jueves, julio 28, 2011

LOS YANQUIS

Los yanquis son asesinos, pero controlan todo y los medios no dicen nada.

Pedro Echeverría V.

1. Por qué los EEUU, la ONU, la OTAN, pueden pedir encarcelar o asesinar a Hussein, Bin Laden, Gaddafi y no se pide lo mismo para Bush, Obama y demás yanquis que han sido cien veces más asesinos? ¿Quién otorga tanto poder a los gobiernos hasta el grado que voltean sus misiles contra el mismo pueblo? Nada más piensa en esta información que he recibido de “Rebanadas”, publicación obrera argentina por la red:

2. Diversos conflictos bélicos en los que EEUU se ha visto implicado en este último decenio a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 –que aun no queda claro si no fueron los propios yanquis los del atentado- tuvieron un coste de al menos 225.000 víctimas mortales y 3,7 billones de dólares, según un estudio divulgado por la Universidad Brown, en Rhode Island (EEUU)

3. Un grupo de investigadores dirigido por Neta Crawford y Catherine Lutz –así como lo han hecho Petras, Chomsky, Wallerstein- estudió las campañas bélicas de EEUU en Afganistán e Irak, así como su operación antiterrorista en Pakistán. “El resultado directo de esas guerras, según el cálculo más prudente, son 225.000 muertos y 365.000 heridos”, señalaron los autores del estudio.

4. Como ha sucedido siempre en todo el mundo y parece que seguirá, la población civil ha pagado el mayor precio por esos conflictos: 125.000 víctimas en Irak, 56.000 en Pakistán y 12.000 en Afganistán. El Ejército de EEUU sufrió 6.000 bajas; sus aliados, 1.200; los militares iraquíes, 9.900; los pakistaníes, 3.500; y los afganos, 8.800. Es tan natural y cotidiano que nadie hace caso

5. A ello se suman 2.300 bajas en las agencias de seguridad privadas que no son otra cosa que los llamados “daños colaterales” como dice el gobierno mexicano. Además esos conflictos costaron la vida a 168 reporteros y 266 colaboradores de ONG humanitarias, además de generar 7,8 millones de refugiados que seguro se cruzaron en medio de las balas. Pero nada pasa, el mundo sigue entretenido.

6. En cuanto al coste económico -que también el gobierno yanqui tiene que reponer con saqueo de petróleo y otros recursos- el importe de 3,7 billones de dólares incluye tanto los gastos bélicos como las asignaciones complementarias para la lucha antiterrorista, la defensa del territorio estadounidense y renglones afines. Gastas baratos si se toma en cuenta el gran saqueo de riquezas como compensación.

7. Son verdaderas masacres auspiciadas, provocadas, armadas e intervenidas por los EEUU y para su propio beneficio. Si este país se quedara un día sin petróleo y otras fuentes de energía estallaría en pedazos, aunque antes podría desatarse una gran rebelión interna por falta de satisfactores. El robo y la acumulación son el origen de todas las invasiones y guerras yanquis.

Consulta mi portal: http://pedroecheverriav.wordpress.com

La reforma política

Sicilia, ha sido enganado por la mafia -cosa nostra-


Se equivocan quienes han convertido la llamada reforma política en una bandera de lucha de las causas progresistas. La Cámara de Diputados cometería un grave error si avala sin modificaciones lo aprobado por el Senado en esa materia. Los diputados primero tendrían que debatir a fondo las propuestas para incorporar los ajustes necesarios para convertir el documento en una verdadera propuesta para el cambio social.

Javier Sicilia y el pequeño grupo de jóvenes que el miércoles pasado asistió a la Comisión Permanente pecan de soberbia: “No venimos a pedirles, sino a exigirles que aprueben la reforma política. Si tienen que convocar a un periodo extraordinario o trabajar horas extras es su problema: la aprueban, es un mandato ciudadano… Apruébenla como se las mandó el Senado”. Los manifestantes demuestran un preocupante desconocimiento de los procesos democráticos al erigirse en representantes de un inexistente mandato ciudadano y exigir que en lugar de discutir las reformas los diputados se comporten como meros levantadedos.

En febrero de 2010, un grupo de intelectuales y ex funcionarios públicos encabezado por Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y Federico Reyes Heroles ya había utilizado una estrategia similar para defender la propuesta de reforma política de Felipe Calderón. Su polémico desplegado titulado “‘No’ a la generación del ‘No’” se inició con la misma orden sorda de cancelar el debate democrático: Amigos legisladores: aprueben las reformas. No hay nada más que discutir, hay que votar y punto, aclaraban los organizadores en múltiples entrevistas.

En septiembre de 2007, los principales medios de comunicación también tomaron el Senado para obligar a los representantes populares a modificar la redacción de la reforma electoral. En aquel encuentro histórico, Pedro Ferriz articuló un discurso similar al que hoy presenta Sicilia: No creo que vengamos a dialogar con ustedes; venimos a reaccionar de ustedes.

La propuesta de candidaturas independientes del Senado aseguraría una mayor dominación de los poderes fácticos y los intereses particulares sobre la política nacional. No hay duda de que los partidos políticos hoy se han convertido en mafias cerradas que no rinden cuentas a absolutamente nadie. Pero la idea que un ciudadano sin estructura partidista, y con fuertes patrocinadores del sector privado, sería un candidato más cercano a la población no es más que un espejismo.

El que paga manda, reza el sabio dicho popular, y estos candidatos tendrán que recibir grandes cantidades de dinero para poder desarrollar una campaña viable. Algunos ejemplos recientes incluyen la no-candidatura presidencial del Doctor Simi en 2006 y la candidatura presidencial de Ross Perot en Estados Unidos en 1992 y 1996.

Las candidaturas no-partidistas a escala municipal o estatal presentarían menos problemas por la cantidad de recursos que se requieren. Pero a escala federal, y sobre todo para una elección presidencial, estas candidaturas darían el pretexto perfecto para burlar los controles sobre el financiamiento privado. Una eventual reforma en la materia tendría que diferenciar con mucho cuidado entre los diferentes ámbitos de gobierno, así como fijar límites tajantes a escala constitucional para el financiamiento electoral.

Asimismo, es falso que exista un mandato ciudadano para Sicilia en esta materia, dado que la propuesta de candidaturas independientes fue explícitamente rechazada por el Pacto de Ciudad Juárez, del pasado 10 de junio. Con mucha razón, los participantes en la mesa 6 del encuentro decidieron dejar fuera estas candidaturas y prefirieron apoyar otras figuras como el plebiscito, el referendo y la revocación de mandato, así como la democratización de los medios de comunicación, todas excluidas de la minuta del Senado.

La propuesta del Senado sobre la relección legislativa cuenta con problemas similares. Teóricamente, un diputado o un senador que pueda ser relecto inmediatamente para el mismo cargo tendría incentivos para independizarse de las cúpulas partidistas y acercarse a la ciudadanía, ya que los electores serían los que decidirían su permanencia en el cargo. Sin embargo, el documento del Senado incluye la relección inmediata también para los diputados y senadores plurinominales, nombrados por los partidos, otorgando así aún más poder a los dirigentes partidistas, ya que el botín que controlan sería más jugoso.

La relección también implica serios problemas en materia de fiscalización y equidad de las campañas electorales. El artículo 134 de la Constitución prohíbe explícitamente la utilización de recursos públicos para promover las candidaturas de los funcionarios públicos. Sería casi imposible mantener esta importante prohibición si todos los legisladores del país pudieran ser relectos inmediatamente en sus cargos. Súbitamente se legalizaría la utilización de los recursos de los grupos parlamentarios del país para financiar las campañas políticas, tal como ya ocurrió en 2009 con el grupo del PVEM en la Cámara de Diputados.

Las otras figuras aparentemente progresistas incluidas en la reforma política, como la consulta popular y la iniciativa ciudadana, no son tan riesgosas como las candidaturas independientes y la relección legislativa. Sin embargo, la forma en que están redactadas asegura que casi nunca serán utilizadas por la población.

Aquellos ciudadanos interesados en una verdadera transformación social no tendrían que dejarse llevar por la distracción de una reforma política mal planteada, sino trabajar por una transformación de fondo en la estructura de poder social, económica y cultural, así como por una renovación integral de la clase política nacional.

Marcelo privatiza la ciudad: Fernández Noroña

Tras 14 años de gobernar el Distrito Federal, el PRD podría perder la elección de 2012. El PRI estaría de vuelta en la capital de la República. Lo dice uno de los precandidatos de “izquierda” al gobierno de la ciudad, el experredista, ahora petista y siempre lopezobradorista, Fernández Noroña. Reprocha a Ebrard replicar en la ciudad políticas de derecha del gobierno federal, como la privatización del agua, la construcción de la Supervía Poniente y los operativos policiacos. Además, el que tenga alguien en su corazón para la elección: Mario Delgado. Promete constituir la ciudad de México en el estado 32 de la república.

Elva Mendoza

Luego de 14 años de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) desplazara al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la administración de la ciudad de México, “la izquierda” partidista mexicana corre el riesgo de perder la administración de la metrópoli. Es lo primero que reconoce el diputado federal por el Partido del Trabajo (PT) y precandidato al gobierno del Distrito Federal, Gerardo Fernández Noroña

Para el experredista, el descontento social a causa de la construcción de megaproyectos y privatizaciones, podría significar para el PRD la pérdida de las próximas elecciones y el regreso del PRI al gobierno de la ciudad.

Aunque hace una evaluación positiva de los gobiernos de “izquierda”, en una de las urbes más grandes del mundo –desde la administración de Cuauhtémoc Cárdenas, hasta la de Marcelo Ebrard Casaubón–, señala que el actual jefe de gobierno “ha cometido errores”.

Al respecto, fija su posición de rechazo frente a la construcción de la Supervía Poniente, las privatizaciones en la delegación Azcapotzalco, y la privatización del agua, lo que llama “proceso de privatización de la ciudad”.

—Es un proceso totalmente equivocado –considera–. No se puede permitir que se haga negocio con el agua. Los servicios públicos los tiene que seguir atendiendo el gobierno de la ciudad y proveerlos de excelencia, no se pueden concesionar o privatizar: son responsabilidades públicas.

A decir del aspirante a la jefatura de gobierno, en la ciudad “hay demasiadas obras; el pavimento está en pésimo estado. Hay que resolver lo del pavimento, lo del agua, solucionar cosas prioritarias y luego empezar con las obras”.

Noroña, también muestra su oposición al reciente operativo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, presidida por Marcelo Ebrard. “Esos [operativos] son totalmente violatorios de los derechos y garantías constitucionales de la gente, una barbaridad. Es avanzar en el Estado militar que ha impuesto Calderón y que es un despropósito”.

En cuanto a los más de 40 programas sociales del gobierno del Distrito Federal como la pensión alimentaria a los adultos mayores, útiles escolares, seguro de desempleo, el integrante del PT, asegura que al no hacer de los programas leyes, se sujeta a la gente a condicionantes: “Un retroceso que no debemos tolerar”.

Uno de los temas pendientes y necesarios para el Distrito Federal, a decir del diputado, es la reforma política, la cual daría a la ciudad el estatus de entidad federativa, con constitución y cámara de diputados propia, y por la que, dice, la izquierda ha trabajado mucho.

“Sería la constitución más avanzada del país, no tengo duda, y sería una cámara de diputados muy fuerte. Podríamos decidir nuestro presupuesto. Tenemos que lograr la reforma porque nos han castigado por ser la concentración poblacional más politizada del país con un gobierno de izquierda. Eso tiene que acabarse, y creo que todos los aspirantes coincidimos”.

—¿Qué tipo de políticas se deben aplicar en la ciudad?

—Políticas sociales muy fuertes. Mis acentos serían en educación y salud para todos, acceso a vivienda, hay que generar mayor oferta habitacional para la gente, alimentación garantizada, comedores en las escuelas, en las colonias más pobres, transporte, seguridad, agua, captación del agua de lluvia para evitar las inundaciones, y fomentar la participación de la gente. La rebeldía encaminada a la transformación.

Refiere Noroña, que para mantener la ciudad, tanto el PRD, como el PT, Convergencia y el Movimiento de Reconstrucción Nacional, tendrán que trabajar y resolver la candidatura a partir de una encuesta o una elección, “igual que la candidatura presidencial”.

Para la ciudad en 2012, dice, la izquierda debe elegir a la mejor fuerza y al mejor posicionado: “No podemos andar viendo quién es amigo de quién, quién está cercano a nuestro corazón. Si yo tengo esa condición, que se me apoye, si alguien más la tiene, que se le apoye. A quien tenga realmente posibilidades de ganar la ciudad”.

—¿A quién apoya Marcelo?

—Marcelo tiene una persona cercana a su corazón: Mario Delgado, pero no es cercano a la gente. Ése es el problema; si él logra el apoyo popular que se necesita, adelante.

—¿Y Alejandra Barrales?

—Barrales es como su segunda opción, por lo menos eso se especula.

De la larga lista de precandidatos a la jefatura de gobierno, Fernández asegura que respeta a todos, con excepción del senador perredista Carlos Navarrete, a quien califica de traidor al movimiento y a las causas: “Está entregado a Calderón”. Aunque refiere que no lo puede probar, acusa a Navarrete de recibir el apoyo y financiamiento del “gobierno usurpador”. Agrega: “Es evidente que vienen de otro lado los recursos; trae un montón de dinero; su salario de senador no alcanza”.

De Martí Batres se expresa con entusiasmo, “él sería un hombre de izquierda gobernando a la ciudad. Si está mejor posicionado que yo, no tendría empacho en apoyarlo”.

Sería gravísimo que el PRI llegara a la jefatura de gobierno en 2012, “un retroceso brutal”, concluye Gerardo Fernández Noroña.

Fuente: Contralínea 243 / 24 de julio de 2011

Presenta Jaime Avilés la obra teatral Violetita

Conferencia "PARA TERMINAR CON ESTA PESADILLA, SOLO TENEMOS QUE DESPERTAR"

JAIME AVILÉS Escritor, dramaturgo y autor de la columna "Desfiladero" del periódico "La Jornada".




Monterrey. El periodista Jaime Avilés presentó en esta ciudad, con el apoyo espontáneo de actores locales, su obra Violetita, con la cual, dijo, pretende ayudar a los que no piensan en el país a organizarse para salir de esta pesadilla que sufrimos cotidianamente. “Violetita puede ser un juego de mesa que pueden llevar a la próxima reunión familiar, un juego que ayuda a leer y a reflexionar”, comentó Avilés sobre la obra fársica que recientemente presentó en Saltillo, Coahuila. Agregó que expresiones culturales o artísticas además de divertir ayudan a formar conciencia; como ejemplo puso a los pueblos africanos castigados por el hambre, la desnutrición y epidemias, pero que a pesar de todo no pierden su alegría: cantan, bailan, lo cual les ayuda a resistir. El columnista de La Jornada recordó que hace 15 años, muchos mexicanos se movilizaron para que el país no fuera arrastrado a la violencia generalizada, ante el levantamiento de los zapatistas y la embestida militar del gobierno mexicano. Ahora nos preguntamos si valió la pena, porque después vino la derecha con una violencia mucho más feroz y destructiva; nos hundieron hasta las orejas en una guerra que no tiene para cuándo terminar, que ya forma parte de nuestra realidad, y tengo la impresión que todavía la mayoría de la gente vive este guerra con los ojos cerrados, expresó Avilés. Es una decisión de negar la realidad, de no hacerse cargo, no intervenir, no actuar; creo que es muy importante que antes de que nos toque hagamos cosas por los demás para cambiar, concluyó.

México, secuestrado

Desechan a Calderón

Fox y Salinas utilizaron a Fecal y ahora “lo están tirando como si fuese un kleenex y toda la apuesta es a favor del PRI y de Peña”, aseguró Andrés Manuel López Obrador ante mas de 2,000 seguidores de Morena El Movimiento Regeneración Nacional tiene comités en los más de dos mil 500 municipios del país y alrededor de un millón 500 mil protagonistas del cambio verdadero, que son responsables de informar y concientizar a hombres y mujeres de buena voluntad sobre la necesidad de concretar un cambio y acabar con el actual régimen de corrupción, de opresión y de privilegios que mantiene en la pobreza a la mayoría de los mexicanos. Los protagonistas del cambio verdadero serán los encargados de cuidar las casillas en la elección presidencial, para evitar que la Mafia del Poder se robe nuevamente.. [+] Ver mas

Catástrofe económica

Expertos en economía mundial alertan sobre lo que podría ser una nueva crisis financiera mundial si no se dan verdaderos cambios en la estructura económica de Europa y de Estados Unidos *Megane Grenne, economista miembro de la Unidad de Inteligencia Económica, advirtió que de detonarse una nueva crisis ésta sería tan grave “que podría convertirse en el Armagedón financiero global” MEXICO, D.F., julio 27 (EL UNIVERSAL).- A la espera de que demócratas y republicanos se pongan de acuerdo para sacar adelante las negociaciones sobre el déficit en Estados Unidos, expertos en economía mundial alertan sobre lo que podría ser una nueva crisis financiera mundial si no se dan verdaderos cambios en la estructura económica de Europa y de Estados Unidos. Andreas Höferet, economista en jefe del banco suiz.. [+] Ver mas

La suma de las crisis

Francisco Rodríguez Indice Político No acabamos de salir de una crisis económica, cuando ya estamos entrando a otra. ¿O será acaso que es la misma? ¿Será, como dicen los especialistas, que la iniciada en 2008, tres años después está a punto de hacer su verdadera explosión? Como sea, hace ya 40 años que los mexicanos vamos de una a otra crisis. Que son ya muchas generaciones las que no conocen otra situación que no sea la crítica. Porque, otra vez, la preocupación, incertidumbre y desconcierto están ya instalados en todos los ámbitos relacionados al mundo financiero y económico. Y al mismo tiempo siguen presentes los mismos vicios y fallas estructurales que dieron origen al problema de 2008, que se prolonga hasta hoy. Sin pretender ser alarmistas, la situación es delicada. Lo que ha sucedido .. [+] Ver mas

México, secuestrado

Urge redefinir el rumbo para salvar a México de los políticos que lo tienen secuestrado, afirma Edgardo Buscaglia, especialista en temas de seguridad y violencia * “Es indispensable una revolución social con aquellos que están divorciados del Estado, un movimiento social no cooptado que imponga las reglas al propio Estado” MÉXICO, D. F., 27 de julio (APRO).- Hace 10 años, tras salir de un modelo que se caracterizaba por ser autoritario, México entró en el limbo, pues desde entonces no existe el concepto de seguridad humana en el país, afirmó Edgardo Buscaglia, especialista en temas de seguridad y violencia. Durante su participación en el foro “Las causas de la izquierda y la reconstrucción de la nación: Seguridad y Justicia para México”, el experto en materia de reforma judicial en paí.. [+] Ver mas

“Ni un secuestro, ni un muerto más”, el reclamo

Alto al crimen organizado!, fueron las consignas de los integrantes de la caravana Paso a Paso hacia la Paz que se manifestaron a bordo de la “bestia”, que utilizan los migrantes para llegar a la frontera con Estados Unidos ARRIAGA, Chiapas, 27 de julio (EL UNIVERSAL).- ¡Ni un secuestro más, ni un homicidio más; alto al crimen organizado!, fueron las consignas de los integrantes de la caravana Paso a Paso hacia la Paz que se manifestaron abordo del ferrocarril carguero que utilizan los migrantes para llegar a la frontera con Estados Unidos. Familiares de migrantes desaparecidos y activistas de Guatemala, Honduras y El Salvador siguieron al “lomo de la bestia” para exigir justicia por los inmigrantes asesinados y secuestrados, en el segundo día del recorrido en México iniciado desde Guatemala. Por s.. [+] Ver mas

Escándalo en Veracruz

*El diario Notiver exige la renuncia del procurador de Justicia de Veracruz por declarar que la periodista ejecutada, Yolanda Ordaz de la Cruz, tenía “ligas” con el narcotráfico *“Rechazamos enérgicamente la acusación y el señalamiento por miserable, injusto, irresponsable y majadero, y exigimos una disculpa pública” XALAPA, Veracruz, 27 de julio (APRO).- El diario Notiver exigió hoy la renuncia del procurador de Justicia de Veracruz, Reynaldo Escobar Pérez, luego de las declaraciones que hizo en el sentido de que la periodista Yolanda Ordaz de la Cruz, cuyo cuerpo fue hallado ayer en la localidad Boca del Río, tenía “ligas” con el narcotráfico. “Rechazamos enérgicamente la acusación y el señalamiento por injusto, irresponsable y majadero, y exigimos una disculpa pública y la renuncia d.. [+] Ver mas

Reporteros de Acapulco portarán chalecos antibalas

Para cubrir hechos violentos ACAPULCO, Guerrero., 27 de julio (EL UNIVERSAL).- El presidente municipal de Acapulco, Manuel Añorve Baños, avaló la propuesta del encargado de despacho de la Policía Municipal, Miguel Ángel Hernández, de que reporteros utilicen chalecos antibalas en operativos, o en el momento de la cobertura de un hecho delictivo. Dio a conocer que el también director de la Policía Vial le informó que había tomado la decisión de brindar las garantías de seguridad a los reporteros que cubren la nota roja con otorgarles chalecos antibalas y protegerse en los momentos de cubrir los operativos que realizan en las diferentes zonas del puerto. “Es una decisión de Miguel Ángel Hernández, él la ha tomado y yo la he respetado y esto le da garantías a los reporteros para que se sientan tr.. [+] Ver mas

Pega el narco al campo en el Norte

AGUASCALIENTES, Aguacalientes., 27 de julio (EL UNIVERSAL).- Agroproductores y campesinos de Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán y Aguascalientes son los más afectados por el narcotráfico, dijo el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga, durante una visita de trabajo por la entidad. “Pues, algunos estados del norte, como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas; aquí ustedes, entre Zacatecas y Aguascalientes, hay bastantes problemas, Michoacán”, dijo el funcionario. Luego de señalar que la protección de los habitantes y productores del campo, así como de todos los habitantes del país, es tarea de las policías, subrayó que dentro de las facultades de la Sagarpa se encuentra la de pro.. [+] Ver mas

Secuestran a alcalde de Zacatecas y a empresario

ZACATECAS, ZAC., 27 de julio (APRO).- Esta tarde fueron secuestrados el presidente municipal de Florencia de Benito Juárez –municipio del sur del estado—, Fortino Cortés Sandoval, quien es también dirigente de la Unión Ganadera Regional del estado, así como el tesorero de dicha organización, Gilberto Pérez Escobedo. La Procuraduría de Justicia del estado confirmó el secuestro cometido por un grupo de hombres armados que ingresaron al inmueble que ocupa la Unión Ganadera en la capital zacatecana, en la avenida Torreón, cuando un grupo de socios ganaderos se encontraban reunidos en una comida. Fortino Cortés había encabezado una reunión de dirigentes y al finalizar la misma, un grupo de alrededor de veinte personas se quedó a comer en el lugar. Alrededor de las cinco de la tarde, hombres armados .. [+] Ver mas

Ebrad, joven e inexperto para buscar la presidencia

Opina Alberto Anaya PACHUCA, Hgo., julio 27 (EL UNIVERSAL).- El presidente nacional del Partido del Trabajo (PT), Alberto Anaya Gutiérrez, descalificó la propuesta de Marcelo Ebrard como posible candidato de la izquierda para encabezar la candidatura presidencial en el 2012, al asegurar que el jefe de Gobierno aún es muy joven e inexperto. En el Consejo Político del PT, Anaya afirmó que buscará una fuerza política con los partidos Convergencia y de la Revolución Democrática (PRD) para poder sacar adelante la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, a quien considera el aspirante que puede alcanzar la presidencia, por lo cual asentó que en cuanto estén los tiempos legales se le nombrará como el candidato. Ebrard, señaló, deberá de esperar hasta las siguientes elecciones. “Es muy joven, y .. [+] Ver mas

Orgía de sangre

Horas antes de la masacre en el Cereso de Ciudad Juárez, en la que fueron asesinados 17 reos, los internos participaron en una “fiesta sexual”, había entre 30 y 40 mujeres, 4 de ellas menores de edad MÉXICO, DF, 27 de julio (APRO).- La Fiscalía General de Chihuahua (FGE) confirmó hoy que, en horas previas a la masacre en el Cereso de Juárez, los internos realizaron una orgía, en la que participaron entre 30 y 40 mujeres, entre ellas cuatro menores de entre 15 y 17 años. La “fiesta sexual”se llevó a cabo el domingo 24, un día antes de que un grupo de internos no identificado aún, dieron muerte a 17 reos vinculados a los grupos delictivos de La Línea y Los Aztecas que se encontraban recluidos en el área de detención provisional. La FGE investiga la presencia de las menores en la “reunión�.. [+] Ver mas

Fuerzas Federales no dejarán Juárez

MÉXICO, D.F., julio 27 (EL UNIVERSAL).- El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, tuvieron un encuentro en el antiguo Palacio de Covián para “evaluar” la situación de seguridad en Ciudad Juárez y, particularmente, los hechos de violencia ocurridos al interior del Cereso municipal de dicha ciudad. Blake afirmó que el gobierno federal “apoyará y coadyuvará”, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), las investigaciones estatales pertinentes en relación a los hechos en los que resultaron 17 homicidios y otros delitos, en cuya comisión podrían tener responsabilidad tanto internos del citado Cereso, como servidores públicos municipales. El titular de Gobernación reafirmó que las fuerzas federales no van a “abandonar�.. [+] Ver mas

Un indeseable patrocinador de los Pumas

Juan José Morales Escrutinio Aunque ocasionalmente veo encuentros futbolísticos de los Pumas de la UNAM, no había yo caído en cuenta —hasta que en días pasados observé con atención su uniforme— que desde hace más de un año, uno de los patrocinadores del equipo es Herbalife. Ciertamente, me parece aberrante que una institución académica tan seria y respetable como la UNAM, le haga el juego a una empresa como Herbalife —fabricante de productos milagro y explotadora de desempleados—, que es la antítesis de nuestra máxima casa de estudios. Y digo que la UNAM le hace el juego porque al aceptarla como patrocinadora del equipo universitario, de hecho comparte con ella su bien ganado prestigio y puede hacer creer a mucha gente que los menjurjes que esa compañía fabrica están respaldados por el may.. [+] Ver mas

Sicilia: fundamentalista y priísta

Carlos Ramírez Indicador Político ¿Dónde estuvo durante 4 años? Como ya no hay nada que pueda sorprender a un ciudadano por encima de toda sospecha, la movilización de Javier Sicilia hoy se convertirá en un frente de batalla a favor de la reforma política… del PRI. Pero como en política no hay secretos, la intención de Sicilia y sus seguidores es convertir su grupo de presión en fuerza beligerante en política a través de las candidaturas independientes. Por tanto, a Sicilia ya no le importa la guerra contra el narco sino capitalizar políticamente el tema de las víctimas para montarse sobre la reforma priísta y obtener cuando menos dos asientos en la próxima Cámara de Diputados, una para Emilio Alvarez Icaza y otra para él mismo. Y si bien no hay nada malo en aspirar a una carrera política, .. [+] Ver mas

Vuelos ecológicos

Despachará ASA bioturbosina para aviones comerciales MEXICO, D.F., julio 27 (EL UNIVERSAL).- A partir del segundo semestre del año, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) podrá empezar a despachar bioturbosina para vuelos comerciales, tanto para aerolíneas nacionales como internacionales, de acuerdo con la resolución que se tomo en la primera Sesión Ordinaria del Consejo de Administración del organismo que se celebró en marzo de este año. Funcionarios de ASA indicaron que se dispone de 103 mil litros (equivalente a 647 barriles) para ser utilizados una vez que se oficialice la norma ASTM D/566, que permite utilizar turbosina sintética con una mezcla de 50% de keroseno, parafina sintética y turbosina fósil. El director de ASA, Gilberto López Meyer, indicó en la reunión de consejo que la industri.. [+] Ver mas

Aumento salarial a petroleros

MEXICO, D.F.,27 de julio (REUTERS).— La petrolera estatal mexicana Pemex y el sindicato de sus trabajadores firmaron el miércoles un contrato para el 2011-2013, que incluye un aumento a sus salarios. El nuevo contrato colectivo entrará en vigor el 1 de agosto, y los trabajadores recibirán un aumento directo del 4.75 por ciento y otro de 1.15 por ciento en prestaciones. Pemex [PEMX.UL], que cuenta con unos 150,000 trabajadores, regularmente opera con pérdidas por una pesada carga fiscal, que da recursos al Gobierno para financiar una tercera parte de su presupuesto. .. [+] Ver mas

Reforma contrahecha

Manuel Bartlett Díaz Al cierre del periodo ordinario de sesiones, el Senado aprobó modificaciones a nuestra Constitución. Estos cambios, denominados reforma política, remitidos a diputados, pretendían aprobación inmediata. Al negarse, se atribuyó a disputa presidencialista entre el Senado beltronista y la Cámara peñanietista, obstáculo inaceptable ante una supuesta reforma urgente y trascendente. En realidad, la reforma es una degradación de la grandilocuente reforma del Estado lanzada en el Senado en 2007 y relanzada durante 2010 con una iniciativa de Calderón que, al competir con la beltronista, fue descalificada: presidencialista, acota al Congreso. Calderón respondió iracundo. Pero una milagrosa concertación logró que pedazos de la vituperada calderoniana, con retazos beltronistas, se convirt.. [+] Ver mas

Cargada inédita con Fox

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes Vistas las cosas conforme a la visión interesada de analistas y encuestadores a sueldo de grupos oligárquicos, no tiene caso hacer elecciones federales el año venidero, pues todos coinciden en que el ganador será el PRI, quien llevará como candidato al inefable Enrique Peña Nieto. ¿Para qué gastar entonces tantos miles de millones de pesos que podrían dedicarse a obras públicas o de servicio social? Tal razonamiento suena lógico y hasta progresista. Las autoridades electorales deberían dar por sentado que el aún gobernador mexiquense será el próximo presidente de México y asunto arreglado, así nos quitaríamos de problemas innecesarios y de gastos inútiles y el país caminaría unido hacia metas más altas de bienestar y democracia. Hasta Vicente Fox Quesada.. [+] Ver mas

El terrorismo global

Ricardo Monreal Avila Quien crea que el terrorismo tiene raza, sexo, religión, edad, clase social o asiento geográfico, se equivoca rotundamente. La intolerancia, el radicalismo y las tendencias genocidas que alimentan el terrorismo son universales y, desgraciadamente, cada vez más contemporáneas. Anders Behring Breivik, autor confeso de la matanza de 92 personas en Noruega el pasado viernes, es un joven anglosajón de 32 años de edad, educado en los cánones culturales de la Europa Moderna, perteneciente a una familia acomodada y con una información al día de lo que pasa en el mundo. A tal grado que estudió y se declaró admirador del EZLN, y hasta una visita habría realizado al estado de Chiapas, aunque el Instituto Nacional de Migración se ha apresurado a informar que no tiene registro oficial de la .. [+] Ver mas

Escenarios inéditos rumbo al Estado fascista

Jorge Canto Alcocer Durante los últimos días, una cauda de noticias venidas desde el Occidente y el Norte de nuestra sufrida patria parecen conducirnos hacia un escenario no visto con anterioridad, aunque sí advertido por quienes estamos comprometidos con el progreso social, económico, pero sobre todo humano de México: el dominio absoluto de la ultraderecha. A las escandalosas revelaciones de Wikileaks sobre las agitadas actuaciones electorales del cardenal Juan Sandoval contra Andrés Manuel en 2006 le ha seguido la divulgación del inmoral homenaje que a su sucia persona realizará el gobierno del Estado de Jalisco el viernes próximo. Premiar desde el gobierno y con dinero público a un delincuente electoral justamente días después de darse a conocer su delito es no sólo el colmo del cinismo, sino una .. [+] Ver mas

La deuda pública: un foco rojo

Eric Villanueva Mukul La deuda pública del país, en los últimos años se ha ido incrementando de manera exorbitante, al grado que empieza a presionar las finanzas públicas y a poner en riesgo la economía nacional Después de la crisis de 1994-1995, los gobiernos de Zedillo y Fox, pusieron especial cuidado en el manejo de la deuda externa, evitando recurrir a más empréstitos internacionales y en cambio acudir a la deuda interna como fuente de financiamiento. Todo como parte de una estrategia que evitara los impactos del exterior y se diera una mayor estabilidad a la economía. No obstante la deuda interna ha ido creciendo hasta llegar a niveles sin precedentes que empiezan a preocupar y a afectar a las finanzas nacionales. Los niveles de la deuda interna, alcanzados con Vicente Fox y Felipe Calderón, han.. [+] Ver mas

La reforma política que México necesita...

María Teresa Jardí El abogado del monstruito noruego producto del avance incontrolado del sionismo y del neofascismo de la ultraderecha dijo: “Mi defendido (Anders Behring) es un demente que cree que su país está en guerra”. Peor es el caso de la patología que acompaña al monstruo mexicano panista que usurpa la silla del Poder Ejecutivo, quien se organizó una guerra. Se ve que de pequeño no le dejaron jugar, o quizá jugó demasiado, a los soldaditos o a los bandoleros y los justicieros, o a los buenos y los malos. Y con su, en el fondo o más bien muy a la vista, guerra distractiva, entre otras cosas como la entrega del país al extranjero, en ríos de sangre ahoga a los mexicanos y en cinco años de su criminal ejercicio frente al poder usurpado, cuenta en su haber, como genocida, muchos más de ci.. [+] Ver mas

domingo, julio 24, 2011

La gran deuda de Estados Unidos


Al primer trimestre de este año 2011, la deuda total de nuestros vecinos alcanzó 52.3 trillones de dólares, trillones de ellos que equivalen a billones nuestros. Su producto interno bruto de este mismo periodo fue de 15 trillones, de nuevo trillones de ellos. Podemos concluir, entonces, que deben tres y media veces lo que internamente producen.

Por cierto, se han desendeudado un poco. Pero sólo un poco. En 2009 llegaron a deber casi cuatro veces su producto. ¿Cómo se integra ese enorme volumen de endeudamiento estadunidense? ¿Quién debe qué? ¿Cuál es el sector más endeudado en estos momentos? ¿Lo adivina usted? No…no es el gobierno federal. ¿Quién, entonces? El sector financiero. Es responsable de 27 por ciento de la deuda total. Y las familias tienen un terrible endeudamiento que casi iguala al de bancos, financieras, casas de bolsa, fondos de inversión. ¿Cuánto? El 25 por ciento. Sí, la cuarta parte de la deuda estadunidense la tienen las familias estadunidenses. Y de esa cuarta parte de la deuda vecina, la deuda hipotecaria representa la mayor parte, el 75 por ciento de este total. Por ello, representa el 19 por ciento de la deuda estadunidense. Sí, los hogares vecinos deben 10 trillones de dólares por concepto de sus hipotecas. Su deuda hipotecaria, por cierto, es prácticamente igual a la deuda global del gobierno federal. Así, y de manera sorprendente, las deudas del gobierno federal e hipotecaria de los hogares estadunidenses, son prácticamente del mismo monto. Casi 10 trillones de dólares. Y juntas casi 20.

Y si a este endeudamiento sumamos por una parte la del consumo de los hogares del país vecino –otros 3 trillones de dólares– y, por otra, la de los gobiernos estatales y locales –poco más de 2 trillones de dólares– tendremos poquito menos de la mitad de la deuda total estadunidense. Sí casi el 50 por ciento de lo que se debe en Estados Unidos, lo deben los gobiernos y los hogares. Y como parte de los pagos de gobierno se nutre del impuesto sobre el ingreso de las personas –las que habitan los hogares, según diría Perogrullo–, el peso fundamental de la deuda vecina y, consecuentemente, de su servicio, de su pago, descansa sobre las familias estadunidenses, que nunca como hoy han visto diezmado su ingreso real. Nunca como hoy fue así. Por eso la reacción tan severa –con razón y sin razón– contra Obama, que llegó a la Presidencia en uno de los peores momentos de la historia económica de nuestros vecinos. Bueno, pero siguiendo con lo de la deuda, diremos que el resto, es decir, poco más de la mitad representada por 27 trillones de dólares, la deben cinco entidades o sectores: 1) las empresas financieras (14 trillones que casi corresponden al 27 por ciento que antes mencioné); 2) las corporaciones no financieras (7.3 trillones que equivalen a 14 por ciento del endeudamiento total); 3) las empresas no corporativas industriales, comerciales y de servicios (3.5 trillones con 6.6 por ciento del total); 4) un poquito las empresas agropecuarias, con poco menos de medio punto porcentual del endeudamiento total; 5) finalmente, el resto, es decir, casi más del 4 por ciento restante, corresponde a 2.2 trillones que deben entidades extranjeras.

¿Qué pasaba hace años, por ejemplo, hace 20 años, en 1991, antes del gran boom estadunidense? Lo primero que sorprende es que la estructura, es decir, la participación relativa en el endeudamiento global de cada uno de los sectores es muy similar a la actual. No ha habido muchos cambios. Acaso sólo el sector financiero tenía un poco menos de participación en el endeudamiento, unos siete u ocho puntos porcentuales menos (19 por ciento en lugar de 27 por ciento actual).

También las entidades extranjeras, con un par de puntos porcentuales menos en la estructura del endeudamiento global (2 por ciento en lugar de 4 por ciento actual). Y esta diferencia se cargaba en un mayor endeudamiento de los gobiernos estatal y local. Pero hay que notar algo. Muy importante. La deuda total era equivalente a sólo dos y media veces el producto bruto estadunidense, no a las tres y media veces que hoy representa. Menos todavía si nos vamos 10 años atrás, pues en 1981, el endeudamiento global sólo representaba una y media veces el producto bruto de nuestros vecinos. Este porcentaje fue muy estable. Al menos desde 1949 y hasta 1981. Pero a partir de 1981 empezó a crecer y crecer y crecer. Esto es sorprendente. Que la economía y la sociedad estadunidenses vivieron cada vez más y más endeudadas. Y en eso no hay ciclos, la relación entre el volumen de la deuda total de la economía y la sociedad de Estados Unidos y su producto interno ha sido persistentemente ascendente. Desde 1981 no dejó de crecer, incluso en algunos momentos muy aceleradamente. Y sólo a finales de 2008, ya como expresión de su crisis, empezó a descender un poco. Sólo un poco. Conclusión: no hay en todo el mundo quién deba tanto, ni quién tenga tantas dificultades para pagar, por curioso que parezca. Ya retomaremos estos pronto, muy pronto.

La inmundicia multimediática de los Murdoch y su asociación con los banqueros Rothschild

Bajo la Lupa
Portada ficticia del diario New York Post, ideada y difundida el pasado miércoles por la versión on line de la revista Vanity Fair, ridiculiza al magnate Rupert Murdoch –dueño del Post–, tal como el periódico acostumbra tratar los temas cotidianos: fotomontajes, titulares con juegos de palabras, etcétera.


Ante el hundimiento del Titanic financierista global y la decadencia de Estados Unidos (EU), las elites trasatlánticas se querellan obscenamente, lo cual ha alcanzado hasta la guerra de las divisas entre el dólar y el euro que acabarán ganando el oro y la plata (como hemos expuesto desde 2004).

El británico Jeremy Browne, ministro de Estado y de la Oficina del Commonwealth, admite desoladamente: Navegando en el nuevo orden mundial: Gran Bretaña y los poderes emergentes (léase: el BRIC, aunque despectivamente omite a Rusia, Chatham House, 20/7/11).

Tras la humillante defenestración erótica del mando del FMI de Dominique Strauss-Kahn –presunto instrumento de los banqueros esclavistas Rothschild con George Soros y Jacques Attali, para citar a los de mayor jerarquía–, parece haber sido tocada de muerte una pieza más del macabro grupo: el australiano-estadunidense Rupert Murdoch, de 80 años y controlador del mayor emporio multimediático global (incluido México) con valor de capitalización de mercado de 42 mil millones de dólares que comprende a la tóxica televisora Fox News (la más vista en EU), The Wall Street Journal, el New York Post, el londinense The Times, la editorial HarperCollins y una serie de tabloides y pasquines del desagüe desinformativo que asolaron las intimidades de miles de ciudadanos (de todos los calibres) mediante prácticas gansteriles en colusión con la dirección de Scotland Yard y de dos primeros ministros británicos: el laborista Tony Blair y el conservador David Cameron (de fuertes lazos con Israel).

Las hazañas delictivas del grupo Murdoch apenas se están abriendo en EU, donde se esperan desgarradoras revelaciones. Es difícil creer para una mente cartesiana que una irrupción con fines morbosos hace cinco años por uno de los inmundos tabloides de los Murdoch en el celular de una niña muerta –develado estupendamente por The Guardian y a cuya demoledora golpiza se subió el ex premier Gordon Brown, también espiado en su intimidad familiar– desemboque en el desmantelamiento del mayor emporio multimediático del planeta: News International.

El portal sionista Debka (19/7/11), monumento de la desinformación, conjetura que es la revancha de Obama por la aventura en Libia en la que lo empinó el primer ministro británico David Cameron, estrechamente ligado a los Murdoch (ya no se diga de los Rothschild). Chi lo sá?

Pese al megaescándalo que ha cimbrado a Gran Bretaña, el banquero lord Jacob Rothschild, anterior vicepresidente de la controvertida televisora BSkyB y socio de Rupert Murdoch, confesó ser su admirador debido a su carrera extraordinaria (sic) en los pasados 50 años (Financial Times, 20/7/11).

¿No será más bien que los Rothschild son los controladores de los Murdoch?

Durante 50 años de reinado global, los Murdoch cometieron exageradas y multivariadas fechorías, así como afrentas de lesa majestad.

La causal del inicio del sano desmantelamiento del emporio multimediático de los Murdoch es multifactorial, pero, a mi juicio, destaca su incursión con sus sempiternos socios, los Rothschild (Financial Times dixit), en el supernegocio del petróleo de esquisto bituminoso (shale oil).

Dejaremos a otros los muy atrasados juicios axiológicos para adentrarnos en el poder geopolítico que encubría la dupla Rothschild-Murdoch, como sucedió con la guerra de Irak por el control de los hidrocarburos que encabezó delirantemente Fox News mediante su pléyade de comentaristas tóxicos (la mayoría perteneciente a los neoconservadores straussianos vinculados a Israel).

Marsha B. Cohen fustiga que la prensa israelí oculta las hazañas criminales de Murdoch por ser considerado ferviente partidario de Israel (Veterans Today, 16/7/11). Cohen exhibe que en los pasados dos años Murdoch fue honrado por dos prominentes grupos pro Israel en EU: American Jewish Committee (AJC) que le otorgó el Premio Nacional de Relaciones Humanas (sic), y la Liga de Antidifamación (ADL), cuyo director Abraham Foxman (¿de aquí provendrá Fox News?) confesó que su galardonado se preocupaba profundamente (sic) por la seguridad de Israel.

Desde hace medio año, Virtual Jerusalem (22/11/10) expuso la asociación conjunta en Israel de Rupert Murdoch con lord Jacob Rothschild en la empresa Genie Energy Corporation (GEC) con el fin de explotar el polémico petróleo de esquisto bituminoso.

Nada extrañamente, Dick Cheney, ex vicepresidente de EU y ex director de la petrolera depredadora Halliburton, se encuentra en el consejo de administración de GEC (Seeking Alpha, 18/4/11).

GEC es tanto subsidiaria de IDT Corporation (que revende electricidad y gas natural a los clientes en Nueva York; obviously!) como empresa matricial de Israel Energy Initiatives Ltd (IEI) y American (sic) Shale Oil Corporation.

Debido al probable daño ambiental,los residentes locales se oponen vigorosamente a la inversión conjunta de IEI, cuyo presidente Effie Eitam fue el ministro de Infraestrucura Nacional con el gobierno Sharon.

Jacob Rothschild desechó las protestas de los ambientalistas y alabó en términos ditirámbicos a Rupert Murdoch, cuyos extraordinarios (sic) logros (¡supersic!) hablan por sí solos. Rothschild dijo estar “muy complacido que sea mi socio (…) para transformar los futuros prospectos de Israel, Medio Oriente (sic) y nuestros (sic) aliados en el mundo”.

La idea de incorporar a Murdoch en el negocio del petróleo, dicho por él mismo, era para publicitar en su imperio multimediático global el esfuerzo de GEC para desarrollar el éxito del petróleo de esquisto bituminoso: las noticias que reportaremos en las futuras décadas reflejarán un mundo más próspero, más democrático (sic) y más seguro. ¡Para lo que sirven los medios seudodemocráticos globales: lavar los cerebros de la humanidad desinformada!

La dupla Rothschild-Murdoch, más Dick Cheney, “cree que con la tecnología de fractura del petróleo de esquisto bituminoso puede liberar al mundo de la dependencia del petróleo árabe (sic) y convertir a Israel en un centro de poder energético capaz de producir 300 mil millones (¡extrasic!) de petróleo no convencional a un costo de 40 dólares el barril.

En esta síntesis de Virtual Jerusalem yace toda la filosofía de la obsesión patológica del dominio mundial israelocéntrico, uno de cuyos varios segmentos se ubica en el reinado multimediático global, además del ampliamente conocido control bancario mundial, lo cual exhibe en su conjunto su proclividad a operar con todos los inmundos medios (en el doble sentido) para alcanzar sus fines esclavizantes.

No es gratuito que antes de morir el epistemólogo Karl Popper temía el totalitarismo de los multimedia. George Soros, otro oligopolista multimediático en EU, quien se dice seguidor de Popper, parece no haberlo leído ni entendido.

Por ello la verdadera batalla democrática en cualquier parte del mundo pasa por la pluralidad de los multimedia, sean locales o globales, que permitan a los ciudadanos disponer de un abanico de opciones para sopesar sus decisiones.

El verdadero grado de democracia de un país se mide en su pluralidad multimediática cuando cualquier oligopolio de corte totalitarista, como el de la dupla Rothschild-Murdoch, no sólo opera al contrario de las básicas libertades individuales sino que, peor, oculta agendas de control mundial desde la banca hasta los energéticos.

Todo México es de la DEA

La DEA hace y deshace en México

Los agentes de la DEA operan en México con toda libertad y hasta con el beneplácito y colaboración del gobierno. Como si fueran mexicanos. Espían, detienen sospechosos, manejan a los policías de la PGR y atestiguan cómo aplican torturas; ellos mismos interrogan a los detenidos y se llevan celosamente la información a su búnker de Reforma 265. Los miembros de la agencia antidrogas estadunidense conocen bien las deficiencias y torpezas de los investigadores locales y llenan los vacíos en su provecho. No les preocupa la ley, porque se saben impunes: tienen permiso del presidente Felipe Calderón.

La Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) opera en México como si estuviera en su país: participa en detenciones, interroga, interviene comunicaciones, infiltra a sus soplones y, lo más grave, incluso atestigua torturas aplicadas por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR).

El aumento de la presencia de la DEA en México –autorizado por el gobierno de Felipe Calderón– se ha traducido en la participación de sus agentes en operativos en todo el país, incluido el Distrito Federal, donde han organizado hasta detenciones de presuntos traficantes.

Su gran aliada ha sido la PGR, que integra sus averiguaciones previas con la información que le proporciona la DEA y permite a sus agentes interrogar a los detenidos y llevar la información así obtenida a sus propias bases de datos. Además, gestiona la extradición a Estados Unidos de los investigados por la DEA, aun cuando las incriminaciones se hagan bajo tortura.

La PGR no es la única en facilitar su operación. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le da cobertura operativa al brindarle a sus agentes camionetas con placas de esa dependencia para participar en detenciones. A la colaboración también se ha sumado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), cuyos policías adaptan sus informes para avalar las investigaciones de los estadunidenses. Ha tenido apoyo hasta de la Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación, según varios acusados por la agencia.

Uno a la cuenta de la agencia

En el haber de ese organismo en México se cuenta el fallecimiento de al menos un inculpado por sus investigaciones: el mexicano-estadunidense Orlando Mijares Estévez, quien murió el domingo 17 en el Reclusorio Norte, tras tres años encarcelado, por falta de atención médica y a quien nunca se le comprobó el delito de lavado de dinero que le fincó la PGR a partir de las acusaciones de la DEA.

Mijares Estévez, de origen cubano, fue uno de los detenidos por la PGR a finales de 2007 luego de que durante el primer año de gobierno de Calderón la DEA desplegó una intensa actividad en México para desarticular una célula del cártel colombiano del Norte del Valle.

Clave para esa operación fue la infiltración del narcotraficante colombiano Juan Carlos Umbacia, quien tras ser declarado culpable en Estados Unidos de haber conspirado para traficar cocaína entre finales de los ochenta y principios de la década pasada, se convirtió en 2003 en informante de la agencia. En 2005, Umbacia se infiltró en el cártel del Norte del Valle para detectar sus operaciones en Estados Unidos, México y Colombia.

Para operar en México, la DEA se apoyó en Édgar Enrique Bayardo del Villar, entonces jefe de la Tercera Sección, Estado Mayor, de la Policía Federal Preventiva, hoy Policía Federal.

Bayardo fue detenido en octubre de 2008 como resultado de la Operación Limpieza. Fue procesado bajo la acusación de trabajar para Ismael El Mayo Zambada, del cártel de Sinaloa, y asesinado en el Distrito Federal en diciembre de 2009 cuando era testigo protegido de la PGR con el nombre clave de Tigre.

Como varios de los infiltrados por Umbacia eran residentes en México, el colombiano también operó en el Distrito Federal hasta que agentes de la DEA, el 30 de noviembre de 2007, participaron en la detención de Joaquín Alejandro Senderos Higuera, a quien el Departamento de Justicia de Estados Unidos requiere en extradición como presunto responsable de lavar dinero para el cártel colombiano.

A instancias de la DEA, Senderos está encarcelado en el Reclusorio Norte acusado por la PGR de delincuencia organizada y lavado de dinero. Después de tres años y ocho meses de proceso aún no ha sido sentenciado, pero la PGR tramita desde finales del año pasado su extradición, gestionada por la entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y actual procuradora, Marisela Morales Ibáñez, ante el Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Penales Federales en el DF.

Además de Senderos, la funcionaria solicitó la detención con fines de extradición de otras seis personas, todas colombianas, a las que Estados Unidos les finca los cargos de lavado de dinero y conspiración para traficar cocaína. Los cargos están contenidos en la causa penal 3-10-cr-073-K, abierta en Dallas por la corte federal para el distrito norte de Texas.

La petición de Morales, a la que este semanario tuvo acceso, está elaborada con la información obtenida por el infiltrado de la DEA, aunque la SIEDO asegura que realizaba su propia investigación desde enero de 2007.

Entre los requeridos por Estados Unidos está Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, señalado por la PGR como el principal proveedor de cocaína del cártel del Norte del Valle a la organización de los hermanos Arturo Beltrán Leyva.

Poveda fue detenido en noviembre de 2010, dos años después de que se escapó de un operativo de la Policía Federal en una residencia del Desierto de los Leones. En ese operativo participó Bayardo como inspector de la corporación policial que depende del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

A pesar de que en el expediente de extradición se transcribe parte de las conversaciones del infiltrado de la DEA, la PGR consignó ante el juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el DF la causa penal 22/2008/II, supuestamente elaborada a partir de una “denuncia anónima” contra Senderos y otras seis personas.

Bayardo, a su servicio

El 30 de noviembre de 2007, Joaquín Alejandro Senderos Higuera, administrador de empresas graduado en la Universidad de Stanford y fundador de varias compañias de operaciones internacionales, se había encontrado para comer con dos amigos en el restaurante El Cabrito Asador, en la esquina de Luis Moya y Arcos de Belén, en el centro de la Ciudad de México.

Alrededor de las cuatro y media de la tarde Bayardo entró al restaurante. Mencionó en voz alta el nombre de Joaquín Senderos y pasó por su mesa pero siguió de frente. El requerido también alzó la voz y le dijo: “Por acá, por favor”.

Sin identificarse, Bayardo le soltó: “Soy policía judicial. Necesito que me acompañe para aclarar unas situaciones de su amigo Horley Rengifo”. Senderos accedió porque se trataba de quien le había comprado una franquicia de su empresa de alimentos naturales no perecederos Life & Victory, que operaba bajo el esquema empresarial de multiniveles.

Horley Rengifo Pareja, nacido en 1968 en Neiba Huila, Colombia, y establecido en México, había comprado la franquicia para distribuir los productos en Valle del Cauca desde la ciudad de Cali, “pero sólo nos pagó 15 mil dólares y nos quedó a deber casi 190 mil más”, cuenta Senderos en entrevista.

En cuanto Senderos se identificó, Bayardo le quitó su teléfono celular y su aparato de radiocomunicación. Uno de los amigos de Senderos increpó a Bayardo: “¿Cómo sabemos que es policía y no un secuestrador?”. El policía se alteró: “Cállese y no se meta, si no quiere que también me lo lleve”. Se abrió el saco y le mostró la pistola que llevaba en la cintura.

Cuando salió del restaurante detenido sin ninguna orden judicial, Senderos vio dos camionetas blancas tipo VAN con placas de la SRE. Notó que en ellas viajaban por lo menos 10 estadunidenses. Se encaminaron hacia las instalaciones de la SIEDO, en Reforma 75.

Lo presentaron en la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, ante el fiscal José Luis Marmolejo, conocido como Licenciado Dolor o Doctor Muerte. Ahí se abrió la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIORPIFAM/186/2007.

En la SIEDO los agentes de la DEA interrogaron a Senderos durante casi media hora: “Exactamente en la puerta de mitad madera y mitad vidrio de acceso a la oficina de Marmolejo. Me pidieron mis datos generales, si había estado en Estados Unidos, a qué había ido, en qué lugares había estado, si tenía negocios, si sabía por qué estaba en la SIEDO”.

Tras el interrogatorio “me hicieron tocar el piano” en sus laptops, dice al referirse a la toma de las huellas de los 10 dedos. Recuerda a un agente de la DEA de origen puertorriqueño, “muy alto y moreno”.

Los estadunidenses también interrogaron a Samuel Jiménez Roldán, su chofer, a quien Bayardo y otros dos agentes de la SIEDO habían detenido en las oficinas de Senderos y a quien golpearon hasta que los llevó al restaurante. “Después de hablar conmigo el puertorriqueño se jaló a Samuel. Pero sólo hablaron unos tres minutos. Samuel estaba aterrado”, recuerda.

Esa noche también fueron interrogados en la SIEDO tres colombianos que Bayardo había detenido en una casa de las Lomas: Horley Rengifo Pareja –inquilino de la casa–, Roberto Mario Angulo Isaza, a quien la DEA identifica como El Costeño, y Carlos Ariel Montoya, quien acababa de llegar de Colombia pero que fue liberado poco después.

También estaba Tito Miller Parra Izasa, a quien el mismo Bayardo había detenido una noche antes, el 29 de noviembre, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando se disponía a volar junto con su esposa a Colombia. Junto con él fue detenido Ricardo Martínez Rodríguez.

Los detenidos declararon actividades económicas en México. Ricardo Martínez se naturalizó mexicano… Está con Senderos en el Reclusorio Norte.

En sus declaraciones ministeriales afirman haber sido torturados por Bayardo y el propio Marmolejo en la SIEDO. Los peritajes médicos realizados dos años después a petición de Senderos para desacreditar las acusaciones en su contra confirmaron que, de acuerdo con el Protocolo de Estambul, todos padecen secuelas de tortura física y psicológica.

Senderos asegura que no todos los agentes de la DEA fueron testigos de la tortura: “Sólo cuatro o cinco, pero entre los principales había dos anglosajones; uno de ellos vestido de traje, que parecía y actuaba como jefe”.

La presencia de la DEA la hizo saber Senderos al contralor del Poder Judicial de la Federación en diciembre de 2010 mediante un escrito en el que relata la forma en que los abogados defensores se coludieron con Bayardo y los agentes del Ministerio Público Federal para inculparlo:

“De casi tres horas que pasé declarando frente a los ministerios públicos y los agentes de la DEA, el licenciado Javier Ramiro Lara Salinas (abogado defensor) no pasó ni 15 minutos en total conmigo, entre sus idas y venidas que ahora comprendo eran para ir con Horley Rengifo Pareja y (el ministerio público) José Luis Martínez Pérez y luego regresar conmigo.”

La presencia de los agentes de la DEA en la PGR también es mencionada por Angélica María Hernández Ramírez, esposa de Tito Miller Parra Izasa. En una declaración jurada en Cali, Colombia, el 10 de julio de 2009 ante la Fiscalía General de la Nación –equivalente a la PGR– dijo sobre las personas que estuvieron en la SIEDO el 30 de noviembre de 2007:

“Los nombres que recuerdo son José Luis Martínez, Alejandro Zito López, Édgar Ballardo (sic), Conchita, que luego supe que era del Ministerio Público, José Luis Marmolejo, que era el jefe de la unidad de lavado de activos, Aldo Martínez, Iván Reyes, Aarón Arturo Mateos y Giovanny Villagrana. Había gente de la AFI y de la DEA.”

En las actas ministeriales Zito López aparece como agente del Ministerio Público, mientras que Iván Reyes y Giovanny Villagrana como efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), dependencia de la PGR.

Eduardo Alberto Torres Jaramillo, también colombiano y detenido en el DF el 16 de diciembre de ese año como parte del operativo, declaró al perito médico:

“José Luis Martínez fue el que me tomó la declaración. Era la oficina de Marmolejo, en ese lugar fue donde me torturaron. Llegó una persona que dijo ser licenciado y que se llamaba José Luis Pérez. Yo le pedí que me oyera, le quería explicar mi caso. Me respondió. ‘Ya estás aquí, es mejor que colabores’. Se levantó y se despidió de ellos y me dio la impresión de que eran cuates, como dicen ustedes aquí en México.

“A la segunda mañana en la oficina de Marmolejo me ordenó que me sentara en el sofá. Estaba ahí una persona blanca y alta. Marmolejo me dijo que era de la DEA y ese señor me dijo que tenía que colaborar. En ese momento mandan traer a (Carlos) Thorné (también colombiano acusado de pertenecer al cártel del Norte del Valle), lo cachetean y le dicen que yo (ya) había hablado…”

En sus declaraciones al perito los detenidos coinciden en que fueron torturados en la oficina de Marmolejo. Horley Rengifo dijo que cuando fue detenido en su casa por Bayardo le metieron la cabeza a la taza del baño. Le echaron loción en los ojos y agua mineral en la nariz. También le pidieron 1 millón de dólares. Ya en la oficina de Marmolejo lo volvieron a torturar y lo amenazaron con matar a su esposa y a su hija, que en ese momento estaban retenidas en la SIEDO.

Tito Miller, que al momento de su detención fue golpeado por Bayardo, acusó a Marmolejo de pedirle 1 millón de dólares: de lo contrario iba a torturar a su esposa, que estaba embarazada, “y sacarle el bebé de una patada”. José Luis Martínez le decía: “esté tranquilo, ¿qué no ve que yo voy a ser el padrino de su hija?”.

Tito fue torturado en la SIEDO, dice Ricardo Martínez, quien señala: “Llegó un señor Marmolejo. Me dijo: ‘Vas a tener que firmar esos papeles. Si no los firmas, vamos a estrenar con usted la tortura de los siete nudos… es una cuerda gruesa con siete nudos que vamos apretando uno por uno hasta que te matamos, te echamos en una bolsa y te tiramos en un basurero’. Entonces firmé”.

El búnker de Reforma

La declaración de guerra al narcotráfico de Calderón facilitó la entrada de agentes estadunidenses de la DEA y de otras agencias y, por primera vez, de servicios de inteligencia militar. En total nueve agencias civiles y militares están desde finales del año pasado concentradas en Reforma 265, a unos pasos de la embajada de Estados Unidos en México (Proceso 1776), cerca también de la PGR.

A diferencia de Colombia, donde la estrategia contra el narcotráfico implicó la participación directa de militares estadunidenses en ese territorio, en México ha consistido en un amplio despliegue de efectivos de esas agencias y de cientos de colaboradores mexicanos.

La propia DEA ha admitido que sólo en dos años, entre 2007 y principios de 2009, unos 120 colaboradores o informantes suyos y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) han sido asesinados por narcotraficantes, de acuerdo con los cables de WikiLeaks publicados por el diario La Jornada.

El hecho más grave hasta ahora ha sido el asesinato del agente Jaime Zapata, en febrero pasado, en San Luis Potosí. Apenas el pasado 1 de julio, en la ciudad de Chihuahua aparecieron narcopintas contra la DEA: “Pinchis gringos (D.E.A.) mierdas. Ya los tenemos ubicados y sabemos quienes son y donde anden les vamos a mochar la cabeza mierdas”.

La PGR reservó para 12 años el dato sobre el número de agentes de la DEA en el país, pero según funcionarios de la Procuraduría, el gobierno estadunidense ya tiene en México unos 500 efectivos de diversas agencias, según publicó el 18 de abril pasado el periódico Excélsior. Requerida por Proceso, la embajada de Estados Unidos en México señaló el viernes 22 que no puede dar información “que pueda poner en riesgo (la) seguridad” de sus agentes.

En 2005 sólo había 60 de ellos. En el primer año de gobierno de Calderón su número llegó a 227, informó el entonces director de la DEA, Anthony Placido, ante el Congreso estadunidense. Desde entonces no se ha capturado a ningún jefe del narcotráfico en México en la que el organismo estadunidense haya estado ausente.

Washington invade México poco a poco…

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON.- Con el pretexto de intercambiar información de inteligencia con sus contrapartes mexicanas en el contexto de la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos incrementará en México el número de militares y agentes de la CIA y la DEA.

“Una expansión expedita en México de la presencia de enlaces de las agencias federales para colocar al personal estadunidense en los lugares donde operan los cárteles permitiría tener una colaboración más cercana con nuestros aliados de las agencias federales mexicanas”, establece el punto A del capítulo 5 –“Investigaciones y procesos judiciales”– de la Estrategia Nacional Antinarcóticos para la Frontera Sur, que el martes 19 dio a conocer el gobierno de Barack Obama.

La idea de aumentar la presencia de agentes estadunidenses en territorio mexicano es sólo una propuesta, pero según funcionarios mexicanos y estadunidenses consultados por Proceso, el tema ya se negoció y se amarró con el gobierno de Calderón.

“Si no fuera así, el punto A no se hubiera publicado en la Estrategia”, dice a Proceso un funcionario del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.

“Al Congreso le tenemos que presentar un documento con propuestas viables a fin de que apruebe el dinero para financiarlo; aumentar la presencia de agentes en México es un aspecto previamente negociado (con las autoridades mexicanas)”, añade el funcionario del gobierno de Obama que habló a condición de mantener el anonimato.

Agrega que después de casi tres años de apoyar a Calderón en su guerra contra el narcotráfico con la herramienta de la cooperación bilateral que heredó del gobierno de George W. Bush –antes llamada Iniciativa Mérida y ahora, Más allá de Mérida–, Obama quiere sacar ventaja de las necesidades y fracasos del gobierno mexicano imponiendo condiciones.

“Las agencias estadunidenses de aplicación de la ley, con el consentimiento del gobierno de México, trabajarían para incrementar la presencia de sus enlaces en ciudades mexicanas clave a lo largo de la frontera y en otras localidades, con el propósito de apoyar las investigaciones y procesos judiciales contra las organizaciones criminales trasnacionales”, subraya el punto A del capítulo 5 de la Estrategia, que dio a conocer la Oficina Nacional de Políticas para el Control de las Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca.

El documento subraya que la petición de aumento del número de sus agentes en territorio mexicano obedece al “impacto directo que tienen en Estados Unidos el tráfico de drogas y las actividades criminales relacionadas”.

En su Estrategia Nacional el gobierno de Obama se muestra muy cauto y nunca dice que el pretendido incremento de sus agentes en México es para respaldar a Calderón en su guerra contra el narcotráfico. Aclara que es para contener los efectos de ésta en Estados Unidos.

El pretexto del 11 de septiembre

En el sexenio de Vicente Fox, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la Casa Blanca convenció al gobierno mexicano de que le permitiera aumentar el número de sus agentes en territorio mexicano, supuestamente para impedir que los terroristas ingresaran a Estados Unidos por su frontera sur.

Fox aceptó, pero limitó la presencia de los agentes estadunidenses a los estados de la frontera norte, donde presuntamente sólo se dedicarían a vigilar y contener cualquier intento de ingreso de presuntos terroristas a su país.

No fue sino hasta el final del sexenio anterior cuando el entonces presidente Bush logró dar un primer paso que después se multiplicaría con la llegada de Calderón a Los Pinos: La Subsecretaría para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) firmó la carta de aceptación de ocho nuevos agentes de la Administración Antidrogas (DEA) para apoyar la lucha bilateral contra el narcotráfico.

A partir de noviembre de 2006 y hasta la fecha, oficialmente y con el consentimiento de Los Pinos, la DEA tiene en México 54 agentes. Todos están registrados ante la SRE como liaisons (enlaces) de la embajada estadunidense.

La guerra que inició Calderón contra el narcotráfico más que debilitar las estructuras de los cárteles de la droga y pese al respaldo de Estados Unidos con la Iniciativa Mérida, dejó que México aceptara más condiciones impuestas por Washington, como la de contar con un centro de espionaje en la misma capital mexicana (Proceso 1776).

En agosto del año pasado comenzó de manera oficial sus funciones la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) en Reforma 265. Desde ahí, en un edificio a 250 metros de la embajada de Estados Unidos, operan con toda libertad decenas de agentes estadunidenses (el número preciso se mantiene como información confidencial y como secreto de seguridad nacional).

Pese a que se supone que la OBI fue creada para respaldar a Calderón en su lucha contra el narcotráfico, este centro se destaca por tener muchos agentes dedicados al espionaje internacional más que a contener o desmantelar el crimen organizado mexicano.

A unos metros del Ángel de la Independencia el centro de espionaje concentra personal del Pentágono asignado a la Agencia de Inteligencia Militar (DIA), a la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) y a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

A su vez, el Departamento de Justicia tiene ahí a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI), de la DEA –además de los 54 registrados oficialmente por el gobierno mexicano– y del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). El Departamento de Seguridad Interior está representado por agentes de Inteligencia de la Guardia Costera (CGI) y de la Oficina de Cumplimiento Aduanal y Migratorio (ICE).

Los efectivos de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros (TFI) representan al Departamento del Tesoro.

Sin restricciones

La Estrategia Nacional de la ONDCP –cuya cabeza es Gil Kerlikowske, El Zar Antidrogas de la Casa Blanca– no estipula cuántos agentes más quiere meter Obama a México ni el nombre de las agencias de inteligencia o federales a las que pertenecen. Lo único que informa al respecto es que debe ser personal del “Departamento de Justicia, Seguridad Interior, del Tesoro, Salud y del Pentágono”. Pero efectivos de esas dependencias federales ya están en la OBI.

Fuentes del gobierno mexicano consultadas por Proceso explican que este incremento de agentes federales estadunidenses, aunque “todavía no se acepta de manera oficial en un papel”, es algo que podría consolidarse antes de que acabe el sexenio de Calderón.

“Desde que aumentó la presencia de agentes de Estados Unidos en México y comenzó a funcionar el centro de intercambio de información de inteligencia, subió el número de detenciones de capos del narco. Desde esa perspectiva no veo razón por la cual el presidente Calderón le diga que no al gobierno de Estados Unidos”, admite el funcionario mexicano que pide el anonimato.

De acuerdo con un reporte fechado en febrero de 2009, que el auditor general de la DEA entregó al Congreso federal de su país (Proceso 1742), durante los primeros 18 meses del sexenio de Calderón se autorizó el ingreso de casi 50% más agentes y la apertura de otras tres oficinas de la administración antinarcóticos.

Los efectivos estadunidenses que trabajan en México –sobre todo los que se concentran en la OBI– no tienen ninguna restricción para realizar operaciones que no están relacionadas con el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Son los únicos encargados de operar y manejar el equipo especializado con el que se espía y vigila con satélites y otras tecnologías vanguardistas del Pentágono todo lo que ocurre en México y posiblemente más allá de la frontera sur.

Pese a que en la OBI hay personal del gobierno federal mexicano, sus contrapartes estadunidenses no están obligadas a intercambiar con ellos información de inteligencia concerniente a otros rubros. La Estrategia Nacional de la ONDCP establece que Washington quiere más agentes en México para resguardar y garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos, no para contener el saldo de muerte y desolación que ha dejado la lucha militarizada contra el narcotráfico.

Los intereses de Washington están por encima de los casi 50 mil muertos que ha dejado la narcoviolencia en México en poco más de cuatro años. El ejemplo más claro es el asesinato del agente del ICE Jaime Zapata ocurrido el pasado 15 de febrero en una carretera de San Luis Potosí. Pocos días después de este asesinato, el gobierno de Calderón arrestó a los presuntos autores del crimen, quienes presumiblemente son zetas.

“Cuando mataron a Zapata, de Washington recibimos la orden de entrar a México para encontrar a los responsables”, dice a Proceso un agente de la Oficina del Sheriff de El Paso, Texas, quien coordinó parte del cumplimiento de la orden federal.

“Entraron a México decenas de agentes del ICE, la DEA, el FBI, el Pentágono… de todas las agencias federales y hasta estatales y locales”, anota el policía de El Paso.