lunes, agosto 31, 2009

Fin de hegemonía

Oposición de centroizquierda arrasa en las elecciones parlamentarias en Japón y termina con más de cinco décadas de dinastía conservadora / El primer ministro japonés, Taro Aso, asume su responsabilidad por la derrota y declara que dimitirá / Washington anuncia que espera una fuerte alianza con el próximo gobierno en Tokio
TOKIO, Japón, 30 de agosto (AFP/AP) - La oposición de centroizquierda arrasó en los comicios legislativos de este domingo en Japón con un ambicioso programa de cambio social, poniendo fin a más de cinco décadas de dinastía conservadora en la segunda economía mundial.Según las estimaciones a boca de urna divulgadas por diferentes televisiones, el Partido Demócrata de Japón (PDJ), liderado por Yukio Hatoyama, obtendría entre 298 y 329 escaños de los 480 de la Cámara de Diputados.Hatoyama, de 62 años, un rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, será nombrado primer ministro por el parlamento dentro de unas dos semanas.
En cambio, el todopoderoso Partido Liberal Demócrata (PLD, derecha) que gobernó durante los últimos 54 años con un breve paréntesis de diez meses en 1993-94, conseguiría entre 84 y 131 escaños, lo que equivale a una derrota aplastante.Sin esperar a conocer los resultados oficiales, que serán anunciados el lunes por la mañana, el primer ministro Taro Aso, de 68 años, reconoció la debacle electoral y dijo tener la intención de dejar la jefatura del PLD.``Estos resultados son muy graves’’, dijo Aso en una conferencia de prensa en la oficina principal del Partido Liberal Demócrata (PLD), donde reconoció que esa organización se dirigía hacia una pérdida aplastante. ``Ha habido un descontento profundo hacia nuestro partido’’, agregó.“Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir”, afirmó.De todos modos Aso, quien últimamente batió records de impopularidad, seguirá al frente del gobierno hasta el nombramiento de Hatoyama.Entretanto, la máxima autoridad del gobernante PLD de Japón anunció el domingo que él y otros directivos de esa organización planean renunciar a sus puestos tras lo que se perfila como una derrota aplastante en las elecciones parlamentarias.El secretario general del PLD, Hiroyuki Hosoda, dijo que él y otros dos altos líderes del partido planean someter sus dimisiones al primer ministro Taro Aso, que también funge como presidente del PLD.El PDJ, un movimiento heteróclito que ya es mayoritario en el Senado gracias al apoyo de otros dos partidos de la oposición, tendrá ahora mayoría absoluta en el parlamento y por tanto vía libre para emprender su ambicioso programa de reformas.Los principales desafíos a los que se enfrenta Japón son el débil estado de la economía, el envejecimiento de su población y sus relaciones con Estados Unidos.Muy sonriente, Hatoyama dio las gracias a los votantes por su apoyo y aseguró que ahora el “principal desafío será convertir esta victoria en la del pueblo, sin ser arrogante”.La apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto de castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que culpan de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y de la precariedad.En contraposición, el centrista PDJ quiere poner su política “al servicio de la vida de la gente”, con un programa muy generoso en subsidios, tanto para las pensiones de vejez como para las familias y los más desfavorecidos.Partidario de reactivar la economía a través del consumo, el partido vencedor prometió la gratuidad parcial de la enseñanza, ayudas por nacimientos y la supresión de los peajes en las autopistas.En el ámbito diplomático, Hatoyama se decanta por un Japón más independiente de Estados Unidos y volcado en Asia, sin por ello poner en entredicho su alianza estratégica con Washington.De hecho el presidente estadounidense Barack Obama espera una “alianza fuerte” con el próximo primer ministro.La Casa Blanca describió la votación en Japón como una “elección histórica en una de las principales democracias del mundo”.“Confiamos en que la fuerte alianza entre Estados Unidos y Japón y la estrecha asociación entre nuestros dos países continúe floreciendo bajo el liderazgo del próximo gobierno en Tokio”, dijo el portavoz presidencial Robert Gibbs en un comunicado.Obama “quiere trabajar estrechamente con el nuevo primer ministro japonés en un amplio rango de temas globales, regionales y bilaterales”, agregó.La victoria de la oposición desencadenó un estallido de júbilo y un estruendo de aplausos en el cuartel general del PDJ, situado en Roppongi, uno de los barrios de moda de Tokio.Pero Hatoyama sabe muy bien que una vez que decaiga la exaltación empezarán las cosas serias para este joven partido que nunca ha gobernado. “Una gran responsabilidad”, confesó.El respiro será corto. El lunes el PDJ nombrará un equipo restringido que se encargará de garantizar una transición sin sobresaltos con la administración saliente, siguiendo el modelo estadounidense. Una ocasión para adquirir algo de experiencia.El PLD, artífice del “milagro económico” que convirtió a Japón en la segunda potencia económica mundial, se lleva la cruz de la moneda, relegado a la oposición.Y hoy su estancia en la oposición podría ser mucho más larga que los diez meses de los años 1990, ya que tiene frente a él a un gran partido mayoritario que hará cuanto pueda para permanecer en el poder.Dentro de este contexto es muy probable que los conservadores aprovechen para reformar el partido. Aso ya se pronunció en este sentido.“Como simple miembro, debo luchar por la renovación del PLD”, declaró tras anunciar su próxima dimisión y admitir una derrota que cierra un capítulo político en Japón.

Colombia y el Imperio, solos

El presidente venezolano Hugo Chávez destaca la unión de toda Sudamérica contra las bases militares estadounidenses en Colombia/ El mandatario presenta una nueva edición de “El Correo del Orinoco”, creado originalmente por Bolívar en 1818/ El periódico será una herramienta en la lucha por la verdad, la justicia y la soberanía latinoamericanas/ El presidente colombiano Álvaro Uribe enfermó de influenza.

CARACAS, Venezuela, 30 de agosto (AFP/PRENSA LATINA/TELESUR) La cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) del viernes fue “histórica” y puso de manifiesto la “soledad del gobierno” del presidente Álvaro Uribe en la región, debido a su acuerdo militar con Estados Unidos, declaró este domingo el mandatario venezolano Hugo Chávez.“No tuvo ni una sola voz de apoyo, ni siquiera un apoyo velado. Todos nos alineamos contra. Cada quien con su estilo”, agregó.Los doce presidentes de la Unasur se reunieron el viernes en Bariloche (sur de Argentina) y lograron producir un documento consensuado después de las tensiones que generó el acuerdo que permitirá a tropas de Estados Unidos utilizar siete bases militares en Colombia.
Según el presidente venezolano, Colombia y Estados Unidos “mienten descaradamente” cuando intentan ocultar “la dominación imperial” que implica este acuerdo.Este convenio con Estados Unidos provocó que Chávez congelara sus relaciones con Colombia a finales de julio, una decisión que se mantiene y se profundiza.“Las relaciones con Colombia están en fase de congelamiento, cada día que pase el frío aumenta (...) Las relaciones políticas, económicas y comerciales siguen bajando de temperatura. Y nosotros lo lamentamos mucho”, declaró Chávez.El presidente venezolano volvió a referirse al llamado “libro blanco”, un informe que él mismo presentó ante la Unasur y que, según él, sería una prueba de la pretensión hegemónica de Estados Unidos en la región.El presidente dijo que es una “falta de respeto” que los gobiernos estadounidense y colombiano digan que es “un documento académico”. “Es un documento oficial publicado por un gobierno. ¿Lo quieren negar? Es parte de la política hecha mentira”, acusó.Chávez subrayó que hay que hacer “imposible la guerra” con Colombia aunque Venezuela “se debe preparar para lo que no desea”.Este domingo, Chávez reiteró además su intención de sustituir “progresivamente” los más de 6,100 millones de dólares de importaciones colombianas registradas en 2008.“Yo me voy a encargar de desmontar todo eso (...) Afortunadamente tenemos excelentes relaciones con el resto de países productores de Sudamérica. No vamos a tener problemas de abastecimiento y además, allá (en Colombia) venden muy caro, sobrefacturan”, acusó.Chávez lamentó que en las calles de Colombia hayan aparecido vallas con imágenes suyas, denunciando un supuesto intervencionismo en los asuntos internos colombianos.“La élite colombiana tiene miedo de (el libertador Simón) Bolívar (...), tiene miedo de que el pueblo colombiano perciba la realidad de lo que aquí está ocurriendo y por eso ataca con saña”, criticó.En la conferencia, Chávez presentó el primer ejemplar de “El Correo del Orinoco”, un periódico que surge para conmemorar la publicación original de ese nombre, que creara Simón Bolívar en 1818.“Debemos dejarnos guiar por el principio que expresara el Libertador Simón Bolívar en la primera edición del Correo del Orinoco: somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”, señaló el presidente Hugo Chávez en el primer editorial del periódico.El nuevo Correo del Orinoco será diario, contará con una edición de 50,000 ejemplares y su precio será de un bolívar (0.46 dólares).“Lo que publica el Correo es cierto y debe serlo siempre. No vamos a hacer el periodismo de mentira o de negación”, prometió recientemente el mandatario.El original Correo del Orinoco fue creado por Simón Bolívar y circuló de 1818 a 1822 para promover la gesta independentista. En él colaboraron pensadores de renombre, se publicaron leyes y se divulgaron artículos de la prensa internacional,Según Chávez, la idea que motivó el nacimiento del diario hace casi dos siglos fue “practicar un periodismo diferente al de la falaz e infame Gazeta de Caracas”, periódico leal a la causa española, y esta motivación “tiene plena vigencia” actualmente.Durante su presentación ante los medios nacionales e internacionales, el mandatario venezolano resaltó hoy el valor estratégico de las relaciones con Rusia en temas petroleros, las que consideró una preocupación para Estados Unidos. Según el estadista, en la agenda Caracas-Moscú ocupa un lugar prioritario el asunto energético, sobre todo en la explotación de la franja del Orinoco, bajo la cual reposan un estimado de 235 mil millones de barriles, que se constituye en una de las mayores reservas del energético a nivel mundial.El presidente venezolano partió este propio domingo a un viaje de once días por África, Medio Oriente y Europa, con el fin de estrechar lazos fuera de la influencia estadounidense. En su gira, el mandatario sudamericano visitará Libia, Argelia, Siria, Irán, Bielorrusia y Rusia.Por otro lado, se informó de manera oficial que el presidente colombiano Álvaro Uribe contrajo el virus A (H1N1) pero ha evolucionado “favorablemente”.Según el reporte, el mandatario colombiano comenzó a sentir los síntomas de la gripe el sábado a su regreso de la cumbre de mandatarios de Unasur, precisamente después de que el pleno de los miembros del organismo rechazara sus absurdos argumentos con los que pretendió justificar la instauración de las bases.

Propuesta Económica de los Legisladores del PT

¡¿Coopelas o cuello bilateral…?!

• La primera victoria del PRI
• Festejos y mensajes…

Marcela Gómez Zalce

Lo importante, mi estimado, es no dejar de formularse preguntas. A escasas 24 horas de que se instale la nueva Legislatura —desde la cual según Ramírez Acuña saldrán suspirantes rumbo al accidentado 2012 (léase yo)—, y Felipe entregue el informe del Tiradero (con mayúsculas) tan talentosamente desarrollado en estos tres años de su (des)gobierno, las lacritas tricolores le ganaron la primera batalla al cancelarle su besamanos mediático, en el cual festinarían los eficaces aciertos que han llevado a México al peor shock financiero en los últimos 30 años, a una peligrosa guerra con más de 13,000 muertos y a un escenario de estallido social.Honor a quien honor merece.Felipe Calderón & his dumb squad han llevado a nuestro país a la debacle, al retroceso, al autoritarismo y a la escalofriante caída libre en casi 36 meses, lo que habla, my friend, de un extraordinario talento y capacidad de destrucción, combinado con la soberbia y la ignorancia: o sea, todo un coctelito mortal desplegado por este gymboree (con minúsculas) en el poder (del no poder) que constantemente pone para la foto al inquilino de Los Pinos, como ya quedó develado con las simpáticas invitaciones giradas a más de 600 invitados constatando que estos chicuelos no organizan ni una kermés.Y así, en el ring político legislativo, el (des)gobierno federal y el PAN recibieron un KO del PRI cuando aún no empieza, oficialmente, la pelea. Y para colmo del catastrofismo del contaminado timing, Calderón recibió un llegón que podría darle la vuelta al célebre coopelas o cuello con la reciente exoneración —por falta de pruebas de la internacionalmente acreditada y prestigiada PGR— del empresario chino Zenli Ye Gon y sus fascinantes 205 millones de dólares.Porque horas después de que la Corte en Estados Unidos fallara en contra de los cargos por lavado de dinero y tráfico de drogas por insuficiencia de pruebas, la PGR salió rápidamente a explicar lo que, aunque no lo parezca, había sucedido: que gracias a un “acuerdo” entre México y EU, “negociaron” el caso Ye Gon, deslizando que diplomáticamente hubo... un ¡¿coopelas o cuello bilateral…?!
El puntilloso vocero de Medina Mora afirmó que no se confundan los mexicanos y la bola de hojaldras que viven denostando la justicia porque aquí hay pruebas “más sólidas” (¿?) en contra del indiscreto Ye Gon, que con su delación puso a girar en su propio eje al secretario del Trabajo (sucio), Javier Lozano, encargado precisamente del fondo para el retiro, perdón, de la operación y que lo llevó a demandar a Zenli… cuyos abogados ya vienen de regreso jurídicamente, yes?En resumen, lo que Nájera señaló con frivolidad es que ambos gobiernos se pusieron de acuerdo para tirarle línea a una Corte norteamericana y/o a la fiscalía responsable —homólogo del MP en México— y que el juez Emmet Sullivan exonerara al conocido empresario chino después de 30 meses del escándalo y así facilitar su extradición.Chingón.Todo en el marco de una estrategia (por cierto, palabra inexistente en el diccionario federal) para aplicar la justicia… a secas, justificando que este caso aquí es más fuerte y mejor sustentado.Curioso.Si es más fuerte y mejor sustentado, y hay un caso más sólido en su contra, el respetable hace una pregunta mordaz: ¿por qué la PGR no aportó esas pruebas de las cuales se vanagloria respaldando hoy el arreglón bilateral…?Porque ahora resulta que el presumido decomiso de billete relacionado con el organizado crimen más importante de la historia y de este inútil (des)gobierno… se tambalea jurídicamente para cerrar donde empezó.Haiga sido como haiga sido, my friend, coopelas o cuello…
Por la mirilla
¡¡Fin de semana de fiessssssta!! (urgent detox deeded). Por un lado, Alexia Camil se casó con Isaac Bissu en magnífico reventón donde el padre de la novia, Jaime Camil, tiró la casa por la ventana de la Hacienda Santa Mónica, convocando a Enrique Peña Nieto, Alfredo Del Mazo, Luis Videgaray, Francisco Rojas, Emilio Gamboa, Carlos y Mariana Peralta, Jesús Murillo Karam, Olegario Vázquez Raña, Joaquín López- Dóriga, Adela Micha, Raúl Salinas, Carlos Marín, Oliver Fernández, Juan José Salinas, y más de 1000 invitados…Y por el otro, Wilfrido Robledo cumplió el sábado (también) un año más en cuyo festejo brindaron Genaro García Luna, Héctor Slim, Joel Ortega, María Elena Morera, Rodrigo Esparza, funcionarios de la SIEDO, la PGR, nuestras fuerzas armadas, el Cisen, la Armada…Ambos, mi estimado, llenos de mensajes muuuuuuy divertidos…
gomezalce@aol.com

Rodearse de ineptos tiene un costo

El cambio de fecha del informe presidencial no es un ajuste de agenda sino la demostración de que no es igual integrar un gabinete de servidores eficientes que de cuates del alma. Antes de acomodarse en sus curules, los diputados del PRI le avisaron al Jefe del Poder ¿Ejecutivo? quién manda ahora y, de paso, le recetaron una lección de procedimientos reglamentarios.La tragicomedia del informe obliga a fijar una nueva fecha anual de su presentación. Se sugiere el Día de Muertos como la más adecuada, por lo menos en lo que resta del sexenio, habida cuenta de los efectos que el batacazo del 5 de julio produjo en el organismo gubernamental.Oportunidad de revisar otros detalles. El patio central del Palacio Nacional no es el sitio más cómodo del mundo para escuchar un informe presidencial. Si actos similares en ese lugar sirven de antecedentes, quienes asistan habrán de prepararse a una sentada de dos o tres horas en sillas plegadizas, sobre un lugar sin inclinación adecuada para una buena visibilidad, con una fuente central que agrava el problema, y a la intemperie, a menos que surjan un techo clemente y un calentador cercano.La invitación para el 1 de septiembre advertía que todos, incluyendo miembros de los Poderes Ejecutivo y Judicial, debían presentarse “…con identificación oficial”. En estricto respeto a la igualdad de poderes, cuando uno de ellos invite al Presidente podrá exigirle que se identifique al llegar. Lo que es parejo no es chipotudo.No son esos pequeños detalles lo único incómodo en torno a este informe. Dos hechos provocan desconcierto. Uno de ellos es el súbito diluvio en radio y tv de cápsulas de publicidad que parecen adelantos de un documento. Pensamos, ante la abrumante presencia del presidente Felipe Calderón en spots encargados a quien anuncia las galletas Marías, que tal campaña sustituiría al informe. De pronto el miércoles a mediodía me entregan la invitación (no niego que me cayó bien, yo creí que tenía bola negra por algún Bucareli áspero) cuando las columnas de chismes publicaban las más divertidas conjeturas, como decir que un office boy entregaría el voluminoso legajo a los diputados, que habría una especie de minimensaje como cuña entre las apasionantes telenovelas del día clave y cosas por el estilo. Tanta confusión es el otro motivo del desconcierto.Pero vayamos al fondo del asunto: qué queremos escuchar en el informe.Primero lo que no queremos: la palabra unión. En tres años ha sufrido un desgaste absoluto. Seguir usándola es un sarcasmo que ofende el sentido común. No más frases vacías: “la fe mueve montañas, la crisis es un reto, la adversidad es un desafío que podemos aprovechar y revertir”. No ese dibujo de un país distinto al que vivimos más de 100 millones de mexicanos. No al optimismo sin base que aspira a ser contagioso y no lo es: refleja una distancia cada vez mayor entre lo que se dice y la pérdida de empleos, de oportunidades de estudiar, de recortes a las instituciones de cultura superior, de creciente déficit público, de error de cálculo en la dimensión de la epidemia y del desastre económico, de los resultados de la guerra contra los narcos, el crimen organizado y el delito nuestro de cada día. No al triunfalismo con hábito de humildad. Y, a propósito, no a las citas místicas o confesionales.Qué es lo que sí queremos oír: la verdad pelona, señor Calderón. Los resultados de haber involucrado al Ejército en la lucha antidrogas en una guerra declarada cuando no estábamos preparados y que se ha prolongado y tal vez perdido. Tenemos primer lugar mundial de secuestros. Varios gobiernos califican a México de país inseguro y recomiendan no visitarnos. Menos recurrir a tertulias zarzueleras en el salón de la Tesorería y más recortes al gasto público.Impide usted que otro burócrata supere su salario. Antes debió haber bajado el suyo a la mitad y suprimir de cuajo secretarías enciclopédicamente inútiles como la de la Función Pública. No dorarnos la píldora petrolera. Una pizca de autocrítica.Y aliviar cargas en la segunda mitad del camino. Evitar mayores complicaciones porque, ya se sabe: no importa qué tan malo sea lo malo, siempre puede ser peor.Como hacen todos los que van a dejar la casa: darle una limpiadita. Entregarla más a o menos “mona” para que quienes vengan no tengan que barrer.Aunque, de todos modos, les van a faltar escobas.

Peligroso homicida, libre de nuevo

Si a esta hora no ha ocurrido, en cualquier momento puede quedar libre de nuevo José Antonio Zorrilla, autor intelectual, según sentencia firme, del asesinato del periodista Manuel Buendía. El viernes pasado un tribunal le otorgó amparo para ciertos efectos y, dados los antecedentes, es posible que el gobierno de la ciudad de México se escude en esa resolución judicial, que no ordena la libertad del ex jefe de la policía política mexicana, para dejar que una vez más abandone la prisión en que debería permanecer diez años más.Zorrilla fue dejado en libertad anticipada en febrero pasado, cuando estaba a punto de cumplir veinte años preso, en vez de los treinta y cinco que fijó la sentencia original. Con motivo del vigésimo quinto aniversario del homicidio de Buendía, el 30 de mayo siguiente se inició un vigoroso movimiento de periodistas y agrupaciones y empresas relacionadas con la información, en demanda de que Zorrilla retornara a la cárcel, pues su liberación era ilegal e ilegítima. En entrevistas públicas, el jefe y el secretario del gobierno capitalino Marcelo Ebrard y José Ángel Ávila se comprometieron a revisar el proceso de liberación y, como resultado de ese compromiso, Zorrilla fue reaprehendido. En vista de que su liberación denotaba una aplicación torpe o venal de la ley aplicable, como parte del movimiento que demandó revocar la libertad del antiguo director federal de seguridad, insistí en conocer —no hay impedimento para hacerlo— la orden respectiva. Fue imposible acceder a ese documento. Cuando más, recibí una suerte de recado, como las “tomas de razón” que copian los pasantes de derecho para seguir el curso de los expedientes. Temí que se tratara de un documento fácilmente combatible ante los tribunales de amparo, para que Zorrilla saliera de nuevo a la calle, esta vez sin el riesgo de que nadie urgiera al cumplimiento de su sentencia.Mi prevención parece cobrar cuerpo. El 17 de junio, una semana después de su reingreso a la prisión, Zorrilla demandó amparo contra la revocación de su libertad. Por una extraña casualidad, el juicio de garantías fue a dar al mismo juzgado octavo de distrito de amparo en materia penal que en diciembre pasado había sentado las bases para que la autoridad capitalina permitiera a Zorrilla salir libre. Y por la misma peculiar coincidencia el mismo tribunal segundo colegiado que en febrero pasado confirmó la sentencia de primera instancia, a raíz de la cual a la velocidad del rayo el asesino de Buendía quedó en libertad, repitió esa operación ahora. En ninguno de los dos juicios los juzgadores federales ordenaron la liberación; sólo protegieron a Zorrilla para que la dirección de ejecución de sanciones penales del gobierno capitalino fundara y motivara sus decisiones. En vez de hacerlo, y pretextando que la justicia lo había dispuesto así, esa autoridad administrativa dejó a Zorrilla irse a su casa hace seis meses y medio. Volverá, me temo, a parapetarse en la nueva sentencia de amparo para reconocerse derrotada y permitir que por segunda vez, ahora definitivamente Zorrilla se beneficie de una libertad que no merece.La sentencia firmada el viernes pasado por unanimidad de los magistrados del segundo tribunal colegiado de amparo en materia penal ordena a la dirección de ejecución de sanciones penales dejar insubsistente la revocación dictada en junio y actuar “conforme a sus atribuciones legales”, esto es, en plenitud de jurisdicción, lo que quiere decir que puede reiterar la revocación. Pero como es manifiesta la decisión de beneficiar a un homicida, es de temer que lo haga una vez más.Zorrilla no tenía derecho a la libertad anticipada. De las tres formas de esa figura, dos eran claramente inaplicables en su caso. El artículo 42 de la Ley de ejecución de sanciones penales del Distrito Federal expresamente ordena que el tratamiento preliberacional y la libertad preparatoria deben ser negados a los sentenciados por homicidio calificado, que es el caso de Zorrilla. Se le otorgó entonces la tercera forma de la libertad anticipada, remisión parcial de la pena. Consiste en que por cada dos días de trabajo se disminuya uno de prisión. Zorrilla no emprendió nunca actividades laborales ni participó en tareas educativas, requisitos para ese beneficio. Y es dudoso que se pueda calificar como buena conducta —otra de las condiciones para obtener esa forma de libertad anticipada— a la vida regalada que le depararon la fortuna que presumiblemente obtuvo en sus tratos con el narcotráfico, y su relación con Rafael Caro Quintero, de quien recibió la celda que éste ocupaba en un reclusorio capitalino cuando fue trasladado al Altiplano donde ahora se halla. En otra de las varias casualidades presentes en este caso, el director de prisiones del Distrito Federal en 1989, cuando Zorrilla fue atrapado después de escapar cinco años a la justicia, era José Manuel Casaopriego, que ahora, como director de ejecución de sanciones ha tenido en sus manos la suerte de Zorrilla y es manifiestamente inclinado a favorecerlo.Aunque haya sido cometido hace un cuarto de siglo, el asesinato de Manuel Buendía no puede pasar inadvertido ahora, cuando es más eficaz que nunca el nexo entre autoridades y delincuentes. Así como abundan quienes estiman que Carlos Gardel canta cada vez mejor, también puede asegurarse que Zorrilla es tanto o más peligroso que cuando ultimó al mayor columnista político del medio siglo reciente. Su poder económico está intacto. Debe cumplir su sentencia.— México, D.F.
ma@granadoschapa.com

Diputados blanquiazules: austeridad de mentiritas

México SA
*Diputados blanquiazules: austeridad de mentiritas
*Compromiso, bienestar... la misma cantaleta en 30 años
Deudores de la banca queman tarjetas de crédito frente a una sucursal de Banco Azteca, en Veracruz, el pasado 10 de agosto.


Cuando menos en el discurso los tres grandes” partidos políticos representados en San Lázaro han hecho pública su intención de no avalar el cobro de IVA en medicinas y alimentos, de tal suerte que la propuesta calderonista en este sentido podría descartarse. Sin embargo, las potenciales víctimas de las decisiones legislativas –léase los heroicos habitantes de este país– no se van con la finta, porque acostumbradas están a que los dichos de la clase política sean inversamente proporcionales a los hechos.
En el tablado está el grotesco show mediático del locutor vestido de azul que machaconamente difunde novelescas proezas con logros aún más fantásticos en su tercer año de estancia en Los Pinos, mientras en medio de una catarata de discursos la población intenta sortear –como puede, y cada vez puede menos– los efectos de las más profunda crisis –esa sí real y contundente– de que se tenga memoria en el México institucionalizado, en espera de lo que la clase política tenga a bien definir –el paquetazo económico 2010– para superar, según dice, el shock de las famélicas finanzas públicas, y lo hará –todo apunta– a costillas de profundizar el histórico shock de las raquíticas finanzas ciudadanas.
De lengua la clase política se come un perol, y ahora, como siempre, dirá que todas las decisiones sólo tienen un objetivo: “el bienestar de los mexicanos” (de hasta arriba, deben agregar). Y en este sentido, los flamantes coordinadores de las tres tristes bancadas en San Lázaro han dicho “no al IVA en alimentos y medicinas”. El priísta Francisco Rojas Gutiérrez de Salinas aseguró que su partido “no apostará” en tal sentido; la siempre cursi Josefina Vázquez Mota parece egresada de la Universidad Cantinflas por sus comentarios en materia fiscal (Cesarín Nava aseguró que tal gravamen “está completamente descartado”), mientras Alejandro Encinas rechaza cualquier posibilidad en este renglón, aunque a una sola voz la tercia no descarta que claven el puñal fiscal en otra parte del cuerpo ciudadano.
De concretarse tal negativa, los partidos y sus legisladores se autoelogiarán pública y profusamente “por defender la economía familiar”, mientras por abajo del agua dan cuerpo a la catarata de aumentos (“recorte de subsidios” y “actualizaciones” les llaman) en precios y tarifas de los bienes y servicios del sector público (tarifas eléctricas, gasolinas, diesel, gas, agua, predial, etcétera, etcétera), acuerdan nuevos impuestos y/o incrementan los existentes, y por enésima ocasión se niegan a tocar los privilegios fiscales otorgados al gran capital, donde está el quid de la evasión y la elusión, y los “hoyos” financieros que tanto preocupan al doctor “catarrito” y al locutor que lo sostiene.
A la par, se “esforzarán” por mostrarse “austeros” y dar la idea de que ellos sí se “sacrifican” por el bien de la patria. De hecho, los diputados panistas entrantes, en voz de la Josefina, anunciaron “recortes” a sus privilegios por 250 millones de pesos, que incluyen 10 por ciento de descuento en la dieta de los legisladores. Qué bueno, qué esforzados, qué austeros, pero habría que recordarle a la señora Vázquez Mota que siendo secretaria de Educación Pública en un solo día gastó 256 millones de pesos en la celebración del Día del Maestro, de tal suerte que el monto de tales “recortes” a los blanquiazules en San Lázaro, de concretarse, no pasarían de ser una tomadura de pelo.
Dicho sea de paso, en esto de la dieta surge la misma duda que con la ley de salarios máximos, la cual establece que nadie (salvo los magistrados y demás aves de rapiña que revolotean sobre el presupuesto) puede obtener un ingreso mayor al del jefe del Ejecutivo. Así, la dieta neta mensual de un diputado (versión oficial) es de 77 mil 745 pesos, de tal suerte que 10 por ciento de recorte cantado por Vázquez Mota sería de 7 mil 774 pesos. Sin embargo, a este ingreso se suman 45 mil 786 pesos mensuales por “apoyos para actividades legislativas” y 28 mil 772 pesos por “atención ciudadana” (que supuestamente no forman parte de la dieta formal, pero sí de la real, que suma 152 mil 303, por arriba del sueldo del inquilino de Los Pinos). Entonces, ¿el “recorte” sería sobre los 77 mil 745 o los 152 mil 303?
En este contexto, si 10 por ciento de recorte a la dieta de los diputados panistas anunciado por su flamante coordinadora de bancada se limita al ingreso oficial (los 77 mil 745 pesos), entonces el “ahorro” anual implícito sería de un millón 111 mil 682 pesos, es decir, 0.44 por ciento de los 250 millones de “ahorro total” estimado por Vázquez Mota; en cambio, si se considera integralmente (dieta, “apoyos para actividades legislativas” y “atención ciudadana”) sumaría 2 millones 177 mil 890 pesos, monto equivalente al 0.87 por ciento del “ahorro total”. Si ése es el concepto panista de “esfuerzo”, “compromiso con los ciudadanos”, “ahorro”, “austeridad” y conexos, no pasa de ser un pésimo chiste y una “austeridad” de mentiritas.
En igual sentido se ha manifestado otros “comprometidos” cuan “austeros” organismos. El Instituto Federal Electoral, por ejemplo, que anunció un “recorte” de 104 millones de pesos en su gasto del último trimestre de 2009 (un pelo al gato), mientras perfila sus aspiraciones presupuestales para 2010 (9 mil 223 millones de pesos, de los que 6 mil 221 millo- nes serían para su gasto operativo y 3 mil 12 millones para los partidos políticos). Si la “austeridad” se mantiene el próximo año, esos 104 millones equivaldrían a 1.67 del gasto operativo del IFE (es decir, sin partidos políticos). De ese tamaño es la “austeridad”.
Si algo ha escuchado la ciudadanía a lo largo de tres largas décadas de crisis permanente (con reconocimiento oficial o sin él) ha sido el discurso de la “austeridad”, del “esfuerzo”, la “transparencia” y el “compromiso” de la clase política, la misma que hoy asegura que ahora sí va en serio; es decir, su misma cantaleta en 30 largos, interminables años. Y a la par del discurso, la catarata de privilegios y excesos, que, total, para eso están los ciudadanos, para pagarlos.
Las rebanadas del pastel
Mensaje textual de un banco a uno de sus tarjetahabientes, por medio del respectivo estado de cuenta: “su adeudo es de 175 mil pesos y la cantidad mínima mensual a pagar es de 6 mil 45 pesos; si sólo realiza el pago mínimo y no tiene compras, disposiciones o cargos automáticos, tardará mil 767 meses, aproximadamente, en cubrir el saldo de su tarjeta de crédito”, o lo que es lo mismo poco más de 147 años. ¡Ánimo, que ya le falta poco!
cfvmexico_sa@hotmail.com y mexicosa@infinitum.com.mx

La educación... del presidente Calderón

En repetidas y angustiadas ocasiones he insistido en que la reforma estructural fundamental que requiere el país es la educativa. En ella, en la respuesta a la elemental pregunta de ¿educar para qué? y en el éxito de sus resultados está basado el verdadero progreso nacional en todos los órdenes.
“Tema tan antiguo como irresuelto, que llega a nuestro tiempo con la carga histórica de muchas complejidades (...), tema tensionado entre lo mundial y lo local, entre lo universal y lo singular, entre la tradición y la modernidad, entre el largo y el corto plazos, entre la competitividad indispensable para el progreso y la preocupación por la igualdad de oportunidades y la equidad; entre el desarrollo vertiginoso del conocimiento y la limitada capacidad del ser humano para asimilarlo; tensión por último. entre lo espiritual y lo material; entre los apremios inmediatos de la vida y esa elevación del pensamiento y del espíritu hacia lo universal y una cierta superación de sí mismo, de la que depende la supervivencia de la humanidad”, decía don Pablo Latapí.
La educación, que no es asunto de improvisados ni de arribistas políticos, es el acceso al conocimiento, a la capacidad para aprender, a creer en libertad, a la posibilidad de la integración a la sociedad, a la democracia, a la identidad, a la tolerancia, a la cultura, en fin, la sola manera de acceder a la vida plena, a ser seres universales sin dejar de ser mexicanos. “A –vuelvo a Latapí– preparar a los futuros ciudadanos para contrarrestar nuestros conflictos y satisfacer nuestros deseos.”
En 2003 escribí en este foro de libre expresión que es La Jornada un artículo que titulé “La educación del presidente Fox”, en relación con unas declaraciones irresponsables por ignorantes y desmesuradas, con respecto a lo que haría en lo que faltaba de su administración, en el sistema de educación superior, y que naturalmente no hizo. Hoy lo traigo a colación para referirme a las políticas educativas de su sucesor y para señalar que lo sucedido en el sector educativo en los seis años transcurridos desde aquel artículo, incluidos los fallidos intentos materiales modernizadores como la Megabiblioteca José Vasconcelos o el multimillonario y oscuro programa de la Enciclomedia, no ha abonado en nada a la mínima superación del nivel educativo de nuestros estudiantes y nuestros profesores.
Las calificaciones de los exámenes internacionales de nuestros alumnos, la magnitud del porcentaje de aspirantes a una plaza de profesor que “reprobaron” las pruebas correspondientes –independientemente de la calificación de la calidad y pertinencia de las propias pruebas–, o que lograron la plaza en una prueba de selección según se ha intentado matizar la noticia –y que lleva a preguntarnos si se eligió a los mejores o a los menos malos–, indican que en ambos casos, formación de alumnos y de profesores, no se ha hecho nada ni medianamente destacable.
Recorriendo lo que sobre el tema contienen las noticias del presente, nos percatamos del tamaño de la hipoteca que deja a los mexicanos: “La educación… del presidente Calderón”.
Nuestro retraso educativo en relación con los países desarrollados, en este mundo global de implacable competencia y bautizado como el de la “sociedad del conocimiento”, es de 20 años. Frente a esta situación, la respuesta del gobierno –permítaseme sintetizarla brutalmente– se refleja en estas decisiones: se recortan los presupuestos a las universidades públicas que, aunque se dice que es de sólo uno por ciento, considerado todo en el último cuatrimestre tiene una repercusión enorme, habida cuenta de que nuestros centros de educación superior gastan en promedio más de 90 por ciento en sueldos y salarios; se disminuye número y monto de las becas para estudios de posgrado; se disminuye la aportación oficial al desarrollo de la ciencia y la tecnología, cuyo monto es de lo más raquítico del mundo en el que competimos: apenas, haciendo las cuentas “del gran capitán”, de 0.4 por ciento del PIB. Esto, referido a educación superior e investigación.
El interés por la enseñanza media no aparece por ningún lado; es el insípido sándwich entre las tragedias de la enseñanza básica y las penurias de la superior.
Y hoy, al iniciarse el nuevo ciclo escolar, nos encontramos con noticias espeluznantes: una nueva “reforma integral” de la enseñanza básica que a decir de Olac Fuentes Molinar, reconocido especialista en el tema, es “caótica” y “consecuencia de haber entregado a un grupo político” –el de la maestra Gordillo–, a través de su yerno, el subsecretario de enseñanza básica y presidente del RIEB, la reforma que hoy produce textos para primero y sexto año de primaria, “improvisados y sin coherencia interna” –incluido un texto sobre actividades físicas– que “constituyen una muestra más de las limitaciones de quienes gestionan la educación”. Y que, coincidiendo con lo que otro experto en el tema, “lejos de combatir la memorización y el enciclopedismo”… “contienen un exceso de información que acentúa esas problemáticas y carecen de elementos para la formación”, independientemente de que “responden a un tipo de escuela idealizada, dotada de recursos en abundancia”, lo que resulta retrógrado, irónico y trágico.
Y ya sin contar, como nos recuerda Fernando del Paso, con los recursos de que disponía el gobierno para la educación cívica de los mexicanos en espacios en los medios electrónicos y que con un generoso decreto presidencial inspirado por la señora Marta y sus intereses políticos y familiares, el señor Fox devolvió a los concesionarios del espectro radioeléctrico.
¿Cómo pagaremos los mexicanos los altos costos de esta hipoteca de nuestro futuro? Si no hacemos algo diferente, contundente y urgente, lo tendremos que pagar con sangre, sudor y lágrimas y con la condición irreversible de país subdesarrollado.
A la memoria de don Pablo Latapí. Con enorme respeto

¿Qué hay en sus cabezas?.......¿estiercol?

El silbato suena y da por terminado el primer tiempo de este sexenio. El partido de la Selección México no va como se esperaba. El DT Calderón está obligado a cambiar su estrategia y se va a los vestidores para renovar su alineación. ¿Lo dejarán los dueños del equipo?
FELIPE CALDERÓN.............en el medio tiempo
Después del choque frontal que sufrió el PAN en las elecciones del 5 de julio, y tras la renuncia de Germán Martínez, el partido en el poder vive una difícil convalecencia.
Mal herido, el blanquiazul terminó por fracturarse en medio de acusaciones cruzadas de los distintos grupos que se confrontaron y terminaron divididos.
Ser responsable de este paciente en coma político parecería para muchos un castigo.
Pero César Nava decidió no ser el abogado, sino el doctor de ese PAN en recuperación.


Gerardo Gutiérrez Candiani, quien busca dirigir la Coparmex, es acusado de mentir al negar su colaboración directa en la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa.
En un correo electrónico, circula la presunta prueba.


Para nadie es un secreto que Francisco Rojas es el hombre de todas las confianzas de Carlos Salinas de Gortari. Tanto que durante su sexenio le entregó la más cara posesión nacional: Pemex.
La misión de Paco Rojas, como se le conoce desde entonces, era neutralizar el poder político y económico del sindicato petrolero.
Su amigo Carlos lo vivió en carne propia durante la campaña presidencial, cuando "La Quina" decidió apoyar a Cuauthémoc Cárdenas y sabotear en las urnas al PRI y a su candidato.
Por eso tan pronto como Salinas se sentó en Los Pinos sacudió al poderoso sindicato con la detención de su líder. Había que bajarles los humos. Y al mismo tiempo debía frenarse su expansivo crecimiento e influencia política.
Por eso, el entonces presidente diseñó, bajo la autoría intelectual de Paco Rojas, una estrategia para que el crecimiento de la industria petrolera ya no fuera a la sombra de un sindicato que cada día cobraba más por su paz.
Fue así como se gestó a finales de los 80 y a principios de los 90 lo que hoy se conoce como Pemex Internacional, ese enorme hoyo negro en donde coexisten brokers y traders, refinerías en el extranjero, navieras y servicios múltiples off-shore.
Las nuevas comisiones, las del crecimiento y la expansión, ya no serían para el sindicato y sus líderes. Una nueva estirpe de cuello blanco, operando desde el extranjero, sería la beneficiaria.
Desde entonces y hasta la fecha ninguna nueva refinería en territorio mexicano. Preferimos pagar a extranjeros la refinación de nuestro crudo. El pretexto fue que hacerlo aquí, con los costos sindicales, sería más caro y políticamente peligroso.
Por eso el valor de Paco Rojas. Porque fue para Salinas el arquitecto del nuevo Pemex que da menos comisiones al sindicato, pero que deja jugosas ganancias a brookers, traders y multinacionales en contratos de miles de millones de dólares.
Son las mismas compañías que en su momento aparecieron de la mano de la familia Bush, revitalizando la industria petrolera norteamericana y reconstruyendo Irak.
Bajo esa óptica y esas manos operando entre el crudo es como hay que ver la designación de Paco Rojas como nuevo jefe de la bancada priista.
Lo que se instala con él no es sino la prolongación de un proyecto político y económico articulado por Carlos Salinas en un intento por blindar la candidatura presidencial de otro mexiquense, Enrique Peña Nieto.
Un jefe de bancada que responda a la confianza del ex presidente y que, al igual que como Paco Rojas lo hizo con Miguel de la Madrid tras su entrevista con Carmen Aristegui, sea capaz de someter y pactar con los jefes priistas para alinear la causa.
Habrá que esperar para ver si los priistas no repiten por soberbia el gravísimo error de 2003, cuando ya se sentían que recuperaban la silla presidencial en 2006.
Aquellos días en que Elba Esther Gordillo era el Paco Rojas. Cuando Roberto Madrazo era el Beatriz Paredes. Cuando el Arturo era el Enrique Peña Nieto. Cuando Manlio Fabio Beltrones era el Emilio Gamboa.
La disputa entonces se salió de control. Ni acuerdos, ni reformas, ni unidad. El favorito Montiel, el dueño entonces de las pantallas de televisión, acabó destronado. Y el PRI condenado.
Los salinistas, con los maestros y los gobernadores del Tucom, emigraron sus apoyos al PAN para hacerle la diferencia a Felipe Calderón.
El resto de la historia todavía la pagamos en abonos, a diario. Si lo duda, asómese al gabinete. Al que está y al que viene.

Los estímulos fiscal y monetario le “pasaron” corriente a la economía, pero la energía fue sólo temporal. Ahora hay que arreglar el motor financiero completo para que el auto llamado México tenga larga vida.

En entrevista con Reporte Índigo, el anticuario Carlos Noyola defiende la autenticidad de una colección inédita de más de mil 200 objetos de la pintora mexicana.

Miles de millones de dólares procedentes de China están cambiando el color de dos continentes: África y América Latina se tiñen de rojo.

Obama está de regreso de unas merecidas vacaciones, lo que implica que también volvieron algunas de sus preocupaciones. Indigo te invita a conocer lo que hay en la cabeza de Obama.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Presidente Evo Morales es distinguido como "Héroe Mundial"

Por: Agencias

Evo recibe reconocimiento. Credito: EFE

La Paz, 30 agossto 2009.- La Asamblea General de las Naciones Unidas nombró ayer al presidente boliviano, Evo Morales, "Héroe Mundial de la Madre Tierra" por considerarlo máximo exponente y paradigma del amor a la Pachamama, palabra aimara que significa "madre tierra".

La distinción fue entregada en el Palacio de Gobierno por el presidente de la ONU, el nicaragüense Miguel D’Escoto.

"Reconociendo que el máximo exponente y paradigma de amor a la madre tierra en este mundo es el presidente Evo Morales, constructor de la nueva hermana república plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz", señala la resolución con la cual el Mandatario fue distinguido.

Morales, por su parte, declaró que el reconocimiento es para los pueblos originarios y sus antepasados. "Gracias al padre Miguel D’Escoto por su visita, a su esfuerzo para traer un reconocimiento. No es un reconocimiento a Evo Morales, es un reconocimiento a nuestros antepasados, a pueblos originarios antes de la colonia, durante la colonia, durante la república. Siempre nuestros hermanos han defendido la Madre Tierra", dijo.

El líder cubano, Fidel Castro, fue nombrado "Héroe Mundial de la Solidaridad".

Democratizar medios

Legisladores del frente Amplio Progresista buscarán acabar con el monopolio televisivo, asegura el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador

SAN BARTOLOMÉ LOXICHA, Oax., 30 de agosto (GOBIERNO LEGÍTIMO).- Andrés Manuel López Obrador exigió que “se democraticen los medios de comunicación, principalmente la televisión”, para que ya no sean un instrumento de control de la mafia de la política, del poder y del dinero, y anunció que legisladores del Frente Amplio Progresista presentarán una iniciativa de reforma para acabar de una vez por todas con el monopolio televisivo en México.
Explicó que actualmente 30 potentados ostentan el control, son propietarios o accionistas de la mayoría de los medios de comunicación y, a través de ellos, deciden sobre qué temas informan al pueblo de México.
El Presidente Legítimo de México dio a conocer que legisladores del Frente Amplio Progresista presentarán un proyecto de ley en la Cámara de Diputados “para que se acaben los monopolios en el país”, especialmente en los periódicos, la televisión y la radio, y para que haya una real competencia.
Puntualizó que el diputado Porfirio Muñoz Ledo elaborará el proyecto y lo presentará a consideración de los legisladores del PRD, PT y Convergencia.
Después de recorrer 161 municipios durante cinco semanas, el Presidente Legítimo de México manifestó que el país ya es de un solo hombre: Carlos Salinas, como sucedió en la época de Antonio de Santa Anna y Porfirio Díaz.
Ahora, subrayó, Salinas es el que representa a la mafia de la política y del poder, porque ya los potentados hicieron a un lado a Felipe Calderón.
“Nada más que no nos vamos a rendir ante la mafia del poder y no aceptamos que el país sea de un solo hombre”, advirtió al indicar que “lo que queremos es que la patria sea de los mexicanos, del humilde y del pobre”.
Informó que a partir de mañana lunes realizará un recorrido de 15 días por las capitales del país para sostener reuniones con los integrantes de los comités municipales del Gobierno Legítimo de México en los 31 estados y el Distrito Federal.
Sostuvo que en los próximos días ratificará la denuncia penal que se interpuso ante la Procuraduría General de la República en contra de un grupo de potentados, encabezados por Salinas, Fox, Calderón y Claudio X González, que en conjunto son los responsables de la debacle nacional.
En el último día de la quinta semana de recorrido por los 418 municipios de usos y costumbres de Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador advirtió que el pueblo de México no tendrá esperanza, mientras sigan mandando gobiernos corruptos y opresores en el país.
Sostuvo que los potentados, la mafia de la política y del poder desde hace más de 26 años tienen acaparados el poder político y las riquezas que en esencia pertenecen al pueblo de México.
Comentó que por su afán de poder, la oligarquía sólo ha provocado que el país padezca una de las peores crisis económicas de la historia reciente. Actualmente hay desempleo, carestía de la vida, pobreza, violencia y delincuencia, subrayó a manera de balance.
Explicó que la ruina de la nación se debe a que “los grandes caciques se han quedado con el oro, la plata, los recursos naturales y mantienen en el abandono a millones de familias mexicanas”.
Si el presupuesto nacional —que es de 3 billones de pesos anuales— se repartiera con justicia habría bienestar social para todos los mexicanos, como sucede en la Ciudad de México en donde se otorgan becas para madres solteras, adultos mayores y estudiantes de preparatoria.
Después de visitar municipios de usos y costumbres de la sierra sur de Oaxaca, el Presidente Legítimo de México llamó a los ciudadanos a votar el próximo 4 de julio por un gobernador comprometido con las mejores causas de los oaxaqueños.
“Ya es tiempo que haya un cambio, el pueblo de Oaxaca merece un mejor destino, ya que Ulises Ruiz es un gobernador ladrón, que desprecia a la gente”, continuó.
Convocó a los oaxaqueños a no votar por el PRI, porque los candidatos de ese partido sólo engañan a la gente y entregan en vísperas de elecciones láminas de zinc, despensas y dinero en efectivo y cuando ganan se olvidan del pueblo.
Tanto en San Bartolomé Loxicha, San Agustín Loxicha y San Pedro El Alto, informó que desde enero de 2007 inició una gira de trabajo por los 2 mil 500 municipios del territorio nacional para informar a la gente que está vigente y vivo el movimiento para transformar al país.
Explicó que este año se dedicará a defender la economía popular, porque el gobierno usurpador quiere aplicar el Impuesto al Valor Agregado a alimentos y medicamentos con el pretexto de que se necesita recaudar dinero, porque hay un boquete en las finanzas públicas y un decrecimiento en la economía nacional.
Para evitar que se le dañe más al pueblo de México, informó que el próximo 21 de septiembre habrá una concentración nacional afuera de la sede de la Cámara de Diputados para dar a conocer una propuesta alterna de presupuesto y que habrá un pronunciamiento en contra de un aumento a las tarifas de la gasolina, gas y luz, así como recortes al gasto social a los rubros educativo, salud, campo y pueblos indígenas.

Calderón oculta asesinatos

Indice Político
Francisco Rodríguez

La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo. Epicuro de Samos

Invariablemente, las cifras de los informes presidenciales dan siempre de qué hablar. Y es que, generalmente, no coinciden con la realidad que a diario enfrentan los contribuyentes.
Las del “programa estrella” de la fallida Administración que encabeza el señor Felipe Calderón, las relativas a seguridad pública, son poco confiables, por lo que, dice don Emilio Treviño, colaborador de este espacio, siempre resultará pertinente analizar las estadísticas oficiales sobre inseguridad, criminalidad y violencia, dado que su fiabilidad depende de muchos factores (denuncias, descubrimiento o definición del delito, entre otros elementos). En ese sentido, muchos delitos pueden estar subestimados, al basarse en estadísticas oficiales.
Sin embargo, el registro de las muertes por agresión constituye un indicador muy aproximado a la realidad, por la naturaleza misma del delito, al ser perseguido de oficio, lo cual dificulta la llamada cifra negra en el delito de muerte por agresión.
A pesar de lo anterior, el subregistro doloso, intencional, puede también alterar la confiabilidad en las estadísticas oficiales sobre muertes por agresión en México.
Tal ya ocurrió hace un año, en la presentación del Segundo Informe de “Gobierno”.
Para comprobar lo anterior, compárense las cifras de asesinatos reportadas en los anexos del documento llamado Informe Presidencial, con las estadísticas respectivas del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), que en su momento fue bien visto por el gobierno federal debido a la animadversión de Luis de la Barreda en contra de autoridades del Distrito Federal. Pero ahora…
Bien haría este instituto en desligarse de figurones como De la Barreda o Reyes Heroles, paleros del sistema.
El siguiente cuadro indica la subestimación de homicidios en documentos oficiales del informe gubernamental, con respecto al ICESI.

Muertes por agresión reportadas en México, por año y fuente

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
ICESI 13,550 14,208 13,110 12,760 11,690 11,255 11,594

Informe 2008

10,743 10,286 10,089 10,087 9,329 9,921 10,454
Diferencia

2,507 3,922 3,021 2,673 2,361 1,334 1,140

La subestimación de asesinatos no es un asunto menor, dado que el empleo de cifras sobre índices delictivos constituye un punto medular para evaluar la gestión de la autoridad.
A partir de la subestimación pueden derivarse otros indicadores, que, de acuerdo con criterios comparativos, permiten dimensionar la gravedad del subregistro.
En el siguiente cuadro se indican para México las tasas de homicidio por cada cien mil habitantes, según los datos del ICESI y las del “gobierno” federal.

Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en México, por año y fuente

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
ICESI 14.0 14.4 13.1 12.6 11.4 10.9 11.1

Informe 2008

11.0 10.4 10.1 10.0 9.1 9.6 10.0
Diferencia

3.0 4.0 3.0 2.6 2.3 1.3 1.1

Las discrepancias no son menores, tomando en cuenta que tasas de homicidios por cada cien mil habitantes en países europeos de la OCDE rondan en los dos puntos, y ésas son las cantidades aproximadas en México que resultan del subregistro (u ocultamiento) de las cifras del informe seudopresidencial.
A final de cuentas, la tasa de homicidios es un indicador fiable del grado de civilidad en toda sociedad.
Disfrazar o maquillar las cifras es un asunto relevante. Ya lo hizo la fallida Administración en 2008. ¿Lo hará en 2009?

Índice Flamígero: Don David Sol Corzo, lector del Índice en Chiapas, escribe: “He leído con atención, sobre ‘el caso Acteal’. Leo y vuelvo a leer las declaraciones de ambos bandos y en medio de ellos, veo la figura siempre presente del ladino que sanciona los actos de unos y otros. En la historia el ladino, siempre ha jugado un rol fundamental en la toma de determinaciones comunitarias. La Iglesia católica, el maestro rural que siendo indio se comportaba como ladino, el actor gubernamental sancionando la toma de decisiones de la comunidad y, en los últimos años, los promotores de las ONG’s que, odiando al capitalismo, viven de su dinero. (Obviamente del dinero de los capitalistas buenos). La historia del pueblo malo y el pueblo bueno está presente en cada uno de los escritos de los articulistas; en especial de los articulistas de La Jornada. La acción maniquea de unos y de otros, el botín siempre el mismo; los indios y su pobreza. La construcción de mentiras, descalificación y la profundización del odio entre comunidades provocada por agentes externos ha impedido la reconciliación de la región, ellos solos ya hubieran arreglado sus diferencias, siempre tuvieron conflictos y, más temprano que tarde, siempre los resolvieron. Son comunidades humanas, la dialéctica del conflicto, el enfrentamiento y la paz no les son ajenas. Terminaría con una expresión turula, muy chiapaneca: “cuando esta bola de vergas intrusos de todos los colores y sabores concluyen su aventura política y de redención personal por estas tierras de Dios, los que se quedan aquí, son los indios que se seguirán matando, amando y viviendo como lo han hecho siempre”.

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

Si Uribe sigue en el poder, o tras él, los yanquis seguirán amenazando a Latinoamérica

Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. América Latina se ha convertido en una gran esperanza de liberación en el mundo; por ello hoy hay que poner la mirada en el continente, mucho antes que cualquier asunto inmediatista del patio. Con todo lo que pueda criticarse a Fidel Castro en los sesenta y a Hugo Chávez 40 años después, ellos y sus equipos fueron los que sacudieron a los jóvenes del mundo y los pusieron a pensar de otra manera: ¿Será que otro mundo es posible? Cuba fue bloqueada criminalmente pero resistió (y resiste) a pesar de todo. En Venezuela –acompañada hoy por Colombia, Ecuador, Nicaragua, etcétera- el imperio, aliado con los empresarios, gobiernos y medios de información, hacen todo para joder, es decir, destruir el proyecto revolucionario y socialista que buscan construir; pero al parecer Obama y su “nueva política”, no podrá.

2. Los países y los dirigentes que actúan con rebeldía frente al imperialismo opresor, son los que dan ánimo, aliento y vida al mundo. Son esos países los que –a pesar de sus sacrificios y sufrimientos por confrontarse con los poderosos y por los bloqueos que han sufrido- son la vanguardia de la humanidad. Si Fidel Castro y otros luchadores sociales en el mundo no hubieran enseñado a los jóvenes el camino de la luchas contra la opresión, el mundo seguiría arrastrado, sumiso y cobarde, aguantando los dictados de los poderosos, tal como sucede en Colombia, México, Perú y otras naciones. Que los cubanos siguen jodidos por el bloqueo y porque no pudieron construir el socialismo, es verdad; pero nuestras rebeldías en el mundo –que tanta dignidad nos han dado- nacieron de ellos.

3. Colombia, aunque quiera silenciarse por los medios informativos, está convirtiéndose en una gran base militar yanqui. Bien ubicada en la puerta de entrada de América del Sur y con amplia frontera con Venezuela y Ecuador, ha pasado a ser un enorme peligro para los pueblos de esa región: Panamá, Perú, Bolivia y, quizá en menor medida Brasil por el poder económico y político que ha mantenido. Y lo grave es que los yanquis se metieron con todo en ese país con el famoso Plan Colombia que lleva 10 años. ¿Se espera acaso que suceda lo mismo en México que sigue la misma ruta colombiana? Si es estos meses los latinoamericanos no nos fajamos los pantalones, también las faldas, pronto estaremos, llorando como cobardes.

4. Álvaro Uribe, el militarista y asesino, busca reelegirse o poner algún títere al frente del gobierno colombiano. No pudo acabar con las FARC, que desde hace 35 años luchan en las montañas y selvas por los intereses de los indígenas y campesinos, pero ha abierto todas las puertas del país para que el ejército yanqui disponga de él. El gobierno de Obama, que quiere presentarse como si fuera diferente al del asesino de Bush, con el agradecimiento de Uribe está haciéndose cargo de Colombia y potenciándola para convertirla en una enorme base militar de donde partan aviones, cohetes, barcos de guerra, helicópteros y todo el armamento más sofisticado para asesinar a los pueblos que se están rebelando contra la explotación y la miseria.

5. Colombia es un país importantísimo en Latinoamérica. Por el número de sus habitantes (tiene 45 millones) está debajo de Brasil y México, pero muy arriba de Venezuela y Perú que ambos andan por los 30 millones. Junto con los países puntales de la región, Colombia es reconocida en el mundo por su influencia cultural. Sin embargo políticamente, como México, Perú y otras naciones, sigue permitiendo que gobiernos empresariales y militaristas lo sigan dominando. Otra cosa sería Colombia si fuera un país independiente de los EEUU, así como democrático, donde los sectores explotados y miserables pudieron escoger a sus gobernantes. ¿Qué sería una Gran Colombia luchando junto a sus hermanos históricos Venezuela, Ecuador y Panamá?

6. Cuando leo los artículos de mi amigo periodista Octavio Quintero, de trabajos publicados en Kaosenlared, Rebelión y Aporrea por otros colombianos más, me entero de las luchas de ese pueblo por liberarse de esas mafias políticas que impiden a ese gran país destacar positivamente en América Latina. Pero mucho más cuando pienso en las grandes batallas, de casi cuatro décadas, libradas por esos conscientes luchadores de las FARC dispuestos a morir por la liberación de Colombia. Son estos revolucionarios de la FARC, además de los gobiernos vecinos, los que han convertido a Colombia en una base militar Obama/uribista que traerá muchos consecuencias negativas para el pueblo. Sin embargo tengo la firme esperanza en que los pueblos de América, como el hondureño, salvadoreño, guatemalteco y otros triunfarán.

7. La mafia de Uribe, con el apoyo del gobierno yanqui, ha profundizado la política de terror entre el pueblo con el fin de salir reelectos nuevamente. El otorgamiento de las bases militares al gobierno de Obama les da una garantía de un nuevo triunfo. Valdría la pena que todos los grupos de oposición –a pesar de las diferencias políticas o personales entre ellos- firmen un acuerdo de unidad para derrotarlos. Si bien algunas corrientes han planteado una profunda discusión acerca del papel de las FARC, en las condiciones concretas (de total ocupación yanqui y profunda militarización) las FARC deben recibir el amplio apoyo de los colombianos y el mundo. La demanda de ¡Fuera yanquis de Colombia! debería retumbar en toda América, por lo menos. A pesar de todas las importantes batallas locales, ésta se encuentra hoy en primer lugar.

8. Sin embargo no resulta fácil construir esa unidad antiimperialista tan necesaria. Países como Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, El Salvador, están profundamente penetrados por intereses económicos de los EEUU, mismo que aprovecha cualquier coyuntura o contradicción para presionar y amenazar. No debe olvidarse que estos poderosos cambios liberacionistas apenas llevan 10 o 15 años y los yanquis llevan más de un siglo estrangulando a Latinoamérica. Las batallas avanzan, se debilitan y retroceden algunas veces, pero en sentido general progresan. No hay que desanimarse, pero tampoco entusiasmarse pensando en que el imperio y las burguesías se están derrumbando. Por ello derrotar en Colombia a la pandilla de Uribe puede ser importante paso para dar otros más profundos.

Chávez y las imágenes de prensa

Pascual Serrano
El Correo del Orinoco

Hace unos días analizamos la presencia del presidente venezolano en los titulares (ver ”Chávez y los titulares”), ahora podemos observar el uso -y abuso- de la imagen de Hugo Chávez en las imágenes de la prensa. Estos ejemplos muestran la asociación de su fotografía con elementos negativos de forma engañosa.

En el primer caso tenemos una información del diario El Periódico de Cataluña el 14 de agosto, que recoge un reportaje de la revista Time sobre los líderes políticos peor vestidos. Ya la temática de la revista estadounidense era un ejemplo de frivolidad estableciendo ranking de los gobernantes mejor vestidos y no los que alfabetizan o proporcionan sanidad a sus ciudadanos. Desde la portada de su edición digital, el diario español elabora su propio titular: “Los dictadores encabezan la lista de los políticos peor vestidos” y lo ilustra no con la imagen de Pinochet, Mohamed VI o cualquier emir o monarca del Golfo Pérsico, sino con una fotografía de Hugo Chávez.

Pocos días después, el 27 de agosto, la noticia era que el Parlamento venezolano aprobaba un proyecto de ley para prohibir la fabricación, venta y alquiler de videojuegos o juguetes bélicos. En la portada de la edición digital del diario Público titulan “Chávez, contra los juegos de guerra” y, paradójicamente, colocan un montaje compuesto por una imagen del presidente venezolano apuntando con un fusil de mira telescópica y otra foto adjunta de un muñeco ensangrentado al mismo tamaño que el presidente.


La utilización de una foto de Chávez con fusil al parecer da mucho juego: al día siguiente, El País vuelve a incluirla en un reportaje titulado "Suramérica refuerza sus arsenales". Lo curioso es que el desencadenante de la noticia es el uso de Estados Unidos de siete bases militares en Colombia y que, como el mismo texto reconoce, ha sido Uribe quien ha destinado 5.500 millones de dólares para Defensa en 2008 y 15.500 Brasil, mientras que Venezuela ha necesitado tres años para comprar armamento por 4.600 millones de euros. Incluso la compra de cien mil fusiles a Rusia que se pone como ejemplo de carrera de armamento de Venezuela fue hace más de tres años, en junio de 2006.


El recurso de incluir una imagen engañosa posee la sutileza de que no parece que sea una mentira explícita pero, sin embargo, su impacto es mayor que un dato o una afirmación falsa en el texto porque son las imágenes junto con los titulares lo primero que aprecia el lector, y en muchos casos lo único porque la noticia no se lee. En estos dos ejemplos es evidente que no se trata de interpretaciones causales, sino premeditadas e intencionadas. Huelga decir que si éste es el uso que se da a las imágenes en la prensa escrita, las posibilidades de manipulación en televisión ya son infinitas.

AMLO anuncia que promoverá una ley para democratizar los medios de comunicación

El objetivo principal, acabar con el monopolio televisivo, asegura el político tabasqueño
Con la reincorporación de Salinas se quiere volver a convertir a México en el país de un solo hombre

Ciro Pérez Silva

San Agustín Loxicha, Oax., 30 de agosto. Andrés Manuel López Obrador anunció aquí que promoverá a través de los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) una iniciativa de ley para democratizar los medios de comunicación, particularmente Televisa, con el propósito acabar con el monopolio de ese sector, que administra la ignorancia de la gente y defiende los intereses de la oligarquía en el país.

Al continuar su gira por los municipios de Miahuatlán y Pochutla, López Obrador destacó que en México el control político y económico se ejerce en los niveles: de una parte los 30 barones del dinero que mangonean al país, quienes colocaron ya al ex presidente Carlos Salinas de Gortari como su representante, que es quien realmente gobierna en México, luego de que usaron como títere a Felipe Calderón hasta que dejó de servirles y, finalmente, los medios de comunicación, de los que son propietarios, los cuales deciden a quién alaban o destruyen, también qué información transmiten y cuál ocultan.

Por todo esto, insistió, va a plantear a los legisladores del FAP, a Porfirio Muñoz Ledo, que redacten una iniciativa de ley que termine con el monopolio que ejercen los medios electrónicos, particularmente las televisoras a las cuales Salinas de Gortari renovó las concesiones, porque es necesario que haya una competencia real entre los medios de comunicación y se cumpla con el principio constitucional del derecho a la información.

Con la reincorporación de Salinas de Gortari, la oligarquía quiere volver a convertir a México en el país de un solo hombre, como era en la época de Antonio López de Santa Anna o Porfirio Díaz; nada más que existe este movimiento en favor de la gente humilde que no va a aceptar que México dé un paso atrás en la historia; no es fácil, porque estamos enfrentando a este grupo de potentados que tiene el control de los medios de comunicación: periódicos, estaciones de radio y canales de televisión, y así es como dominan, administrando la ignorancia en el país.

El tabasqueño enfatizó que medios como Televisa han estado engañando al pueblo, lo que les ha permitido cometer todas sus fechorías, como apropiarse de las riquezas del país, aunque el pueblo sufra más.

Anunció que encargará personalmente a Muñoz Ledo la redacción de este proyecto, a efecto de que lo ponga a consideración de los legisladores del FAP y se impulse en la Cámara de Diputados.

Destacó que es fundamental que se termine con los monopolios en México, sobre todo en la televisión, que ha protegido a sus dueños, esa oligarquía que es responsable de la tragedia nacional.

Recordó que presentó ante la Procuraduría General de la República una demanda en contra de esos 30 barones del dinero, misma que ratificará en los próximos días y en la que señala los nombres de aquellos que han hundido a México en la crisis que hoy vivimos.

Advirtió que el movimiento que encabeza no va a aceptar que nuestro pueblo siga siendo pisoteado mientras ellos se siguen quedando con todo lo que es propiedad del pueblo de México.

Este domingo López Obrador visitó San Bartolomé, San Agustín, San Pedro el Alto y San Miguel Suchixtepec, en la región de los Loxichas, donde destacó de Oaxaca que es uno de los estados más abandonados de país, y sub- rayó que mientras no haya un cambio va a estar aún peor.

Ustedes creen que no puede haber un gobernador más malo que Ulises Ruiz, pero si siguen votando por los mismos caciques que han gobernado esta entidad durante 80 años se van a llevar una sorpresa al ver que el candidato que elija, porque no va a ser siquiera del PRI, pues Ulises va a escoger un cómplice que le cuide las espaldas y oculte sus fechorías. Aunque no lo crean, va a ser peor, advirtió.

Los municipios que ha recorrido en esta semana y desde el inicio del mes sobreviven con un presupuesto anual equivalente a 20 o 25 días de la pensión que reciben los ex presidentes, lo cual, dijo, “no se puede permitir.

Hay que buscar que las cosas mejoren; si no, se los digo de antemano, vamos a estar peor, además de advertir que una cosa es lo que se reporta como recursos asignados a cada municipio y otra muy distinta, como lo pudo verificar en su recorrido, lo que llega a los alcaldes.

Condenó que esta situación de irregularidades en la entrega de recursos a las comunidades, particularmente a las que se rigen por usos y costumbres en Oaxaca, sea recurrente, aunque eso explica los niveles de pobreza y abandono en los que viven.

El legislador tiene la palabra

Víctor Flores Olea

Se ha exigido al Ejecutivo, con argumentos irrefutables, que considere el tema educativo como clave del proyecto nacional y, en particular, el de la educación superior. Se ha dicho que sólo de esa manera tendría futuro el país, y que el desarrollo democrático y la prosperidad de México están enlazados a un proyecto de nación que considere centralmente al conocimiento, el impulso de la cultura, la ciencia y la tecnología, y la ampliación del sistema educativo a fin de que cada vez más mexicanos tengan acceso a sus beneficios.

Pero las cosas no son así: el Ejecutivo y su área financiera, encabezada por ese amasijo de contradicciones y dichos superficiales y envejecidos que lleva el nombre de Agustín Carstens (exhibiendo otra vez a los Chicago boys y su teología neoliberal como una de las principales causas de la actual catástrofe económica), no perciben que la inversión educativa es una absoluta necesidad para el país, sobre todo en tiempo de crisis. Claro, nada más cómodo que la sordera ante las razones esgrimidas.

Carstens ha presentado ya un presupuesto recortado. Calderón y la nueva dirigencia del PAN parecen haberse comprometido a la contraria. ¿Es verdad, o más bien se impondrá nuevamente la visión financiera del país? Es decir, un enfoque que sólo lleva a la salvación de los hombres del dinero y de los centros financieros, pero que mantiene en la miseria a los sectores necesitados del país, y que además resulta una aterradora fábrica de pobres.

Todavía diremos, porque no debe callarse: la monumental crisis que enfrentan México (con particular dureza) y el mundo tiene su origen en esa visión neoliberal que ha sido la regla perfecta para la acumulación de fortunas y el empobrecimiento de cada vez más largas mayorías de seres humanos.

Visión del pasado a la cual siguen fielmente adheridos nuestros dirigentes mientras otros gobiernos, con variados procedimientos, procuran escapar de la teología del mercado libre y otorgar a la sociedad y a sus necesidades la prioridad que merecen. Y coinciden, gobiernos con visión e inteligencias que piensan en el futuro, en que el campo de la educación y del desarrollo científico y tecnológico debe figurar a la cabeza de cualquier proyecto de sociedad mejor.

Pero decíamos que México es otra vez la excepción: el Ejecutivo y sus ejecutores permanecen atrapados por la rígida ortodoxia de un neoliberalismo que ya nos alcanzó por sus efectos catastróficos. Hasta los principales organismos financieros mundiales y continentales han definido la situación económica mexicana como particularmente desastrosa y la más difícil, si no imposible, de resolver.

Otra vez habría que mencionar la famosa frase de John Kenneth Galbraith cuando decía que los peores economistas son los que sólo aprenden unas cuantas fórmulas en el pizarrón de sus maestros, para después aplicarlas mal y sin saber que la economía ha de estar al servicio del hombre y no al revés. Pero ¡qué se hace ante un gobierno pétreo ante los argumentos!

Según la Conferencia Mundial para la Educación Superior de la UNESCO, que tuvo lugar entre el 5 y el 8 de julio pasados, la educación y el desarrollo cultural, científico y tecnológico deben asegurar su crecimiento año con año como una inversión socialmente protegida, y en que se reconozca plenamente a la enseñanza como un bien social y un derecho humano que garantice a la educación permanentemente un presupuesto suficiente para cumplir sus necesidades en cobertura, calidad y equidad, en el caso para el pueblo de México.

En esa misma conferencia se determinó, y lo asumió el gobierno de mexicano, que en ningún momento de la historia ha sido más importante (que en la actualidad) invertir en la enseñanza superior como vector importante de la construcción de una sociedad del conocimiento, diversa e integradora, y del progreso de la investigación, la innovación y la creatividad.

Por fortuna no se ha dicho la última palabra, que corresponde al Poder Legislativo y, en materia presupuestal, sobre todo a la nueva Cámara de Diputados. La sociedad, el pueblo de México, que los ha colocado en la función, aún espera que se abandone el seguidismo y la simple ejecución de los presupuestos formulados por la interesada ignorancia del Ejecutivo.

El nuevo legislador tiene en sus manos la posibilidad de cambiar el rumbo del país, reconociendo desde luego la importancia crucial de la educación y del desarrollo científico y tecnológico. Pero además dejando dejar atrás los principios de un sistema económico de explotación y derrota para los pobres que piensa únicamente en el beneficio de los ricos. Por ejemplo, es ya urgente una reforma fiscal realmente progresiva, que no se escude en el pueril supuesto de que la empresa privada es el principal agente del desarrollo.

Si no se logran tales drásticas correcciones, nuestro futuro quedaría cancelado y el desprestigio de los poderes iría en aumento, hasta la muy peligrosa orilla de levantamientos sociales de fuerza impredecible. Hoy la función crucial de los representantes consiste en establecer un parteaguas radical entre el México de la injusticia del pasado y un país con futuro mejor. Parece haber la última oportunidad; por eso deben abandonarse ya los anteriores caminos trillados o el daño para México será irreparable.

Movimiento antiguerra se moviliza en EE.UU.: La luna de miel con Obama se está acabando

Traducción: Cubadebate
Movimiento contra la guerra estadounidense planea este otoño una campaña contra la política en Afganistán
El movimiento contra la guerra, prácticamente inactivo desde la elección de Barack Obama, está preparando una campaña nacional para este otoño, con el propósito de desafiar la política de la administración en Afganistán.

Anticipándose a la solicitud del Pentágono para incrementar las tropas allá, los líderes anti-guerra han participado en una serie de reuniones para organizar un mes de manifestaciones, grupos de cabildeo, y talleres para ilustrar el número de bajas, y el alto costo de la guerra con el fin de exigirle al Congreso una estrategia para salir de Afganistán.Pero se enfrentan a un ambiente político radicalmente diferente al de hace un año, cuando el George W. Bush era el presidente. La batalla para un plan de salud nacional consume los recursos de los sindicatos y otros grupos. Las tropas estadounidenses están en retirada de Iraq. Están cosas desaniman los sentimientos contra la guerra en algunos sectores. También la recesión afecta la recaudación de fondos para los grupos de la paz y están obligaron a reducir los presupuestos. Y, quizás lo más importante, muchos progresistas siguen apoyando el Sr. Obama, o al menos se resisten a criticarlo abiertamente.“La gente no quiere desafiar a la Administración Obama”, dijo Jon Soltz, presidente de VoteVets.org. “La recaudación de fondos que sería necesaria para desafiar las políticas del presidente simplemente no será posible”.Pero también existe una sensación entre algunos de los activistas anti- guerra de que la luna de luna de miel de Obama se está acabando. Como prueba de eso, señalan una reciente encuesta del Washington Post / ABC News que muestra que 51 por ciento de los estadounidenses piensan que la guerra en Afganistán no vale la pena, y esto significa un aumento de 10 puntos desde marzo.Muchos de los activistas anti-guerra proponen una nueva estrategia de oposición con el uso de las nuevas tecnología.Un ejemplo de esa estrategia es una película que está circulando en el Internet titulada “Rethink Afghanistan“. Es producida por el documentalista Robert Greenwald. En seis episodios hasta el momento, el Sr. Greenwald utiliza entrevistas con académicos, afganos, y ex agentes de la CIA para plantear temas sobre las bajas civiles, los derechos de la mujer, el costo de la guerra y de si ésta verdaderamente contribuye a la seguridad de los Estados Unidos.Distribuyen los episodios, algunos de solamente dos minutos, a través de Twitter, YouTube, Facebook y los blogs. Los grupos anti-guerra también se los muestran a algunos miembros del Congreso. El Sr. Greenwald, quien ha producido documentales sobre Wal-Mart y los especuladores de la guerra, dijo que la película representa un enfoque “menos incendiario” y evita un ataque frontal a Obama.“Hemos perdido la financiación de los progresistas que no quieren criticar a Obama”, dijo. Los líderes del grupo, Veteranos de Iraq contra la Guerra, dicen que no esperan que muchas personas vayan a salir a las barricadas contra la administración Obama a corto plazo. Pero eso va a cambiar, según ellos, a medida que la cantidad de muertos se vaya incrementando.“El año que viene será identificado como el de la guerra de Obama”, dijo Perry O’Brien, presidente del capítulo de Nueva York de Veteranos contra la Guerra de Iraq. “Tendrá que rendir cuentas por el derramamiento de sangre.”

Presidente Uribe de Colombia contrajo la gripe H1N1


El presidente Alvaro Uribe contrajo la gripe porcina, confirmaron el domingo las autoridades.Uribe, de 57 años, sintió malestares desde al menos el viernes, se realizaron algunos análisis, como la llamada prueba de tórax y el sábado se confirmó el contagio.“No consideramos que el presidente tenga algún factor de riesgo adicional”, dijo el ministro de Protección o Salud, Diego Palacio, en una conferencia de prensa.
Añadió que el presidente se encontraba en la casa de gobierno y que la cancillería había entrado en contacto con gobiernos de la regiónpuesto que Uribe estuvo con varios dignatarios el viernes en una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Bariloche, Argentina.
La Cancillería estableció contacto con países de la región, puesto que Uribe estuvo con varios mandatarios el viernes en una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) realizada en Bariloche, Argentina.El equipo de trabajo del Presidente, especialmente quienes han tenido contacto con Uribe fueron ya notificados con el fin de que tomen precauciones, agregó el rotativo colombiano en su versión electrónica.

Blackwater usó extranjeros para programa secreto de la CIA


Cuando la CIA reavivó en 2004 un plan para matar o capturar terroristas, la agencia buscó a la entonces bien conectada compañía de seguridad conocida como Blackwater USA, a fin de rastrear terroristas en regiones donde no rige la ley o países donde la CIA no tiene ninguna relación activa con sus gobiernos.Blackwater le dijo a la CIA que “podía poner a gente en el terreno para brindarle apoyo y vigilancia, ‘todo lo que necesitas para implementar una operación’”, dijo a The Associated Press un ex funcionario de alta jerarquía de la CIA, quien está familiarizado con el programa.

El uso por parte de la CIA de un contratista privado como parte de su plan, ya abandonado, para despachar escuadrones de la muerte generó preocupaciones que están resurgiendo ahora con las revelaciones recientes sobre el papel de Blackwater.El programa fue cancelado en junio, pero causó preocupaciones con las nuevas revelaciones sobre su papel, las negociaciones y las relaciones con ex funcionarios de la CIA que luego pasaron a trabajar para la empresa con sede en Carolina del Norte.El ex funcionario de la CIA consultado dijo haber dudado de la capacidad de los extranjeros reclutados por la contratista para realizar misiones de alto riesgo.“La pregunta se mantiene: ¿Por qué necesitamos a Blackwater?”, se preguntó Charles Faddis, un ex jefe funcionario de alto rango del centro antiterrorista de la CIA, quien se jubiló en 2008 y no estuvo involucrado en el programa. “Sigo desconcertado. Ese es el trabajo por excelencia de la CIA”.El ex funcionario de jerarquía de la CIA que conoció el proyecto explicó que “no querían dejar las huellas de Estados Unidos en él”.El funcionario, al igual que otros que trabajaron o trabajan para la agencia, hablaron bajo la condición de no ser identificados porque la información sigue clasificada como secreta.No fueron contestados los mensajes que se le dejaron a Stacy DeLuke, vocera de la emperesa Xe, el nuevo nombre de Blackwater.El ex funcionario de la CIA dijo que el programa de escuadrones de la muerte tenía cerca de una decena de reclutas.Los planes para crear el escuadrón de la muerte empezaron poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. El programa fue cancelado por los riesgos que implicaba, pero luego se reanudó en 2004. La operación se suspendió finalmente en junio.George Little, vocero de la CIA, dijo que el programa no tuvo éxito y que los reclutas nunca salieron al terreno.Varios funcionarios de alta jerarquía de la CIA han sido contratados por Blackwater, entre ellos J. Cofer Black y Enrique “Ric” Prado, quien dirigió el programa cuando empezó, dijeron tres ex funcionarios de inteligencia.Según el ex funcionario, Prado fue contactado por José A. Rodríguez hijo, quien encabezó el servicio clandestino de la CIA, y tomó parte en las negociaciones para revivir el programa con ayuda de Blackwater en 2004, según informaciones de The New York Times.

El cartón de hoy

Ejecutado con mensaje-Helguera