 Este hijo de puta esta vendiendo y entregando a la nacion entera a los EUA
Este hijo de puta esta vendiendo y entregando a la nacion entera a los EUA*Titular del Ifai, preocupada que con la  cédula de identidad se formen bases de datos secundarias
*Marván considera un exceso recopilar las huellas dactilares y fotografiar el iris
*Subrayó que prácticamente en ningún país se ha realizado esa compilación
*Marván considera un exceso recopilar las huellas dactilares y fotografiar el iris
*Subrayó que prácticamente en ningún país se ha realizado esa compilación

En  conferencia de prensa dieron a conocer las características que tendrá  la cédula de identidad. El documento se comenzará a emitir el 24 de  enero. En una primera etapa se brindará sólo a menores de edadFoto  Cristina Rodríguez
Elizabeth Velasco  C.
 La comisionada del Instituto Federal de  Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), María Marván,  advirtió que está demás la recopilación de las 10 huellas dactilares y  del iris de ambos ojos, por parte de la Secretaría de Gobernación para  emitir la cédula de identidad.
El porcentaje de  seguridad que da el iris (para identificar a las personas) es tan alto  que podría prescindirse de las huellas digitales, indicó.
En  entrevista con La Jornada, destacó que el Ifai, como responsable de la  protección de los datos personales, se reunirá con Gobernación para  trabajar en los avances respecto a la emisión de la cédula de identidad.
En  especial nos preocupa que puedan reproducirse bases de datos  secundarias. Por ejemplo, que un banco pueda pedirnos otros datos, como  las huellas digitales, y al mismo tiempo se quede con una copia de la  cédula de identidad que tendrá otros datos biométricos.
Marván  recordó que en 2010, el Ifai hizo una serie de recomendaciones a  Gobernación respecto al uso de los datos biométricos de las personas,  después que una empresa consultora de España hiciera un estudio sobre el  principio de proporcionalidad (en cuanto a que sólo se recaben datos  indispensables) para la elaboración de la referida cédula.
En  las recomendaciones del Ifai –que se basan en el estudio de José Luis  Piñar, ex titular de la Agencia de Protección de Datos Personales de  España–, se advierte que para recopilar el iris de ambos ojos de las  personas primero tendría que modificarse el Reglamento de la Ley General  de Población (LGP), pues en las disposiciones normativas de carácter  sustantivo no se señala la captura de ese dato biométrico.
Se  consigna además que en casi ninguna parte del mundo, salvo en  Inglaterra y de manera eventual, se recaba el iris de ambos ojos, y sí  en cambio las huellas dactilares y la fotografía.
En el estudio se  advierte que existen ciertas debilidades que impiden que algunos datos  sean registrados en el Registro Nacional de Población (Renapo) de modo  que respondan con veracidad a la situación actual de los ciudadanos.  Ante ello, se sugirió dar mayor importancia a la “calidad de los datos  que se recaben del titular –y que serán ingresados a las bases de datos  del Registro Nacional de Población– y no a la cantidad”.
Marván  indicó que las observaciones del Ifai son sólo una recomendación, pero  es importante que las autoridades las consideren.
El argumento de  Gobernación es que es mucho más fácil tener identificadores de huellas  digitales que de iris, en tanto que la segunda es una tecnología más  escasa y más cara, y por tanto es más segura. Lo cierto es que si tienen  suficientes datos para identificar a las personas da igual si usan las  huellas dactilares o el iris de los ojos.
Dijo que el lado  positivo de esto, es que en la medida en que se haga esta cédula de  identidad, vamos a tener la seguridad de que un nombre corresponde a una  sola persona, aun cuando haya cientos de homónimos.
Fuente: La jornada

 
 
 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario