque eso es ceder la capacidad de decidir sobre lo que va a afectarnos".
jueves, noviembre 26, 2009
Avala Gómez Mont leyes antiaborto en 17 estados
MÉXICO, D.F., 25 de noviembre (apro).- Pese a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México considera que las leyes antiaborto aprobadas en 17 estados representan "violencia estructural" contra los derechos de las mujeres, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, avaló las legislaciones que lo penalizan, aunque se pronunció por sanciones diferenciadas.
"Se deben encontrar salidas distintas a las penas para las mujeres que por su condición de miseria se ven sometidas a estos procedimientos, pero de ahí a legalizarlo, yo sí soy de los que cree que no, y en la lógica democrática presento mis puntos de vista", expuso Gómez Mont, luego de inaugurar el Seminario Internacional Mujeres Seguras en las Ciudades Futuras.
El funcionario dijo que es una tesis personal suya que el aborto debe estar prohibido, pero se pronunció por excepciones que lo autoricen, como el estado de necesidad y el culposo. "Que no toda solución para proteger la vida de los productos se base en la criminalización, y que no se debe criminalizar, bajo la lógica del aborto, la pobreza."
Interrogado sobre la posición de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, en el sentido de que las legislaciones antiaborto pudieran constituirse en "violencia estructural contra los derechos de las mujeres", Gómez Mont expuso: "Me parece que la violencia contra cualquier mujer es una cobardía y si es hecha por un hombre, eso lo hace ante mis ojos mucho menos hombre".
Al participar en la inauguración del seminario Internacional, celebrado en el Museo Nacional de Antropología e Historia, el funcionario hizo una condena a la violencia contra las mujeres y contó su experiencia personal de cooperación con ellas desde que su madre quedó viuda con 13 hijos.
"Hoy si quieren encontrar al secretario de Gobernación después de las ocho, búsquenlo en su casa, porque es el día que le toca dormir a su hija, y los sábados lo encuentran en el súper con su familia, y sepan que allí es muy feliz y se siente muy hombre", expuso.
En entrevista, Gómez Mont también se refirió a los avances en la implementación de la Cédula de Identidad Ciudadana, y se congratuló que la Cámara de Diputados haya aprobado poco más de mil millones de pesos al Registro Nacional de Población (Renapo).
"Lo que es claro es que el Congreso y la Cámara de Diputados permitió el presupuesto para que avancemos en la conformación de un Registro Nacional de Población que contenga los biométricos de los ciudadanos para vincular los rasgos de la identidad física con el acta de nacimiento, con la Clave Única del Registro de Población y que ahí generemos una base de datos que sirva de respaldo a los esfuerzos de credencialización que se hacen en el país", explicó.
Sin embargo, reconoció que debe haber una discusión amplia para aclarar las dudas: "Lo que ha quedado subordinado a una discusión más amplia y más detenida con las fuerzas políticas es la emisión de un plástico que se vincule como Cédula de Identidad, pero no la conformación del registro."
--¿Pero va ser una sola identificación?
--Estamos analizando con las fuerzas políticas y ese fue nuestro compromiso, y por ello logramos que en el Presupuesto de Egresos se establecieran recursos para este esfuerzo, de discutirlo con las fuerzas políticas. Algunos partidos políticos tienen preocupaciones de que pueda ser mal usado este instrumento. Aclarémoslas y discutamos.
"Ésta es una herramienta que es necesaria para el servicio del país y de los ciudadanos y se deberá hacer de la manera más transparente y eficiente del mundo. No hay nada secreto."
Insistió: "Hay una pausa para considerar entre las instituciones involucradas, los partidos políticos y el Congreso, para ver la mejor manera: Uno, de consolidar aquellas garantías frente a los demás de que esto será usado sólo en servicio de la ciudadanía, y de la eficacia y eficiencia de los programas públicos y privados, y, dos, que se hará de la manera más seria y transparente para evitar cualquier manipulación o distorsión que atente contra el esfuerzo. Y en ese sentido están abiertas al análisis y al diálogo respetuoso y serio con los partidos políticos, instituciones como el IFE y otras. Mientras nosotros seguimos en ese esfuerzo."
--¿Cuándo se tomará la decisión final?
--Esperemos que sea relativamente pronto. Hay que aprovechar las sinergias que se dan entre las diversas instituciones y acreditar la buena fe con la que todos estamos haciendo esto, algo en lo que todos coincidimos que es necesario.
miércoles, noviembre 25, 2009
Leyes antiaborto, atentado contra los derechos de las mujeres: ONU
MÉXICO, D.F., 24 de noviembre (apro).- El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Alberto Brunori, manifestó su preocupación por el creciente número de estados que han aprobado leyes antiaborto en el país. Al participar en un acto realizado por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, Brunori afirmó que las iniciativas aprobadas en 17 estados del país atentan contra los derechos reproductivos de las mujeres. Brunori presentó el libro Reparaciones con Perspectivas de Género y exhortó al Estado mexicano a cumplir con los acuerdos y tratados internacionales suscritos por el país en esta materia. Por su parte, la directora regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), reiteró que preocupa a la ONU la aprobación de leyes antiaborto en 17 estados porque México ha suscrito instrumentos internacionales que garantizan los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el de la libre determinación.
Contra la ley antiaborto, política con principios
MARTA LAMAS
Es joven, católica, navista y diputada por el PRI y el Verde en San Luis Potosí, pero lo que distingue a Beatriz Benavente es que tiene principios y valentía para defenderlos. Su estado natal es uno de los 16 donde la derecha ha impuesto, a espaldas de la sociedad, una reforma a la Constitución estatal dirigida a complacer a la jerarquía católica. La diputada Benavente, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Congreso del Estado de San Luis Potosí, ha convencido a sus correligionarios priistas y a los diputados del PRD, PT y Conciencia Popular (el partido local) de la importancia de interponer –¡desde el Congreso! – una acción de inconstitucionalidad, y así defender el Estado laico y preservar los derechos humanos de las mujeres. Quiero destacar tres aspectos de lo ocurrido en San Luis Potosí. Primero, la existencia de un Consejo plural (de reciente creación) en la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Integrantes de este Consejo impulsaron un proceso de reflexión sobre el tema, aunque el empate al interior impidió que la comisión interpusiera la acción de inconstitucionalidad. Segundo, con las recientes elecciones hubo un cambio en la correlación de fuerzas ¡y de conciencias! dentro de la legislatura. Tercero y fundamental, la llegada de una navista, convencida de la necesidad de trabajar de cara a la sociedad, cuestionó la forma y el fondo de la reforma. Hace unas semanas conocí a Beatriz Benavente. Asistí al Acto de Declaratoria por los derechos humanos de las mujeres en San Luis Potosí, convocado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos, la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, el Grupo de Información en Reproducción Elegida, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, la organización Católicas por el Derecho a Decidir y Propuesta Cívica de San Luis Potosí, donde la diputada expuso sus motivos para interponer la acción de inconstitucionalidad. Me impresionó la forma en que explicó su perspectiva sobre los derechos humanos: no tienen por qué ser “votados” por una mayoría ni deben estar sujetos a los vaivenes del mercado político. “Soy católica”, declaró, “pero no creo que deba usar mis creencias religiosas para obligar a los demás a que actúen de determinada manera.” Con argumentos de peso, ella logró que, en esta ocasión, la bancada priista se deslindara de sus antecesores.La Suprema Corte de Justicia de la Nación se deberá pronunciar ante las acciones de inconstitucionalidad que han provocado estas reformas (además de la del Congreso potosino, está la de la Comisión de Derechos Humanos de Baja California y la del municipio de Uriangato en Guanajuato). Esto no exime de un indispensable debate público sobre la despenalización del aborto y sobre qué significa “proteger la vida desde el momento de la concepción”. Comparto el postulado de que la vida es un valor que debe ser protegido desde su inicio, y sigo el razonamiento de varias juristas de que dicha “protección” debe consistir, en lugar de prohibiciones, en otorgarle a las mujeres todo tipo de garantías para que lleven a cabo la gestación: atención médica, alimentación adecuada, reposo necesario, etc. Sí, la vida es un valor que hay que defender, al mismo tiempo que se aceptan determinadas excepciones: la legítima defensa (personal y nacional), el aborto, el suicidio asistido y la eutanasia. Por eso es que, aunque una mujer decida interrumpir el proceso de gestación de una nueva vida, ese acto no se contrapone a una valoración general de la vida. Reconocer el valor de la vida y otorgarles a las mujeres las garantías para que lleven a cabo la gestación, al mismo tiempo que se respeta su decisión cuando deciden interrumpir dicho proceso, es una realidad en sociedades que tienen despenalizado el aborto, y que distinguen entre un valor general y el derecho particular de decidir sobre el propio cuerpo.La acción de inconstitucionalidad promovida por Beatriz Benavente y once diputados más (PRI, PRD, PT y CP) es un indicador de que el tema no está cerrado, ni siquiera en sociedades conservadoras como la de San Luis Potosí, donde una de cada cinco mujeres que se hospitaliza por causas maternas lo hace por aborto (datos de IPAS a partir del Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios SAEH 2000-2006). Para luchar contra la hipocresía y la doble moral urge discutir públicamente. Hace muchos años, a principios de los noventa, hubo varios programas en la televisión sobre la despenalización del aborto. Cuando la jerarquía de la Iglesia católica se dio cuenta de que iba perdiendo el debate, presionó a los grandes empresarios católicos, que amenazaron con retirar la publicidad de sus productos si se continuaba transmitiendo esa polémica. El chantaje tuvo efecto y la censura se dio. Hoy, ante las acciones concertadas de la derecha, que se llevan a cabo sin debate público, es imprescindible ventilar tanto las posturas legislativas como las discusiones políticas. ¿Por qué nuestras televisoras no ofrecen espacios de confrontación de posiciones sobre este y otros temas? Debatir abiertamente vuelve más difícil la imposición de reformas autoritarias y oscurantistas.
martes, noviembre 24, 2009
Berman y Loaeza encabezan protesta contra leyes antiaborto

Por ello, acusan una colusión de los líderes y legisladores, principalmente del PAN y el PRI con la jerarquía católica y de "un silencio cómplice" al Congreso de la Unión y de un "silencio ominoso" a buena parte de los medios masivos de comunicación.
Ante ello, las mujeres dieron a conocer un escrito titulado Por los Derechos Humanos de Todas las Mujeres Mexicanas decimos BASTA que se reproduce íntegro:
La oleada de reformas legales en 17 estados del país con las que se criminaliza el aborto, es un atentado contra los derechos humanos de las mujeres y un ataque directo al estado laico garantizado por la Constitución de México.
Ante la colusión de los líderes y legisladores políticos principalmente del PAN y del PRI con la jerarquía católica, impulsora de esta cruzada internacional; ante el silencio cómplice del Senado y del Congreso de la Unión; ante el silencio ominoso de buena parte de los medios masivos de comunicación, alzamos nuestras voces para denunciar lo que las reformas implican:
1).- La imposición de una interpretación religiosa a la vida reproductiva de las mujeres.
2).- El otorgamiento de personalidad jurídica al embrión, que contraviene, los principios científicos y conduce a aberraciones jurídicas.
3).- La violación de los derechos humanos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, a ejercer su sexualidad librementey a elegir libremente la maternidad y el número de hijos que desean y pueden tener, lo que afecta a su vez los derechos de los hombres y el bienestar de las familias. Derechos queestán garantizados en los artículos 1 y 4 de la Constitución mexicana, así como en la Ley de Igualdad y en la Ley de No discriminación.
4).- La violación de los derechos humanos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, derechos garantizados por lasleyes mexicanasy estipulados por Convenciones internacionales suscritas por nuestro país, como la de Belem do Pará y la CEDAW.
5).- La institucionalización de la violencia de género. Hoy día en estos estados existen niñas que están siendo obligadas a ser madres de hijos producto de violación incluso por incesto y hay también mujeres encarceladas por haber tenido un aborto espontáneo, mientras que mujeres que abortaron han sido detenidas y tratadas con más saña y escándalo que delincuentes peligrosos. Es intolerable que "la protección de la vida" sirva para desatar una represión sistemática y generalizada contra las mujeres.
6).- La negación de una realidad: el aborto clandestino es inseguro, tiene tazas altas de letalidad en países donde su ejercicio es ilegal, y representa además un problema de injusticia social, en cuanto son las mujeres más pobres las que se ven forzadas a someterse a abortos en circunstancias insalubres.
Por ello, reivindicamos para todas las mujeres mexicanas:
A.- El derecho a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su maternidad
B.- El derecho a no ser violentadas y a recibir servicios médicos y legales del estado en los casos de violación y violencia sexual
C.- Y los derechos humanos básicos a la salud, al bienestar y a una vida digna.
Al documento se han adherido el ex presidente del IFE, José Woldenberg, el exsecrertario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, la politóloga Denise Dresser y Claudia Lomnitz.
Sabina Berman informó que se reciben adhesiones a esta iniciativa en la dirección electrónica eugenia.cervera@yahoo.com.mx
Fuente: Proceso
viernes, mayo 15, 2009
Regala González 120 mdp a diputados que aprobaron ley antiaborto
GUADALAJARA, Jal., 15 de mayo (apro).-El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez sigue de dadivoso y ahora entregó a los diputados del Congreso local que aprobaron la ley antiaborto un "bono especial" por 120 millones de pesos. De acuerdo con versiones de algunos legisladores, que pidieron omitir sus nombres, dicho donativo fue como "premio" por "portarse bien" al aprobar, el pasado 26 de marzo, la "ley antiaborto", y autorizar el endeudamiento de 10 mil millones de pesos para construir tres líneas más del microbús.
La Secretaría General del Congreso negó la existencia de estos apoyos económicos, y señaló en un comunicado que solamente han recibido las participaciones de cada mes para gastos operativos y nómina,
No obstante, existe registro de los cheques expedidos y de los depósitos. El apoyo salió en dos cheques. El primero con el número 275456, expedido el 25 de marzo, por 60 millones de pesos. En la póliza, el gasto se justifica bajo el concepto "Apoyo económico para gastos extraordinarios de operación que dicha representación social necesita realizar con motivo del cumplimiento de sus fines".El segundo fue emitido el 31 de marzo, cinco días después de la aprobación de la "ley antiaborto", bajo el mismo concepto, con número de cheque 276641. El dinero salió de la partida 4603: "Erogaciones Imprevistas", la cual el gobernador está autorizado para utilizar a su antojo.
En este 2009, año electoral, Emilio González tiene disponibles para subsidios y subvenciones un monto de 1,719 millones de pesos, que puede repartirlos a su antojo.Esta cantidad se detalla en el Presupuesto de Egresos de Jalisco 2009. Además de la partida 4603, están la partida 4400 titulada: "subsidios", que le permitirá repartir 670 millones de pesos; y la partida 4232 del "fondo para el desarrollo de proyectos estratégicos", con 185 millones. La partida 4404 de "aportación a la promoción económica del estado", le permite usar 250.6 millones de pesos.
De la partida 4603 han salido diversos "regalos" que han causado revuelo en el estado, como los 67 millones para la realización del espectáculo mediático Espacio 2007, de Televisa. En los últimos dos años, González Márquez ha regalado poco más de mil millones de pesos. El donativo más reciente lo hizo al Banco Diocesano de Alimentos.
En diciembre de 2008, el gobernador entregó a los diputados 50 millones de pesos para la construcción de la nueva sede del Poder Legislativo.
Así mismo, en enero, entregó un cheque al Congreso por los subsidios de un semestre completo, en lugar de entregar el apoyo mensual, como tradicionalmente se hace. El cheque fue el número 269180, por 129 millones de pesos, con fecha 28 de enero.