jueves, octubre 15, 2009
La izquierda se suma a la lucha pacífica de los electricistas
Tercera Información
El presidente legítimo de México Andrés Manuel López Obrador, líder del amplísimo Movimiento nacional en defensa de la economía popular, el petróleo y la soberanía y del Frente Amplio Progresista, una coalición de partidos de izquierda que posee 100 diputados, el 20% del poder legislativo mexicano, decidió apoyar al Sindicato Mexicano de Electricistas en todo lo que decidan.
Ayer López Obrador celebró un mitín frente a la Camára de los Diputados en el que tenía previsto exponer las medidas económicas de corte socialista que los legisladores del FAP van a porponer en esa misma cámara, pero debido al violento e ilegal cierre de la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC), cambió la temática del acto e invitó a los electricistas. Al acto acudieron decenas de miles de personas, entre ellos miles de electricistas que se encuentran en paro y el Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) Martín Esparza, el cual tuvo la oportunidad de dirigirse a los allí presentes.
El gobierno mexicano cerró el pasado fin de semana la empresa estatal de electricidad Luz y Fuerza del Centro debido a las pérdidas económicas que ésta arrastra. Además el propio gobierno recriminó a los trabajadores por disfrutar de unas condiciones laborables privilegiadas, en claro ataque contra sus derechos laborales.
Como respuesta el líder sindical Martín Esparza reveló que empresas amigas de Calderón y hasta el propio gobierno mexicano no pagan las facturas de la luz y echó la culpa de ello a la administración de la empresa, "Los trabajadores del SME –por eso están enojados los empresarios– estamos revisando uno por uno los servicios de cuentas especiales y, ¿qué creen lo que encontramos? La Torre Mayor de Reforma, directa; varios hoteles de la Zona Rosa y de Polanco, directos; el periódico Reforma, directo; unomásuno, directo. La propia Presidencia de la República no paga luz; todas las dependencias federales no pagan la luz, tienen tomas clandestinas. Las repetidoras de Telmex tienen mediciones de ellos, tomas clandestinas, equipos de medición manipulados por ellos mismos, por los administradores de Luz y Fuerza, no por los trabajadores".
Además Esparza dijo que el 70% de la energía producida por Luz y Fuerza la consumen 46.000 grandes industriales que pagan sólo 46 centavos el kilovatio/hora mientras que los casi 6 millones de usuarios domésticos restantes pagan a 1,5 dólares el kilovatio/hora.
Con estos datos en la mano el sindicalista rechazó las declaraciones por las que el presidente del Gobierno Mexicano, Felipe Calderón, culpó a los trabajadores de la baja productivad y las cuantiosas péridas de ganancias, ya que ha sido por la política amiguista de la administración gubernamental de la empresa la pérdida monumental de dinero.
Esparza que compartió el micrófono con el Presidente Legítimo de México, López Obrador, cuestionó la legalidad de las elecciones que encumbraron a Felipe Calderón al poder y rechazó las acusaciones del Gobierno contra los trabajadores, ya que "laboran sin herramientas, equipo ni material y sólo con su fuerza de obra calificada".
Antes de finalizar su participación en el mitin con un abrazo a López Obrador, el sindicalista cargó contra el sistema de explotación neoliberal y remarco que la lucha del SME será pácifica, que tomará las calles y si eso no es suficiente se llamará a la huelga que podría ser apoyada por campesinos, maestros y otros sectores y acabar siendo general.
Por su parte, López Obrador mostró el apoyo de los movimientos políticos y sociales que lidera a los electricistas y confirmó su asistencia a la manifestación convocada por el SME para el próximo jueves hasta el zócalo, lugar donde millones de personas proclaman cada año a López Obrador Presiente de México. Obrador dijo que su apoyo no será protagonista y seguirá las directirces de lucha que marque el SME en todo momento.
El presidente legítimo de México propuso en el mitin que una comunisón de su movimiento integrada por Claudia Sheinbaum, Bertha Luján, Ricardo Ruiz y Jesús Martín del Campo sirviera de enlace con el SME para porporcionarles víveres e informar a su movimiento de las acciones que el SME decidiera para seguirlas. López Obrador repitió en varios momentos que él y los líderes de su movimiento participarán como unos cuidadanos más en las acciones del SME, respetando el liderazgo del sindicato.
Obrador dedicó unas duras palabras al gobierno, "esta canallada es parte de la misma estrategia para avanzar en la privatización de la industria eléctrica nacional. Detrás de este asalto están los intereses de Carlos Salinas de Gortari, de Claudio X. González, José Córdoba Montoya y de otros más que, como buitres, pretenden desnacionalizar a la empresa pública LFC". Además los legisladores del FAP van a pedir en el congreso que se constituya una comisión para investigar si el cierre fue ilegal y así poder hacerlo nulo.
Muchos estamos confundidos
Hasta aqui lo entiendo y hasta estoy de acuerdo, sólo me confunde que estén expresando su solidaridad con los trabajadores electricistas y al mismo tiempo los ataquen como miembros del sindicato. ¿Estarían disociando al trabajador de su condición de sindicalista?
¿A quienes impondrían la misma mierda? Porque en la medida que a todos meten en el mismo paquete, sólo quedarían los anarquistas. Quiénes según sugieren en párrafos posteriores, su lucha si es válida y efectiva, entonces como pueden los otros imponerles nada. Y no olvido que parte del triunfo de Franco se debió a la división de la izquierda y a los anarquistas. Su postura en aquel tiempo ayudó a que se impusiera la dictadura fascista en España durante 40 años y aún ideológicamente no han salido de ella.
Nuevamente todos: partidos, sindicatos, derecha, izquierda, capitalistas y anti-capitalistas son lo mismo, "serviles voluntarios". Y si todos yacen en un "estado de servidumbre voluntaria", pues entonces ¿¡viva la libertad!?
Hoy, el folclore izquierdista ha dejado de distraernos. La fórmula “mítin-marcha-plantón”, nos produce náuseas. Los llamados a la protesta y a la “desobediencia civil” y civilizada, nos provocan asco. Los pliegos petitorios y las declaraciones abajofirmantes, nos causan repulsión. Estamos hart@s de las convocatorias a la unidad a toda costa; cansad@s de tanta verborrea nacionalista; fatigad@s de tanta chingadera pacifista; reventad@s de tanto reformismo (armado o democrático), de tanta hipocresía, de tanta demagogia, de tanto oportunismo, de tanto entumecimiento.
Es decir, prácticamente, todo les da asco y repulsión: la protesta, la unidad, la paz, el reformismo porque consideran que es hipócrita, me imagino que en tanto no se consigue un cambio, como si no se supiera o no se hubiera entendido cual es la lucha actual en el mundo y su complejidad. Pero también se generaliza, todos los que se abocan a tales acciones son hipócritas, demagogos, oportunistas y entumecidos. ¿Nadie tiene derecho a pensar de una u otra forma de lucha y todos son falsos luchadores? Parece una aseveración de extrema soberbia y un juicio que no está sustentado en una investigación seria, ¿o acaso los conocen bien a todos? Si todos les dan asco, entonces insisto ¿a quiénes les hablan? O, ¿el comunicado es para decirles a todos que les dan asco? ¿para qué la agresión, o por qué? Entonces ¿de qué solidaridad están hablando?
Resulta fácil no llamar a los trabajadores a defender su fuente de trabajo siendo ellos y sus familias los que se quedan sin comer. Meter a Esparza y Muñoz en el mismo paquete parece un poco desproporcionado a menos que cuenten con una información fidedigna que no conocemos y más valdría que la hicieran pública. ¿O sólo es un sentir muy acorde con lo que difunden los medios?
Nuestro llamado es a desbordar los moldes; a superar los límites del sindicato y del partido, a rebasar la fórmula “mítin-marcha-plantón”; a dejar atrás el folclore de la protesta y la “desobediencia civil” y civilizada; el folclore de los pliegos petitorios y las declaraciones abajofirmantes, de la unidad a toda costa, de la verborrea nacionalista, de la chingadera pacifista; el folclore del reformismo (armado o democrático). Nuestro llamado es abandonar a la izquierda. Abandonar esa dicotomía ficticia. Abandonar esa lucha entre fracciones rivales de la burguesía por el control del Estado.
Muy bien, supongamos que la abandonan, entonces:
Nuestro llamado es por la autogestión de las luchas; por concretar el ataque; por implementar el sabotaje; por extender la guerra social; por la auto-organización informal de l@s excluid@s ―fuera del control de líderes sindicales, de partidos, de organizaciones clientelares, de jefes y dirigentes, de Mesías y orientadores―. Nuestro llamado es a la destrucción del Estado-capital.
¿Quiere decir esto que cada quien gestione su propia lucha? ¿Y así cada quién va a triunfar, a tener trabajo y a tener que comer? ¿Cada quien implementa su propio sabotaje? ¿Cómo sería la "auto-organización informal de l@s excluidos"? Porque los excluid@s son todos los que han mencionado como repulsivos. ¿Extender la guerra social? ¿Todos contra todos? ¿No es este un mensaje de odio entre las mayorías? En todos esos puntos se necesitaría mayor explicación. Curiosamente se utilizó el 90% del escrito para descalificar e invalidar las formas de lucha que se están usando y agredir a todos y resulta que para las propuestas apenas cuatro renglones. Y luego, muy bien, destruyamos el Estado-capital, y ¿qué construimos en su lugar? ¿Realmente se considera que el pueblo mexicano está listo para una anarquía conociendo el nivel ético que tenemos bajo la inmoralidad que nos ha regido por siglos?
Todo este mensaje me confunde bastante, quizás porque no he leído a fondo a Bakunin, sólo apelo al sentido común, pero la impresión que me da es que pretende desmotivar la lucha y estimula un individualismo a ultranza que a nada conduce más que al suicidio. Espero estar equivocada porque el anarquismo me simpatiza bastante, pero creo que es un nivel superior. Al ser humano actual le falta trascender otras etapas para llegar. Y quizás estoy pensando igual que los compañeros: el anarquismo me gusta pero no los anarquistas porque muchas veces se filtran como instrumento del Estado, al que dicen combatir, para inmovilizar a la gente. La ultraizquierda está muy cercana a la ultraderecha.
Parece que todo este desmadre nos ha confundido a todos. Y terminan:
¡Por la extensión de la guerra social!
¡Qué se ilumine la noche!
¡Viva la Anarquía!
Coordinadora Informal Anarquista.
No podría ir por extender ningún tipo de guerra. Tampoco creo que la noche deba iluminarse más que por la luna porque es un fenómeno natural. Y sí, ¡Viva la Anarquía! pero sucederá dentro de algunos siglos en los que espero que mis tataranietos puedan disfrutarla estando en un nivel superior como seres humanos.
Círculos de Estudio
Extinción
MÉXICO, D.F., 14 de octubre (apro).- Es difícil defender a un sindicato como el de los electricistas que, con el paso del tiempo, cayó en abusos criticables. Pero eso no significa que haya que felicitar a Felipe Calderón por la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC), pues todo parece indicar que se trata de una engañifa, de ocultar el proyecto de venta de las redes de luz a una empresa registrada en México, pero con capital español, en la que participan exfuncionarios del gobierno foxista y distinguidos miembros del PAN. La decisión de Calderón de desaparecer a LFC, creada en 1963 y puesta en liquidación desde 1974, ha sido aplaudida por muchos: consideran que fue una acción extraordinaria, cuando únicamente es una acción considerada en el marco de sus responsabilidades como jefe del Ejecutivo.Empresarios y simpatizantes califican la medida como una acción valiente, en tanto que otro sector de la sociedad la justifica por los constantes abusos que los trabajadores electricistas cometían en contra de la ciudadanía (pagos excesivos, malos tratos, corrupción, entre otras tropelías) y contra la propia empresa, a través del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), cuyos orígenes datan de 1914 y que, con el paso del tiempo, se fue transformando en un ente de descomposición sindical con cotos de poder y negocios particulares de los dirigentes. Esa mala imagen y las pérdidas millonarias que cada año registraba la compañía fueron el mejor pretexto para que su extinción fuera declarada por decreto presidencial y llevada a la práctica en una operación policial y militar encubierta por varios meses. Es por ello que cuesta trabajo defender al SME, pero también es difícil considerar un héroe a Felipe Calderón –como lo quieren hacer ver panistas y empresarios–, por tomar una decisión que evadieron los presidentes anteriores, incluido Vicente Fox. Está muy lejos la idea de que la medida tomada por Calderón, el pasado sábado 10 a las 23:00 horas, fue una acción nacionalista y patriota, apoyada por centenas de soldados y policías federales fuertemente armados, quienes tomaron las instalaciones eléctricas en varias zonas del centro del país. La aparición en los medios, la semana pasada, del expriista Javier Lozano, quien negó la toma de nota al líder del SME, Martín Esparza, aduciendo irregularidades en las asambleas del sindicato, dio pauta para que algunos especialistas explicaran que la liquidación de la compañía descentralizada es, en realidad, parte de un negocio millonario de más de mil kilómetros de fibra óptica, que serviría para operar y explotar una red de comunicaciones en la que se trasmitirían voz, audio y datos a por lo menos 20 millones de usuarios. Las revistas Proceso y Reporte Índigo dieron a conocer en días pasados la relación entre la compañía WL Comunicaciones y los exsecretarios de Energía, Fernando Canales y Ernesto Martens, socios de esa empresa.De realizarse el negocio de transmisión de datos, voz y audio mediante la fibra óptica, conocido como Triple Play, habría una competencia con el magnate de las comunicaciones en México, Carlos Slim, quien fue uno de los principales personajes que rechazó la llegada de Javier Lozano a la Secretaría de Comunicaciones, por considerar que había un conflicto de intereses, ya que este funcionario expriista al parecer tenía vínculos con algunas empresas desde que estaba en Cofetel. De carácter bravucón –"picapleitos", le llaman algunos–, la semana pasada Lozano, sin más ni más, negó la toma de nota al líder del SME, pero no respondió a las acusaciones que señalaban que fue en su oficina, precisamente, donde se realizaron las negociaciones con la compañía WL Comunicaciones para liquidar a Luz y Fuerza del Centro.Tampoco aclaró las acusaciones de que Canales y Martens son socios de dicha empresa, inscrita en el Registro Público de la Propiedad en 1999, según el reportaje de Rosalía Vergara, publicado esta semana en Proceso. Todo apunta, pues, a sospechar que detrás de la decisión presidencial existe un interés particular, y que se aprovecharon de la mala administración de LFC y de los excesos del SME para declarar su extinción. La iniciativa de Calderón tendrá costos, y eso evidencia que al Ejecutivo no le importa el impacto que tengan para su gobierno y para su partido las protestas sociales que ya se dan por parte del SME y de otros sindicatos. Total, a estas alturas de su administración, Calderón ya tiene claro que el PAN no tiene posibilidades de ganar en la elección presidencial de 2012 y está dispuesto a realizar acciones que al principio de su gobierno eran impensables. Se trata de una acción peligrosa para Felipe Calderón por la inconformidad que hay con su gobierno, plagado de fracasos económicos y de seguridad, por lo que la extinción de la compañía de luz podría ser como sentarse motu propio en una silla eléctrica y esperar a que alguien suba el switch.Y falta por ver si crece la inconformidad de los electricistas, si se suman otros actores sociales, si la izquierda partidista se une y, también, si Calderón es capaz de tomar decisiones similares en contra de otros sindicatos como el de la maestra Elba Esther Gordillo (SNTE) o el de los petroleros, de Carlos Romero Deschamps, que también han ocasionado profundos daños a la sociedad y al erario público.
Una crisis educativa crónica
A pesar de los fuertes reclamos de actores que se multiplican, el gobierno actual sigue sin entender la magnitud del desastre educativo –el cognitivo, el de los contenidos de lo que se aprende y deriva en capacidades, habilidades y conocimientos–, pues la caída de los recursos destinados a la educación ha sido una constante, y la crisis que se padece, crónica ya, se agrava cada vez más.
En 1993, con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, suscrito por la administración federal, los gobiernos de los estados y el SNTE, se buscó “corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo”, pero las políticas aplicadas desde entonces apuntan a su exacto contrario: mayor burocratismo y centralismo que, por lo demás, son mucho más acendrados y corruptos que antes.Lo que después de aquella fecha se acordó para garantizar la educación como un derecho humano general tampoco ha servido de mucho, ni se ha respetado el monto anual que el Estado debe destinar al gasto en educación pública y a los servicios educativos. De acuerdo con el artículo 25 de la Ley General de Educación, dicho gasto “no podrá ser menor a 8% del Producto Interno Bruto del país…”, mientras que a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación superior públicas debe destinarse “al menos 1% del PIB”. (Diario Oficial de la Federación, 4/01/2005.)Pues bien, en 2006 el gasto en educación fue de 636 mil millones de pesos, equivalentes a 6.95% del PIB, y en lugar de buscar los aumentos requeridos para alcanzar la meta consensuada, los recursos han ido disminuyendo año con año, impactando en forma negativa las condiciones educativas de las grandes mayorías de la población. Las calamidades se observan claramente en la cruda vida cotidiana de las aulas, tanto en las escuelas de nivel básico como en las preparatorias y universidades. En el presupuesto de 2007, de 6.95% del PIB se pasó a 6.3%, y empezaron a resentirse los acuerdos de la alianza PAN-SNTE, que ya copaban las decisiones en la Secretaría de Educación Pública, para echarle tierra a los pésimos proyectos y fraudes cometidos con la Megabiblioteca “Vasconcelos”, con la Enciclomedia o con la contrarreforma de los planes y programas de estudio de secundaria. La nueva mampara para cubrir todos los errores y hacer creer que se contaba con una política educativa se presentó bajo el rampante título de “Alianza por la Calidad de la Educación”, que no fue sino otro fracaso. En los presupuestos de 2008 y 2009, los recursos dedicados a la educación se mantuvieron estancados, pues en ninguno de estos años se pudo incrementar el presupuesto más allá de 6% del PIB. Y, peor aún, para 2010 se ha anunciado un recorte general en el sector que la ANUIES ha considerado “el peor proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo”. La razón: que lanza hacia abajo los fondos, subsidios y condiciones de desarrollo de las instituciones de educación superior, con una reducción de 6.2% respecto a 2009 que, en términos del PIB, representaría una caída de 0.66% o 0.60%.Por lo que se refiere al valor social de los conocimientos, de la investigación científica y tecnológica, del apoyo a sus procesos y resultados, las cosas tampoco marchan bien. El presupuesto asignado para 2010 tiene una disminución aproximada de 3%, y tampoco se avanza en la definición de montos que puedan dar certidumbre de que se alcanzará en este sexenio el propuesto 1% del PIB para las actividades de investigación y desarrollo. Las propuestas de la comunidad científica, sus demandas e insistencias al respecto no encuentran ningún interlocutor válido en el gobierno federal.El proyecto de presupuesto de 2010 está ya en revisión en la Cámara de Diputados, y muy seguramente habrá modificaciones importantes en el paquete educativo, así como en los montos dirigidos a los universitarios y a la comunidad científica, pero sin que dichos cambios puedan contrarrestar las enormes y muy graves consecuencias que en el sistema educativo han tenido ya la recesión y la contracción constante de los recursos.Lo peor es que tampoco existe la confianza de que esas magras cantidades tengan la aplicación y el destino adecuados, excepto en el ámbito de las universidades públicas y los proyectos de investigación científica, donde siempre se trabaja con lo menos procurando resultados. En otros niveles educativos y rubros de orientación del gasto, buena parte del dinero invertido puede traducirse en un desperdicio económico y social.Esta crisis orgánica y crónica que se vive puede observarse en los bajísimos resultados de las evaluaciones –como se ha confirmado con los datos de las pruebas “Enlace”–, en los contenidos de los libros de texto y en la pobreza pedagógica de los programas de educación básica y media superior –que han recibido reiteradas críticas de los investigadores educativos–, todo lo cual se traduce en que se está formando una generación de niños y jóvenes que no tienen ni idea de lo que aprenden, que no pueden comprender lo que leen ni desarrollar una redacción adecuada para comunicarse de forma coherente. Las causas primordiales de este panorama: recursos a la baja, y políticas que no se dirigen hacia una verdadera reforma educativa.
En LFC, salario promedio de $6 mil
*Ir contra otros gremios sería autoritarismo, aduce Lozano
*Liquidaciones: trabajador de base, $300 mil; de confianza, más de un millón
*Según reporte, se cumplieron 92% las metas de productividad
*“Si somos chafas, ¿por qué nos buscan para arreglar apagones?”
En una conferencia de prensa inicialmente programada para dar a conocer los pormenores del proceso de liquidación a los trabajadores del SME, el funcionario fue cuestionado sobre por qué si se habla de excesos y privilegios de este gremio, no se mide igual a otras organizaciones sindicales como la de los petroleros, que tienen más prebendas.
Lozano reconoció que hay una serie de reclamos para que se actúe contra otros sindicatos y otros líderes gremiales, pero dijo que ello no se hará porque sería caer en tentaciones autoritarias.
–Usted habla de que el SME hacía peticiones millonarias en cada revisión contractual y salarial, pero también las hacen otros sindicatos, como el petrolero que lidera Carlos Romero Deschamps. ¿Contra ellos también se actuará?
–Hay que ver cuál es su aportación a la productividad y a la economía nacional…
El funcionario defendió además que el gobierno federal no va a medir igual a todos los sindicatos, porque no se puede hacer tabla rasa, e incluso anotó que hay que ver cuál es el costo-beneficio de cada gremio, de cada organización. Dijo que a LFC se le había querido liquidar desde otros sexenios y no se había logrado hacerlo.
Acerca del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), que tiene el contrato colectivo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), liderado por Víctor Fuentes –quien quedó al frente de la organización a la muerte de su tío Leonardo Rodríguez Alcaine–, el secretario Lozano aseguró que esta organización sí ha demostrado una enorme capacidad para ponerse de acuerdo con su administración.
En cuanto al proceso de liquidación, explicó que los trabajadores de base en promedio van a cobrar 305 mil pesos por finiquito o 435 mil pesos con la compensación incluida, si tramitan su pago antes del 14 de noviembre. En tanto, para los empleados de confianza, la liquidación será de un millón 300 mil pesos o un millón 800 mil, si apuran el proceso este mes.
Esto es porque el salario promedio de los trabajadores del SME es de 220 pesos diarios, es decir, 6 mil 600 pesos mensuales. Incluso, según cifras del sindicato, casi 20 mil trabajadores están debajo de ese promedio.
Otras categorías de trabajadores, como los transitorios, perciben 152 pesos diarios; la mayoría de oficinistas –depende del nivel– gana entre 180 y 260 pesos; un calculista de inspección obtiene 192.41 pesos; auxiliares, entre 109 y 139, y entre los más altos está el operador de subestación, que percibe 311 pesos al día.
Acompañado en esta conferencia de prensa por el director corporativo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, Héctor Orozco, y el subsecretario del Trabajo, Alvaro Castro, Lozano explicó que los trabajadores del SME tienen un plazo de hasta dos años para cobrar liquidaciones a partir de la emisión del laudo de terminación de las relaciones colectivas de trabajo por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el próximo 30 de octubre.
Los funcionarios dijeron no tener el dato de con cuánto se va a liquidar al director de LFC, y tampoco señalaron los montos que se otorgarán a los altos mandos de la paraestatal, pero mencionaron que sí recibirán finiquito.
El secretario explicó que el plazo límite para recibir la compensación adicional es el 14 de noviembre, y confirmó que efectivamente, los que acudan primero a las oficinas de Luz y Fuerza del Centro por su liquidación, tendrán derecho de preferencia para ser recontratados por la Comisión Federal de Electricidad.
Según Javier Lozano Alarcón, los 44 mil trabajadores del sindicato que serán liquidados impactarán muy poco en la tasa de desocupación.
Por último, comentó que no acudió ante comisiones de la Cámara de Diputados porque nunca fui invitado a comparecer, y negó que él tenga algún interés en el negocio de fibra óptica, en que se ha mencionado a ex secretarios de Energía como Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens: El león cree que todos son de su condición; no tengo ningún interés en este tema y es falso que tenga una consultoría en la materia.
Una infamia
Casi 20 mil miembros del SME, por debajo de ese ingreso mensual
Según reporte, se cumplieron 92% las metas de productividad
"Si somos chafas, ¿por qué nos buscan para arreglar apagones?"
Patricia Muñoz y Fabiola Martínez. Leer más
Igual de infames (¿o ignorantes?) quienes le dan la razón a Calderón. Este usurpador presume de que tiene "la conciencia tranquila" cuando ni conciencia tiene:
Empresarios de radio y tv, encabezados por Emilio Azcárraga, le aplauden de pie más de un minuto
Nos asiste la razón en LFC; tengo la conciencia tranquila: Calderón
Claudia Herrera Beltrán
El presidente Felipe Calderón declaró tener la conciencia tranquila por su decisión de liquidar a Luz y Fuerza del Centro (LFC) y a sus 44 mil trabajadores, al tiempo que negó estar aplicando una política atentatoria contra la vida sindical. Leer más del aberrante discurso...
Resulta que un salario de 6 mil pesos les parece mucho para un trabajador especializado ¡qué poca madre! No cabe duda que muchos mexicanos están enfermos de racismo, clasismo y odio. Y esta psicopatología ha sido inoculada por los achichincles del sistema que micrófono en mano transmiten mentiras y distorsiones, me imagino que también con "la conciencia tranquila". A ver cuánto les dura su chamba. Apaguen la tele y el radio para que no les metan mierda en la cabeza. No atender a los medios es una cuestión de salud mental.
Eso sí a los charros corruptos líderes de otros sindicatos, ni tocarlos:
Ir contra otros gremios sería autoritarismo, aduce Lozano
Si permitimos que esta infamia se lleve a cabo es que ya lo hemos perdido todo. Estaremos viviendo francamente dentro de una dictadura capaz de cualquier cosa.
¡NO FALTEN A LA MARCHA DE HOY!
El poder de los medios en el siglo XXI

Las trasnacionales mediáticas y sus repetidoras nacionales aumentan sus dividendos con el manejo de poderosas armas: la información, la publicidad y el entretenimiento. La combinación de éstas les permite imponer estilos de vida e intereses: el individualismo, el consumismo, la pérdida de identidad y la dependencia en todos los órdenes.
Los códigos inoculados por los megamedios y sus sucedáneas incitan a mujeres y hombres a dedicar más tiempo al cuidado de la apariencia, que a pensar. Simplificar parece ser la fórmula mágica.
La relativización de las posiciones políticas, económicas y otras; la ambigüedad de los personajes y situaciones; la superficialidad al representar el entramado social y a los actores, tratan de frenar la aspiración humana de entender lo que acontece.
Ésa no es cuestión que deba preocupar, sugieren en clave subliminal los agentes de la difusión en esta era de monopolios mediáticos preestablecidos, respetuosos de los preceptos más turbios de la concepción nacionalsocialista alemana acerca de la propaganda.
La rigurosa jerarquía impuesta mantiene sólo a ciertas televisoras y periódicos como referentes de la información circulante por el mundo, quienes exhiben sin recato el traje de soldados e indispensables engranajes de la organización y ejecución de planes dirigidos a avasallar voluntades.
De acuerdo con el comunicador Alberto Rojas Andrade, los encargados de promover o justificar guerras alientan la desmoralización, el olvido y la ignorancia.
Lejos de promover la educación cívica y arrojar luces sobre lo que acontece en cualquier parte, metamorfosean la realidad según los intereses de sus patrocinadores e incentivan la degradación ambiental, el despilfarro, el consumismo y la violencia, añade.
En vez de cubrir el déficit de identidad ascendente en nuestras sociedades occidentalizadas –por la quebradura de pilares básicos como la familia, la iglesia católica y otras instituciones–, los predestinados a formar opinión pública tratan a los seres humanos como vil mercancía.
El respeto a las leyes de la información hace mucho cedió el terreno a la producción de noticias bajo las leyes de la oferta y la demanda. Hasta los mejores intencionados adaptan sus formas de decir y hacer, con el propósito de insertarse en el mercado y vender mejor.
En ese esfuerzo, los medios de difusión masiva siguen las leyes de la retórica y otras dominantes en la cultura de masas. Prevalecen los efectos de emisión, simplicidad, espectacularidad, maniqueísmo, velocidad, urgencia, e instantaneidad, en el sentido de la velocidad en tiempo real.
Esa última, gracias a la magia de internet, destruyó la obediencia al período necesario para elaborar las noticias y destapó la premura por transmitir, en el orden técnico meramente, en desmedro de la verificación oportuna de datos y de la calidad del producto comunicativo en general.
El valor de la información ahora descansa en la agilidad con que llegue a los receptores, luego de ocurrir el hecho noticioso, y el de los medios de difusión masiva, en su capacidad de competir por llegar primero a vender.
La gratuidad en los servicios de esta naturaleza, cultura impulsada también por la red de redes, perturba a su vez los mecanismos comerciales de la información, señala el doctor en semiología e historia de la cultura, Ignacio Ramonet.
Los gratuitos crecen, en la misma medida en que otra vía se impone para captar el beneficio económico por los mensajes. “El negocio consiste en vender ciudadanos a los anunciantes”, define el francés.
Los vendedores de productos comunicativos batallan por atrapar a más receptores en esta época y recibir, en proporción, más solicitudes de campos para publicidad.
Para ello, la información tiene que bajar su nivel de elaboración, reajustarse para atrapar al menos interesado en consumirla. Cuanto más atrayente y sencilla sea ésta, más numerosos serán los que se le acerquen y el medio ganará más interesados en publicar sus anuncios en él.
Tantos leen, escuchan o miran un medio, tantos pueden ser capturados por los promotores de los bienes de la sociedad de consumo.
La urgencia en modificar el funcionamiento estructural de la información, para lograrlo, redunda en el descuido de parámetros esenciales como la verdad, siempre subjetiva y en función del punto de vista de quien la transmite.
La globalización neoliberal, impensable sin el progreso desmesurado de las comunicaciones en su arista tecnológica, modificó todas las estructuras de funcionamiento de la sociedad.
Este fenómeno, esencialmente económico, implicó el aniquilamiento de las barreras a la circulación de los capitales al desmaterializar el mercado de cambio.
La revolución digital, hija de un proyecto encaminado a agilizar el trasiego de capitales y no a proporcionarnos el placer del amor o la amistad a despecho de distancias físicas, creó un sexto continente, internet, e impulsó la fusión de empresas especializadas en materia comunicativa.
Texto, imagen y sonido, andan tomados de la mano por las autopistas del ciberespacio, mientras se fortalecen los pulpos integradores de las principales esferas de la información.
La rentabilidad es la única preocupación de estas megaempresas, en tanto los medios, convertidos en actores dominantes en sociedad a partir de su matrimonio con el poder financiero, asumen el papel de aparatos ideológicos de la globalización.
Ramonet explica que ésta penetra con el apoyo del ahora segundo poder –detrás del financiero y por delante del político–, que la estableció y defiende como sinónimo de progreso o modernidad.
Aparejada a esta idea, corre una orientada a inmovilizar cualquier síntoma de resistencia, sustentada en la tesis de la imposibilidad de luchar contra la pareja infernal que suponen los medios y el poder financiero.
La voluntad política de supeditar a ambos es un arma temida por los adalides del sostenimiento de la ideología globalizadora.
No es gratuito que esta expresión de resistencia a la intensión de dominar el mundo sea la más atacada por el aparato mediático en este siglo.
De ello dan fe las múltiples maquinaciones contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y su líder Hugo Chávez; el presidente ecuatoriano Rafael Correa; y sus pares Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua), por sólo citar algunos.
Astillero
Frente al tamaño de lo sucedido en Oaxaca en 2006, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió ayer una recomendación aparatosa, insuficiente y facciosa. Es cierto que en primera lectura resulta altamente plausible la decisión de los altos ministros de responsabilizar al gobernador Ulises Ruiz de las múltiples violaciones a derechos y garantías que se dieron en aquella entidad durante la histórica movilización popular de tres años atrás. Pero tal resolución, que carece de carácter obligatorio en sus términos (aunque tiene el valor ético y mediático que se le quiera reconocer a su fuente, la máxima instancia nacional de discernimiento jurídico), corre el riesgo de parecer un acto ruidoso, una especie de alharaca palaciega, autorizada por los mandos ejecutivos que suelen controlar las mayorías votantes de la Corte, para generar un vano entretenimiento público por fuera de lo que hoy es la máxima pifia política del calderonismo, o su máxima apuesta autoritaria, decidida a pasar por encima de lo que sea, la del conflicto con el Sindicato Mexicano de Electricistas.
No se duda ni por equivocación de las culpas del dictadorcillo oaxaqueño ni se pone en entredicho la sinceridad y congruencia de los ministros de la Corte que empujaron desde un principio la tesis de que las responsabilidades de la gran represión de 2006 iban más allá de algunos jefes policiacos menores, como lo sugería el proyecto de resolución presentado por el derechista y controlado ministro Mariano Azuela. Pero llama la atención que justamente ese segmento mayoritario de ministros, que suele obedecer las instrucciones de su fuente de inspiración que está en Los Pinos, hubiera ayer transitado con tanta suavidad el camino hacia el señalamiento de Ruiz como violador de derechos y garantías, en una súbita iluminación de criterios que devino en la crucifixión política de quien había sido aliado de Calderón y ahora se ha distanciado de él, tanto en razón del oponerse al paquete económico felipista como en función del apoyo abierto, con recursos públicos y privados, que ha dado a los proyectos expansionistas del priísmo que causaron la derrota mapacheril del PAN en los pasados comicios.
La decisión judicial de ayer tiene, además de ese tufo a medida distractora que acabará en la nada, pues no hay condiciones para que los congresos estatal o federal tumben al represor oaxaqueño, el sello de otra insuficiencia inocultable, el comportamiento faccioso que protegió al gran jefe electoral de 2006 y aplicado represor clasista, el vaquero Fox, que no fue tocado más que con el pétalo de algunas menciones críticas de ministros de la Corte, pero que finalmente resultó absuelto, al igual que sus funcionarios involucrados en el tema, Carlos Abascal, Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna. Aun cuando la presencia de las fuerzas federales en Oaxaca fue causa de múltiples violaciones a los derechos humanos, las garantías constitucionales y la legalidad, los ministros decidieron ayer excluir de responsabilidad no sólo a esa plana mayor, sino incluso al coordinador de las fuerzas federales de apoyo y al jefe del Estado Mayor de la entonces Policía Federal Preventiva, Ardelio Vargas Fosado, ahora diputado federal y poderoso presidente de la comisión de la defensa nacional de esa cámara.
El sesgo partidista de protección a Fox, y la concentración de tibia metralla de salva en Ulises Ruiz, dejan esa resolución de la Corte en un plano que pareciera servir para revivir la oposición al mandatario oaxaqueño que está en la tentación de adelantar la postulación de su candidato a la sucesión ante el calentamiento del ambiente que han hecho Gabino Cué y López Obrador. También servirá la decisión de la Suprema para que los cortesanos mediáticos apuntalen sus análisis con la versión de que en México se vive una nueva etapa de poder, con un Calderón que impulsa golpes a monopolios y adversarios pesados, no sólo sindicatos izquierdosos sino también gobernadores incómodos. ¡Oh, sí, cuántos pantalones del lic. del Caldero Grande: ayer contra el SME, hoy contra Ulises de Salida! ¿Quién seguirá mañana (si es que hay mañana)?
Astillas
Bitácora eléctrica: Marcelo Ebrard, bien con la propuesta de una mesa de diálogo y el recuerdo de los derechos constitucionales de los trabajadores; Calderón precisó los términos del chantaje a los trabajadores pues, dijo,”para ser más claro, mientras más pronto pueda procesarse esta decisión (la de firmar la liquidación, nota de Astillero), más fácil y prioritaria será la reincorporación a la vida laboral para aquel trabajador que así lo desee” y también se diagnosticó con absoluta tranquilidad de conciencia; Martín Esparza siguió picando piedra con legisladores federales, y los cheques de liquidación fueron cobrados por pocos trabajadores y en medio de gran desorden administrativo y técnico; por último, los apagones y el enojo social por tanto desbarajuste inducido continuaban ayer... Eliezer Rodríguez, desde el código postal 02060, pregunta: La colonia donde vivo se llama Sindicato Mexicano de Electricistas; si desaparece el sindicato ¿cómo se llamará ahora?... Víctor Betancourt reporta que en Radio Ibero, 90.9 de FM, fue transmitida la opinión del doctor Alberto Montoya, especialista en estudios estratégicos de la Universidad Iberoamericana: sostuvo, invitando a revisar la Constitución, que los argumentos de Calderón para el cierre de LFC no se sostienen, que son puras mentiras. Mostró que lo de los recursos que, según Calderón, iban al pago de salarios y pensiones, es falso. Y describió las transas con el gas que México importa a la CFE (para la producción de energía), a través de Repsol y que la CFE vende a Luz y Fuerza a un precio elevado... Y, mientras ha saltado de nuevo al foro el desinflado Guanito para meter ruido, ahora con su nueva telenovela de que siempre sí quiere regresar a la jefatura delegacional de Iztapalapa, ¡hasta mañana, luego de que hoy por la tarde caminemos del Ángel al Zócalo!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Suárez Coppel, dispendio en tiempo de crisis

Pero hay algo más que abona al cuestionamiento de la decisión presidencial: el derroche de miles de pesos, dólares, euros y libras esterlinas entre 2001 y 2006 al viajar en vuelos premier a Europa y Nueva York, hospedarse en hoteles boutique y alimentos en mesa de reyes, sin que se tenga claridad sobre el objetivo de esos viajes, y que el hoy director de Pemex se negó a explicar en la solicitud de entrevista que hizo Contralínea.
Las facturas de los gastos personales que a cuenta del erario hizo Juan José Suárez Coppel durante su desempeño como director corporativo de Finanzas develan los excesos de quien tenía la misión de administrar financieramente la bonanza petrolera: los millones que generó la venta de los excedentes, aunado a los precios récord que alcanzó el crudo mexicano durante el sexenio foxista.
Parte de aquella bonanza fue: el consumo de costosas bebidas alcohólicas, el uso de artículos de tocador de diseñadores como Hermès, alimentación exclusiva de chefs internacionales y hasta la adquisición de boletos para los espectáculos que ofrecen los grandes teatros de Londres.
Felipe Calderón regresó a la administración pública a un personaje que a cuenta del erario, durante seis años, se hospedó en por lo menos 10 de los hoteles que figuran en la lista de “los mejores y más exclusivos del mundo”, según el ranking de las revistas internacionales de “vida y estilo”. También a cuenta del erario almorzó, comió y cenó en los restaurantes que aparecen en la Guía Michelín, publicación francesa que identifica los mejores restaurantes del mundo en calidad, servicio y lujo.
Las excentricidades de Coppel
En marzo de 2001 se hospedó durante dos noches en la habitación M1523 del New York Palace, un imponente hotel de lujo que combina el histórico hito Villard Mansion (pisos de mármol, estructuras italianas y chimeneas de mármol rojo de Verona), decretado monumento histórico desde 1882, con una moderna torre de 55 pisos, situado sobre la avenida Madison, justo frente a la Catedral de San Patricio, en el corazón de Manhattan. Pagó 1 mil 200 dólares.
El 2 de abril de ese año comió por 118.32 dólares en The Oyster Bar, en Central Park, un elegante restaurante de techo abovedado, identificado por las revistas de “vida y estilo” entre los 10 mejores restaurantes de ostras del mundo. Cenó por 160 dólares en el restaurante bar Manhattan Ocean Club.
El 3 de mayo, en Atlanta, por 45 dólares comió en Thai Chilli Cuisine –del chef Robert Khankiew–, considerado por el canal de cocina de CNN International como el mejor restaurante tailandés de Estados Unidos. Por la noche acudió al Atlanta Fish Market, un edificio de art decó que recrea las clásicas estaciones de trenes de Georgia, decorado con finos muebles de caoba y cedro de Nueva Inglaterra, desde donde los comensales se relajan mientras beben cerveza frente a las cinco pantallas planas que a toda hora ofrecen programas deportivos. Suárez Coppel cenó y bebió por 166 dólares.
La noche del 31 de mayo se hospedó en la habitación 1524 del JW Marriott Hotel, en Houston, Texas: un majestuoso hotel-galería que ofrece ropa de cama “de lujo” (sábanas de algodón y lino bordadas y edredones acolchados), pantallas planas de alta definición y habitaciones estilo contemporáneo “con ambiente residencial” rodeado por 200 tiendas de exclusivos diseñadores. Pagó 235 dólares.
El 22 de junio volvió al New York Palace a pernoctar en la habitación M2607. Se trata de uno de los siete emblemáticos hoteles de lujo en el mundo que opera la cadena Dorchester Collection. Que Suárez Coppel durmiera ahí la noche del 26 de agosto en la habitación M2905 costó a Pemex 564 dólares.
Aficionado a la comida asiática, Coppel frecuentaba los sitios gourmet más costosos, como el Nobu, el restaurante japonés más exclusivo de Nueva York, donde en 1 mil metros cuadrados se recrearon los paisajes japoneses con sus texturas naturales: abedules, pisos de madera y paredes cubiertas con piedras de río.
Propiedad del chef Nobu Matsuhisa, “el emperador del sushi”, y el actor Robert de Niro, es identificado por el New York Times como uno de los cuatro restaurantes más finos de la cosmopolita ciudad, y, sobre todo, el más caro. Por ejemplo, el 3 de agosto de 2001, Suárez Coppel cenó sushi y bebió sake caliente (licor de arroz) por 340 dólares, codeándose con las celebridades de Hollywood, las top model y los políticos estadunidenses que acuden frecuentes.
De whisky y cerveza, ni hablar. El exvicepresidente del Grupo Modelo, Suárez Coppel, sólo degusta cervezas alemanas, estadunidenses y japonesas, y Johnnie Walker; vino tinto y licores italianos, bebidas favoritas del hoy director de Pemex. Así lo revelan las facturas de lo que, con cargo a las arcas públicas, bebió en los bares de Nueva York, Londres y Paris. Por ejemplo, en el bar del Four Seasons en la Gran Manzana, el 27 de agosto de 2001 tomó Johnnie Walker Red, licor Grappa italiano y café, por 93.59 dólares del erario.
Regresó la noche del 4 de septiembre al New York Palace. Por la habitación M1925 pagó 1 mil 523.42 dólares. El 5 de septiembre almorzó en el bar del Four Seasons por 29.98 dólares. Cenó por 164.11 dólares en el Downtown Restaurant, de la calle Este de Broadway. El 7 de septiembre bebió un aperitivo en The Oyster Bar de Central Park con un costo de 38.56 dólares.
La noche del 24 de septiembre volvió al New York Palace. Por la habitación M0909 pagó 256.81 dólares.
Después el 25 de octubre tomó la habitación M1808 del New York Palace. Pagó 1 mil 227.08 dólares: hospedaje, alimentos, consumo del bar y servicio de cine en la habitación. Para la cena, eligió la clásica cocina francesa de La Goulue, donde el excandidato presidencial de Estados Unidos, John McCain, acostumbraba organizar sus fiestas privadas. Suárez Coppel comió queso, mani mani y almejas; bebió Kir (licor francés de grosellas negras y vino blanco), dos cervezas Kronenbourg, Côtes-du-Rhône (vino francés) y Johnnie Walker. Pagó 168.31 dólares.
Al día siguiente optó por “el lujo y la sofisticación” que ofrece la cocina asiática del Tse Yang, donde se sirven “desde los platos más clásicos, como rollitos primavera, pato laqueado y ‘dim sum’, hasta las extravagantes, como cigalas al vapor, rollito de lenguado o “pollo crujiente con frutas exóticas”. Pagó 177 dólares. Almorzó al día siguiente (27 de octubre) en el bar Sushisay, por 111.80 dólares.
Se hospedó la noche del 11 de noviembre en el Four Seasons Hotel, por 302.69 dólares.
Regresó a Nueva York en enero de 2002. El día 19 buscó la comida fusión francesa-tailandesa del Von, el restaurante del Wilton Palace: el rollito de primavera de cangrejo y langosta con hierbas tailandesas, “simples en la presentación, pero extremadamente exóticas en el sabor”, por 107.53 dólares. La noche del 22 de enero cenó en The Oyster Bar de Central Park, por 193.29 dólares.
En Houston, el 6 de marzo, rentó una habitación en el Spa The St Regis por 566.03 dólares: hospedaje y bebidas. En el Lefty Lone Star Grille bebió cócteles bloody mary, cuatro cervezas y una hamburguesa y papas, por 50 dólares. La noche del 28 de julio se hospedó en una suite del Double Tree, por 447.13 dólares.
El 5 de septiembre, en Nueva York, rentó una habitación decorada con sedas asiáticas y mobiliario francés, la número 0708 del Hotel Plaza Athénée, una boutique de superlujo miembro de The Leading Hotels of the World (que agrupa a los 450 mejores hoteles de lujo del mundo, resorts y spa), rodeado por las residencias y tiendas de Prada, Gucci, Oscar de la Renta, Christian Dior y Armani de la avenida Madison, insignia comercial de Nueva York.
Desde una suite con mamparas de vidrio, terraza y balcón al aire libre, por la noche disfrutó de la vista a los rascacielos de Manhattan, con la comodidad de un minibar bien abastecido; por la mañana, el desayuno de 43.79 dólares que sirve el Arabelle, restaurante de techo abovedado color oro, candelabros de bronce y ventanas de cristal de Murano, popular por ser locación de la serie Sex in the City. El Plaza Athénée facturó a Pemex 1 mil 215.37 dólares; más los 153.96 dólares con los que comió un sándwich y papas fritas en La Goulue.
El 11 de septiembre se hospedó en el Four Seasons Hotel de Houston, una torre de 20 pisos donde “el ambiente residencial mezcla una decoración tradicional y contemporánea para reflejar la elegancia cosmopolita y el encanto sureño refinado”. Entre sábanas de seda y pisos y baños de mármol, su estancia costó 532.07 dólares.
Viajar como lord
Viajó a Inglaterra en vuelo premier que costó a la paraestatal 59 mil 883 pesos. Arribó a Londres el 24 de septiembre de 2002. Tomó un taxi limousine, por 75.50 libras esterlinas, que lo trasladó al Mandarin Oriental Hyde Park, un palacio del siglo XIX que desde 1889 operaba como exclusivo club de caballeros y hoy alberga uno de los cuatro hoteles más ostentosos de Inglaterra; “creado con la elegancia del lujo inglés”, en plena avenida Knightsbridge, frente al emblemático Hyde Park, con los ecos de la guardia real asomando por el Palacio de Buckingham, la residencia oficial de la Reina Isabel II.
¡¡¡ EN DEFENSA DEL SME, MARCHA-MITIN DE LA DIANA AL ZÓCALO !!!
- Como se anunció en el mitin frente a la Càmara de Diputados nuestro movimiento expresa todo el apoyo al SME y sin protagonismos decide sumarse a las actividades que decidan.
- Para la marcha del jueves que convoca el SME, nuestro movimiento ha decidido convocar y hace un llamado a sus brigadistas, ciudadanos y simpatizantes a asistir y difundir.
- La cita para nuestro movimiento es desde las 15:30 hrs. en la Diana, desde ahí partirá nuestro contingente y asistirá "como un miembro más del movimiento" nuestro Presidente Legítimo, Lic. Andrés Manuel López Obrador.
Corte Suprema acepta caso Enron para valorar cambio de sede por “prejuicios” (+ Inforgrafía)
WASHINGTON - La Corte Suprema de los Estados Unidos acordó el martes revisar el estándar legal sobre el cambio de sede para un acusado procesado en una ciudad donde existe un ambiente hostil y prejuiciado. No. No se trata del caso de los Cinco cubanos que fueron condenados en Miami en el 2001, aunque pudiese impactar a la situación legal de ellos.
El caso que revisará la Corte Suprema el año que viene es el de Jeffrey K. Skilling, el ex presidente de Enron, quien fue condenado en el 2006 de 35 cargos de fraude y otros crímenes que resultaron en la pérdida de miles de millones de dólares para los inversionistas y el desempleo de más de 20 000 trabajadores de la empresa que se declaró en bancarrota.
El tribunal federal procesó a Skilling en Houston, la ciudad que fue el epicentro del colapso de Enron y donde vivían muchos de los empleados e inversionistas de la empresa. El jurado lo condenó, y el juez lo sentenció a 24 años y 4 meses de prisión, más una multa de 45 millones de dólares.
Skilling apeló y el tribunal de apelaciones reconoció que el juicio de Skilling se desenvolvió en medio de publicidad “inflamatoria y omnipresente.” Citó como ejemplos de esa publicidad hostil un artículo del periódico The Houston Chronicle titulado “Your Tar and Feathers Ready? Mine Are” (¿Su chapapote y sus plumas están listas? Las mías sí) y una canción de rap titulada “Drop the S off Skilling”.
Las personas que caían en desgracia en los Estados Unidos en el siglo XVIII eran sometidas por las turbas a un castigo fuera de los parámetros de la ley, conocido como “tar and feathers”. Les echaban chapapote caliente al cuerpo del acusado y, encima de eso, unas plumas. De esa manera humillaban al pecador mientras le gritaban consignas degradantes. La canción rap que cita el tribunal dice que hay que eliminar la letra “s” de Skilling. De esa manera, convertiendo el apellido del acusado en en killing que quiere decir “matando”.
Teniendo en cuenta la publicidad negativa contra Skilling en Houston en víspera de su juicio, el Tribunal de Apelaciones dijo que “no hubiera sido imprudente” que el tribunal de primera instancia le hubiese concedido un cambio de sede. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones se rehusó a anular la condena, porque dijo que el juez de Houston había interrogado al jurado de una manera “adecuada y minuciosa” algo que “mitigó cualquier efecto que haya tenido los prejuicios”.
El 13 de octubre, la Corte Suprema aceptó revisar el proceso legal al cual fue sometido Skilling, y específicamente considerar si él recibió un juicio justo en Houston debido a la evidente hostilidad contra Enron y sus ejecutivos en esa ciudad.
El abogado Thomas B. Wilner, quien ha litigado decenas de casos ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, le dijo hoy a Cubadebate que “si la Corte Suprema decide que el juicio de Skilling no debía haberse hecho en Houston, debido a la hostilidad que colmaba en el ambiente de esa ciudad, esto sentaría un precedente importante que tendría consecuencias positivas para el caso de los Cinco. Ellos pudieran pedir que la Corte Suprema reconsidere su decisión anterior, aunque necesitarían que cinco de los nueve jueces estén de acuerdo en la reconsideración,” concluyó.
Los Cinco fueron condenados en Miami, una ciudad colmada de prejuicios contra ellos y contra Cuba. Richard Pastor, el ex secretario para la seguridad nacional de la administración de Jimmy Carter, le dijo esta semana a The New York Times que un juicio contra cinco agentes cubanos en Miami es tan justo como sería un juicio contra un agente israelí en Teherán”.
¿Por qué rechazó la Corte Suprema el caso de los Cinco y ahora acepta el caso del presidente de Enron? ¿Si gana Skilling, revisarán nuevamente el caso de los Cinco? Ellos siguen presos injustamente. ¿Hasta cuando tendrán que esperar para que los tribunales hagan justicia en su caso?
Caso Proceso-Sahagún: fallo a favor de la libertad de expresión

El pasado 7 de octubre, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación exoneró a la revista Proceso del pago de una indemnización por daño moral a Marta Sahagún Jiménez. Por unanimidad, los ministros negaron un amparo a Sahagún, con el que reclamaba a la empresa editora del semanario una indemnización por daño moral por la publicación de información relacionada con su divorcio religioso.
El planteamiento de Sahagún –de que Comunicación e Información (CISA), editora de Proceso, afectó su derecho a la intimidad– fue desestimado al considerarse que “su situación personal” y sus “actividades políticas” motivaban un mayor interés y escrutinio público sobre sus acciones o conductas. Por lo tanto, existía el “interés legítimo de la sociedad” de recibir cierta información de ella.
En 2005, Sahagún interpuso una demanda de juicio civil contra la revista Proceso y Olga Wornat, autora del texto “Historia de una anulación sospechosa”, en el que la escritora argentina daba cuenta del procedimiento que Sahagún siguió para obtener el divorcio religioso de su primer matrimonio.
En un principio, el juez de la causa sentenció a la escritora y a la publicación a pagar 1 millón 958 mil 580 pesos a Sahagún, y ordenó la publicación de un extracto de la sentencia en un diario de circulación nacional. La resolución fue impugnada y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) absolvió a la revista del reclamo, de modo que con esta disposición de la Suprema Corte, se ratifica dicho fallo.
En el caso de la periodista Olga Wornat, sin embargo, el TSJDF determinó que sí correspondía el pago de la indemnización. Al respecto, la Suprema Corte decidió “no entrar al fondo del asunto”, pues pese a haber promovido un amparo al fallo del tribunal, no lo impulsó en el plazo estipulado.
La sentencia, elaborada por Sergio Valls, señala que la información publicada sobre Sahagún no violó su intimidad, sino que fue un ejercicio de libertad de expresión.
En 2005, Marta Sahagún interpuso una demanda de juicio civil contra el semanario Proceso y la escritora argentina Olga Wornat, por la publicación del artículo “Historia de una anulación sospechosa”, en la que la escritora argentina publicó información relacionada con el divorcio religioso de Sahagún.
Corrupción e impunidad en el PRD
Quienes emprendieron el esclarecimiento de la corrupción e impunidad en el manejo de las finanzas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) mejor se rindieron ante su descomunal caos o lo dejaron por la paz para no ser objeto de investigaciones de la Procuraduría General de la República por fraudes y del Instituto Federal Electoral (IFE), por rebasar topes de campaña en las elecciones federales de 2003.
Por eso, el noveno Congreso Nacional del PRD, realizado en abril de 2005, resolvió mejor mandar al archivo el informe de la Comisión Especial Investigadora contra la Corrupción sobre la administración de Rosario Robles, presidenta del partido de 2002 a 2003, en la que tuvo una participación destacada el empresario argentino Carlos Ahumada.
El carpetazo también recibió el visto bueno del entonces líder nacional del partido, Leonel Godoy, actual gobernador de Michoacán, cuya administración fue puesta recientemente en entredicho por las autoridades federales, en virtud de sus posibles nexos con el narcotráfico.
El congreso del PRD de 2005 tampoco dio a conocer el “voto particular” de Alejandro Morales Becerra, integrante de dicha comisión. El documento de 133 páginas, fechado el 22 de abril de 2005, sostiene que el partido se abstuvo de aplicar sanciones estatutarias y penales a todos aquellos que pusieron en riesgo su existencia con Rosario Robles Berlanga, inclusive ella misma, y a pesar de que había indicios suficientes para llevarlas a cabo.
Existían testimonios y evidencias para comprobar irregularidades graves como el endeudamiento inusitado, que sobrepasaba su capacidad de pago; conductas delictivas en el manejo de las prerrogativas del IFE; violaciones a los estatutos; componendas con medios de comunicación para subsanar adeudos, y pagos anormales a empresas privadas, entre otras.
No sólo tenía responsabilidad Rosario Robles, sino también otros destacados perredistas por acción u omisión, como Carlos Navarrete, entonces secretario general del PRD (actual coordinador de los senadores del partido); José Ramón Zebadúa González, coordinador general de administración y finanzas del CEN; María Eugenia López Brun, secretaria de Finanzas; Ricardo García Sainz, responsable del Órgano Central de Fiscalización (actual contralor general del gobierno de Marcelo Ebrard en el Distrito Federal), y Carlos Armando Bello, director de contabilidad, por distintos motivos.
El “voto particular” de Alejandro Morales asegura que el Comité Ejecutivo Nacional en tiempos de Rosario Robles Berlanga “incumplió mandatos estatutarios que lo obligaban a evitar el desastre económico, administrativo y ético en el que se encontraba el PRD”. Por lo tanto, fueron omisos José Luis Jaime Correa, José Antonio Rueda Márquez, Juan Guerra Ochoa (exdiputado), Mario Gilberto Saucedo Pérez, Martha Dalia Gastelum Valenzuela, Feliciando Rosendo Marín Díaz, Silvia Gómez Tagle, Trinidad Morales Vargas, Guadalupe Acosta Naranjo (expresidente del PRD), Claudia Sofía Corichi García (senadora), Carlos Sotelo García, Jesús Ortega Martínez (dirigente actual del partido) y Martí Batres Guadarrama (secretario de Desarrollo Social del gobierno de Marcelo Ebrard).
El documento de Alejandro Morales Becerra señala: “Nunca seremos capaces de transformar democráticamente al sistema ni de crear una sociedad más justa, si en nuestro interior no se practica la democracia y no se erradica la corrupción y la inequidad”.
Dice también: “El hallazgo, pues, de actos de corrupción en el instituto político sólo confirma lo que ya se sabía: en el PRD los recursos económicos y las posiciones han adquirido un poder inusitado capaz de corroer sus estructuras”.
Al defender su voto particular, sostiene: “Ha llegado la hora de tomar medidas de fondo. Se deben promover sanciones estatutarias y legales a todos los involucrados en los hechos de corrupción”. Pero la propuesta no fue tomada en cuenta.
“En el PRD, lo sabemos, se tienen muchos adversarios fuera, pero hoy el peligro mayor está adentro”, puntualiza.
Jaime Cárdenas, diputado electo por el Partido del Trabajo, también encabezó a la Comisión Especial Investigadora contra la Corrupción en la administración de Rosario Robles, pero renunció al poco tiempo porque no le dieron toda la información documental que solicitaba, no le dejaron practicar una auditoría integral y no le permitieron citar al entonces gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, para que compareciera.
No obstante, alcanzó a percibir por distintas versiones que la situación de las finanzas del partido era grave. El exconsejero del IFE recuerda, por ejemplo, que Carlos Payán, quien formó parte de una comisión previa a la de anticorrupción, se extrañó de la forma en que el PRD redujo su deuda de 600 a 400 millones de pesos en poco tiempo.
—El informe final de la Comisión Especial Investigadora contra la Corrupción recoge un testimonio de Carlos Armando Bello, director de contabilidad de la coordinación de Finanzas del partido, quien advirtió que si se daba a conocer toda la información no iban a poder justificar los gastos ante el IFE y eso podía dar lugar a un Pemexgate –se le menciona a Morales Becerra.
—El asunto de los videoescándalos de Carlos Ahumada con personajes del PRD era tan grave, desde el punto de vista electoral, como el Pemexgate o Amigos de Fox. Es un problema de esa magnitud y esas características, y sí requeriría de una investigación a fondo.
—¿En el informe final de la comisión anticorrupción se menciona la participación del empresario argentino Carlos Ahumada, como intermediario, negociador y beneficiario de la presidencia de Rosario Robles? –se le pregunta.
—Pues ahora en su libro Derecho de réplica, Ahumada cuenta todo eso. Con esos elementos y lo que sabe la gente del PRD, el IFE está obligado a abrir una indagación. Si ya prescribió o no, en su momento lo tendrá que decir el IFE, luego de que realice las investigaciones. A eso también está obligada la Fepade (Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales).
Si el partido no siguió fue por el temor a que las averiguaciones de la PGR o del IFE les implicaran multas mayores, puntualiza.
“Ésa es una historia no concluida en el PRD ni en el IFE, por eso ahora se requiere esclarecer los hechos. Tenemos que saber respecto de las acusaciones contenidas en el libro de Carlos Ahumada, sobre si hubo o no financiamiento ilegal en las campañas del PRD”, sostiene el también profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El “voto particular” de Alejandro Morales sobre el informe de la “Comisión Especial Investigadora contra la Corrupción sobre la administración de Rosario Robles” contiene una síntesis de las diligencias, documentos y testimonios del expediente, guardado celosamente en los sótanos del PRD.
Señala, por ejemplo, que el despacho Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza no concluyó la auditoría que le encargó el PRD sobre la situación financiera del PRD al 31 de diciembre de 2003, una vez transcurridas las elecciones federales a diputados de ese año.
Sin embargo, el despacho mencionó los motivos: demora en los registros y la inconsistencia de los mismos, falta de documentación comprobatoria, ausencia de contratos debidamente requisitados que precisaran las condiciones de las operaciones del partido, particularmente con la radio y la televisión.
Asimismo, irregularidades en el diseño y operación de la estructura de control interno, destacando la falta de políticas para asegurar las mejores condiciones del gasto para adquirir bienes y servicios, como son cotizaciones o licitaciones para erogaciones por montos importantes o recurrentes.
El PRD no fue capaz de cruzar esta información con la que obtuvo a través del Órgano Central de Fiscalización del partido, de la denuncia interpuesta por la exdiputada Rosa María Avilés, de los testimonios de Adriadna Montiel Reyes, secretaria de Finanzas del partido en el Distrito Federal; de los testigos Dolores Padierna, exjefa delegacional en la Cuauhtémoc, y Agustín Guerrero Castillo, dirigente del PRD en la capital, así como de la revisión y sanciones millonarias que le aplicó el IFE por anomalías graves en la presentación de sus gastos de campaña de 2003. Todas las fuentes coincidían en las mismas irregularidades.
El partido simplemente se conformó con tener una auditoría privada irresuelta y se abstuvo de fincar responsabilidades.
Al inicio de la gestión de Rosario Robles en la dirigencia nacional, los pasivos eran de 120 millones de pesos. Tres años después no se sabía a ciencia cierta a cuánto ascendían. Oficialmente se dijo que eran de 410 millones de pesos, pero había pasivos no reconocidos.
Robles Berlanga –primera jefa de Gobierno del Distrito Federal por el PRD, de 1999 a 2000– aceptó que el presupuesto de 2002 fue modificado y se elevó el endeudamiento, pero alegó que éste fue una medida política para posicionar mejor al partido, la cual fue aprobada por el Comité Ejecutivo Nacional y el Consejo Nacional.
Pero los estatutos, dice el documento, no otorgaban a Rosario Robles Berlanga ni al Comité Ejecutivo Nacional la facultad de modificar el presupuesto, y no existe sesión alguna en donde el Consejo Nacional aceptara ese cambio.
Sin sesión de por medio, el Consejo Nacional consintió un acuerdo para que el CEN modificara el presupuesto, pero los estatutos tampoco le otorgaban esa facultad. Sus integrantes incurrieron en responsabilidad, además de que no se hizo del conocimiento al Congreso Nacional ni a la comisión de garantías y vigilancia.
“El pragmatismo político no justifica la violación de los principios del partido, pues de lo contrario se permitiría cualquier acto a costa de la obtención del poder”, señala el documento.
Además, Robles Berlanga incurrió en otra responsabilidad administrativa al modificar de facto el funcionamiento financiero del partido al crear y dar facultades amplísimas a la Coordinación General de Administración y Finanzas, relegando en la práctica a la Secretaría de Finanzas del partido.
“La modificación del funcionamiento del partido, en todo caso, correspondía al Congreso Nacional, en términos de lo establecido en el artículo 10, numeral 7, inciso a”.
La falta de atención de la secretaría de Finanzas –a cargo de María Eugenia López Brun– en el manejo de los recursos “puso en riesgo financiero al partido”, al no cumplir sus fines.