miércoles, febrero 24, 2010

Ni peticiones, ni protestas, ni manifestaciones…

Se han vuelto cada vez más cínicos los gobernantes que han dejado sin vigencia los fines políticos establecidos jurídicamente en el artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los correspondientes en las constituciones de las 31 entidades. No hacen caso a las peticiones.


Álvaro Cepeda Neri

Tildan de locos a quienes pacíficamente se reúnen para tomar parte en los asuntos políticos del país. Y si permiten, todavía, las manifestaciones (sitiadas con amenazantes cordones policiacos que llegan a cumplir, para guardar las apariencias de la democracia directa), las dejan que desfilen por las calles, que al fin y al cabo, tras sus recorridos, se mueren, para resucitar una y otra vez, capturadas por la indiferencia gubernamental como protestas encadenadas en el círculo vicioso de la ineficacia.

Semejantes actos tienen lugar en otras democracias que se retroalimentan de su representación indirecta del pueblo y las muestras de la democracia directa tal y como manda toda práctica más o menos republicana.

En nuestra modesta pero heroica creación histórica, es una constante el que el pueblo, en su metamorfosis hacia la nacionalidad con patriotismo (Martha C Nussbaum, Los límites del patriotismo; John A. Hall y otros, Estado y nación; Gil Delannoi y Pierre André, compiladores, Teorías del nacionalismo; y el clásico de Hans Khon, Historia del nacionalismo), ha llevado sus protestas, manifestaciones y peticiones pacíficas y no atendidas, hasta sus últimas consecuencias.

Registrando tres violentísimas revoluciones, 1810, 1954 y 1910, intercaladas entre las vísperas de la Independencia, el levantamiento de Ayutla y la explosión antiporfirista, de revueltas, guerrillas y pronunciamientos de rebeldía contra los abusos del poder gubernamental, escudados en el Estado y sus brazos armados policiacos y militares.

Las revoluciones, siguiendo a Tocquevielle, son la suma de protestas y peticiones ahogadas a sangre y fuego (Alexis de Tocquevielle, El antiguo régimen y la revolución). El periodo posrevolucionario, de 1934 a 2010, del gigante estadista Lázaro Cárdenas, al enano antipolítico de Calderón, tiene un listado de peticiones, manifestaciones y protestas no atendidas ni resueltas y son el caldo de cultivo de la actual crisis general.

Cárdenas, apoyado y apoyándose en el pueblo, resolvió la Expropiación Petrolera, por ejemplo, y no encarceló ni reprimió las protestas ni a sus líderes. En cambio, de Camacho a Calderón, el país se ha convertido en un volcán de problemas sociales a raíz de las cientos de miles de casos reprimidos y no resueltos.

La historia no se repite, como pensaron Vico, Gobineau, Toynbee, Hegel, Spengler, Burckhardt, etcétera (“Otros más sabios y más eruditos han descubierto en la historia una trama, un ritmo, un modelo predeterminado… Sólo me ha sido posible ver crisis sucediéndose como las olas una a otra… El terreno ganado por una generación puede ser perdido por la siguiente”: Herbert A L Fisher, Historia de Europa; y Veit Valentin, Historia universal).

Por eso, coincidentemente, nos está tocando a los mexicanos enfrentar la acumulación de complicadísimos problemas sociales, económicos, políticos y culturales en el contexto de una degeneración del ejercicio de los poderes de todos niveles.




Donde todos a una, como en moderna versión de Fuenteovejuna al revés, desatienden peticiones, reclamos y protestas en las manifestaciones, contra las que sólo responden (sobre todo las voces derechistas del Partido Acción Nacional, sus corifeos clericales y sectores afines)… ¡reglamentando la libertad de tránsito!, para derogar el derecho consignado en el artículo 11 constitucional, donde para nada se refiere a limitarlo, en cuanto manifestación republicana.

Esas acciones colectivas populares (no populistas, como las tachan los antidemocráticos y antirrepublicanos gobernantes que a duras penas si reconocen, como un rito, que los ciudadanos van cada vez menos a las urnas para “elegirlos”) son, salvo que su registro por investigadores exista, innumerables. Y al 99 por ciento jamás le prestaron atención.

A la fecha, ante el temor de ser sangrientamente reprimidos (como en 1968 y 1971; en 2004 en Atenco o en Acteal, Aguas Blancas y el Charco, para citar dos que tres), las protestas se han vuelto manifestaciones, huelgas de hambre y reuniones exageradamente pacíficas, como las de los padres de 49 bebés, que en la guardería sonorense, por homicidios culposos, perecieron quemados y 70 más están desfigurados de por vida, al grado de que ningún servidor público, directa o indirectamente implicado, está sujeto a proceso.

Que protesten, que se manifiesten y que planteen peticiones, de todas maneras no serán escuchados, salvo espiados y vigilados policiacamente para desaparecer dirigentes, encarcelarlos y, de tal manera, reprimirlos.

¿Qué hacer? La pregunta de un incendiario texto revolucionario de Lenin vuelve a presentarse. Los mexicanos ya no saben cómo hacer para que los gobernantes agudicen sus cinco sentidos para escuchar y ver esas protestas, hechas ante gobernantes que perdieron el sentido de la orientación democrática y republicana de gobernar en beneficio del pueblo en lugar de privilegiar a su oligarquía y cómplices de la plutocracia.

Y para hacerles ver que nunca ha existido el mercado libre ni con Adam Smith, ídolo del liberalismo económico, salvo con y a partir de Milton Friedman y su perverso experimento chileno que Calderón está imponiendo con el apoyo de los legisladores, para convertir a los mexicanos en los nuevos conejillos de indias del pinochetismo económico-calderonista.

Para nada sirven peticiones y protestas, pues gobernantes y funcionarios no les prestan atención en la medida que no rebasen lo pacífico. Por eso es que, al conjuro o no de las gloriosas revoluciones de Independencia (1810), la de la restauración de la república (1854) y la democrática (1910), como escribió Víctor Hugo, se vuelve a escuchar el ronco son de la revolución.

Estamos entre lo pacífico y lo violento. Todo está en el límite cuando están a punto de estallar el desempleo masivo; las enfermedades de millones de mexicanos; millones de jóvenes sin oportunidad escolar; indígenas y sectores humanos colindantes, en la hambruna. Alza de impuestos, como cuando Santa Anna.

¿Qué hacer? Los mexicanos tienen la última palabra en su derecho constitucional o violentamente “alterar o modificar la forma de su gobierno”, que es el derecho a la revolución del pueblo, de la nación, de la patria, por la que hace dos siglos estalló la Independencia y hace un siglo la caída del mal gobierno porfirista, resucitado sobre todo desde el alemanismo y recrudecido con el calderonismo.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Cimbra a Los Pinos acusación sobre "El Chapo"; Clouthier miente y actúa con dolo, revira Calderón

MÉXICO, D.F., 24 de febrero (apro).- El presidente Felipe Calderón calificó de “falsa acusación dolosa” e “infundada” la versión del diputado federal panista Manuel Clouthier Carrillo, en el sentido de que el gobierno federal ha sido incapaz de actuar en contra del cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín "El Chapo" Guzmán y, sobre todo, de desmantelar una presunta red de protección política tejida alrededor de este poderoso capo en Sinaloa.
En una inesperada rueda de prensa organizada en Los Pinos, Calderón afirmó que esa crítica, en el mejor de los casos, no refleja más que “un desconocimiento de las cosas, sino es que de otros intereses que deben aclarar”.

En su edición 1737, el semanario Proceso publicó una entrevista con el legislador panista, en la cual denunció que Sinaloa padece de una crisis de inseguridad pública peor que la de Ciudad Juárez, Chihuahua, por la negligencia del gobierno de Felipe Calderón, a quien llamó “cabrón irresponsable”, para combatir al cártel de Sinaloa, permitiendo con ello que se consolidara en ese estado un modelo de narcopolítica.
En la entrevista con el periodista Álvaro Delgado, Clouthier Carrillo dijo que el gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto. “Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses, es más evidente!”, exclamó.
Las declaraciones del diputado panista, hijo del extinto excandidato presidencial Manuel J. Clouthier, Maquío, desataron una embestida del PAN en su contra para presionarlo a que se retractara de sus dichos bajo la amenaza de que se le removería de su curul.
El secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, entre otros personajes, salió en defensa de la estrategia de Calderón contra el narcotráfico. Sin embargo, desde Los Pinos no hubo postura alguna.
Casi dos semanas después de publicada la entrevista en Proceso, Calderón habló sobre este tema al responder a una pregunta durante la rueda de prensa ofrecida en Los Pinos.
Calificó de “increíble” que cuando su gobierno logró atrapar a criminales de talla de "El Teo" –Teodoro García Simental, uno de los integrantes del cartel de "El Chapo"- pueda decirse que está encubriendo al capo sinaloense, además de que se ha extraditado ya Vicente Zambada, “otro prominente integrante de esa organización”.
Calderón añadió que las críticas son “absolutamente falsas”, ya que, como ningún otro gobierno, ha atacado indiscriminadamente a todos los grupos criminales en México.
“A todos hemos combatido, a todos hemos causado golpes importantes en su estructura operacional, financiera (…) Hemos golpeado por igual tanto a cárteles vinculados al Golfo de México como del Pacífico mexicano”, sentenció.
El presidente también destacó la captura de Reynaldo Zambada, hermano del capo conocido como "El Mayo", otro de los personajes estrechamente vinculados a "El Chapo" Guzmán.
En su respuesta, Calderón admitió que desconoce las “intenciones haya detrás de las críticas”, cuando el único compromiso de su gobierno es con la seguridad. Por ello, agregó, “no protegemos, ni escudamos, ni toleramos a ningún grupo criminal del país, llámese como se llame. A todos –enfatizó-- los hemos combatido por igual, a todos los hemos combatido indiscriminadamente. De tal manera que esas acusaciones son totalmente infundadas, falsas, fruto, por lo menos, en el mejor de los casos, de un desconocimiento de las cosas, sino es que de otros intereses que otros deben aclarar”, ironizó.
En la entrevista publicada en Proceso, Clouthier responsabilizó directamente a Calderón de no atacar la narcopolítica en Sinaloa y anticipó: "Eso signfica que nos va a costar alos sinaloenses generaciones enteras, porque un cabrón irresponsable -y digo irresponsable porque es su responsabilidad- no tuvo el tamaño de hacer loque le correspondía por mandato.

Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, se fugó de la prisión de alta seguridad de Puente Grande el 19 de enero del 2001. Desde entonces, las autoridades no han dado con su paradero.

- Calderón debe rendir cuentas por guerra contra el narco: Castañeda

El nocaut a Ivonne Ortega

Función de box en el Polifórum Zamná

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 23 de febrero (apro).- Una dura lección recibió la noche del 20 de febrero la gobernadora yucateca Ivonne Ortega Pacheco, alumna aventajada del “modelo Peña Nieto”. Un modelo que utiliza intensamente el presupuesto para promocionar la figura del gobernante y confunde la política con el espectáculo mediático.

Ese día la joven mandataria priista preparaba su noche estelar. Horas antes se encontró con el propio Enrique Peña Nieto en la celebración de un bautizo en una de las exhaciendas henequeneras yucatecas. Seguramente no sólo fueron a apadrinar, sino también a discutir los “apoyos” para que el PRI recupere Mérida en los próximos comicios de mayo.

Después de encontrarse con su alter ego, Ortega Pacheco fue al Polifórum Zamná. Ahí se realizó la función boxística entre Guty Espadas Jr. y Elio Rojas. Ocho mil asistentes se congregaron en el “magno evento” que sirvió de pretexto para congregar a viejas glorias pugilísticas yucatecas y nacionales como Miguel Canto, Juanito Herrera, Pipino Cuevas, Ricardo Finito López, así como magnates del boxeo como Don King y José Sulaimán.

La pelea fue transmitida por Televisa. Y Ortega Pacheco, tan amiga presupuestalmente hablando, del Canal de las Estrellas, se preparó para robarle protagonismo a los propios boxeadores. Las cámaras de Televisa la captaron varias veces mientras la gobernadora lanzaba gritos sobreactuados para animar al boxeador Espadas que recibía una tremenda paliza del campeón de peso pluma, Elio Rojas, varios años menor que su retador.

Lo que nunca transmitieron las cámaras de Televisa fue el impresionante abucheo que recibió la gobernadora de Yucatán, momentos antes del encontronazo.

Los sucesos fueron estos: antes de que iniciara la pelea, el maestro de ceremonias anunció la presencia de varios boxeadores en retiro. El más aplaudido fue Miguel Canto, considerado una gloria yucateca. Anunció a José Sulaimán, a Don King, a Guty Espadas y a Ivonne Ortega. En el momento que pronunció el nombre de la gobernadora, los aplausos se convirtieron en abucheos. Era imparable.

Los seguidores de la gobernadora quisieron acallar la rechifla con gritos de “¡Yucatán, Yucatán!”. La concurrencia reaccionó peor.

Casi al unísono le gritaron “¡Fuera!, ¡Fuera!” a la política que hace menos de tres años le arrebató el gobierno estatal al PAN.

Con el rostro descompuesto, la exalcaldesa de Dzemul, sobrina del Tatich Víctor Cervera, protegida de Arturo Montiel y promovida por Carlos Salinas de Gortari, se bajó del ring.

A cambio de la censura en las pantallas de Televisa, en el portal de Youtube, en la prensa local, especialmente en el Diario de Yucatán, y en todos los merenderos y comederos de la tierra peninsular no se deja de comentar el humillante suceso para una joven política que, más de una vez, ha confundido el tinglado con el atril, que cree que ser popular es bailar regaetton; que viaja en helicóptero para reunirse en la explanada de San Lázaro con Enrique Peña Nieto, que ha sido más que generosa con Televisa y TV Azteca, al grado de financiar telenovelas como Sortilegio, a cambio de aparecer como parte de la publicidad integrada en la trama de los melodramas…

La política del espectáculo le ha cobrado una dura lección a Ivonne Ortega. Diferente sería si su gobierno hubiera invertido más en obras públicas indispensables, en creación de empleos, en mejorar la educación, en cumplir sus promesas de sacar de la pobreza al campo yucateco y no en donaciones millonarias al Teletón; en eventos ostentosos como los conciertos en Chichén Itzá o en viajes suntuosos para promoverse como la futura coordinadora de la campaña nacional de Enrique Peña Nieto para el 2012.

El estruendoso grito de “¡Fuera!, ¡Fuera!” es la contra cara del “modelo Peña Nieto”. Podrán controlar las audiencias masivas a través de millonarios gastos en publicidad mediática no auditados.

Podrán confundir la política con una jarana permanente. Incluso, podrán hacerse todos los arreglos estéticos necesarios para salir bien en la pantalla. Pero no pueden engañar todo el tiempo, a todo el electorado, en todos los eventos.

El nocaut simbólico es tremendo. Un abucheo similar le sucedió al señor Agustín Carstens cuando quiso demostrar que, además de pésimo secretario de Hacienda, era un gran pitcher.

Abucheos de ese tamaño le endilgaron a Miguel de la Madrid en el estadio Azteca por su insensibilidad ante los sismos de 1985. Y gritos poco amigables recibió Peña Nieto en el Valle de Chalco, cuando quiso presumir sensibilidad ante el desastre ocasionado por las inundaciones. Felipe Calderón recibió el mismo en noviembre del año pasado durante la inauguración del estadio del equipo de futbol Santos.

Ojalá la lección haya sido aprendida. La política del espectáculo tiene sus límites. Y el uso y abuso del reality show siempre tiene un efecto bumerang.

Email: jenarovi@yahoo.com.mx



Ivonne Ortega es abucheada
Ivonne Ortega Pacheco recibe sonoro abucheo y rechifla en función de box efectuada en el Poliforum Zamná el Sábado 20 de Febrero de 2010.

http://www.youtube.com/watch?v=bUgA_KTGCDc

Entrevista al monero Helguera

Entrevista al monero de La Jornada y El Chamuco Antonio Helguera en el programa La Escalera conducido por los compañeros Clara y José que se transmite los viernes por RadioAMLO.tv

Watch live streaming video from laescalera at livestream.com

Evo Morales Conferencia de Prensa visita a México

Conferencia del mandatario Boliviano después de una intensa agenda en México, realizada del el Hotel Sevilla Palace el día 21 de febrero de 2010. Mostrando su lado humilde, pero muy firme contesto una serie de preguntas enfocadas a su gobierno, a su relación con los medios y por supuesto la política mexicana, las cuales de manera diplomática no conesto por las debidas ccuestiones políticas.

http://www.youtube.com/watch?v=VIsUzQnUoTQ

Aristegui,Meyer y Dresser en el análisis 24 febrero 2010


Boletin de Prensa SME 24 febrero 2010

Comunicado+de+Prensa+Martin+Esparza.1

Columna Asimetrías. La Indiedad Americana





24 febrero 2010

“México se liberará pronto”.

Evo Morales.

I

Evo Morales, jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, es el participante en la llamada reunión “Cumbre de la Unidad” --realizada en Cancún-- de Nuestra América india- afro-ibérica y caribeña afro-europeizada, con ejemplos de profunda trascendencia histórica: la reivindicación indígena.

De hecho, es el único mandatario indio –de la nación aymara-- participante, pues todos son o criollos, descendientes de los colonizadores españoles, o mestizos, formados y conformados en el molde aun prevaleciente de los resabios de la dominación imperialista y cristiana europeos.

Mas si la indiedad étnico-cultural, cosmogónico-filosófica e ideológica y política del mandatario boliviano es un hecho insoslayable, también lo es otro de sus atributos: los indios de Nuestra América --oprimidos y despojados durante cinco siglos-- reivindican derechos ancestrales.

Acude, pues, don Evo a Cancún con un bagaje de acervos experienciales plenos de moralejas que, obvio antojaríase, los demás participantes ven, como los mandatarios de Brasil, Cuba, Ecuador y Venezuela, con empatía, pero otros –los de Colombia, México y Perú-- con recelos.

Don Evo trajo a un primer plano de atención mundial la insurrección civil de conciencia india, por un lado; por otro, que esa insurgencia tomó el poder político del Estado boliviano para liberarse de las opresiones del imperialismo estadunidense aliado a la oligarquía local.

II

Mientras en Bolivia los indios han tomado el poder y proceden a la transformación del mapa estructural y superestructural y el andamiaje de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en México los pueblos originarios son encadenados y destruidos por el Estado.

Esa destrucción se observa, fedatariamente, con dramatismo, en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Michoacán, Chihuahua, Nayarit, en el confín mexiquense, Tlaxcala, etc. El Estado mexicano libra una feroz guerra contra las naciones indias que habitan México.

Esa guerra se da en todos los confines y bajo varias modalidades, que van desde la militar y paramilitar y económica y político-ideológico hasta la cultural. Esa guerra se realiza en nombre del pueblo mestizo, mayoritario. La filosofía es la misma que la de los conquistadores: despojar.

Esa brutal guerra de exterminio --agresiones con fines de despojo de hábitat históricos, destrucción y daño a éstos y saqueo de las riquezas naturales --v. gr., las minas de consorcios canadienses y de oligarcas mexicanos como los Larrea-- ocurre ante la indiferencia societal.

En los estratos y sustratos medios de la sociedad mexicana –incluyendo aquellos proletarizados ya por la inviabilidad misma del modelo económico neoliberal, y las burguesías--, la discriminación rampante agravia “lo indio” y cierra las redes de capilaridad social, económica y política .

III

No hay movilidad de los pueblos indios con respecto a la sociedad mestiza potenciaria en las redes de ésta. La oligarquía está confomada por criollos; los políticos de alto vuelo son éstos y/o mestizos. Algunos indios, como el general Guillermo Galván, sirven ignominiosamente a aquellos.

Y muchos indios, que pasan por mestizos,carecen de conciencia de su indiedad y, por tanto, ignoran la enorme riqueza de su etnicidad y la importancia histórica y cultural identitaria de ésta y la definitiva e insoslayable aportación genética al mestizaje mexicano y la cosmicidad inherente.
Lázaro Cárdenas fue el último mandatario indio. La Virgen de Guadalupe, tan venerada por los mexicanos y asidero político de El Vaticano, es morena, pero no india; fue a un indio, el mítico Juan Diego, a quien se le “apareció”, pero éste fue accesorio y coyuntural, usado, un “extra”.

En Brasil, los indios son despojados y, por ello, destruidos; en Colombia, Chile, Guatemala, Panamá y Perú, igual; Pero resisten, como en México. Aquí las lenguas náhuatl y maya son habladas por millones, con literatura propia y, por cierto, muy rica, con simbolismos mágicos.

La ley misma agravia a los indios de México: procurar e impartirles justicia es violatorio de los derechos de habitantes de un territorio del cual les despojamos y ocupamos. Nos impresionan sus monumentos, pero reprmimos su existencia. Nos aterra que se organicen, como en Bolivia.

ffponte@gmail.com

martes, febrero 23, 2010

Periódico Regeneración - Número 3 Marzo 2010

Mensaje 22 febrero 2010


http://www.youtube.com/watch?v=yQC0_8LP9_I

El presidente que no sabe

MÉXICO, D.F., 22 de febrero.- El presidente muestra su rostro contrariado cuando en Juárez una mujer proletaria le advierte: No, no es usted bienvenido acá. Cuando le aclara: Estuvo usted mal informado, mis hijos asesinados eran estudiantes. Cuando le explica: Acá su Ejército no ha hecho nada.

Celebramos el valor civil de la mujer. Pero no debemos de ninguna forma celebrar el rostro contrariado del presidente del país. Es raro, es inquietante, es un muy pésimo augurio para todos su contrariedad.

¿Por qué su contrariedad, si en Juárez todos y cada uno de los ciudadanos sabían todo esto desde hace años? ¿Por qué, si afuera lo supimos bien pronto los que nos interesamos por Juárez, y lo publicamos en medios nacionales, y los juarenses lo declararon a la BBC, a la CNN y al New York Times, y es consabido en todo el país y el extranjero?

Sí, el Ejército fue a Juárez a pasearse. A revisar si los automovilistas usaban cinturones de seguridad. A requisar casas para llevarse tarros de mermelada y bolsas de pan Bimbo. Cuando se avisaba de un operativo del narco, los soldados huían en sus camiones verdes, como huía la población común.

Y lentamente extralimitaron su poder sobre los civiles. Hincharon su prepotencia. Un transporte militar machucó la pierna de una niña y no se responsabilizó nadie. Tres soldados robaron una casa, y nadie los amonestó. Pronto los agravios castrenses se volvieron un azote diario, un azote añadido al del crimen organizado para los juarenses. Pero cuando los soldados avistaban un convoy de narcos, se trepaban otra vez a sus camiones verdes y escapaban.

Otra vez hay que preguntarlo: ¿de verdad, no lo sabía el presidente? Y hay que preguntar algo peor: ¿qué más no sabe el presidente?

Porque en esta guerra que vivimos, parece ser que el comandante en jefe del Ejército Mexicano, es decir, el presidente, no sabe lo mismo que los ciudadanos. ¿No sabe por ejemplo que en Juárez, como en el resto del país, “las policías están en las nóminas del narco”? Son palabras del fundador y primer titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero.

¿Y no sabe tampoco el presidente que los delitos más recurrentes y nocivos que nos aquejan a los mexicanos son el robo y el secuestro? ¿Que lo que rompe nuestra convivencia diaria es el miedo? ¿Que las calles se han vuelto el terror de las mujeres y los hombres, especialmente las quincenas, cuando llevan sus sueldos a sus casas? ¿No sabe que somos, para nuestro inmenso infortunio, el país con mayor índice de secuestros en el planeta? ¿Y no sabe lo más atroz, que en cada secuestro hay involucrado por lo menos un policía, y a menudo más de cinco?

Tan es consabido por todos esto, que el robo y el secuestro son los delitos más comunes y más devastadores para la población, y que policías suelen intervenir en ellos, que el narco ha hecho su oferta para un pacto social. Ellos, y no los policías, controlarían a los rateros y a los secuestradores, dentro y fuera de sus filas, a cambio de poder trasladar su droga por el territorio nacional.

El presidente tiene que saber de esta oferta, como lo sabemos todos. Arturo Beltrán Leyva la dejó escrita en cartones sobre los cadáveres de secuestradores que ajustició. El jefe de La Familia de Michoacán lanzó la oferta en una llamada telefónica al noticiario matutino de la televisora local. Las mantas de Los Zetas reiteran la tentadora oferta cada mes.

Y el presidente tiene que saber también que la droga para la población de a pie no es una angustia urgente. Tiene que saberlo porque tiene el último informe de su Secretaría de Salud, fechado en 2009: sólo el 5.6% de los mexicanos consumen una droga proscrita, y sólo 500 mil de ellos padecen de una adicción. Es decir, de cada 200 mexicanos solamente uno vive la tortura de la adicción a la droga.

Y mientras tanto, como si el presidente no lo supiera, la propaganda oficial nos reitera que los triunfos de esta guerra son el asesinato de un capo o requisamiento de equis toneladas de mariguana.

Esto es lo alarmante de esta guerra: que no es una guerra, que son dos guerras. Una, la que definimos y vivimos los ciudadanos; otra, la que define y vive el presidente.

En nuestra guerra, los ciudadanos tenemos como enemigos a los ladrones y los secuestradores, que irrumpen periódicamente en nuestras vidas para destrozar el bienestar que armamos cada día con más trabajo y con más temor. Los policías y el Ejército no son de ninguna manera nuestros aliados, y a menudo, enmascarados, son los mismos que nos roban y nos secuestran. Y la droga no es ni remotamente el diablo.

En cambio, en la guerra del presidente la droga es verídicamente el diablo, y los capos, los enemigos a vencer. Las policías infiltradas y el Ejército son los instrumentos, imperfectos pero irreemplazables, para combatir. Y la población es el paisaje donde suceden las confrontaciones: un bosque de seres humanos donde a veces algunos troncos caen abatidos por la metralla.

En el fondo de las palabras dolorosas y airadas de Luz María Dávila al presidente en Juárez estaba el señalamiento de este malentendido. Su guerra no es la mía, presidente. Sus enemigos no son los míos, y a su fuerza pública le tengo pavor.

Y en el rostro contrariado del presidente estaba el no saberlo. O el no querer saberlo del todo y asumir la consecuencia: redefinir su guerra.

Cinismo político y grandeza ciudadana

Calderón y Gómez Mont.


MÉXICO, D.F., 23 de febrero.- Es 12 de febrero. El canal televisivo Milenio muestra una imagen de la visita que, después de sus desacertadas declaraciones en Tokio, Calderón hizo a Ciudad Juárez para pedir perdón a los padres de familia de los muchachos asesinados y hablar de un replanteamiento de su política de guerra contra el narcotráfico. Afuera del Centro de Convenciones, donde se realiza la reunión, una multitud ciudadana, contenida a golpes de tolete, grita indignada. Gómez Mont, por órdenes del presidente, sale del Centro de Convenciones para hablar con ella. Entre los gritos de “¡Asesino, asesino!”, el secretario de Gobernación, siguiendo el viejo adagio priista de que la política “es el arte de tragar mierda sin hacer gestos”, permanece impávido. Habla con uno, con otro. Pero la multitud continúa coreando el mismo grito que concentra su indignación.

Desesperado, rodeado, al igual que los narcos, de “guaruras”, Gómez Mont se dirige a su camioneta. Repentinamente, una voz femenina – continuación de la de una madre de dos hijos asesinados que, dentro del Centro de Convenciones, acercándose al presidente, le espetó que no le estrechaba la mano ni le daba la bienvenida–, grita: “¡Si no puedes, renuncia!”. En ese momento, el secretario –como un signo ominoso y contradictorio de las campañas gubernamentales contra la obesidad– pierde, por fin, la compostura y se vuelve en busca de aquella voz. Si la palabra “asesino” no lo toca –Gómez Mont no conoce los pecados de omisión–, la exigencia de su renuncia, que quizá le recuerde que un día antes, por motivos oscuros, renunció a su militancia panista, lo descompone. La mierda, con la que en su carrera política se ha alimentado, comienza a provocarle agruras. Impotente, volviéndose hacia la portezuela de su camioneta, exclama: “¡Qué diálogo es este?”, y se va.

Gómez Mont, hijo de una clase que ha hecho de la vida política un negocio y una forma legal de la impunidad, olvidaba dos cosas: 1) que el grito de aquella mujer era y continúa siendo un recordatorio de lo que unos años atrás, cuando Calderón metía al país en esta guerra absurda, había dicho el señor Martí, cuyo hijo asesinado preludiaba lo que ahora, para nuestra desgracia, se ha multiplicado de manera exponencial; 2) que aquella gente no se había reunido en las afueras del Centro de Convenciones a dialogar, sino a exigir lo que una ciudadanía está obligada a exigir a sus gobernantes cuando la traicionan.

El gesto de Gómez Mont –que el canal Milenio capturó–, su azorada indignación ante los reclamos de una ciudadanía humillada, concentra el cinismo de nuestra clase política. Mientras ésta se enmascara bajo spots triunfalistas y se molesta porque nadie habla bien de México; mientras hace acuerdos para mantener el poder –alianzas innaturales y negociaciones a espaldas de la ciudadanía–; mientras, en nombre de esas abstracciones llamadas Estado y Mercado, somete a la clase trabajadora a impuestos absurdos y exenta de ellos a los grandes consorcios y a la Bolsa –México es el único país que no ha tasado con impuestos el dinero improductivo de la especulación–; mientras crea una guerra contra el narcotráfico y deja intocado el dinero que lava; mientras encarcela y trata como delincuentes a luchadores sociales, y cierra los ojos frente a los criminales de cuello blanco y las atrocidades de gobernantes indignos –como el pederasta Marín o el asesino Ulises Ruiz–; mientras corrompe al Ejército en una guerra que día con día, a pesar del triunfalismo presidencial, se pierde, la ciudadanía debe ver a sus hijos asesinados, debe vivir con miedo, debe hacer cola en busca de empleos mal remunerados, debe trabajar –como en la era del capitalismo salvaje– para la simple reproducción, debe levantarse cada día con el espectáculo atroz de cuerpos mutilados.

Durante tres años, los ciudadanos hemos tenido que soportar eso, y para advertirnos que continuará, Gómez Mont se indigna ante la exigencia de que renuncie, y el presidente insiste en que reforzará la violencia. Sus abstracciones: la guerra como método para construir un mundo mejor, sus esperanzas en las “bondades” del mercado y el poder, valen más que los muchachos asesinados y que el llanto sin consuelo de unos padres que jamás verán crecer a sus hijos porque Gómez Mont, Calderón, el Ejército, los partidos y los representantes de las Cámaras han decidido que sus abstracciones y sus luchas por el poder son más importantes que los hombres, las mujeres y los niños de este país.

Por menos que eso, en países que saben lo que la democracia significa, las renuncias no habrían dejado de sucederse. Por desgracia, el cinismo es el método de la política mexicana y, paradójicamente, del crimen: quienes creen en el poder, cualquiera que sea su justificación, construyen y autorizan el terror. Pero habrá siempre una ciudadanía –como la que se reunió en Ciudad Juárez– que se opondrá a la imbecilidad de esos cínicos enfundados en trajes de marca y, dándoles la espalda, gritándoles que hace tiempo dejaron de representarnos, construirá lentamente el proyecto y el lenguaje político que nos arrancaron.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

La represión del "cabrón irresponsable"

Manuel Clouthier en la Cámara de Diputados.

MÉXICO, D.F., 22 de febrero (apro).- En un país donde la clase política idolatra la mentira, valor supremo de toda componenda, decir la verdad es blasfemia.

Y eso fue lo que ocurrió con el diputado federal Manuel Clouthier Carrillo, contra quien el gobierno de Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional (PAN) activaron, en una estrategia conjunta, un desproporcionado embate para censurarlo y someterlo.

¿La razón? Denunciar públicamente, en una entrevista periodística con este reportero y publicada en el semanario Proceso, que la “guerra” contra el crimen organizado no ha llegado a Sinaloa, cuyo cártel, encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán, goza de la protección institucional del gobierno federal:

“El gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto. Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el cártel de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses es más evidente!”

No sólo eso, sino que Clouthier --ajeno a los recovecos de los políticos del altiplano y con el lenguaje claridoso de los norteños-- se refirió directamente a Calderón por no atacar la “narcopolítica” en Sinaloa:

”Eso significa que nos va a costar a los sinaloenses generaciones enteras porque un cabrón irresponsable --y digo irresponsable porque es su responsabilidad-- no tuvo el tamaño de hacer lo que le correspondía por mandato.”

Aunque la revista Proceso comienza a circular la noche del sábado, para los suscriptores, el domingo comenzaron a cobrar dimensión las palabras del empresario que fue, durante tres lustros, director del diario El Noroeste, de Culiacán, Sinaloa, e hijo de Manuel Clouthier del Rincón, candidato presidencial del PAN en 1988.

Ese mismo diario sinaloense y otro de la Ciudad de México, La Razón, siguieron la información publicada por el semanario y hablaron con el legislador que ratificó, como en decenas de entrevistas más en casi todos los medios, la médula de su afirmación.

Es decir, que el crimen organizado en Sinaloa cuenta con la protección institucional, a tal punto que existe la posibilidad real de que sea gobernado por un narcotraficante, y este modelo está siendo “clonado” en otras entidades del país. Por eso, dijo, el caso Sinaloa es peor aún que el martirio de Chihuahua, particularmente Ciudad Juárez.

El aludido, lastimado en su sensibilidad por ser exhibido como un “cabrón irresponsable” por el hijo del prócer panista, montó en cólera y, desde el fortín militar que habita transitoriamente, emitió la orden de escarmentar al insolente. Y se activaron los mecanismos de represión.

Los cortesanos de Los Pinos, incluido César Nava, creyeron que con el vapuleo contra Clouthier podían, además, “matar” el escándalo por el deleznable pacto de Fernando Gómez Mont con el PRI para aumentar impuestos a cambio de la orfandad electoral del PAN, que había escalado hasta exhibir a Calderón como inepto, mentiroso y sin palabra.

La estrategia, que fundió al gobierno y al PAN en uno solo, salvó a Nava de aclarar su conocimiento y responsabilidad en el arreglo con el PRI, como afirmó Gómez Mont, y con esta lógica de facción ordenada por el déspota se llegó al extremo del ridículo.

Inició la ofensiva nada menos que el próximo exsecretario de Gobernación, quien exhibió, en una carta que envió el miércoles al semanario, un amasijo de números para dar credibilidad a su aserto de que el gobierno federal combate a todas las bandas por igual.

Le siguió la diligencia y diputación del PAN: No sólo se amenazó a Clouthier con deponerlo como diputado federal si no reculaba, sino que el CEN “desautorizó” sus declaraciones, como si se tratara de un militante, que no lo es, y desconociendo lo que establece el artículo 61 constitucional, que establece que los legisladores no pueden ser reconvenidos por sus opiniones.

La ofuscación de Calderón que activó el embate contra Clouthier ha tenido ya respuesta: El legislador no sólo no se ha desdicho, sino que inclusive ha anunciado que se reafiliará al PAN, en el que dejó de militar en 1994, “cuando tenía chiste ser panista, es decir, cuando era ir en contra de todo el establisment, cuando era un panismo generoso, de entrega, y no un panismo de oportunidad en el poder”.

De hecho, en la entrevista con el reportero, había anticipado que podría haber represión: “Si es real que se me está aplicando un castigo, se equivocan: No voy a aprender con esos castigos. Si alguien cree que con eso van a someterme, se equivocan.”

Advertía: “Primero, tengo una escuela que aplica una tesis distinta y lo decía Maquío. Habemos gentes que somos como los toros de lidia: entre más nos pican más embestimos. Segundo, gozo y amo mi independencia y mi libertad. Y tercero: soy un convencido que aun con todas mis limitantes, algo tendré que aportar.”

Y de plano anticipaba: “No sé tragar mierda sin hacer gestos. Me cuesta mucho callar.”

Apuntes

Vista la represión contra quienes disienten en el PAN, está latente la sanción que padecerá el senador Ricardo García Cervantes quien, en entrevista con Proceso, repudia el pacto de Gómez Mont con el PRI para elevar impuestos y hace responsable también a Nava, así como a Josefina Vázquez Mota y Gustavo Madero, en un arreglito igual al que hicieron Emilio Gamboa con Kamel Nacif… Otra víctima reciente de la intolerancia del PAN es la diputada local Lía Limón, hija de Miguel Limón Rojas, secretario de Educación de Ernesto Zedillo, quien no se sumó a la cruzada de Calderón asociado con el clero católico y El Yunque para atacar el derecho a los matrimonios entre personas del mismo sexo… Mientras, el PAN se regodea con la postulación de puros expriistas…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

"El Chapo" está en Honduras, según el gobierno de ese país

1993. Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera en el Penal de Alta de Seguridad de Almoloya de Juárez.


México D.F., 23 de febrero (apro).- El jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, se moviliza en el occidente y el norte de Honduras, principalmente en los departamentos de Colón y Copán, según publicó la prensa hondureña.
"Tenemos suficiente información de diferentes fuentes que podríamos deducir que si es cierto que El Chapo Guzmán ha pasado y ha venido a descansar en la zona de Copán y Colón", dijo el ministro hondureño de Seguridad, Oscar Álvarez, al diario La Tribuna.
Con base en dicha declaración, el perióico desplegó en su primera plana el titular: 'Peligra seguridad nacional si 'El Chapo' Guzmán está en Honduras', y le añadió una fotografía del perseguido narcotraficante mexicano en un recuadro.
"Si nosotros logramos capturarlo tendríamos que tener convenios con México para que vengan a recogerlo, porque no creo que en Honduras haya capacidad para retenerlo en un centro de seguridad", advirtió el ministro en su charla con el rotativo.
Explicó que por el momento no existen relaciones diplomáticas con México y espera que se normalicen pronto para buscar apoyo de ese país en el tema.
Las relaciones se mantienen rotas después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 cuando fue defenestrado el entonces presidente Manuel Zelaya, quien fue sustituido por el mandatario de facto Roberto Micheletti.
Tras un proceso electoral realizado en noviembre pasado, resultó electo el actual presidente Porfirio Lobo Sosa, quien tomó posesión el 27 de enero de este año.
Según la versión del diario, el capo mexicano posee una lujosa residencia en una comunidad de Copán y recibe protección de las autoridades locales y la policía.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, reveló hace un par de años a la prensa de su país que tenía información de que 'el Chapo' estaba en Honduras.

3er. Aniversario Revista "El Chamuco"

Sexo, religión y dinero...

• La legión de violaciones
• Sinaloa en la narcolámpara

Marcela Gómez Zalce

La verdad de la religión, mi estimado, descansa en su misma oscuridad. Indudable que algo debe estar podrido en el interior de los legionarios (con minúsculas) de Cristo para que estén en el mood de andar vendiendo el arrepentimiento, el abatimiento, el remordimiento y la pesadumbre por todos los imperdonables abusos cometidos por su fundador Marcial Maciel, quien salió con la lindura de tener mujeres, familias, hijos, sin contar con su execrable lista de violaciones contra cientos de personas que se atrevieron a denunciarlo pagando las severas consecuencias.

Ahora resulta que esta legión de muchachazos con sotana difundieron en un comunicado la palabrería de su secretario general Evaristo Sada durante el encuentro whatever de familia y juventud señalando que ahora que conocemos las cosas negativas, me duele mucho constatarlo, me duele por las personas que han sufrido, me duele que se haya provocado desprestigio al sacerdocio católico.

Chingón.

Estos genios de la mercadotecnia($) católica apenas se están dando cuenta y conociendo las cosas negativas de las barbaridades de su fundador, olvidando que cuando la lacra de Dios vivía y las víctimas se atrevieron a denunciar, la cadena (del retrete) de amenazas, presiones y mensajes no se hizo esperar, desencadenando una cascada de maniobras para desacreditar las escalofriantes versiones de un enfermo que durante años gozó de la impunidad y el cobijo de la iglesia católica (of course, ídem) del Papa Juan Pablo II y de las tan acreditadas sotanas mexicanas.

Aunque el verdadero quid de fondo de este descubrimiento del hilo negro, my friend, fueron las formas de Benedicto XVI, quien ha empujado una investigación mundial para tener completa la radiografía y cuyos resultados no tardan en pararle los pelos de punta. Eso sumado al misil vaticano que, literalmente, le tiró los dientes a los sacerdotes irlandeses por uno de los peores escándalos de abusos y violaciones que siguen ensombreciendo la divina luz de Roma…

Si bien México, amable lector, no canta mal las rancheras. Sobre todo cuando sus faldas largas jugaron un rol fundamental en el encubrimiento del engendro Maciel, sobresaliendo el apoyo de Norberto Rivera, poderoso jerarca católico que gusta del buen vestir y del buen comer. Como cándido dato habría que preguntarle al cardenal el atractivo intercambio de palabras con una atractiva comensal, en uno de esos notorios cumpleaños donde se junta la fauna (¡¿y flora?!) de la clase política, sobre el tipo de calzado que lucía este príncipe de la iglesia.

Ahí donde le espetaron, ante la cara de what?! del marido (Ave María Purísimaaaaaa), que era imperdonable el lujo de los zapatitos en su figura que debería mostrar, digamos, un poquito de sencillez, sobriedad y... austeridad.

Cualidades que, estará de acuerdo, no están en el estupendo código católico del surrealismo mexicano al que le cae (go figure) del cielo el sugestivo caso del sacerdote ejecutado, porque fue una ejecución, de José Luis Parra, quien era vicario del Sagrario Metropolitano y uno de los operadores de… ¡adivinó usted!, Norberto Rivera Carrera.

El extraordinario caso desencadenó que algunas falditas largas presionaran al mexiquense Enrique Peña Nieto, ya que en su tierra sembraron, no, no... abandonaron la camioneta que supuestamente se iban a robar. El detallín, mi estimado, es que se hizo la simpática intentona de que el asunto lo investigara la procuraduría mexiquense —que trae algunos problemitas domésticos— y así tripular la información, que incluye la del testigo que hoy espera arraigo, my friend, por sus singulares contradicciones, Ulises Amado Almicar.

El mismo, que junto a quien disparó son claves en esta celestial tenebra que pudiera tener ingredientes ideales para un escándalo de Best seller. Sexo, poder, religión, traición y dinero…

¿Le atrae el divino coctelito...?

Por la Mirilla

Uno. Jesús Vizcarra y sus revoltosos socios deben estar en la narcolámpara sideral al saber de que Malova podría ser el abanderado de una alianza que le rompería su mandarina en gajos… quizá por eso se explica que ayer tuviera toda la intención de una encerrona con el senador sinaloense…

Y dos. Esta irreverente columnista ya está entre la excitante, dinámica y divertida comunidad de twitteros. Nos seguimos en @GomezZalce.

gomezalce@aol.com

Fuente: Milenio

Martín Esparza, candidato para Hidalgo


El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas participará de forma simbólica en los comiciones estatales, para protestar contra alianzas. La propuesta es en rechazo a los partidos políticos

Electricistas de la entidad promoverán, de manera simbólica, la candidatura ciudadana a gobernador del secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, y el voto blanco para la jornada electoral.

El SME en esta entidad rompió con el PRD por la alianza con Acción Nacional.

El fin de semana, durante el foro denominado Hidalgo Limpio, en el que acudieron al menos 15 organizaciones sociales al municipio de Tezontepec de Aldama, se determinó que Esparza abandere la candidatura ciudadana al gobierno hidalguense.

Luis Espinosa, secretario general el SME en Hidalgo, afirmó que esta propuesta es en rechazo a los partidos políticos que sólo buscan el poder.

Por aliarse con la derecha

Tras hacerse oficial que el PRD estatal aceptaría la alianza con Acción Nacional, los electricistas mostraron su desacuerdo, y por ello, dijo, impulsarán a Martín Esparza.

"Sabemos que la Ley Electoral no contempla las candidaturas ciudadanas, pero esto es una muestra del rechazo a los partidos políticos".

Señaló que acudirán al Instituto Estatal Electoral (IEE), en un acto simbólico para entregar la documentación de Martín Esparza, el dirigente nacional del SME, oriundo del municipio de Tlahuelilpan, en la zona sur de la entidad.

Refirió que los electricistas son libres de militar y apoyar al candidato de su preferencia, sin embargo todos están conscientes de que se tienen intereses grupales, y que fue el PAN quien decidió terminar con su fuente de trabajo.

El PRD, aseveró, no los escuchó, por aliarse con la derecha, y con el PRI no comulgan, por ello ejercerán su voto en blanco.

Se suman activistas

Espinosa señaló que son al menos 3 mil 600 ex trabajadores de Luz y Fuerza y sus familiares los que acudirán a las urnas para votar en blanco, además de que esperan que al menos las 15 organizaciones sociales, que respaldaron la candidatura ciudadana de Esparza, también voten en blanco.

Entre los organismos que abanderan esta propuesta se encuentra el SME, comuneros de Tezontepec, Todos Somos Zimapán, ex Mineros de Real de Monte, Proyecto 7 de Tepeapulco.


Fuente: El Universal

Columna Asimetrias. Evo Morales





23 febrero 2010
“Poco puede hacer un dirigente sin apoyo social”.

Evo Morales.

I

El jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, el Presidente Evo Morales, establece precedentes de colosal envergadura histórica : realiza desde el poder una revolución económica, política y social y, ergo, cultural, en lo cabal del vocablo y el concepto. Un cambio de estructuras y superestructuras.

Realiza don Evo lo que otros hombres de su talla y talante que le precedieron, como Ernesto Guevara, Che, no pudieron e incluso perecieron en el noble y loable empeño de liberar de sus opresores a los habitantes del país andino, como punto focal del centro geográfico a la periferia..

Evo, quien el domingo presidió un multitudinario mitin de simpatizantes mexicanos en Coyoacán, dijo la frase consignada en el epígrafe de la presente entrega, la cual exhibe un hondo sentido pedagógico, en particular por el telón de fondo contrastante de nuestra realidad.

Y nuestra realidad –no huelga reiterarlo— es la de que, salvo Andrés Manuel López Obrador, ningún dirigente formal o fáctico tiene apoyo social, lo cual se muestra en el hecho de los efectos de su alcance de convocatoria a movilizaciones de masas.

Felipe Calderón, visto y considerado espurio por millones de sus connacionales (por lo menos los que votaron por don Andrés Manuel en 2006 (y no pocos de los que votaron por Roberto Madrazo) ha sido ya abandonado a su suerte por aliados de otrora y partidarios y simpatizantes del antaño.


II

Así, insístase en el obvio contraste entre el señor López Obrador y don Felipe, nieto de cristeros opuestos sangrientamente al laicismo del Estado mexicano –entonces en su fase de institucionalizarse y reorientadora en lo ideológico y lo político. Es un contraste paradigmático.

Y el paradigma se encuerpa en la moraleja siguiente: si el señor Calderón hubiese tenido apoyo social real desde que “haiga sido como haiga sido” asumió de facto la investidura presidencial, sus actuaciones, por equívocas que fueren y son, podrían haber logrado sus metas.

Y sus metas son, a la luz precisamente de esas actuaciones públicas, las de consolidar una forma de organización económica –la neoliberal-- que sólo sirve a oligarcas de México y de otros países, principalmente Estados Unidos, España y Canadá. En Bolivia, don Evo eliminó ese modelo.

Los oligarcas bolivianos, como sus pares mexicanos y trasnacionales, no pensaban en el costo brutal, anti-social, anti-pueblo, que la consolidación de su agenda suele exaccionar a la población. La consecuencia: mayor desigualdad económica e injusticia social, más --mucho más— pobreza.

En la reunión en Cancún, los jefes de Estado y de Gobierno de Nuestra América –toda, excepto EU y Canadá y el rey de España-- están animados del espíritu de la anfictionía: una patria –grande, por cierto; muy grande—liberada de oligarcas locales, estadunidenses, españoles, canadienses, et al.

III

¿Por qué en Bolivia fue posible elegir un gobernante que abandera el cambio revolucionario –de fondo— que también ha ocurrido en Venezuela y Ecuador y no en México? Cada país ofrece condiciones distintas, pese a similitudes y coincidencias históricas/actuales y experiencias propias?

Las condiciones, si objetivamente discernidas, son las que indican los métodos y las tácticas a emplear para obtener el poder y, desde allí, promover y, sobre todo, realizar sin desvíos el cambio vero, el de la estructura y la superestructura, convirtiendo un Estado plutocrático en uno social.

En 1967, en Bolivia, las condiciones no eran propicias a una praxis exitosa del foquismo aplicada por el Che. El análisis guevarista de la realidad boliviana era impecable. ¿Qué faltó, pues? Había condiciones revolucionarias y pocos revolucionarios. Faltaba el detonante de conciencia de masas.

¿Y cuál fue el detonante de conciencia de masas? La gran mayoría demográfico-electoral indía. Ese no es el caso en México (aquí los indios son del diez al 15 por ciento de la población) y el grueso mestizo discrimina a aquellos y, sirve, sin saberlo, a los fines de la oligarquía.

La mera candidatura de don Evo, precedida de intensa actividad organizadora en los sindicatos indígenas, detonó el despertar de la conciencia, la cual ofreció una vía accesible, la electoral, al poder y, de allí, darle verismo al anhelo centenario de las naciones indias de Bolivia.

ffponte@gmail.com

EDITORIAL ¿Intromisión?

Año 8, número 3269
Martes 23, febrero del año 2010

Las palabras de Evo Morales, el orgulloso Presidente de Bolivia originario de los Andes, a quien el haber sido alimentado por esas tierras lo llevo a amar a su Patria, a sus Montañas y a entender a su gente, resonaron fuerte en la plaza de Coyoacan el pasado domingo.

Tan fuerte, que retumbaron hasta Los Pinos, Palacio Nacional y el antiguo Palacio de Covián, donde don Fernando Gómez Mont deshoja la margarita y alista la moneda para el águila o Sol.

“Pronto México se liberará” dijo claramente el Mandatario boliviano. Lo que sirvió para que de inmediato se alzaran voces de protesta por lo que llamaron una intolerable intromisión en asuntos de Estado.

Pero no se escandalizaron cuando en su momento el onomatopéyico José María Aznar, a la sazón Presidente de España, se volcó a favor de Fox y el PAN. Ni dicen nada cuando el Cardenal Norberto Rivera y su vocero, despotrican en contra de la política de nuestra Patria.

Cuando para verse parejos, si de juzgar las declaraciones se trata, lo menos que deberían hacer es juzgar a todos con el mismo rasero.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Círculos de Estudio

Les recordamos que el próximo domingo 28 de Febrero, llevaremos a cabo el bazar en la explanada de la Delegación de Iztapalapa, para apoyar a los compañeros del SME. Si gustan cooperar donando cosas que ya no utilicen y que estén en buenas condiciones, favor de llevarlas al auditorio, el jueves 25 de febrero o llamen al tel 04455-3988.9728, para pasar a recogerlas, también continuamos con el acopio de víveres.
Por su apoyo muchas gracias.
Saludos
Maru



EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la conferencia
"PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS DE LA RESISTENCIA PARA 2010"
impartida por el
MTRO. JESÚS MARTÍN DEL CAMPO
Maestro en Antropología social
Secretario del Trabajo del Gobierno Legítimo de México
Jueves 25 de Febrero
a las 19:00 hrs.
Auditorio "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes # 3755, esq. Cárcamo.
Subdelegación Coapa, antes de la Glorieta de
Vaqueritos (junto al Registro Civil).
Transmitido en vivo por www.radioamlo.org

--

Regeneracion No. 3 La TV: fábrica de mentiras


Descargar No. 3 de Regeneración .pdf
AQUÍ


lunes, febrero 22, 2010

Columna Asimetrías. La Vía Neorrevolucionaria

Por Fausto Fernández Ponte





22 febrero 2010

"¿Quién es el verdadero político? Aquél que piensa primero en sus representados y actúa a favor de éstos y nunca, ni antes ni después, tratar de beneficiarse de ello. Un político no debe jamás aspirar a ser rico”.

José Revueltas.”

I

Los caros leyentes Juan Cordero Medina y Wenceslao Jiménez González comentan los asertos de éste escribidor en Asimetrías del 19 del corriente febrero, los que se refieren, entre otros aspectos, al asunto de la politización del ciudadano mexicano.

El señor Cordero, quien nos informa leernos en el diario Imagen, que se publica en la ciudad portuaria de Veracruz, Ver., escribe: “… Yo mismo me consideraba apolítico, pero alguien me sacó de mi error y me dijo que más bien (era) apartidista”.

Prosigue: “Analizándome, ni eso soy, ya que al votar estoy tomando partido por alguien. Creo que la mayoría de los mexicanos estamos desencantados con nuestros representantes, que han creado un gobierno político-empresarial…

“… Desgraciadamente para donde volteemos no encontraremos alguien que merezca ser votado como verdadero adalid del pueblo y seguiremos en esa inercia adormilada del votante que sufraga sin saber por qué”..

En su turno, el señor Jiménez González, quien díce leernos en El Mexicano, de Tijuana, B. C., señala: “Estoy leyendo un libro que compré en una librería de viejo en el DF intitulado “Cómo razonar su voto” y me encontré con su columna en el diario”.

Don Wenceslao expresa: “Leyendo el libro y Asimetrías descubrí que el autor es la misma persona, o sea usted, y entendí algunos conceptos (acerca) de lo que usted escribe acerca de que todos somos políticos, pero nos han hecho creer que no lo somos…

II

“En su libro usted escribe que con la excusa de que somos “apolíticos” o “impolíticos” dejamos en manos de terceros una responsabilidad tan importante que nunca debe cederse a otros que no seamos nosotros…

“La noche anterior antes de dormirme leí su libro y al día siguiente, por la mañana, ví en el periódico su artículo y me cayó el veinte, dándome cuenta de que esos textos los había escrito la misma persona… Fue una sorpresa muy buena para mí…

“Su artículo complementó o reforzó más concretamente lo que había leído en el libro suyo. Razonar el voto y votar acertadamente, dice usted, debe ser un proceso ajeno a las simpatías personales de uno, y sí propio del acto de pensar en los demás…

“Cuando leí eso en su libro pensé que estaba usted fuera de la realidad al aconsejar que el votante piense en los demás y no solamente en sí mismo, pero leyendo el artículo ví mucho sentido. Pensar en los demás es pensar en el país, en México”.

Incurre éste leyente de la frontera norte en ésta disquisición: “Usted dice en su libro que no votar es como mal votar: ´Vote de todos modos, por usted mismo o por un héroe patrio, desde Hidalgo a Morelos o Juárez o Zapata o Villa o la Gua´lupita, pero vote´...

“También dice usted en su libro que votar por alguno de los héroes patrios es un mensaje al candidato equivalente a decirle que no está a la altura de aquellos, aunque esos sufragios se anulen. Si éstos son más que los válidos, la elección podría anularse.

III

“Ahora comprendo bien que pensar en los demás, en el país, es pensar en uno mismo sin engañarnos, o por héroes patrios que son ejemplo, es como usted dice la vía neorrevolucionaria del cambio real, no de hombres, sino de sistemas”.

“Usted recomienda en el libro que debemos asegurarnos que el mensaje al candidato llegue sin distorsiones. El ciudadano consciente de que el bienestar de todos es el de él mismo, no al revés, debe persuadir a otros a votar por quien quiera bajo esa premisa…

“Ahora comprendo lo que usted dijo en ese libro que esa vía neorrevolucionaria, promotora del cambio económico, político y social de fondo, de estructuras y superestructuras. Me tomó mucho tiempo llegar a verlo así, pero ya estoy allí…

“Yo creo que casi todos los mexicanos queremos el bien de los demás, del país, del mundo, pero no sabemos a la hora de votar cómo lograrlo (…) nos dejamos llevar por lo que nos han hecho creer que lo mejor para uno es lo mejor para el resto…”.

Pero pensar en los demás, señala el leyente Jiménez, “es un acto de heroismo y verdadero patriotismo, que no tiene nada que ver con las ideologías de derecha o de izquierda o de centro”. Tiene que ver, añade, “con nuestra conciencia verdadera”.

“De haber leído su libro en 2006, no habría yo votado por (Felipe) Calderón. Me habría dado cuenta de que mi voto debía haber sido a favor del candidato que proponía combatir las causas de la ya desde entonces triste situación, pero empeorada hoy…

Eso, agrega, “es pensar en los demás”. Y concluye: “Si todos los mexicanos estamos bien, yo estoy bien. Si hay bienestar, hay seguridad pública empleo, armonía, menos pobreza, justicia, esperanzas”, afirma. Bien por los leyentes Cordero y Jiménez.

ffponte@gmail.com

Plan B. Abogados mafiosos

Por Lydia Cacho





22 febrero 2010
Imagine que enfrenta un problema judicial y descubre que Diego Fernández de Cevallos defiende a su contraparte. Su única opción será negociar inmediatamente y suplicar clemencia, aunque usted tenga la razón. Los medios han hecho famosos a individuos denominados popularmente abogángsters. Y cada día millones se ven en la necesidad de contratar litigantes que les defiendan. Su poder es inconmensurable y muchos abogados son parte de la maquinaria que perpetúa la corrupción.

Dada la crisis sistémica en que se encuentra el aparato de justicia penal del país, pocas veces nos preguntamos por qué, si las mayorías ruegan que se reconstruya el estado de derecho, no vemos a miles de abogados y abogadas de este país manifestándose efectivamente para reinventar el sistema de impartición de justicia. ¿Por qué son sólo un puñado? casi siempre miembros de la academia o columnistas. Me parece que la respuesta está en que grandes y pequeños despachos de abogados en el país amasan poder y fortunas gracias a la ineficacia del sistema y a sus debilidades. La sociedad entera depende de profesionistas que hablan un idioma distinto, que a lo lejos parece una refinada mezcla de latín y español ilustrado, y que quienes hemos vivido en enredos judiciales y aprendido a leer expedientes, sabemos que es más bien latín con un español reinterpretado y con una gran dosis de cantinfleo seudojurídico del que participan ministerios públicos, fiscales, secretarias y litigantes.

En ese intríngulis lingüístico, que de broma no tiene nada, la víctima se siente desamparada y aislada, dependiente de su defensa como lo está con su madre una criatura de seis años. Se le suma a la confusión lo que el presidente del Tribunal de Justicia del Distrito Federal llama la atomización de los códigos. Leyes ambiguas, contradicciones inexplicables que permiten cualquier interpretación de parte de los juzgadores, dentro de un sistema anticuado y lento que nutre la corrupción.



Los juzgados y los tribunales en México son terra incognita para cualquier persona común, y territorios de opaca conveniencia para negociaciones entre abogados. Los despachos poderosos son los grandes cabilderos del país, circulan entre la política y la ilegalidad para alcanzar sus metas. ¿Qué persona honesta puede defenderse ante la maquinaria de un Juan Collado? O de litigantes que para resolver juicios juegan golf, cenan en finos restaurantes o incluso viajan con ministros de la Suprema Corte, con jueces y magistrados, con senadores, diputados y gobernadores. Quién no pierde en este país ante Aguilar Zinser, Gómez Mont, Lozano Gracia, Juan Velázquez o Aguinaco. Qué ministerio público, por bien que haya trabajado, no se dobla ante los despachos de la Arquidiócesis Primada de México protegida por Los Pinos. Ellos no pertenecen sino son la maquinaria que pone las reglas en el sistema judicial. En cada estado hay símiles menores, notarios y despachos que tuercen la ley como un niño fabrica figuras de plastilina.

Dice Ana Laura Magaloni, abogada y maestra del CIDE, que una abogada o un abogado debe ser un servidor ético, que la vocación de servicio debe equipararse a la de un médico cuya labor es sanar, proteger y cuidar. Ciertamente hay cientos de (jóvenes) litigantes que trabajan desde los derechos humanos y la ética, sin embargo se necesitan más para derrumbar el muro que estas mafias han construido desde y para el poder.

EDITORIAL. De los acuerdos en el Caribe.

Año 8, número 3268
unes 22, febrero del año 2010

Como si sus pares y similares no estuvieran al tanto de lo que sucede en nuestro México (o lo que queda de El) donde Felipe Calderón, dado el repudio general de los ciudadanos hacia sus políticas y acciones, tiene que ser resguardado por miles de elementos de seguridad.

Cuando sabido es internacionalmente su rotundo fracaso en la lucha contra el crimen organizado, y especialmente contra el tráfico de drogas.

De repente, durante su discurso en Cancún, se convirtió en estadista.

Y suponiendo que nuestra Patria sigue teniendo la misma influencia moral y económica que antaño tuvo, como aquí nadie le hace caso de seguir su personal guerra, pidió la cooperación de los presentes en la reunión caribeña para combatir a la delincuencia.

Y todos brindaron por ello.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Evo: "... pronto México se liberará"

De la Lámpara de Diógenes:
La gente comenzó a llenar la plaza desde las dos de la tarde al tiempo que le repartían banderitas de ambos países. No faltaron las mantas del único partido que apoya a AMLO: "Bienvenido Evo Morales Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia". Cientos de personas se formaban frente a los arcos detectores de metal que habían sido instalados por la delegación política, la SSP-GDF y el Estado Mayor Presidencial (EMP) en los accesos al Jardín Hidalgo.




Las vallas metálicas que contenían a las personas que ansiosas deseaban ver pasar a Evo Morales en cada pasillo del jardín coyoacanense estaban a cargo del grupo masón del PRD de la Resistencia Civil Pacífica, que con poca organización y múltiples quejas cumplían su labor lo mejor que podían, mientras la gente gritaba emocionada: "¡Fuera (muera) Calderón¡"



Finalmente llegó la comitiva diez minutos antes de las cinco de la tarde. Los acompañantes protocolarios se bajaron de sus vehículos, algunos rostros conocidos: Marti Batres, Gerardo Fernández Noroña y Porfirio Muñoz Ledo, quien no desperdició el momento de confusión, entre sahumeríos y recibimientos, para echarle unas furtivas fumadas a un cigarrillo.



Evo pasó presuroso frente a las personas que animosamente agitaban banderas bolivianas y mexicanas para desaparecer unos minutos en el interior de una de las carpas de la delegación Coyoacán había instalado. Cuando salió se dirigió directamente al templete, en donde fue recibido con gritos provenientes de miles de gargantas: ¡Evo, Evo, Evo!



Los discursos dieron inicio, algunos particularmente abucheados como el de Raúl Flores, delegado de Coyoacán. Otros más, en el predecible tono que nadie parece ya tolerar. De entre algunos grupos de personas, intentando apresurar a los oradores se escuchaba: ¡Evo, Evo, Evo!



Cuando por fin, el momento esperado llegó, Evo Morales sentenció que el compromiso de todos los movimiento sociales y populares también deben centrarse en la urgencia por preservar la vida en el planeta Tierra, dijo que el sistema capitalista no es la solución para los grandes problemas de la humanidad y resaltó que para gobernar, primero se necesita escuchar al pueblo y subordinarse a él.



El discurso de Evo terminó con las esperanzadoras palabras: "Mucha fuerza hermanos y hermanas, pronto México se liberará", mientras en Internet empezaba una batalla entre los Trending Topics de México de Twitter, demostrando que la intolerancia está justamente entre los que tienen acceso a más recursos tecnológicos y particular miedo a su propia ignorancia que aquellos que sólo tienen, muchas veces, su coraje y dignidad.