Mostrando las entradas con la etiqueta BBVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BBVA. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 11, 2012

Ahorros de mexicanos financian armas de destrucción masiva

El dinero de los ahorradores mexicanos financiaría la industria de armas de destrucción masiva, a través de BBVA Bancomer, Santander y Mapfre. Estas empresas financieras invierten en compañías productoras1 de minas antipersonas, municiones en racimo, armas de uranio empobrecido y nucleares, como Boeing, BAE Systems, EADS, General Dynamics y Honeywell, revela el estudio Negocios sucios. Para estas instituciones, México representa entre el 10 y el 30 por ciento de sus ganancias globales. Nada garantiza que esos recursos no vayan a parar a la industria bélica, señala una de las coordinadoras del análisis. Mientras los bancos y la aseguradora se niegan a hablar del asunto, la CNBV admite que en el país esto no está regulado. El BBVA, además, habría costeado exportaciones de armas de Italia a México,

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el banco Santander y la aseguradora Mapfre financiarían la fabricación de armas de destrucción masiva, como minas antipersonas, municiones en racimo, armas de uranio empobrecido y nucleares, revela el estudio Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas, elaborado por la no gubernamental federación española SETEM.
Los recursos que estas tres instituciones de origen español –y con importantes negocios en México– emplean para inversiones en acciones y bonos, préstamos corporativos y financiamiento de proyectos a favor de corporaciones productoras de ese tipo de armamento podrían incluir los que obtienen de sus filiales radicadas en este país. Tan sólo en uno de los casos, el BBVA Bancomer destinó más de 3 millones de euros a la compra de acciones de la estadunidense Boeing, que fabrica armas nucleares.
Annie Yumi Joh, responsable del área de Finanzas Éticas de la SETEM, explica a Contralínea que si bien el análisis no hizo distinciones respecto del origen del dinero utilizado por los grupos financieros en estas operaciones, nada garantiza que éste no provenga de México.
—¿Sería posible que parte del dinero de los mexicanos esté financiando esta industria?
—Entendemos que sí.
La doctora Irma Eréndira Sandoval, investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que el país no tiene ninguna soberanía en los sistemas de pago y de crédito y que los bancos deciden qué hacer con el dinero que se genera en sus filiales. “No hay ninguna prioridad de la política pública financiera. ¿A dónde va a parar el dinero? Pues, evidentemente, a los intereses trasnacionales más ominosos”. Al BBVA y a Santander los describe como “bancos rentistas que se han beneficiado del apoyo del Estado mexicano”.




BBVA, el mayor inversionista
El informe de la SETEM (disponible en el portal www.bancalimpia.com) descubre que“el banco español que mantiene una mayor actividad de financiación de productores de armas controvertidas es el BBVA. Los fondos de inversión gestionados por el banco poseen acciones de 12 compañías”. El monto comprometido en estas inversiones asciende a 26 millones 850 mil euros, de los cuales al menos 3 millones 20 mil (el 11.2 por ciento) tuvieron su origen en la filial mexicana.
De acuerdo con el reporte, por esta vía se financiaron las trasnacionales de origen estadunidense Boeing, General Dynamics (productora de armas nucleares, de uranio empobrecido y municiones en racimo); Honeywell (nucleares); ITT Corporation (nucleares); Jacobs Engineering(nucleares); Lockheed Martin(nucleares y municiones en racimo); McDermott (nucleares); Northrop Grumman (nucleares); Textron (municiones en racimo y minas antipersonas); las inglesas BAE Systems (nucleares) y Rolls-Royce (nucleares), y la holandesa EADS (nucleares).
De éstas, Boeing es en la cual abiertamente se habría invertido el dinero de los mexicanos: el BBVA Bancomer, a través de su fondo BBVA Bancomer USA, adquirió 64 mil 755 acciones el 31 de agosto de 2010, por un total de 3 millones 20 mil euros (monto que equivale a 51 millones 340 mil pesos a un tipo de cambio de 17 pesos por euro, vigente el 1 de marzo de 2012).
Considerada por la federación SETEM como la entidad financiera más grande de México, el grupo BBVA también posee bonos de dos compañías: EADS y la francesa Thales, cuya producción se concentra en armas nucleares.
Además, ha concedido préstamos a ocho compañías desde principios de 2006: Boeing, EADS, General Dynamics, Honeywell, McDermott, Larsen & Toubro (de origen indio y productora de armas nucleares) y la italiana Finmeccanica (que desarrolla armas nucleares); ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos (Boeing, EADS y General Dynamics) y a una más en la emisión de acciones (Finmeccanica).
El Grupo BBVA opera en todo el mundo. Cuenta con 104 mil empleados en más de 30 países y dispone de más de 47 millones de clientes y 900 mil accionistas, refiere el informe de la SETEM. Añade que, además de ocupar una posición destacada en el mercado español, cuenta con una importante presencia en Suramérica, se encuentra entre los 15 principales bancos comerciales de Estados Unidos y es uno de los pocos grandes grupos internacionales que operan en China y Turquía.
Información oficial de esa institución financiera indica que su principal filial es la mexicana BBVA Bancomer, que en 2011 le aportó el 32 por ciento de las ganancias globales: 30 mil 111 millones de pesos. Este monto implicó un crecimiento del 5.4 por ciento respecto de las utilidades de 2010, por 28 mil 565 millones de pesos.
El 2 de febrero pasado, la agencia estatal de noticias Notimex dio a conocer que el director general de Finanzas del BBVA Bancomer, Javier Malagón, reconoció que la subsidiaria mexicana superó por primera vez en rentabilidad al negocio financiero de España, que hasta 2010 fue el más rentable.
Annie Yumi Joh señala que la industria militar es un sector muy lucrativo y que ése puede ser el principal motivo de las inversiones. “Es una manera de sacar rentabilidad a través de conflictos armados, y es lo que nos parece básicamente inmoral”.
El caso del BBVA no se reduciría a las inversiones en compañías que producen armas controvertidas. En marzo de 2008, la campaña BBVA sin Armas denunció en la junta de accionistas del banco que éste financió exportaciones de armas de Italia a México, Brasil, Líbano, Malasia, Singapur e Israel, en 2006. La institución no accedió a responder las preguntas de Contralínea sobre los financiamientos.
La integrante de la SETEM, Yumi Joh, explica que en España no existe una normativa que prohíba el financiamiento de armas de destrucción masiva. “Por eso estamos llevando a cabo en la red [www.stopinversionesexplosivas.org] una labor de incidencia política, para que se apruebe una ley que prohíba la financiación de bancos españoles en la producción de armas controvertidas”.
En México tampoco existe ninguna legislación ni hay autoridad que regule el asunto. Así lo confirma Aurelio Bueno, director general adjunto de Comunicación Social de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien tras “dejar claro” que él no es el vocero, indica que “respecto a qué hacen [las autoridades sobre este tema], por parte de la CNBV no hay nada específico al respecto”.
—¿No existe algún marco que regule las inversiones producto del dinero de los clientes mexicanos?
—Nada al respecto.

Las inversiones de Santander
El análisis Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas indica que el “banco español que ostenta el segundo lugar en la financiación a productores de armas controvertidas es Santander, cuyos fondos de inversión poseen acciones de 13 compañías”.
Se trata de BAE Systems, Boeing, EADS, Finmeccanica, General Dynamics, Honeywell, ITT Corporation, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Rolls-Royce, Thales y las productoras de armas nucleares de origen inglés Serco y Babcock International. Las inversiones ascienden a 96 millones 720 mil euros.
El reporte anota que Santander también ha concedido préstamos a siete compañías: Boing, EADS, Finmeccanica, General Dynamics, Honeywell, Lockheed Martin y la francesa Safran, productora de armas nucleares. Además, ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos: Boeing, Finmeccanica y Thales.
Santander “considera que no invierte en armas, cuando los datos de nuestra investigación, que evidentemente no están inventados ni mucho menos, sino están sacados de informes, indican todo lo contrario”, detalla Yumi Joh, una de las responsables de la elaboración del análisis. Sobre el tema, el banco no quiso hacer comentarios para este semanario.
El informe de la SETEM indica que el Grupo Santander es uno de los cuatro bancos más grandes del mundo por beneficios y el octavo por capitalización bursátil. En 2009 su beneficio neto ordinario era superior a los 8 mil 900 millones de euros, 1 por ciento más que el registrado en 2008, y repartió dividendos por más de 4 mil 900 millones de euros entre sus accionistas.
A nivel global, México es la cuarta filial que le genera más utilidades, al aportarle el 10 por ciento de todas sus ganancias. En febrero de 2012, el director general de Santander México, Marcos Martínez Gavica, aseguró que la utilidad neta de la firma alcanzó 18 mil 682 millones de pesos en 2011, monto 35 por ciento superior al de 2010 (13 mil 850 millones de pesos). “En un entorno internacional complicado, vemos a México como una isla”, indicó el ejecutivo, en conferencia de prensa.
El analista económico Rogelio Ramírez de la O opina que el país es un gran proveedor de ganancias para los bancos, que siguen manteniendo márgenes de intermediación muy altos porque aplican cobros excesivos. “Y aunque el Banco de México y el gobierno federal dicen que les interesa que se reduzcan las comisiones bancarias, en realidad el avance es muy lento”.

El caso de Mapfre
La aseguradora Mapfre también figura entre las instituciones financieras españolas que sufragan a la industria de armas de destrucción masiva. Su participación accionaria asciende a 640 mil euros en las compañías EADS y Honeywell.
Al presentar sus resultados de 2011, el grupo asegurador reportó ganancias por 963 millones de euros, que le representan un incremento del 3.2 por ciento respecto de 2010, debido al impacto de la crisis económica española y la alta siniestralidad.
No obstante, Mapfre reconoció que sus filiales en Latinoamérica crecieron hasta 77.4 por ciento, principalmente por su alianza con Banco do Brasil. Respecto de sus inversiones, la aseguradora no concedió la entrevista solicitada por esta publicación.
“En la crisis de seguridad pública que estamos enfrentando [los mexicanos] actualmente, la banca es una suerte de la otra cara de la moneda del crimen organizado”, señala la investigadora Irma Eréndira Sandoval. “La banca en lugar de ser un motor de desarrollo es un freno; es una banca capturada por el narcotráfico, por el lavado de dinero; completamente rentista, que abusa en los cobros y que no sirve para dar crédito a los más necesitados”.
La experta en temas de transparencia y rendición de cuentas explica que “México siempre ha salvado las torpezas y desastres de los tecnócratas nacionales e internacionales, evidentemente es la joya de la corona”. (Con información de Mariela Paredes)
Texto relacionado:

Bancos, los que impulsan desarrollo de armas nucleares

Más de 300 bancos son los que le dan vida a la industria armamentista nuclear. Son los que patrocinan la fabricación de nuevas ojivas, así como de misiles, bombarderos y submarinos. Cada año financian con 100 mil millones de dólares la creación de armas nucleares. Usuarios de servicios financieros de todo el mundo estarían contribuyendo, sin saberlo, a la generación de tecnología de destrucción masiva. En la lista, revelada por la ICAN, se encuentra Bank of America, BlackRock, JP Morgan Chase, BNP Paribas, Allianz, Deutsche Bank, Mitsubishi UFJ Financial, BBVA, Santander, Credit Suisse, UBS, Barclays, HSBC, Lloyds, Royal Bank of Scotland.

Nueva York, Estados Unidos. La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, de acuerdo con un nuevo estudio.
Instituciones bancarias realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.
Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por su sigla en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100 mil millones de dólares al año para fabricar nuevas ojivas, modernizar las viejas y construir misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.
Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International, de Gran Bretaña; Lockheed Martin y Northrop Grumman, de Estados Unidos; Thales y Safran, de Francia, y Larsen & Toubro, de India.
“Instituciones financieras invierten en esas compañías al proveer préstamos y comprar acciones y bonos”, indica el informe, considerado el primero en su clase.
Titulado Don’t bank on the bomb: the global financing of nuclear weapons producers (No confíen en la bomba: el financiamiento mundial de los productores de armas nucleares), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadunidenses, británicas, francesas e indias.
Denuncia que “se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares”.
Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos, e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.
El estudio afirma que “dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear”.
También llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica.
Señala que “cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas”.
En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz en 1984, señala que “nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos”.
El líder pacifista insta a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destaca que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Suráfrica.
La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añade.
Tim Wright, director de campañas de la ICAN y coautor del informe, indica a la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su “intención de adoptar políticas al prohibir las inversiones en fabricantes de armas atómicas”.
La campaña para que cesen las inversiones “probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte”, por ejemplo los escandinavos y Japón.
Destaca que cada vez más bancos reconocen que se debe de aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética.
De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen su sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Oriente Medio.
Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase, en Estados Unidos; BNP Paribas, en Francia; Allianz y Deutsche Bank, en Alemania; Mitsubishi UFJ Financial, en Japón; los bancos Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, en España; Credit Suisse y UBS, en Suiza; y Barclays, Hong Kong and Shanghai Banking (HSBC), Lloyds y Royal Bank of Scotland, en Gran Bretaña.
Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright señala a IPS que “si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas”.
Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destaca. “Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable”.
En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, asegura.
El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen el mundo.


Portada Contralínea
Fuente: Revista Contralínea 275 / 11 marzo de 2012

lunes, octubre 03, 2011

Suárez Coppel, vivir en el lujo

Pese a que su desempeño al frente de Pemex ha sido cuestionado por el Congreso de la Unión, Juan José Suárez Coppel es uno de los funcionarios mejores pagados del país, con un salario de 198 mil pesos más una larga lista de onerosas prestaciones, que incluyen el pago de tarjetas de crédito en dólares y pesos, gastos de representación y viáticos en hoteles y restaurantes de lujo. Aunque se trata de dinero público, se intentó blindar la información declarándola “reservada” ante el Ifai.

Uno de los factores por los que más se ha cuestionado la política económica de Felipe Calderón es porque en su sexenio el gasto corriente destinado a salarios y prestaciones a altos funcionarios han visto incrementos considerables, tanto, que se ubica entre los salarios más altos de los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y en contraste, 52 millones de mexicanos viven en pobreza y 11.7 millones en pobreza extrema, de acuerdo con cifras oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Al parecer, su último año de gobierno no será la excepción, de acuerdo con el paquete presupuestal que en septiembre pasado presentó el recién estrenado secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, que plantea un incremento de 10 por ciento al gasto corriente, con lo que, por lo menos los salarios de los funcionarios de alto nivel se mantendrán al alza.
A la cabeza de la nómina de la burocracia se ubica el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, que percibe un salario mensual de 195 mil 762 pesos, 109 veces más que los 1 mil 794.60 pesos que gana un empleado de salario mínimo. Más prestaciones diversas: tres seguros de vida y gastos médicos; ayuda para canasta básica de 565 pesos mensuales; 1 mil 239.50 pesos mensuales para gas doméstico; 3 mil 884.06 pesos de gasolina y lubricantes; telefonía celular por 5 mil 750 pesos mensuales; prima vacacional de 35 días de sueldo; aguinaldo de 48 días; autómoviles, préstamos, créditos hipotecarios; ayuda para gastos funerarios; y otras prestaciones como choferes para él y su familia.
Desde que ingresó como funcionario de Pemex, cuando se desempeñó como director corporativo de Finanzas –de enero de 2001 al 27 de octubre de 2006–, Suárez Coppel no sólo fue uno de los funcionarios mejor pagados de la nómina gubernamental, sino que a cuenta del erario satisfizo sus exquisitos gustos del buen comer y beber en sus viajes a Estados Unidos y Europa, al hospedarse en los mejores hoteles, The Leading Hotels of the World, que agrupa a los mejores hoteles de lujo del mundo, resorts y spa, entre estos el Hotel Plaza Athénée de Nueva York, el Ritz de Madrid o el Mandarin de Londres, como publicó Contralínea (18 de octubre de 2009). Pero eso no fue todo lo que Suárez Coppel gastó de las arcas de la paraestatal. Echó mano también de recursos públicos para el pago de sus tarjetas de crédito corporativas, que extrañamente el funcionario intentó ocultar al argumentar ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai), primero la supuesta inexistencia y luego el carácter de confidencialidad del manejo de ese dinero, conforme plantearon ante éste el numeroso equipo de abogados de la Oficina del Abogado General de la paraestatal encomendados por el funcionario. El mismo argumento se hizo extensivo al dinero público que el funcionario derrocha en sus viajes al extranjero y en el país como gastos de representación.

Opacidad a ultranza

El 14 de octubre de 2010, Contralínea presentó una solicitud de información (folio 1857200134110) en la cual se solicita a la Unidad de Enlace de Pemex los estados de cuenta de las tarjetas de crédito que Suárez Coppel usó y que Pemex pagó en el periodo del 1 de enero de 2001 a octubre de 2010.
Primero el Comité de Información de Pemex respondió que haría uso de una prórroga de hasta 20 días hábiles adicionales al plazo original de respuesta “con el fin de que la solicitud de información con folio 1857200134110 sea atendida en tiempo y forma”. El 13 de diciembre de 2010, la paraestatal respondió que no era posible “desentrañar” la información solicitada. Y que éste consideraba dicha información fuera de “marco de ley”. Entonces se presentó un recurso de revisión ante el Ifai. Suárez Coppel designó a un grupo de abogados para que defendieran su negativa de transparentar su uso personal de recursos públicos. Éstos argumentaron que la solicitante “está ejerciendo de manera abusiva del derecho de acceder a la información pública”. Irónicamente también se arguyó que la negativa de proporcionar la información, en el supuesto de hacerlo, implicaba destinar parte de la “plantilla laboral de Pemex” y recursos económicos y humanos a los que éste paga para prestar un servicio profesional a la entidad; en cambio, fue el propio Suárez Coppel el que destinó numerosos recursos por lo menos humanos, para que defendieran su negativa a la transparencia.
Los abogados de Pemex le expresaron al Ifai que de declararse a favor de que se trasparentara dicha información, “se daría a los ciudadanos el mensaje” de “que no existente limitantes para que los peticionarios requieran toda la información pública que se encuentra en poder de los sujetos obligados” y que “el Ifai ya no sería propiamente un medio por el cual se transparente la gestión pública mediante la difusión de la información que generan los sujetos obligados y que favorezca la rendición de cuentas a los ciudadanos a efecto de que valoren el desempeño de los sujetos que ejercen el gasto público…”. En cambio el Ifai consideró que la información solicitada por Contralínea “se encuentra relacionada con aquella que Pemex está obligado a publicar por una obligación de transparencia”. Los comisionados consideraron además que “la difusión de la información solicitada contribuye a transparentar la gestión pública y la rendición de cuentas”, toda vez que “se está solicitando información referente al presupuesto público asignado por un sujeto obligado, al pago de tarjetas de crédito de un servidor público”.
Por unanimidad de votos, el 16 de marzo pasado, los comisionados revocaron la respuesta de Pemex al ordenar la entrega de la información solicitada. Habrían de pasar tres meses para que los directivos de la paraestatal atendieran el mandato del Ifai.

La BBVA Bancomer
En junio pasado se entregaron copias de algunos de los estados de cuenta de dos tarjetas American Express –una en dólares y otra en pesos– y una de BBVA Bancomer, usadas por Suárez Coppel y pagadas por Pemex, sin que se tenga certeza de si se trata de los pagos totales. Habían pasado ocho meses desde que se presentó la solicitud de información.
Los estados de cuenta proporcionados indican que la paraestatal le pagó el uso de una tarjeta de crédito de BBVA Bancomer, con la que gastó 447 mil 842.11 pesos, entre enero de 2001 y octubre de 2006. El desglose es el siguiente: febrero de 2001, 8 mil 932.97 pesos; marzo, 19 mil 922.26 pesos; abril, 13 mil 504 pesos; mayo, 10 mil 414.75 pesos; agosto, 10 mil 559.62 pesos; septiembre, 4 mil 558.50 pesos; octubre, 5 mil 74.10 pesos; noviembre, 15 mil 519 pesos; y diciembre 3 mil 19.03 pesos.
En 2002, enero, 4 mil 863 pesos; febrero, 3 mil 649.65 pesos; abril, 3 mil 236.04 pesos; mayo, 5 mil 925.22 pesos; junio, 5 mil 695.73 pesos; julio, 4 mil 443 pesos; septiembre, 9 mil 152.54 pesos; octubre, 6 mil 726.83 pesos; noviembre, 10 mil 677.05 pesos; y diciembre, 2 mil 71 pesos.
En 2003, enero, 4 mil 684.25 pesos; febrero, 26 mil 403.30 pesos; marzo, 12 mil 522.05 pesos; abril, 8 mil 550 pesos; mayo, 8 mil 643 pesos; junio, 12 mil 522.05 pesos; julio, 4 mil 701 pesos; agosto, 8 mil 035 pesos; septiembre, 9 mil 636.50 pesos; octubre, 7 mil 245.10 pesos; noviembre, 11 mil 257 pesos; y diciembre, 7 mil 188.11.
En 2004, enero, 2 mil 563 pesos; febrero, 9 mil 549.78 pesos; marzo, 11 mil 69.35 pesos; abril, 10 mil 442.10 pesos; mayo, 3 mil 19.03 pesos; junio, 7 mil 386.72 pesos; julio, 7 mil 864 pesos; agosto, 6 mil 944.41 pesos; septiembre, 11 mil 656.22 pesos; octubre, 8 mil 701.66 pesos; noviembre, 4 mil 284.87 pesos; y diciembre, 4 mil 723 pesos.
En 2005, enero, 1 mil 645.06 pesos; febrero, 3 mil 271 pesos; marzo, 8 mil 15.38 pesos; mayo, 15 mil 694.93 pesos; junio, 4 mil 874 pesos; septiembre, 2 mil 295 pesos; octubre, 1 mil 993.50 pesos; noviembre, 811.90 pesos; y diciembre, 870 pesos.
En 2006, febrero, 8 mil 689.21 pesos; abril, 5 mil 548 pesos; mayo, 2 mil 919.50 pesos; junio, 805 pesos; julio, 4 mil 633.34 pesos; agosto, 1 mil 785 pesos; septiembre, 4 mil 63:66 pesos; y octubre, 357 pesos.

La American Express

En 2002 comenzó a hacer uso de dos tarjetas American Express –una en pesos y otra en dólares– que gastó de la siguiente manera: abril, 566.03 dólares; agosto, 3 mil 576.73 dólares; septiembre, 153.96 dólares; y octubre, 3 mil 718.86 dólares.
En 2003 con una American Express gastó 13 mil 699.68 dólares, y con otra, 3 mil 695.04 pesos, desglosados de la siguiente manera: enero, 2 mil 92.50 dólares; febrero, 3 mil 695.04 pesos; marzo, 2 mil 257.73 dólares; junio, 842.89 dólares; julio, 257.29 dólares; agosto, 574.09 dólares; septiembre, 2 mil 172.12 dólares; octubre, 242.12 dólares; noviembre, 318.19 dólares; y diciembre, 4 mil 942.75 dólares.
En 2004, con las American Express gastó 12 mil 700.99 dólares y 3 mil 699 pesos: enero 631 dólares y 1 mil 500 pesos; marzo 405.66 dólares y 2 mil 199.30 pesos; abril, 2 mil 258.41 dólares; mayo, 1 mil 595.56 dólares; junio, 931.47 dólares; julio, 212.00 dólares; agosto, 350.26 dólares; octubre, 836.00 dólares; y noviembre, 5 mil 480.63 dólares.
En 2005, con las American Express gastó 7 mil 655.80 dólares y 5 mil 521.50 pesos: enero, 1 mil 102.58 dólares; marzo, 659.57 dólares y 4 mil 320 pesos; abril, 316.56 dólares; mayo, 2 mil 16.44 dólares y 612 pesos; julio, 933.99 dólares; agosto, 233.50 pesos; septiembre, 897.25 dólares y 356 pesos; octubre, 129.39 dólares; y diciembre, 1 mil 600 dólares.
En 2006, 7 mil 202.79 dólares y 6 mil 532.14 pesos; febrero, 431.83 dólares y 1 mil 380.14 pesos; marzo, 386.10 dólares; junio, 1 mil 878.71 dólares; julio, 1 mil 155.47 dólares y 924 pesos; agosto, 2 mil 3.05 dólares y 1 mil 22 pesos; y octubre, 1 mil 347.63 dólares y 1 mil 432 pesos. Hasta este mes laboró oficialmente en Pemex, de acuerdo con el registro en su declaración patrimonial, pero en noviembre todavía hizo un cargo de 1 mil 774 pesos de su tarjeta American Express.
Suárez Coppel recién había salido de la vicepresidencia de Administración de Finanzas del Grupo Modelo –donde laboró hasta junio de 2009– cuando en septiembre de ese año regresó a Pemex ya como director general. En noviembre, con las American Express gastó 2 mil 673 pesos y en diciembre, 460.13 dólares y 1 mil 189 pesos.
En 2010 gastó 9 mil 831.44 dólares y 7 mil 253.10 pesos desglosados de la siguiente forma: febrero, 3 mil 238.53 dólares y 2 mil 186.20 pesos; abril, 1 mil 936.81 dólares; junio, 1 mil 43.50 dólares; julio, 791.97 dólares; agosto, 690.30 dólares; septiembre, 2 mil 33.50 dólares; y octubre, 96.83 dólares y 5 mil 66.90 pesos. Con la tarjeta de Bancomer, en octubre de 2009 gastó 1 mil 092.50 pesos y en agosto de 2010, 2 mil 791 pesos.

Ser funcionario de Pemex…
En una segunda solicitud (folio 1857200012411) se pidió una copia simple de las facturas presentada por el funcionario como comprobación de sus viáticos y gastos de representación. La respuesta de Pemex se tradujo en la negativa de transparentar dicha información con argumentos como la supuesta confidencialidad de datos. El funcionario decidió clasificar como confidenciales sus gastos pese a que los paga con dinero público. Se impugnó la respuesta y procedió un recurso de revisión (1392/11) respecto del cual, el Ifai resolvió que el dinero que Suárez Coppel gasta en sus viajes es dinero público y que debía transparentarlo.

…Sí tiene precio
Su primer viaje como director de Pemex fue a Houston el 4 de noviembre de 2009. Se alojó una noche en Four Seasons Hotel por 378 dólares. El 18 de noviembre fue a Nueva York. El 19 cenó en el Nobu, el restaurante japones más exclusivo del mundo, fundado en la Gran Manzana en 1994 por el chef Nobu Matsuhisa y el actor Robert de Niro. Éste es uno los restaurantes favoritos de Suárez Coppel, lo que pagó a cuenta de Pemex el directivo lo tachó con plumón negro, artilugio para negarse a la rendición de cuentas que le exigió el Ifai. Lo mismo hizo con la factura de la comida que hizo en PJ Clarke’s de la Quinta Avenida el día 21 de noviembre de 2009. Ese día por cierto, cenó en DB Bristo Moderne por 115.94 dólares.
El 29 de enero de 2010 fue a Davos. Durmió en el Hilton HHonors por 428.50 francos. Comió en Weierhof, donde gastó un monto que no se identifica porque también tachó dicha factura. Luego bebió café y refresco en el bar Busgate por 8 euros. Después un café en el bar Autogrill Schweiz por 19.40 euros. El 23 de marzo fue a Madrid, se hospedó el Intercontinental durante cuatro noches por 1 mil 404.91 euros. Almorzó en la Cervecería Madroño por 29.30 euros. Cenó en Goizeko por 70 euros. Almuerzo en Viridiana por 63 euros. Comida en Combarro por 62 euros. El 11 de mayo fue a San Diego, California. Se hospedó en el hotel Hilton de La Jolla; tachó la mitad de la factura para que no se identificara lo que gastó en éste. El 18 de mayo fue a Seattle, se hospedó en The Fairmont Olympic Hotel, por 853.12 dólares. El 2 de junio viajó a Inglaterra. Por 529.50 libras se alojó en el Macdonald Randolph Hotel, a las puertas del Museo Ashmolean, considerado el museo más antiguo del Reino Unido, famoso por su colección del antiguo Egipto.
El 6 de julio fue a Houston. En el St. Regis tomo la habitación 712 y gastó 690.30 dólares. El 15 de agosto viajó a Río de Janeiro. Se hospedó en el JW Marriott, por 2 mil 894.80 reales. El 17 fue a Sao Paulo, por 573 dólares la noche se alojó en el Sofitel, el hotel más lujoso de la ciudad. El 2 de octubre fue a Nueva York. Las facturas de sus consumos hablan de almuerzos en Le Colonial y el EAT de Madison Avenue. Cenas en Serafina Fabulous Grill, en el Marea de Central Park, y en Le Petit Café, los montos, los tachó para hacerlos ilegibles.

jueves, julio 21, 2011

Pugna por miles de millones en sindicato petrolero

A un año de las elecciones presidenciales, el sindicato que más dinero público ha desviado a las campañas del PRI, el petrolero, está en crisis. Mientras se negocia con la Dirección General de Pemex la renovación del contrato colectivo de trabajo, el antiguo líder Hernández Galicia y el actual, Romero Deschamps, pelean miles de millones de pesos de dos fideicomisos instituidos en Banamex y BBVA Bancomer hace más de dos décadas; dos disidentes son encarcelados y uno más obtiene un amparo para evitar ser detenido; en la PGR, hay una averiguación previa en curso contra Romero Deschamps por el supuesto robo de 3 mil millones de pesos de las cuotas sindicales.
Nancy Flores

Julio es un mes intenso para el gremio: la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) no sólo negocia con la Dirección General de Petróleos Mexicanos la renovación del contrato colectivo de trabajo y sus cuantiosos beneficios económicos, sino que también pugna por la titularidad de dos multimillonarios fideicomisos privados cuyos fiduciarios, BBVA Bancomer y Banamex, se negarían a finiquitar.

El ambiente de esas componendas se complica pero, como todos los sindicatos, el petrolero necesita capitales para afianzar su poder e influencia política. Sobre todo, después de perder 3 mil millones de pesos de las cuotas sindicales por el llamado Pemexgate: aquel desvío de recursos hacia la campaña presidencial del priista Francisco Labastida Ochoa ocurrido en 2000.

En plena negociación del contrato colectivo –que concluirá el próximo 31 de julio–, la Procuraduría General de la República mantiene abierta una averiguación previa en contra del secretario General del STPRM, Carlos Romero Deschamps. El líder y político priista también enfrenta varios procesos judiciales entablados por corrientes de la disidencia para desautorizar la toma de nota que lo mantiene, oficialmente, al frente del gremio.

Identificada con el folio AP/PGR/UEIDCPCAJ/SP/M-XV/799/2010, la averiguación habría sido producto de la mesa de diálogo abierta en la Secretaría de Gobernación –por conducto del director de Concertación Social, Lorenzo Gómez Hernández– y el Movimiento Nacional de Petroleros, dice a Contralínea Concepción Covarrubias, integrante de dicha organización.

“De una acta circunstanciada [la AC/PGR/UEIDCSPCAJ/CAJ/M-XV/18/2010] conseguimos que se abriera la averiguación por el robo de 3 mil millones de pesos de cuotas sindicales.”

La trabajadora de Pemex Gas y Petroquímica Básica y activista disidente asegura que el procedimiento –seguido en la Mesa XV de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia, dependiente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales– se centra en el manejo de las cuotas pactado a raíz del llamado Pemexgate.

Y aunque en 2004 la Suprema Corte de Justicia de la Nación se negó a revisar los amparos de cuatro implicados en el fraude al erario, ésta sería una nueva arista judicial hasta ahora no investigada, refiere Covarrubias.

Pero la judicialización del tema petrolero no se reduce a los procesos en contra de Romero Deschamps. Dos líderes disidentes han sido detenidos en fechas recientes. Se trata de Pablo Pavón, encarcelado a fines de mayo pasado en Veracruz, y Mario Ross, del Movimiento Nacional de Petroleros, detenido a mediados de junio en el Distrito Federal y preso en Tabasco. Ambos, acusados de fraude.

Uno más, Omar Toledo, ha conseguido un amparo federal para evitar la cárcel: “Andaba a salto de mata, pero me acaban de dar el amparo. Estaba acusado de allanar las oficinas del Sindicato sólo porque me paré ahí a protestar en contra de Romero Deschamps y sus políticas antisindicales”, asegura en una entrevista.

Aunque las autoridades sostienen que los líderes presos defraudaron a sus agremiados (el fraude de Pavón, en contra de la caja de ahorros de la sección 10 del STPRM; el de Ross, en contra de la sociedad cooperativa Grupo Unificador 6 de Mayo, de la sección 44), representantes de la disidencia apuntan que se trata de móviles políticos con miras a la elección presidencial del próximo año. La idea la sustentan en los antecedentes del sindicato petrolero, utilizado para realizar triangulaciones de fondos públicos a campañas electorales.

Los fideicomisos

Mientras Romero Deschamps discute con el director de la paraestatal petrolera, Juan José Suárez Coppel, las condiciones del nuevo contrato colectivo, pierde la negociación relativa a los multimillonarios fideicomisos, entablada con el exlíder Joaquín Hernández Galicia, la Quina, a través de terceros.

Leer articulo completo AQUI.



Las cuentas de Elba Esther

Miguel Badillo

En la víspera de importantes procesos electorales, en la política mexicana siempre hay quien se encarga de hacer el ridículo y presentar espectáculos denigrantes de corrupción, abuso e injusticia.

Hace unas semanas ese papel lo hicieron el Ejército y Los Pinos con el caso Hank Rhon, ya divulgado en todos los medios. Y apenas la semana pasada, otros dos políticos. La maestra priista, panista y panalista Elba Esther Gordillo y su pupilo, el veracruzano Miguel Ángel Yunes, se encargaron de darnos otra prueba de cinismo y desfachatez, sin descartar la terrible corrupción que envuelve al sistema político mexicano. Esto explica por qué en unas elecciones locales como las del Estado de México, casi el 60 por ciento del padrón electoral se abstuvo de votar.

El IFE usurpa facultades legislativas

Álvaro Cepeda Neri

No sólo el presidencialismo, en su versión derechista, religiosa y panista, ha excedido sus facultades, en otro abuso del poder, vomitando su autoritarismo sobre la constitucionalidad democrática y republicana (al haber desconectado del Artículo 89, la fracción VI, de lo previamente dispuesto en el Artículo 29; ambos de la ley fundamental de toda la Unión).

También el Poder Judicial de la Federación (¡y no se diga el de las entidades, que incluye al Distrito Federal, donde sus integrantes obedecen, en su mayoría, servilmente al desgobernador en turno), con sus jueces, magistrados y ministros, con raras excepciones, ha perdido la brújula de la imparcialidad para impartir justicia.

La guerra energética que viene, según Klare

Alfredo Jalife-Rahme

Beirut, Líbano. Que uno viaje no significa que cese de leer y explorar la literatura relevante que marca las tendencias del siglo XXI, en particular en materia energética, la cual expone la vulnerabilidad de sus dos principales consumidores globales: Estados Unidos y China –específicamente en materia de hidrocarburos–, países que resultan ser también las dos primeras superpotencias geoeconómicas del planeta. En este sentido, Michael Klare –considerado uno de los óptimos geopolitólogos de la energía– expresa su polémica tesis sobre “La nueva Guerra de los 30 Años”, en el portal Common Dreams (26 de junio de 2011), que clasifica a los “vencedores y perdedores” de “la gran batalla por venir de la energía”.

domingo, junio 05, 2011

FMI, Carstens, Lagarde: El regreso de la ortodoxia

"La MARRANA", Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 3 de junio (apro).- Tras la renuncia obligada de Dominique Strauss-Kahn como director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha abierto la posibilidad de romper con la práctica de que sea un europeo el que siempre ocupe ese puesto.

Hasta ahora los europeos se han “adueñado” de ese organismo, igual que lo han hecho los estadunidenses con la presidencia del Banco Mundial, un “arreglo” que se pactó debido a la situación económica prevaleciente después de la Segunda Guerra Mundial, pero hay que decir que las circunstancias han cambiado.

Así, pues, el predominio en la economía mundial ya no le corresponde a Estados Unidos y Europa, pues Brasil, China, Corea, India y Rusia tienen ahora mayor peso que muchos países europeos.

No obstante, las naciones de la Unión Europea han señalado que ellas deben nombrar al sucesor del FMI y que, además, debe ser europeo, ya que son quienes aportan la cuota mayor ( 30% de los votos).

En noviembre de 2007, cuando el francés Strauss-Kahn fue nombrado para suceder al español Rodrigo de Rato, Jean Claude Juncker, jefe del Eurogrupo, prometió: “El próximo director-gerente del FMI no será europeo”.

El compromiso no se cumplió. Los europeos sostienen que ante la crisis que enfrentan, es necesario que uno de ellos sea el que gestione las exigencias a los gobiernos, así como los apoyos financieros.

La crisis, que inició en 2008 y sigue latente, agudizó la modificación en la correlación de fuerzas mundial de manera que mientras Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia entraban en recesión, China, India y Corea apenas redujeron su crecimiento. En Brasil, en tanto, la recesión de 2009 fue de apenas 0.1%.

En consecuencia, según el PIB registrado para 2010, el peso relativo en el PIB mundial de las principales economías europeas (Alemania, 5.7%; Francia, 4.6%; Reino Unido, 4.4%; Italia, 3.6%, y España, 2.2%) es apenas superior al de las principales naciones emergentes (China, 9.3%; Brasil, 3.3%; Rusia, 2.4%; India, 2.4%; México, 1.6%).

Este peso económico no se corresponde con la capacidad de voto en el Fondo Monetario Internacional.

De acuerdo con los resultados de la última enmienda (2008) a las reglas de esa institución financiera, los países con mayor capacidad de voto son Estados Unidos (17.75%), Japón (6.58%), Alemania (6.14%), Francia y Reino Unido (4.52%), China (4.01%), Italia (3.32%), Arabia Saudita (2.94%), Canadá (2.68%), Rusia (2.50%), India (2.45%) y Holanda (2.17%).

Esos 12 países suman 59.6% de los votos del FMI. Las cuatro naciones europeas del grupo poseen 20.67% de los votos, y los otros ocho 38.93%.

De acuerdo con la canciller alemana, Angela Merkel, un director-gerente del FMI no europeo sólo podrá ser nombrado hasta la siguiente ocasión porque ahora Europa enfrenta problemas severos y requiere que Christine Lagarde, actual ministra francesa de Economía, encabece el organismo.

Con esa postura, Merkel actúa como si estuviésemos en la época colonial: ellos deciden y nosotros aceptamos. Pero la realidad es muy diferente: Europa ha perdido estatura económica, y la crisis le ha disminuido la estatura política.

Es obvio que si los países de la Unión Europea tienen 30% de los votos, el resto –incluidos Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Arabia Saudita y los emergentes– tiene 70% y, por tanto, una mayoría holgada para nombrar en esta ocasión a un no europeo.

Pero para que eso se concrete se requiere de una candidatura alterna capaz de aglutinar esos votos, y esa candidatura, sorprendentemente, es la del mexicano Agustín Carstens, actual gobernador del Banco de México y primer secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón.

Carstens se hizo “célebre” en nuestro país, luego de que en tiempos en que la crisis empezaba a profundizarse dijo que si a Estados Unidos le daba una “pulmonía”, a México apenas le daría “un catarrito”.

El gobernador del Banco de México inició su campaña inmediatamente después de que se mencionó su nombre para dirigir el FMI. Estuvo en España, país que, contra su voluntad, votará por Carstens, pues ha declarado que prefiere a Lagarde.

De España, el ex secretario de Hacienda voló a Brasil y consiguió el apoyo de este país, un logro de gran importancia. Carstens también viajará a China, India, Arabia Saudita, Sudáfrica, Argentina y Canadá. Estos países, junto con Brasil, España y, por supuesto, México, suman 15.26% de los votos, importantes, pero aún insuficientes.

El voto decisivo, como siempre, será el de Estados Unidos, que tiene 17.75%, porcentaje que, sumado a los anteriores, daría 33.01%, tres puntos porcentuales más que los países de la Unión Europea.

Entre sus logros, Carstens ha destacado su participación, como funcionario del gobierno, en la solución de las crisis mexicanas de 1987-88 y 1994-95, así como su colaboración en muchas otras gestiones para aliviar las crisis de países periféricos cuando fue director ejecutivo del FMI.

Los mexicanos sabemos cómo se solucionaron las crisis mencionadas, pero conviene recordar que la de 1994-95 fue una crisis bancaria, alentada por privatizaciones inescrupulosas y una enorme laxitud en la supervisión.

La solución a dicha crisis costó a los contribuyentes mexicanos alrededor de 30% del PIB de 1995.

Y si bien la historia del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) ha sido contada muchas veces, lo relevante es que aún seguimos abonando a los famosos pagarés de ese fondo, ahora convertidos en pagarés IPAB. Así pues, esa “solución” de la que ha presumido Carstens es muy discutible.

Por supuesto, hubo beneficiarios en la crisis misma y en su secuela, entre ellos los actuales dueños de los bancos: empresarios españoles (BBVA y Santander), estadunidenses (Citigroup), canadienses (Nova Scotia) e ingleses (HSBC), quienes compraron bancos mexicanos a precios irrisorios y operan en un entorno fiscal extremadamente favorable, lo que les ha permitido ser las estrellas de sus grupos financieros.

Y hay más: Carstens también presume de ser un ortodoxo. En una entrevista a un diario español, el pasado martes, señaló que “después de tres años de crisis y con un director-gerente europeo, la crisis europea no está resuelta”.

El funcionario mexicano añadió: “No hay forma de resolver una crisis si no se toman medidas de fondo. A lo que se puede aspirar con los programas de la Unión Europea y del Fondo es a facilitar a los países que tomen las decisiones difíciles. Quedan tragos amargos que pasar y allí la comunidad financiera internacional debe dar su apoyo, pero mi experiencia me dice que no hay sustituto a tomar esas medidas difíciles”, apuntó.

Así que el candidato no europeo tiene un programa de acción que conocemos: austeridad fiscal a rajatabla y garantías totales a los inversionistas de que se les pagará… con altos costos sociales.

Esa es la medicina típica del FMI. Se aplicó en las crisis latinoamericanas de los ochenta, lo que significó que perdiéramos 10 años de crecimiento. Esa política regresará si Carstens logra la dirección del organismo, y se aplicará a Grecia, Irlanda y Portugal.

Pero será lo mismo con la otra candidata, la francesa Christine Lagarde, también una economista ortodoxa.

Con cualquiera de los dos al frente del FMI, los cambios impulsados bajo la dirección de Strauss-Kahn y Olivier Lombard –economista en jefe– se revertirán.

En días pasados, Joseph Eugene Stiglitz saludó los nuevos aires que se respiraban en el FMI. El Nobel de Economía 2001 reconoció que era muy significativo el planteamiento del organismo, en el sentido de que los países emergentes que estaban recibiendo flujos extraordinarios de capitales, derivados de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal estadunidense, debían aplicar impuestos especiales.

Sin embargo, esos nuevos aires terminaron con la renuncia de Dominique Strauss-Kahn,cuya vida cambió para siempre el pasado 14 de mayo, cuando fue detenido en Nueva York, a bordo de un avión con destino a París, acusado de crímenes sexuales contra la empleada de un hotel.

La primera decisión en torno de las candidaturas para dirigir el FMI se conocerá el próximo viernes 10, cuando se cierre el registro. Entonces veremos si la campaña de Carstens ha sido exitosa. Pero lo que sí sabemos desde ahora es que los ortodoxos han regresado.

odselley@gmail.com.mx

domingo, mayo 15, 2011

Campeones de la desigualdad

Una mujer mixteca en Cochoapa, Guerrero.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 13 de mayo (apro).- En México, la desigualdad en la distribución del ingreso se acentuó en los últimos 10 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con un informe del organismo, dado en conocer en días recientes, el 10% más rico de la población concentra 41.4% de la riqueza que se produce en un año, mientras que el 10% más pobre sólo recibe 1.62%, lo que significa que los más ricos ganan 25.6 veces de lo que obtienen los más pobres.

Hace cinco años, ese mismo 10% de ricos concentraba 37.9% del ingreso, lo que ilustra un empeoramiento de la situación distributiva,.

El promedio mensual de ingresos del 10% rico asciende a 35 mil 949 pesos, mientras que el del 10% pobre es de mil 377 pesos, una diferencia de 26.1 veces, que a su vez es tres veces el promedio de lo que ricos y pobres obtienen en los países de la OCDE: el 10% rico se apropia 12 veces lo que el 10% pobre. Y México, junto con Chile, es el país con peor distribución del ingreso de los 34 que integran ese organismo.

Pero el gobierno mexicano se ufana de que las cosas van bien, “les guste o no les guste a varios”, como ha dicho Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y aspirante presidencial panista.

Entre sus argumentos, Cordero presume la creación de 171 mil empleos formales este año, sin importarle los salarios establecidos ni si se trata de puestos de trabajo permanentes o eventuales. Se ufana de que el nivel de desempleo –que ha crecido y llega ya a 5.1% de la población activa– es muy bajo, comparado con el de muchos países desarrollados.

Lo que se oculta es que el indicador mexicano está notoriamente subestimado, por la existencia de una cantidad enorme de personas que están ocupadas en el sector informal de la economía. En este sector, además, las remuneraciones directas pueden ser mayores que en el formal.

Para dimensionar la gravedad de estos altísimos niveles de desigualdad, la comparación siempre resulta útil. España, que hasta hace 40 años tenía una situación distributiva peor que la mexicana, actualmente atraviesa por una coyuntura extremadamente difícil. La crisis económica, que se desató a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria estadunidense, provocó que la burbuja inmobiliaria española también estallara, generando una recesión que aún persiste.

El impacto de la recesión sobre el empleo ha sido devastador: 21.3% de la población económicamente activa está sin trabajo, es decir en el paro. Más terrible, si esto es posible, es la situación del desempleo entre los jóvenes, que llega a 46%.

Este difícil problema, además, no parece de pronta resolución. Las previsiones del BBVA para la economía española indican que en 2011 la tasa de desempleo será de 20.8%, y para 2012 de 20.5%. La economía, por su parte, apenas crecerá este año y el próximo, de modo que las dificultades no se reducirán.

En un estudio especial del periódico El País, publicado hace dos semanas sobre el mercado de trabajo español, se informó de las remuneraciones de 29 tipos de trabajo. El abanico laboral comprende desde una empleada doméstica, con la menor paga, hasta un piloto aviador o empresaria, con el mayor ingreso.

Incluye el trabajo de arquitecta, cartera, chofer de camión de basura, de autobús urbano, soldado, taxista, bombero, carnicero, peluquera, actor, informático, médico cirujano, cura, preparador físico, profesor de primaria, dependienta de tienda departamental, abogado, mecánico, reportero, camarera, tele-operador, jugador de rugby, vendedor y otros más.

Algo que resalta es que los ingresos de todos estos empleos se ubican entre 750 y 5000 euros, lo que supone una diferencia entre el de mejor remuneración y el de peor de solamente 6.6 veces.

Esto es consistente, según el documento de la OCDE, con lo que ocurre en los países del norte y del centro de Europa, en los que el ingreso del 10% rico es poco más de cinco veces el del 10% pobre. Estas son las condiciones distributivas que existen en tiempos de crisis.

Es posible que las próximas mediciones indiquen que la desigualdad aumentó, como resultado de las políticas que han adoptado los gobiernos de esa región para tratar de reducir el déficit fiscal y las necesidades de endeudamiento.

El alargamiento de la edad de jubilación, la reducción de los montos de las pensiones, de los gastos gubernamentales en salud y educación, afectarán los ingresos de los pobres, mientras que los de los ricos permanecerán intocados.

México va por el camino correcto, dice el gobierno. La información sobre la distribución del ingreso muestra precisamente lo contrario: en tiempos de crisis ha habido concentración, lo que evidentemente aumenta los riesgos y dificultades de un país.

Brasil (país con el que no le gusta al gobierno mexicano compararnos), que no es miembro de la OCDE, pero cuya información aparece en el documento citado, justamente en esta década, en la que ha habido años de auge y crisis, tuvo una importante mejora en la distribución del ingreso bajo el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva, focalizada en la franja de la población que se encontraba en pobreza extrema.

Viendo esa experiencia, no hay, en el aspecto distributivo, ninguna posibilidad para afirmar que en México vamos bien. Por el contrario, lo que se ha documentado es que la alternancia política en el país no ha servido para reducir los niveles de desigualdad.

odselley@gmail.com.mx

jueves, abril 07, 2011

El turismo mexicano, en el banquillo de los españoles

Varios de los interlocutores españoles de Felipe Calderón desmienten algunas de sus afirmaciones sobre el turismo y la violencia. Mientras el diario El País no deja de cubrir las atrocidades del crimen organizado en México, grandes empresarios señalan que el sector no se ha recuperado, y un estudio de BBVA Research publicó que el turismo ha perdido participación en la economía, que se ha reducido la competitividad internacional de México en el ramo y que, aun cuando se habla de un flujo de turistas de 21.5 millones de personas, “42% de estos visitantes fueron fronterizos...”

MADRID, 7 de abril (Proceso).- Tal como lo hizo con Brasil en mayo de 2010, el periódico español El País inició en marzo pasado un aparatoso despliegue informativo sobre México, que en buena medida coincide con el intento del gobierno de Felipe Calderón para contrarrestar la mala imagen generada por la guerra del narcotráfico, difundida por medios de comunicación en todo el mundo.

En el foro que llevaron a cabo El País y BBVA-Bancomer en el Club de Banqueros del Distrito Federal, Calderón les confió a los asistentes que en caso de no ser político hubiera sido periodista. Ese 16 de marzo el mandatario clausuraba el foro México, Puerta de América, y añadió que su periódico se habría llamado Balance: en la primera plana pondría, de un lado, “todas las noticias malas”, en el otro “todas las noticias buenas”. Por supuesto, “en medio, las que no son ni buenas ni malas”...

Sin embargo, añadió, en el periodismo “se debe equilibrar y poner en perspectiva lo que es México, no ocultar ni ignorar los problemas que hay en el país”. Este comentario resultó significativo, ya que con el estadunidense The New York Times, el inglés The Guardian, el francés Le Monde y el semanario alemán Der Spiegel, El País es uno de los medios –además de La Jornada de México– que acordó con WikiLeaks la difusión de los más de 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos obtenidos mediante una filtración masiva.

En enero de 2010, en su reunión anual con el cuerpo diplomático, Felipe Calderón instruyó a sus integrantes a “hablar bien de México”. Recurrió a un ejemplo: “Jamás he escuchado a un brasileño hablar mal de Brasil. El día que en México empujemos todos igual, yo creo que las cosas se podrán poner en perspectiva”.

La embajada mexicana en España puso especial empeño en cumplir la instrucción –ya que este país es el segundo inversor en México, con alrededor de 38 mil millones de dólares entre 1999 y 2010– pero ha tenido poco éxito, dada la frecuencia con que se publica información sobre la violencia en diarios impresos como El Mundo y Público, lo mismo que en las televisoras y en los sitios digitales de noticias. Sin embargo, El País y su corresponsal Pablo Ordaz siguen destacando por su cobertura puntual de la escalada violenta en México.

El foro donde Felipe Calderón reveló su segunda vocación tuvo otro antecedente: la última semana de enero se realizó en Madrid un desayuno-coloquio sobre las “perspectivas y retos” de México en turismo y la repercusión de la inseguridad en ese rubro. Encabezaron este encuentro Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, grupo editor de El País, y Javier Moreno, director general del matutino.

Una fuente informó a este corresponsal que este encuentro se organizó a raíz de que la secretaria de Turismo del gobierno calderonista, Gloria Guevara, reclamara que había un abismo entre la realidad mexicana y la percepción que difunden los medios sobre México como un país colapsado por la violencia. La fuente especifica que la funcionaria hizo el extrañamiento en el marco de su gira de trabajo por Francia y España, donde participó en la Feria de Turismo de Madrid (Fitur).

El 23 de enero, el periódico informó sobre el coloquio –cerrado a otros medios– y cabeceó: “México echa un pulso a la crisis”. La nota ensalzó las medidas del gobierno de Calderón para diversificar los ingresos reduciendo su dependencia del mercado estadunidense y promoviendo zonas turísticas poco conocidas.

El diario convocó para ese encuentro a los principales directivos españoles del ramo turístico, como Juan Miguel Villar Mir, propietario del Grupo OHL; Andrés de Soraluce, presidente de OHL Desarrollos; Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels & Resorts; Simón Pedro Barceló, presidente del Grupo Barceló Hoteles; Gabriel Escarrer, de Sol Meliá; Manuel López Aguilar, director Comercial y de Clientes de Iberia; Jordi Llorens, director regional de Viajes El Corte Inglés; Fernando Conte, presidente de Orizonia; Alfonso Rivera, directivo de Globalia; José Minués, director general de muchoviaje.com, además del embajador Jorge Zermeño y funcionarios de la legación mexicana en Madrid.

Barceló –que tiene 13 hoteles en México– y Carmen Riu coincidieron en demandar mayores esfuerzos para mejorar la rentabilidad social y el PIB del turismo, porque, dijo el primero, “el número de visitantes no es el indicador idóneo de éxito o fracaso”. Riu observó que el beneficio económico general no se ha recuperado, lo que se “arrastra desde la gripe A”.

Aunque la perspectiva general que los empresarios manifestaron en ese encuentro es optimista para México, Gabriel Escarrer mostró su preocupación por la inseguridad . “Lo peor que nos podría pasar después de la gripe A es que se empiece a hablar de narcoterrorismo”, dijo el empresario de Sol Meliá, según El País.

A su vez, Guevara insistió en las bondades de este sector en México, en el objetivo de ubicar al país entre los primeros cinco del mundo y en relativizar la violencia, que sólo ocurre, aseguró, “en 80 de los 2 mil 500 municipios”. Sin embargo, la funcionaria “pidió consejo sobre el esfuerzo de comunicación que debe hacerse a la hora de abordar este asunto” y Juan Luis Cebrián le aconsejó la máxima “transparencia” a la hora de comunicar la situación, “no tratar de quitarle hierro a las cosas de violencia e incentivar la celebración de eventos en zonas donde exista esa percepción de violencia para combatir esa imagen”.

En esa edición se incluyó una entrevista con Guevara, en la que señaló que la seguridad es “un tema que preocupa a todos los países del mundo con destinos turísticos, y México no es una excepción”.

El domingo 13 de marzo, El País publicó un suplemento especial de 24 páginas: Invertir en… México. En la portada, una foto de las torres de Satélite iluminadas y el encabezado “Un país que emerge”.

En interiores se elogia al país como “refugio” de empresarios españoles ante las actuales dificultades financieras de la península y hay una entrevista en la que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, se explaya sobre la recuperación económica. También se incluyen reportajes sobre el sistema financiero mexicano dominado por BBVA Bancomer; la apuesta energética de las empresas españolas que se consolidan como el segundo inversor en el país, y acerca de los efectos negativos del monopolio de Telmex en su sector.

Pedro Zuazua, director de comunicación de El País, dijo a Proceso que el foro México, Puerta de América se impulsó por la “notoria relación” del periódico con la nación americana y que se organizó con BBVA Bancomer como se ha hecho con otros foros de la misma índole en España con Caja Madrid.

Zuazua afirmó que no está enterado del reproche de la secretaria Guevara a los directivos del periódico, y añadió que “independientemente de este evento, si consideramos que algún acto de violencia, por ejemplo, en Ciudad Juárez, es noticia, la seguiremos publicando con todo rigor periodístico”.

Cuentos para turistas

El domingo 27 apareció en la sección Domingo del periódico español una amplia entrevista de su director, Javier Moreno, con Felipe Calderón. Bajo el encabezado Para ganar una batalla tienes que ir por ella, el texto se desplegó en cuatro páginas.

En ellas el mandatario mexicano presume sus logros, reparte culpas sobre lo que “no se hizo antes” contra el crimen organizado y asevera que México no se ve a la cabeza de muchos rubros porque se tiene una percepción equivocada del país.

En relación con el encuentro en el Club de Banqueros, El País publicó en su portal de internet el 17 de marzo y en la sección impresa Negocios del día 20 que el presidente y director general de BBVA Bancomer, Ignacio Deschamps, se lució profetizando: “México está condenado a crecer”. Lo paradójico es que BBVA, patrocinador del foro, dio a conocer en enero pasado un estudio que desmonta varios mitos de la administración de Calderón en materia de turismo.

BBVA Research, el área especializada del banco español, elaboró el estudio Situación regional sectorial México, donde desmiente que el turismo sea uno de los sectores económicos que crece con mayor rapidez. Por el contrario, dice la unidad de investigación, el dinamismo de esta actividad es “modesto” y “perdió participación en la economía”. Entre 1993 y 2010, especifica, la actividad productiva total del país creció casi un punto por arriba del turismo: 2.4% contra 1.6%, respectivamente. A consecuencia de ello México “perdió competitividad internacional”.

En cuanto a la gran generación de empleos que se le atribuye a la actividad turística, el reporte establece que en 2008 el sector generó 2.5 millones de empleos, que representan sólo 6.9% del empleo nacional “y se encuentra por debajo de la aportación al PIB”. Por tratarse de una actividad del sector de servicios se esperaba “una cifra un poco mayor”.

El tercer mito consiste en que el turismo es “un importante generador de divisas”. La realidad es que en 2009 y hasta septiembre de 2010, el sector generó 20 mil millones de dólares, “una cifra importante –se reconoce en el estudio–, pero por debajo de los ingresos generados de las exportaciones petroleras, las remesas familiares o la inversión extranjera directa”.

Cuarto mito: México es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Según el estudio, el país “ocupó el décimo lugar en el flujo de turistas internacionales, con 21.5 millones de personas, sin embargo, 42% de éstos visitantes fueron fronterizos y sólo aportaron 6% de los ingresos totales”.

“En 2009, México recibió el 2.4% de los viajeros internacionales, pero (sólo) 1.3% de los ingresos, y ocupó la posición número 20 en dicha variable, la 31 en egresos por turismo y la 51 en competitividad y en habitaciones por habitante.”

En el apartado de “choques internos y externos” que hicieron que 2009 fuera un año difícil para el turismo, BBVA Research menciona como los principales a la recesión mundial, la epidemia de influenza, “la inseguridad, la lucha contra el narcotráfico y la suspensión de actividades de Mexicana de Aviación”.

domingo, septiembre 12, 2010

Suárez Coppel, artífice de la quiebra de Pemex

Información de la Secretaría de la Función Pública clasificada como confidencial, a la que Contralínea tuvo acceso, arroja pistas sobre el supuesto desvío de recursos a inversiones ruinosas que realizó o encubrió el ahora director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, cuando se desempeñaba como director de Finanzas de la paraestatal. Al interior de la empresa, el tema se maneja como “secreto de Estado”

La Secretaría de la Función Pública (SFP) investiga irregulares manejos del Fondo Laboral de Pensiones (Folape) y el Fideicomiso de Cobertura Laboral y de Vivienda (Ficolavi) –actualmente, Sistema de Financiamiento de Vivienda (Sifivi)–, registradas durante la gestión de Suárez Coppel como director Corporativo de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando manejó históricos ingresos que no se reflejaron en las finanzas de la petrolera. Tan sólo los excedentes petroleros sumaron más de 1 billón de pesos.

Al amparo del secreto fiduciario, figura con la que se administran los recursos de los dos fondos de Pemex, Juan José Suárez Coppel mantiene blindado su manejo a todo escrutinio, incluso el interno, pues el tema prácticamente es tabú de las reuniones del Consejo de Administración. Pese a que el dinero que administra es público, argumenta que dichos fideicomisos son “privados”. Sin embargo hoy, no sólo la SFP revisa los fondos de Pemex.

Hacia ambos fondos se han canalizado multimillonarios recursos para, supuestamente, dar cobertura a las prestaciones del contrato colectivo de trabajo del sindicato petrolero, el más caro del país, cuyo fondo de pensiones, entre el salario y prestaciones, es con mucho superior al del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Las pesquisas en la SFP apuntan a inversiones “ruinosas” en fondos carreteros y títulos de deuda hipotecaria y otras operaciones bursátiles de alto riesgo, a las que se habría destinado dinero de los fondos de pensión de los trabajadores de la petrolera, en un mecanismo similar al empleado por Juan Molinar Horcasitas, quien, como director del IMSS, invirtió las pensiones en deuda de la quebrada hipotecaria Metrofinanciera.

El caso de Pemex es mucho más grave, plantea el exprocurador fiscal Gabriel Reyes Orona, pues “generó uno de los grandes hoyos negros que hoy tienen las finanzas de Pemex”. La magnitud: “Es el quebranto del principal fondo de pensiones del país. Aunque Suárez Coppel lo ha mantenido oculto, en unos años ya no podrá esconderse, simplemente estallará el problema”.

Por instrucciones de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza también auditorías, cuyos resultados se darán a conocer en febrero próximo.

La diputada Esthela Damian Peralta, presidenta de la Comisión, adelanta a Contralínea que las auditorías evidencian que el dinero de Pemex “se está manejando cada vez con menos transparencia. Es decir, “hay más corrupción y menos rendición de cuentas”. Agrega que “los resultados que tenemos hasta ahora son muy delicados en materia de corrupción. Se están presentando graves inconsistencias”.

Al subrepticio manejo que Juan José Suárez Coppel hizo de los fondos de Pemex como director Corporativo de Finanzas –en los años de la bonanza petrolera– y actualmente como director general, se atribuye parte del colapso al que, según el senador Francisco Labastida, se enfila la petrolera.

La denuncia pública de Francisco Labastida Ochoa, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, de que Pemex se enfila hacia un colapso, encendió la alerta en el Legislativo para urgir una revisión de las finanzas de la paraestatal; azuzada también por las declaraciones de Juan José Suárez Coppel de que, por primera vez en su historia, Pemex comienza a importar crudo.

Fideicomisos privados

El Ficolavi fue constituido como fideicomiso en 1989, identificado con el número F/21042 o F/21042-7, con Pemex como fideicomitente, diversos trabajadores sindicalizados (jubilados y activos) como fideicomisarios y Santander como fiduciaria –posteriormente se cambió a BBVA Bancomer.

El Folape fue constituido como fideicomiso (F/29564) el 1 de junio de 1998 por Pemex y sus organismos subsidiarios, como fideicomitentes, y Bancomer, SA, como fiduciario. Éste concentra transferencias presupuestales destinadas a las jubilaciones, transferencias del fondo de compactación y los ingresos por la venta de activos improductivos, entre otras fuentes de ingreso.

Según las reglas de operación de los fideicomisos, el traslado de recursos a inversiones o proyectos ajenos a su naturaleza contraviene la normatividad, lo que implica responsabilidades administrativas tanto de los funcionarios que lo autorizaron como de quienes han dado visto bueno a este tipo de operaciones, explica el diputado Mario Di Costanzo, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

“Implica también la violación a la Ley Orgánica de la Administración Pública”.

El expediente de la SFP destaca la compra de títulos carreteros adquiridos para financiar, a cuenta de Pemex, obras carreteras privadas que entraron al esquema de privatización de Carlos Salinas de Gortari; refinanciadas luego con dinero del erario por Ernesto Zedillo y Vicente Fox mediante el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac), y que hoy nuevamente reprivatiza Felipe Calderón.

La mano de Gil Díaz

Gabriel Reyes Orona, exprocurador fiscal, dice que al asumir la Dirección Corporativa de Pemex, Juan José Suárez Coppel encubrió el desvío del dinero de los fideicomisos a las inversiones ruinosas de los fondos carreteros, porque éstos eran manejados desde la Secretaría de Hacienda por Francisco Gil Díaz. Entre 1988 y 1994, cuando se gestó la privatización y luego el rescate carretero, Gil Díaz fungía como subsecretario de Hacienda.

Artífice de la creación de numerosos fideicomisos para manejar los recursos públicos sin rendir cuentas y escudándose en el secreto fiduciario ya como secretario de Hacienda, Gil Díaz es pieza clave del secretismo en el manejo del dinero del Ficolavi y Folape en la bonanza petrolera de Vicente Fox.

En ese periodo (2001-2006), Gil Díaz tuvo voz y voto como titular de Hacienda y a la vez integrante del Consejo de Administración de Pemex, y también a través de su excoordinador de asesores, Suárez Coppel, a quien en febrero de 2001 le encargó el manejo financiero de Pemex.

En Banobras, fiduciario y fideicomitente del fondo carretero, fungía además como presidente del Consejo Directivo.

Suárez Coppel trasladó a la paraestatal el mismo esquema de multiplicidad de fideicomisos, traducidos en multiplicidad de cuentas inauditables. Por ello, Mario Di Costanzo atribuye precisamente a Suárez Coppel la “quiebra financiera” de Pemex.

Para administrar el dinero del Ficolavi, Suárez Coopel lo hizo mediante 11 fideicomisos que operaron, según información de Pemex, entre 2001 y 2006; en algunos de ellos Pemex sólo participó como fideicomisario, y en otros, como fideicomitente. Todos con BBVA Bancomer como institución fiduciaria. Banco en el cual, recientemente, Gil Díaz se integró como miembro del Consejo de Administración.


Conocido como el “Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) carretero”, dicho rescate fue ideado por Francisco Gil Díaz (exjefe de Juan José Suárez Coppel en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), cuando los principales beneficiados con la privatización argumentaban que, derivado de la crisis de 1994, no podían sostener sus costos financieros de los créditos que contrajeron al otorgárseles las concesiones. Se declararon en suspensión de pagos para que el gobierno federal se hiciera cargo de su deuda, convirtiéndola en la segunda deuda pública más grande, después del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (antes Fobaproa).

El Farac se constituyó en agosto de 1997 en el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), en su doble carácter de fiduciario y fideicomitente, con el número F/1936. Su objeto: cubrir la indemnización a los concesionarios y administrar los recursos provenientes de los caminos y puentes rescatados, explotar, administrar y operar las autopistas de cuota rescatadas, así como emitir títulos de crédito para solventar las obligaciones del rescate carretero.


Operación Autopista del Sol

Una evidencia del desvío de recursos del fondo de pensiones de Pemex (contenido en el expediente de la SFP) es el dinero trasladado al Fideicomiso 5239-3, que el 28 de julio de 1989 constituyó en Banca Serfín el Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), para “la construcción, explotación, conservación y mantenimiento” de la Autopista Cuernavaca-Acapulco, conocida como la Autopista del Sol.

Leer articulo completo AQUI.