viernes, febrero 26, 2010

Uribe entre la reelección y las protestas por la reforma de la salud

Barómetro Internacional

Ernesto Tamara.

El presidente Alvaro Uribe parece dispuesto a presionar para obtener la reforma constitucional que le autorice una nueva reelección, en medio de descontento general por la reforma de la salud pública, y cuando los plazos legales para habilitar el referendo que lo habilite como candidato, caducan. “Ocho años no fueron suficientes” para imponer su política de “seguridad democrática” aseguró el fin de semana pasado el mandatario colombiano en una entrevista radial, donde agregó “mejoremos el rumbo, no abandonemos el rumbo".

De todas maneras Uribe sigue callado sobre sus aspiraciones reeleccionistas, y aunque indirectamente se presenta como la única opción posible, los aspirantes a sucederlo en el cargo se alinean para recibir su bendición. Las últimas semanas han sido inusualmente conflictivas para el gobierno del presidente Uribe, al punto que el mandatario decidió tomar distancia de la forma y parte del contenido de la recién aprobada reforma de la salud pública que le valió críticas hasta de sectores aliados.

Tras las movilizaciones, Uribe rechazó publicamente la forma inconsulta de la reforma, aprobada por decreto, y hasta ordenó suspender uno de sus puntos, tras las movilizaciones populares que ocuparon las calles en protesta. La revista Semana, defensora del gobierno, recordó que “Ni el lío de las pirámides, ni las 'chuzadas' del DAS, ni la zona franca de sus hijos, ni siquiera el escándalo de Agro Ingreso Seguro” provocaron tal reacción. La misma revista aseguró que según fuentes a la casa de gobierno, el presidente está convencido de reforma la salud ante la falta de recursos para ese sector, pero que también es consciente que el rechazo que han provocado los decretos de la reforma, “es una de las cosas más graves que le han pasado en materia de opinión pública en su gobierno”.

El polémico ministro de Salud Pública, Diego Palacio, ha quedado al borde del despido, y sólo lo ha salvado su fidelidad al presidente y siete años de gestión en que uso el Ministerio para los intereses políticos del uribismo. Palacio apenas se salvó del juicio por soborno contra la diputada Yidis Medina –que cambió su voto para favorecer la primera reelección de Uribe- cuando fue acusado de conceder prevendas a la congresista para que modificara su voto original negativo.

Además de las protestas contra la reforma de la salud, el presidente ha tenido que enfrentar –sin tanta polémica en los medios- las críticas de organismos internacionales sobre su política, o falta de política, en combatir a los nuevos grupos paramilitares. A principios de mes, la organización norteamericana Human Rights Watch presentó el informe "Herederos de los paramilitares: la nueva cara de la violencia en Colombia", donde se acusa al gobierno de no tener una política para enfrentarlos. José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, calificó de "fracaso" la publicitada desmovilización parcial de esas milicias ultraderechistas entre 2003 y 2006. "La amenaza que representan los grupos sucesores es a la vez grave y cada vez mayor", se lee en el informe.

A esto se agrega el pedido de la Iglesia Católica para continuar mediando ante estas bandas armadas que, según el gobierno integran cuatro mil hombres bien armados –y según el ex jefe paramilitar extraditado a Estados Unidos, Salvatore Mancuso llegan a 16 mil- ante la casi inoperancia del Estado en reprimirlos. A principios de mes, el obispo de Montería, Julio César Vidal, fue autorizado por el gobierno para mediar ante las nuevas bandas paramilitares de esa región –denominada bandas emergentes en el lenguaje gubernamental- para que abandonen las armas y se entreguen a la justicia.

Según las autoridades, las bandas emergentes son: Erpac, Organización Nueva Generación, Los Rastrojos, Los Machos, Los Paisas, Águilas Negras y otras ubicadas en la Alta Guajira, Urabá, Sur de Bolívar y Magdalena Medio.
Pero esa mediación autorizada terminó cuando el Comisionado para la Paz, Frank Pearl, dijo “la autorización se vence el 12 de febrero y no se va a renovar”.

La Iglesia ha sugerido que seguirá igualmente con su intento, tratando de seguir el modelo de la negociación en Medellín, donde una comisión “de notables” logró contactar a mandos medios de los grupos “Sebastián” y “Valenciano” y establecer una tregua que el pasado 12 de noviembre logró la estadística récord de cero asesinato en ese día, cuando el promedio del año era de 6 diarios en la ciudad (2718 homicidios en el año). Monseñor Rubén Salazar, presidente del Episcopado, adelantó la posición de continuar con la mediación. “Tenemos que hacer algo, no podemos permitir que el país se siga desangrando, que se vaya directo al caos. Continuarán lo acercamientos, no sólo con estas bandas criminales, sino con todas las organizaciones armadas”, dijo Salazar.

Para las distintas organizaciones humanitarias operantes en Colombia, el gobierno no sabe que hacer con estas bandas herederas de los paramilitares.

Uribe deshoja margaritas

El presidente Uribe tiene además una lucha contra el tiempo para obtener la reforma constitucional que lo habilite a un nuevo período. La Corte Constitucional debe resolver en estos días –quizás ya resolvió al cierre de esta nota-, si da lugar a la consulta popular. A partir de esa decisión, si es favorable, el referendo se podría realizar sólo después de 30 días hábiles, según la interpretación de la ley 134 de 1994, que regula los mecanismos de participación ciudadana, lo que atrasaría la consulta a seis semanas, es decir, no antes de fines de marzo próximo.

El primer problema es que la inscripción de candidatos presidenciales ante el organismo electoral, se cierra el 12 de marzo próximo. Si se realiza una interpretación rígida de la norma, Uribe no podría presentar su candidatura en este período aunque la reelección por un segundo mandato sea aprobada.
Sin embargo, los impulsores de la reelección tienen un argumento de peso a su favor. Cuando se sancionó la reforma que habilitó la primera reelección de Uribe, la Corte Constitucional habilitó la inscripción del candidato beneficiado por la reforma en los primero días de abril.

Claro que para todo esto, primero la reelección debe obtener la mayoría de votos en el referendo donde, como mínimo, según la ley, debe de participar el 25 por ciento del padrón electoral, es decir 7 millones de votantes. Quizás debido a la incertidumbre sobre la habilitación del referendo y la brevedad de los plazos electorales, Uribe no ha expresado aún si acepta postularse para los comicios que se celebrarán el próximo 30 de mayo. Públicamente lanza señales positivas, como las declaraciones a una emisora la semana pasada. "Ocho años es apenas un principio, un país que tiene que recuperarse de la pobreza, que está logrando grandes avances en educación, en salud (…) es un país que con ocho años apenas empieza a recuperarse", señaló. Y para dar una clara señal de que seguirá en la arena política, subrayó "la lucha por Colombia no se puede abandonar (...) trabajaré por la patria hasta el último momento desde cualquier trinchera".

"El país en su sabiduría sabe que lo importante que es asegurar el rumbo el país, sabrá identificar como se protege el rumbo de la nación colombiana", dijo el mandatario tras referirse a la elección presidencial de este año. Agregó, que "yo sé que el país ve unos compatriotas pero no puedo hablar de eso, pero hablo del rumbo, ocho años es poco tiempo, la seguridad debe ser trabajada todos los días (...) es apenas un principio". Ahora cabe interpretar si Uribe considera que el rumbo se asegura con su permanencia en el poder.

Mientras, los candidatos oficialistas se muerden las uñas esperando una decisión o señal de su jefe. El ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, sobrino-nieto del ex presidente Eduardo Santos (1938-42) parece mejor posicionado para reemplazarlo.

ernestotamara@gmail.com

El Bicentenario en Iberoamérica a debate


Barómetro Internacional

Lic. Carlos A. Pereyra Mele

Nos encamínanos en este año 2010, a conmemorar los 200 años de las luchas por la independencia de la America conquistada por España cinco siglos atrás (12 de octubre de 1492). Lo que esta en debate es el rol de Iberoamérica en este nuevo siglo XXI (*). Permítaseme para el lector de otras latitudes hacer algunas consideraciones sobre este proceso independista que en general se inician en el año 1810 (1809 la actual Bolivia se subleva contra el poder colonial pero es derrotada) y que culmina con la batalla de Ayacucho en 1826. Liberándose la mayor parte del continente Americano desde México hasta la Patagonia, salvo Puerto Rico y Cuba que lo harán a fines del siglo XIX. Las luchas por la independencia se desarrollaron entre criollos que se dividieron en dos bandos: los monárquicos pro España y los independistas, esto es una consecuencia de la conquista española, que además de imponer su idioma, sus costumbres, su religión, su sistema político y comercial, permitió el mestizaje entre europeos y nativos creando una fuerte clase criolla (diferente de la colonización anglosajona y francesa en las Américas). España invadida por Napoleón Bonaparte y destruida su flota en la batalla de Trafalgar (1805), perdió sus colonias en detrimento de la nueva potencia mundial, Inglaterra, que fogoneo los movimientos separatistas con: Hombres, dinero, armas y logias masónicas. La heroica historia de la independencia de la América española culminara con la instalación de gobiernos oligárquicos, casi todos portuarios en detrimento de los pueblos del interior del continente, y en la balcanización de la America española en 19 Republicas y una nueva dependencia colonial ahora con Inglaterra por el rol de asumido de proveedores de materias primas. El primer centenario de la independencia (1910), encontró a los países hispanoparlantes en una situación de dependencia comercial, económica y política de Inglaterra. A fines del siglo XIX aparecía un nuevo jugador imperial en las Américas, Estados Unidos de Norteamérica que ya había quitado la mitad del territorio a México y en 1898 le quitaría a España las ultimas posesiones en el mar caribe Cuba y Puerto Rico y reclamaría al caribe como “mare nostrum” (este nuevo imperialismo fue denunciado por el gran poeta y escritor argentino Miguel Ugarte), que la reemplazaría, por ello había poco que festejar en el primer centenario, como lo había expresado el revolucionario colombiano Antonio Nariño cuando pontifico: "que habíamos mudado de amos".

El siglo XX será un periodo de conflicto de los pueblos hispanos parlantes por su identidad y ruptura con las oligarquías nativas y la dependencia imperial, se destacan varios procesos, pero por su trascendencia pondremos como hitos: la revolución Mexicana que rompe con la oligarquía que había manejado el país e instala un gobierno nacionalista que con el Gral. Cárdenas será su máxima expresión (nacionalizando el petróleo), la Lucha del Gral. Sandino contra la ingerencia imperial norteamericana en Nicaragua será otra referencia importante, en los años 50 Argentina aportara al continente suramericano con el Gral. Perón, políticas que pueden resumirse en un desarrollo de la industria nacional liviana, la investigación nuclear, así como un avance en la conciencia de la libertad del pueblo trabajador a través de sus múltiples organizaciones sociales (sindicatos, asociaciones, uniones de todo tipo). Su política internacional de integración suramericana y tercera posición le ganaron la oposición norteamericana desde el comienzo, oposición que termina derrocándolo en 1955. Debemos recordar también la revolución Cubana que rompe con la dependencia de ese País con Estados Unidos como otro hito importante del siglo XX. Quien ha desarrolla una magnifica síntesis de estas corrientes del pensamiento nacional menospreciadas con el termino “populismo” en Iberoamérica es el filósofo argentino Alberto Buela (**).

Hoy la America hispánica se encuentra antes nuevos desafíos y como hace 200 años, estamos antes cambios mundiales trascendentales, más allá de las teorías apocalípticas del fin del imperio norteamericano o el fin del capitalismo, de lo que si estamos seguros es que la actual dinámica global geopolítica y geoestratégica, tiende a la creación de múltiples polos de poder y por ello se debe debatir estas nuevas realidades para participar del nuevo tablero mundial. Tres son los proyectos que intentan imponerse en nuestra América:

1.- El proyecto de los Estados Unidos de Norteamérica para las Américas, que como ya lo expresáramos en varias oportunidades recurre frecuentemente a la herramienta militar como son: Plan Colombia, Plan Puebla (y su correlato de presencia de bases militares en el continente). Hasta la fecha, el programa del Comando Sur de USA para América conocido como plan 2016 continúa en fase de desarrollo y como se frenó el plan del ALCA para las Américas, y recurriendo a los pactos bilaterales conocidos como tratados de libre comercio (TLC), dos estado del Sur son integrantes del mismo, Chile y Perú. Este incluye a la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), que está planificada para establecer los canales interoceánicos para conectar los dos océanos agilizar la salida hacia Europa, Asia y EE.UU. de productos.

2.- El proyecto de la Alternativa bolivariana para las Américas ALBA que sobre el eje de un proyecto geopolítico de la Venezuela del Coronel Hugo Chávez Frías, al cual se incorporaron Ecuador y Bolivia junto a Cuba y Nicaragua. Intenta establecer políticas muy activas para la consolidación de una moneda regional y un banco de fomento suramericano. Tener una política internacional que enfrente a los TLC (tratados de libre comercio). La crisis económica mundial afecto los precios del petróleo lo que llevo desactivo muchos proyectos de este grupo, como es el caso del gasoducto del sur y a dado pie a los sectores opositores de Chávez en Venezuela a desestabilizar su gobierno. El enfrentamiento con USA también obligo a realizar ingentes esfuerzos para fortalecer sus fuerzas armadas ante la posibilidad de conflicto con su vecino Colombia, en especial desde la entrada en vigor del acuerdo colombo estadounidense que reforzó las bases militares de este ultimo en Colombia con el pretexto de la lucha contra las FARC y el narcotráfico, lo que llevo a Chávez a establecer acuerdos con Rusia y China para abastecerse de armamentos disuasorios y junto con los países del ALBA incrementar las relaciones con Irán.

3.- El Proyecto integracionista de Brasil, para el continente suramericano, resistido por los representantes de los poderes tradicionales en América, que lo atacan con el argumento de que “no es integración con Brasil sino al Brasil”. Tiene su eje en el denominado “poder suave” con una fuerte presencia diplomática y una política de apoyo y hechos concretos a los países de la región y que esta posicionando a Brasil como el país líder mas ahora que esta considerada potencia emergente dentro del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Apostado a consolidación y ampliación del MERCOSUR, el Grupo Río y mas recientemente apoyando la creación de la UNASUR y dentro de este organismo, la creación del Consejo de Defensa Continental.

Esto es lo que esta en debate por el bicentenario en las Américas (***)

licpereyramele@gmail.com

(*) Bicentenario -1810 2010- hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina:
http://www.malvinense.com.ar/sgeopol/utj072007/00053.htm
(**) Movimientos Nacionales en Iberoamérica (Siglo XX):
http://licpereyramele.blogspot.com/2006/09/movimientos-nacionales-en-iberoamrica.html
(***)Nuevo umbral de poder en Suramérica:
http://licpereyramele.blogspot.com/2010/01/nuevo-umbral-de-poder-del-continente.html

Dualidades en el análisis político

Barómetro Internacional
Desde Brasil

Bruno Peron Loureiro

La multiplicidad de ideas es fértil en tierra democrática. Emerge sin embargo con el riesgo de transformar posturas múltiples en dualidades en el análisis de la coyuntura política sudamericana.

Apenas nos adentramos en un año de elecciones en Brasil y parece que las únicas cartas sobre la mesa fueran lanzadas por el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido de la Social Democracia Brasilera (PSBD). Es como si esta identificación inhibiese a los demás partidos, al punto de que no les resta más que apoyar a uno u otro de los dos grandes jugadores. Ya se habla de alianzas para una posible segunda vuelta y otras especulaciones.

Todavía, las categorías de “izquierda” y “derecha” son recicladas de acuerdo con lo que cada uno piensa de ellas sin ninguna base histórica sobre la composición de una u otra. La crítica a los grandes medios de comunicación pasó a ser parte de un ala más “izquierdista”, mientras que otra más “derechista” se conforma con atribuir la culpa de cualquier desgracia nacional al presidente Lula. El mandatario asumió la presidencia en enero de 2003 pero parece ser responsable por toda la pobreza espiritual y material de la que el país da testimonio.

La polémica en torno al 3er Programa Nacional de Derechos Humanos afectó la tranquilidad de algunos grupos en lugar de ofrecer un gel desestresante. Mensaje: la verdad tiene sus límites. Que el futuro(a) huésped del Palacio de Planalto se prepare para la misma ola de críticas que crucifica a una única persona. Falta esperanza de diálogo en Brasil.

El panorama no es más halagador cuando se trata de evaluar a nuestros vecinos sudamericanos y comparar los datos de desarrollo. Se pasa a hablar de “medidas” de democracia. Las dualidades y el desconocimiento de las complejidades de cada país inducen a interpretaciones superficiales y tendenciosas. La última se refiere al esfuerzo de cultivar la idea de dos ejes de países en la América del Sur: uno de políticas más conservadoras y alineadas a los Estados Unidos (Colombia, Perú y Chile) y otro de orientación más popular y progresista (Venezuela, Ecuador y Bolivia).

Sebastián Piñera ganó las elecciones en Chile junto a la chance de continuidad de las políticas de sus antecesores inmediatos, mientras el líder indígena Evo Morales conquistó su segundo gobierno con la promesa de refundar Bolivia. Vecinos que beben de manantiales diferentes.

Y Brasil, ¿en cuál eje se sitúa?

- En la pretensión de líder regional, hasta que las ropas caigan y aparezca el esqueleto putrefacto.
- En el liderazgo de misiones de paz de las Naciones Unidas hasta que países más poderosos afinquen su bandera donde no son llamados y se hagan dueños de la situación.
- En los préstamos del Fondo Monetario Internacional hasta que la casa de los nuevos acreedores sea también atacada o inundada por las lágrimas de la naturaleza, que se escurren incesantemente por Angra dos Reis, São Luiz do Paraitinga, São Paulo, etc.

Algunos nos quieren hacer creer que todo lo que es vecino del Brasil es harina del mismo costal. No es de extrañar que el frente tupinica mire para el mar mientras da la espalda a nuestro continente.

Es necesario un esfuerzo adicional para entender el dinamismo de las propuestas antagónicas, que al contrario de devolvernos al surco, nos ofuscan la visión. Nos hemos acostumbrado a los proyectos tan discrepantes. El Estado de São Paulo utiliza dos modelos, el que promete mucho, pero exige pagar por todo lo que el estado debería proveer según el modelo de esa promesa, como la educación, la salud y la seguridad.

No es casualidad que una parcela de los recién formados en Brasil sueñe con ser funcionario público. Si ellos nos quitaron, quitémosle ahora a ellos. Esta es la opción tupinica para los tupinicas, que insiste en buscar en los prototipos del Big Brother Brasil –y porqué no- en nuestro Tio Sam.

Las mandíbulas del Estado no dan tregua. Ni la trampa del libre mercado reconforta a los pequeños empresarios frente a la hegemonía industrial de China, el predominio de las grandes marcas y la disputa ideológica que hace que los Estados Unidos trasladen veinte mil soldados bien cerca de Cuba. ¿No son médicos los que Haití necesita?

Desperdiciamos nuestro escaso tiempo de ocio con productos culturales estadounidenses. Pagamos para que ellos sean nuestros señores feudales en la división internacional del trabajo. El mundo todavía necesita azúcar y sus derivados ¿Cómo podríamos olvidarnos del etanol?

Trato de alertar frente a la reducción del análisis político a dualidades: Oriente y Occidente, terroristas y demócratas, “americanos” y “latinos”. La aventura es peligrosa. El mundo es mucho más de lo que nos cuentan los Occidentales, demócratas y “Americanos”. Corremos también el riesgo de que todo parezca natural. A propósito, casi nadie habla más del sórdido golpe militar en Honduras que derribó al presidente legítimo Manuel Zelaya.

Mientras tanto, seguimos comiendo el pan que el diablo amasó en las tierras de cultivo.

brunopl@terra.com.br

Quién informa a México?

Carmen Aristegui F.

Fue penoso ver cómo Felipe Calderón respondía en conferencia de prensa a la pregunta de la colega Gloria Hernández de Noticias MVS, sobre los señalamientos acerca de una presunta protección al Cártel de Sinaloa y a su líder más famoso, El Chapo Guzmán. Para enfrentar el cuestionamiento -que recuperaba lo dicho días atrás por el diputado panista Manuel Clouthier, quien acusó al gobierno federal de no haber tocado siquiera a esa organización criminal, además de convalidar la existencia de una narcopolítica en Sinaloa, además de otros señalamientos hechos por otros en el mismo sentido- Calderón se defendió con una lista deshilachada de algunos de los nombres que le vinieron, al vuelo, a la memoria sobre las detenciones relacionadas con el Cártel de Sinaloa, como muestras de que se “ha atacado indiscriminadamente a todos los grupos criminales en México…” y de que no protege, ni escuda, ni tolera a ningún grupo criminal del país. Ni a El Chapo ni a ningún otro. Al primero que recordó fue al Teo, tal vez gracias a la machacona campaña de las autoridades federales en radio y televisión que lo menciona a cada momento cuando se presume de su detención y de que era el jefe del “pozolero, quien disolvía los cadáveres en tambos de ácido por exigencia de su patrón”. En lugar de una respuesta técnica, amplia y clarificadora, que resulta ya urgente frente al festín de sangre, violencia y descomposición que estamos presenciando -que tiene ya en su haber a cerca de 17 mil muertos y amplios espacios del territorio nacional en donde el Estado no puede ni siquiera asomar la nariz- lo que oímos, en voz presidencial, fue una respuesta airada, pobrísima y altamente preocupante. A una pregunta tan específica, Calderón no pudo formular una respuesta convincente. No tuvo a la mano los datos precisos, el diagnóstico contundente o las cifras reveladoras de que lo que estaba diciendo correspondía a la verdad. Todo se le fue en tratar de repetir los nombres y apodos -que, ya se ve, le gusta memorizar- de los presuntos delincuentes que se han hecho famosos a punta de costosas y cuestionables campañas mediáticas. El Teo, el Muletas, el Tocino, el Jabalí, etcétera. ¿Ése es el ínfimo nivel de información que merece la sociedad mexicana sobre un asunto de este tamaño? Para convencer y atajar realmente la suspicacia que se ha instalado en una parte importante de la población sobre la presunta protección al Cártel de Sinaloa y, en particular, a El Chapo Guzmán, el gobierno federal podría contestar algunas interrogantes. Digamos, como ejemplo, las siguientes:

* ¿Por qué si ha habido decenas de miles de detenidos en este sexenio relacionados con la delincuencia organizada, sólo alrededor de un millar corresponden a gente relacionada con el llamado Cártel de Sinaloa?

* ¿De dónde saca el gobierno mexicano que se requieren 100 mil hombres para detener a El Chapo Guzmán, tal y como lo afirmó una “fuente oficial” a The Economist en la Gran Bretaña, en enero pasado?

* ¿Por qué mientras en Colombia se da a conocer un operativo con detenciones relevantes relacionadas con El Chapo Guzmán producto de la investigación más importante de la década, según sus autoridades, en México las nuestras literalmente ignoraron el acontecimiento?

* ¿Por qué la PGR extiende una carta de expediente limpio al aspirante a la gubernatura de Sinaloa Mario López, MaLoVa, y deja abierta la duda sobre su contrincante Jesús Vizcarra? ¿Qué tipo de diagnóstico tiene sobre crimen y política en esa entidad?

La delincuencia organizada es una estructura que está hecha no sólo de sicarios, matones y cabecillas como los que nos muestran cada día. Cuenta con elementos que, desde el ámbito gubernamental, la toleran y protegen o directamente forman parte de ella (Clouthier dixit); estructuras empresariales que hacen circular, ampliar y lavar esos ingresos; miembros de la sociedad vinculados a estas organizaciones que se desenvuelven con naturalidad en los circuitos sociales de nuestro país. ¿Está en condiciones el gobierno mexicano de ofrecer a la sociedad la radiografía amplia, detallada y precisa que sobre el problema este país merece?

jueves, febrero 25, 2010

Columna Asimetrías (5,911). Adiós, Felipe; Bienvenido, ¿Gómez Mont? (1/2)





25 febrero 2010
“Se propone reformar y adicionar 31 articulos constitucionales (…) Suplencia en caso de falta o incapacidad absolutas del titular del Poder Ejecutivo”.

Propuesta de Reforma Política del PRI.

I

Que la renuncia de Fernando Gómez Mont a la militancia de toda su vida en el Partido Acción nacional adviértese como parte de una acción premeditada –propia de un complot-- que no pocos estudiosos del poder político describirían sin hipérbole como un contragolpe de Estado.

Al renunciar a su militancia panista, el señor Gómez Mont podría ser designado, si la reforma política priísta es aprobada, encargado interino de la Presidencia de la República si Felipe Calderón es removido, como podría ocurrir, del cargo que espuriamente ejerce.

Hágase la salvedad de que el texto completo de la reforma política priísta está disponible en el sitio “web” del senador Manlio Fabio Beltrones, quien es el coordinador de la bancada “tricolor” en la cámara alta colegiada del Poder Legislativo. El leyente la puede consultar allí.

Prosigamos. Formalmente, don Fernando no sería un militante panista si potencial encargado de la Presidencia de la República hasta concluir el sexenio en 2012 o, antes, si la reforma política priísta fuere aprobada, y el Poder Legislativo nombrare un interino.

Éste es, desde luego, aclárese, un escenario prospectivo posible que, si dicha reforma política priísta fuere aprobada, adquiriría el atributo de probable. ¿Por qué? Empecemos por los antecedentes del caso, para discernir los componentes constitutivos del contexto del contragolpe.

Dentro de ese contexto del contragolpe que instalaría, según la reforma política priísta –opuesta a las calderonista y perredista— a don Fernando como encargado de Los Pinos, se pondría fin al interregno panista de nueve años de alternancia fallida en el ejercicio del poder presidencial.

II

Véase, si no, la ilación dialéctica de los elementos constitutivos del caso:

Don Felipe desgobierna en un vacío de poder y parálisis ejecutivas, con las consecuencias dramáticas y espectaculares, evidentísimas, de la debacle económica, política y social que estruja con laceración brutal --en carne viva, pues, y en el alma nacional-- a México y los mexicanos.

Ese desgobierno tiene, por supuesto, orígenes lejanos y cercanos. Los cercanos se emblematizan en la asunción de facto –mediante actuaciones equivalentes a las de un “coup d´État” o golpe de Estado— del señor Calderón como jefe formal de gobierno y de Estado en 2006.

Ese “coup” fue diseñado y consumado por el antecesor del señor Calderón, Vicente Fox, cuyas manipulaciones no pocas veces cínicas y arrogantes se tradujeron en el dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que declaró válida la elección y ungió a don Felipe.

El dictamen es un testimonio fehaciente, histórico ya, de ese golpe de Estado, que empezó en 2003 con las acciones legaloides en agravio de Andrés Manuel López Obrador, seguida con una colosal campaña mediática de difamación y terror financiada con dinero que sospecharíase sucio.

En ese dictamen, el Trife incurrió en un alarde de maromerismo preceptivo y prescriptivo burdo, pues en vez de apoyarse en la Constitución para elaborar y emitir su fallo sustentó éste sobre las premisas de códigos electorales. No anuló la elección, pese al abrumador desaseo foxista.

La definición de golpe de Estado no sólo es técnica, sino también acusadamente políica, con arreglo a las premisas de las ciencias políticas. Un grupo en el poder se refuerza a sí mismo para perpetuarse un sexenio más usando los entramados y andamiajes institucionales del poder.

III

Y una acción para neutralizar o rectificar o revertir un golpe de Estado es, por definición, un contragolpe, distinto –como lo describen bien los politólogos franceses e italianos-- del golpe de fuerza, civil o militar, que violenta incluso a las instituciones del poder político.

Empero, el desgobierno del señor Calderón como titular del Poder Ejecutivo y cabeza formal del Estado mexicano ha creado descontento tan extendido y hondo que cincela condiciones etno y sociopsicológicas favorables a la remoción del mandatario bajo cualesquier medios.

De hecho, se extiende rápidamente la campaña de recoger firmas exigiendo la renunica del señor Calderón, además de otras expresiones societales orientadas en esa misma dirección y fines. El clima es favorable para la reforma política priísta que incluya la remoción de don Felipe.

Regístranse varias manifestaciones de una creciente insurrección cívica, no del todo articulada en lo ideológico e incluso ni en lo político ni en lo organizativo, en búsqueda de atajos y vías cortas y alimentarias conducentes a un cambio de forma, más no de raíz, en el statu quo.

Tocante a los orígenes lejanos de la debacle, aquellos se remontan al sexenio de Miguel de la Madrid, dominado tras bambalinas por su entonces secretario de despacho de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas. En ese presidencialado se plantó la simiente de la debacle de hoy.

El surco había sido abonado por los predecesores del señor De la Madrid –defenestrado perversamente hace poco por el propio don Carlos--, de Miguel Alemán a José López Portillo, por crear condiciones propicias a la implantación autoritaria, draconiana, del neoliberalismo.

ffponte@gmail.com

Plan B. No me digas que no

Por Lydia Cacho





25 febrero 2010

Muchos diputados y senadores, no todos desde luego, son vagos, vividores, ignorantes, flojos, corruptos, obcecados o mercaderes de la política. Algunos lo son de tiempo completo y otros a ratos. Algunos son tan cínicos que ponen a su hermana, tía, esposa o madre a hacerles campaña y llegan cuando la cena está servida a tomar su curul. Cierto.

Otros compraron curul a “su partido” para cubrir temas específicos. Por eso tenemos a un director de noticias defendiendo los monopolios mediáticos y corrompiendo políticos con dinero sucio, o a una que sólo busca que se aprueben los casinos de la mafia, o al que se asegurará de bloquear toda iniciativa que permita que en realidad se investigue el lavado de dinero porque afecta sus intereses y los de sus socios. Algunos legisladores y legisladoras se dedican sistemáticamente a desarticular iniciativas porque representan intereses ajenos a los de la sociedad. Otros simplemente no ven el poder transformador en sus manos para generar consensos específicos. A esa mayoría debemos apelar.

Si bien un gran porcentaje son la generación del No (frase atinada de Federico Reyes Heroles) hay que decir que Felipe Calderón ha demostrado una enorme pobreza de operación política. Tenía a Gómez Mont quien en lugar de lograr consensos, como debería, se afanó en ser ariete de Calderón. Nadie en una democracia puede creer que será fácil imponer una agenda legislativa azotándola en la mesa a quienes deben votar por ella. Yo no creo que Calderón sea víctima de un Congreso inoperante, creo que ha sido su cómplice, lo cual no resta responsabilidad al Congreso. Así como se reunió con la DEA para implementar la guerra contra el narco sin consensuar, se ha olvidado que a México lo deben gobernar tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Por esa ausencia de habilidades y voluntad de negociación del Ejecutivo y el Legislativo, este país tendrá un sistema de justicia penal mediocre, en lugar de uno ideal, por eso se han ido resquebrajando las instancias de transparencia del Estado, por descuidos al legislar y por la obsesión de Calderón de operar en solitario y sabotear su débil liderazgo. En la medida en que el Presidente impone, el Congreso paraliza, y ante esa parálisis Calderón se aísla. Al país le urge que se rompa ese ciclo vicioso. No me parece una tarea imposible.

Yo he sido testigo de cómo un buen cabildeo social multipartidista funciona y genera cambios legislativos importantes en México. Habrá que buscar estrategias de diálogo por aproximaciones sucesivas en lugar de subirnos al ring tomando esquinas. Habrá que pedirle al Presidente que dialogue públicamente con el Congreso, y a las y los legisladores que asuman que tiene en sus manos una misión para destruir o reconstruir a México. Es cierto que el puñado de legisladores que operan para intereses oscuros no van a dialogar, pero la mayoría sí podría hacer la diferencia, ¿quién dirá que sí va por México?

Detrás de la Noticia. México gordo





25 febrero 2010

Por atascados: le costamos al país 45 mil millones de pesos cada año; condenamos a nuestros hijos a la diabetes; y nos vamos a morir más pronto.

Los mexicanos adultos ocupamos el segundo lugar en todo el planeta de barrigones y barrigonas y vamos rodando veloces al primer lugar. Pero, eso sí, en niños, los nuestros son los más gorditos y gorditas sin discusión alguna. Hasta hace poco esto de la grasa de más era un padecimiento de uno de cada cuatro habitantes. Ahora es de tres de cada cuatro.

El problema del sobrepeso en este país está grueso. Pero lo peor es que no estamos haciendo nada para detener la báscula. Hablo de algo en serio para evitar que cada día seamos más voluminosos. De que el gobierno federal y el Congreso se dejen de politiquerías y vean sus panzas frente al espejo y hagan algo urgente y a largo plazo. No basta con la escenografía del reciente Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Lo que se necesita es una gran estrategia integral que incluya: una planeación económica que privilegie la producción de los alimentos que realmente requerimos; una gran revolución educativa para padres e hijos que incluya la responsabilidad social de los medios de comunicación; y el reencauzamiento de prioridades y recursos para acabar con la terrible paradoja de millones de hambrientos y desnutridos frente a otros millones de rollizos sedentarios. Entender que la nutrición sigue siendo la medicina preventiva más barata. Y que somos lo que comemos.

Por todo eso y más es urgente la implementación de políticas públicas en las que participen expertos, legisladores, instituciones académicas, de salud, educativas y gobierno para contener la auténtica epidemia de gordura del presente y plantearnos un futuro menos rechoncho y más ágil para los años que vendrán. Pero, además hay que tomar desde ya decisiones tan drásticas como las demanda la propia emergencia. Urge, por ejemplo, que se prohíba de plano la venta de alimentos chatarra en las 217 mil escuelas. Las declaraciones de funcionaretes de la SEP de que no pueden prohibir alimentos y bebidas chatarra para no estigmatizarlas equivale a permitir la venta de veneno. Que eso y no otra cosa son los pasteles, frituras y refrescos con que atiborran a los niños. Pero la razón verdadera de la criminal protección oficial a la comida chatarra es que la mayoría de estos productos son casualmente fabricados por los grandes corporativos que fueron generosos donadores en la pasada campaña presidencial. Por eso es un negocio redondo y papas. Así que a quién le importa saber que el cerebro es 85% agua y que eso junto con el hierro y el zinc es lo que nuestros niños necesitan y no los 40 gramos de azúcar de una cola y el montón de grasa de pasteles adictivos porque contienen sustancias que crean adicción como si de droga se tratase.

De ahí la importancia de la serie de notas y reportajes de EL UNIVERSAL documentando el desastre alimenticio que padecemos y que a nadie parece importarle. Como si el cuerpo social que somos estuviese resignado a la dejadez o atiborrándose de porquerías a causa de la depresión. No se vale. El futuro no se lo merece.

EDITORIAL. Dime de lo que hablas…”

Año 8, número 3271
Jueves 25, febrero del año 2010

Como en este mismo espacio hemos sostenido gracias a la información que nos llega de nuestro corresponsal en los EEUU, Hugo Madrid, la recesión no ha terminado.

El que las Autoridades declaren que esta ya terminó cuando el desempleo continúa, es una conveniente farsa política, pues al no haber trabajo la gente no tiene dinero y las casas hipotecadas, se siguen perdiendo a manos de los grandes bancos.

Y son precisamente ellos (los bancos pequeños están destinados a desaparecer) y sus muy exclusivos propietarios (solo un puñado de personas) los únicos que sigue haciendo negocio en un sistema draconiano y depredador que es imprescindible cambiar para salir de la moderna esclavitud a la que tiene sometidos el capitalismo a los ciudadanos.

Y por ende, lo mismo, pero peor, es lo que nos sucede en nuestro México (o lo que queda de El, quizás ya solo el nombre y la Bandera, ciertamente la más hermosa del mundo)

En donde las insistentes declaraciones oficiales en las que se nos informa que la recesión ha terminado y que ya hasta nos estamos empezando a recuperar, son tan falsas como la propia Democracia y sus elecciones y solo hacen recordar aquello de que “Dime de lo que hablas y te digo de lo que careces”.

Nos espera, como lo hemos asegurado desde mucho antes de que terminara el pasado año, que el 2010 va a ser todavía peor que el anterior. En el que por cierto, nos fue tan mal, como en muchas décadas no nos había ido. Al tiempo.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

No debemos perdernos este documento en video, es realmente hermoso

Nota: hay dos momentos que se ve el video en blanco, pero sigue.





Atención TLALPAN

El SME tiene razón, no debemos abandonarlos en su lucha que también es la nuestra.

Asamblea popular

El Sindicato Mexicano de Electricistas invita fraternalmente a todas las organizaciones y al público usuario en general de la delegación Tlalpan a la asamblea popular en defensa de los usuarios de energía eléctrica a celebrarse el día 25 de febrero a las 17 horas en Casa FRISAC, en el centro de Tlalpan.

Cancún: unidad y lucha ideológica

La Jornada
Ángel Guerra Cabrera

La constitución en la Rivera Maya (Cancún), México, de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe merece con creces la "trascendencia histórica" que le atribuyó el presidente de Cuba, Raúl Castro. El discurso de Raúl allí, por cierto, es digno de estudio por su filo conceptual, sustancia solidaria y humanista y realismo político. Poco más de un año antes de Cancún se había dado el paso inicial expresamente hacia aquel destino, como consta en la declaración acordada en Costa de Sahuipe, Brasil, donde convocados por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva se reunieron por primera vez los 33 países latinoamericanos y caribeños sin la presencia de Estados Unidos y Canadá en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC).

Con la decisión adoptada en México en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, que reunió a la CALC y al Grupo de Río, comienza a tomar cuerpo institucional el proyecto de unidad de Simón Bolívar y José Martí gestado hace dos siglos. Quién hubiera imaginado lo cerca que estaba el alumbramiento hace escasamente 11 años cuando asumió la presidencia de Venezuela Hugo Chávez, que tanto ha hecho por convertir en realidad el ideal bolivariano. Hasta entonces era Cuba en solitario que sometida por el imperio a un bloqueo redoblado y a duras penurias materiales continuaba aferrada a aquella utopía de los padres libertadores y a la de continuar la lucha por la igualdad, la justicia, la fraternidad y la solidaridad entre los seres humanos resumida en la palabra socialismo.

La creación de esta organización es una necesidad impostergable para la concertación política, la cooperación e integración de una América Latina con rumbo independiente y unificador a la que la OEA no puede aportar sino obstáculos, subordinada como ha estado desde su fundación en 1948 a la política exterior agresiva e injerencista de Estados Unidos. Bautizada como "sentina" por el Canciller de la Dignidad cubano Raúl Roa, la OEA ha dado desde entonces el visto bueno de manera desembozada a todas las dictaduras militares e intervenciones armadas instrumentadas por Washington contra América Latina. Si en los últimos años no lo ha podido hacer con la misma desfachatez es porque la nueva correlación de fuerzas en la región se lo ha impedido. Así y todo, no ha sido capaz de ayudar a desmontar un solo conflicto creado por Estados Unidos con sus vecinos como lo demuestra su inacción ante la agresión yanqui-uribista a Ecuador o frente al intento de golpe "cívico" contra Evo Morales o la parcialidad de su secretario general hacia el Departamento de Estados en lo relacionado con el golpe de Estado en Honduras. Esta contrariedad ha sido muy bien ilustrada por Evo en su memorable discurso en Coyoacán, ciudad de México, al expresar "donde esté presente Estados Unidos no se puede garantizar con paz y justicia social la democracia". Evo y Chávez también han destacado la importancia de ligar la diplomacia con la lucha de masas, pues sin ésta no es posible construir la unidad "por arriba".

Aunque el paso dado por los gobiernos latinoamericanos inspira justificado optimismo, no sería prudente ignorar que la nueva organización habrá que construirla en dura lucha ideológica con los gobiernos de derecha de América Latina y sometidos sus impulsores a las provocaciones de Estados Unidos, como la grosera embestida de Uribe contra Chávez en la Rivera Maya, fulminada por Evo como un intento de sabotaje a la cumbre de un "agente del imperio". Más aún, viendo hacia delante, los gobiernos populares deben preparase para trabajar en un Grupo de Río presidido por Sebastián Piñera, un engendro del pinochetismo.

No obstante, es muy esperanzador el hecho de que haya recaído en Venezuela la responsabilidad de organizar en julio de 2011 la próxima cumbre y de elaborar los documentos de la nueva organización, que deben estar listos y consensados para esa fecha: propuesta de estatutos, autoridades, presupuesto y plan de acción. Los gobiernos progresistas están aquilatando la lucha ideológica como un recurso fundamental para avanzar en la estructuración de la unidad latinoamericana y las decisiones tomadas en México lo confirman. Prueba de ello son los contundentes pronunciamientos de apoyo al reclamo argentino sobre las Malvinas, de condena al bloqueo de Cuba y, por supuesto, la Declaración de Cancún. Se palpa el cambio de época de que habla el ecuatoriano Rafael Correa.

aguerra_123@yahoo.com.mx

miércoles, febrero 24, 2010

Proyecto México 2030: la venta de un país


Catorce documentos –que forman parte del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión– revelan los planes del gobierno federal para privatizar los sectores estratégicos y los bienes de la nación.

Energía, agua, zonas de reserva de la biósfera, salud, ciencia y tecnología quedarán en manos de la iniciativa privada; además, se legalizará el lobbyng para que las empresas nacionales y extranjeras hagan prevalecer sus intereses en el Congreso de la Unión. El proyecto de nación de Calderón Hinojosa (en el que destacan la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la desaparición de la Secretaría de Energía y la creación de una secretaría o instituto de infraestructura) fue ideado antes del 1 de diciembre de 2006 por altos ejecutivos de trasnacionales, empresarios, políticos del PRI y del PAN y académicos afines. Con este trabajo, Contralínea inicia la publicación de una serie de reportajes que abordan de manera detallada los principales objetivos del plan transexenal: abolir la propiedad pública y legalizar el despojo.

/ Primera parte


Antes de asumir la Presidencia de la República, el 1 de diciembre de 2006, el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa pactó la apertura total del país a los intereses empresariales, nacionales y extranjeros. Su plan privatizador fue nombrado México 2030, Proyecto de Gran Visión.

Catorce documentos de trabajo que forman parte de ese plan –hechos públicos por la Presidencia– revelan las estrategias para abolir la propiedad pública, identificada en el Proyecto como “monopolios públicos”. También, para legalizar el despojo de tierras, costas y recursos naturales en contra de campesinos, ejidatarios, pescadores e indígenas.

Los documentos suman 831 páginas y contienen los resultados de los talleres temáticos convocados por el presidente electo, entre julio y noviembre de 2006, y auspiciados por el Fideicomiso para Apoyar el Cambio de Administración del Ejecutivo Federal.

El Proyecto de Gran Visión se divide en cinco ejes: estado de derecho y seguridad pública; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad de oportunidades; desarrollo sustentable; democracia efectiva y política exterior responsable. Sólo el primero estaría exento de privatizaciones.

Bienes de la nación en riesgo

De acuerdo con el plan transexenal impulsado por Calderón Hinojosa, la energía, el agua, los minerales e incluso las zonas de reserva de la biósfera y las playas encabezan la lista de áreas que, “prioritariamente”, obtendrán “inversión privada”.

Ésos no son los únicos beneficios para el sector empresarial, nacional y trasnacional, en este sexenio: proyectos de prestación de servicios a largo plazo, conocidos como PPS, en materia de salud, infraestructura carretera y educación les garantizan desde fines de 2006 contratos multianuales. Como lo ha documentado Contralínea (número 122, “Ssa: contratos millonarios a empresarios panistas”), la vigencia de ésos alcanza hasta 2025 y 2030.

Además, la iniciativa privada y el gobierno de Calderón Hinojosa pactaron que el 70 por ciento de la investigación en ciencia y tecnología se produzca por el sector privado; a cambio, éste seguirá gozando de millonarias exenciones fiscales, se desprende de los 14 informes inicialmente clasificados por la Presidencia como confidenciales.

El doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia, Carlos Antonio Aguirre Rojas, explica que la política de Calderón es fundamentalmente una continuidad del neoliberalismo que México ha estado padeciendo desde 1982, cuando gobernaba Miguel de la Madrid.

El también investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM advierte que el problema con los gobiernos panistas, tanto de Vicente Fox como del actual, es la política económica antinacionalista que aplican: “entreguista totalmente”.

Para Aguirre Rojas, “la política de privatizar lo poco que le queda al Estado es una especie de agudización extrema de esas políticas neoliberales. Ellos no se dan cuenta, pero se están arriesgando a que en muy poco (tiempo) se dé en México una situación como la que vivió Argentina en 2001; y lo digo porque una de las fuentes fundamentales de la reproducción económica del Estado es el petróleo”.

Agrega que el presupuesto de México se mantiene en un 50 por ciento de los ingresos petroleros. Sin esos recursos, “el Estado mexicano va a quebrar como quebró el Estado argentino en 2001. Y vamos a vivir una situación de hiperinflación incontrolable, de devaluación brutal: no de 20 o 30 por ciento, como ya la vivimos ahora, sino de 200 o 300 por ciento. La economía mexicana se va a desestructurar como se desestructuró la economía argentina. Estoy preocupado porque vamos caminando hacia eso con esta política privatizadora de Felipe Calderón”.


Energía y agua, objetivos reiterados

Los 14 documentos consultados por Contralínea indican que las “reformas estructurales” impulsadas por el gobierno calderonista desde fines de 2006 facilitarán las “inversiones público privadas” en todos los sectores, pero, con mayor énfasis, en el energético (hidrocarburos, electricidad) y en el hidráulico.

Descubren que, para ello, entre otras acciones será necesario eliminar la Secretaría de Energía, “integrar” Luz y Fuerza del Centro a la Comisión Federal de Electricidad –fusión impuesta el 11 de octubre de 2009 por medio del decreto presidencial que extinguió a la primera compañía–, permitir que Petróleos Mexicanos cuente con “participación accionaria del Estado, de fondos de pensión (e) inversión de particulares, sindicatos y otros actores sociales”, y crear la secretaría o el instituto de infraestructura.

Aguirre Rojas explica que los proyectos de privatización han sido parcialmente exitosos, porque entregan los bienes de la nación “de una manera secreta, encubierta”. Pone como ejemplo la venta de la fibra óptica, “para lo cual fue necesario dar este golpe artero al Sindicato Mexicano de Electricistas”.

En el ámbito del agua, los documentos del plan de “Gran Visión” indican que se debe “invertir inicialmente en proyectos ejecutivos del sector hidráulico, después en saneamiento de cuencas”. En este último rubro, la “meta” es que “el 75 por ciento de las cuencas hidráulicas del país estén limpias; ser líderes en el uso eficiente del agua, del equilibrio de los acuíferos y la rentabilidad de los productos” asociados.

En el eje de eonomía, el proyecto reitera que el sector privado debe participar en la infraestructura hidráulica para “reducir” las brechas de acceso al servicio de agua potable.

Los informes también detallan una mayor incidencia de la iniciativa privada incluso en las áreas de reserva de la biósfera, por medio de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y el ecoturismo.

El economista e historiador Aguirre Rojas advierte que, bajo el falso manto del ecoturismo y de la recuperación de los recursos naturales, el gobierno está despojando a las comunidades indígenas de los recursos que les pertenecen y que han cuidado durante siglos.

Por ello, recuerda, fueron violados los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, “porque la concepción de los compañeros indígenas neozapatistas era: ‘Si somos autónomos, tenemos capacidad de decidir sobre nuestros propios recursos’; pero ahí el Estado iba a perder justamente la capacidad de privatizar todos los bosques del sureste de Chiapas, todos los recursos de uranio, minerales, la inmensa cantidad de agua que hay ahí y que genera la tercera parte de la energía eléctrica de este país”.

Los propios documentos de la Presidencia de la República revelan un interés especial en el “desarrollo del sur-sureste para reducir la desigualdad con el centro-norte”. Los planes de intervención no sólo se limitan a Chiapas, donde se ubica el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; también abarcan Oaxaca (Ejército Popular Revolucionario) y Guerrero (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente).

Y aunque el Proyecto México 2030 asegura que se respetarán a los legítimos propietarios de las tierras y los recursos naturales, también revela que se creará una normatividad que permita el despojo: “Una ley que impida que los expropiados o antiguos propietarios de la tierra puedan oponerse o bloquear el proyecto. Esta ley debe normar que estas personas podrán exigir un pago mayor mediante un procedimiento establecido pero en ningún caso obstaculizar el desarrollo del proyecto”.

Previsible, más pobreza

De 1982 a la fecha se han privatizado, extinto, desincorporado y enajenado 585 entidades, 431 empresas públicas y 18 instituciones bancarias, indican datos otorgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a Contralínea, mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Al referirse a la experiencia de las privatizaciones en México, Ana Luisa Nerio Monroy, maestra en relaciones internacionales por la UNAM y coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, dice que el sistema capitalista viola todos los derechos sociales.

“La política neoliberal –señala– tiene muchos años de haber probado que no beneficia a la población general; hay escasos beneficiarios: pequeñas elites que se enriquecen. Por eso genera descontento social.”

Para la activista, en México no hay una visión de Estado. “Calderón no es un estadista político; si lo fuera, estaría viendo por las generaciones futuras, por lo que va a ocurrir en años subsiguientes a su gobierno. Las estrategias que aplica son inadecuadas: está priorizando la seguridad represiva y las privatizaciones, no el tema de los derechos humanos, de los derechos sociales ni de la vida digna de los mexicanos. Y es claro que con esas estrategias sólo está generando descontento social”.

Para leer articulo completo AQUI.

Empresario del PRI, favorecido con un contrato por 7 mil MDP

Juan Armando Hinojosa Cantú, empresario priista que figura en las listas de “donadores” en las campañas del Partido Revolucionario Institucional mexiquense, obtuvo un contrato por más de 7 mil millones de pesos para la construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, Estado de México, a través del Proyecto de Prestación de Servicios. Los costos de la obra duplican los precios de las unidades médicas construidas bajo el mismo esquema en Guanajuato y Tamaulipas.


Érika Ramírez

El empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, quien ha figurado en las listas de simpatizantes que aportan donativos en especie al Partido Revolucionario Institucional (PRI), obtuvo un contrato por más de 7 mil millones de pesos para el desarrollo del Proyecto de Prestación de Servicios (PPS) Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Zumpango. El fallo a favor de su empresa –Consorcio Teya-IGSA– fue dado a conocer en la Gaceta del gobierno del Estado de México el 2 de julio de 2009.

Datos oficiales del concurso internacional 44834001-001-08 –abierto por la Secretaría de Salud estatal a cargo de Franklin Libenson Violante– indican que la obra costará al erario más del ciento por ciento de lo que se ha contratado en los PPS del Bajío y Tamaulipas, pese a que las características de atención y servicio son similares.

Un comparativo entre los contratos de los HRAE Bajío y Tamaulipas –licitados por la Secretaría de Salud federal– y las bases de la convocatoria del HRAE-Zumpango (cuya copia posee Contralínea), arroja que los costos del hospital mexiquense se incrementan en 124 por ciento de sus pares. La obra que edificará Constructora Teya, propiedad de Hinojosa Cantú, tiene un costo de 7 mil 38 millones 250 mil pesos.

Gustavo Leal Fernández, investigador del área de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, dice que los PPS en el sector salud representan un costo “altísimo” para la federación. Además, critica que los proyectos jamás han sido sometidos al escrutinio de la opinión pública ni de los especialistas.

El 9 de julio de 2007, ante representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, presentó un plan de megaobras con 608 compromisos en materia de infraestructura, en el que, según una nota de la reportera Karla Ramírez del periódico Reforma, las adquisiciones superarán los 11 mil millones de pesos.

El mandatario destacó la inversión en dos trenes suburbanos, tres hospitales de altas especificaciones, proyectos hidráulicos, 10 universidades, y la concesión de 550 kilómetros de carreteras, todos a través de los PPS. “Queremos que vean una oportunidad de inversión en el Estado de México, donde la infraestructura sea un instrumento para el desarrollo más equilibrado, principalmente con un enfoque de combate a la pobreza”, dijo.

Costos duplicados
El desarrollo equilibrado no se aprecia en los costos que tendrán las obras. Muestra de ello, el incremento del 124 por ciento en el costo del hospital de Zumpango respecto del primer HRAE edificado en León, Guanajuato. La obra puesta en marcha por autoridades federales significó la firma de un contrato por 3 mil 130 millones 874 mil 400 pesos, vigente hasta el 24 de noviembre de 2030.

Para leer articulo completo AQUI.

Calderonismo: se disparan ataques a la prensa

A la mitad del sexenio de Felipe Calderón se alcanzó el 88 por ciento de la totalidad de los asesinatos cometidos contra periodistas durante la administración de Vicente Fox, revela Informe de agresiones contra la libertad de expresión en México 2009, elaborado por Artículo 19 y Cencos. El Estado, principal agresor.


Érika Ramírez

Acribillado y abandonado debajo de un puente fue encontrado el cuerpo del periodista sinaloense José Luis Romero el pasado 16 de enero. La carretera Los Mochis-El Fuerte fue el escenario en donde agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado dieron cuentan de que el comunicador había sido ultimado a balazos en cráneo y tórax. Su muerte ocurrió el 31 de diciembre de 2009, según los reportes oficiales. Éste fue el último periodista asesinado en 2009. Diez más corrieron la misma suerte durante el tercer año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

El documento Entre la violencia y la indiferencia: informe de agresiones contra la libertad de expresión en México 2009 ?elaborado por la organización internacional Artículo 19, oficina para México y Centroamérica, y el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos)? revela que en lo que va de la presente administración los asesinatos en contra de periodistas alcanzaron el 88 por ciento respecto de los seis años de gobierno de Vicente Fox.

Además, precisa, los funcionarios públicos son los principales agresores de los comunicadores hasta en un 65 por ciento de los casos registrados.

“Testigos de la censura hacia el ejercicio de la libertad de prensa”, Artículo 19 y Cencos documentaron 244 casos de periodistas violentados mediante agresiones físicas, intimidaciones, amenazas, desapariciones y homicidios.




Consecuencia de ello –indica el reporte coordinado por Darío Ramírez, director de Artículo 19 para México, y Brisa Maya Solís, directora de Cencos–, existe un “entorno evidentemente adverso para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión a través de la libertad de prensa en el país. México es el país de América Latina más peligroso para el ejercicio periodístico”.

Del capítulo “Radiografía de las violaciones a la libertad de expresión: una mirada desde los derechos humanos”, se desprende que en 2009 ambas organizaciones registraron 244 agresiones a la libertad de expresión en el marco del ejercicio periodístico.

De éstas, el 44.6 por ciento fueron agresiones físicas o materiales; 19.26 por ciento, intimidación; otro 19.26 por ciento corresponde a amenazas; 9.43 por ciento, detenidos; 4.51 por ciento fueron asesinatos y acusados de calumnia, y difamación, 2.05 por ciento.

Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006) se registraron 25 homicidios de periodistas, mientras que sólo en los tres primeros años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2009) se han registrado 22. Además, con la desaparición este año de la primera mujer se eleva a nueve el total de periodistas desaparecidos desde 2000.

El informe, presentado el pasado 10 de febrero, asegura que el 70 por ciento de los asesinatos está “ligado directamente con el ejercicio de la libertad de expresión y su desempeño periodístico y aquellos en los que, a pesar de que se consideren diferentes hipótesis, no se puede descartar esa posibilidad”.

La directora de Cencos dice en entrevista que esto es una muestra de total “indiferencia” por parte del Estado. El crecimiento de las agresiones y que no haya ninguna respuesta contundente es preocupante.

“Si bien el problema está ubicado en un clima de violencia e impunidad, esto es una muestra de todo lo que sucede en el acceso a la justicia. Ni la fiscalía especial ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos nos han demostrado una sanción a quien generó intelectualmente o que operó el asesinato. No hay claridad en las investigaciones”, dice Brisa Maya Solís, estudiante de la maestría en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Estado agresor

El informe editado por Artículo 19 y Cencos asegura que más del 65 por ciento de las agresiones a periodistas es ejecutado por funcionarios públicos. Esta sentencia se opone al discurso oficial que indica que los asesinatos, amenazas o agresiones provienen del crimen organizado.

De los más de 244 casos analizados por las organizaciones, sólo “un 6.15 por ciento de las agresiones se imputan a actores del crimen organizado, que si bien esta cifra no niega la gravedad de su participación, sí coloca elementos para una reflexión del problema desde otro enfoque”. En tanto, en un 14.34 por ciento no se logró determinar la autoría.

“Llama la atención que, en el universo de las agresiones registradas, los presuntos responsables son en un 65.57 por ciento funcionarios públicos”. En este sentido, indica el informe, “el crimen organizado no se puede considerar como un actor totalmente fuera de la responsabilidad del Estado”.

Otro 7.79 por ciento de los presuntos responsables forma parte de partidos políticos, ya sea como militantes o simpatizantes. “La gran mayoría de estas agresiones tuvieron lugar en los primeros seis meses del año y estuvieron relacionadas con diferentes procesos electorales que se dieron a mediados de 2009”, indica.

También se menciona la presunta responsabilidad del empresariado en un 2.05 por ciento; los integrantes de los sindicatos, en un 1.23 por ciento, aparecen como presuntos agresores en dos casos que están estrechamente ligados al tema de la libertad sindical.

Del análisis de Artículo 19 y Cencos se desprende que el 83.61 por ciento de las personas agredidas son periodistas; también se han registrado acciones en contra de los medios y sus trabajadores y trabajadoras hasta en un 5.74 por ciento.

Darío Ramírez, director de Artículo 19 para México, critica que la respuesta del Estado para combatir los delitos contra los periodistas y comunicadores ha sido “pobre”. El incremento de los asesinatos es la muestra de ello. De los nueve registrados en 2008 a los 11 del año pasado revela todo: el gobierno actúa de manera “ineficaz, pobre y limitadamente”.

Estado sin respuesta

“En un ambiente destacado por la violencia, en 2009, quienes ejercieron el periodismo y fueron agredidos permanecen desprotegidos ante la ausencia de mecanismos idóneos para garantizar su seguridad, del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, así como por la falta de acceso a la justicia ante las agresiones de las que fueron víctimas”, dice el informe.

Las “medidas” adoptadas se traducen en “limitaciones y candados” para hacer frente a los ataques contra periodistas y comunicadores.

Ejemplo de ello es la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, creada en febrero de 2006, como una respuesta ante la presión de la comunidad internacional frente al incremento de agresiones contra quienes ejercen el periodismo. Su objetivo es la investigación de las agresiones contra periodistas. Sin embargo, “su logro ha sido sortear la manera de justificar su existencia sin haber dado resultados frente al problema”.

Ante los datos presentados por Cencos y Artículo 19, la diputada panista María Yolanda Valencia Vales, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a las agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, se limita a decir que en la Cámara de Diputados apenas se está instalando la comisión que preside, y que, sin duda, la “libertad de expresión es un derecho que todos debemos tener y por lo tanto debemos ser garantes”.




Para leer articulo completo AQUI.

Abusos de militares bajo observación del Congreso de EU

A dos años de que comenzó el Operativo Conjunto Chihuahua, aumentaron los asesinatos de mujeres, las violaciones tumultuarias, así como los casos de acoso y abuso sexual en retenes militares, seguidos de una política de escarnio y ocultamiento de información por las fuerzas armadas hacia las madres, hijas y hermanas de hombres detenidos en la guerra contra el narcotráfico, revela un memorándum que evalúa el Congreso estadunidense. Bajo la Iniciativa Mérida, el gobierno mexicano se comprometió a respetar los derechos humanos e investigar y llevar ante la justicia a los responsables militares, de lo contrario le será retenida una parte de los fondos de esa estrategia.

Nydia Egremy

Cuando en abril de 2008 se trasladaron a Chihuahua más de 8 mil elementos policiales y militares para realizar tareas de seguridad, el gobierno federal no previó el impacto de esa presencia armada en una población tan vulnerable como la femenina, blanco en los últimos años de una violencia a la que acompaña un amplio margen de impunidad, refiere el memorándum Las mujeres en riesgo en Chihuahua: entre la ocupación militar y policiaca, la violencia y el narcotráfico. Ese documento, enviado a los asesores de política exterior del Congreso de Estados Unidos el 27 de enero de 2010, sostiene que, pese a la presencia masiva de las fuerzas de seguridad en esa entidad, aumentaron significativamente los asesinatos, extorsiones, robos y denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Chihuahua es la entidad federativa del país que reúne el mayor número de recomendaciones de instancias nacionales e internacionales por la persistente violación de derechos humanos contra niñas y mujeres. “Al día de hoy, es aún más riesgoso vivir en esa entidad por los altos índices de asesinatos y secuestros que afectan a ese sector de la población”, cita el memorándum firmado por Maureen Meyer, de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés); Luz Esthela Castro, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), y Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

El 13 de junio de 2009, Kenneth Roth, director ejecutivo de la organización Human Rights Watch (HRW), solicitó a Hillary Clinton, secretaria de Estado, que el gobierno de Barack Obama no certificara que México cumplía con los requisitos que establece la Iniciativa Mérida.

La misiva de HRW argumentaba que tal certificación del gobierno estadunidense era improcedente “mientras los abusos cometidos por el Ejército Mexicano continúen siendo juzgados por tribunales militares y no por autoridades civiles”. Además, sostenía que México “no ha cumplido con su obligación de investigar y juzgar la creciente cantidad de abusos graves cometidos por las fuerzas castrenses como: violaciones, asesinatos, torturas, desapariciones y detenciones arbitrarias que quedan en la impunidad”.

Un mes después, la organización Amnistía Internacional solicitó al gobierno estadunidense que retuviera el 15 por ciento de los fondos de la Iniciativa Mérida en tanto el gobierno mexicano no cumpliera con sus obligaciones en el ámbito de las garantías individuales. El 5 de agosto, el senador demócrata Patrick Leahy, presidente del Subcomité de Adjudicaciones sobre Asuntos Extranjeros del Senado, se hizo eco de las demandas de ambas organizaciones y se opuso a que el informe del Departamento de Estado emitiera una opinión favorable sobre los derechos humanos en México en el marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico”.

El legislador por Vermont hizo notar que el informe de la Sección 1406 (b) de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de 2008 y la Sección 7045 (e) (1) de la Ley de Antología de Apropiaciones –relacionado con los derechos humanos en México– no incluía avances en esa materia. Describió que también inquietaba a los congresistas la “falta de progreso y de transparencia en casos que involucran alegatos contra el personal militar mexicano”, aunque sostuvo que apoyaba al gobierno mexicano y anunció que el Congreso proveería a México, sin condiciones, del 85 por ciento de los fondos asignados a la Iniciativa Mérida.

Sólo se condicionó la liberación del 15 por ciento restante de los fondos (unos 43 millones de dólares) hasta que la Secretaría de Estado reportara al Congreso “que el Ejército Mexicano es responsable de respetar la ley”; es decir, perseguir a militares y agentes policiacos que violan los derechos humanos. A más de dos años después de estas advertencias, persisten los abusos contra mujeres, según el memorándum Las mujeres en riesgo en Chihuahua: entre la ocupación militar y policiaca, la violencia y el narcotráfico, que se remitió al Capitolio estadunidense el 27 de enero de 2009.

Maureen Meyer, coordinadora de Programas para México y Centroamérica de la WOLA, explica que su tarea es constatar que el gobierno mexicano cumpla sus compromisos sobre derechos humanos, lo que verifica a través del trabajo con organizaciones de ambos países. Describe que este memorándum se centró en la situación de las mujeres de Ciudad Juárez “porque el Congreso ha expresado en varias ocasiones su preocupación por los feminicidios y la falta de investigación en varios de los asesinatos que han sucedido desde 1993”.

Confía que, tras conocer la vulnerabilidad de las mujeres en el contexto actual de Ciudad Juárez, el próximo informe del Departamento de Estado sobre la Iniciativa Mérida subraye los efectos de la masiva presencia militar y de la Policía Federal en los operativos antidrogas, y pida al gobierno mexicano que cumpla con el requisito de investigar y sancionar a los responsables de violar los derechos humanos.

Crímenes de género

El memorándum refiere que, de acuerdo con la Unidad Especializada en Delitos Contra la Vida de la Subprocuraduría de Justicia del estado de Chihuahua, en 2009 fueron asesinadas 184 mujeres, una cifra récord que triplica el registro más alto de los años más críticos del feminicidio en Ciudad Juárez.

Para leer articulo completo AQUI.

Ni peticiones, ni protestas, ni manifestaciones…

Se han vuelto cada vez más cínicos los gobernantes que han dejado sin vigencia los fines políticos establecidos jurídicamente en el artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los correspondientes en las constituciones de las 31 entidades. No hacen caso a las peticiones.


Álvaro Cepeda Neri

Tildan de locos a quienes pacíficamente se reúnen para tomar parte en los asuntos políticos del país. Y si permiten, todavía, las manifestaciones (sitiadas con amenazantes cordones policiacos que llegan a cumplir, para guardar las apariencias de la democracia directa), las dejan que desfilen por las calles, que al fin y al cabo, tras sus recorridos, se mueren, para resucitar una y otra vez, capturadas por la indiferencia gubernamental como protestas encadenadas en el círculo vicioso de la ineficacia.

Semejantes actos tienen lugar en otras democracias que se retroalimentan de su representación indirecta del pueblo y las muestras de la democracia directa tal y como manda toda práctica más o menos republicana.

En nuestra modesta pero heroica creación histórica, es una constante el que el pueblo, en su metamorfosis hacia la nacionalidad con patriotismo (Martha C Nussbaum, Los límites del patriotismo; John A. Hall y otros, Estado y nación; Gil Delannoi y Pierre André, compiladores, Teorías del nacionalismo; y el clásico de Hans Khon, Historia del nacionalismo), ha llevado sus protestas, manifestaciones y peticiones pacíficas y no atendidas, hasta sus últimas consecuencias.

Registrando tres violentísimas revoluciones, 1810, 1954 y 1910, intercaladas entre las vísperas de la Independencia, el levantamiento de Ayutla y la explosión antiporfirista, de revueltas, guerrillas y pronunciamientos de rebeldía contra los abusos del poder gubernamental, escudados en el Estado y sus brazos armados policiacos y militares.

Las revoluciones, siguiendo a Tocquevielle, son la suma de protestas y peticiones ahogadas a sangre y fuego (Alexis de Tocquevielle, El antiguo régimen y la revolución). El periodo posrevolucionario, de 1934 a 2010, del gigante estadista Lázaro Cárdenas, al enano antipolítico de Calderón, tiene un listado de peticiones, manifestaciones y protestas no atendidas ni resueltas y son el caldo de cultivo de la actual crisis general.

Cárdenas, apoyado y apoyándose en el pueblo, resolvió la Expropiación Petrolera, por ejemplo, y no encarceló ni reprimió las protestas ni a sus líderes. En cambio, de Camacho a Calderón, el país se ha convertido en un volcán de problemas sociales a raíz de las cientos de miles de casos reprimidos y no resueltos.

La historia no se repite, como pensaron Vico, Gobineau, Toynbee, Hegel, Spengler, Burckhardt, etcétera (“Otros más sabios y más eruditos han descubierto en la historia una trama, un ritmo, un modelo predeterminado… Sólo me ha sido posible ver crisis sucediéndose como las olas una a otra… El terreno ganado por una generación puede ser perdido por la siguiente”: Herbert A L Fisher, Historia de Europa; y Veit Valentin, Historia universal).

Por eso, coincidentemente, nos está tocando a los mexicanos enfrentar la acumulación de complicadísimos problemas sociales, económicos, políticos y culturales en el contexto de una degeneración del ejercicio de los poderes de todos niveles.




Donde todos a una, como en moderna versión de Fuenteovejuna al revés, desatienden peticiones, reclamos y protestas en las manifestaciones, contra las que sólo responden (sobre todo las voces derechistas del Partido Acción Nacional, sus corifeos clericales y sectores afines)… ¡reglamentando la libertad de tránsito!, para derogar el derecho consignado en el artículo 11 constitucional, donde para nada se refiere a limitarlo, en cuanto manifestación republicana.

Esas acciones colectivas populares (no populistas, como las tachan los antidemocráticos y antirrepublicanos gobernantes que a duras penas si reconocen, como un rito, que los ciudadanos van cada vez menos a las urnas para “elegirlos”) son, salvo que su registro por investigadores exista, innumerables. Y al 99 por ciento jamás le prestaron atención.

A la fecha, ante el temor de ser sangrientamente reprimidos (como en 1968 y 1971; en 2004 en Atenco o en Acteal, Aguas Blancas y el Charco, para citar dos que tres), las protestas se han vuelto manifestaciones, huelgas de hambre y reuniones exageradamente pacíficas, como las de los padres de 49 bebés, que en la guardería sonorense, por homicidios culposos, perecieron quemados y 70 más están desfigurados de por vida, al grado de que ningún servidor público, directa o indirectamente implicado, está sujeto a proceso.

Que protesten, que se manifiesten y que planteen peticiones, de todas maneras no serán escuchados, salvo espiados y vigilados policiacamente para desaparecer dirigentes, encarcelarlos y, de tal manera, reprimirlos.

¿Qué hacer? La pregunta de un incendiario texto revolucionario de Lenin vuelve a presentarse. Los mexicanos ya no saben cómo hacer para que los gobernantes agudicen sus cinco sentidos para escuchar y ver esas protestas, hechas ante gobernantes que perdieron el sentido de la orientación democrática y republicana de gobernar en beneficio del pueblo en lugar de privilegiar a su oligarquía y cómplices de la plutocracia.

Y para hacerles ver que nunca ha existido el mercado libre ni con Adam Smith, ídolo del liberalismo económico, salvo con y a partir de Milton Friedman y su perverso experimento chileno que Calderón está imponiendo con el apoyo de los legisladores, para convertir a los mexicanos en los nuevos conejillos de indias del pinochetismo económico-calderonista.

Para nada sirven peticiones y protestas, pues gobernantes y funcionarios no les prestan atención en la medida que no rebasen lo pacífico. Por eso es que, al conjuro o no de las gloriosas revoluciones de Independencia (1810), la de la restauración de la república (1854) y la democrática (1910), como escribió Víctor Hugo, se vuelve a escuchar el ronco son de la revolución.

Estamos entre lo pacífico y lo violento. Todo está en el límite cuando están a punto de estallar el desempleo masivo; las enfermedades de millones de mexicanos; millones de jóvenes sin oportunidad escolar; indígenas y sectores humanos colindantes, en la hambruna. Alza de impuestos, como cuando Santa Anna.

¿Qué hacer? Los mexicanos tienen la última palabra en su derecho constitucional o violentamente “alterar o modificar la forma de su gobierno”, que es el derecho a la revolución del pueblo, de la nación, de la patria, por la que hace dos siglos estalló la Independencia y hace un siglo la caída del mal gobierno porfirista, resucitado sobre todo desde el alemanismo y recrudecido con el calderonismo.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Cimbra a Los Pinos acusación sobre "El Chapo"; Clouthier miente y actúa con dolo, revira Calderón

MÉXICO, D.F., 24 de febrero (apro).- El presidente Felipe Calderón calificó de “falsa acusación dolosa” e “infundada” la versión del diputado federal panista Manuel Clouthier Carrillo, en el sentido de que el gobierno federal ha sido incapaz de actuar en contra del cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín "El Chapo" Guzmán y, sobre todo, de desmantelar una presunta red de protección política tejida alrededor de este poderoso capo en Sinaloa.
En una inesperada rueda de prensa organizada en Los Pinos, Calderón afirmó que esa crítica, en el mejor de los casos, no refleja más que “un desconocimiento de las cosas, sino es que de otros intereses que deben aclarar”.

En su edición 1737, el semanario Proceso publicó una entrevista con el legislador panista, en la cual denunció que Sinaloa padece de una crisis de inseguridad pública peor que la de Ciudad Juárez, Chihuahua, por la negligencia del gobierno de Felipe Calderón, a quien llamó “cabrón irresponsable”, para combatir al cártel de Sinaloa, permitiendo con ello que se consolidara en ese estado un modelo de narcopolítica.
En la entrevista con el periodista Álvaro Delgado, Clouthier Carrillo dijo que el gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto. “Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses, es más evidente!”, exclamó.
Las declaraciones del diputado panista, hijo del extinto excandidato presidencial Manuel J. Clouthier, Maquío, desataron una embestida del PAN en su contra para presionarlo a que se retractara de sus dichos bajo la amenaza de que se le removería de su curul.
El secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, entre otros personajes, salió en defensa de la estrategia de Calderón contra el narcotráfico. Sin embargo, desde Los Pinos no hubo postura alguna.
Casi dos semanas después de publicada la entrevista en Proceso, Calderón habló sobre este tema al responder a una pregunta durante la rueda de prensa ofrecida en Los Pinos.
Calificó de “increíble” que cuando su gobierno logró atrapar a criminales de talla de "El Teo" –Teodoro García Simental, uno de los integrantes del cartel de "El Chapo"- pueda decirse que está encubriendo al capo sinaloense, además de que se ha extraditado ya Vicente Zambada, “otro prominente integrante de esa organización”.
Calderón añadió que las críticas son “absolutamente falsas”, ya que, como ningún otro gobierno, ha atacado indiscriminadamente a todos los grupos criminales en México.
“A todos hemos combatido, a todos hemos causado golpes importantes en su estructura operacional, financiera (…) Hemos golpeado por igual tanto a cárteles vinculados al Golfo de México como del Pacífico mexicano”, sentenció.
El presidente también destacó la captura de Reynaldo Zambada, hermano del capo conocido como "El Mayo", otro de los personajes estrechamente vinculados a "El Chapo" Guzmán.
En su respuesta, Calderón admitió que desconoce las “intenciones haya detrás de las críticas”, cuando el único compromiso de su gobierno es con la seguridad. Por ello, agregó, “no protegemos, ni escudamos, ni toleramos a ningún grupo criminal del país, llámese como se llame. A todos –enfatizó-- los hemos combatido por igual, a todos los hemos combatido indiscriminadamente. De tal manera que esas acusaciones son totalmente infundadas, falsas, fruto, por lo menos, en el mejor de los casos, de un desconocimiento de las cosas, sino es que de otros intereses que otros deben aclarar”, ironizó.
En la entrevista publicada en Proceso, Clouthier responsabilizó directamente a Calderón de no atacar la narcopolítica en Sinaloa y anticipó: "Eso signfica que nos va a costar alos sinaloenses generaciones enteras, porque un cabrón irresponsable -y digo irresponsable porque es su responsabilidad- no tuvo el tamaño de hacer loque le correspondía por mandato.

Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, se fugó de la prisión de alta seguridad de Puente Grande el 19 de enero del 2001. Desde entonces, las autoridades no han dado con su paradero.

- Calderón debe rendir cuentas por guerra contra el narco: Castañeda