jueves, abril 21, 2011

Sagarpa garantizará alimentos con transgénicos

La siembra de maíz transgénico “es una herramienta que México tiene que experimentar”, afirma Enrique Sánchez Cruz, titular del Senasica. En breve, esa dependencia federal podría aprobar la siembra experimental de organismos genéticamente modificados en más de 2 mil hectáreas de suelo mexicano. La “justificación”, según el gobierno, es garantizar el abasto de alimentos. No obstante, expertos aseguran que ésta no es la solución.

Érika Ramírez

Con el pretexto de “garantizar” la seguridad alimentaria, el gobierno federal abre las puertas a la siembra de maíz transgénico. Estudios y expertos en la materia rechazan que ésta sea la vía para que los más pobres del país tengan acceso a la alimentación.

Aunque Enrique Sánchez Cruz, titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), admite que la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM) “no es la solución, no es la panacea del mundo”, afirma –en entrevista con Contralínea– que “es una herramienta que México tiene que experimentar”.

Sánchez Cruz es el encargado de vigilar la inocuidad de los alimentos que se consumen en el país. Él mismo ha estado al frente de la autorización de siembra experimental de maíz transgénico, que actualmente se lleva a cabo en Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora.

También es el encargado de autorizar a las trasnacionales Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro la dispersión de OGM en más de 2 mil hectáreas de suelo mexicano.

En el marco de lograr la seguridad alimentaria, el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda, alertaron que, para 2012, la producción de alimentos se reducirá al 50 por ciento, por lo que activaron el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional.

Según la nota del reportero Jorge Ramos Pérez, del diario El Universal, “la intención es generar más maíz y más trigo en la misma superficie, a través de mejorar genéticamente sus semillas y que sean más resistentes a plagas y sequías”.

La FAO alerta

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su siglas en inglés), existen ciertos peligros en la aplicación de biotecnología para la producción de alimentos. La Declaración de la FAO sobre biotecnología, publicada en marzo de 2000, indica que “tales riesgos pueden clasificarse en dos categorías fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y de las consecuencias ambientales”.

El organismo mundial reconoce que “hay que actuar con precaución para reducir los riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas”.

No obstante, la FAO impulsa el uso de estas tecnologías bajo la justificación de que la biotecnología ofrece “instrumentos poderosos” para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las industrias alimentarias.

“Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios, la biotecnología puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una población en crecimiento y cada vez más urbanizada”, indica la Declaración de la FAO sobre biotecnología.

Enrique Sánchez Cruz –titular en jefe del Senasica, que depende de la Sagarpa– dice que los experimentos que se llevan a cabo en México tienen modificaciones genéticas de maíz que son “aptas” para consumo. “Científicamente, no está probado que cause algún problema”, argumenta.

Agrega que en México, como centro de origen del maíz, no se sembrará este grano transgénico en las regiones del centro y Sur del país. “Tenemos un monitoreo de OGM operando en Tecamac, Estado de México [Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo]. No estamos trabajando a ciegas”, dice.

Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, expresa que actualmente diversas organizaciones campesinas y ecologistas están exigiendo “que se pare toda la siembra, que se evite que se pase a la siguiente fase [piloto] y se revierta la posible contaminación antes de que suceda un desastre económico de contaminación en todo el país” (Contralínea 224).


El mito de los OGM

Sánchez Cruz arguye que la tecnología de los transgénicos es una “técnica muy antigua”. Justifica que, “en otros países, se usa [desde] hace muchos años en la medicina humana y vacunas. El de las personas que viven con diabetes es transgénico”.

El funcionario de la Sagarpa ejemplifica como éxito de la siembra de OGM el cultivo de algodón y la soya, pues “se dejó de hacer por la presencia de plagas”. Ahora, dice, “con el uso de transgénicos en el algodón, hoy por hoy, hay más de 100 mil hectáreas sembradas de forma experimental y ya se comercializa el transgénico. El uso de la tecnología te da dos ventajas: solamente atacas al insecto blanco, no matas a todos los demás y, por otro lado, no afectas al medio ambiente”.

Miguel Altieri, investigador de la Universidad de California, Berkeley, asegura que “las compañías de biotecnología con frecuencia proclaman que los organismos genéticamente modificados, en especial las semillas, son un descubrimiento científico importante y necesario para alimentar al mundo y reducir la pobreza en los países en desarrollo”.

En su ensayo “Biotecnología agrícola en el mundo en desarrollo. Mitos, riesgos y alternativas” ?publicado en la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México?, critica que los organismos internacionales apoyan esta premisa bajo el argumento de incrementar la seguridad alimentaria en el mundo en desarrollo.

Sin embargo, para el investigador estadunidense, uno de los factores que ha ocasionado la crisis en los alimentos es la globalización, pues “también es un factor de hambre, especialmente cuando los países en desarrollo adoptan políticas de libre comercio (bajando los aranceles y permitiendo el flujo de bienes procedentes de los países industrializados) amparados por instituciones internacionales de crédito”.

Y alerta que “la mayoría de las innovaciones tecnológicas disponibles hoy en día no toman en cuenta a los campesinos pobres, pues estos agricultores no están en capacidad de costear las semillas protegidas por patentes pertenecientes a las corporaciones de biotecnología”.

Para Sánchez Cruz, la solución a este problema se centra en que se tiene que entrenar a los productores: “Capacitarlos con toda la información que exista para que la decisión no sea de quien venga [las trasnacionales], promueva algo y el productor lo compra porque está bien promovido, no porque sea útil. Tiene que haber suficiente difusión”.

El rechazo

Ante el rechazo manifestado por organizaciones campesinas y ambientalistas, relacionado con la siembra experimental de maíz transgénico que lleva a cabo Monsanto, el servidor público se limita a decir que hay “muchas situaciones” en las que se habla de esta empresa, pero los permisos son de “quien los solicite y nos obligue a atender en el marco de la ley”.

Añade que “se está buscando que todo lo que experimente Monsanto esté autorizado para consumo… No hay ninguna modificación genética que quiera experimentar en nuestro querido México, ni esta empresa ni otras, si no está autorizada por nuestra estructura de salubridad representada por la Cofepris” (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).

El interés de esto, dice, es sólo una “herramienta” que con la investigación científica arrojará qué tanto se recomienda su uso y en qué lugares o condiciones será utilizada.

“Habrá que analizar con mucho cuidado el momento en que se llegue a la fase comercial; los resultados van a depender de la región. Los promoventes quisieran que fuera mañana, pero va a ser conforme la ley lo mandata.”

En una carta dirigida a Sánchez Cruz y firmada por los representantes de la campaña Sin Maíz no Hay País ?por más de 300 organizaciones y de personas que demandaban al gobierno una política de atención al campo mexicano?, se menciona: “En el momento que vive nuestro país es urgente que el gobierno mexicano asuma una postura responsable frente a un asunto de seguridad nacional que implica a nuestro alimento básico, el maíz, y con él, la sobrevivencia de millones de campesinos y de los pueblos indígenas que desde hace miles de años han creado, reproducido y salvaguardado este patrimonio que nuestro país brindó al mundo.

“Los únicos beneficiados con la introducción de maíz transgénico a México serán las empresas trasnacionales que buscan lucrar con la riqueza genética de la nación. Se repetiría la infame historia del intercambio de oro por cuentas de vidrio.”

Monsanto, “una empresa grandota”

Monsanto, que tiene concedidas 33 hectáreas para la siembra experimental, carece de una evaluación empresarial por parte del gobierno federal. El titular del Senasica se remite a describirla como “una empresa grandota, trasnacional, internacional”.

“Hasta ahora, no hemos tenido queja de que lo que vende [semillas y plaguicidas] no sea bueno. Automáticamente se sabría.

“Lo que necesitamos garantizar es que la alimentación de la gente en el mundo sea sana e inocua. Hasta ahorita, el uso de este tipo de alimentos no se ha demostrado científicamente que haga daño y en medicinas, tampoco; al contrario, han salvado vidas. Hoy, la presión de la población te indica que se debe garantizar el abasto de alimentos en el mundo. Donde hay que trabajar mucho es en el consumidor, que debe estar enterado de lo que come”, concluye.

Los Estatus de solicitudes de permiso de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, correspondientes a 2009 y 2010, indican que las semillas genéticamente modificadas de Monsanto se dispersan en 33 hectáreas ubicadas en Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora.

Los documentos oficiales del Senasica indican que, hasta el cierre del año pasado, Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro solicitaron al gobierno mexicano sembrar sus granos en 2 mil 171.6 hectáreas.

Marco legal de los transgénicos

El artículo 12 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) indica que corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación el ejercicio de sus facultades en los siguientes casos:

I. Vegetales que se consideren especies agrícolas, incluyendo semillas, y cualquier otro organismo o producto considerado dentro del ámbito de aplicación de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con excepción de las especies silvestres y forestales reguladas por la Ley General de Vida Silvestre y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, respectivamente, y aquéllas que se encuentren bajo algún régimen de protección por normas oficiales mexicanas derivadas de esas leyes.

II. Animales que se consideren especies ganaderas y cualquier otro considerado dentro del ámbito de aplicación de la Ley Federal de Sanidad Animal, con excepción de las especies silvestres reguladas por la Ley General de Vida Silvestre y aquéllas que se encuentren bajo algún régimen de protección por normas oficiales mexicanas derivadas de esas leyes.

III. Insumos fitozoosanitarios y de nutrición animal y vegetal.

IV. Especies pesqueras y acuícolas, con excepción de aquéllas que se encuentren bajo algún régimen de protección por normas oficiales mexicanas

V. OGM que se utilicen en la inmunización para proteger y evitar la diseminación de las enfermedades de los animales.

VI. OGM que sean hongos, bacterias, protozoarios, virus, viroides, espiroplasmas, fitoplasmas, y otros microorganismos, que tengan fines productivos agrícolas, pecuarios, acuícolas o fitozoosanitarios.

Fuente: Contralínea 229 / 17 de abril de 2011

“El Chapo” es inmune a la guerra de Calderón, revela Stratfor

Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.

La Redacción

MÉXICO, DF, 21 de abril (apro).- El cártel de Sinaloa, que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán, permanece intocable ante los embates de la guerra contra el narcotráfico del gobierno de Felipe Calderón, revela el nuevo reporte Stratfor, la prestigiada consultora de seguridad estadunidense.

Más todavía, asegura que el de Sinaloa se mantiene como el cártel más grande, cohesionado y en constante crecimiento sobre territorio de grupos contrarios.

Y su expansión ha sido más notoria en Durango, Michoacán, Ciudad de México y Guerrero. En este último estado, el puerto de Acapulco destaca como el territorio más disputado.

El estudio actualizado sobre las organizaciones mexicanas del narcotráfico incluye, por primera ocasión, los movimientos del Cártel Independientemente de Acapulco (CIDA), e identifica al grupo de La Familia michoacana como los Caballeros Templarios.

El reporte de Startfor sostiene que “mientras luchas internas y presiones externas de los militares mexicanos y de agencias federales de aplicación de la ley han debilitado a todos los otros cárteles, la Federación Sinaloense ha probado ser inmune al desorden y está creciendo”.

La consultora subraya que el cártel de Sinaloa es el líder regional en la parte oeste de México y expande “activamente” su territorio.

El texto advierte que “la Federación de Sinaloa será la única que continúe inmune a los esfuerzos del gobierno (para frenar al crimen organizado). Es además la organización que con mayor seguridad asumirá la posición dominante en el panorama de los cárteles de la droga, situación que le dará el poder de forzar una reducción en los índices de violencia”.

La firma, con sede en Austin, Texas, asegura que el cártel de El Chapo, gracias a su organización bien cimentada y sus diversas fuentes de ingresos, el se mantiene incólume ante la escalada de violencia que afecta a todo el país.

Su hegemonía en el occidente del país le permite, además, respaldar al cártel del Golfo en su cruenta batalla contra Los Zetas.

“Con sigilo ‘estrangula’ a la organización de Vicente Carrillo Fuentes en Ciudad Juárez, Chihuahua; domina por completo el corredor de Tijuana, Baja Clifornia, y pelea por hacerse de la supremacía en Acapulco”, detalla Stratfor.

“Guerra de desgaste”

En su reporte, Stratfor incluye un apartado de previsiones en las que refiere que, en un periodo de tres a seis meses, el cártel de Sinaloa tomará el liderazgo total en Acapulco y Durango.

Si ello ocurre, pronostica que El Chapo redistribuirá a sus sicarios de ciudades que ya tiene afianzadas a esos dos estados para asegurar victorias “rápidas y contundentes”.

Al hacer una balance del combate al crimen organizado, la consultora resalta que la prioridad de Calderón ahora no es acabar con los cárteles de la droga, sino frenar los altos índices de violencia, pues mientras algunas organizaciones se debilitan o son absorbidas por otras, no es posible eliminarlas a todas y mucho menos frenar el negocio del tráfico de drogas en México.

Por último, denuncia que la corrupción oficial permite que los grupos delictivos sigan funcionando y por eso el gobierno ha decidido reorientar la estrategia y desplegar una “guerra de desgaste”, eliminando a los objetivos más fáciles y dejando que el cártel de El Chapo Guzmán haga el resto.

Imperial Decline: How Does It Feel to Be Inside a Dying Empire?

Could this be what it’s like to watch, paralyzed, as a country on autopilot begins to come apart at the seams while still proclaiming itself “the greatest nation on Earth”?

This can’t end well.

But then, how often do empires end well, really? They live vampirically by feeding off others until, sooner or later, they begin to feed on themselves, to suck their own blood, to hollow themselves out. Sooner or later, they find themselves, as in our case, economically stressed and militarily extended in wars they can’t afford to win or lose.

Historians have certainly written about the dangers of overextended empires and of endless war as a way of life, but there’s something distant and abstract about the patterns of history. It’s quite another thing to take it in when you’re part of it; when, as they used to say in the overheated 1960s, you’re in the belly of the beast.

I don’t know what it felt like to be inside the Roman Empire in the long decades, even centuries, before it collapsed, or to experience the waning years of the Spanish empire, or the twilight of the Qing dynasty, or of Imperial Britain as the sun first began to set, or even of the Soviet Empire before the troops came slinking home from Afghanistan, but at some point it must have seemed at least a little like this -- truly strange, like watching a machine losing its parts. It must have seemed as odd and unnerving as it does now to see a formerly mighty power enter a state of semi-paralysis at home even as it staggers on blindly with its war-making abroad.

The United States is, of course, an imperial power, however much we might prefer not to utter the word. We still have our globe-spanning array of semi-client states; our military continues to garrison much of the planet; and we are waging war abroad more continuously than at any time in memory. Yet who doesn’t sense that the sun is now setting on us?

Not so many years ago, we were proud enough of our global strength to regularly refer to ourselves as the Earth’s “sole superpower.” In those years, our president and his top officials dreamed of establishing a worldwide Pax Americana, while making speeches and issuing official documents proclaiming that the United States would be militarily “beyond challenge” by any and all powers for eons to come. So little time has passed and yet who speaks like that today? Who could?

A Country in Need of Prozac

Have you noticed, by the way, how repetitiously our president, various presidential candidates, and others now insist that we are “the greatest nation on Earth” (as they speak of the U.S. military being “the finest fighting force in the history of the world”)? And yet, doesn’t that phrase leave ash in your mouth? Look at this country and its frustrations today and tell me: Does anyone honestly believe that anymore?

It wasn’t a mistake that the fantasy avenger figure of Rambo became immensely popular in the wake of defeat in Vietnam or that, unlike American heroes of earlier decades, he had such a visibly, almost risibly overblown musculature. As eye-candy, it was pure overcompensation for the obvious. Similarly, when the United States was actually “the greatest” on this planet, no one needed to say it over and over again.

Can there be any question that something big is happening here, even if we don’t quite know what it is because, unlike the peoples of past empires, we never took pride in or even were able to think of ourselves as imperial? And if you were indeed in denial that you lived in the belly of a great imperial power, if like most Americans you managed to ignore the fact that we were pouring our treasure into the military or setting up bases in countries that few could have found on a map, then you would naturally experience the empire going down as if through a glass darkly.

To read more HERE.

Chomsky: Who Owns The World?

Chomsky: Is the World Too Big to Fail? The Contours of Global Order

There are sure to be far-reaching consequences of what is taking place both in the decaying industrial heartland of the U.S. and in the Arab world.

The democracy uprising in the Arab world has been a spectacular display of courage, dedication, and commitment by popular forces -- coinciding, fortuitously, with a remarkable uprising of tens of thousands in support of working people and democracy in Madison, Wisconsin, and other U.S. cities. If the trajectories of revolt in Cairo and Madison intersected, however, they were headed in opposite directions: in Cairo toward gaining elementary rights denied by the dictatorship, in Madison towards defending rights that had been won in long and hard struggles and are now under severe attack.

Each is a microcosm of tendencies in global society, following varied courses. There are sure to be far-reaching consequences of what is taking place both in the decaying industrial heartland of the richest and most powerful country in human history, and in what President Dwight Eisenhower called "the most strategically important area in the world" -- "a stupendous source of strategic power" and "probably the richest economic prize in the world in the field of foreign investment," in the words of the State Department in the 1940s, a prize that the U.S. intended to keep for itself and its allies in the unfolding New World Order of that day.

Despite all the changes since, there is every reason to suppose that today's policy-makers basically adhere to the judgment of President Franklin Delano Roosevelt’s influential advisor A.A. Berle that control of the incomparable energy reserves of the Middle East would yield "substantial control of the world." And correspondingly, that loss of control would threaten the project of global dominance that was clearly articulated during World War II, and that has been sustained in the face of major changes in world order since that day.

From the outset of the war in 1939, Washington anticipated that it would end with the U.S. in a position of overwhelming power. High-level State Department officials and foreign policy specialists met through the wartime years to lay out plans for the postwar world. They delineated a "Grand Area" that the U.S. was to dominate, including the Western hemisphere, the Far East, and the former British empire, with its Middle East energy resources. As Russia began to grind down Nazi armies after Stalingrad, Grand Area goals extended to as much of Eurasia as possible, at least its economic core in Western Europe. Within the Grand Area, the U.S. would maintain "unquestioned power," with "military and economic supremacy," while ensuring the "limitation of any exercise of sovereignty" by states that might interfere with its global designs. The careful wartime plans were soon implemented.

It was always recognized that Europe might choose to follow an independent course. NATO was partially intended to counter this threat. As soon as the official pretext for NATO dissolved in 1989, NATO was expanded to the East in violation of verbal pledges to Soviet leader Mikhail Gorbachev. It has since become a U.S.-run intervention force, with far-ranging scope, spelled out by NATO Secretary-General Jaap de Hoop Scheffer, who informed a NATO conference that "NATO troops have to guard pipelines that transport oil and gas that is directed for the West," and more generally to protect sea routes used by tankers and other "crucial infrastructure" of the energy system.

Grand Area doctrines clearly license military intervention at will. That conclusion was articulated clearly by the Clinton administration, which declared that the U.S. has the right to use military force to ensure "uninhibited access to key markets, energy supplies, and strategic resources," and must maintain huge military forces "forward deployed" in Europe and Asia "in order to shape people's opinions about us" and "to shape events that will affect our livelihood and our security."

To read more HERE.

Oliver Stone: Don't Betray Us, Barack -- End the Empire

Let's face facts: The US can no longer dictate to the rest of the world.

"Suddenly, a season of peace seems to be warming the world," the New York Times exulted on the last day of July 1988. Protracted and bloody wars were ending in Afghanistan, Angola, Cambodia and Nicaragua, and between Iran and Iraq. But the most dramatic development was still to come.

In December 1988, the Soviet leader, Mikhail Gorbachev, declared the cold war over. "The use or threat of force no longer can or must be an instrument of foreign policy," he said. "This applies above all to nuclear arms."

He proposed cutting offensive strategic arms in half, jointly safeguarding the environment, banning weapons in outer space, ending exploitation of the third world and canceling third world debt payments. He called for a UN-brokered ceasefire in Afghanistan, acknowled­ging that, after nine years, the Russians had failed to defeat the Afghan insurgents despite deploying 100,000 troops.

Still, he was not finished. He held out an olive branch to the incoming administration of George H W Bush, offering a "joint effort to put an end to an era of wars".

The New York Times described Gorbachev's riveting, hour-long speech as the greatest act of statesmanship since Roosevelt and Churchill's Atlantic Charter in 1941. The Washington Post called it "a speech as remarkable as any ever delivered at the United Nations".

Gorbachev saw this as a new beginning for America, Russia and the world, but US policymakers had something very different in mind, hailing it as the triumph of the capitalist west after the long decades of the cold war.

In September 1990, Michael Mandelbaum, then director of east-west studies at the Council on Foreign Relations, rejoiced that "for the first time in 40 years we can conduct military operations in the Middle East without worrying about triggering World War III".

The US would soon test that hypothesis, beginning two decades of costly and destructive imperial overreach, particularly, but not exclusively, in the Middle East. It squandered a historic opportunity to make the world a more peaceful and just place, instead declaring itself the global hegemon. After the attacks of 11 September 2001, the entire gaggle of neocons was extolling American power and beneficence. "We are an attractive empire, the one everyone wants to join," crowed the military historian Max Boot.

Buzzsaw of opposition

Fast-forward to 2008, when Barack Obama swept to office on a wave of popular euphoria, mesmerising supporters with his inspiring biography, lofty and exhilarating rhetoric, welcome rejection of unilateralism and strong opposition to the Iraq war - qualities that made him seem the antithesis of George W Bush.

Bush and his empire-building advisers - the sorriest crew ever to run this country - had saddled him and the American people with an incredible mess. After two long and disastrous wars, trillions of dollars in military spending, torture and abuse of prisoners on several continents, an economic collapse and near-depression at home, disparities between rich and poor unheard of in an advanced industrial country, government surveillance on an unprecedented scale, collapsing infrastructure and a global reputation left in tatters, the US did not look all that attractive.

Obama has taken a bad situation and, in many ways, made it worse. He got off to a good start, immediately taking steps to reverse some of Bush's most outlandish policies - pledging to end torture and close the detention facility at Guantanamo as well as the network of CIA-administered secret prisons.

But he ran into a buzzsaw of opposition from opportunistic Republicans and conservative Democrats over these and other progressive measures and has been in retreat ever since. As a result, his first two years in office have been a disappointment.

Instead of modelling himself after Gorba­chev and boldly championing deeply felt convictions and transformative policies, Obama has taken a page from the Bill (and Hillary) Clinton playbook and governed as a right-leaning centrist. While trying naively to ingratiate himself with an opposition bent solely on his defeat, he has repeatedly turned his back on those who put him in office.

To read the complete article HERE.

Reforma legal de Calderon, riesgo para protestas sociales y política



  • Si se consideran una "amenaza" las fuerzas armadas podrán intervenir
  • Militares, marinos y el Cisen intervendrán comunicaciones
  • Circulación restringida de vehículos y mercancias, otro punto a discusión
El proyecto de dictamen de los grupos parlamentarios del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados sobre reforma a la Ley de Seguridad Nacional abre la posibilidad de que el Presidente de la República solicite y declare la intervención de las fuerzas armadas en contra de "movimientos o conflictos de carácter político, electoral, de índole social o del trabajo", cuando considere que "constituyan un desafío o amenaza" a la seguridad interior.

El proyecto de dictamen a la minuta del Senado que modifica la citada ley, también incluye la atribución a militares, marinos y agentes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) para intervenir comunicaciones telefónicas previa orden judicial, realizar tareas de espionaje y seguimiento a presuntos miembros de la delincuencia organizada e integrar expedientes confidenciales, incluso de carácter político.

Asimismo, como lo solicitó el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, a la comisión del ramo, concede a las fuerzas armadas restringir la circulación de mercancías y vehículos, revisar las pertenencias de particulares en las calles y a requerirles información con "cualquier herramienta que resulte necesaria", pero señala que el mando de esas acciones recae en el Ministerio Público.

Además, prevé que tanto el Cisen como militares y marinos puedan contar con informantes anónimos y que, para sus actividades de inteligencia y contrainteligencia, "puedan hacer uso de cualquier método de recolección de información, sin afectar en ningún caso los derechos humanos y las garantías para su protección".
Leer mas...AQUI
  • De aprobarse la reforma sería como un golpe de Estado con la ley en mano, dicen
Rechazan senadores más militarización

Legisladores de PRI y PRD advirtieron que en el Senado no pasará una reforma a la Ley de Seguridad Nacional que permita al presidente Felipe Calderón avanzar hacia la militarización del país, como se plantea en el proyecto de dictamen de la Cámara de Diputados.

El priísta Francisco Labastida recordó que en el Senado les llevó más de un año aprobar la minuta que ahora se discute en San Lázaro, y resaltó que no debe darse por aprobado un proyecto que aún no se discute siquiera en comisiones.

Recalcó que en el eventual caso de que el dictamen se aprobara en esos términos, es muy difícil que lo avale el Senado. Destacó que en la mayoría de los países la utilización del Ejército requiere del refrendo del Poder Legislativo.

"Si se aprobara, sería como dar un golpe de Estado con la ley en la mano", advirtió el perredista Tomás Torres. Indicó que la minuta sobre Ley de Seguridad Nacional que se aprobó en Xicoténcatl –el 27 de abril de 2010– eliminó las facultades excesivas tanto al Ejército como al Ejecutivo federal, y aquellos aspectos que configuraban el paso hacia un Estado militarizado.
Leer mas...AQUI

El Ejecutivo no tendrá facultades discrecionales: Navarrete Prida

El ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados Alfonso Navarrete Prida (PRI) aseguró que los operativos del Ejército y la Marina para enfrentar afectaciones a la seguridad interior deberán estar sujetos a la dirección del Ministerio Público, y no violar garantías individuales.

En entrevista, sostuvo que el Ejecutivo no tendrá facultades discrecionales en el uso de la fuerza militar para enfrentar riesgos a la seguridad nacional, pero reconoció que cuando un conflicto social o poselectoral se salga de control, sí podrá requerir la intervención de las fuerzas armadas.

"Si una situación poselectoral se pone como en Guerrero, en la gubernatura de (José Francisco) Ruiz Massieu, con todos los municipios bloqueados, la gente no puede salir y la fuerza pública está rebasada, tendría que emitirse una declaratoria de riesgo a la seguridad interior, pero también sus alcances."

–Y, por ejemplo, ¿habría aplicado en el plantón de 2006 de Andrés Manuel López Obrador?

–Ahí no, porque se trataba de una manifestación pacífica que sólo bloqueaba calles, donde no se trastocó la seguridad interior –respondió.

"Los temas electorales corresponde resolverlos a la autoridad civil, pero si se tradujera en un conflicto con golpes y subiera de tono, estamos en el ámbito de la comisión de delitos, pero mientras quede en el terreno de lo pacífico, el Ejército no tiene por qué intervenir."
Leer mas...AQUI

Busca la directiva de la Cámara que se apruebe la reforma en sólo dos comisiones

Aun cuando la propuesta de reforma a la minuta de la ley de seguridad nacional se turnó a cinco comisiones de la Cámara de Diputados, y ello implica que se dictamine en comisiones unidas, la Junta de Coordinación Política y la mesa directiva buscan que el documento se apruebe por dos o tres comisiones por separado, en una interpretación de las atribuciones que les concede el nuevo reglamento.

De acuerdo con esa valoración, la mesa directiva puede decidir "por eficiencia parlamentaria" retirar el turno a cualquiera de las comisiones que estudian la minuta –Derechos Humanos, Defensa, Justicia, Gobernación y Seguridad Pública–, pese a que el reglamento vigente indica que una comisión puede dejar de revisar un asunto únicamente "por declinación".

El grupo de trabajo que revisa la minuta entregará el lunes un proyecto a la Junta de Coordinación, para que ésta determine si la reforma se aprueba en el actual periodo de sesiones, que termina el próximo 30 de abril.

Cuando el pleno de la Cámara recibió la minuta el 28 de abril de 2010, la mesa directiva –que preside Jorge Carlos Ramírez Marín– la turnó a las comisiones de Gobernación, Justicia y Defensa Nacional.
Leer mas...AQUI

Visitadores de la CNDH indagan agresión a niños

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que envió a un grupo de visitadores adjuntos y a un perito médico a Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, donde dos menores de edad que cruzaron un retén fueron agredidos y uno de ellos resultó con heridas graves.

Precisó que los hechos ocurrieron el 8 de abril pasado, cerca de las 21:00 horas, en la carretera Cuauhtémoc-Chihuahua, cuando dos menores cruzaron el retén y autoridades locales y federales les dispararon, "supuestamente porque ignoraron las indicaciones de hacer alto". Uno de los menores resultó con heridas de gravedad.

El personal de la CNDH fue enviado a esa ciudad para recabar información directa y testimonios a fin de determinar si hubo violaciones a los derechos humanos
Leer mas...AQUI

El médico muerto en Nuevo León, víctima inocente de un tiroteo: PGJE

Monterrey NL, 20 de abril. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) reconoció que el médico Jorge Otilio Cantú Cantú, quien murió durante un enfrentamiento y persecución entre militares que realizan labores policiacas de apoyo y un grupo del crimen organizado, la madrugada del pasado lunes, fue "víctima inocente" de los hechos.

El titular de la dependencia, Adrián de la Garza, informó que, luego de los peritajes, no hay duda de que el joven de 29 años no llevaba armas de fuego, no realizó disparos y la pistola encontrada en su camioneta fue dejada ahí "por circunstancias que se dieron en ese hecho y, por un error de procedimiento, la movieron de lugar, y tal vez lo hicieron sin dolo, sin concluir que haya sido así".

En conferencia de prensa, agregó que este hecho –colocar la pistola en el vehículo– puede llevar a sanciones, pues las evidencias no se deben mover y es lo que se investiga, para saber qué pasó.
Leer mas...AQUI

Niegan dependencias datos sobre los bienes patrimoniales de Fox

Luego de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) declaró inexistente la investigación sobre la evolución patrimonial de Vicente Fox, pues dio los autos que la integran a la Procuraduría General de la República (PGR), ésta negó a La Jornada copia del expediente, pues la solicitud no corresponde al marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIP).

Además, la PGR clasificó el expediente 142/2007, registrado con ese número por la SFP, sin especificar en qué modalidad: confidencial (de manera permanente) o bajo reserva (que establece un máximo de 12 años).

La PGR tardó los 20 días hábiles que da la LFTAIP para responder a La Jornada que necesitaba una prórroga por un periodo similar al citado, pues así lo permite esa ley.

Aunque respondió antes de vencer la prórroga, la PGR se negó a entregar copia del expediente –pese a que la SFP concluyó que no se encontraron elementos para presentar denuncia contra Fox por presunto enriquecimiento ilícito– y negó la entrega de los oficios que supuestamente el Ministerio Público Federal (MPF) envió a la SFP solicitando la indagatoria; los oficios que la Función Pública le remitió entregando el expediente; la modalidad en que éste se entregó (original impreso, fotocopias, formato electrónico y/o cualquier otro); copia del acuse de recibo y funcionario que lo recibió, número de indagatorias que supuestamente la PGR realiza sobre el mismo tema, y fecha en que las inició.

Leer mas...AQUI

Tzeltales no autorizaron caseta única de cobro para Agua Azul
  • Insisten en la liberación de cinco compañeros presos desde febrero
Hermann Bellinghausen

San Cristóbal de las Casas, Chis. 20 de abril. Mientras los ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón insisten en la liberación de sus cinco compañeros presos desde febrero, el gobierno estatal publicitó hoy el establecimiento de una caseta de cobro conjunta de los ejidos San Sebastián Bachajón y Agua Azul. La entregó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, aunque la finalidad anunciada es turística, y lo hizo sin autorización de la asamblea ejidal de San Sebastián, gracias a que el juez séptimo en Tuxtla Gutiérrez negó el amparo a los indígenas de la otra campaña contra dicha caseta en sus tierras ejidales. En el sitio hay ahora una fuerte presencia policiaca y militar.

Los ejidatarios denunciaron la connivencia de representantes oficialistas de ambos ejidos y autoridades municipales de Chilón con asaltantes y presuntos narcomenudistas, dos de los cuales obtuvieron esta semana su liberación con facilidad, pese a que fueron capturados en posesión de droga, armamento y objetos robados.

Leer mas...AQUI

Rechaza el SME ser responsable de explosiones en el Centro Histórico

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se declaró "inocente de los infundios" acerca de su presunta responsabilidad en las explosiones de bóvedas de suministro de energía eléctrica en el Centro Histórico de la capital del país.

Martín Esparza, secretario general del SME, confirmó anoche que sus 11 compañeros presos en el Reclusorio Oriente no podrán salir libres bajo fianza, toda vez que el Ministerio Público Federal los acusó del delito de pandillerismo. Por este motivo, los electricistas deberán enfrentar en prisión el proceso de los cargos que se les imputan, salvo que procediera un amparo para revertir la decisión federal.

El dirigente advirtió que, pese a esta situación, continuarán con todas las gestiones jurídicas necesarias para liberar a sus compañeros, y advirtió también que permanecerán en el Zócalo capitalino, donde están instaladas varias decenas de carpas.
Leer mas...AQUI

Se fortalece el socialismo en Cuba, afirma el embajador

El embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, señaló que el sexto congreso del Partido Comunista Cubano, que concluyó el martes, fue un "éxito" y un "momento histórico para la revolución cubana".

El diplomático resaltó que lo que en dicho encuentro se acordó tuvo como finalidad "preservar las conquistas del sistema socialista", pero también "perfeccionar" aspectos y "rectificar errores", y manifestó que con esto se demostró que la revolución cubana es capaz de renovarse y de ejercer la autocrítica sin traicionar sus convicciones e ideales.

En entrevista concedida durante un acto conmemorativo del 50 aniversario de la victoria cubana en Playa Girón, el cual fue organizado por el Movimiento de Solidaridad con Cuba, Aguilera de la Paz señaló que quienes han sugerido que algunos de los cambios adoptados en el sexto congreso serían una renuncia a los principios socialistas están equivocados, pues significan lo opuesto.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Teoría de la relatividad militar
  • Ni paz ni guerra: todo lo contrario
  • Estado exprés de excepción
  • Fallido manejo del caso San Fernando
Julio Hernández López

Pocas veces han sido los diputados federales tan oportunos y sugerentes como en estas vísperas de sublimación teologal. Párrafos henchidos de filosofía profunda y letras cargadas de mensajes pedagógicos para las masas descarriadas (aunque bien claritos, reveladores, para los ánimos de control belicista unipersonal que alberga el felipismo demostradamente espirituoso, es decir, "vivo, animoso, con mucho espíritu", según una de las dos acepciones del término).

Léase, por ejemplo, una de las joyas del pensamiento legislativo mexicano al servicio del uso discrecional del Ejército y la Marina, por parte del piadoso y sereno Felipe Primero (Por el bien de Los Pinos, primero las armas: 40 mil casos lo confirman), todo aderezado con comentarios astillados, casi de pila de agua bendita, colocados entre paréntesis nomás por la irrefrenable vocación latosa del tecleador semanasantero: “La paz debe interpretarse como estado contrario a la guerra (de otra manera se entraría en un caos cósmico, pues se confundiría lo seco con lo húmedo, y las balaceras con la quietud monacal, por usar ejemplos propios de la cotidianidad patria), pero no como estado exento de conflictos o alteraciones diversas de mayor o menor peligro (en Oaxaca y Atenco se vivió largamente la paz, incluso cuando las fuerzas federales, a cargo de Ardelio Vargas Fosado, arremetieron contra pobladores en protesta, Ardelio que presidió la comisión de defensa nacional de San Lázaro antes de irse como secretario de seguridad pública a Puebla: en realidad, los "conflictos o alteraciones diversas", y su consecuente represión gubernamental, son excepciones que confirman las reglas: garrote y balas para fortalecer la paz)”.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Rechazan los vecinos abrocharse el cinturón
  • Debuta la tableta de Blackberry
  • La defensa de Chimalistac
Enrique Galván Ochoa

Finalmente la crisis de la deuda pública le saltó encima a Estados Unidos y la población se resiste a tomar el trago amargo de los recortes presupuestales que recientemente han tenido que digerir algunos países como Grecia y España, y si lo vemos a distancia, México. Cada crisis que hemos vivido –y son muchas– el gobierno en turno nos ha pedido abrocharnos el cinturón hasta que el cinturón desapareció a tanto jalón. El país más rico de la Tierra, cuyo crédito tiene la calificación más alta, la triple A, fue estremecido por un anuncio del buró Standard & Poor’s en el sentido de que había colocado en perspectiva negativa su capacidad de pagar sus deudas. Suman 18 millones de millones de dólares. Por ahí anda incluida una pizcacha del Banco de México nada despreciable –30 mil millones de dólares, casi la tercera parte de las reservas–, porque hasta hoy los bonos del Tesoro han sido el instrumento de inversión más socorrido de los bancos centrales. China tiene 1 millón de millones, en los mismos bonos, la tercera parte de sus reservas. El problema es que los vecinos no quieren sacrificar su nivel de vida, no quieren descender al nivel de sus vecinos del sur, América Latina en general. Una encuesta del diario The Washington Post y la cadena de televisión ABC arrojó estos resultados:

Leer mas...AQUI

México SA
  • Se reduce la desocupación
  • También el índice de precios
  • Milagros de Semana Santa
Carlos Fernández-Vega

En un resultado que no lo cree ni el (autodenominado) "gallo" Lozano, la tasa oficial de desocupación abierta se redujo 0.8 por ciento durante el pasado marzo, en comparación con la reportada en febrero, de acuerdo con la estadística del Inegi, con lo que en el periodo de referencia alrededor de 360 mil mexicanos se habrían colocado en el mercado laboral, aunque mayoritariamente en el sector informal de la economía (dos de cada tres).

Lo anterior, según los indicadores de ocupación y empleo a marzo de 2011 divulgados ayer por el Inegi, los cuales precisan que en el tercer mes del presente año la desocupación abierta afectó a 4.61 de la población económicamente activa (alrededor de 2.17 millones de mexicanos), contra 5.38 por ciento (2.53 millones) el mes previo. Con todo, tal indicador negativo se encuentra por arriba del registrado en octubre de 2008 (4.11 por ciento), arranque oficial de la crisis (de cualquier forma, cuando el calderonato se instaló en Los Pinos, la tasa oficial de desocupación era de 3.58 por ciento de la PEA). De los 360 mil mexicanos que habrían encontrado ocupación remunerada en marzo pasado, cerca de 250 mil se ubicarían en el sector informal de la economía, y alrededor de 110 mil en el formal (con registro en el IMSS), aunque de éstos más de 25 mil se emplearon de forma eventual.
Leer mas...AQUI

Ley de Seguridad Nacional: hacia el Estado policial

Hay la pretensión, en la Cámara de Diputados, de aprobar en comisiones el próximo lunes el proyecto de dictamen de reformas a la Ley de Seguridad Nacional que otorga al Presidente amplias facultades discrecionales para enfrentar, mediante las fuerzas armadas y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y por medio de la represión, el espionaje a los ciudadanos e interrogatorios a civiles, "estados de conflictos o alteraciones diversas de mayor peligro" para la seguridad interior.

El documento contiene puntos tan anticonstitucionales, autoritarios y peligrosos como el facultar al jefe del Ejecutivo federal para que use a las fuerzas armadas contra "movimientos o conflictos de carácter político, electoral, de índole social o del trabajo, cuando se considere que constituyan un desafío o una amenaza a la seguridad interior"; el dar a soldados, marinos y agentes del Cisen atribuciones para intervenir comunicaciones telefónicas e integrar expedientes confidenciales, incluso de carácter político; el facultar a las fuerzas armadas la atribución de restringir la circulación de mercancías y vehículos, así como revisar las pertenencias de particulares en las calles; requerir información a los civiles, "con cualquier herramienta que resulte necesaria", y el permitir a los efectivos de la Marina, del Ejército y del Cisen contar con informantes anónimos y que, en sus tareas de inteligencia y contrainteligencia, hagan uso "de cualquier método de recolección de información".
Leer mas...AQUI

La UACM y su rectora

Octavio Rodríguez Araujo

La doctora Esther Orozco tiene problemas de identidad: cuando las reporteras de La Jornada (15/04/11) le dijeron "señora", respondió airada que ella era la doctora Orozco y que, si querían, le dijeran Esther. Señora no, pese a que en la entrevista la acompañaba su hija.

Hace muchos años ese gran panista de los que ya no hay, Juan José Hinojosa (1922-2001), compartía una mesa conmigo en unas conferencias. El moderador lo llamó licenciado al presentarlo y Juan José dijo que él era señor y que con el tiempo había aprendido que era más difícil ser señor que licenciado. Y tenía razón. No cargaba problemas de identidad como los de la doctora Orozco.

El dato no es irrelevante. Quien tiene que afirmarse con base en un grado académico es porque se siente inseguro ante sus interlocutores, y quien se siente inseguro ante los demás suele ser autoritario y con frecuencia llega a pensar que lo que dice es lo correcto y, por lo tanto, no debe ser cuestionado. Esto les pasa a muchos médicos que sin tener doctorado insisten en autonombrarse doctores y, además, como si fueran superiores, les hablan de tú a sus pacientes, aunque éstos sean mayores que aquellos.
Leer mas...AQUI

Semana Santa

Adolfo Sánchez Rebolledo

En esta Semana Santa las informaciones nos traen dos noticias sobre las cuales vale la pena reflexionar sin orden de prelación. Una es la negativa de la Secretaría de Gobernacióón a imponerle sanciones al sacerdote Valdemar Romero, no obstante que el IFE halló evidencias de que había violado varias disposiciones legales. La otra se refiere al viaje del presidente Calderón al Vaticano para asistir a la beatificacióón de Juan Pablo II, el Papa que los católicos mexicanos en un exceso de celo apropiatorio llegaron a llamar "el Papa mexicano", aludiendo a la frecuencia de sus viajes y a los multitudinarios como calurosos recibimientos que se le brindaron desde que por vez primera pisara estas tierras, visitas que se tornaron relevantes, luego, en el proceso de normalización y reformas que actualizara, por así decir, las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado en plena efervescencia del mal llamado liberalismo social.
Leer mas...AQUI

¿Estado fallido?

John Saxe-Fernández

Según Connie Mack, del Subcomité de Asuntos Hemisféricos de la Cámara baja de Estados Unidos, "la amenaza de un Estado fallido se asoma a lo largo de nuestra frontera sur con México". Lo advirtió en una sesión en que, según David Brooks, además del uso de términos como "Estado fallido" y "guerra", se contempló "la posibilidad de enviar tropas". (La Jornada (J) 14-4-2011 p.9) ¿Cómo llegamos a este estado de cosas? ¿Cuál es la génesis del declive del Estado mexicano?

Pregunto esto porque, casi en paralelo, nuestros diputados reciberon del Senado el proyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP) impulsado por el Banco Mundial (BM) –ente subrogado al Tesoro de EU– y aprobado por el PRI y el PAN, para privatizar los servicios públicos del Estado formalizando relaciones contractuales "de largo plazo entre instancias del sector público y del sector privado para la prestación de servicios al sector público o al usuario final en los que se utiliza una infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado".
Leer mas...AQUI

martes, abril 19, 2011

Por la guerra, libios podrían respirar hasta 280 toneladas de óxidos de uranio empobrecido en tres años

Libia: bombardeo “humanitario” matará a miles de civiles

El apoyo militar a los golpistas de Bengasi contra el dictador de Trípoli se está desarrollando en detrimento de la población civil. De cada 10 misiles disparados, aproximadamente uno se sale de control y se estrella en cualquier punto. Todos los misiles, tanto los dotados de una cabeza revestida de uranio empobrecido como los que sólo tienen uranio empobrecido en los estabilizadores, contaminan la zona. El bombardeo “humanitario” matará a miles de civiles en los años venideros

Massimo Zucchetti* / Red Voltaire


En años recientes, la ciencia se ha ocupado de los problemas vinculados al uranio empobrecido y su toxicidad. Ahora, se debe estudiar el impacto que está teniendo el uso de uranio empobrecido en la guerra contra Libia sobre el medio ambiente y la salud. Informes sobre su uso han aparecido en los órganos informativos desde el principio del conflicto.

Dadas sus características físicas específicas, en particular por su densidad que lo hace extremadamente penetrante, así como por su bajo costo –la producción de uranio empobrecido cuesta alrededor de 2 dólares el kilogramo (kg)– y la dificultad que presenta su tratamiento como desecho radioactivo, el uranio empobrecido ha encontrado excelentes modalidades de utilización en el sector militar.

Si recibe el tratamiento adecuado, la aleación U-Ti (uranio-titanio) constituye un material muy eficaz para la construcción de elementos penetrantes impulsados por energía cinética, de barras metálicas densas capaces de perforar un blindaje si se usan como proyectiles de alta velocidad.

El proceso de penetración pulveriza la mayor parte del uranio, que estalla en fragmentos incandescentes –se produce una violenta combustión de casi 5 mil grados centígrados– cuando sale al aire del otro lado del blindaje perforado, aumentando así el efecto destructivo.

Esta propiedad se llama piroforicidad ?característica que se encuentra en el azufre de las cerillas o fósforos domésticos?. Es decir, además de su elevada densidad, la piroforicidad aumenta el interés que presenta el uranio empobrecido para diversas aplicaciones, en particular como arma incendiaria (armour piercing incendiary: elemento penetrante incendiario contra el blindaje).

Finalmente, en la fase de impacto contra el objetivo, la relativa dureza del uranio empobrecido (en una aleación con titanio) proporciona al proyectil la capacidad de afilarse a sí mismo. Esto es que el proyectil “no se aplasta” contra el blindaje –como sucede, por ejemplo, con un proyectil de plomo–, sino que mantiene su forma puntiaguda hasta su total fragmentación, sin perder por lo tanto sus propiedades de penetración.

El uranio empobrecido ha sido empleado en los campos de batalla de la guerra del Golfo en 1991; durante los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)-Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la República serbia de Bosnia, en septiembre de 1995; contra Yugoslavia, durante la primavera de 1999; y en el ataque contra Afganistán e Irak en 2003.

El uso de dispositivos de uranio empobrecido en las guerras de Somalia y de Bosnia central y centro-oriental –sobre todo en amplias zonas alrededor de Sarajevo– en la década de 1990, en Palestina y en los polígonos de tiro sometidos a la autoridad de las fuerzas militares de la OTAN, ha sido documentado de forma incompleta.

Entre los armamentos que utilizan el uranio empobrecido, hay que citar también el misil crucero tipo Tomahawk, cuyo uso en la guerra de los Balcanes de la primavera de 1999 –aunque no ha sido reconocido por la OTAN– ha sido confirmado gracias a lo que se ha encontrado en el lugar, así como por fuentes de la Unión Europea.

Por otro lado, el manual de los oficiales, entregado a todos los uniformados enviados a Kosovo, incluía recomendaciones, a seguir al pie de la letra, sobre la presencia de uranio empobrecido en aquel territorio y, en particular, en los misiles Tomahawk. La introducción del manual indica que “los vehículos y equipamiento del ejército serbio en Kosovo pueden constituir una amenaza para la salud de los militares y civiles en contacto con ellos. Los vehículos y el equipamiento que se encuentren destruidos, averiados o abandonados deben ser inspeccionados y manipulados solamente por personal calificado. Los peligros pueden provenir del uranio empobrecido como consecuencia de los daños provocados por la campaña de bombardeos de la OTAN, en el caso de los artefactos alcanzados directa o indirectamente. Además, los colimadores contienen tritio (un isótopo radioactivo) y los instrumentos e indicadores pueden haber sido tratados con un barniz radioactivo, peligroso para quienes se pongan en contacto con los artefactos para inspeccionarlos”. Lo anterior aparece después de una serie de consejos sobre cómo evitar la explosión del uranio empobrecido.

El manual dice: “Evítese todo artefacto o material que usted sospeche que pueda haber sido alcanzado por municiones que contengan uranio empobrecido o por misiles crucero Tomahawk. No recoja o coleccione municiones de uranio empobrecido encontradas en el terreno. Informe inmediatamente a su puesto de mando sobre el área que usted estima que pueda estar contaminada. Donde quiera que usted se encuentre, delimite la zona contaminada con cualquier material encontrado en el lugar. Si se encuentra usted en una zona contaminada, póngase, como mínimo, la máscara y los guantes protectores. Aplique la mejor higiene personal. Lave frecuentemente su cuerpo y su ropa”.

Las evaluaciones sobre la cantidad de uranio empobrecido utilizado en los misiles son divergentes. Varían, en particular, según la diversas fuentes, entre valores de alrededor de 3 kg hasta unos 400 kg. Véase la nota que contiene la compilación de las distintas fuentes que se pueden encontrar sobre el tema, lo suficiente importante como para permitir la elaboración de un estimado del impacto medio ambiental.

Esta gran variabilidad en los datos se explica fácilmente. Algunos misiles crucero son de cabeza reforzada con uranio empobrecido y otros no; pero estos últimos también contienen uranio empobrecido, no en la cabeza sino en las alas, como elemento estabilizador del vuelo. Se pueden, entonces, definir dos casos:

-Hipótesis alta: misil crucero con uranio en la cabeza del misil: 400 kg de uranio empobrecido.

-Hipótesis baja: misil crucero sin presencia de uranio en la cabeza: 3 kg de uranio empobrecido en las alas.

Cálculo del impacto sobre el medio ambiente y la salud

En la amplia literatura dedicada al problema del uranio empobrecido, ya se había abordado anteriormente el cálculo de la contaminación radioactiva con uranio imputable a los misiles crucero, en particular a los que se dispararon contra Bosnia en 1995. El estudio puede consultarse en internet, al igual que en la revista científica Tribuna biológica y médica.

Si se toman los modelos utilizados, es posible deducir cuál es la situación en el terreno, en los lugares de inhalación, mediante un cálculo destinado sólo a precisar si el volumen de las dosis en el lugar permite restar importancia al problema.

Si se considera el impacto de un misil crucero del tipo Tomahawk portador de 3 kg (en el mejor de los casos) o de 400 kg (en el peor de los casos) de uranio empobrecido.

El impacto produce una nube de residuos cuya dimensión es variable, después de una violenta combustión de unos 5 mil grados centígrados. Los granos de polvo se componen de partículas cuyas dimensiones son del orden de la micra (0.5-5). A 500 o 1 mil metros del punto de impacto, se pueden respirar nubes con densidad suficiente como para causar dosis significativas, compuestas de partículas cuya masa es de cerca de 0.6 hasta unos 5 nanogramos (6-50 por 10-10 gramos).

Se hizo una estimación siguiendo el código de cálculo de dosis GEN II, despreciando los efectos provenientes del incendio y considerando sólo la exposición debida a la inhalación durante una hora por dispersión simple del material, sin considerar ciertos factores que pudieran traducirse en un incremento ulterior de la exposición. En una hora, es posible inhalar granos de polvo radioactivo provenientes de la nube en cantidades notables.

Numerosos fluidos y dinámicas del cuerpo atmosférico (dirección del viento, gradiente vertical de la temperatura, etcétera) pueden causar, en ángulos sólidos relativamente pequeños, concentraciones de contaminante de varios órdenes de importancia superiores, incluso, a los que se obtendrían con un cálculo de dispersión uniforme, no compatible con ese escenario.

El grupo crítico, en ese caso, resulta ser el de las personas “afectadas” por la nube de granos de polvo.

Según la estimación de probabilidades que se expondrá en este trabajo, un misil que alcanza su objetivo puede quemarse y esparcir partículas oxidadas de polvo en el medio ambiente.

Alrededor del 70 por ciento del uranio empobrecido que contienen los misiles ?de los que se supone que por ser “inteligentes” siempre dan en el blanco? se quema. Alrededor de la mitad, es óxido soluble.

La granulometría de las partículas que conforman el polvo de óxido de uranio empobrecido pertenece totalmente al tipo de polvo que puede respirarse, así se crea polvo ultrafino. En particular, el diámetro de las partículas es, en ese caso, más fino que el polvo de uranio empobrecido de origen industrial, que resulta común en el medio de la industria nuclear. Se habla aquí de la gran mayoría del polvo contenido en el rango (1-10) micra, del cual una parte significativa es de un diámetro inferior a 1 micra.

En cuanto al destino del polvo de uranio empobrecido en el cuerpo humano, la principal vía de absorción es la inhalación. Una parte del polvo es soluble y otra parte no se disuelve en los fluidos corporales.

Debido a las características de los óxidos de uranio empobrecido de origen militar, es necesario subrayar cómo difiere el comportamiento de éstos en relación con el de los polvos industriales de uranio. En todo caso, es posible suponer, según la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés), que alrededor del 60 por ciento de lo que se inhala se deposita en el aparato respiratorio, y que el resto es expulsado a través de la expiración.

Se debe tener en cuenta que alrededor del 25 por ciento de las partículas que presentan un diámetro cercano a 1 micra se mantiene durante largo tiempo en los pulmones, mientras que el resto se deposita en las vías aéreas superiores, pasa al aparato digestivo y es eliminado de allí en su mayor parte a través de las vías urinarias; mientras que pequeñas partes se acumulan en los huesos.

Alrededor del 25 por ciento de las micropartículas que se mantuvieron en los pulmones, se comporta como un material de clase M, según la ICRP, es decir que se disuelve lentamente en los fluidos corporales; el resto es insoluble.

Ese tipo de comportamiento y de exposición no se ha estudiado en ninguna situación anterior de exposición a emisores alfa en los pulmones, que se haya detectado en el medio civil. La modalidad de exposición es muy diferente de las que han servido como base a la hora de recoger las equivalencias entre dosis y daños en materia de protección radiológica.

Es totalmente incorrecto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones de riesgo por exposición a ese tipo de micropolvos radioactivos a partir de datos recogidos en los casos de los mineros que trabajan con uranio, y también en los casos de las personas gravemente contaminadas por la radiación en Hiroshima y Nagasaki. Los estándares de protección radiológica de la ICRP se basan solamente en esas experiencias y, por consiguiente, pueden resultar en subestimaciones del riesgo.

Al pasar posteriormente a otros tipos de toxicidad diferentes a la radiológica, resulta entonces plausible que, dado el componente fino y ultrafino de los polvos de uranio empobrecido de origen militar, y dada la toxicidad química del uranio, la contaminación ambiental debida a los óxidos de uranio empobrecido de origen militar presente toxicidad tanto química como radiológica. Es necesario evaluar el efecto sinérgico de ambos componentes.

Así, la radioactividad y la toxicidad química del uranio empobrecido podrían actuar juntas y crear un efecto “cóctel” que aumenta el peligro posteriormente.

Aunado a ello, el clima árido de Libia favorece la dispersión de las partículas de uranio empobrecido en el aire que los civiles seguirán respirando durante años. El principal mecanismo de exposición a mediano y largo plazos tiene que ver con la resuspensión de polvos y con la subsiguiente inhalación de éstos.

La metodología y los resultados vinculados a ese modelo ya se han publicado en otros trabajos. Sólo se resaltan aquí las aplicaciones y variaciones del modelo aplicado y ya publicado:

-El cálculo de compromiso (semivida) de dosis es de 70 años, no de 50 años, según lo recomendado por el ICRP.

-Se utilizaron datos actualmente aproximados sobre la distribución de la población alrededor de los puntos de impacto, que también toman en cuenta la utilización principal de los proyectiles de uranio empobrecido en zonas pobladas.

Los resultados del modelo pueden resumirse de la siguiente manera:

-Committed Effective Dose Equivalent (CEDE) ?dosis colectiva?: 370 mSvp en 70, y por 1 kg de uranio empobrecido oxidado y esparcido en el medio ambiente.

-CEDE anual máxima durante el primer año, 76 mSvp; durante el segundo año, 47 mSvp, y durante el tercer año, 33mSvp.

-La vía de exposición es enteramente la inhalación del polvo. Son los pulmones el órgano que se convierte en blanco (97.5 por ciento de la contribución a la CEDE).

-Entre los nucleidos responsables, el U238 representa el 83 por ciento de la CEDE, y el U234, el 14 por ciento.

En cuanto a la cantidad total de uranio empobrecido oxidado disperso en el medio ambiente, esta evaluación se basa en los datos que reporta la prensa internacional: durante el primer día de la guerra, el Pentágono declara haber disparado –junto con los británicos– 112 misiles crucero hacia el territorio libio. ¿Cuántos misiles van a disparar antes de que termine la guerra? Como no puede saberse, la hipótesis se basará en 1 mil misiles para que el lector pueda estimar fácilmente el impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud mediante una regla de tres, que incluiría la cantidad exacta de misiles que se contabilicen al final del conflicto.

Si las cabezas de todos los misiles estuvieran “desprovistas” de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de 1 mil por 3, que es igual a 3 mil kg, equivalentes a 3 toneladas de uranio empobrecido (en el mejor de los casos).

Si todos los misiles tuvieran cabezas de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de hasta 400 mil kg, es decir 400 toneladas de uranio empobrecido.

Para evaluar la gravedad, basta con comparar ese dato con las 10 o 15 toneladas de uranio empobrecido que se lanzaron en Kosovo en 1999. Suponiendo que alrededor del 70 por ciento del uranio se quema y se esparce en el medio ambiente, se llega así a un estimado de la cantidad de óxidos de uranio empobrecido igual a 2.1 toneladas (en el mejor de los casos) y 280 toneladas (en el peor de los casos). Lo anterior permite estimar una CEDE (dosis colectiva) para toda la población equivalente a, en el mejor de los casos, 370 mSvp/kg por 2 mil 100 kg igual a 780 Svp aproximadamente; en el peor de los casos, 370 mSvp/kg por 280 mil kg igual a 104 mil Svp, aproximadamente.

No es correcto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones por exposición a este tipo de micropolvos radioactivos a partir de los estándares de protección radiológica de la ICRP, que son los adoptados para el código GEN II. Si de todas formas se aplica también aquí el coeficiente de 6 por ciento Sv-1 para el riesgo de aparición de tumores, obtenemos aproximadamente, en el mejor de los casos, alrededor de 50 casos más de tumores previstos en 70 años; en el peor de los casos, alrededor de 6 mil 200 casos más de tumores previstos en 70 años.

Conclusiones

Los riesgos de exposición al uranio empobrecido que corre la población libia como consecuencia del uso de esa sustancia en la guerra de 2011 han sido evaluados con el enfoque más amplio posible, tratando de tener en cuenta algunos resultados recientes de estudios en la materia.

Este tipo de exposición no ha sido estudiada en ninguna situación anterior de exposición a receptores alfa en los pulmones que se hayan encontrado en el entorno civil.

Sin embargo, la evaluación que se ha hecho de las dosis y del consiguiente riesgo en las dos situaciones (según se trate de misiles “sin uranio” o “con uranio”) permite llagar a ciertas conclusiones.

En el primer caso (el mejor), el número de tumores esperados es muy exiguo y absolutamente no significativo desde el punto de vista estadístico. Esta dificultad estadística no tiene nada que ver con una absolución de ese tipo de práctica, con su aceptación y menos aún con una afirmación de que tenga poca importancia, o incluso de que pueda ser inocua. Por el contrario, en el segundo caso (que es el peor), hay un número de aparición de tumores que se sitúa en varios miles. Dichos tumores alcanzarían evidentemente un nivel epidemiológico.

Es necesario, por lo tanto, que los ejércitos que están bombardeando Libia aclaren con pruebas reales, no con cómodas afirmaciones, la presencia o no, y en qué cantidades, de uranio empobrecido en sus misiles. En el pasado, se produjeron “desmentidos oficiales” sobre la presencia de uranio en los misiles crucero. Sin embargo, al ser estos desmentidos provenientes de medios militares, se estima considerarlos, como mínimo, con cierta prudencia.

Basadas en los datos que son públicos, las estimaciones sobre la evolución de los casos de tumores para los próximos años en Libia resultan, debido a esta práctica totalmente injustificada, absolutamente preocupantes. La discusión sobre la incidencia relativa de cada uno de los agentes teratógenos utilizados en una guerra (químicos, radioactivos, etcétera) parece poco importante, e incluso poco respetuosa: los muertos en Libia por causa de este ataque sobrepasan y sobrepasarán cualquier cifra que pueda definirse algún día como “el precio necesario”.

Es importante, finalmente, recoger datos y estudios –existen muchos– sobre los efectos que las “nuevas guerras” tienen en el hombre y en el medio ambiente. Hay que mostrar cómo las armas modernas, que nada tienen de “quirúrgicas”, producen daños inaceptables. Hay que estudiar el impacto que han tenido, en los hombres y en el medio ambiente que las han sufrido, las guerras “humanitarias” registradas desde 1991.

*Profesor de instalaciones nucleares en el Instituto Politécnico de Turín; titular de los cursos de Seguridad y Análisis de Riesgos y de Protección contra las Radiaciones

Fuente: Contralínea 229 / 17 de abril de 2011

Diputados acuerdan dar más facultades a las Fuerzas Armadas

Los diputados federales mantienen en sigilo las negociaciones para aprobar una nueva Ley de Seguridad Nacional, basada en la minuta que les envió el Senado de la República hace un año y, sobre todo, en el intenso cabildeo que ha realizado el Ejército Mexicano. Las bancadas partidistas acordaron conservar con “bajo perfil” el tema y presentar la propuesta al pleno en la última semana del presente periodo ordinario de sesiones. PRI, PAN y PRD consideran aprobar sin discusión, y antes de vacaciones, una ley que facultará a las Fuerzas Armadas de México para realizar espionaje e intervenir en asuntos de seguridad pública.

Zósimo Camacho

En la Cámara de Diputados, las bancadas de los partidos mayoritarios –Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD)– llegaron a un acuerdo para modificar la Iniciativa de Reforma a la Ley de Seguridad Nacional que fue aprobada por el Senado el 27 de abril de 2010. Los líderes de las fracciones partidistas acordaron integrar las demandas del Ejército Mexicano a la minuta para que legalmente las Fuerzas Armadas de México puedan realizar intervención de comunicaciones, cateos, operaciones encubiertas, recopilación de información en lugares públicos y detención de delincuentes en flagrancia.

Ante la polémica que el tema genera, los legisladores acordaron no hablar de la iniciativa y mantener las negociaciones en sigilo. “La [reforma a la] Ley de Seguridad Nacional se presentará en el pleno el penúltimo o el último día del periodo de sesiones y se votará sin mayor discusión”, señala un legislador que participa en las negociaciones y que solicitó no ser identificado. Así, la nueva ley podría aprobarse en cualquiera de las dos últimas sesiones del mes: 26 o 28 de abril.

El diputado agrega que las bancadas partidistas han reconocido que las exigencias de los militares son “atendibles”. Especialmente, el Ejército Mexicano no aceptará que de nueva cuenta se le deje fuera, como ocurrió con la vigente Ley de Seguridad Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005.

La legislación vigente regula de manera exclusiva las actividades del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como si este órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación fuera el único encargado de preservar la seguridad nacional. “Y los militares deben realizar sus actividades en el filo de la legalidad o, incluso, de manera ilegal”, explica el legislador.

En efecto, la ley que rige actualmente las actividades de inteligencia prevé por primera vez la intervención de comunicaciones (cuentas de correo por internet y teléfonos), pero facultó para ello exclusivamente al Cisen. Incluso, en la legislación se le dedica un capítulo completo, el segundo, al Centro.

“Los militares están encabronados. Los dejaron fuera de la ley pasada y se sienten relegados. La legislación fue acaparada por el Cisen. Todo lo hizo a su modo y, hasta la fecha, sigue bloqueando la participación de las Fuerzas Armadas en la elaboración de una nueva ley de seguridad nacional”, agrega el diputado federal.

El cabildeo del Ejército Mexicano en la Cámara de Diputados ha estado encabezado por el general de división Luis Arturo Oliver Cen, jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. Hasta la fecha, la ley no faculta a las Fuerzas Armadas Mexicanas para realizar actividades de seguridad pública y, por lo tanto, no existen protocolos que rijan las actividades de la “lucha” contra el narcotráfico.

Fuerzas Armadas y labores de inteligencia

En entrevistas por separado, los diputados federales que integran la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional coinciden en que se debe establecer un sistema único que norme las actividades de todas las secretarías, instituciones y dependencias que realizan actividades de inteligencia. Así, se incorporarían al marco jurídico las actividades que ya realizan el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana. Además, se les incorporaría en esferas que hasta la fecha no son de su competencia.

Reacios a hablar del tema, los diputados terminan por confirmar a Contralínea que existe “una posibilidad” de que una nueva ley de seguridad nacional, que abrogue la actual, se apruebe antes de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones de la LXI Legislatura (el 30 de abril de 2011).

Antes de pedir licencia como diputado federal y coordinador de la bancada del PRD –para buscar la postulación de su partido como candidato al gobierno del Estado de México–, Alejandro Encinas presentó una iniciativa de Ley de Seguridad Nacional. La propuesta confirmó los acuerdos: “Se plantea que todos los organismos que hagan labores de inteligencia, civiles o militares, estén en una sola coordinación en un sistema nacional”, explica luego de bajar de tribuna el único perredista de la presente Legislatura que ha ocupado una secretaría en la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

—Es decir, se incorporarán en la ley las actividades de espionaje que realizan el Ejército y la Armada –se le inquiere.

—Sí. Se plantea que todos los organismos que hagan labores de inteligencia, civiles o militares, estén en una sola coordinación en un sistema nacional. Se requieren labores de inteligencia que reúnan actividades civiles y militares en materia de obtención de información. Aquí hay que entender que las labores de inteligencia no son de espionaje: son de la construcción de información suficiente para garantizar el respeto a la ley y los derechos de los ciudadanos.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional y secretario de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Rogelio Cerda, señala que lo que busca la nueva ley es “mejorar en sustento la capacidad procedimental para que quienes tienen que desarrollar funciones en el marco de la seguridad nacional del país tengan soporte legal”.

Cerda, del grupo parlamentario del PRI y quien asumió la presidencia de la Comisión de Defensa luego de que Ardelio Vargas pidiera licencia para separarse del cargo como legislador e incorporarse al gobierno de Puebla, señala que el debate no se centra en el espionaje. En la nueva legislación, explica, se establece que la seguridad nacional “es mucho más compleja que sólo aquello que tiene que ver con conspiración, sabotaje, asonada; el tema es mucho más amplio y más arduo”.

El presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, el diputado Gustavo González Hernández, está de acuerdo en que las Fuerzas Armadas “están dando una lucha importante en el tema de la principal amenaza de México; y sí es interesante el diálogo cívico-militar que se está dando de cuál debe ser el mejor esquema para que ellos (los militares) también tengan la salvaguarda de que están actuando conforme a derecho”.

De la seguridad pública a la seguridad nacional

Entre los acuerdos ya alcanzados por las bancadas mayoritarias en la Cámara de Diputados, también destaca el de la “gradualidad”, es decir, en el establecimiento de tres tipos de seguridad a garantizar por el Estado mexicano: seguridad pública, seguridad interior y seguridad nacional. Entre más importante sea la amenaza, más instituciones y secretarías se involucrarán en su combate.

Alejandro Encinas explica que la “gradualidad” definirá una situación de riesgo: “Sabremos cuándo un asunto de seguridad pública se convierte en un asunto de seguridad interior, y cuándo se convierte en un problema de seguridad nacional; con ello, también se establecerá cuáles son los momentos de intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles corresponden a la autoridad civil”.

Agrega que en este tema “fundamental” todavía no se llega a un acuerdo definitivo. “Pero estamos tratando de construirlo y estamos muy cerca”.

A este respecto, Rogelio Cerda explica que el acuerdo para que exista el concepto de “gradualidad” en la Ley de Seguridad Nacional ha sido alcanzado ya. Sin embargo, reconoce que aún se trabaja para establecer en qué consistirá con puntualidad. “Estamos realizando ejercicios, en el marco de la minuta, gradualizando los riesgos que tiene el país, para que en la función del incremento del riesgo se vayan incorporando el número de oficinas, departamentos y secretarías que se involucren en los temas. Vamos de menor a mayor”.

El legislador por el PAN Gustavo Hernández González señala que, actualmente, las Fuerzas Armadas pueden intervenir, en materia de seguridad pública, en dos situaciones: “Coadyuvando con una autoridad administrativa en casos aislados y a petición de las autoridades administrativas, y cuando hay una afectación de más largo alcance tanto temporal como geográficamente; en este caso tiene que haber un procedimiento de declaratoria para que intervenga el Ejército y se restablezca el orden jurídico constitucional”. Agrega que lo que se busca con la nueva ley es “fortalecer jurídicamente estas atribuciones e incorporar otras en la ley que no han sido reconocidas explícitamente”.

Sobre si habrá una nueva ley antes de que finalice el presente periodo ordinario de sesiones, Rogelio Cerda señala: “Estamos trabajando; pronto ya vamos a tener una postura oficial. La conclusión del estudio que estamos realizando sí se dará en este periodo. No sé si alcance el tiempo para discutirla; pero estamos trabajando a tambor batiente”.

  • Acuerdos para una nueva ley de seguridad nacional
  • Regulación de las actividades de inteligencia que realizan las Fuerzas Armadas
  • Incorporación de las Fuerzas Armadas a algunas labores de seguridad pública
  • “Gradualización” y tipificación de amenazas a la seguridad pública, seguridad interior y seguridad nacional

Fuente: Contralínea 229 / 17 de abril de 2011