miércoles, diciembre 23, 2009

México, reprobado en trasparencia presupuestaria

Carencia de información presupuestaria, contralorías ineficientes en el combate a la corrupción y la nula inclusión de los ciudadanos en la discusión presupuestaria son las causas de la deficiente transparencia presupuestaria en México. Las consecuencias: obstaculización para exigir una rendición de cuentas, proclividad al manejo discrecional de recursos públicos y uso político de las instancias oficiales de vigilancia.


La falta de información sobre los indicadores en los que se basan las asignaciones presupuestarias y las estimaciones macroeconómicas, la ineficiencia de la Secretaría de la Función Pública y las limitaciones de la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar y hacer rendir cuentas a la administración pública federal, así como la ausencia de mecanismos de consulta ciudadana en la formulación presupuestaria son elementos que abonan para que México tenga una baja calificación en transparencia presupuestaria, de acuerdo con el informe de 2009 del Índice latinoamericano de transparencia presupuestaria (ILTP).
El documento, elaborado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC, señala que la crisis económica evidenció las deficiencias de la política pública, particularmente la presupuestaria, “pues resaltó los problemas sistémicos de la política fiscal y la falta de información disponible para explicar las decisiones presupuestarias”.
Parte de estas fallas son los errores en las estimaciones macroeconómicas, cuya base de cálculo no se da a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con el ILTP, lo que acarrea problemas para la planeación y cumplimiento de los objetivos de política pública a mediano y largo plazo. De 2003 a 2008, el cálculo incorrecto del precio del petróleo generó ingresos excedentes por cerca de 1 mil 536 millones de pesos, que fueron distribuidos “a discreción del Ejecutivo” sin que se reportaran mejoras sustanciales en los indicadores de crecimiento y pobreza. “Por ello, durante 2009, cuando los ingresos del sector público cayeron drásticamente, se evidenció el mal ejercicio de estos recursos, ya que los fondos de reservas no fueron suficientes para mitigar el impacto de la crisis”, detalla el documento.
Para José María Marín, investigador de Fundar y coordinador del ILTP 2009, el presupuesto es la cristalización de la política pública, ya que en ella se definen “con pesos y centavos” las prioridades del gobierno, por lo que es de suma importancia conocer a fondo la información presupuestaria: cómo se elabora, cómo se determina, cómo se fiscaliza. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda no publica los indicadores en los que se basan las asignaciones presupuestarias anualmente; tampoco hay claridad respecto de cómo incide la información de su Sistema de Evaluación de Desempeño para determinar los montos presupuestales de los programas del gobierno.
En su informe de 2008, un estudio de la Open Budget Initiative, llamado Índice de presupuesto abierto, señaló que en México es difícil dar seguimiento a la información sobre gasto, recolección de impuestos y préstamos durante el año, pues el gobierno provee sólo “alguna información” presupuestal a los ciudadanos, lo que obstaculiza la exigencia de rendición de cuentas. A pesar de que en el país sí hay una publicación periódica de informes detallados, el índice considera que el informe semestral “carece de detalles importantes”, al igual que el informe anual, lo que impide comparaciones útiles entre lo que se presupuesta y lo que en realidad se recolecta y se gasta.
Contralorías sin control
Este año México obtuvo 48 puntos en el ILTP, su calificación más baja en las cinco ediciones que se han realizado de este estudio. No obstante, los datos disponibles muestran que de 2003 a 2009 no ha habido un progreso importante en transparencia presupuestaria en el país, pues su nivel más alto ha sido de 53.7 puntos en 2005, mientras que Costa Rica pasó de 67 puntos en 2007 a 69 puntos este año, y Colombia creció 8 puntos en el mismo periodo.
En los resultados de México, una de las variables con menor puntaje fue la evaluación de la contraloría interna, que obtuvo sólo 10 por ciento de aprobación. Esta calificación alude al trabajo de la Secretaría de la Función Pública como órgano de control interno de la administración pública, que “ha demostrado ser incapaz de combatir la corrupción, transparentar y hacer rendir cuentas al gobierno de manera oportuna y eficiente”, señala el índice.
De haberse aprobado la iniciativa –propuesta por Felipe Calderón– de suprimir esta secretaría y convertirla en una contraloría que dependiera directamente del presidente de la república, se habría profundizado su falta de autonomía frente al Poder Ejecutivo y mermaría su margen de acción y efectividad, menciona el ILTP. Aunque la propuesta fue rechazada por el Senado el pasado 3 de diciembre, la posible vulneración a la autonomía de la secretaría no fue discutida en la impugnación, sino que ésta fue motivada por el nulo impacto económico que su desaparición implicaba.
Para la doctora Irma Eréndira Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, esta secretaría no sólo depende ideológica, programática y políticamente de las decisiones del Ejecutivo, sino que ha servido como “trampolín político” para que sus dirigentes salten a otras posiciones dentro del partido en el gobierno.
ASF baja puntuación
En cuanto a la evaluación del órgano de control externo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) retrocedió nueve puntos en el ILTP, al pasar de 43 por ciento en 2007 a 34 por ciento este año, debido a la poca evidencia de su efectividad para combatir la corrupción y aumentar la rendición de cuentas.
Marín atribuye lo anterior a las limitadas capacidades de la auditoría, pues aunque “hace su trabajo bien”, no tiene la facultad de obligar a las dependencias auditadas a acatar las observaciones hechas en los informes de revisión de la Cuenta Pública.
Aunque el índice no lo señala, el desempeño de la auditoría también se ha visto empañado por la acusación que hicieron integrantes de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la ASF en contra del auditor, Arturo González de Aragón, por el conflicto de intereses en que incurrió, ya que el despacho de contadores públicos González de Aragón y Asociados, Contadores Públicos, SC (fundado por él y operado actualmente por sus hijos), ha sido contratado por diversas dependencias del gobierno federal que también han sido auditadas por la ASF en la gestión de González de Aragón.
El auditor superior de la federación también omitió investigar el desvío de recursos de Lotería Nacional a la fundación Vamos México, presidida entonces por la esposa del expresidente Vicente Fox, Marta Sahagún. Tampoco investigó el supuesto tráfico de influencias de los hijos de Sahagún, Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún, para que dependencias federales favorecieran con contratos a la empresa Construcciones Prácticas, con la que estaban vinculados.
Además, pesan cuestionamientos sobre las supuestas recuperaciones que la ASF habría hecho a dependencias de la administración pública federal, que para 2007 sumarían más de 35 mil millones de pesos, de acuerdo con datos del informe del ILTP. Sin embargo, Contralínea documentó en mayo pasado (número 133) la simulación de dichos resarcimientos a la hacienda pública, como argumento esgrimido por la auditoría para exigir más presupuesto.
Presupuesto y participación ciudadana
La participación de los ciudadanos en la formulación del presupuesto es el aspecto “peor evaluado” del ILTP 2009, con sólo 5 por ciento de aprobación. El documento concluye que en México no existe una práctica sistemática de consulta a la población, impulsada por los legisladores o el Ejecutivo. En opinión de Marín, el que la discusión presupuestaria sea una negociación a puerta cerrada constituye un mecanismo de exclusión, y sólo en la medida en que éste desaparezca habrá un presupuesto más transparente e incluyente.
Marín y Sandoval coinciden en que la formalización de la participación ciudadana en la formulación presupuestaria es posible, y ponen como ejemplo las experiencias de otros países. Desde el año pasado, Ecuador ha emprendido reformas en sus finanzas públicas y ha favorecido la transparencia y la participación ciudadana a través del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, cuya función es promover el ejercicio de los derechos de participación ciudadana, el establecimiento de mecanismos de control en asuntos públicos e incluso la designación de algunos cargos.
Un mecanismo de mayor incidencia ciudadana en las decisiones sobre gasto público ha sido el presupuesto participativo, mediante el cual las personas colaboran directamente en la definición del destino del presupuesto. Esta fórmula fue adoptada desde finales de la década de 1980 en comunidades de Brasil, y de acuerdo con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, para 2004 había 250 ciudades en Latinoamérica que aplicaban este sistema, la mayoría de ellas brasileñas. Actualmente Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú impulsan a nivel local proyectos de esta naturaleza.
En México, la participación ciudadana en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo está prevista en los artículos 20 y 20 bis de la Ley de Planeación. En ellos se estipula “la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del plan”. De acuerdo con la ley, a las comunidades indígenas se les consultarán previamente los asuntos que las afecten directamente.
Transparencia, no sólo es una cuestión de leyes
“Aunque un marco normativo sólido es un requisito necesario, no es suficiente para garantizar la transparencia”, sentencia el informe del ILTP. Para la doctora Sandoval, especialista en transparencia y rendición de cuentas, la transparencia no es sólo una cuestión técnica que mide la eficacia de la administración pública o el manejo de los recursos, sino que es, sobre todo, una cuestión de convicción y voluntad política que ningún actor político ha intentado comprender. La especialista lamenta que en México predomine una transparencia “de aparador”, que da un “uso legitimador y político del término, pero no una práctica a conciencia para la rendición de cuentas”.

Para leer articulo completo AQUI.

Dinero del pueblo como botín de la elite

Es un hecho que tres personajes se pasean al conjuro festivo de la elite gobernante (“que se ha hecho indigna de gobernar”, según Tocquevielle, al advertir el estallido de la Revolución de 1848 que provocó la caída de la monarquía). Ellos son: Santa Anna, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, con motivo de las luces de bengala de los partidos en la oposición complaciente (con todo y las pullas del Partido de la Revolución Democrática, PRD, el cortar distancias del partido bisagra, el Partido Revolucionario Institucional, y las facciones del Partido Acción Nacional, PAN, que apoyan o no a Calderón).

No quieren darse cuenta los integrantes de la elite oligárquica y el mismísimo Calderón (que los caricaturistas de La Jornada presentan como un lilliputiense al que le quedan grande la banda presidencial, la silla “embrujada” que rechazaron Villa y Zapata; el uniforme militar, etcétera), los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial del peligro latente.
Esa elite, completada por los empresarios rejegos, que en pisa y corre critican a Calderón; los banqueros llorones que limpian sus lágrimas con sus multimillonarias ganancias, sigue saqueando a la nación con el alza de impuestos y precios de bienes y servicios, la sangrienta inseguridad, la mentira de dizque adquirir 30 millones de vacunas antigripales, cuando apenas llegarán tres millones.
Desempleo, bajísimo consumo y salarios a la baja, por su pérdida de poder de compra; hambruna de 40 millones de mexicanos y otros 40 sobreviviendo en la pobreza a secas; enfermedades, violaciones y feminicidios (más de nueve de los que se tiene registro, sobre todo en Chihuahua, Estado de México, el Distrito Federal, Sonora, Baja California, Veracruz, etcétera); casi 18 mil homicidios de la guerra: narcotraficantes, paramilitares, policías, soldados y civiles; impunidad, corrupción y transas; miedo de la población a las policías; sobornos exigidos en cualquier trámite burocrático administrativo…
Todo esto en un botín de los desgobernadores priistas y la Presidencia de Calderón, y migajas para los del PRD y PAN. Piratas de la elite que nos desgobierna han asaltado los escasos dineros del pueblo que, por el aumento a los impuestos vigentes y los nuevos, empobrecerá aún más.
Y esto es una provocación para su rebelión, ya que los legisladores federales no se apiadaron de la nación que sufre la peor crisis, y su pésimo manejo no da soluciones. Por todos lados las voces advierten que se han tensado de más las cuerdas de la cohesión a raíz del renacimiento de la lucha de clases en un país donde 430 familias (no más de 1 millón en total de personas) son dueñas de la riqueza.
Para 2010 (bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución), sacarán del pueblo los ingresos sacrificando a los trabajadores, campesinos e integrantes de los 40 millones en la pobreza extrema y la hambruna, y los otros 40 millones que a duras penas sobreviven en el contexto de la falta de crecimiento económico, inflación galopante, desempleo crónico más los que están siendo echados a la calle, porque los empresarios bajan costos despidiendo empleados.
Los contribuyentes como consumidores de bienes y servicios públicos y privados generan los ingresos de los gobiernos y las ganancias de banqueros y empresarios del sector privado. Con esos dineros del pueblo, por la corrupción pública (los rateros disfrazados de servidores públicos) y la voracidad privada, están haciendo un botín que, de izquierda y de derecha, se reparten, como acaban de hacerlo al aprobar los presupuestos de ingresos y egresos.
A lo mejor el pueblo se deja saquear (pronto querrán cobrar por ventanas, puertas, perros e hijos que para esto, dicho sea de paso, 18 congresos estatales han aprobado legislación antiaborto) para que la elite política tenga billones de pesos para pagar sus fabulosos sueldos y prestaciones. Tal vez no pase nada y como mansos corderos se dejan esquilmar los 80 millones de mexicanos inmersos en la ruina, el hambre, el desempleo y las enfermedades.
No es que se repitan los capítulos de Santa Anna, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, como una farsa. ¡Qué bueno fuera! Pues la historia no es un escenario donde “los grandes hechos y personajes… se (crean y reproducen) como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y otra como farsa” (Carlos Marx, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte).
Lo que sucede es que la sociedad mexicana es víctima de una elite que nada aprendió de los abusos del poder para el alza de impuestos de Santa Anna; de la opresión autoritaria de Porfirio Díaz, y del alcoholismo y militarismo de Victoriano Huerta, en la conducción del gobierno. Hay similitudes entre Calderón, los senadores, diputados y elite política-judicial-administrativa con el Quince Uñas y cojo de Santa Anna, el decadente porfirismo y la ineficacia y mal gobierno del ilegítimo Victoriano Huerta.
Calderón sintetiza a los tres personajes. Y, como dijo Lenin, en la historia siempre hay un elemento de sorpresa (J H Plumb, La muerte del pasado). Y el desarrollo histórico hizo que la derecha panista con Calderón sea la de la “fiesta” de los centenarios de las dos revoluciones contra el mal gobierno, irrumpiendo entre ellas la caída de Santa Anna, quien aumentó los impuestos en momentos de pobreza y carestía.
Y si lo único que parece una constante es la de “el terreno ganado por una generación puede ser perdido por la siguiente”, como fundamenta en su obra magna Herbert A L Fisher, entonces los mexicanos estamos en esa coyuntura política, económica y social.
Los panistas son la gota que derramó la crisis alimentada por De la Madrid, Salinas y Zedillo, para estar ahora en el umbral de la alternativa: deshaceros (como propone Karl R Popper) por la vía institucional-constitucional, pacífica y sin derramamiento de sangre del mal gobernante que es Calderón o ejercer el derecho de alterar o modificar nuestro gobierno por la violencia en sus diversas modalidades.
Y es que con el estira y afloje para diseñar el presupuesto de ingresos ya aprobado como una ley con obligaciones draconianas contra el pueblo, obtendrán billones de pesos de los mexicanos, a los que “en concreto, si las clases trabajadores y pobres superan el nivel de subsistencia (el poder vivir al día) y tienen algo que perder además de sus cadenas o, mejor dicho, si tienen acceso a una cantidad mayor de lo habitualmente necesario para subsistir, tal como también lo formuló Karl Marx (aunque lo hiciera necesario para la hipótesis contraria), querrán evitar revueltas y revoluciones que comporten niveles importantes de violencia y destrucción” (Joseph M Colomer, Ciencia de la política, Ediciones Ariel).
De lo contrario, los mexicanos entrarán a una espiral de protestas anunciadas contra una elite que continúa abusando de los poderes político y económico. Y entonces sí, la acción popular “puede correr por cauces que, al desbordarse, quieran correr por lo imprevisto y lo previsto”.
cepedaneri@prodigy.net.mx

¿Sucesión o sustitución presidencial?

En este dramático sexenio que va para su cuarto año, necesario para accionar la sustitución presidencial a causa de la renuncia por causa grave (según la Ingeniería constitucional de Sartori) del inquilino de Los Pinos, es necesario volver a las páginas escritas por Francisco I Madero: La sucesión presidencial en 1910, donde se deduce que, sin que esto quiera decir que la historia se repite, las circunstancias analizadas por Madero son muy semejantes a las que hoy imperan. Y que al avanzar el tiempo del binomio gobierno-administración, se anuncian días de tormenta social con conjuro de lo que representan para los mexicanos más conscientes las fiestas de elite para celebrar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, ocurridos por hambre, desempleo e injusticias sociales.


Este alegato contra el mal gobierno porfirista de más de 30 años y su insistencia en prolongarse (Ramón Corral, impuesto en la vicepresidencia, era el heredero de Porfirio Díaz,), no es meramente histórico. Hoy, con motivo del anticipado final del nuevo porfirismo (del foxismo al calderonismo), es espejo de viejos-nuevos males sociales.
Madero redactó, a toro pasado, el acta de defunción del porfiriato y el testamento de un dictador que pasó de liberal en lo político a conservador derechista; que impuso una modernización económica sobre casi la esclavitud del pueblo, entonces más campesino que urbano, volcado al semindustrialismo por su mano de obra regalada.
No supo conciliar desarrollo económico con republicanismo democrático. Fue la dictadura que se corrompía a la par de su senilismo hacia la decadencia. Los capítulos 2, 3, 4 y 5 del libro son una magistral disección política del cadáver porfirista. Madero sintetizó el presente y vislumbró cómo deshacerse pacíficamente del mal gobierno.
Es un retrato hablado del porfirismo, y según nuestro presente, un espejo donde miramos reflejado el resto descompuesto de la alternancia panista con su conservadurismo derechista fanáticamente religioso.
Torpe, que en lugar de gobernar, como el porfirismo, cayó en el desgobierno, ante el cual no había más que la renuncia del porfirismo o la Revolución. Son siete capítulos de un libro editado una y otra vez desde que se publicó en 1908.
Madero nació en 1873 y fue asesinado en 1913 por el golpe de Estado del alcohólico y militarista (¿alguna semejanza con el actual inquilino de Los Pinos?) Victoriano Huerta.
La sucesión presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático, por Francisco I Madero, San Pedro, Coahuila, diciembre de 1908, es una reedición muy bien presentada de más de 300 páginas. Nos muestra que hoy la nación tiene problemas parecidos a los del porfiriato, pero con más agravantes: una población 10 veces mayor a la de entonces, alarmante desempleo, elites económicas más enriquecidas, elites políticas como los “científicos” del porfirismo, sin conciencia de la realidad y hambruna, y empobrecimiento masivos.
Ficha bibliográfica:
Autor: Francisco I Madero
Título: La sucesión presidencial en 1910
Coedición: Clío-Historia para todos-Taurus-Conaculta
cepedaneri@prodigy.net.mx

Reforma política y engaño ciudadano

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 23 de diciembre.- El decálogo de reforma política presentado por Felipe Calderón la semana pasada implica más continuidad que cambio. Con su iniciativa, el presidente de la República no hace más que repetir la vieja tradición establecida durante el largo reino del partido de Estado de presentar periódicamente grandes “reformas políticas” que, si bien aparentan cierta apertura democrática, en los hechos buscan inclinar a su favor la balanza del poder político.
Habría que aplaudir que después de nueve años de gobiernos de la alternancia, un presidente panista finalmente se haya atrevido a proponer importantes reformas al Estado mexicano. Con ello se abre una coyuntura muy positiva para establecer un debate nacional sobre el tema. Sin embargo, el paquete de reformas presentado por Calderón es una propuesta coyuntural, parcial y cortoplacista.
El texto de la iniciativa proclama que sus dos objetivos centrales son “fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el sistema político” y “consolidar nuestras instituciones”. Pero en realidad los principales fines son el fortalecimiento del vínculo entre “los votantes” y el “PAN”, la destrucción de las bases de apoyo del PRI y del PRD y una compensación institucional por la falta de legitimidad e influencia pública con la que cuenta el actual presidente. En suma, el partido en el gobierno busca lograr por medio de reformas legales lo que no ha podido conseguir ni en las urnas y ni con el cotidiano ejercicio del poder.
El presidente sabe muy bien que el establecimiento de la reelección legislativa y las candidaturas ciudadanas favorecerían a su partido y a los poderes fácticos que lo respaldan. Con una perspectiva de 12 años en el poder para los legisladores, y ante la desidia del Instituto Federal Electoral (IFE) en materia de fiscalización, las televisoras y los grandes empresarios del país podrían cobrar mucho más caro su apoyo a las campañas electorales.
Es falso que la reelección funcione como una especie de llave mágica obligando a los legisladores a acercarse a la ciudadanía. Al contrario, la experiencia en Estados Unidos demuestra que con la reelección los legisladores se convierten en rehenes de sus patrocinadores y otros grupos de presión. En lugar de comunicarse con sus bases, buscan aprovechar sus mandatos extendidos para consolidar los pactos cupulares.
Por su parte, con la aprobación de las candidaturas ciudadanas cualquier empresario o medio de comunicación lanzará a su actor o cuñado favorito para representar sus intereses en el Congreso de la Unión. Gracias a Calderón, por fin tendríamos una gran diversidad de personajes como el doctor Simi, Ross Perot y Jorge Castañeda, entre los cuales podremos elegir a nuestro nuevo “líder máximo de la revolución ciudadana”.
Esta figura aparentemente “progresista” también podría convertirse fácilmente en el pretexto perfecto para desmantelar el sistema de financiamiento público que nos hemos dado en México. La iniciativa de Calderón dice que cualquier persona con el respaldo de 1% del electorado correspondiente podrá registrarse como candidato a algún cargo de elección popular. Pero surgen algunas preguntas obligadas: ¿Qué controles habría sobre el financiamiento de la “precampaña” necesaria para conseguir estas firmas? ¿Una vez inscrito, el candidato tendrá derecho a financiamiento público o podrá financiar su campaña de su propio bolsillo o con patrocinadores externos? De manera irresponsable y sospechosa, la iniciativa del presidente no dice nada con respecto a estos puntos centrales.
Llama la atención que mientras el presidente busca abrir el espacio para las “candidaturas ciudadanas”, simultáneamente intenta eliminar la pluralidad que ofrecen los partidos chicos al elevar el umbral para mantener el registro de 2% a 4%. Esta propuesta tiene una evidente dedicatoria hacia los partidos obradoristas, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia, cuya presencia legislativa ha implicado una constante piedra en el zapato para Calderón. Antes, bajo el régimen del partido del Estado, se hacían reformas políticas para fomentar la creación de los “partidos satélite” que terminarían por respaldar al partido del gobierno. Ahora que estos partidos ya no le son útiles al régimen en el poder, la gran “reforma política” se propone su desaparición.
Con respecto a la iniciativa ciudadana de leyes, esto tampoco implicaría un acercamiento real de la ciudadanía a la población, ya que las propuestas que resultaran se quedarían en meros llamados a misa. Si realmente se quiere fortalecer el poder ciudadano, habría que contemplar otras figuras de participación ciudadana, como el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato.
Otro elemento sumamente problemático de la propuesta de Calderón es la drástica expansión de poderes legislativos que se busca adjudicar al presidente. Las “iniciativas preferentes” con su “positiva ficta” que automáticamente convertirían en ley una iniciativa presidencial, la facultad de veto presidencial tanto al presupuesto como a la ley de ingresos, y la posibilidad de vetar parcialmente desde frases y cláusulas específicas de cualquier ley (el famoso “veto de bolsillo” o line-item veto) convertirían al presidente de la República en el “Gran Legislador de la Federación”.
No hay duda de que urge cambiar radicalmente el sistema político, pero lo que propone Calderón no es una ambiciosa agenda de reformas estructurales que necesita nuestro país, sino una serie de propuestas parciales diseñadas más para distraer la atención mediática y beneficiar a los poderes fácticos que para articular un debate profundo.
Algunas reformas de mayor calado serían, por ejemplo, someter a los partidos políticos y a los grupos parlamentarios a un estricto régimen de transparencia, establecer una nueva Ley de Partidos, dotar de autonomía constitucional a la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y a la Procuraduría General de la República, facultar al Congreso de la Unión para aprobar y vigilar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, así como aprobar los nombramientos del gabinete legal, entre otras numerosas propuestas que han sido desarrollados por académicos, políticos y líderes de la sociedad civil en las últimas dos décadas. La buena noticia es que el debate apenas se inicia.


La foto


MÉXICO, D.F., 23 de diciembre (apro).- En una guerra, el manejo de las imágenes y los símbolos es fundamental, por eso no se puede tomar a la ligera la difusión de la fotografía del cuerpo de Arturo Beltrán Leyva, La Muerte, con los pantalones abajo y cubierto de billetes ensangrentados.
En medio de una guerra entre dos bandos, la presentación de la imagen del cuerpo sin vida de uno de los cabecillas del crimen organizado, totalmente socavado, denigrado y humillado, representa un mensaje claro de provocación, y como tal se tienen que asumir las consecuencias.
Entre mafiosos, policías y militares, la virilidad (o el machismo) es un aspecto fundamental de respeto y hasta de autoridad.
No es gratuito que en las filas castrenses y policiales se niegue la entrada a elementos homosexuales, y a quien es descubierto con esa tendencia se le margina de inmediato. Y si bien entre los narcotraficantes esta ley no está escrita, también se aplica para todos sus integrantes.
Por eso, bajarle los pantalones al Jefe de jefes y permitir que el fotógrafo Valente Rosas, del diario El Universal, tomara (en el mismo lugar donde fue ultimado) las imágenes del cuerpo ensangrentado y deshecho, primero cubierto de joyas y luego de billetes mexicanos de alta denominación y dólares, fue una decisión de las más altas autoridades, que tomaron una actitud similar a la de su contraparte, el narcotráfico. Parecería un mensaje del narco contra el narco.
Un civil encapuchado, al frente del operativo de la Marina, fue quien permitió la entrada del fotógrafo para que tomara las imágenes en exclusiva. Nadie más que el fotógrafo de El Universal entró al lugar para registrar las imágenes del cuerpo del narcotraficante, porque a los demás fotógrafos se les impidió el paso.
Al comparar las primeras imágenes con las últimas, se nota que el cuerpo de Beltrán Leyva fue manipulado, ya que lo posicionaron sobre una sábana blanca, para hacerlo lucir de forma más grotesca, con el brazo derecho desmembrado y el otro roto en la muñeca, las piernas abiertas y los pantalones aún más abajo.
Ya muerto, le quisieron quitar la virilidad sagrada entre los narcos, policías y militares. Ya muerto, lo expusieron con dinero y joyas en el estómago, que le quitaron como si fuera un símbolo de poder arrebatado a sangre y fuego.
La distribución de la imagen a nivel internacional por parte del diario El Universal, con la firma del autor, es otra historia.
A raíz del asesinato de la familia del marino Melquisedet Angulo Córdova y de los ataques del crimen organizado en varias entidades, como reacción al asesinato de Beltrán Leyva, lo que orgullosamente mostró el diario capitalino ahora es tomado con preocupación.
La directiva y los editores nunca tomaron en cuenta los riesgos que corrían con la venta de esta imagen a todos los medios del país y el extranjero, así como a dos agencias internacionales. El fotógrafo tampoco advirtió el riesgo de firmar una fotografía que le dieron o que tomó, pensando tal vez en la fama y en los reconocimientos.
Días después del hecho, en el portal del diario apareció una serie de fotografías del operativo en Cuernavaca, Morelos, donde mataron a Beltrán Leyva, pero en lugar del nombre del fotógrafo pusieron la leyenda: “especial”, como una medida de protección. Decisión tardía, pues ya todos saben quién es el autor.
Más que informar, la difusión de la imagen del Jefe de jefes se convirtió en un acto de propaganda de uno de los bandos en guerra y busca acabar con su adversario exhibiéndolo en sus peores condiciones.
La propaganda fue gratis, pero generó ganancias al periódico El Universal. La pregunta aquí sería si vale la pena publicar esa imagen con todo y crédito, a cambio de poner en riesgo la vida de uno de sus trabajadores.
No hace mucho, el gobierno de Felipe Calderón ordenó al Ejército destruir las imágenes de la Santa Muerte que hay en todo el norte del país, en un intento por horadar la moral y la religiosidad de los narcotraficantes.
En una guerra, esta es una estrategia que se usa para vulnerar el estado de ánimo de un ejército sobre otro. Pero en el caso de México ha resultado todo lo contrario. A la Santa Muerte ahora le acompaña San Judas Tadeo y Jesús Malverde, en una especie de refortalecimiento de las imágenes santas de los narcotraficantes.
La idea de mostrar a un Beltrán Leyva socavado ha tenido una reacción contraria. La violencia se ha recrudecido, rompiendo los viejos esquemas de la mafia de no atentar contra las familias.
La publicación de la fotografía del cadáver del narcotraficante ha generado una discusión en los medios sobre la ética y el derecho a la información. Ambas cosas tienen que ver con la política que aún falta por definir en los medios, sobre todo entre los dueños, en el sentido de cómo debe cubrirse la guerra contra el narcotráfico.
Si hay que publicar o cómo hacerlo en lo que respecta a las narcomantas, los mensajes clavados en cuerpos torturados, las decapitaciones, los rostros de los niños que han sido víctimas, etc., es una discusión que apenas empieza a darse en México.
Sin embargo, la famosa foto del Jefe de jefes ha puesto en la mesa de discusión la corresponsabilidad del gobierno federal, que no puede comportarse como otro grupo del crimen organizado que utiliza los cuerpos de los narcos caídos para mandar un mensaje de terror.
Violencia genera violencia. Pero esto, al parecer, le tiene sin cuidado a Felipe Calderón, obsesionado por acabar con un problema –el narcotráfico– que llegó para quedarse, pues no es un asunto nacional, sino internacional, con intereses que rebasan todas las fronteras.

Tarjeta navideña
Pedro Miguel

Aprimer golpe de vista, la composición podía ser tomada como obra de una mente criminal: un cuerpo humano, descuartizado a balazos, con el pantalón bajado, cubierto por billetes ensangrentados cuidadosamente distribuidos sobre la piel, así como por pequeños objetos rituales.
La foto del cadáver de Arturo Beltrán Leyva y la decisión de darle extensa difusión mediática habrían podido ser tomadas –acaso lo fueron– por los operadores de un cártel rival: es la clase de escarnio que las bandas delictivas hacen del enemigo caído, como ocurre con los narcovideos que circulan en youtube o como la exhibición de los cuerpos de los hijos de Saddam Hussein, resanados con plastilina y maquillados de color rosa solferino, montada en julio de 2003 por la soldadesca gringa en el interior de una carpa inflable.
Fue un espectáculo caro: sólo por el chivatazo que permitió a los ocupantes dar con el paradero de los hermanos Hussein, en Mosul, los contribuyentes de Estados Unidos pagaron 30 millones de dólares. A eso hubo que agregarle los gastos, jamás desglosados, por la demolición de la vivienda con misiles TOW (larga vida a los accionistas de Hughes Aircraft), por el salario de los soldados que llevaron a cabo la carnicería y por la reconstrucción burlona de los cuerpos. Entre otros. Para la administración de Bush resultaba prioritario enviar un mensaje inequívoco: los dictadores insumisos a Washington serían perseguidos sin miramientos hasta en su descendencia, sin compasión ni concesión alguna, y lo que quedara de ellos quedaría sujeto a bromas de mal gusto. Más allá de plasmar la infinita vulgaridad característica de George Walker, la acción mediática fue un comunicado de terror y escarmiento.
Quién sabe cuánto nos costó, a los causantes mexicanos, la difusión de las imágenes del presunto narco abatido en Cuernavaca, pero es dudoso que el montaje haya sido una mera ocurrencia de funcionarios de bajo nivel, federales o estatales, civiles o militares, como lo insinúa el calderonato con una hipocresía monumental. El despojo mortal era un trofeo (esa palabra usó una fuente gubernamental citada antier en este diario) demasiado valioso para el gobierno federal como para permitir que un empleado de poca monta de la procuraduría morelense lo manoseara e hiciera con él composiciones perversas.
De hecho, el cadáver del capo fue estrechamente vigilado por fuerzas militares hasta que llegó a su destino final, en un panteón privado de Culiacán. Circunstancias aparte, la cuidadosa gráfica del muerto cubierto de billetes bien podría llevar, por pie de foto, así o más, haiga sido como haiga sido o cualquier otra expresión de bravuconería incivilizada.
Pero hay motivos para sospechar que no todo sea resultado de una catarsis festiva, sin duda explicable –aunque no justificable– tras los fracasos y hasta los desastres que afectan a la oficialmente llamada guerra contra la delincuencia (por cierto: ¿dónde habrá causado más regocijo la foto, generosamente reproducida por los medios afines al régimen? ¿En Los Pinos o en los escondrijos de los otros rivales de Beltrán Leyva?) Esto no habría ocurrido si no hubiera la determinación de convertir al Estado en portavoz de barbarie, de degradar a las instituciones hasta el punto de volverlas emisoras de cosas indistinguibles, en la forma y en el fondo, de los célebres narcomensajes, de enviar a la población en general, y particularmente a sus sectores más lúcidos, organizados y cívicos, telegramas de terror con este sentido: el poder público es capaz de exterminar, de brincarse todas las formas de la legalidad (una muy simple: ¿alguien ha oído hablar de una orden judicial de allanamiento o de captura que diera pie y cobertura al operativo de Cuernavaca?), de emplear todo el poder de fuego disponible contra una residencia enclavada en un condominio, de hacer maldades equivalentes a las que cometen los más malos de los malos, de solazarse y degradarse en la profanación del cadáver enemigo.
A fin de cuentas, si el gobierno tuviera intenciones reales de combatir al narco, en vez de promover combates espectaculares y cruentos, tendría que empezar por cerrar los circuitos financieros al lavado del dinero procedente de las drogas ilegales, dinero que es ya una de las tres principales fuentes de divisas para la economía nacional. Sería más barato, simple, civilizado y fructífero. Pero parece ser que el calderonato deseaba enviar al país una tarjeta navideña macabra para promover su poder corporativo, y eso hizo.
navegaciones@yahoo.com - http://navegaciones.blogspot.com
Fuente: La jornada

Caso Acteal no está cerrado: comisionado de la ONU


ACTEAL, Chis., 22 de diciembre (apro).- Al cumplirse este día doce años de la matanza de Acteal, “el caso no está cerrado”, advirtió aquí Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Por ese motivo, cientos de indígenas tzotziles recordaron a sus 45 muertos en Acteal, que se erigió hoy como “Sitio de conciencia para la humanidad”, el número 18 en el mundo para recordar sucesos que han quedado en la impunidad.
En ese acto, Brunori hizo un nuevo llamado al gobierno mexicano “para que ponga fin a la impunidad que persiste y garantice el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño”.
El alto comisionado de ONU destacó que “el olvido y la impunidad no son la respuesta que se espera de un Estado democrático respetuoso de los derechos humano”.
Luego hizo un reconocimiento a la organización civil de Las Abejas, “quienes han optado por mantener, por la vía pacífica, sus legítimas demandas de justicia, y mi reconocimiento a quienes han hecho de la palabra y el canto sus instrumentos reivindicativos”.
Pidió que el “sitio de conciencia” que hoy se erigió se mantenga vivo por siempre y que su significado llegue lejos hasta donde hoy se encuentra la impunidad.
Y es que luego de la ceremonia religiosa, los indígenas renombraron lo que hasta ahora era conocido como “Tierra sagrada de los mártires de Acteal”, como “Sitio de conciencia para la humanidad: tierra sagradas de los mártires de Acteal”.
En ese evento, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi, dijo que el recuerdo de la masacre no puede quedar en el olvido, “sino que la sangre derramada nos impulsa a seguir procurando la justicia como cimiento esencial de la paz”.
Arizmendi Esquivel aseguró que “nos sigue doliendo lo que pasó ese 22 de diciembre de 1997, y nos indigna que, a pesar de su culpabilidad en los hechos pasados aquí, algunos hayan sido liberados, amparándose en deficiencias jurídicas del procedimiento penal. Es una burla y una vergüenza que por minucias legales se exonere a responsables de un crimen tan horrendo. Sin justicia no puede haber paz estable y duradera, y se pierde así la confianza en las instituciones”, dijo el obispo en su homilía.
Por su parte, Sandra Montes, activista del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, dijo que eximir de una condena a los autores materiales de la matanza “en poco o nada repara el daño sufrido por la pérdida de la vida, representa un costo que la historia juzgará para quienes desde la Suprema Corte se han hecho cómplices de un crimen de lesa humanidad”
Agregó que la liberación de 29 implicados en la masacre representa no sólo una ofensa hacia los familiares y víctimas, “significa aún más una ofensa para quienes en este país confían en la a responsabilidad que deberían tener los encargados de la impartición de justicia”.
Recordó que el Frayba pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicte medidas provisionales para que el Estado mexicano garantice la vida, seguridad e integridad física de todos los miembros del grupo civil Las Abejas.
“En la región aún existen armas de fuego en manos de los grupos paramilitares, debido a que el gobierno mexicano ha mantenido en la impunidad esta situación”, advirtió.
Por su parte, Las Abejas señalaron que en ellos “ha crecido el coraje porque al dolor de la muerte, a la rabia de la impunidad, se ha añadido la burla”.
En la ceremonia religiosa también estuvieron presentes cientos de indígenas procedentes de las regiones más apartadas de Chiapas para recordar los doce años que han pasado desde aquella tragedia que dejó una herida que no ha podido cicatrizar.



Ante la ineficacia del sistema de justicia y la complicidad del Estado mexicano, nuevos caminos de Justicia y Verdad florecen desde el pueblo organizado.
• Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, es declarado Sitio de Conciencia.


Hoy a 12 años de suceder la Masacre de Acteal, en la que perdieron la vida 45 personas y 4 más que aún no nacían, autoridades civiles y militares de nuestro país han perpetrado este Crimen de Estado dejando impunes a quienes sirvieron a la estrategia contrainsurgente implementada en Chiapas.
A 12 años de seguir distintos caminos legales, pacíficos y legítimos en búsqueda de justicia, la respuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al liberar a 29 paramilitares presos representa no sólo una ofensa para las víctimas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal, significa aún más una ofensa para quienes en este país confían en la responsabilidad que deberían tener los encargados de la impartición de justicia.
Eximir de una condena a los autores materiales de la Masacre de Acteal, que en poco o nada repara el daño sufrido por la pérdida de la vida, representa un costo que la historia juzgará para quienes desde la SCJN se han hecho cómplices de un crimen de lesa humanidad.
Desde hace 12 años, innumerables son los testimonios y pruebas presentadas que confirman la autoría de quienes hoy están libres. Decenas de denuncias e informes son la base y el sustento documental que este Centro de Derechos Humanos ha presentado en diversas instancias; varias son las Fiscalías especializadas que se abocaron al estudio del Caso y fallaron; cientos de denuncias y recomendaciones de organismos de derechos humanos, colectivos y personas de México y del Mundo elevaron su condena; miles de kilómetros cuentan los pasos que mujeres y hombres de Acteal que han caminado en este arduo recorrido de denuncia en la búsqueda de justicia y en la necedad de que no se olviden ni se repitan, los hechos ocurridos derivados de la política de Estado en la implementación de la estrategia contrainsurgente en Chiapas.
Este largo camino ha abierto algunas puertas, en este año los sobrevivientes de la masacre entregaron a funcionarios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un documento sobre los hechos de impunidad que ha propiciado el Estado mexicano en complicidad con la SCJN.
Recordamos que por este conducto se solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado mexicano implemente medidas provisionales en beneficio de los sobrevivientes de la masacre, ante el riesgo inminente a la vida y a la integridad personal por posibles venganzas que pudieran tomar los autores materiales recientemente liberados. Es preciso enfatizar que en la región aún existen armas de fuego en manos de los grupos paramilitares, debido a que el gobierno mexicano ha mantenido en la impunidad esta situación.
Otra acción de reivindicación de justicia, en el marco de la memoria histórica, es que hoy se declara Sitio de Conciencia la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, que representa un lugar para reafirmar la historia que intenta ser negada, la verdad que quiere ser sepultada, la construcción colectiva de un pensamiento y práctica de Justicia.
Acteal es, pese a las condenas que impone el olvido de la justicia oficial, símbolo de resistencia y esperanza para honrar la Verdad y la Justicia, que genera necesidad de construcción de Otra Justicia desde el marco de los Derechos de los Pueblos.

Denuncian represión selectiva y sistemática contra líderes opositores a privatizaciones
Foro en Acteal plantea construir la otra justicia, ante la impunidad prevaleciente

Elio Henríquez y Ángeles Mariscal
Acteal, Chis., 21 de diciembre. Ante la impunidad que prevalece en México y la certeza de que la justicia no funciona en favor de los intereses del pueblo, representantes de agrupaciones sociales y movimientos nacionales e internacionales convocados por la Sociedad Civil Las Abejas plantearon este lunes construir otra justicia, a partir de los elementos comunitario, político y jurídico.
En las conclusiones del Foro Conciencia y Esperanza. Construyendo la Otra Justicia, que tuvo lugar en esta comunidad tzotzil donde hace 12 años fueron asesinados 45 indígenas por paramilitares, entre cientos de asistentes se expuso que en lo comunitario se recupere la memoria, los modos tradicionales de hacer justicia que tiene como eje no la aplicación del castigo, sino la recuperación de la armonía comunitaria.
En el eje político, se propuso mantener la información, la conciencia, la difusión de la memoria y proponer la articulación de las luchas sociales del pueblo, de tal forma que vayamos creando una correlación de fuerzas favorables a las demandas populares y al respeto a los derechos humanos, y en lo jurídico, aprovechar los espacios y fisuras del sistema sin centralizar todos nuestros esfuerzos en la vía legal.
Control de los recursos nacionales
En las resoluciones del foro, dadas a conocer esta noche, los participantes en la reunión, entre ellos trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, así como miembros del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco y del Comité 25 de Noviembre de Oaxaca, además del general Francisco Gallardo, afirmaron que en México se está dando una represión selectiva y sistemática dirigida contra líderes sociales de movimientos que resisten a las políticas privatizadoras del Estado y del gran capital.
Agregaron que desde Chiapas hasta Ciudad Juárez (Chihuahua), pasando por Guerrero, Oaxaca, Atenco (estado de México) y Morelos entre otros sitios, está el deseo de los grandes capitales de controlar los recursos del país, y en contraparte está la resistencia de los pueblos que defienden la tierra.
Para tal fin, manifestaron, el Estado ha ido modificando la legislación: por un lado restringe los derechos ciudadanos y por el otro se dota de poderes extraordinarios para reprimir, convirtiendo a las fuerzas armadas, ya no en instrumento de defensa de la nación sino en ejércitos de ocupación contra el propio pueblo.
Subrayaron que por lo anterior sería ingenuo pensar que el aparato de justicia funciona en favor de los intereses del pueblo, al tiempo que propusieron construir otra justicia.
La justicia del gobierno está muerta y tenemos que construir la otra justicia, como la que tenían nuestros antepasados, afirmó Sebastián Pérez Vázquez, dirigente de Las Abejas, grupo al que pertenecían los 45 tzotziles asesinados en 1997.
La conmemoración del aniversario 12 de la matanza tiene un significado diferente al de otros años, sostuvo, pues hace unos meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó liberar a 29 paramilitares que estaban sentenciados por el múltiple asesinato.
Los sobrevivientes se sienten angustiados y preocupados porque los paramilitares están libres y porque la justicia retrocedió, añadió el dirigente, quien el 31 de diciembre concluye su periodo al frente de la agrupación.
No obstante, señaló que podría haber reconciliación y perdón en favor de los indígenas liberados y jurídicamente exonerados de la masacre, si éstos reconocen su culpa y piden un perdón público que demuestren que su corazón ha cambiado.
El general Gallardo manifestó que con su resolución de agosto y noviembre pasados para liberar a los 29 paramilitares, la SCJN dio la última vuelta a la tuerca para mantener la impunidad en México, lo que tiene que ver con una política de Estado.
Cerrados los caminos de la justicia, afirmó, los agraviados deben de recurrir a los tribunales internacionales. El de Acteal es un crimen de Estado porque tuvo la aquiescencia del presidente [Ernesto Zedillo] y de los poderes del Estado, aseveró.
Fuente: La jornada

En estado de revolución


Al acercarse la celebración del bicentenario, el país, como lo muestran muchos analistas y como lo dije en mi artículo La lejanía (Proceso 1724), se encuentra paradójicamente en estado de revolución. Las razones están a la vista, no así su posibilidad ni su viabilidad. ¿Es posible otra revolución? Y si lo es ¿cómo debería ser?
Es innegable que la revolución es una construcción histórica. Nació, dice Albert Camus, cuando la rebelión, que es un levantamiento ante el espectáculo de “una condición injusta e incomprensible”, adquirió una razón ideológica. Si las rebeliones matan hombres, las revoluciones matan hombres y principios. Podría decirse entonces que la revolución nació con la crítica del pensamiento ilustrado. Sin embargo, como lo ha mostrado Roberto Ochoa siguiendo a Harold Berman, sus orígenes se remontan a “la querella de las investiduras” (siglos XI y XII), en particular a las reformas de Gregorio VII. Al declarar la supremacía del Papa sobre los cristianos, la supremacía jurídica del clero, bajo las órdenes del Papa, sobre las autoridades seculares, y definir la conquista espiritual del mundo que inauguró con la primera cruzada, Gregorio VII no sólo produjo “el primer gran cuerpo administrativo” de la historia del Occidente cristiano, sino, junto con su confrontación con los poderes seculares, “la lucha apocalíptica, por un nuevo orden de cosas [...] Si en el año 1000 la Iglesia no se concebía aún como una estructura visible, corporativa y jurídica, durante el siglo XII el clero pasó a ser la primera clase translocal, transtribal, transfeudal y transnacional que alcanzó la unidad política y legal” y buscó reformar el mundo para ordenar, como lo quería San Pablo, “todas las cosas en Cristo”. Desde entonces, las revoluciones que nacieron del pensamiento ilustrado beberían de esa pretensión: todas las revoluciones no han buscado otra cosa que la reforma total del mundo o al menos del mundo en donde triunfan. De allí el carácter dictatorial que adquirió en México.
Es fácil ver que esta noción que acompañó a la Iglesia a partir del siglo XII y que heredaría, de manera secularizada, a las revoluciones históricas de los siglos XVIII al XX, no tiene ya sentido en las actuales circunstancias. Con la caída del Muro de Berlín, la crisis cubana y la relativización posmoderna, la idea de tomar el poder para instaurar un nuevo orden es una noción cerrada en la que ya muy pocos creen. 1810 y 1910 o, para hablar de las revoluciones que pretendían la totalidad, 1789 y 1917, son sólo fechas, pero ya no ejemplos a seguir.
Es innegable, sin embargo, que las circunstancias a las que nos ha conducido el dominio neoliberal han colocado a México y a buena parte del mundo en condiciones de revolución. ¿Qué forma debería adquirir ésta para no caer en un modelo que, como el Estado, los partidos y el mismo Mercado, ha perdido cualquier viabilidad y cualquier sentido?
El problema fundamental de nuestro tiempo ya no está, como lo vio Gregorio VII, en la corrupción del mundo feudal; tampoco, como lo vio la Ilustración, en la corrupción de la Iglesia y de las monarquías; ni siquiera, como lo vio el marxismo, en la apropiación de los medios de producción por parte de los capitalistas, sino en una doble noción en la que todos estamos inmersos y que aparentemente carece de ideología: la técnica puesta al servicio del Mercado y la idea de que es posible –como lo pretendían las ideas revolucionarias desde Gregorio VII hasta la revolución cubana– una reforma total del mundo para que mediante la producción y el consumo que produce la técnica –es la idea moderna– todos nos salvemos. Marcuse lo dijo muy bien: “[...] cuando la técnica se vuelve la forma universal de la producción material, define toda una cultura, proyecta una totalidad histórica [...]” que termina por devorarnos y encadenarnos a una ilusión, a un deseo absurdo. Las evidencias están a la vista: el calentamiento global, la miserabilización, el despojo, el hambre. La revolución ya no puede dirigirse a la toma del poder y a una reforma total que –es el rostro que adquirió con el hundimiento de las ideologías históricas– garantice la uniformización del mundo en función del trabajo productivo y del Mercado ordenados hacia el consumo ilimitado. Su pretensión no sólo debe ser modesta, sino relativa, dirigida a un desenchufamiento del sistema y a una reconstrucción de una vida limitada y buena donde el trabajo y el consumo estén regulados por mediaciones comunitarias (identidades, historias y tradiciones morales e intelectuales). La revolución que necesitamos es una revolución sin poder, no-violenta, a escala humana, es decir, a escala de una “economía moral de susbsistencia” hecha de herramientas autónomas y limitadas en su producción y apoyada en profundas mediaciones culturales. Creer, como lo han pretendido las revoluciones modernas, que podemos escapar a la necesidad mediante un poder que administre la técnica y regule el Mercado es una ilusión cuyos costos son cada vez más terribles. Pensar en la modestia revolucionaria es renovar su contenido y encausarla en el orden de lo real. Una tarea tan difícil como necesaria en estos tiempos en que la revolución se ha vuelto de nuevo inminente.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

Matrimonio gay en el DF, victoria cultural


MÉXICO, DF, 22 de diciembre (apro).- La aprobación por 39 votos a favor y 20 en contra de la iniciativa para modificar seis artículos del Código Civil del Distrito Federal, que permiten los matrimonios de parejas del mismo sexo, con la posibilidad de la adopción, constituye un golpe al corazón de la ola conservadora que ha recorrido 18 entidades del país.
No en balde, las reacciones más viscerales fueron las del arzobispo primado de la Ciudad de México, Norberto Rivera, así como de la dirigente panista del Distrito Federal, Mariana Gómez del Campo, prima de la primera dama Margarita Zavala, así como de los dirigentes del PRI y del PVEM, que se quedaron al margen de una discusión que no tiene signos partidistas ni es propiedad de nadie, sino que representa un triunfo de los derechos en un Estado laico.
Justamente una coalición de intereses políticos y de alianzas en contra del Estado laico han permitido que, en 18 entidades del país, la jerarquía eclesiástica, los gobernadores del PRI y del PAN, así como sus diputados locales, acompañados de esa anomalía que es el Partido Verde Ecologista de México –el único en el mundo que promueve la pena de muerte como una solución contra la delincuencia-- se han unido para legislar en contra de la despenalización del aborto, de consagrar a nivel constitucional la “familia heterosexual” como el único modelo legal válido y, si los dejan, condenar el uso del condón como método de prevención de enfermedades, como el VIH-sida.
Lo sucedido el lunes 21 de diciembre en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) rompe con las pretensiones de uniformidad moral en una sociedad cada vez más diversa, tolerante y libre que lucha contra la multitud de fobias y odios generados por las pretensiones de uniformidad moral. ¿No es acaso grave que los crímenes de odio contra mujeres, homosexuales, transgéneros y lesbianas se generen en aquellas entidades donde se precian de tener la “superioridad moral” y la desfachatez de ignorar los otros modelos de ejercer la vida privada y las opciones sexuales?
La reforma coloca a la Ciudad de México en la vanguardia de toda América Latina en materia de derechos para parejas del mismo sexo. Sólo en países europeos como Bélgica, España, Holanda, Noruega, Suecia, así como en Canadá y Sudáfrica, se han reconocido plenamente los derechos de las uniones de homosexuales y lesbianas.
En Estados Unidos, entidades como Connecticut, Iowa, Massachussets y Vermont permiten los matrimonios lésbico-gays, con posibilidades de adopción de hijos.
Y en Argentina, Brasil y Uruguay se adoptaron modelos similares a las sociedades de convivencia, reconocidas en el Distrito Federal y en Coahuila desde 2007.
Sin embargo, la reforma sólo es válida en el Distrito Federal. Aprueba cambios a seis artículos del Código Civil capitalino. Los más significativos y polémicos fueron el 146, que antes establecía que “el matrimonio es la unión libre entre un hombre y una mujer”.
La nueva redacción define que el matrimonio “es la unión libre entre dos personas”. Además se modificó en el pleno el artículo 391 para permitir la adopción de hijos por parte de las parejas del mismo sexo.
También la reforma al artículo 291-Bis establece que tendrán derechos y obligaciones similares a las de las parejas heterosexuales y el artículo 724 permite la posibilidad de construir un patrimonio familiar común.
Por supuesto, falta un pleno reconocimiento a los derechos extensivos como los de la seguridad social. Está es una discusión que tendrá que darse a escala federal, con la reforma a la Ley del IMSS.
Falta saber si la mayoría de los diputados del PRI en San Lázaro reaccionan ante su supuesta condición de partido laico y promueven cambios en este sentido.
Ya se vio que el PAN sigue atrapado, con honrosas excepciones, en modelos de un conservadurismo que lo colocan como un partido premoderno en estos temas.
Aparte, la derrota para Norberto Rivera es clara. En diez años, el cardenal de la Ciudad de México ha tenido que enfrentarse a una realidad social y cultural que quiere negar: su primera y ostentosa derrota fue en contra de la ley Robles, que despenalizaba las causales del aborto y que la Suprema Corte de Justicia avaló, a pesar de la intensa presión de la jerarquía; después quiso prohibir la difusión de la película El crimen del padre Amaro, y lo que ocurrió fue una reacción masiva del público a favor de esta cinta.
Luego, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, presionó para que no se avalara la Ley de Sociedades de Convivencia, pero en marzo de 2007 esta nueva figura legal se aprobó y, ahora, en diciembre de 2009, la ALDF legitimó las bodas entre personas del mismo sexo con posibilidades de adopción.
Seguramente, intentarán “excomulgar” a los legisladores del PRD y del PT que la aprobaron, como también al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que en estas discusiones ha mostrado una posición más firme que otros gobernantes.
Rivera llegó al extremo de emitir un comunicado donde habla a nombre de toda la Iglesia católica –que es diferente a la jerarquía conservadora dominante-- para sentenciar que “la Iglesia considera una aberración equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio, pues éstas son incapaces de alcanzar los fines que dieron origen a esta imprescindible institución”.
Rivera advierte que “las uniones entre individuos del mismo sexo no tienen futuro, toda vez que son pocas las personas que desean unirse bajo este esquema con su pareja, lo cual puede observarse en los países que ya cuentan con esta ley”.
Bajo el amparo de citas de San Pablo (Epístolas a los Romanos y Corintios), el arzobispo primado advierte que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados”.
¿Por qué no opinó lo mismo cuando muchas de sus víctimas denunciaron los abusos del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel? ¿Acaso porque Maciel nunca asumió su opción homosexual y prefirió ejercerla en el clóset, abusando de su autoridad en contra de menores indefensos?
¿Por qué la propia jerarquía se ha negado a una discusión seria para reconocer la homosexualidad entre sacerdotes y la posibilidad misma del matrimonio para sacerdotes y monjas?
El problema para la jerarquía que condena y excomulga sin aceptar posibilidad alguna de diálogo, es que ya no cuenta con la credibilidad ni con la fuerza moral de antes para intimidar a la sociedad católica, menos para llenar de culpas y estigmas a quienes han optado por una vida laica.
El descrédito a las pretensiones de uniformidad moral es anterior a esta victoria cultural. La hipocresía moral tiene una sanción social. Y esta es una de las lecciones de este debate.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

Perro verde


MÉXICO, D.F., 21 de diciembre.- ¿Logró México transitar de un régimen autoritario, vigente durante más de siete décadas, a una verdadera democracia? ¿El régimen político que hoy impera representa cabalmente el sentir de las mayorías y se ejerce el poder desde la perspectiva del interés general? ¿La transición mexicana culminó? ¿Estamos aún en ella o, a la luz de lo que hoy vivimos y la perspectiva que se vislumbra, tendríamos que decir abiertamente que la transición fracasó? Preguntas necesarias que formula Carmen Aristegui en su nuevo libro Transición. Preguntas imprescindibles que debería hacerse todo ciudadano preocupado por el destino de su país. Preguntas definitorias para poder asumir una posición ante las iniciativas de reforma política planteadas por Felipe Calderón.
Porque las palabras usadas para describir al sistema político mexicano son métrica del desencanto y termómetro de la desilusión. Palabras como democracia incompleta. Transición truncada. Representación fallida. Impunidad institucionalizada. Simulación. Regresión. En vez de responder a los intereses públicos, la política promueve los intereses particulares. En lugar de resolver problemas, el andamiaje institucional los patea para delante. En vez de generar incentivos para la representación, las reglas actuales impiden que ocurra. En lugar de empoderar ciudadanos, la transición termina encumbrando oligarcas.
Como sugiere Juan Pardinas, la democracia mexicana es un “perro verde”. Es demasiado exótica. Es la única en el mundo –aparte de Costa Rica– en la cual no existe la reelección de legisladores o presidentes municipales. Es de las pocas en donde no se permiten las candidaturas ciudadanas. Es excepcional en cuanto a la ausencia del referéndum. Es inusual por la prohibición de la “iniciativa ciudadana”. Es extraordinaria por la ausencia de mecanismos para permitir la construcción de mayorías legislativas estables. Es mexicanísima por la forma en la cual encumbra a los partidos pero ignora a los ciudadanos. El perro mexicano se empeña en ser excepcional y para mal. Por eso su pelambre tiene un color tan distinto al de otros caninos. Por eso cojea en vez de correr. Por eso produce pleitos callejeros con tanta frecuencia. Por eso es una especie tan disfuncional.
Sobre su lomo están montados los sindicatos abusivos y las televisoras chantajistas y los partidos irresponsables y los gobernadores impunes y los oligarcas privilegiados. Todos ellos, progenitores del perro verde y beneficiarios de su excepcionalidad. Sin reelección no hay rendición de cuentas ni representación política completa ni profesionalización de la clase política ni manera de ir debilitando a los cacicazgos locales. Sin candidaturas ciudadanas no hay forma de romper el monopolio de los partidos y de los líderes sindicales sobre la vida política. Sin referéndum no hay manera de involucrar directamente a la población en la definición de los grandes temas nacionales. Sin la iniciativa ciudadana no hay forma de promover políticas públicas que la clase política no quiere tocar, incluyendo el combate a los monopolios. Sin elevar el nivel de votación para el mantenimiento del registro, seguiremos financiando a partidos pequeños –como el Verde o el PT– que se venden al mejor postor o promueven farsas como la de Juanito. Sin iniciativas preferentes no es posible obligar al Congreso a legislar sobre temas que rehúye, incluyendo la promoción de la competencia. Sin medidas como las que ahora se someten a debate nacional, los ciudadanos seguirán siendo poco más que pulgas de un perro rabioso.
Y sí, las propuestas provienen de un presidente impopular, acorralado, debilitado, que llegó al poder en condiciones cuestionables. Y sí, la lista es incompleta porque no resuelve todos los problemas del sistema económico o del régimen político. Pero eso no debería ser suficiente para descalificarlas de entrada; el odio al mensajero no debería oscurecer la importancia del mensaje que envió. México tiene una democracia descompuesta que necesita arreglar. México tiene una democracia atorada que necesita echar a andar. México tiene una democracia elitista que necesita ampliar. Abriendo espacios a la ciudadanía para que su participación cuente; generando incentivos para que los legisladores y los presidentes municipales se vean obligados a rendir cuentas, cosa que no hacen hoy; dando poder a los votantes para que puedan generar contrapesos sociales a los poderes fácticos; creando vínculos de exigencia y representación entre los gobernados y los gobernantes. Reformas con la capacidad de airear, sacudir, relegitimar, disminuir la excepcionalidad de la democracia mexicana y normalizar su funcionamiento.
Ante ellas, el PRI y el PRD se equivocan al posicionarse como lo han hecho, afirmando que las reformas son “una faramalla” o “reviven el presidencialismo agotado” o “pretenden que nada cambie” o “perpetúan el clientelismo electoral” o son “una distracción” o lo más importante es que “se controle al Ejecutivo con la ratificación de los secretarios de Estado” o “tengo serias reservas sobre modelos de organización política probados en otras latitudes, pero que no tienen historia, condición o idiosincrasia igual a las que tiene México” o “la ciudadanía no está preparada”. Al responder así, Carlos Navarrete y Jesús Ortega y Enrique Peña Nieto y Beatriz Paredes demuestran dónde están parados: cerca del statu quo y lejos de la ciudadanía; cerca de la partidocracia que quieren preservar y lejos de lo que México debe hacer para desmantelarla; cerca de prácticas que desacreditan a los partidos y lejos de empujar su rehabilitación; cerca del argumento espurio del excepcionalismo y lejos de la normalidad democrática que el país exige.
Para entrenar al perro verde hará falta más de lo que se ha propuesto hasta el momento, pero las medidas contempladas ayudan a colocar una correa democrática alrededor de su cuello. Para obligar al can a obedecer a los ciudadanos, en lugar de morderlos, será imperativo discutir la apertura de los medios y el financiamiento a los partidos y la desaparición del fuero y las acciones colectivas y el fortalecimiento de los órganos autónomos y el combate a la corrupción y todo aquello que les permita a los mexicanos proteger sus derechos. Todo aquello que obligue a los partidos a ceder parte de su poder. Todo aquello que refresque la representación política. Todo aquello que logre sacar a México de la jauría de las democracias exóticas, para colocarla en la camada de las democracias más normalitas. Y así, domesticar al perro verde.

2009 el peor año para el ejercicio del periodismo en México

HA SIDO 2009 EL PEOR AÑO PARA EL EJERCICIO PERIODÍSTICO EN MÉXICO



Asesinan a periodista en Quintana Roo
Rosa Santana


CANCÚN, Q. Roo, 23 de diciembre (apro).- El reportero José Alberto Velázquez López fue asesinado ayer por desconocidos cuando circulaba en su automóvil por una céntrica avenida de Tulum.

El comunicador, quien publicaba la revista Expresiones de Tulum y colaboraba en un canal de televisión local, fue interceptado en la avenida Kukulkán, a la altura del bulevar Tulum, por un par de sujetos que viajaban en una motocicleta.

Los homicidas abrieron fuego contra el occiso con un arma calibre .38.

Herido de muerte, Velázquez López logró escapar de sus asesinos en su auto, un corsa rojo con placas UVR-8167, que terminó impactando contra un auto estacionado frente a la sede municipal del PRI. Aún con vida fue ingresado al hospital de Tulum, pero dada su gravedad fue transferido al nosocomio de Playa del Carmen y después a Cancún, donde falleció.

Por este hecho, que se suscitó horas después de que el general brigadier retirado Jorge Mendoza Rodríguez fuera presentado como director interino de Seguridad Pública de Tulum, la agencia del Ministerio Público del Fuero Común abrió la Averiguación Previa TAP-911/2009.

Esta tarde, el procurador Bello Melchor Rodríguez Carrillo, informó al respecto que en torno al caso se siguen tres líneas de investigación para determinar si el crimen tiene relación con su actividad periodística de la víctima, de litigante o fue de índole pasional.

Sin embargo, familiares de la víctima que acudieron hoy a la Subprocuraduría de Justicia a reclamar el cuerpo rechazaron que el homicidio haya sido pasional y lo atribuyeron a su actividad periodística. También cuestionaron sus traslados a Playa del Carmen y a Cancún.

Guinness World Record

CFE ¿una empresa de clase mundial?


http://www.youtube.com/watch?v=PFcOxd74dI4



http://www.youtube.com/watch?v=5UmHwVK9ev0

México con M de monarquía

Con saña inaudita, como si nuestra nación fuese una monarquía o una empresa en sociedad anónima, y los funcionarios que viven de nuestros impuestos fueran los pajes, bufones, o cocineros de la corte del Reyecito que despacha en los Pinos, el desgobierno de la República sigue sin cansarse de transgredir una a una las leyes fundamentales de nuestro país, creyendo que va a poder doblegarnos… con la complacencia de la gran mayoría de la clase política, pero se equivocan de manera permanente, de nuestro lado está la razón y la justeza de nuestras demandas, la serenidad de saber que somos factor de equilibrio y fortaleza en la industria eléctrica nacional, 95 años de lucha nos han hecho sabios y por ende entendemos que el fascismo campea por la Patria, y que las violaciones a la Carta Magna y otras leyes se multiplican por doquier, sabemos que se gobierna desde la televisión administrando la ignorancia de nuestro pueblo y se pisotean uno a uno derechos fundamentales de la población y hablando de ello…
Ahora tocó el turno de ser violada a la Ley Federal del Trabajo que es el esquema legal que rige las relaciones obrero-patronales y que consagra fundamentalmente, los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los patrones. El Sindicato Mexicano de Electricistas solicitó de manera formal ante la Secretaría de Gobernación el pasado 10 de diciembre, el pago del aguinaldo que de acuerdo al tiempo laborado (de enero a octubre, 10 meses) es obligación cubrirlo, y que forma parte fundamental del artículo 87 de la Ley Federal del trabajo, cita textual:
“Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.”
Sin embargo nuevamente el pianista frustrado y poblano que despacha en la inútil Secretaría del Trabajo y Previsión Social Javier Lozano Alarcón se ha subido al ring para distorsionar el articulado de la Ley Federal del Trabajo en un claro ejemplo de que al abogaducho tiene una obsesión fatal contra el SME sugiriendo que “tendremos aguinaldo sólo con aceptar ser liquidados”, de hecho la propia propaganda del estado advierte que los patrones están obligados a cubrirlo antes del 20 de diciembre, misma fecha referenciada como tope de pago en la propia Ley.
Pero…otra vez el pero…el gobierno olvidó “convenientemente” su compromiso legal y le apuesta otra vez a la provocación y para ello se sigue sirviendo de la secta naranja que apenas ve la oportunidad empieza su andanada de mensajes por celular y llamadas telefónicas para urgir que nos liquidemos….
Los que quedamos, somos muchísimos honestos y dignos smeítas, le dolemos al gobierno y a la disidencia plantada que prometió partirlo todo, a cambio de recibir sumas millonarias por cada liquidado, entre “otras lindezas” (nada más hagan cuentas), a nosotros entiéndanlo de una buena vez, no nos tiran con panfletos o rumores, nosotros seguimos luchando por recuperar nuestro empleo, nosotros…no somos delincuentes ni nos ensarapamos a escondidas, nosotros entramos a nuestro recinto sindical con la frente en alto, nosotros podemos salir a la calle a decirle al pueblo nuestra verdad, nosotros tenemos dignidad, algo que por cierto nuestros adversarios olvidaron en algún rincón del vientre materno, por cierto todos los jilgueros anaranjados que presumían sus blasones y sus difamaciones… “los combativos” grupúsculos de jubilados que salían a tomar centros de trabajo de activos donde quedaron?…convenientemente silenciados con los cañonazos económicos que les recetaron cual mercenarios de quinta.
El SME vive, y defenderá con honor sus dichos, con verdad y justeza su historia, con lealtad a toda prueba su ideología, sabedores de nuestra integridad de pensamiento y alcances revolucionarios, hoy es el momento de refundar la Patria, nosotros smeítas de corazón tenemos una cita con la historia…aún nos queda mucha, mucha, mucha cuerda por delante.
Fuente: SME

Proyecto hidroeléctrico de Calderón provoca caos en Jalisco


GUADALAJARA, Jal., 22 de diciembre (apro).- Ante las promesas incumplidas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), vecinos de Hostotipaquillo, Jalisco, realizan un plantón en las inmediaciones de la Presa La Yesca, el proyecto hidroeléctrico que, según el gobierno de Felipe Calderón, es hasta ahora el más importante realizado por su administración.
Un grupo de aproximadamente 250 personas instaló un plantón la madrugada de ese martes y bloqueó el tránsito vehicular en la carretera Hostotipaquillo-La Mesa de Flores.
Los quejosos, encabezados por el diputado federal Ignacio Téllez González y el alcalde del municipio, Hugo Moreno Miramontes, señalaron que lejos de traer beneficio a la región, el proyecto de La Yesca ha provocado una seria problemática social, con crecimiento de la delincuencia y servicios municipales insuficientes.
De acuerdo con Téllez y Moreno, la CFE se comprometió ante autoridades de la región a ejecutar trabajos complementarios para “compensar el pago de licencias otorgadas por el ayuntamiento”, pero a 21 meses de distancia, los lugareños aseguran que no se ha realizado una sola obra.
En las protestas participan vecinos de las poblaciones de El Llano de los Vela, El Salvador, La Victoria, Sayulimita, Mesa de Flores y Hostotipaquillo. Entre los inconformes hay ejidatarios, dueños de algunos de los terrenos afectados, así como transportistas y obreros.
En entrevista con Apro, el diputado federal Ignacio Téllez señaló que la manifestación ya rindió frutos, pues la CFE “ya aceptó abrir una mesa de diálogo”.
Por parte de la CFE, dijo, participará Benjamín Granados, director de recursos financiados de esta empresa, y por los quejosos estarán el alcalde y líderes de los inconformes, para buscar una solución y terminar con el bloqueo.
“Lo que buscamos es que se cumplan los acuerdos y escuchen a todas las personas perjudicadas por este embalse. No han cubierto tampoco las indemnizaciones que tenían que hacer, sólo le han estado dando vueltas y vueltas y no cumplen los ofrecimientos”, afirmó Téllez.
Por su parte, Moreno señaló que la CFE prometió clínicas, carreteras y el rescate del centro histórico, entre otras cosas, pero “solo vienen a aprovecharse del pueblo sin dejarle nada de beneficio. Mi testimonio como servidor público es que el peor enemigo de México son los propios mexicanos. (Los de la CFE) dicen que son una empresa de clase mundial y en los medios de comunicación han dicho que acá todo está color de rosa, pero no hay nada, la presa vino a trastocar la vida de los vecinos”.
Es una burla lo que está haciendo la CFE a nuestro municipio, y aquí seguiremos hasta que den respuesta a nuestras demandas, advirtió el alcalde.

Amenazan los Beltrán a Calderón: “es el principio de la guerra”


Cuernavaca, Mor., 22 de diciembre (apro).- Durante la madrugada de este martes, presuntos miembros del cártel de Sinaloa, que era comandado por los hermanos Beltrán Leyva, incendiaron un jardín de niños en la colonia Lagunilla de esta ciudad, y colocaron una manta en la que advirtieron que este es “el principio de la guerra”.

De acuerdo con reportes de la prensa local y de las corporaciones policíacas, los responsables de este hecho rompieron la malla del centro escolar, luego rompieron el cristal de un aula e incendiaron entre siete y ocho mesa bancos.
En la contra esquina del kinder Shontal fue donde se colocó la narcomanta, firmada por “El Chikis” o “El Flaco”, que se ponían a las órdenes de “La Barbie”, identificado por las autoridades como el sicario del cártel de Sinaloa.
“El gobierno federal cometió el error de meterse con la empresa. Este es apenas el comienzo de la guerra”, indica la narcomanta.
Mientras tanto, en el centro de Cuernavaca, familiares del ciudadano que murió en el operativo en el cual fue detenido Arturo Beltrán Leyva, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Se trató de un vendedor de tortillas que aparentemente no hizo alto en su vehículo cuando pasaba por el sitio del operativo, lo que provocó que elementos de la Marina le dispararan.
En tanto, la prensa local reportó esta mañana de una baja sensible en el turismo. De acuerdo con esta información, publicada por el Sol de Cuernavaca, se cancelaron ya mil 200 habitaciones en los hoteles.


Presunta venganza de los Beltrán; matan a familiares de marino

Armando Guzmán

Villahermosa, Tab., 22 de diciembre (apro).- Un comando ejecutó a Irma Córdova Pérez, madre de Melquisedec Angulo Córdova, el marino que participó en el operativo en que fue liquidado Arturo Beltrán Leyva.
El grupo armado también dio muerte a los hermanos del uniformado Benito y Yolidabey Angulo Córdova, y dejó herido a su primo José Angulo Flores.
La Secretaría de Marina y la dirección de Seguridad Pública de Paraíso informaron que los tripulantes de tres camionetas dispararon en contra de la casa habitada por familiares del uniformado, ubicada sobre el bulevar Manuel Romero Zurita, en la ranchería Quintín Arauz.
El ataque ocurrió alrededor de la medianoche del lunes. Los atacantes utilizaron armas calibre R-15.
Fuente: Proceso

Demandan electricistas de SME aguinaldo frente a casa de Javier Lozano

Ese pago y el de la caja de ahorro no deben condicionarse a aceptar la liquidación: vocero.
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas protestan afuera de la casa del secretario del Trabajo Javier Lozano.

Notimex


México, DF. Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas llegaron a la casa del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, para protestar por la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC) y demandar el pago de aguinaldo y caja de ahorro.

Al menos 250 electricistas encabezados por el secretario tesorero del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Fernando Muñoz, llegaron a las 5:00 horas a bordo de dos camiones foráneos hasta la colonia Vista Hermosa, en la delegación Cuajimalpa, que fue acordonada por elementos de la Policía Federal.

Muñoz encabeza un mitin en el que llamó a los electricistas de LFC a continuar en la lucha, mantenerse unidos y no aceptar su liquidación.

Mario Rubio, ex trabajador de transmisión de líneas de la desaparecida compañía detalló a su vez que demandan el pago de aguinaldo y ahorros, porque es algo que ya ganaron y las autoridades no tienen por qué condicionarlo a una liquidación.

Los manifestantes se ubicaron en la esquina de calle Loma Larga y avenida Vista Hermosa sin impedir el tráfico vehicular y aseguraron que se mantendrán en el lugar hasta no ver salir al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Se retiraron antes de las diez horas.

Fuente: La jornada



http://www.youtube.com/watch?v=3nhlXerNRDs

Veamos quienes mienten

sme
View more presentations from soberania.