jueves, enero 21, 2010

Columna Asimetrías. Realidades Insoslayables

Por Fausto Fernández Ponte




21 enero 2010
“La guerra por la independencia no ha terminado; la Revolución Mexicana fue parte épica de ese anhelo independentista malogrado”.

John Womack, Jr.

I

El aserto del celebrado historiador estadunidense Womack, autor del libro “Zapata” –prohibido en México por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, quien censuró también “La cultura de la pobreza”, de Oscar Lewis— antójase verismo insoslayable.

Y tráese a cuento dicho verismo por los sucedidos siguientes:

Uno, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 39 millones 700 mil mexicanos de la otrora clase media han transitado (no por voluntad propia) al umbral de la pobreza, estando a punto de sumarse así a 50 millones de pobres.

Otro, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), grupo de interés y de presión política del gran empresariado, informó que las causas del alzamiento indígena zapatista de 1994 “continúan vigentes”. Sin resolver, pues.

Uno más, el gobierno contempla diseñar y aplicar un programa de erradicación de la pobreza en México en el contexto de las celebraciones del bicentenario del Grito de Dolores y el centenario de la convocatoria maderista a derrocar a Porfirio Díaz.

Y otro más, el gobierno informó que más del 50 por ciento de los alimentos básicos (maíz, chiles incluso, etc.) de los mexicanos es importado de Estados Unidos.

II

Señálese que esas informaciones enuncian con nitidez su propia naturaleza: son efectos que, en su turno, adquieren también el atributo de causas de otros fenómenos. Un mayor número de mexicanos en el umbral de la pobreza tiene secuelas obvias.

Y la pobreza es más lacerante, por severísima, en los pueblos indios de México –dueños históricos del territorio que habitan desde hace 30 siglos, pero en los hechos forasteros en su propio lar— y en el mestizaje rural y lumpenproletario.

Esa miseria prevaleciente en los pueblos indíos es consecuencia de despojos, saqueos, rapiña y explotción desde 1519 a la fecha, primero por los españoles y, luego, por los novohispanos y, ahora, por los descendientes –criollos— de éstos.

Ante ello, ¿cómo pretende el poder político panista del Estado (es decir, el gobierno) erradicar la pobreza en el marco del bicentenario y el centenario? Lo que en el fondo lo que realmente pretende es engañarnos. La pobreza deviene del modelo económico.

Modificar dicho modelo implicaría, por añadidura, afectar los intereses de la élite oligárquica –descendiente de los conquistadores-- y sus operadores políticos que se benefician del statu quo actual.

III

Un modelo económico de honda vocación social sólo puede ser establecido desde abajo –por los pueblos de México— y no por el poder político del Estado o por las élites oligárquicas que han instalado a éste e influyen en él.

Esto nos lleva al cuarto sucedido enunciado: la importación de alimentos básicos, lo cual se traduce, primero, en dependencia alimentaria y, segundo, de inseguridad alimentaria. Éste es, visto así, un colosal problema de seguridad nacional.

A ello incorpóranse otros sucedidos: alzas en esos alimentos, en combustibles, en impuestos, en inflación, en devaluación del peso (en menos de tres años la devaluación ha sido casi del 50 por ciento) en un contexto dramático de desempleo creciente.

Esas informaciones nos describen, aun sin análisis metodológico de causas y efectos y elaboración de escenarios prospectivos y sin concatenaciones dialécticas realidades terriblemente ominosas, a saber:

Por un lado, que a 200 años de haberse iniciado la guerra por la independencia de México (que a la sazón se llamaba Nueva España, oprimidos sus habitantes por la Corona hispana en poder de los Borbón), los mexicanos continuamos oprimidos.

Y, por otro lado, que a cien años de haberse convocado un levantamiento armado por las mismas razones del Grito un siglo antes, la opresión sobre los mexicanos no sólo continúa imparable y creciente, sino que se ha agudizado monstruosamente.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Lydia y los niños

Por Ricardo Rocha





21 enero 2010

Conozco a Lydia Cacho hará unos diez años. Durante un reportaje de su otra gran pasión, además del periodismo: el Centro Integral de Atención a las Mujeres y sus Hijos, el CIAM, que ella fundó y sigue encabezando.

Me constan desde entonces los esfuerzos heroicos de ella y sus colaboradoras por mantener una obra que ha requerido un valor gigantesco por las múltiples agresiones —incluso a balazos— de machos poderosos que se han cebado en el maltrato a sus mujeres y sus hijos. Lydia misma ha vivido en carne propia estas agresiones.

A todo, esta mujer generosa ha respondido con un amor infinito volcado a las mujeres y a los niños más indefensos de este país, en una obra que ha sido ejemplo en México y el mundo.

Pero el amor no basta. Y tanto como el cariño de Lydia, hacen falta pequeños detalles como agua, comida, medicinas, ropa, maestros, médicos y dinero para librar esta maravillosa batalla social. Hoy el CIAM nos hace un llamado urgente que dejo en palabras de la propia Lydia:

“Nuestro modelo cuenta con una política de transparencia y rendición de cuentas (ver último informe Auditoria 2009 en www.ciamcancun.org) la Planeación Estratégica ha sido fundamental para el éxito de nuestra organización sin fines de lucro, sin embargo en noviembre del 2009 tres organizaciones internacionales que habían aprobado proyectos, cancelaron sus pagos sin previo aviso, bajo el argumento de que van a hacer gasto social en otros temas y que la violencia contra mujeres y niñ@s ya no es su prioridad. Es por ello que hemos entrado en una fase de emergencia y precisamos juntar $300,000.00 pesos para enero y febrero.

“El refugio está lleno de niñas y niños y mujeres y los servicios no pueden esperar. Sabemos que la situación económica no está fácil para nadie, pero también sabemos que tenemos la fortuna de tener salud, libertad y una familia unida libre de violencia; las familias que están en la casa Refugio no tienen esa fortuna y nos toca ayudarles. Aceptamos aportaciones que protejan al CIAM para que el CIAM proteja la vida e integridad de estas familias. Todos los donativos son deducibles de impuestos. Si depositas, no importa qué cantidad, envía un correo a: adminciam@prodigy.net.mx o a direccion@ciamcancun.org y se te enviará un recibo deducible. Invita a tus amistades a esta campaña, por favor.

“Puedes depositar a: HSBC México, S.A. Centro Integral de Atención a las Mujeres CIAM Cancún, AC . Número de Cuenta: 04023382039. Clabe Electrónica: 021691040233820395. Sucursal: 0378. Ave. Tulum, Esquina Calle Lluvia Supermanzana 4 no. 186 Local A Planta Baja Colonia Centro, Código Postal 77500, Cancún Quintana Roo, México. Código ABA: 021001088 (Para donativos desde el extranjero)

Código BIC o Swift: BIMEMXMM

Si necesitas más información acerca de nuestra organización y otras formas de apoyo, contáctanos a ciamcancun@prodigy.net.mx o llámanos desde el interior del país (01 998) 884 81 24, 898 07 55. Y el extranjero (011 52 998) 884 81 24 ó 898 0755.

“Gracias por estar siempre cerca. Les mandamos un abrazo, nuestro agradecimiento y cariño para 2010.

“Lydia Cacho”.

Plan B. Animales y políticos



21 enero 2010
Hace unos años la estrella de cine Brigitte Bardot, convertida en una defensora acérrima de los derechos de los animales, dijo que bastaba ver la creciente crueldad de las personas para con perros y gatos para entender cómo las sociedades pierden su capacidad de sentir y respetar

Hace unos años la estrella de cine Brigitte Bardot, convertida en una defensora acérrima de los derechos de los animales, dijo que bastaba ver la creciente crueldad de las personas para con perros y gatos para entender cómo las sociedades pierden su capacidad de sentir y respetar. No estaba nada lejos de la verdad.

El Sheriff de San Francisco decidió que en las llamadas de emergencia para rescatar a niños y niñas sometidos a maltrato extremo, se guiarían por la violencia ejercida hacia los animales. Así el número telefónico de emergencias se anunció pidiendo a la comunidad que reportara casos de perros y otras mascotas encerradas, amarradas, sin alimentos e incluso que aullaban por los golpes o malos tratos. Con frecuencia ello conducía al rescate de niños objetos de maltrato crónico.

México enfrenta serios problemas por la sobrepoblación de perros y gatos callejeros, en ciudades como Monterrey, Cancún y Córdoba, Veracruz. Grupos civiles, a veces apoyados por el propio ayuntamiento, llevaron a cabo campañas para envenenar gatos o para fomentar la matanza de felinos callejeros de formas tan crueles como tiros de rifles de balines.

En Estados Unidos se llevó a cabo un estudio que demuestra la falta que los perros y gatos hacen para la salud psicoemocional de las personas y para su seguridad. Existen técnicas para entrenar perros (callejeros idealmente) para hacer compañía a personas de la tercera edad (acariciar a un perro sube las endorfinas y da un sentido de tranquilidad). En Alemania han utilizado la terapia con gatos para que la gente depresiva y ansiosa maneje esas emociones. El 80 por ciento de las casas habitación en que entran ladrones carecen de perros guardianes. Los perros topos que salvaron a personas perdidas en el terremoto de México y ahora en el de Haití no necesitan ser sabuesos pura sangre, sino razas similares bien entrenadas.

Adoptar un perro callejero no es solamente un acto de humanidad, sino uno de civismo; que además genera bienestar en la familia. Hablar de los animales podría parecer poco importante, pero no lo es, por eso deben existir políticas públicas que en lugar de idear cómo construir hornos crematorios para perros, lo hagan desde una perspectiva humanitaria y creativa, que buena falta nos hace en México dejar de matar y buscar nuevas salidas.

EDITORIAL. Malos augurios.

Año 8, número 3236
Jueves 21, enero del año 2010

Para la Agencia Internacional de Energía Atómica, la posición de Irán ante la comunidad internacional (que en realidad son unos cuantos los que deciden y mandan) dicen que es sumamente preocupante.

Cuando con base a la experiencia, los preocupados deberíamos ser todos los demás ciudadanos del mundo, pues por lo que se ve, se prepara otra guerra.

Y agregan que de no aceptar sus condiciones para que estos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, manejen a su antojo su programa nuclear (esa es la realidad) tomarán medidas en contra de la antigua Persia.

Programa nuclear que, según su Presidente, Mahmud Ahmadineyad, solo es utilizado para la generación de energía eléctrica y en aspectos médicos.

Pero los “preocupados” se reunirán próximamente para determinar las sanciones que llevarán a cabo contra quien hoy por hoy pretende tener armas nucleares sin su autorización.

Pero para entender de manera lógica y simple el porqué la tierra que fuera gobernada por Jerjes y Darío, es un territorio tan codiciado,

Limita con Pakistán y Afganistán por el Este; Turkmenistán por el Noreste, el Mar Caspio por el Norte y Azerbaiyán y Armenia por el Noroeste; Turquía e Irak por el Oeste y finalmente con la costa del Golfo Pérsico y el Golfo de Omán por el Sur.

¿Hace falta decir más?

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

miércoles, enero 20, 2010

Columna Asimetrías ¿Qué Queremos los Mexicanos?





20 enero 2010
“Un verdadero revolucionario no sólo sueña y anhela el cambio fundamental, sino que lo hace”.

Agosto Roo.

I

Que la forma de organización política y económica prevaleciente es consecuencia de una intención concretada con exceso y no de un accidente incontrolado muéstrasenos como una realidad insoslayable que no pocos mexicanos tienen conciencia plena.

Empero, esos no pocos mexicanos, si bien son numerosos y su cuantía crece, no son suficientes aun para intentar tan sólo modificar sustancialmente el statu quo que, no huelga reiterarlo pese a ser sabido, es opresivo. Signos de opresión son:

Ítem 1: pagamos los mexicanos tantos impuestos --en términos absolutos y en proporción-- como los habitantes de países con economías muy desarrolladas e índices de bienestar material y promedio de ingreso per cápita superiores.

Ítem 2: el desempleo es rampante y, por añadidura, creciente, sin que los desempleados sean protegidos mediante una red de seguridad social conformada por seguros al desempleo o servicios médicos.

Ítem 3: padecemos el alto costo –también creciente e imparable-- de alimentos básicos y/o de consumo indispensable para la existencia e insumos industrializados –v. gr., combustibles-- adicionales necesarios para el bienestar social mínimo.

II

Aunado a la inseguridad social, vivimos los mexicanos en la inseguridad pública, cuyos actores más visibles –el llamado crimen organizado y las Fuerzas Armadas— mantienen a la población civil en permanente crispación y terror.

Y hay más, caro leyente: la corrupción en el ejercicio del poder político del Estado mexicano no solamente es general y extendida y criminógena, sino que se ejerce con impunidad y, ergo, sus perpetradores y beneficiarios alardean de arrognte cinismo.

Pero si ello es asaz ofensivo a la sensibilidad de todos los mexicanos, resulta menos espectacular e insultador que la simulación en el ejercicio del poder político del Estado. Los políticos simulan que representan y defienden nuestros intereses.

Tan es así que hasta ahora ningún personero del poder político –que elegimos “democráticamente”— ha formulado una propuesta concreta para revertir la situación opresiva que nos asfixia ni presentado plan alguno para desasirnos de tal opresión.

Por supuesto, el leyente bien puede argüir que algunos políticos –como Andrés Manuel López Obrador, entre otros-- han formulado propuestas y presentado planes para reducir la opresión, pero él no es personero del poder político del Estado.

III

Tampoco son personeros de dicho poder político los miles de luchadores sociales – zapatistas, eperristas, etc.--, sino lo opuesto. Sus acciones públicas, difundidas o no, para modificar el statu quo opresivo son realizadas a extramuros del poder político.

Concomitante a la simulación es la falacia de la democracia mexicana. Si fuere así, ¿por qué, entonces, no podemos cambiar el opresivo statu quo con comicios limpios, plebiscitos, referendos, revocación de mandatos, candidaturas independientes, etc.?

Intrrínseca a esa falacia es otra tan descomunal como aquella: la libertad de prensa, “garantizada” en los artículos sexto y séptimo de la Constitución. Salvo contadísimas excepciones, los medios difusores jamás cuestionan el statu quo; sirven al poder.

Una colega francesa –que tras vivir cinco años en México retornó hace días a su patria— se asombraba de la capacidad de los mexicanos para adaptarse a la opresión y resistirla o aguantarla resignada, pasivamente. No sabemos lo que queremos.

Ese puede ser el caso. Empero, también puede ser un caso de manejo eficaz de los medios de control social por el poder político del Estado, en subrogación mafiosa de una élite oligárquica rapaz y desalmada, para la cual México es sólo un negocio más.

ffponte@gmail.com

Naomi Klein sobre Haití en Democracy Now

martes, enero 19, 2010

Audio: Presidente Legítimo de México Lic. Andrés M. López Obrador en el Colegio de México 19 enero 2010






INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS EN NUESTRO CONTINENTE

La Doctrina Monroe declara que América Latina se considera “esfera de influencia” para Estados Unidos.
1846: Estados Unidos emprende una guerra contra México, país que finalmente es forzado a ceder al vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos estados norteamericanos de Texas y California.
1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker.
1855: El aventurero estadounidense William Walker, operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.
1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial.Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.
1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo
1903: Los Estados Unidos “estimula” la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt –el real segregador de Panamá—diría: “Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía.” A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación.
1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina.
1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería “el gendarme” del Caribe…???
1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan en Cuba y designan como interventor a William Taft.
1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos
1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.
1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.
1911: México: Para “proteger”a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.
1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.” ¿ Cómo la ves ?
1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses.
1915: Los marines ocupan Haití para “restaurar el orden”. Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: “Imaginen esto: negros hablando francés”
1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924
1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para “mantener el orden público”.
1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para “mediar” en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.
1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.
1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.
1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: “Yo quiero patria libre o morir”. Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.
1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos.
1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza, (su testaferro) y su Guardia Nacional.
1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.
1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: “Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi”
1946: Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.
1947: Estados Unidos comienza a imponer paulatinamente el Tratado Interamericano de de Asistencia Recíproca (TIAR). Posteriormente se organizó la Junta Interamericana de Defensa. México participaba como observador (No votos , Me consta cuando estuve en el Estado Mayor de la Defensa. (Sección de . Planes Nacionales), Siempre Mèxico se abstenía de votar.
1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía.
1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala. Un poeta guatemalteco describió el gobierno de Árbenz como “años de primavera en un país de eterna tiranía”. Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de “tierra arrasada” de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida.
1956: En Nicaragua el poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio Somoza, que llevaba 20 años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.
1960: El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar el gobierno de Fidel Castro, quien había llegado al poder en enero de 1959 e inició de inmediato una obra revolucionaria de alcance social y apoyo popular. Las acciones encubiertas incluían el asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales sectores de la economía isleña.
1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). En menos de 72 horas son derrotadas en lo que constituyó la primera gran derrota militar del imperialismo yanqui en América Latina.La CIA cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco Ibarra, quien se había demostrado demasiado amistoso con Cuba.
1964: El presidente de Brasil Joao Goulart, quien se proponía llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos.
1965: Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch.
1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: “para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos”.
1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviadas a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara.1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los tenebrosos “Escuadrones de la Muerte”.
1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.
1973: Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por razones políticas.Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.
1976: Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se desclasificaron en Estados Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los más altos niveles del poder en Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000 argentinos, una gran parte de ellos jóvenes estudiantes y trabajadores.Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y "desapariciones" tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar… por un mes.
1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los “contra” para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua.El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.
1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.
2000: Como parte de la “Guerra a las Drogas”, Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la “Guerra contra el Terrorismo”.
2002: Estados unidos financió y apoyó el fallido golpe de estado en Venezuela.
2009: Estados Unidos logra un acuerdo con Colombia para establecer bases militares en su territorio.

México en este milenio no se salva con el plan Mérida y Haití?

Haiti - Mesa Politica - Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo 18/01/2010 NOTICIAS MVS


http://www.youtube.com/watch?v=etQxtdaRobA

La invasión mediática en Haití

Haití, la desesperación por los alimentos.


MÉXICO, DF, 19 de enero (apro).- A una semana de la tragedia haitiana que ha provocado 70 mil personas enterradas en fosas comunes, cerca de 200 mil muertos, un millón y medio de damnificados (casi 20% de la población) y unos 400 mil huérfanos, la paradoja de esta nación caribeña es terrible: nunca como ahora Haití ha concentrado la atención mediática global, pero a pesar de este fenómeno, la ayuda no ha llegado a los afectados en la misma magnitud e intensidad que el rating generado por los noticiarios televisivos, las agencias informativas y hasta los eventos del show bussines, como la entrega de los Globos de Oro.
Antes de que arribaran los miles de efectivos militares de Estados Unidos en esta especie de “invasión humanitaria”, a Haití ya habían llegado los “ejércitos” de las grandes cadenas televisivas occidentales, en una especie de “invasión mediática” para que el mundo viera, con esa mezcla de escozor y morbo, las pilas de muertos en las calles, la ausencia de gobierno y el exceso de comentaristas y reporteros “de la tragedia” que se han solazado en la destrucción de Haití.
Quizá sólo la hambruna de Somalia o el tsunami de Indonesia provocaron una reacción tan contrastante como la que se observa ahora en Haití.
Por un lado, hay una conmoción genuina y real de las audiencias que observan a todas horas las imágenes y los “reportes especiales” desde las ruinas de Puerto Príncipe pero, por otro, la incapacidad de las Naciones Unidas (ONU), la ostentosa gendarmería humanitaria de Washington y la descoordinación evidente para la asistencia médica y alimentaria han agudizado lo que supuestamente este exceso de cobertura mediática pretende evitar.
Tal parece que el monstruo del rating está a la espera de nuevas escenas dantescas donde se observe cómo un ciudadano de Haití arroja el féretro de un menor calcinado o que las revueltas y los saqueos provocados por la desesperación se transformen en una especie de guerra civil transmitida en vivo. En Haití parece surgir el reality trágico, un nuevo género que informa poco y satura mucho con imágenes conmovedoras.
La invasión mediática a Haití no ha permitido que el mundo conozca mejor a este país tan castigado por las potencias circundantes (desde Francia hasta Estados Unidos), tan estigmatizado por enfermedades y epidemias (apenas en la década de los ochenta, la ultraderecha consideraba que el sida era una enfermedad de “triple h”: homosexuales, heroinómanos y haitianos), ni que las audiencias aprecien la riqueza social, la auténtica solidaridad de una nación empobrecida, pero que ha sabido sobrevivir a la etiqueta de “nación más pobre de América Latina” que desde un inicio ha pesado sobre ella.
Resulta grotesco escuchar a los comentaristas que, “desde el lugar de los hechos”, sólo tratan de convencernos de que esta es “la peor tragedia que he visto en mi vida”, pero desconocen datos elementales de la historia reciente de Haití, qué sucedió con la transición democrática inconclusa y cuál es la corresponsabilidad de Washington y de la propia ONU en las continuas carencias de este país.
El enfoque emocional, por encima del enfoque informativo, ha prevalecido en la cobertura de las grandes cadenas, con notables excepciones que es difícil hallar en la pantalla comercial, tanto abierta como restringida.
Los haitianos no merecen ser un gran set del melodrama, ni un Teletón a modo para que los filántropos de siempre laven su imagen y culpas. Es necesario que Haití se transforme en el epicentro de un cambio en las estrategias de rescate y de ayuda humanitaria.
La derrota no es sólo de un gobierno incapaz de sacar a flote a su nación sino también de la ONU, que se encuentra envuelta en este “desastre logístico” que acrecienta el hambre, las enfermedades y la muerte.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx


Discutamos México, pero en serio


MÉXICO, D.F., 18 de enero (apro).- Al grito de “es un privilegio ser mexicano”, Felipe Calderón anunció este lunes el lanzamiento para este mítico 2010 de una serie de radio y televisión denominada “Discutamos México”, que además de ser otro estandarte propagandístico de su gobierno, evoca al “Celebremos México” de Televisa, en 2005, que proclamaba “el orgullo de ser mexicano y la conciencia de lo nuestro”.
Este programa de Calderón, que está a cargo del precandidato presidencial, Alonso Lujambio, aparentemente rivalizará con el que diseñó este año Televisa para su propio negocio, “Estrellas del Bicentenario”, pero no puede haber riña si ambos están instalados en la lógica de anteponer el folclor a las ideas, que en todo caso son las del elenco compartido de “intelectuales”.
¿Se abordarán en los 150 programas que se transmitirán a lo largo del año la corrupción y la impunidad desde el poder público? ¿Será capaz la alta burocracia calderoniana de auspiciar el debate sobre la adulteración del voto popular y el tráfico de la miseria en las elecciones? ¿Podrán los televidentes y radioescuchas conocer cómo se integran, a la manera de la mafia, las instituciones del Estado? ¿Se discutirá sobre conflictos de interés, tráfico de influencias y fortunas al amparo del poder? Veremos.
Mientras tanto, es oportuno contar aquí una historia justamente de complicidades entre prominentes personajes del Partido Acción Nacional (PAN) y empresarios, bajo los auspicios del gobierno de Calderón, pero también la correspondiente lección de dignidad para echar abajo esa deleznable trama.
Es, en realidad, una doble historia: Una de contubernio y otra de vergüenza social.
Resulta que, en violación al derecho constitucional de tránsito y al propio título de concesión --otorgado de por sí con irregularidades--, el gobierno de Calderón privatizó 28 kilómetros de una autopista federal en Jalisco para beneficiar a una empresa vinculada a panistas, entre ellos el jefe delegacional Demetrio Sodi y el diputado federal Mario Alberto Becerra Pocoroba.
Se trata de la carretera Barra de Navidad-Tampico, en cuyo tramo Lagos de Moreno-San Juan de los Lagos la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) autorizó a la empresa Red de Carreteras de Occidente (RCO) instalar una caseta para cobrar 47 pesos a cada uno de los miles de vehículos que usan la vía.
La decisión enfureció a la población de los municipios de los Altos de Jalisco, no sólo porque viola el libre tránsito que consagra la Constitución, sino porque la propia concesión otorgada a la empresa ECO no incluye ese tramo ni la instalación de la caseta de peaje, porque además no existe una ruta alterna como lo ordena la ley.
El contubernio entre la SCT y la empresa ECO amenazaba dañar todas las actividades productivas de la región y a los más de seis millones de peregrinos que anualmente visitan San Juan de los Lagos, el segundo santuario religioso más importante de México.
“No permitiremos esta arbitrariedad”, advirtieron los afectados en un desplegado que se publicó en el diario capitalino Excelsior, el jueves 7, que unió a diez alcaldes, diputados locales y federales de todos los partidos, así como representantes de los sectores productivos y la Iglesia católica, que condenaron tal privatización por la “afectación sin precedentes en nuestras vías de comunicación, al turismo, a nuestra economía y a nuestra dignidad”.
Apenas el martes 12, una comisión de autoridades y productores alteños, que incluyó al rector del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, Roberto Castelán, se reunió en la Ciudad de México con Oscar de Buen, subsecretario de Infraestructura de la SCT, a quien le advirtieron de la irritación de los habitantes y de un conflicto que ponía en riesgo el tejido social.
Justo cuando estaba en curso la organización de acciones de resistencia civil pacífica, la SCT en Jalisco emitió la noche del jueves 15 un comunicado para dar a conocer que, “por el momento”, no se instalaría la caseta de cobro que se tenía previsto comenzaría a funcionar este 15 de enero.
Esta determinación de la SCT fue una victoria inobjetable de la sociedad alteña que, sin embargo, no depone su alerta por la latente privatización de la autopista federal que, además, ha dejado al descubierto un contubernio de la empresa con el gobierno de Calderón y figuras del PAN.
Uno de ellos es el director de la empresa constituida por la constructora mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la estadounidense Goldman Sach Infraestructure Partners, Demetrio Sodi Cortés, hijo de Demetrio Sodi de la tijera, delegado panista en Miguel Hidalgo y excandidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal en 2006, a cuyo cargo se prevé que se postule en 2012.
Otro es el apoderado legal de RCO, Mario Alberto Becerra Pocoroba, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y amigo de Calderón desde que éste era estudiante de la Escuela Libre de Derecho.
Fue justamente Sodi el que nombró representante legal a Becerra Pocoroba, el 24 de junio de 2009, menos de dos semanas antes de las elecciones del 5 de julio, y tal nombramiento se formalizó ante el Registro Público de la Propiedad el 20 de julio, ya siendo diputado plurinominal electo del PAN.
Otro dato: Uno de los principales accionistas y directivos de ICA, Diego Quintana Kawage, es militante del PAN desde el 17 de agosto de 2006.
Por supuesto, este señor es libre de militar en el partido político que le dé la gana, pero no pasa desapercibido que tal militancia concite sospecha de obtener privilegios mediante el tráfico de influencias, cuya hipótesis se actualiza en el caso de Becerra Pocoroba.
Busqué a este diputado el propio jueves 15 y a través de su secretario particular, Martín Vivanco, negó ser apoderado de la empresa RCO y que el que tenía esa condición era el despacho de su propiedad, pero al decirle que tenía en mi poder el documento que hacía constar tal condición, contenido en el Registro Público de la Propiedad, me pidió tiempo para consultar.
Vivanco me comunicó que Becerra Pocoroba era, en efecto, apoderado legal, pero aclaró: “Ese poder no ha sido utilizado por mi jefe en un asunto judicial”.
--¿Pero sigue siendo apoderado?
--Sí, sigue siendo apoderado.
Tal cual.
Apuntes
Carlos Lara González es un panista serio, de los pocos que se han ocupado del trabajo cultural. Fue líder juvenil en Jalisco, donde fue diputado local, y es autor de numerosos estudios sobre la fuerza de las ideas en los orígenes del PAN, en particular en el terreno de las artes. De él es este párrafo: “El cierre de la Oficina externa de la Misión Permanente de México ante la UNESCO es una grave incongruencia, no sólo del gobierno de México, cuya relación histórica con el organismo ha sido más que destacada, sino en particular del gobierno del presidente Calderón, según se puede leer en los Principios de Doctrina del PAN, en la plataforma política 2007- 2012 y el Programa Nacional de Cultura vigente.”
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

¿Quiénes son los verdaderos pecadores?


MÉXICO, D.F., 18 de enero.- Para: Cardenal Norberto Rivera; Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis; Esteban Arce, César Nava, Mariana Gómez del Campo, los arzobispos y ministros griegos y evangélicos, y muchos mexicanos más.
Asunto: Preguntas sobre su oposición al matrimonio homosexual y la postura que han asumido ante su legalización.

-El cardenal Norberto Rivera ha dicho: “México es un país que ama a la familia; es su célula fundamental y el centro de cohesión social. Es por ello que vemos con profunda preocupación cómo se ataca el matrimonio, cómo se burlan los valores cristianos”. Sorprende su posición por la contradicción inherente que entraña. ¿Qué no al aspirar al matrimonio las parejas gay están promoviendo los valores que usted celebra? Si el matrimonio es tan preciado –ya que crea un vínculo estable entre individuos que forman un hogar y una asociación económica y social–, ¿no debería usted aplaudir a quienes quieren formar parte de esta institución social vital? ¿Qué no al buscar el matrimonio las parejas gay están contribuyendo a fortalecer esa célula que usted valora? Entonces, ¿no debería ello ser motivo de celebración en vez de causa para la condena?
-El cardenal también ha argumentado que “la ley suprema perenne es la de Dios; toda ley que se le contraponga será inmoral y perversa”. ¿Pero no recuerda usted que la Constitución es la ley suprema en el Estado laico mexicano, que asienta el respeto a las opiniones de todas las creencias religiosas pero prohíbe la imposición que usted sugiere?
-César Nava ha dicho que buscará echar abajo la aprobación de los matrimonios gay con argumentos “estrictamente jurídicos”. ¿Pero qué no la ley a la que piensa apelar debe ofrecer protección y equidad tanto a hombres como a mujeres, al margen de su orientación sexual? ¿Qué no la igualdad ante la ley debe extenderse a las personas de todas las razas, religiones, lugares de origen y también preferencia sexual? ¿Puede ofrecer usted una sola razón para continuar discriminando contra miembros decentes y trabajadores de la sociedad, apelando a un argumento jurídico? Al negar el matrimonio entre homosexuales, ¿no está usted negando también el reconocimiento a la igualdad en nuestra sociedad –algo injusto e inconstitucional?
-Gran parte de los argumentos en contra del matrimonio gay están enraizados en que la tradición ha contemplado el matrimonio como una relación exclusiva entre hombres y mujeres. ¿Pero acaso los derechos y libertades que el matrimonio abarca están confinados exclusivamente a heterosexuales? El hecho de que las cosas siempre han sido de cierta manera, ¿implica que deben permanecer así? ¿Cómo explicarían ustedes el rechazo a tradiciones como la esclavitud, la segregación racial, la negación del voto a las mujeres? ¿Qué no el rompimiento con la tradición en esos casos ha sido señal de evolución y reconocimiento de la universalidad de los derechos?
-Mariana Gómez del Campo, lideresa del PAN en el DF, ha manifestado su oposición a los matrimonios gay porque “lo natural es una relación entre hombre y mujer”. ¿Acaso esa afirmación no ignora que la ciencia nos ha enseñado que muchas veces ser homosexual no es algo que se elige? ¿No ha leído y estudiado lo suficiente como para saber que la preferencia sexual puede ser tan inmutable como ser zurdo? ¿Y qué no sabe –además– que la Constitución prohíbe imponer nuestros prejuicios sobre otras personas? ¿Acaso olvida que el Estado laico existe precisamente para promover la libertad y asegurar las garantías civiles?
-Los panistas han argumentado que los matrimonios gay equivalen a un atropello a los derechos de los niños. Esa posición parte de la premisa de que los padres homosexuales serán un peligro para los niños que adopten o conciban. ¿No están al tanto de la amplia literatura académica que contradice los estereotipos comunes y descalificadores sobre los padres homosexuales? ¿Sabían ustedes que las parejas de homosexuales son tan felices o infelices como las parejas de heterosexuales? ¿Sabían que su capacidad de ser padres no es diferente a la de matrimonios heterosexuales? ¿Sabían que –según los estudios– los hijos de parejas homosexuales no tienen ni más ni menos posibilidades de ser homosexuales cuando crezcan? ¿Sabían que los hijos de parejas gay crecen de la misma manera, hacen actividades similares, practican los mismos deportes, ven los mismos videos que los hijos de parejas heterosexuales?
- Como ha argumentado el jurista conservador Theodore Olson, independientemente de lo que ustedes piensen sobre la homosexualidad, es un hecho que los gays y las lesbianas son miembros de nuestra sociedad. Forman parte de nuestras familias, de nuestras escuelas, de nuestros lugares de trabajo. Son nuestros doctores, nuestros maestros, nuestros colegas, nuestros amigos. Anhelan la aceptación, aspiran a relaciones estables, desean contribuir a la sociedad, como tantos mexicanos más. Al negarles el derecho al matrimonio, ¿no están ustedes contradiciendo los valores que tanto dicen fomentar: familias fuertes, relaciones perdurables, comunidades pobladas por personas con lazos legales y reconocidos? ¿Qué no la discriminación y el trato desigual corren en sentido contrario a todo aquello que la Iglesia y el conservadurismo promueven?
-Ustedes dicen estar en favor de la familia, en favor de la tolerancia, en favor del amor. Pero al disuadir a los homosexuales de formar relaciones –como el matrimonio– que ustedes alientan en otros, ¿no les están diciendo que son personas menos valiosas, menos legítimas, menos iguales, menos apreciadas, menos queridas? Al negarles el derecho a relaciones equitativas, ¿no los están degradando como individuos? Al referirse a sus relaciones como una “aberración” y como una “perversión”, ¿no están contribuyendo ustedes al prejuicio, a la intolerancia y a la discriminación? ¿Y qué ello no contradice el espíritu fundacional del cristianismo? ¿Y qué no todo ser humano tiene derecho a la igualdad y a la dignidad?

¿Por qué tanto miedo?

Activistas en la Asamblea Legislativa el 21 de diciembre.


MÉXICO, D.F., 19 de enero.- Muchos temores y aprehensiones rodean la cuestión de la crianza infantil a cargo de lesbianas y gays. Parte sustantiva del rechazo a que personas homosexuales adopten criaturas responde a una ignorancia generalizada sobre los efectos de la orientación sexual de los adultos sobre los niños.

Desde un discurso fundamentado en la biología reproductiva, los conservadores aducen que, puesto que dos hombres o dos mujeres no pueden producir hijos entre ellos, no deberían tener derecho a criarlos. Si la “naturaleza” no les permite procrear juntos, ¿por qué aceptar socialmente que adopten? Lo tramposo del recurso retórico sobre “la naturaleza” es que sólo se utiliza para poner objeciones a nuevos arreglos sociales y no para otro tipo de avances humanos. Un caso: si la “naturaleza” no nos dio alas, ¿por qué entonces volar en aviones? Hay mil ejemplos más que muestran cómo los seres humanos rebasamos las limitaciones que “la naturaleza” nos impone y creamos socialmente nuevas condiciones de vida.
Una de las preocupaciones más reiteradas en relación con la adopción por gays es la duda sobre el eventual daño psicológico que las criaturas podrían sufrir si se crían en hogares homoparentales. “Nadie es producto de dos hombres o de dos mujeres. Si se permite la adopción por parejas homosexuales, esas criaturas tendrán dos padres o dos madres”. Está más que probado que no provoca daños crecer entre mujeres (madre, abuela, tías) o entre hombres, lo que es menos frecuente. ¿Por qué en este caso sí lo haría? ¿Por el “mal ejemplo” de la homosexualidad? Creer que la orientación sexual de quienes crían niños es un requisito básico para la salud mental de éstos es eludir, muy convenientemente, el hecho innegable de que son justamente familias heterosexuales las que han estado produciendo psicóticos y personas con todo tipo de conductas delincuenciales. Además está comprobado que la proclividad a la homosexualidad se da en familias de padres y madres heterosexuales, lo cual tira al suelo el argumento de que la combinación de los sexos de los progenitores determina el desarrollo afectivo de sus hijos. Y según el psicoanálisis, ni el sexo ni la orientación sexual de los padres garantizan una réplica en las elecciones erótico-amorosas de los hijos.
Terapeutas que tienen una práctica clínica con familias homoparentales aseguran que no se requiere la presencia de los dos sexos en el hogar para que la infancia crezca bien. Lo imprescindible es proteger a los niños de la violencia, el maltrato psicológico y el descuido parentales, conductas que no dependen de la orientación sexual de los padres/madres. Por eso, más que intentar preservar el modelo de familia tradicional como paradigma del bienestar infantil, habría que entender qué requieren las criaturas para desarrollarse adecuadamente. La oposición a que los gays adopten sugiere, de manera errónea, que la orientación sexual es una característica decisiva del ejercicio parental. Sin embargo es mucho más importante tener una madre tranquila que una angustiada, un padre cariñoso que uno violento, independientemente de sus prácticas sexuales.
Las familias homoparentales existen hace tiempo y ya han sido estudiadas con el objetivo de ver si las lesbianas y gays que crían infantes los exponen a peligros y daños mayores que los que podrían enfrentar si fueran criados por heterosexuales. Las investigaciones sobre homoparentalidad hablan de ambientes familiares menos violentos y con una división más igualitaria del trabajo doméstico y la crianza. Claro que estos resultados alentadores son discutidos por investigadores anti-gay, que afirman tener pruebas contrarias. Al revisar dichos estudios, aparecen problemas y conflictos debidos a la estigmatización de la homosexualidad. O sea, los “daños” no se derivan de la orientación sexual de los padres/madres, sino de la homofobia social y de las dificultades que produce. Es necesario contar con investigaciones no ideologizadas para conocer más certeramente qué ocurre con el cuidado infantil dentro de las familias, y no sólo en las homoparentales, sino también en las tradicionales.
Gran parte de las madres lesbianas y los padres gays han procreado en matrimonios “tradicionales”, tratando de evitar así las consecuencias sociales de la homofobia. Pero como la homosexualidad empieza a tener más aceptación social, cada vez menos personas homosexuales se casan con heterosexuales para cubrir las apariencias. Por eso también es que surge la demanda de la adopción.
Antes de obstaculizar esta medida antidiscriminatoria, sería provechoso abrir un debate público sobre las condiciones necesarias para realizar una buena adopción. El primer punto podría consistir en ver cómo se garantiza que todos los niños adoptados estén realmente protegidos de la violencia y el maltrato emocional, de los prejuicios y la ignorancia, independientemente de si viven en familias heteroparentales u homoparentales. Eso sí, algo indispensable para poder debatir con una cierta racionalidad en el contexto homofóbico en México sería escuchar a quienes tienen conocimientos sobre el desarrollo infantil y el psiquismo humano. Tal vez así se podrán desmontar algunos prejuicios.

El cascabel azul y el gato amarillo

• Los zapes de la PANdilla
• ¿Alianzas?


Marcela Gómez Zalce

La guerra no es sólo un acto político, mi estimado, sino también un instrumento político. Comienza otra semana más de agitación en el calderón electoral rumbo a los próximos comicios, donde el quid del asunto sigue radicando en las célebres alianzas entre partidos para dar la batalla —rumbo al 2012— y evitar que las lacritas tricolores regresen a Los Pinos.
Las formas y el fondo político de las estrategias para aterrizar tan simpática aventura, my friend, comienzan a ser develadas por algunos divertidos discursos que ya se escuchan en la arena mediática. Las joyas en la mesa de negociación para enfrentar al PRI están principalmente en Oaxaca, Puebla, y con miras claras rumbo al Estado de México en 2011, aunque aparece ya Zacatecas —entidad donde el gobierno de Amalia García ha protagonizado atractivos escándalos de corrupción, siendo la perlita amarilla los ¡53! Zetitas en fuga que sin problema alguno frente a las cámaras de vigilancia, con la ayuda de autoridades locales y estatales, salieron del penal de Cieneguillas mostrando quién(es) mandan en la esfera zacatecana— y su mezcla azul-amarilla.
Con hechos que se suman a la lista de las sugestivas leyendas urbanas (plainly acknowledged in agency’s files) que corren en el círculo criminal del abecedario que controla la plaza con la evidente complicidad, aderezando el cuadro de (horror) izquierda, los atropellos de la gobernadora contra el sindicato minero ante la impunidad y la ausencia de justicia para aprehender a los responsables del asesinato a batazos de Juventino Flores Salas en el enfrentamiento de Fresnillo provocado por grupos de choque de la empresa Peñoles para aplastar a miembros afines al sindicato encabezado por Napoleón Gómez Urrutia.
El contexto electoral, of course, no podía escapar de convertirse en un original polvorín, sobre todo cuando Amalia busca, como todos los que llegan al poder, imponer a su delfín, y en su caso, ir contra la familia Monreal, acusados ya por este (des)gobierno, remember?
Ahí está el curiosito episodio en mayo del 2009, aún no totalmente aclarado y rodeado de confusión, sobre un decomiso de droga en bodegas pertenecientes a los Monreal, que desencadenó la clásica jauría mediática de linchamiento que desató la descontrolada hormona, perdón, la confrontación abierta, para no perder la costumbre, de Amalia con el senador Ricardo Monreal, quien días después presentara su licencia para ser investigado… sin que la PGR pudiera acreditar pruebas, nexos ni evidencias contundentes de sus relaciones peligrosas, yes?
Aunque a zape dado, ni Dios lo quita.
Develando el sello del (des)gobierno de Felipe Calderón para utilizar su guerra contra la organizada delincuencia, con la PGR como instrumento político, para tratar con gentileza a sus aliados, como Amalia, y darle un tubazo a los incómodos adversarios que buscan estar en la competencia electoral. Y la PANdilla en el poder (del no poder) hace atractivos guiños para sembrar una semillita del amor que germine el mes de julio.
Quizá por eso no debe sorprender la reciente cena, en un privado de un selecto (y carísimo) restaurante en Palmas, de Patricia Flores con un ex presidente municipal de… de… ¡adivinó usted!, Zacatecas, acompañados de otro presidente municipal, éste de Chihuahua —donde el PRI mostró esa excelente disciplina de cerrar filas evitando escándalos para la selección de su candidato—, encerrona donde hubo entrega de lindos regalos.
La cándida duda es ¿qué tendrán en común Paty y esas lacritas como para sentarse el pasado miércoles en un privado hasta pasada la media noche…? Indudablemente algo que no podría ser coincidencia, digamos, política. Quizá ese gymboree (con minúsculas) de disfuncionales anda armando planes para ayudar a sus aliados y/o a la PANdilla.
Y en el caso de Zacatecas, Amalia García de ese PRD es otra valiosa aliada. Una que dejará su resto para imponer sucesor ayudada por Los Pinos y evitar que sus enemigos le tomen la plaza (ejem… se entiende que los Monreal). Una que entre sus sueños guajitos, no, no… aspiraciones políticas es estar en la lista de suspirantes para gobernar… la Ciudad de México.
¿O acaso este (des)gobierno está negociando Tit for Tat activando una yegua de Troya para ponerle un cascabel azul al gato amarillo...?
¡¡Chingón!!
gomezalce@aol.com
Fuente: Milenio

Columna Asimetrías. México y Haití





19 enero 2010

“Haití… ranizada por siglos / de humillante explotación / del hombre por el hombre. / (…) / Haiti… rada en escombros./ Haiti… nieblas de amargura. / Haiti… ritan de miedo tus hijos”.

Eduardo Camacho.

Fragmento del poema “¡Haytí!”.

I

La tragedia de Haití ha sobrecogido nuestro ánimo. A los mexicanos nos remonta a la memoria colectiva del sismo del 19 de septiembre de 1985, fecha que, empero, no había nacido un grueso muy denso de la población de México.

Ese grueso ha contribuido a fijar nuestra edad promedio del total demográfico de México, que es, sábese, de 27 años. Ésta configuración proporcional nos indica que en la psique social el trauma de 1985 se difuminaría secuencialmente con el tiempo.

Pero ello nos confirmaría, de paso, que una cosa es la memoria colectiva –que ha sido reactivada por el terremoto en Haití— y otra muy distinta la psique social, aunque los entreveramientos y traslapes de ambas responden a la dialéctica de la causa y el efecto.

La memoria colectiva del mexicano tiene manifestaciones que, en el caso del trauma geológico y social que hace un cuarto de siglo nos sacudió con dramatismo, se traducen hoy en acciones preventivas, sobre todo en el Distrito Federal. Estamos preparados.

Las reacciones en México acerca de lo ocurrente en Haití, cercano por la geografía y avatares históricos y comunidad de vectores de dominación pues ambos países están situados en la órbita gravitacional del imperialismo económico estadunidense.

II

En 1985, el desastre geológico paralizó al poder político del Estado mexicano, dominado a la sazón por la vertiente más conservadora y, ergo, antisocial y traidora a México, de lo que objetivamente es discernido como “el sistema”.

Ese sistema produjo dirigentes artificiales –“legitimados”, diríase, por una práctica perversa de simulación electoral como expresión falsa de la vigencia de un contrato social inferido, pero no factual— que sólo respondían a los intereses sistémicos.

Así, tuvimos mandatarios que de laya pierrotesca –irrisoria-- algunos y de calaña banal otros, pero ineptos, corruptos y desalmados todos. Así, presidentes fueron, en los últimos cuatro sexenios y medio –27 años-- hombres impuestos por “el sistema”.

Al ocurrir el sismo, el Presidente de México era Miguel de la Madrid, impuesto por su predecesor, José López Portillo, quien, a su vez, había sido designado por su antecesor, Luis Echevcerría y éste, en su turno, por Gustavo Díaz Ordaz.

Desde entonces, ningúno de esos mandatarios sacados de la manga eran ni fueron líderes verdaderos. Eran sólo cuidadores de los intereses del sistema que, desde el señor De la Madrid a la fecha, se han mutado en intereses del imperialismo de EU.

III

Por ello, al ocurrir el sismo en 1985, el poder político –el gobierno-- del Estado mexicano colapsó como secuela de la parálisis, al igual que ocurre hoy en Haití. El gobierno de México existía, como existe el de Haití, pero mostrando su vera naturaleza.

Y esa naturaleza es que ni el gobierno mexicano de hace 25 años ni el gobierno de Haití de hoy representaban los verdaderos intereses de los pueblos, sino los de una élite dominante sobre una estructura social estructural y orgánicamente clasista.

La parálisis y el colapso del gobierno de Haití deja, sin duda, un vacío que, como en el caso mexicano en ese aciago 1985, no será llenado por el pueblo, sino por las mismas fuerzas dominantes de siempre, las de las élites económicas y políticas.

De la tragedia en México surgieron vertientes reivindicadoras; su impronta adviértase aun, pero dejaron intacto al “sistema”, cómplice, desde el delamadridismo, de abdicar rectorías del Estado a favor de la voraz oligarquía local y las trasnacionales rapiñadoras.

El beneficiario del colapso y vacío delamadridista fue Carlos Salinas, quien designó y luego se arrepintió al malogrado sucesor, Luis Donaldo Colosio, y tras el asesinato de éste, a Ernesto Zedillo. El resto es de risa macabra con Vicente Fox y Felipe Calderón.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Haití, Dios, Caín y Saramago

Por Ricardo Rocha





19 enero 2010

El gran José imagina un regateo entre Abraham y El Señor sobre la destrucción de la pecaminosa Sodoma: “Que mi señor no se enfade si yo le pregunto una vez más, Habla, dijo el Señor. Supongamos que existen sólo diez personas inocentes(...) y el señor respondió: Tampoco la destruiré en atención a esos diez”.

Y luego entre Abraham y un iracundo Caín: “El señor empeñó su palabra, A mí no me lo ha parecido, y tan cierto como que me llamo Caín… que, existan o no inocentes, Sodoma será destruida”.

Esos son sólo dos fragmentos estrujantes de la más reciente novela de José Saramago que está siendo quemado en leña verde por las buenas conciencias, sobre todo cuando se atreve a preguntar: “Qué diablo de dios es este que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín”.

La verdad, yo no creo que sea una obra sacrílega. Es en todo caso un largo e irreverente cuestionamiento sobre lo que aprendimos en el catecismo: ¿Qué no es Dios el supremo creador y nunca el destructor? ¿Qué no es el más amoroso con sus hijos? ¿Qué no todo el orden de los seres y las cosas proceden de Dios que todo lo sabe? ¿Qué Dios no es en esencia justo?

Yo no se cuántos hombres y mujeres inocentes había y hay en Haití. Pero supongo que lo eran la mayor parte de los 70 mil ó 100 mil ó 200 mil muertos. Y la inmensa mayoría de los 3 o 4 millones de sobrevivientes sin casa ni destino. Y más aun que, los que además de haber perdido a padres, hijos y hermanos, ahora se pierden a sí mismos en el horror de la degradación humana por el saqueo o la disputa feroz de pan y agua con el de junto.

Más allá de la devastación, el llanto y el caos me encuentro con un reporte científico de la BBC de Londres que me estremece tanto o más que las imágenes de las horas recientes: “Haití, la peor geografía para un terremoto”. En él se explica que Haití está situado en un vasto y complejo entramado de placas tectónicas y fallas geológicas entre las que destaca la falla de Enriquillo. Una especie de cuerda de arco a 15 kilómetros de la costa haitiana; desde cuyo epicentro se disparó con precisión mortífera el terremoto, justo desde mero enfrente de Puerto Príncipe, con sus tres millones de amontonados habitantes; para colmo, el hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre, donde comenzó la ruptura) fue a sólo 8 kilómetros del endeble basamento de la ciudad.

Si el epicentro hubiera sido unos pocos kilómetros a la derecha o a la izquierda y el hipocentro un tantito más abajo, los efectos serían de la mitad, la tercera o la cuarta parte de devastadores. Pero la naturaleza o alguien más decidió que fuera tal como ocurrió.

Por cierto, yo nunca he dudado de su existencia. Pero creo que nos debe una explicación… y un milagro.

EDITORIAL. Del último bastión.

Año 8, número 3234
Martes 19, enero del año 2010

Si de siempre se ha sabido que el Estado Vaticano, a través de lo que llaman religión, es y ha sido históricamente el enemigo de México.

El que ahora salga a relucir que el Opus Dei intervino directamente en el golpe que derrocó a Manuel Zelaya, según un estudio de Marco Burgos, solo da a entender que el ataque vaticano sobre América latina, su último reducto, es brutal.

"Podemos asegurar que el Opus Dei aspira a anular el Estado laico y crear en Honduras un Estado regido por su propia moral y visión fundamentalista del mundo", citó en su trabajo Marcos Burgos.

Pero lo mismo el conocido sociólogo pudo haberse dirigido a nuestro México y decírnoslo a nosotros. Las condiciones son las mismas. La actitud del clero es la misma, retadora.

Y acorde con la Historia, no tarda en presentarse una confrontación directa entre los mismos de siempre, los conservadores y los liberales.

Las opiniones contrarias a la libertad de las mujeres para decidir el número de hijos que deseen y el momento de tenerlos, abrió una gran brecha entre los mexicanos; y el matrimonio entre personas del mismo sexo, la zanjó todavía más.

No se puede esperar nada bueno de esta confrontación; y solo es cuestión de tiempo para que estalle de nueva cuenta el conflicto.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

lunes, enero 18, 2010

Tal parece que Estados Unidos Está Ocupando Haiti.

Porque uno ve que aterrizan unos aviones norteamericaos y se bajan miles de soldados armandos como para una guerra unos soldados igual a los que desembarcan en Irak o en Abganistan los marines.¿Quien Dijo que Hacen Falta Soldados con Ametralladoras?

http://www.youtube.com/watch?v=gJpuJ-FM7Tk

Francia sobre EU: “se trata de apoyar, no ocupar Haití”

El secretario de Estado francés de Cooperación, Alain Joyandet adujo que "la ONU debe definir el papel de EU, que asumió de facto la coordinación de las tareas de rescate en ese país y controla el aeropuerto".

París. La ONU debe definir el papel en Haití de Estados Unidos, que asumió de facto la coordinación de las tareas de rescate en ese país y controla el aeropuerto de Puerto Príncipe, opinó este lunes el secretario de Estado francés de Cooperación, Alain Joyandet.
"La ONU está trabajando. Espero que adopte una decisión. Espero que las cosas se definan sobre el papel de Estados Unidos", declaró ese responsable gubernamental a la radio francesa privada Europe 1, al regresar de un viaje a Haití, tras el potente sismo que devastó ese país del Caribe el pasado martes.
Según Joyandet "se trata de ayudar a Haití, no de ocupar Haití. Para que Haití pueda reanudar su vida", agregó.
Joyandet confirmó que el sábado en Puerto Príncipe, debió intervenir personalmente ante los estadunidenses para que autorizaran el aterrizaje de un avión de ayuda humanitaria francesa.
En Haití, Alain Joyandet había indicado entonces que había protestado oficialmente ante Estados Unidos. Sin embargo, el ministerio francés de Relaciones Exteriores aseguró que no ocurría nada y que la coordinación franco-estadunidense se hacía "de la mejor manera posible" en el terreno.
Las declaraciones difundidas por radio, evidenciaron las diferencias que existen entre el canciller francés, Bernard Kouchner y Joyandet con respecto al papel realizado por Estados Unidos en Haití.
Kouchner declaró a la emisora France Info que los esfuerzos de asistencia a Haití, se coordinan de la mejor manera posible."Es normal que todo el mundo quiera llegar primero", indicó Kouchner en referencia al retraso del aterrizaje del avión que transportaba ayuda francesa y que se vio afectado por las regulaciones de fuerzas militares estadunidenses.El secretario de Estado enfatizó que debería precisarse el papel de Washington en la cooperación humanitaria a Haití.A su turno, Kouchner matizó el problema al subrayar que en medio de una catástrofe de tal magnitud es difícil diseñar los mecanismos de coordinación.

HAITI: La maldición blanca.


Atículo del 2004, pero aún actual.

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.De la maldición blanca, no se habló.
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?–El anterior.–Pues, que se restablezca.Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

"Mexicanos al grito de venta..."

¡Mexicanos al grito de venta!
El acero, la banca, el pilón,
y retiemblan sus cuentas de cheques,
el sonoro cotizar de su acción.
Mas si osare un gigante extranjero,
insistir en comprar tu nación,
piensa, oh suertudo querido, que el cielo
al poder del mercado cedió.
El presidente Felipe Calderón sostiene que la percepción de México en el exterior está distorsionada. Para él, los responsables son sus opositores y críticos del gobierno. ¿Quién tiene la culpa?

No podemos negar la realidad, pues tarde o temprano acaba por alcanzarnos. Los políticos deberían aprender esta lección y tomar decisiones informadas para que la sociedad no pague las consecuencias.

Información encontrada en el operativo en que murió Arturo Beltrán Leyva revela que este cártel pagaba sobornos a autoridades federales, estatales y municipales. Prácticamente, todas las instancias estaban penetradas.


Al cierre de esta edición, un tercio de los 10 millones de dólares recolectados por la Cruz Roja estadounidense había sido donado a través de mensajes de texto.
Los más de 42 mil seguidores en Twitter de la Cruz Roja se enteraron de esto por el mensaje (imagen) que subieron la mañana del jueves.
En el inicio de esta nueva década, la tragedia en Haití está poniendo a prueba la capacidad de los usuarios de las redes sociales (Facebook y Twitter, principalmente) para provocar una reacción viral de ayuda humanitaria.
El terremoto de 7 grados en la escala de Richter que sacudió a Haití el 12 de enero ha resultado ser la primera gran tragedia en la era Twitter.
La respuesta digital podría permitir recolectar la ayuda monetaria y humanitaria necesaria de manera más rápida.
Y es que como sostiene José Antonio Vargas, el editor de Tecnología de The Huffington Post, la "Web es plana".
La frase es una adaptación del famoso best seller de Thomas L. Friedman, "El mundo es plano", que dice que en términos comerciales todos los competidores tienen igualdad de oportunidades porque en un mundo globalizado todos compiten con las mismas oportunidades de tener éxito.


La idea de un Estado superado por el narco es una realidad en Guinea-Bissau, el pequeño país ubicado en la costa occidental africana que se ha convertido en el primer narcopaís del mundo.

El gigante asiático se perfila para dominar toda la gama de producción de energía en el transcurso de esta nueva década. ¿Quién es el gigante que está dormido ahora, EU?


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.