Mostrando las entradas con la etiqueta Cédula de Identidad Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cédula de Identidad Ciudadana. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 13, 2011

Cédula de Identidad, excesiva y violatoria de derechos humanos

Más de 500 millones de pesos suministrados para la puesta en marcha de la Cédula de Identidad Ciudadana fueron operados con deficiencias en los planes y programas de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Francisco Blake Mora, revela la Auditoría Superior de la Federación. A ello se suma una demanda de controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados, próxima a ser resuelta.

Érika Ramírez

Controvertida y “excesiva”, la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC) comienza a tramitarse en siete estados de la República. Legisladores y auditores han puesto la mira en la credencial que pretende guardar los datos biométricos de todos los mexicanos menores de 18 años, así como la lectura del iris.

Se trata de la fiscalización de más de 500 millones de pesos, por medio de una auditoría financiera y de cumplimiento a la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (Renapo), dependiente de la Secretaría de Gobernación. Los resultados arrojan un “dictamen negativo” respecto de la programación y operación de los recursos públicos.

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 identifica que la Secretaría que encabeza Francisco Blake Mora no cumplió con las normas que debieron ser aplicadas en los capítulos de “Servicios personales” (1000), “Servicios generales” (3000) y “Bienes muebles e inmuebles” (5000), a través de la Dirección General del Renapo, actualmente a cargo de Manuel López Bernal.

No obstante, el secretario Blake Mora ha manifestado a través de las redes sociales su satisfacción por la adscripción de 1 millón de personas en siete estados del país. El pasado 14 de junio, el encargado de dirigir la política interna de México informaba a través de su cuenta de Twitter que la CIC “avanza” en Baja California, Chiapas, Colima, Guanajuato, Jalisco y Sinaloa.

El legislador Jaime Cárdenas Gracia, uno de los impulsores de la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dice que por mayoría los integrantes del Poder Legislativo consideran que hay dos argumentos principales de ilegalidad. El primero, indica, que “el Ejecutivo no puede por sí solo regular o reglamentar un aspecto que la ley le ha conferido al Legislativo, mismo que no ha normado respecto a la Cédula de Identidad Ciudadana”. El segundo corresponde a la violación de derechos humanos que se comete con la obtención de los datos biométricos y la lectura del iris de los mexicanos.

El desglose

Las observaciones del máximo órgano de fiscalización demuestran desde la ausencia de un plan de trabajo actualizado, hasta la falta de equipo de cómputo, supuestamente adquirido para operar las credenciales y datos de los mexicanos enrolados.

Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 2009 fueron revisados 560 millones 555 mil 800 pesos, que representaron el 97.5 por ciento del total ejercido por la Dirección General del Renapo. Los recursos totales ascendieron a 574 millones 976 mil 400 millones de pesos.

Cuantificados en el proceso de revisión, 19 millones 43 mil 300 pesos fueron destinados a los sueldos base del personal eventual; 93 millones 757 mil 400 pesos en servicios integrales; bienes informáticos por 149 millones 738 mil 100 pesos. Servicios generales operó con 102 millones 171 mil 900 pesos y bienes muebles e inmuebles con 195 millones 845 mil 100 pesos.

De la fiscalización que llevó a cabo la Auditoría, el legislador petista Jaime Cárdenas dice que es muy grave que el gobierno federal destine recursos para la instrumentación de la CIC cuando ni siquiera tiene la certeza de que la SCJN falle a su favor. “Desde luego, los excesos presupuestales debieran tener implicaciones en materia de responsabilidades para los encargados de este programa”, enfatiza.

La fiscalización

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 muestra que el Renapo no tenía incorporados en el Programa Presupuestario E012, “Registro e identificación de población”, indicadores de gestión o estratégicos que le permitieran cumplir con los objetivos nacionales y sectoriales relativos a la expedición de la CIC y la modernización integral del registro civil con entidades federativas.

Resultado de ello es que “no se establecieron metas ni calendarios congruentes con las asignaciones presupuestarias autorizadas y, en consecuencia, no se reportó en la Cuenta Pública de 2009 los avances y la acciones realizadas en esos proyectos”.

De los 1 mil 17 millones de pesos autorizados para la partida “Servicios de informática” (3306) –que implica contratar proveedores de servicios informáticos, para el registro de los datos biométricos y expedición de la CIC–, la Dirección General del Renapo “cambió la estrategia por la de adquirir los equipos de registro biométrico y expedir la CIC, lo que ocasionó que los recursos se reorientaran a otras partidas en las que no se tenía asignación para la contratación de personal eventual, adquisición del servicio del sistema informático denominado “Sistema Nacional de Identificación Personal” y de 2 mil equipos de cómputo y software de registro biométrico, entre otros”.

La ASF –que encabeza Juan Manuel Portal– también dictaminó que se transfirieron 516 millones 98 mil 500 pesos al Ramo 23 “Previsiones salariales y económicas” como ahorros presupuestarios y no como un subejercicio que se generó por el cambio de la estrategia inicialmente considerada por la Dirección General del Renapo.

Con los más de 500 millones se contrataron proveedores informáticos y se crearon 63 plazas eventuales de mando; de los cuales no se llevaron a cabo “evaluaciones objetivas y transparentes, ya que la entidad fiscalizada exentó al personal del proceso de reclutamiento y selección de personal”.

El máximo órgano de fiscalización del país resalta que en la contratación de personal, “en algunos casos, no cumplió con la escolaridad y experiencia requerida en la descripción, elaboración de perfiles y evaluación de puestos; en otros, no contribuyó al abatimiento de diversas acciones que se encontraban pendientes”.

Se determinaron diferencias por 159 mil 500 pesos, resultado de la comparación efectuada a los importes ejercidos en la partida 1202 “Sueldos base al personal eventual” y las cédulas contables ordinarias de las nóminas del personal eventual. El informe indica que falta documentación que justifique 524 mil 800 pesos de las aportaciones patronales pagadas correspondientes al personal eventual contratado.

La controversia

Además de las observaciones de la ASF, legisladores de la Cámara de Diputados han interpuesto una demanda de controversia constitucional en contra del presidente Felipe Calderón y de su gabinete, por haber emitido el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Población, mismo que fue publicado el pasado 19 de enero.

El documento jurídico –del que posee copia Contralínea– involucra a los secretarios de Gobernación, José Francisco Blake Mora; Hacienda y Crédito Público, Ernesto Javier Cordero Arroyo; Desarrollo Social, Jesús Heriberto Félix Guerra; Economía, Bruno Francisco Ferrari García de Alba; Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome Friscione; Salud, José Ángel Córdova Villalobos; Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón; Turismo, Gloria Guevara Manzo.

Firmada por Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la demanda fue dirigida a Juan Silva Meza, presidente de la SCJN. Ésta advierte que existen dos causales jurídicas por las que no es legal la CIC.

Como primer concepto de invalidez, la Cámara de Diputados (representada por su presidente) expone que “en el caso del decreto, cuya constitucionalidad se controvierte, resulta evidente que el titular del Ejecutivo carece de facultades para emitir normas reglamentarias sobre el registro de datos personales de los mexicanos y la expedición de un documento de identidad cuando el texto constitucional no atribuye de manera expresa la competencia del Ejecutivo en esta materia”.

Resalta que el mismo decreto “no cubre tampoco el requisito fundamental de estar motivado como lo exige el artículo 16 de la Constitución. La ausencia de motivación implica que no se aducen los argumentos que justifican la adecuación entre la norma emitida, generadora de los actos de autoridad, y las acciones concretas de afectación a la esfera privada de las personas”.

El artículo 16 constitucional que citan los legisladores indica que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

Cárdenas Gracia, experto en derecho constitucional y filosofía y teoría del derecho, dice: “No puede haber una interferencia indebida en la intimidad de las personas o en sus datos personales que sea excesiva. Nos preocupa la recabación de los datos biométricos y los del iris del ojo, lo que nos hace verla como una regulación excesiva que violenta el principio de proporcionalidad básico en las normas de la Constitución”.

CIC viola derechos humanos

Además, el documento jurídico resalta que la administración de los datos biométricos constituye un acto de violación a la garantía de seguridad jurídica. Agrega: “Esta garantía individual constituye una salvaguarda esencial del derecho a la privacidad y a la dignidad de las personas, condición necesaria para el fortalecimiento de la vida democrática”.

La controversia constitucional indica que el “reglamento que se cuestiona, contempla diversas acciones relativas al acopio, registro, tratamiento y uso de datos personales, no solamente de ciudadanos sino también de menores de edad a partir de su nacimiento.

“Es decir, le otorga atribuciones al Ejecutivo en una materia que por su estrecha e indisoluble vinculación con derechos humanos esenciales como la libertad y la dignidad, por disposición constitucional debe estar necesariamente regulada previamente en una ley específica que garantice su adecuado tratamiento en un marco de garantías a los titulares de los datos personales”.

David Peña, abogado defensor de derechos humanos, dice que en el nivel internacional no existe ningún sistema que registre los datos biométricos de sus ciudadanos, mismos que incluyen las huellas dactilares y la lectura del iris. Agrega que no hay un soporte legal que resguarde los datos de los mexicanos, lo que genera desconfianza en el control de la CIC.

El especialista expone que en países de Centroamérica, como Guatemala, la forma en que se protege a la infancia es que al nacer se toma una muestra de sangre en la que se guarda el ácido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN. En caso de desaparición, el gobierno tiene los datos que permitan hacer un cotejo de la información genética.

Indica que ni en Estados Unidos, uno de los países más desarrollados del mundo, existe un registro de las huellas dactilares de sus ciudadanos, en tanto no hayan cometido ningún delito. La CIC, dice, responde más a un Estado policiaco que a la protección de los mexicanos.

Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con el director del Renapo, Manuel López Bernal, a través de Dora González, subdirectora de Eventos de la Secretaría de Gobernación, quien al cierre de esta edición dijo seguir a la espera de respuesta.

Actos reclamados por la Cámara de Diputados

De acuerdo con la controversia firmada por Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, los antecedentes con los que se reclama el acto de inconstitucionalidad que tiene la Cédula de Identidad Ciudadana son los siguientes:

1. El 7 de enero de 1974 se publicó en el Diario oficial de la federación la Ley General de Población.

2. El 6 de abril de 1990 se publicó en el Diario oficial de la federación el decreto de reformas al artículo 36 de la Constitución por el que se establece la obligación de los ciudadanos de inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que establezca la ley.

3. El 31 de agosto de 1992 se publicó en el Diario oficial de la federación el Reglamento de la Ley General de Población.

4. El 14 de abril de 2000 se publicó en el Diario oficial de la federación el nuevo Reglamento de la Ley General de Población que abroga el numeral anterior.

5. El 19 de enero de 2011 se publicó en el Diario oficial de la federación el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Población, en el que se faculta al Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Gobernación, a recabar, tratar y disponer de datos personales de los ciudadanos y menores de edad que soliciten el documento denominado Cédula de Identidad Ciudadana, sin contar con el fundamento constitucional para ello.

Fuente: Revista Contralínea 245 / 07 de agosto de 2011

sábado, enero 15, 2011

Exceso recopilar las huellas dactilares y fotografiar el iris

Este hijo de puta esta vendiendo y entregando a la nacion entera a los EUA

*Titular del Ifai, preocupada que con la cédula de identidad se formen bases de datos secundarias
*Marván considera un exceso recopilar las huellas dactilares y fotografiar el iris
*Subrayó que prácticamente en ningún país se ha realizado esa compilación
Foto

En conferencia de prensa dieron a conocer las características que tendrá la cédula de identidad. El documento se comenzará a emitir el 24 de enero. En una primera etapa se brindará sólo a menores de edadFoto Cristina Rodríguez

Elizabeth Velasco C.

La comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), María Marván, advirtió que está demás la recopilación de las 10 huellas dactilares y del iris de ambos ojos, por parte de la Secretaría de Gobernación para emitir la cédula de identidad.

El porcentaje de seguridad que da el iris (para identificar a las personas) es tan alto que podría prescindirse de las huellas digitales, indicó.

En entrevista con La Jornada, destacó que el Ifai, como responsable de la protección de los datos personales, se reunirá con Gobernación para trabajar en los avances respecto a la emisión de la cédula de identidad.

En especial nos preocupa que puedan reproducirse bases de datos secundarias. Por ejemplo, que un banco pueda pedirnos otros datos, como las huellas digitales, y al mismo tiempo se quede con una copia de la cédula de identidad que tendrá otros datos biométricos.

Marván recordó que en 2010, el Ifai hizo una serie de recomendaciones a Gobernación respecto al uso de los datos biométricos de las personas, después que una empresa consultora de España hiciera un estudio sobre el principio de proporcionalidad (en cuanto a que sólo se recaben datos indispensables) para la elaboración de la referida cédula.

En las recomendaciones del Ifai –que se basan en el estudio de José Luis Piñar, ex titular de la Agencia de Protección de Datos Personales de España–, se advierte que para recopilar el iris de ambos ojos de las personas primero tendría que modificarse el Reglamento de la Ley General de Población (LGP), pues en las disposiciones normativas de carácter sustantivo no se señala la captura de ese dato biométrico.

Se consigna además que en casi ninguna parte del mundo, salvo en Inglaterra y de manera eventual, se recaba el iris de ambos ojos, y sí en cambio las huellas dactilares y la fotografía.

En el estudio se advierte que existen ciertas debilidades que impiden que algunos datos sean registrados en el Registro Nacional de Población (Renapo) de modo que respondan con veracidad a la situación actual de los ciudadanos. Ante ello, se sugirió dar mayor importancia a la “calidad de los datos que se recaben del titular –y que serán ingresados a las bases de datos del Registro Nacional de Población– y no a la cantidad”.

Marván indicó que las observaciones del Ifai son sólo una recomendación, pero es importante que las autoridades las consideren.

El argumento de Gobernación es que es mucho más fácil tener identificadores de huellas digitales que de iris, en tanto que la segunda es una tecnología más escasa y más cara, y por tanto es más segura. Lo cierto es que si tienen suficientes datos para identificar a las personas da igual si usan las huellas dactilares o el iris de los ojos.

Dijo que el lado positivo de esto, es que en la medida en que se haga esta cédula de identidad, vamos a tener la seguridad de que un nombre corresponde a una sola persona, aun cuando haya cientos de homónimos.

Fuente: La jornada

miércoles, agosto 25, 2010

De La Jornada

Obtuvo en 2007 exenciones fiscales por 57 millones de pesos

La aerolínea recibió beneficios del Conacyt, sin comprobar resultados

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 3

Años antes de declarar problemas financieros que se han traducido en su venta, Compañía Mexicana de Aviación fue una de las empresas beneficiadas por el Programa de Estímulos Fiscales (PEF) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) –que apoyaba a firmas que invertían en ciencia y tecnología–, con lo que obtuvo una exención fiscal por más de 57 millones de pesos durante 2007.

Dos años después, con la modificación del programa –que a partir de 2009 asigna recursos directos a quienes impulsen ambos rubros–, la empresa recibió una vez más apoyo económico por 10 millones de pesos.
Leer mas...AQUI

Afectan diversidad y pluralismo, advierten relatores especiales de la CIDH y de la ONU

Monopolios de medios limitan el ejercicio de la democracia


Con los gobiernos del PAN, el país se ha convertido en el más peligroso de América para periodistas

La concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación limita seriamente el vigor, la diversidad y el pluralismo en el debate democrático en México, concluyeron los relatores para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, y de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue.

Agregaron que el derecho a la libre opinión también se ve coartado por la ausencia de un marco jurídico claro y equitativo en la asignación de frecuencias de radio y televisión, por la inexistencia de mecanismos de acceso a medios alternativos y por la falta de regulación de la publicidad oficial, cuyo manejo es discrecional.
Leer mas...AQUI

La firma ganó la licitación para elaborar la cédula de identidad

Ordena el IFAI a Gobernación difundir contrato con Smartmatic

La SG alegaba que no podía entregar los documentos solicitados

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 13

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ordenó a la Secretaría de Gobernación (SG) difundir, mediante versiones públicas, el contrato suscrito con la empresa holandesa Smartmatic International Holding, BV, para la adquisición de equipo especializado en el registro de información biométrica que contendrá la cédula de identidad ciudadana.

La dependencia también debe elaborar versiones públicas de las propuestas que 51 empresas presentaron durante su participación en el concurso de licitación para la adquisición de 2 mil equipos especializados que el Registro Nacional de Población (Renapo) usará para la cédula.
Leer mas...AQUI

Convoca la ONU a concretar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres

Alarma por el crecimiento en AL de la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 15

León, Gto., 24 de agosto. La directora adjunta del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Inés Alberdi, aseguró que los estados que pretenden justificar la falta de oportunidades educativas y laborales para las mujeres al decir que realizan labores del hogar, es porque "intentan ocultar la falta de oportunidades para este sector". Se trata de tareas no remuneradas, agregó, "muy importantes, pero que nos corresponden a todos, no sólo a un sector de la población".
Leer mas...AQUI

Pasta de Conchos es muestra de la falta de humanidad del gobierno: Gómez Urrutia

Ejemplar, la atención que dan gobernantes de Chile, China y otros países a accidentes en minas

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 19

En lacerante contraste con los accidentes mineros que han ocurrido en Estados Unidos, China y, más recientemente, en Chile, donde éstos fueron atendidos de manera inmediata por sus respectivos gobernantes, logrando rescates "casi milagrosos" de trabajadores que daban por fallecidos, en México se dejó morir a los mineros de Pasta de Conchos y ni siquiera se ha permitido el rescate de sus cuerpos, para ocultar la responsabilidad del consorcio Grupo México.

Napoleón Gómez Urrutia, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, planteó lo anterior en una asamblea de delegados que tuvo lugar ayer en la cual expuso que los ejemplos internacionales que se han registrado a últimas fechas por estos accidentes "son una rotunda y espontánea acusación a la crueldad y falta de sentido humano y legal del gobierno de México y la empresa propiedad de Germán Larrea Mota Velasco".
Leer mas...AQUI

Sin anuncio, el titular de la STPS intervino en foro del Senado

Apremia Lozano a senadores a aprobar la reforma laboral

"Podríamos mejorar 25 puntos en los índices del mercado", dijo

Trabajo a prueba, con capacitación, por horas o días, "los beneficios"

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 18

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, apremió ayer en el Senado a que la reforma laboral "se apruebe en este periodo de sesiones que está por iniciar el primero de septiembre", porque se requiere que el país sea atractivo para los inversionistas extranjeros, situación que no ocurre hoy por la "rígida ley laboral".

Sin que su nombre figurara en el programa del foro La reforma laboral y los grupos vulnerables –organizado por el panista Guillermo Tamborrel, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Senadores–, Javier Lozano expuso su propuesta de reforma ante una audiencia la que no hubo legisladores de oposición.
Leer mas...AQUI

Protesta de opositores a la Minera San Xavier

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 20

A unas horas de que integrantes del Frente Amplio Opositor (FAO) a Minera San Xavier lleven a cabo una ocupación simbólica de las oficinas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la institución envió personal a San Luis Potosí para "realizar una inspección" y en su caso clausurar las instalaciones de la minera. El vocero de la Profepa comentó que se procederá de acuerdo con los resultados de la inspección. Integrantes del FAO consideraron que Patricio Patrón Laviada, titular de la Profepa, está actuando con indolencia, pues desde el 26 de julio recibió, por medio de la Semarnat, la notificación del juez quinto de distrito con sede en el DF, en la que señala que queda sin efecto la autorización de impacto ambiental. "Es evidente que la minera debe ser cerrada definitivamente y suspenderse todas las actividades, Patrón Laviada carece de argumentos para no acatar la orden del juez", dijo Sergio Serrano Soriano, integrante del FAO. En noviembre pasado la Profepa cerró las instalaciones de la minera, pero ésta interpuso un amparo, que impidió la clausura. El juez primero de distrito con sede en San Luis Potosí adujo que la resolución emitida en septiembre por el tribunal fiscal era sub judice, y que había recursos legales interpuestos por la empresa aún sin resolver, por lo que ésta podría continuar con sus operaciones. Serrano Soriano puntualizó que el último recurso interpuesto por la empresa fue el resuelto por el juez quinto de distrito del DF, por lo que la autoridad debe proceder al cierre definitivo de la minera.
Leer mas...AQUI

Interpondrán recurso para anular toma de nota a Romero Deschamps

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 19

Trabajadores de las secciones 42, 30, 1, 34, 35 y 24 del Sindicato Petrolero anunciaron que interpondrán un recurso para demandar que se anule la toma de nota para el líder del gremio Carlos Romero Deschamps.

Recordaron que en 2008 un juez ordenó el retiro de esta toma de nota; sin embargo, la Secretaría del Trabajo acató la resolución, y de inmediato repuso este documento para Romero Deschamps e incluso avaló que se religiera por anticipado y al margen de los estatutos, por lo que vuelven a impugnar.
Leer mas...AQUI

Padres del activista finlandés Jyri Jaakkola piden justicia

Les preocupa que más gente se vea en el caso de su hijo y Bety Cariño

En vísperas de que se cumplan cuatro meses del asesinato del defensor de derechos humanos finlandés Jyri Antero Jaakkola, quien formaba parte de una caravana humanitaria que se dirigía a San Juan Copala, Oaxaca, sus padres, Eeva-Leena y Raimo Jaakkola, exhortaron a las autoridades mexicanas a "castigar a los culpables (...) y pedimos al presidente (Felipe Calderón) que nos ayude".

Desde el 21 de agosto los padres de Jaakkola se encuentran en México para demandar el esclarecimiento de la muerte de su hijo y de la luchadora social Alberta Cariño, quienes perdieron la vida el 27 de abril pasado, cuando la caravana que llevaba víveres a la comunidad indígena triqui fue emboscada por "grupos paramilitares" que "tienen vínculos con autoridades estatales", y mantienen "sitiada" dicha zona desde hace casi nueve meses, precisó Amnistía Internacional (AI), sección México.
Leer mas...AQUI

Quieren liberar a más responsables de Acteal

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 21

La organización civil Las Abejas, de Chiapas, denunció que prosigue la campaña para liberar a más paramilitares responsables de la masacre de Acteal en diciembre de 1997, e insistió en la culpabilidad de los indígenas que aún cumplen condenas. "En nuestras campañas contra la impunidad no pensamos nada más en nosotros mismos", sostienen. "Pensamos en todos los mexicanos para que no se repita otro Acteal en ninguna parte". En cambio, quienes pretenden liberar a los paramilitares "propician que siga la impunidad, se profundice la división, se extiendan el engaño y la mentira, y de esta manera preparan la tierra para que surjan otros Acteales y para que el pueblo pueda ser más fácilmente despojado de su territorio y sus recursos"
Leer mas..AQUI

Astillero

Sexenio de siete años
Del ¡Hola! a la oportuna corona
"Victoria", sólo con violencia
Esclavismo a la mexicana

Julio Hernández López

La familia Calderón aparece en la portada de la revista de frivolidades denominada ¡Hola! y, además, el país se declara zona de felicidad sin límites por la adquisición de una corona de concurso de belleza. Oportunos asomos de realeza mientras la sociedad atisba los abismos: los ocupantes de Los Pinos se hacen de los espacios de la prensa de "alta sociedad" que en su versión española dedica amplios espacios a las vivencias de reyes, príncipes y personajes del espectáculo, y en Las Vegas, como de película, una mexicana es declarada la mujer más bella del mundo –al menos, del mundo que participa en esos polémicos torneos estéticos–, con lo que los festejos del centenario y el bicentenario tendrán cuando menos un aliciente visual ganador, en medio del desastre de pla-neación, gasto y ejecución con que el gobierno federal demuestra el rechazo profundo (temor, dirían otros) a que este año se produjeran verdaderos festejos populares de celebración de conceptos, acciones y logros cargados a lo nacional, al cambio, a la confrontación y exterminio de institucio- nes viejas, injustas e inservibles.
Leer mas...AQUI

Dinero

Tres pasos para cancelar el celular robado
El PRI dice "no" a Calderón en impuestos
Tragicomedia nacional (2)

Enrique Galván Ochoa

A partir de ya, si te roban o extravías tu celular podrás reportarlo y en 24 horas quedará desactivado. El usuario tendrá que hacer el siguiente trámite: levantar un acta de robo ante el Ministerio Público; acudir al centro de atención de su compañía proveedora, donde deberá presentar el acta del MP y una identificación oficial vigente, y firmar el formato de solicitud de bloqueo, donde se identifica, autoriza y confirma el Imei a bloquear. El Imei es el número que identifica cada equipo celular, que consta de 15 dígitos grabados en su interior. Tal es el compromiso que formalizaron ayer los dos mayores proveedores: Telcel y Telefónica. Tienen como clientes a 79 de los 89 millones de usuarios. Hasta ahora ha sido una frustración dar de baja un teléfono robado. Los maleantes simplemente le ponían otro chip y seguía operando. Telefónica y Telcel desarrollaron un mecanismo para inhabilitar el aparato anulando su Imei. Anunciaron el acuerdo Daniel Bernal, de Telcel, Jorge Arreola, de Telefónica, y Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública. Tras la solicitud de bloqueo, el equipo –si funciona el plan como está previsto– será suspendido en un plazo no mayor de 24 horas.
Leer mas...AQUI

México SA


Se fueron los salvajes; llegaron los bárbaros
Despido total en Mexicana
Hola!, Felipe (o cuánto costó la portada)

Carlos Fernández-Vega

En Mexicana de Aviación se fue un grupo de salvajes para que arribara otro de bárbaros. Cinco años se mantuvo Gastón Azcárraga Andrade como presidente del consejo de administración de la aerolínea reprivatizada en 2005, y en ese lapso el único plan concreto que llevó a cabo para reflotarla financieramente fue la reducción de la plantilla laboral y la mutilación de los contratos colectivos de pilotos, aeromozas y personal de tierra, mientras por abajo del agua vaciaba a la empresa hasta dejarla en cascarón, para "traspasar" los recursos a Clik y Link.

Como se recordó en este espacio el pasado 4 de agosto, el balance de los primeros nueve meses de Gastón Azcárraga Andrade al frente de Mexicana de Aviación se tradujo en el despido de mil 800 trabajadores –de confianza y sindicalizados–, la venta de la llamada torre insignia de la aerolínea (en la calle de Xola, por alrededor de 80 millones de dólares) y el recorte de 25 por ciento del salario al personal que libró la reducción de plantilla. Paralelamente, exigió al gobierno federal que le "regresara" una cantidad "por ajustes" en el precio de venta, lo que logró (alrededor de 10 por ciento del precio supuestamente pagado).
Leer mas...AQUI

Mexicana: atropello y opacidad


Ayer, a tres días de que se anunció que Tenedora K adquirió 95 por ciento de las acciones de Mexicana de Aviación, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, sostuvo que la compañía aún enfrenta una situación "muy delicada y crítica", y reveló que los nuevos propietarios buscan liquidar a la totalidad del personal de la aerolínea y volver a emplear sólo a 25 por ciento con un nuevo contrato colectivo.

Las declaraciones formuladas por el funcionario son preocupantes, por cuanto confirman un hilo de continuidad entre los anteriores propietarios y los actuales: utilizar los derechos laborales como moneda de cambio en los procesos de negociación y la tendencia a responsabilizar a los contratos colectivos y las conquistas sindicales de la inviabilidad financiera y operativa, en mucho derivada de malos manejos administrativos. Aun concediendo que la situación de Mexicana es "más grave" de lo que se pensaba –como señaló ayer Tenedora K en un comunicado– y que la restructuración de las relaciones laborales resulta "indispensable" para el rescate de la empresa, no existe fundamento ni justificación para arrojar a la totalidad de sus trabajadores al desempleo. Por añadidura, la pretensión de que la compañía opere con la cuarta parte de su personal actual podría implicar graves riesgos a la seguridad de miles de pasajeros y de sus propias tripulaciones.
Leer mas...AQUI

Cuestiones de clase y poder


Luis Linares Zapata

Desde hace muchos años, tantos que son incontables, el periodismo escrito, radial o televisivo ha sido capturado por una compacta clase del amplio conglomerado social: el empresariado. Todo el siglo XX ha visto, en el continente americano al menos, cómo los medios han quedado bajo la férrea custodia y la orientación ideológica de un grupo acomodaticio que, casi por regla general, se ha emparejado con el poder establecido. Los medios, bajo tal férula, han servido, con muy pocas y notables excepciones, al mundo de los negocios compartidos y al sostén del régimen dominante. Han llegado al horror de provocar una guerra (R. Hearst-Cuba) con el propósito de aumentar las ventas de sus diarios. Lo cierto es que en los diversos países latinoamericanos han formado un reducido club de hombres y mujeres de empresa que gira en torno y difunde y justifica el modelo de apropiación de lo púbico en unas cuantas manos privadas.
Leer mas...AQUI

lunes, enero 18, 2010

Cédula de Identidad, “acercarse al fascismo”

Aunque el Congreso dio por muerta la expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana al retirarle recursos del presupuesto, la Secretaría de Gobernación se niega a renunciar a su proyecto; incluso tiene prisa por concretarlo, en virtud de los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Pero aún no resuelve escollos previos, tanto legales como de confianza.

La cédula de identidad ya murió”, confirma Juan Guerra, exdiputado, asesor de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados.
En cambio, el analista político José Antonio Crespo considera que “Gobernación no se ha rendido, no ha claudicado. No se ha muerto el proyecto de la cédula”. Lo que vemos, dice, es una lucha de fuerzas entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Congreso, y entre la Segob y el Instituto Federal Electoral (IFE). Este último, por cierto, no quiere que se expida la Cédula de Identidad (Cedi) porque asegura que se vendría abajo la columna vertebral del sistema ciudadano de elecciones, que es el padrón de electores.
Refiere que el IFE y la Segob defienden su propia postura y su propia credencial. Gobernación, estima Crespo, va a conseguir recursos para iniciar el proyecto de la cédula y en este 2010 tratará de obligar al Congreso a que le dé recursos para que no se quede inconcluso.
?¿Habrá una imposición de la cédula?
?Si tiene el apoyo del Congreso, no se puede decir que sea imposición.
?Pero no lo tiene.
?Pues entonces sí.
Silvia Gómez Tagle, profesora del doctorado en ciencias sociales del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, recuerda que la Secretaría de Gobernación sigue siendo una dependencia que responde al mandato del presidente de la república.
“Bueno –dice– sepa usted quién nos toca en turno de presidente…. Ellos pueden tomar decisiones que no están discutidas públicamente ni sometidas a un escrutinio social. Estoy de acuerdo, pero no con las cédulas de identidad de los ciudadanos”.
Refiere que “hay experiencias de muchos países en donde se instauró el fascismo, por ejemplo en Europa, en donde las credenciales de identidad evidentemente tuvieron un uso político muy negativo. Yo creo que en México no queremos acercarnos a ese riesgo”.

A la Secretaría de Gobernación, recuerda, llegaron personas como Patrocinio González Garrido, quien desde este cargo y antes como gobernador de Chiapas “fue un represor tremendo de los movimientos sociales de la entidad, a tal extremo que motivó el levantamiento zapatista”.
Por tanto, continúa, “nada garantiza que no pueda volver a haber otro secretario de este tipo”.
Con el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, a quien lo ligan con el panista Diego Fernández de Cevallos y, por tanto, con Carlos Salinas de Gortari, “podría ser peor”, señala.
La Segob estudia con el IFE la posibilidad de hacer una nueva credencial de elector, a la que se le incorporarían los datos de la Clave Única de Registro de Población y los biométricos, de manera que funcione como documento único de identificación.
Parece más una simulación, en virtud de que la Segob no puede delegar a otra institución su responsabilidad de expedir la cédula a todos los mexicanos y porque el IFE sólo atiende a los ciudadanos mayores de 18 años y está impedido por ley a compartir su base de datos para fines distintos a los electorales.
Además, Gobernación concluyó la licitación de los aparatos biométricos –fotografía, 10 huellas dactilares y la imagen del iris– para la cédula, aunque el ganador resultó impugnado por supuesta corrupción.
La Segob dista mucho de alcanzar la confianza ciudadana que requiere el documento de identidad que pretende aplicar.
Pese a su disposición de acatar las recomendaciones del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), para garantizar la privacidad de los datos personales de los ciudadanos, aún no contrata a un agente español para realizar el estudio respectivo. Se trata de José Luis Piñar, quien en su reciente visita a México aseguró que ningún país recaba la imagen de iris para su cédula de identidad.
“El estudio dirá si se cumple con el principio fundamental de la seguridad de los datos, es decir, que no anden volando por aquí y por allá”, asegura Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del IFAI.
El consejero Benito Nacif, presidente de la Comisión del Registro Federal Electoral del IFE, participa en las negociaciones con funcionarios de la Segob, encabezados por el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Alejandro Poiré.
En esas reuniones, Nacif ha observado que, en efecto, hay apremio en Gobernación por concretar un documento de identidad nacional: “Ellos nos han hecho ver que tienen un compromiso con el Acuerdo para la Seguridad y la Legalidad, firmado hace unos meses, y que eso les establece una serie de metas que quieren realizarlas en los plazos que ahí se contemplan. Hay, además, un marco jurídico, una legislación, que les impone responsabilidades; les da atribuciones que quieren cumplir”.
Benito Nacif no está de acuerdo con la prisa de la Segob: “Si se aspira a una política de Estado que garantice el derecho a la identidad y se genere el consenso político necesario y la confianza, la certeza y la credibilidad en estos nuevos instrumentos, se requiere que vayamos más lentamente, pues tendremos qué avanzar así, porque lo importante es conseguir el propósito”.
Desconoce qué solución le va a dar la Secretaría de Gobernación al registro de los ciudadanos menores de 18 años de edad. “El presupuesto les autoriza enrolarlos en el Registro Nacional de Menores, pero no hay recursos autorizados para expedirles la cédula de identidad”.
A Benito Nacif le parece que sería el peor de los mundos si existiera la Cedi, porque “la credencial de elector pierde su validez como documento de identidad, por lo tanto se empezarían a generar problemas serios en términos de cobertura y actualización del padrón, porque el incentivo para inscribirse en él desaparece”.
Aparte del IFE, continúa, “sale perdiendo el ciudadano, porque va a tener que hacer dos trámites para obtener un instrumento para identificarse y otro para votar, y sale perdiendo el erario porque dos documentos es gasto doble”.
En suma, dice, “saldría perdiendo la democracia, porque la calidad de nuestros instrumentos electorales, como el padrón y la lista nominal, va a ir hacia abajo, y ése es nuestro sistema ciudadano de elecciones”.
De por sí, asegura, el padrón electoral tiene problemas de desactualización, ocasionados por las defunciones, la migración hacia el exterior, el cambio de domicilio y la no inscripción de los nuevos ciudadanos al Registro Federal de Electores.
Sin el acuerdo del IFE con Gobernación, enfatiza, “lo que ahora son problemas, se convertirán en pesadillas, y probablemente terminaremos administrando un documento decadente”.
Por otra parte, María Marván, comisionada del IFAI, piensa que la Cedi no debería ligarse jurídicamente con el Centro de Inteligencia de la Policía Federal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). “La información que está en un centro no deberá pasar a estar en los servidores de Gobernación”. En cambio, continúa, la SSP podría pedir la cédula a una persona que quiera ser policía, para verificar su identidad; es decir, podría servir para identificar a todas las policías municipales, estatales y federales.
“Ésa sería la relación evidente que debería existir. Cualquier otra comunicación tendría que establecerse vía ley”, precisa.
Leer articulo completo AQUI.

sábado, enero 16, 2010

Gobierno policial


MÉXICO, D.F., 15 de enero (apro).- Entre sus afanes policiales y los compromisos con Estados Unidos, el gobierno de Felipe Calderón no cesa en su propósito de control ciudadano.
El anuncio hecho el pasado jueves 14 por la Secretaría de Gobernación de suspender la Cédula de Identidad Ciudadana es sólo una manera de sortear las críticas a la emisión del documento.
En realidad, Calderón avanza en lo que verdaderamente le interesa: crear una base de datos con información personal de los futuros ciudadanos mexicanos.
El subsecretario de Población, Alejandro Poiré, anunció que el gobierno mexicano creará una base de datos con los menores de edad y los extranjeros.
Esa base contendrá la información biométrica de los nuevos ciudadanos: huellas dactilares y oculares; además de la historia familiar de los individuos.
Con el argumento de que la Ley General de Población previó desde hace dos décadas la creación de un registro nacional ciudadano, y uno de menores de edad y extranjeros, la Secretaría de Gobernación pretende ir más allá de esa información.
Entre las intenciones de Calderón está la de integrar a esos datos antecedentes económicos, financieros y cuanta información de las personas tienen en su poder la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o cualquier otra dependencia. El resultado serán verdaderas fichas de control de las personas.
Sin el consentimiento de los nuevos ciudadanos, su información será concentrada y estará a disposición gubernamental.
A diferencia de países donde antes de elaborar estas bases de datos y emitir una cédula de identidad se regula el manejo gubernamental de esa información, en México el gobierno de Calderón se adelantó, ventajosamente, a la Ley de Protección de Datos Personales, que como tantas otras están congeladas en el Senado.
Tal es su prisa que ya tiene resueltas las licitaciones para la adquisición de la tecnología y para la elaboración de las bases de datos. Una de las empresas seleccionadas, por cierto, Smartmatic, de origen holandés, fue investigada por el FBI por presunta evasión fiscal.
El debate sobre lo que iba a ocurrir con la credencial de elector ocultó esos otros propósitos del gobierno calderonista.
Al cancelar la emisión de la cédula, la credencial para votar que emite el Registro Federal de Electores (RFE) se mantendrá como el documento de identificación oficial. Pero, de nueva cuenta, la Secretaría de Gobernación sacó ventaja, pues el Instituto Federal Electoral incluirá en las nuevas credenciales de elector la Clave Única de Registro de Población (CURP) información biométrica de los electores.
Ya en el exceso y el autoritarismo, el gobierno de Calderón llegó a pretender el padrón electoral del RFE. No lo logró, pero para este año ya dispone de mil millones de pesos para empezar a elaborar las bases de datos de futuros ciudadanos.
Alineado en la lógica estadunidense de seguridad, Calderón quiere dejar las bases de un estado policial donde todos y cada uno de los ciudadanos puedan ser controlados a partir de su información personal.
jcarrasco@proceso.com.mx

Remontar la cuesta

MÉXICO, D.F., 14 de enero.- Las perspectivas para el lugar de México en el mundo durante el año que se inicia no son prometedoras. Hay muchas cuestas que remontar y pocos apoyos para subirlas. Vale la pena, sin embargo, reflexionar sobre lo que podría ayudar y los costos de no lograrlo. El tiempo se acaba; México se queda atorado o logra colocarse, al menos, a la mitad del camino.
Lo primero es levantar la estima por México ante la opinión pública nacional e internacional. El país tiene una imagen crecientemente negativa ante propios y extraños. Imposible ocultar los hechos dolorosos que la propician: la violencia, la corrupción, los retrocesos, la pobreza que aumenta, la economía que no crece, el sistema político que no funciona.
En consecuencia, la autoestima anda muy baja. Las encuestas nos dicen que los mexicanos tienen una pobre opinión del presente y esperan poco del futuro. Según la encuesta Mitofsky, al finalizar el 2009 los mexicanos coinciden en que la economía es peor que hace un año; en que la política está en esas mismas condiciones; en que la inseguridad ha empeorado. En resumen, se presentan “con un ánimo muy deteriorado, evaluando su situación en mal momento, con bajas expectativas y autoevaluaciones negativas”.
México trasmite al exterior ese malestar que se apodera del país. Para mejorar la imagen externa se requerirían logros internos, y esto no se alcanzará con los discursos televisivos del presidente prometiendo un futuro mejor. Sin embargo, algo podría mejorar con una buena política de comunicación, bien pensada, capaz de detectar cómo y con qué instrumentos lograr que la visión de México no esté dominada por el desánimo y la violencia. Poca esperanza queda cuando vemos la imagen que recorrió el mundo sobre la captura de un famoso narcotraficante. Cuando las fuerzas del orden adoptan actitudes similares a las del crimen organizado en su forma de capturar y agraviar, lo que se obtiene no es un sentimiento de orgullo por los fines alcanzados, sino un motivo de horror por lo que está pasando.
Ahora bien, existen otras formas de comunicación que ya no dependen del profesionalismo de las gentes del gobierno, sino de una nueva generación de comunicadores y creadores de redes sociales, la cual está surgiendo acompañada de las nuevas tecnologías. Ya no sabemos qué importa más, si los comunicados de la Presidencia, el noticiario de Televisa o los mensajes por Twitter en que participan millones de usuarios de internet. ¿Serán ellos quienes mayormente decidan sobre la imagen de México?
En el año que se inicia, México tiene oportunidad de colocar en el centro de la agenda otros temas y preocupaciones para mejorar, con ello, su mala imagen. Todo dependerá de cómo se haga y cómo se informe al respecto. Un tema es la reforma de las instituciones políticas. Existe la opinión generalizada de que éstas funcionan mal, los ciudadanos no quieren a los partidos políticos, están desilusionados de la democracia, tienen pésima opinión de sus representantes, piensan acertadamente que la transición hacia la democracia en México se pasmó.
La discusión sobre la reforma política que Felipe Calderón ha puesto sobre la mesa, pero que está en el aire desde hace muchos años por parte de numerosas fuerzas políticas, es algo que puede hacer remontar los ánimos, una oportunidad de lograr acuerdos, de mostrar que es posible mejorar, conciliar, opinar sin violencia, debatir y sentirse, al fin, orgullosos de dar un paso adelante. Se trata de negociaciones difíciles pero no imposibles. Todo depende de que los liderazgos políticos tomen conciencia de la urgencia de tener mejor gobernabilidad, y de que la ciudadanía logre incidir en llevar por buen camino los debates. Sin lugar a dudas, o al menos así lo espero, los twiteros desempeñarán un papel importante.
En los asuntos internacionales México tendrá un fuerte desafío que vencer al celebrarse aquí en el mes de noviembre la próxima conferencia mundial sobre cambio climático. Copenhague dejó muchas enseñanzas sobre las enormes responsabilidades del gobierno anfitrión desde la perspectiva de la buena diplomacia y de la actuación de las fuerzas del orden público.
Los diplomáticos mexicanos tendrán gran responsabilidad en todos los preparativos: decidir la integración de grupos de contacto; promover el equilibrio entre la diplomacia de eficiencia inmediata, que decide entre pocos, y la participación plural y amplia propia de cualquier conferencia de Naciones Unidas; redactar documentos de trabajo claves, y, desde luego, organizar toda la logística de buen funcionamiento y seguridad que supone una conferencia mundial.
Por otra parte, las fuerzas del orden tienen que estar preparadas para la presencia de la sociedad civil organizada, a veces en salones de discusión, otras en las calles, otras ante los funcionarios gubernamentales. La democracia danesa no salió bien parada de esta conferencia. La brutalidad de sus fuerzas del orden, los arrestos poco justificados, la imprevisión sobre los espacios que requerían las ONG, dejaron mala impresión de un país que, normalmente, hubiese obtenido una alta calificación por su sistema democrático y el funcionamiento de su seguridad.
Para México esa conferencia es un gran reto. Junto con muchos otros temas del ámbito internacional, al finalizar el 2010 tendrá motivos para pensar que en algo pudo remontar la cuesta, o que acabó hundiéndose en el camino.

miércoles, diciembre 30, 2009

Los negocios de la cédula de identidad


MÉXICO, D.F., 29 de diciembre (apro).- Considerada como una de las empresas telefónicas consentidas del gobierno de Felipe Calderón, la compañía Axtel, propiedad de Tomás Milmo Santos, ganó –el pasado lunes 14– la licitación para construir la infraestructura informática que integrará a los 105 millones de mexicanos al Servicio Nacional de Identificación Personal (SNIP), mismo que servirá de base para la creación de la cédula de identidad ciudadana, criticada por los partidos de oposición y consejeros del Instituto Federal Electoral.
El contrato por 664.5 millones de pesos que obtuvo Axtel, en sociedad con el consorcio Unisys de México, se suma a una serie de jugosos contratos que ha recibido la compañía del empresario regiomontano, hijo de Tomás Milmo Zambrano y sobrino de Lorenzo Zambrano, el principal accionista de Cementos Mexicanos (Cemex).
Informes bursátiles indican que tan sólo en 2009, Axtel obtuvo contratos por 1 mil 77 millones de pesos en diversos “productos y servicios” ofrecidos al gobierno federal. En plena crisis recesiva, sus ganancias durante el primer semestre de 2009 duplicaron a las registradas en 2008, al ascender a 486 millones de pesos.
El crecimiento de la compañía ha sido espectacular durante el presente sexenio. Al adquirir Avantel, hace dos años, Axtel se convirtió en la segunda compañía de telecomunicaciones, sólo por debajo de Telmex, empresa con la que mantiene una agria disputa por el sistema “el que llama paga”, instaurado por la Cofetel desde 1999.
El 15 de septiembre de 2009, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó a Axtel una concesión por 30 años para instalar, operar y explotar una red de televisión satelital, con lo cual se convirtió en el tercer jugador de este segmento, por debajo del sistema Sky, de Televisa, y Dish, propiedad de MVS en alianza con EchoStar y Telmex.
Informes de consultorías como Signals Telecom, Consulting o Banamex Accival pronostican que Axtel podría asociarse con Sky, de Televisa, o con el holding de empresas cableras conocido como Yoo (formado por Cablevisión, Cablemás y TVI, las tres de Televisa, más Megacable) para ofrecer servicios de telefonía móvil convergente con el triple play.
Ahora, Axtel, asociada con Unysis, superó a otros consorcios que licitaron ante la Secretaría de Gobernación y ganó el contrato para configurar todo el sistema de almacenamiento y adquisición de los datos biométricos de los mexicanos, que incluyen la fotografía del rostro, la fotografía del iris de ambos ojos y las huellas dactilares de ambas manos.
Después de postergar en cuatro ocasiones el resultado del concurso, la Secretaría de Gobernación informó que la oferta de 664 millones 594 mil pesos de Axtel y Unysis fue mejor que la de otros 20 consorcios, entre los que se encontraban Telmex, Dies asociada con Hildebrando, propiedad del cuñado presidencial Diego Zavala, la chilena Sonda Pisa, la india Tata y la japonesa Nec.
Datos personales en riesgo
En un comunicado, Gobernación precisó que “la adjudicación de la infraestructura informática contempla la contratación del equipamiento y mantenimiento del centro de datos en las instalaciones de la secretaría, así como el almacenamiento y la adquisición de los motores de búsqueda de los datos biométricos de las personas, que corresponden a la fotografía del rostro, la fotografía del iris y las huellas de los dedos de ambas manos”.
Ante las dudas expresadas por legisladores del PRI y del PRD, así como por comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) por presuntas violaciones a los datos personales y a la privacidad, la dependencia dirigida por Fernando Gómez Mont aclaró que “la empresa ganadora en ningún momento podrá vincular la identidad física de las personas con la identidad jurídica de las mismas, compuesta por los datos asentados en el acta de nacimiento”.
Esta adjudicación incluye la contratación y mantenimiento del equipo del centro de datos de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, el almacenamiento y adquisición de los motores de búsqueda de los datos biométricos y el resguardo de la misma información por parte de las autoridades federales.
Antes de esta segunda licitación, que forma parte del paquete para la creación de la Cédula de Identidad Ciudadana, Gobernación adjudicó a la empresa holandesa Smartmatic la adquisición de 2 mil equipos necesarios para la captura de información. Empresas perdedoras en esta primera licitación, como Cosmocolor, propiedad de Jorge Kawaghi, se inconformaron ante la Secretaría de la Función Pública por el resultado.
En el caso de Axtel y Unysis, hasta el momento no se inconformaron las otras compañías perdedoras, pero existen serias dudas, ya que Axtel no tiene experiencia previa en el manejo de este tipo de información y Unisys es un corporativo creado en 1986 en Estados Unidos, que ha sido señalado por la prensa norteamericana por fallas de seguridad en el manejo de datos cibernéticos.
En 2003 y 2004, la compañía fue vinculada con el escándalo del lobbysta Jack Abramoff, acusado por varios delitos relacionados con sus actividades de gestor en el Congreso norteamericano. Unisys le pagó 640 mil dólares por sus servicios.
En 2007, The Washington Post publicó que el FBI investigó a Unisys por incidentes en el manejo de la base de datos del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. La compañía negó las acusaciones.
Unisys Corporation fue identificada como el proveedor oficial de servicios de tecnología de información para la Convención Nacional del Partido Republicano de Estados Unidos, en el que se presentaron oficialmente los entonces candidatos de 2008 a la presidencia y vicepresidencia, John McCain y Sarah Palin.
El litigio con Cofetel y Telmex
Axtel protagoniza desde hace dos años un agrio litigio en contra de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de los demás consorcios telefónicos, especialmente contra Telmex, por el sistema “el que llama paga”.
Axtel ha litigado ante diversos tribunales en contra de la resolución de la Cofetel que en 2006 asignó una tarifa de interconexión de 2.50 para que los usuarios de telefonía celular no pagaran las llamadas que surgieran desde un teléfono fijo.
Este litigio ha escalado hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia, ha colocado en el banquillo de los acusados al presidente de Cofetel, Héctor Osuna, y ha generado un enfrentamiento entre Axtel y Telcel.
La primera compañía alega que el sistema“el que llama paga” es un mecanismo de subsidio para las grandes empresas de telefonía, y reclama de Telcel el pago de 2 mil 300 millones de pesos por tarifas de interconexión que no pagó la empresa sino sus usuarios.
A su vez, el director jurídico de Telcel, Alejandro Cantú, ha revirado señalando que Axtel le debe a su compañía 2 mil 400 millones de pesos, ya que la telefónica de Tomás Milmo sólo paga 50 centavos por minuto por tarifa de interconexión en el sistema “el que llama paga local”, en lugar de la tarifa de 1.90 pesos el minuto.
La disputa está aún en tribunales y ha agudizado las diferencias entre Cofetel y SCT. Un oficio enviado el 29 de octubre pasado por Héctor Osuna al titular de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcaditas, advierte que desde el 22 de abril de 2009 la Séptima Sala dejó “insubsistente” la multa decretada en contra del presidente de Cofetel, y niega que exista una violación a la suspensión provisional del sistema “el que llama paga” a favor de Axtel.
Para la Cofetel, el sistema “el que llama paga” permitió que el servicio de telefonía móvil tuviera un impulso significativo, a tal grado que el número de usuarios de servicio pasó de 3.3 millones en diciembre de 1998 a 47.1 millones en 2005.
“Este comportamiento se debió tanto a la introducción de la modalidad ‘El que Llama Paga’ en el servicio local, que le permite al usuario del servicio local móvil recibir llamadas locales sin cargo alguno, como al esquema de prepago, al hacer posible que el servicio local móvil esté al alcance de un sector más amplio de la población”, advierte un análisis de Cofetel entregado a Proceso.
Ante el litigio de Axtel, la Cofetel alega que el esquema conocido como “El que Llama Paga Nacional” para llamadas de larga distancia nacional e internacional, además de ser una alternativa más para el usuario del teléfono móvil, “genera importantes beneficios a los usuarios al incrementar las posibilidades de comunicarse y reforzar el derecho que tiene el usuario que origina la comunicación sobre su decisión para realizar la misma, al ser él quien cuenta con todos los elementos para valorar la conveniencia de la llamada y el costo que le representa su decisión”.
Sin embargo, Axtel ha acusado a la Cofetel de desacato a las órdenes judiciales, y sus representantes jurídicos rechazan que tengan algún adeudo con Telcel.
Conocedores de su bonanza durante el presente sexenio, prevén que Axtel contará con un fuerte apoyo en Los Pinos para continuar su expansión.
Fuente: Proceso

lunes, diciembre 28, 2009

De escalofríos, el control de Gómez Mont


Fernando Gómez Mont Urueta habló con franqueza a un pequeño grupo de líderes sociales el viernes 11 de septiembre de 2009.
Eran alrededor de las 13:30 horas en la biblioteca Manuel Gómez Morín del viejo edificio en Bucareli. Allí escuché –y guardé en mi grabadora– unas frases del secretario de Gobernación que me dejaron cavilando, porque fueron sobre las presiones que padece por la inestabilidad política del país:
“…Ha sido un año de muchos asuntos críticos para el secretario: primero, el de seguridad; y luego, al de la crisis económica se nos antepone la sanitaria… y luego las elecciones y… ¿qué creen? Se generan muchísimos puntos ciegos…”
“Yo tengo que reconocer que mis sistemas de alerta institucional no están funcionando… ésta es la parte miserable de mi trabajo, porque cuando tienes tú una responsabilidad como ésta, tratas de tener sistemas de control de calidad, de funcionamiento, y únicamente en las crisis es cuando pones atención a ciertos asuntos…”
El secretario parece impaciente por tener más mecanismos de control gubernamental, me dije entonces. ¿Qué estará fraguando?
Fui juntando datos. En relación con la seguridad interior conocí dos proyectos que Gobernación había entregado a la Secretaría de Hacienda para su financiamiento y que no se han hecho públicos; cotejé sus presupuestos de egresos de 2006 a la fecha; peiné toda la información oficial que relacionara a esa secretaría con los problemas de seguridad.
Seguía acopiando información hasta que, en los primeros días de diciembre, el semidebate por la Cédula de Identidad Ciudadana me hizo conjuntar todos los datos duros que tenía. Y, al ponderarlos, no pude evitar un escalofrío.
Gobernación, a través de la Dirección General del Registro Nacional de Población (Renapo), está construyendo, por primera vez en su historia, todo un sistema nacional de identificación personal:
1. Contendrá los datos básicos de cada uno de los mexicanos: acta de nacimiento, domicilio, actividad, fotografía, huellas dactilares y del iris ocular; mismos que serán anotados en el padrón de la cédula de identidad ciudadana.
2. Incluirá también los registros electrónicos de los ciudadanos que sean trabajadores asalariados o por su cuenta, de quienes sean proveedores y clientes de empresas, comercios y servicios, de los patrones y de las empresas. Y todos ellos entrarán a las normas del Padrón Único del Renapo.
3. Recibirá y apoyará con datos al modelo nacional de evaluación y control de confianza para los mexicanos que sean servidores públicos en las áreas de seguridad interna.
4. Apoyará y enriquecerá al modelo nacional de control de confianza con la creación de 32 centros estatales de control de confianza y certificación.
5. No tengo documentos, pero supongo que los registros de personas físicas y morales que tienen ingresos y están inscritos en el Servicio de Administración Tributaria de Hacienda también engrosarán la base de datos de ese sistema nacional de identificación personal.
6. Gobernación ya cuenta, por medio del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), con un registro sistemático de acciones, acontecimientos y actores de los gobiernos, de la política, la producción, el comercio, la diplomacia y los servicios incluidos los medios de comunicación social. Eso ya lo sabíamos. Lo más nuevo es que ese centro oficial de inteligencia ha incrementado sus ingresos anuales –con Felipe Calderón, hasta en 800 por ciento– y fue designado como el eje de la inteligencia gubernamental en el Consejo Nacional de Seguridad, a pesar de que la Secretaría de Gobernación (Segob) tiene las funciones de secretario Ejecutivo.
7. Gobernación tendrá igualmente, quizá para cerrar los círculos, una nueva oficina de alertas de crisis que responderá directamente al secretario y que le permitirá reaccionar inmediatamente, desde su oficina central sin necesidad de desplazamientos físicos, y coordinar, incluso, las distintas áreas del gobierno federal relacionadas con la seguridad interior.
¿Qué significa todo esto? Que la Secretaría de Gobernación tendría más registros ciudadanos, más verificación de identidades, más inspección y certificación de roles económicos políticos y sociales, más poderío del Cisen y más reacción rápida para actuar.
A esas funciones cualquier diccionario las definiría como mayor control. Encontré los documentos que lo constatan.
Quizá, por la puesta en marcha y operación de todo ello estaba impaciente Fernando Gómez Mont Urueta aquel mediodía.
La cédula, bien planeada
En la Secretaría de Hacienda hallé el plan original del gobierno de Felipe Calderón para crear la Cédula de Identificación Ciudadana. Es la petición 26131 que fue firmada por la dirección del Renapo. Tiene la fecha del 6 de agosto de 2009, bajo el nombre técnico “Programa de adquisición de equipo de registro de personas. Análisis costo-beneficio”. Y lo que allí se planea no se ha informado por completo a la prensa; ni siquiera al Congreso de la Unión.
Por ejemplo, se cotizaron 2 mil 603 millones de pesos en total para esa inversión: 492 millones 460 mil pesos para la compra de 4 mil equipos, y 2 mil 110 millones 815 mil 297 pesos para software, operación y mantenimiento del nuevo activo, entre 2009 y 2012.
Tal cantidad destinada a un solo programa de inversión es superior en 200 millones a los 2 mil 402.8 millones de pesos que se dedicarían, durante 2010, para pagar a 16 mil 469 científicos y tecnólogos del Sistema Nacional de Investigadores.
Desde entonces se precisaba que la Dirección General del Renapo de la Segob sería la instancia responsable de aplicar ese proyecto de inversión y que en el presupuesto de 2010 se enmarcaría en la cartera 0904410001 del ramo 410-4.
Esos datos contrastan con los que surgieron en la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados, donde se informó que habían eliminado la partida de 1 mil 173 millones para la Cédula de Identidad, pero le habían dejado al Renapo 885 millones.
El presupuesto se aprobó en la tercera semana de noviembre, pero desde el 2 de octubre la Segob había convocado a licitación para la compra de los primeros 2 mil equipos; licitación que se otorgó a la empresa Smartmatic International Holding, con un costo de 299. 4 millones de pesos (boletín de la Segob del 24 de noviembre).
Además, al iniciar diciembre se anunció también oficialmente que ya estaba a punto de cerrarse la licitación y otorgarse el contrato, por unos 840 millones de pesos, para los programas de cómputo y servicios. Los costos divulgados serán para 2 mil equipos y su soporte informático. Faltan, según el plan original, otros 2 mil. Esto significa que la cédula está en marcha contra lo que se haya dicho en el Congreso o en el Instituto Federal Electoral.
El registro ciudadano más completo
La Cédula de Identidad, de acuerdo con ese documento, sustituiría a la Clave Única de Registro de Población (CURP). El propósito mayor, según el texto, es abrir un “proceso de registro y verificación de identidad vivencial, jurídica y biométrica, y se tendría la certeza de que la persona es quien dice ser”.
“Es necesario crear la nueva cédula porque la CURP no cuenta con elementos biométricos como son la fotografía del titular, sus huellas dactilares y el iris”.
El programa contempla extender 121 millones de cédulas en cinco años (2009-2014), cantidad basada en que la población que se estima es de 106 millones 682 mil 518 habitantes, más el crecimiento durante el horizonte planeado, y 3 millones anuales para reposición.
Será la base de otros padrones
El de la nueva cédula será el nuevo padrón ciudadano y la base para un registro nacional de las otras identidades de cada mexicano: desde el acta de nacimiento, documentos migratorios, fiscales, comerciales y civiles; está a debate si también la identidad electoral.
Y según los planes, el nuevo sistema de registro se llamará Servicio Nacional de Identificación Personal y lo controlará Gobernación. Este propósito fue anunciado en un acto donde estuvieron representados todos los poderes en Palacio Nacional, el jueves 21 de agosto de 2008, y está firmado.
El Acuerdo Nacional por la Seguridad sostiene en su título XII: “Expedir la Cédula de Identidad. La Secretaría de Gobernación se compromete a integrar en un solo sistema el Servicio Nacional de Identificación Personal y que sirva de base para el propósito de identificación personal en los trámites más relevantes. Tiempo de ejecución: tres años”.
Y de los otros padrones, allí mismo se van enumerando compromisos que involucran al Ejecutivo federal a los gobiernos estatales, municipales y los poderes Legislativo y Judicial.
“LXIV. Adaptar los registros electrónicos de trabajadores, de proveedores y clientes a las normas del Padrón Único del Registro Nacional de Población para prevenir el fraude y el robo de identidad.
“Los empresarios del país con el apoyo de los trabajadores se comprometen a homologar el ciento por ciento de los registros con la base de datos de la cédula única. Tiempo de ejecución: dos años.”
“XVII. Consolidar el Sistema Único de Información Criminal a fin de garantizar la interconexión e intercambio de información entre instancias y órdenes de gobierno para combatir al delito.
“La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República, en coordinación con las entidades federativas, se comprometen a homologar los sistemas y procedimientos para el acceso, carga y análisis de datos en el Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México. Tiempo de ejecución: un año.”
“L. Incorporación e implementación del Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México.
“Los titulares de los ejecutivos de las entidades federativas se comprometen a actualizar las siguientes bases de datos: vehículos, licencias de conducir, policías y expolicías, reclusos, custodios, peritos, ministerios públicos, registro de armamento. Asimismo, se comprometen a aplicar de manera generalizada el Informe Policial Homologado y generar mapas geodelictivos. Tiempo de ejecución: un año.”
“Artículo 2.1.1. Crear un modelo nacional de evaluación y control de confianza.
“Las secretarías de Seguridad Pública y Gobernación se comprometen a diseñar un protocolo de evaluación y control de confianza e impulsar su aprobación por el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Tiempo de ejecución: un año.”
“1.2 Impulsar la creación de centros estatales de control de confianza certificados. Las secretarías de Seguridad Pública y Gobernación se comprometen a regular el funcionamiento de organismos públicos y privados de certificación, e impulsar la creación, en coordinación con las entidades federativas, de centros estatales de control de confianza certificados. Tiempo de ejecución: un año.”
Todo eso está en marcha. Quizá no se esté cumpliendo con los tiempos, pero la mayor parte de los compromisos están confirmados en el Programa para la seguridad nacional 2009-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 20 de agosto de 2009.
El poderoso Cisen
Cavilando en los nuevos alcances que tendrá la Secretaría de Gobernación, recordé que había sido la instancia del Ejecutivo federal más poderosa hasta 1988, antes de que llegara a la Presidencia de la República Carlos Salinas de Gortari. Él fue reduciéndole funciones de control para desagregarlas en su oficina y en otras secretarías. No quería que Fernando Gutiérrez Barrios le hiciera sombra alguna.
Pero ahora, la Segob, dispone de los controles que tiene y tendrá el Renapo, el Instituto de Migración, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Seguridad y el Cisen.

Para leer articulo completo AQUI.

miércoles, diciembre 09, 2009

Empresa vinculada a Hildebrando Zavala en la puja por la Cédula de Identidad

Álvaro Delgado

MEXICO, D.F., 9 de diciembre (apro).- Aunque la Secretaría de Gobernación aplazó hoy por tercera ocasión el fallo de la empresa que operará la base de datos para la controvertida Cédula de Identidad Ciudadana (CIC), se prevé que la ganadora sea Tata Consultancy Services, presuntamente vinculada a Diego Hildebrando Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón.
Esta compañía de origen indú, cuyo director para México y Centroamérica es Ankur Prakash, ya ha sido relacionado con la familia presidencia después de que, en 2007, obtuvo un multimillonario contrato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de Carlos Castañeda Gómez del Campo, primo hermano de Diego Hildebrando y de Margarita Zavala, esposa de Calderón. Tal como lo dio a conocer el semanario Proceso, en su edición del 2 de diciembre de 2008, el monto tope del contrato del IMSS para la prestación de servicios tecnológicos fue de 3 mil 103 millones 440 mil 809 pesos, el equivalente a 260 millones de dólares. El responsable del proceso de asignación mediante licitación fue el director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS, Carlos Castañeda Gómez del Campo, primo político de Calderón, quien como secretario de Energía lo impulsó para ocupar cargos en Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras era director jurídico César Nava, actual presidente del Partido Acción Nacional (PAN).De hecho, según el reportaje del reportero Raúl Monge, la estancia de Castañeda Gómez del Campo en Pemex coincidió con la mejor cosecha de contratos que su primo Diego Hildebrando obtuvo de esa paraestatal mediante la empresa Meta Data, S.A. de C.V., de la que Margarita Zavala fue accionista. Aunque fue impugnada la licitación del IMSS, que entonces era dirigido por Juan Molinar Horcasitas, actual secretario de comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Función Pública ratificó como ganadora a Tata Consultancy Services, que ahora se perfila como la ganadora en el proceso de licitación para manejar la base de datos de la CIC. En el entorno de las empresas que participan en la licitación, y aun entre legisladores que siguen el proceso, se hacer la imputación de que Diego Hildebrando Zavala tiene negocios encubiertos con la empresa de origen hindú, que se estableció en México en septiembre de 2006, justo el mes en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió a Calderón como ganador, y un año después, en octubre de 2007, ganó el multimillonario contrato del IMSS. Después de que la Secretaría de Gobernación designó a la empresa holandesa Smartmatic para recoger la información biométrica del iris de los ojos y las huellas digitales de los diez dedos de la mano, el segundo paquete de licitación es el software para manejar la base de datos de la CIC.. Es decir, la empresa ganadora deberá crear el Sistema Nacional de Identificación Personal (SNIP), que se alimentará de la información que capture y procese Smartmatic, misma que se verificará con la CURP y los libros del Registro Civil. El fallo, que sería dado a conocer inicialmente el lunes, se pospuso luego para el martes, después el miércoles y ahora que mañana jueves, como lo dio a conocer el subdirector de Servicios de la Secretaría de Gobernación, Daniel Barrón Colín, en un acto efectuado en el auditorio Jesús Reyes Heroles, ante representantes de las empresas que participan, entre ellas las nacionales Axtel, Telmex, Dies, S.A. de C.V. y Arrasamex. Además de la chilena Sonda Pisa y la japonesa Nec, participa la mencionada Tata, aliada a la estadunidense L1 Identy Solutions, que surgió de la fusión de las firmas Identix y Vissage.

viernes, noviembre 27, 2009

Proponen acabar con la vida privada

¡Cuidado! Que no se le ocurra dejar su casa sola y sin vigilancia. Su ausencia podría ser aprovechada, no solo por los delincuentes, sino también por la policía, que podrá entrar legalmente a su domicilio, sin que usted se entere, para instalar micrófonos ocultos.
Por insólito que parezca, en Los Pinos existe un Proyecto de Ley Antisecuestro que el presidente de la República podría enviar próximamente al Congreso.
La iniciativa con proyecto de decreto para la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, reglamentaria de la Fracción XXI del artículo 73 de la Constitución, nada más está esperando la firma del presidente Felipe Calderón para ser sometida al análisis del Poder Legislativo.
Según la exposición de motivos, el proyecto pretende que "las leyes e instrumentos con los que cuenta el Estado para combatir la delincuencia sean acordes con la realidad".
De ahí que, entre otras novedosas facultades, el artículo 29 señala que "el Ministerio Público podrá solicitar, conjuntamente con la orden de cateo, la autorización de intervención de comunicaciones privadas con la finalidad de instalar instrumentos de vigilancia en el lugar cateado sin el conocimiento de los propietarios, poseedores o detentadores del inmueble".
¿En qué condiciones se podrán aplicar estas medidas? Basta el simple hecho de que usted o su familia sean sospechosos, a juicio de las autoridades, de estar involucrados en un caso de secuestro.
La nueva ley está plagada de preceptos que serían envidiados por la Gestapo, la Stasi y la KGB.
El proyecto de ley define en su artículo 6 lo que estaríamos obligados a entender por "inteligencia policial".
Señala que es "el conocimiento obtenido a partir de la recolección, clasificación, registro, análisis, evaluación y explotación de la información para prevenir el fenómeno delictivo relativo a las conductas sancionadas en esta Ley".
Con esta amplísima definición, se pretende legalizar todos los procedimientos a los que hoy recurren las corporaciones policiacas para obtener información.

Dicho en otras palabras, la inteligencia policial aglutinaría todas las actividades de espionaje e interrogatorios que hoy realiza la policía al margen de la ley.
Si la propuesta del Ejecutivo es aprobada por el Congreso de la Unión, serían legales las intervenciones telefónicas y a distancia, así como el allanamiento de domicilios para ocultar micrófonos.
Además, las empresas de telecomunicaciones estarían obligadas a proporcionar información de sus clientes a cualquier Ministerio Público del país sin mandamiento judicial.
Por si esto fuera poco, "la inteligencia policial" incluye la autorización para que los elementos policiacos se infiltren en las bandas de secuestradores y delincan impunemente.
Según la propuesta de ley, las instituciones policiales "producen la inteligencia", y para hacerlo, podrán hacer uso de cualquier método, pero sin "afectar en ningún caso las garantías individuales, ni los derechos humanos".
El secuestrador y la privacidad
No deja de sorprender la pretensión de considerar secuestrador al asesor profesional contratado por los familiares de una víctima de secuestro, en caso de que dicho consultor no proporcione información a la policía.
¿Que acaso no está claro que las familias de los secuestrados recurren a asesores privados precisamente porque no se puede confiar en la policía?
Además, aunque ya lo hace la policía, este proyecto de ley pretende legalizar la violación del derecho a la privacidad.
Para nadie es un secreto que las policías mexicanas recurren a la intervención telefónica, no solo para investigar delitos, sino también para allegarse información política y de todo tipo.
Aunque las leyes mexicanas ya prevén la intervención de las telecomunicaciones como parte de la investigación de determinados delitos, y en circunstancias especiales, la iniciativa del presidente pretende "legalizar" todo tipo de intromisión en la vida privada de los ciudadanos.

Se trata del llamado “ejército negro”, conformado por los más de 45 mil efectivos de la Policía Federal (PF), brazo operativo de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP). Sus miembros visten uniformes oscuros y se encuentran prácticamente en todo el territorio nacional.

Los contrarios se unen mientras el presidente va perdiendo poder. Los actores de la política mexicana están en plena transformación, y lo que menos les preocupa es el futuro.

Un gigantesco buque de perforación está atravesando 2 kilómetros de océano, 1 kilómetro de piedra de la capa post-sal y por lo menos 2 mil metros de espesor de sal para llegar a la profundidad del mar, donde descansa un océano de petróleo que puede convertir a Brasil en una nueva e influyente potencia mundial.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.