
jueves, junio 02, 2011
miércoles, junio 01, 2011
La agencia de seguridad trasatlántica
LONDRES, 27 de mayo (apro).- Estados Unidos y Gran Bretaña, aliados históricos y socios en la llamada “guerra contra el terrorismo”, crearán una agencia de seguridad trasatlántica encargada de analizar los desafíos para ambos países frente a la amenaza terrorista y de seguridad global, en una medida que busca afianzar los lazos bilaterales.
El organismo, anunciado el pasado 25 de mayo tras la visita de Estado a Gran Bretaña del presidente estadunidense Barack Obama, estará formado por un panel de militares, espías, funcionarios y diplomáticos de ambos países, quienes evaluarán en detalle las amenazas de seguridad de las dos naciones, incluidas medidas que eviten atentados como el del 11 de septiembre de 2001.
La agencia de seguridad llevará por nombre Consejo Conjunto Estratégico de Seguridad Nacional o Joint Strategy Board.
El organismo reemplazará las reuniones de emergencia COBRA en Downing Street, en Londres, y las llamadas de "situaciones críticas" en la Casa Blanca, en Washington, ambas utilizadas por los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña en caso de alerta nacional.
El panel, que contará con funcionarios del Foreign Office (la cancillería británica), como también del Departamento de Estado norteamericano, se reunirá cuatro veces al año en Londres y Washington, para evaluar las amenazas terroristas, tanto en suelo británico como en el estadunidense, y analizar evidencia provista por la CIA y el MI5.
Además, intercambiará información de Inteligencia, datos sobre posibles planes de ataque o atentados en preparación, como también la identificación de potenciales atacantes en otros países del mundo.
Su presupuesto inicial se estima en los 500 millones de dólares, aunque esa cifra podría aumentar con el correr de los meses a medida que se incrementen las actividades y tareas destinadas.
“El Consejo Conjunto de Estrategia de Seguridad Nacional examinará respuestas para tomar acciones a desafíos a largo plazo en materia de medio ambiente de seguridad y economía global”, informó durante la visita de Obama a Londres un portavoz oficial de Downing Street, sede del gobierno británico.
Las conclusiones de cada reunión del panel serán presentadas ante los respectivos consejeros de seguridad nacional, británico y estadunidense, los cuales deberán determinar si las medidas sugeridas deben ser empleadas o no.
En el caso del Reino Unido, las medidas deben ser aprobadas primero por el Parlamento británico, que tendrá un veto a la hora de tomar decisiones.
La creación de la nueva agencia selló una visita del presidente estadunidense a Londres, del 24 al 25 de mayo, que tuvo como referente reforzar y profundizar las “relaciones especiales” entre Estados Unidos y Gran Bretaña, como dejaron en claro tanto Obama como Cameron en un artículo del periódico The Times, publicado el pasado lunes 23.
En ese artículo ambos mandatarios definieron las relaciones entre sus dos países como "esencialmente (importantes) para nosotros y para el mundo".
Obama y Cameron escribieron que "Estados Unidos y Gran Bretaña deben ser más seguros y más prósperos, junto a nuestros pueblos y los pueblos del mundo".
"Al Qaeda y sus seguidores continuarán con la intención de atacar a nuestros países y nosotros debemos trabajar juntos para proteger a nuestros pueblos de su venenosa ideología", agregaron los dos mandatarios en el artículo.
"Esto significa compartir las informaciones. No habrá alguna impunidad o refugio para aquellos que quieren hacernos mal. Y si esto significa continuar nuestra misión en Afganistán, adiestrar al ejército y a la policía afgana de modo que puedan garantizar la seguridad en su país y nuestras tropas puedan volver a casa", agregaron, citando el caso afgano, pero incluyendo también operaciones militares en otros países, como Pakistán y Libia.
El tono del artículo tuvo su eco en la ponencia que Obama dio el 25 de mayo en el Westminster Hall del Parlamento británico, el primero pronunciado por un presidente estadounidense en ese recinto medieval.
Durante ese discurso ante invitados especiales, entre los que se encontraban los exprimeros ministros británicos Tony Blair, Gordon Brown y John Major, Obama sostuvo que a pesar de la emergencia de nuevos superpoderes mundiales como Brasil, India y China, el tiempo de liderazgo para Estados Unidos y Gran Bretaña es "ahora", y confirmó que la relación entre Londres y Washington "es esencial e indispensable" para crear un mundo "pacífico y próspero".
Al iniciar la ponencia, el mandatario admitió que la relación anlgo-estadunidense "ha sido siempre sobre analizada", aunque agregó que pocas naciones "se acompañan tan firmemente, hablan tan fuerte y luchan tan duro para defender valores democráticos en todo el mundo", como ambos países.
También destacó que tras el fin de las operaciones en Irak, un progreso militar en Afganistán y el asesinato de Osama Bin Laden "marcan un nuevo capítulo en la historia compartida", como también nuevos desafíos.
Sin embargo, rechazó el argumento que el crecimiento de superpoderes como China, India y Brasil implica una reducción en la influencia de Estados Unidos y Europa en el mundo.
“Tal vez estas naciones representen el futuro, y el tiempo de nuestro liderazgo haya pasado. Este argumento es erróneo. El tiempo para nuestro liderazgo es ahora", subrayó.
"Fue Estados Unidos, el Reino Unido y nuestros aliados democráticos que delinearon el mundo en el que estas nuevas naciones pueden emerger e individuos prosperar", continuó el presidente.
Poco antes y en una ponencia en el Lancaster House de Londres, Obama dijo que "la relación entre ambos países es más fuerte que nunca".
"Me aseguraré que así continúe", sentenció.
La creación de la agencia de seguridad trasatlántica y la visita de Estado no hicieron más que reforzar una polémica alianza que sigue vigente a pesar de los traspiés que sufrió en la invasión a Irak (2003) y en el conflicto de Afganistán.
En la conferencia de prensa que Cameron y Obama dieron en el Lancaster House de Londres, previo a la ponencia del presidente estadounidense en el Westminster Hall, un reportero preguntó a ambos si creían que su relación era similar a la de los ex mandatarios George W. Bush y Tony Blair.
“La relación personal es obviamente distinta, pero el vínculo entre nuestros países ese el mismo”, dijo el primer ministro británico, sonriendo ante la audiencia.
Cárteles mexicanos ahora compran armas en Centroamérica: ministro salvadoreño
MÉXICO, D.F., 1 de junio (apro).- Los cárteles mexicanos del narcotráfico no sólo se abastecen de armamento en Estados Unidos, ahora también Centroamérica les representa un nuevo mercado para surtirse, denunció David Munguía, ministro de Defensa salvadoreño.
En una entrevista concedida al Canal 33 de la televisión salvadoreña, el general sostuvo que “los cárteles que operan en el sur de México -y también los que operan en Guatemala-, están tratando de abastecerse de armamento del área centroamericana”.
Detalló que los cárteles que dominan la parte norte de México se surten de armamento de Estados Unidos, pero también han establecido en Centroamérica una línea de retaguardia para su aprovisionamiento de poder de fuego.
Ese fenómeno, indicó Murguía Payés, obliga a una urgente respuesta regional “pues el crimen organizado, el narcotráfico, las pandillas tienen tantos recursos que los Estados se ven con muchas dificultades para poder contrarrestar su accionar”.
El ministro salvadoreño reveló incluso que el servicio de inteligencia militar desbarató el lunes pasado la venta de tres fusiles M-16, mochilas y uniformes, a cárteles de la droga en Guatemala.
“Algunos civiles querían comprar fusiles y estos civiles son los que proveen de armamento a algunos grupos delincuenciales en Guatemala. Nosotros creemos que están relacionados con los cárteles de la droga y, específicamente, con Los Zetas”, apuntó.
Las armas fueron encontradas al interior de un vehículo que conducía una oficial que había desertado del Ejército en diciembre de 2010.
Un ingeniero, el supuesto comprador de las armas, fue detenido en la acción.
Ambos fueron arrestados cuando salían en vehículos diferentes de un centro comercial de la capital salvadoreña.
De acuerdo con el general Munguía, el incidente ocurrió cuatro días después de que el Ejército detuviera a dos suboficiales y cuatro soldados que pretendían robar mil 812 granadas de mano para venderlas al crimen organizado, las pandillas y narcotraficantes en Guatemala.
Finalmente, resaltó que el Ejército salvadoreño reforzó su servicio de inteligencia desde 2009, luego de la desaparición de tres fusiles M-16 del comando de fuerzas especiales. Un capitán en retiro se declaró culpable de terrorismo el mes pasado en Virginia, Estados Unidos, por intentar vender esas armas a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
mav.
Gobierno de Calderón crea 75 nuevos fideicomisos
El gobierno de Felipe Calderón ha creado 75 fideicomisos que administran 68 mil millones de pesos al margen de la fiscalización. La vigencia del secreto fiduciario garantiza opacidad en el ejercicio de esos recursos públicos, indican expertos en transparencia. En total, el Poder Ejecutivo cuenta con 364 fondos en su mayoría, constituidos durante las dos administraciones del PAN.
De los 364 fideicomisos, mandatos y contratos análogos que sostiene la administración pública federal actualmente, 75 se han creado en lo que va del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Éstos acumulan la quinta parte del monto total de recursos públicos resguardados en dichas figuras, que para marzo pasado sumaban casi 360 mil millones de pesos.
Señalados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como proclives a la opacidad, los fideicomisos públicos se han convertido en una figura jurídica socorrida por el Poder Ejecutivo federal y local y por las instancias de los poderes Legislativo y Judicial en el país. Tanto, que los 75 nuevos actos jurídicos acumulan disponibilidades totales por 68 mil 897 millones de pesos.
Sin embargo, la secrecía de los fideicomisos impide conocer siquiera el monto real de dinero que resguardan, acusa la doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora del libro Rendición de cuentas y fideicomisos: el reto de la opacidad financiera.
Al inicio del actual sexenio, existían 493 figuras fiduciarias que administraban 220 mil 393 millones de pesos. De éstas, 203 se habían constituido durante el gobierno de Vicente Fox Quesada.
Para el primer trimestre de 2011, 152 de los fideicomisos creados en la pasada administración se mantienen vigentes y, sumados a los 75 del calderonismo, representan el 62 por ciento del total actual.
Tal como alerta Sandoval Ballesteros, la única información que provee la administración federal a los contribuyentes es la contenida en los informes trimestrales sobre las finanzas públicas, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Ésta se limita a registrar el total de egresos, ingresos y saldos, mas no detalla en qué se han ejercido los miles de millones de pesos.
De acuerdo con esos reportes, en 2009 fueron creadas la mayoría de las figuras fiduciarias correspondientes a este sexenio. En ese mismo año, Hacienda dio a conocer disponibilidades por casi 500 mil millones de pesos.
Se trataba entonces de 29 figuras recién constituidas. De ésas, el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones es el que actualmente administra mayores recursos: 26 mil 119 millones de pesos.
Fideicomisos multimillonarios
En el más reciente informe, la dependencia a cargo de Ernesto Cordero Arroyo anota 364 fideicomisos, mandatos y contratos análogos con disponibilidades por 359 mil 551 millones de pesos. Sin embargo, la mayor parte de ese monto (84.4 por ciento) se concentra en apenas 25 actos jurídicos, casi todos creados durante las administraciones panistas.
De éstos, seis corresponden al sexenio calderonista: el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones; el Fideicomisos Público de Administración y Pago de Equipo Militar; el Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves; el Fondo Sectorial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Secretaría de Energía-Hidrocarburos; México Emprende, y el Mandato para la Administración de los Recursos del Programa de Cooperación Energética para países de Centroamérica y el Caribe.
En conjunto, reportan un saldo de 47 mil 491 millones de pesos, equivalente al 69 por ciento del monto total que operan los 75 actos jurídicos gestados en la actual administración.
Del resto, los que mayores disponibilidades reportan son el Fondo Nacional de Infraestructura, con 50 mil 441 millones de pesos, y el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, que dispone de 29 mil 647 millones de pesos, los cuales fueron creados en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.
Por el monto de los recursos que administran, también destacan el Fideicomiso Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (19 mil 724 millones de pesos) y el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (15 mil 840 millones de pesos).
Este último fue creado en 2004 por el entonces presidente Vicente Fox Quesada para “transparentar” el manejo de los recursos obtenidos por el cobro del Derecho de Trámite Aduanero, que desde 1993 había sido depositado de forma irregular en el fideicomiso privado 954-8, conocido como Aduanas I.
Los fondos de pensiones
La administración pública federal ha creado fideicomisos de sistemas de pensiones, sobre todo para las instituciones de banca de desarrollo Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera y Banco de Desarrollo Rural.
Aunque éstos se encuentran entre los 25 fideicomisos que mayores recursos concentran, es el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones el que más dinero público posee. Dicho fondo tiene por objeto “apoyar la restructuración de los sistemas públicos de pensiones, para contribuir a la consolidación de un sistema nacional de pensiones basado en cuentas individuales, más equitativo y con mayor cobertura”.
Este tipo de fondos configura “casi un sistema pensionario alterno” al existente, dice el diputado Mario Di Costanzo Armenta, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
El legislador del Partido del Trabajo distingue otros tipos de fideicomisos: los de apoyos financieros y subsidios, los de estabilización presupuestaria y los de infraestructura. Dentro de esta última categoría se encuentra el Fondo Nacional de Infraestructura, que involucra el mayor monto de recursos públicos de todos los fideicomisos vigentes.
Creada desde la década de 1990, esta figura habría de servir al actual gobierno federal para poner en marcha su programa carretero, que se anunció como el proyecto más ambicioso del gobierno de Calderón Hinojosa.
A menos de dos años de que concluya el sexenio, apenas se ha ejercido una tercera parte de los recursos destinados a dicha encomienda, critica el diputado.
Aunque la figura del fideicomiso ha sido socorrida por los gobiernos federales desde hace muchos años, Di Costanzo Armenta considera que los gobiernos panistas –en los que se han creado 227 fideicomisos que se mantienen vigentes– “utilizan este mecanismo como una herramienta para compensar sus ineficiencias”.
Además, recuerda que una modificación a la Ley General de Deuda Pública Federal, hecha en 1995, fortaleció el uso de los fideicomisos al incluir la figura de deuda contingente. Ésta, explica el diputado, es un tipo de deuda que no pasa por el Congreso; “entonces eso ayuda a que más se eche mano de esta figura” en la actualidad.
Fideicomisos, un riesgo para el erario
El diputado petista señala que el fideicomiso es una figura jurídica permitida en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, pero que al no estar regulado y ser un mecanismo financiero flexible y amparado por el secreto fiduciario, es proclive a ser aprovechado para manejar discrecionalmente recursos públicos.
En opinión de la doctora Sandoval Ballesteros, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y experta en temas de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, los gobiernos recurren a los fideicomisos porque son mecanismos útiles para evadir la fiscalización del dinero que administran, aun cuando éste provenga del erario.
El riesgo, advierte, es el uso discrecional y desvío de recursos que pueden cometer quienes se encargan de manejar dichos instrumentos, con el consecuente daño patrimonial a las arcas públicas.
Otro peligro es que en el caso de los fideicomisos de deuda –como el Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas–, ésta no se contabiliza, de modo que se desconoce el nivel de deuda real que tiene el país, observa Di Costanzo Armenta.
Menciona también que dada la nula fiscalización que existe, tampoco se puede saber si los recursos disponibles de un fideicomiso se reintegran a la Tesorería de la Federación cuando éstos se extinguen.
Suspicaz, el legislador considera que incluso hay riesgo de que a través de un fideicomiso se cree un presupuesto “paralelo” al presupuesto público. Explica que el presupuesto oficial podría contemplar sólo los gastos jurídicamente definidos mientras el fideicomiso se consolida como un presupuesto “alternativo, absolutamente discrecional”.
¿Nuevo mecanismo?
Aunque Di Costanzo Armenta defiende al fideicomiso como un “buen instrumento financiero para ejercer el gasto”, acepta que “sería conveniente” cambiar dicha figura en la administración pública por una más transparente.
Otra vía para reducir la opacidad de esta figura es regular su creación y vigilarla, arguye. En el pasado periodo ordinario, el petista presentó sendas iniciativas de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en este sentido.
Las modificaciones proponen que el Ejecutivo federal incluya en el presupuesto de egresos anual el número de fideicomisos que se propone crear, que su aprobación sea definida por los diputados y que un representante de la ASF forme parte de los comités técnicos de los fideicomisos.
Sin embargo, la propuesta del petista se limita a los fideicomisos operados por el Ejecutivo federal. Dada la autonomía presupuestal de la que goza el Poder Judicial, así como los estados, ninguno de ellos podría fiscalizarse aun con dichos cambios a la ley.
En el caso de los fideicomisos del Poder Legislativo, Di Costanzo Armenta considera que éstos también deberían fiscalizarse, porque “el buen juez por su casa empieza”. Sin embargo, tras 69 meses de trabajo en la construcción de un nuevo edificio para el Senado de la República, sigue sin conocerse el destino de los recursos que integran el fideicomiso de inversión y administración para apoyar la construcción y equipamiento de la nueva sede de la Cámara de Senadores.
Para la investigadora Sandoval Ballesteros, los fideicomisos sí podrían sustituirse. Ejemplifica que en otros países de América Latina, como Chile y Colombia, se ha recurrido a mecanismos más transparentes.
En Chile, explica, existe una suerte de “fideicomiso ciego” para evitar que los fideicomisos sirvan para pagar favores políticos; mientras que, en Colombia, el Estado administra los recursos financieros a través de una “fiducia pública”, en la que se prohíben los secretos fiduciario y bancario, y la entidad estatal que funge como fideicomitente está obligada a abrir toda la información a los interesados.
Irregulares, compras de la Semar en el extranjero: ASF
La revisión de las cuentas de la Secretaría de Marina (Semar) provoca una controversia entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para el máximo órgano de fiscalización del país –dependiente de la Cámara de Diputados–, la Semar, la SHCP y la SFP no cumplieron con las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Poder Público. Las secretarías del Poder Ejecutivo se amparan en una norma interna de la Semar. La diferencia de criterios involucra 319 millones 353 mil 900 pesos utilizados para comprar “bienes” en el extranjero que la Armada de México utiliza en el “combate al narcotráfico”.
Por el diferendo, funcionarios de las cuatro instituciones podrían sostener una reunión de alto nivel en los próximos días. La controversia se centra en los contratos celebrados por la Semar para adquirir bienes –entre los que se encuentran los que se almacenan en una bodega ubicada en Orange, Texas, Estados Unidos– que comprometen recursos de dos o más ejercicios fiscales sin que hayan sido autorizados por la Secretaría de Hacienda, señala la ASF.
La Semar –en entrevista con Contralínea– aclara que se trata de recursos de un solo ejercicio y que el procedimiento está amparado en una normatividad interna que, en su conjunto, tiene carácter de reservada: la Norma que Establece los Procedimientos para las Contrataciones de Adquisición de Bienes, Arrendamientos y Servicios en el Extranjero Inherentes a los Programas Presupuestarios de Seguridad y Nacional de la Secretaría de Marina. El director General de Administración y Finanzas de la Semar, contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, argumenta que la Norma fue expedida por la propia SHCP y fue validada por la Función Pública.
“La tranquilidad de la Secretaría de Marina es que esa Norma está suscrita por las autoridades hacendarias y por las de la Función Pública, que son parte del Poder Ejecutivo. La preocupación de la Secretaría de Marina es que la Auditoría Superior de la Federación no tiene el mismo criterio”, explica.
De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF practicó cinco auditorías a la Secretaría de Marina –entidad administrativa del Poder Ejecutivo que organiza y prepara a la Armada de México–. Las observaciones del órgano de fiscalización, realizadas por considerar que se violaban las leyes federales, se concentraron en dos auditorías financieras y de cumplimiento: “Adquisición de refacciones para la maquinaria de las unidades de superficie de la Armada de México” (09-0-13100-02-0313) y “Adquisiciones de bienes en el extranjero derivadas de las actividades de seguridad nacional” (09-013100-02-0310).
En conjunto, por estas dos auditorías la ASF realizó 13 observaciones. Tres de ellas fueron solventadas por la Semar antes de la integración del Informe. Las 10 restantes generaron 11 recomendaciones y la promoción de tres procesos de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos que, a consideración de la ASF, incumplieron la ley.
Contratos “multianuales”, irregulares
En ambas auditorías, la ASF encontró que “la norma interna” en que se basa la Marina para adquirir los bienes que se almacenan en una bodega contratada en Orange, Texas, “no se ajusta a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ni en su reglamento”.
Aunque la Auditoría reconoce que la Norma “fue revisada y dictaminada por la Secretaría de la Función Pública a través del oficio UNCP/309/NC/0.-0035/2009 del 6 de mayo de 2009”, mantiene su posición de que tanto la Semar como Hacienda y la SFP están violando leyes federales.
Doce contratos celebrados al amparo de esta Norma fueron observados en la auditoría 09-0-13100-02-0313: SCIA/092-2009; SCIA/011-2009; SCIA/124-2009; SCIA/060-2009; SCIA/048-2009; SCIA/099-2009; SCIA/122-2009; SCIA/121-2009; SCIA/022/2009; SCIA/126-2009; SCIA/102-2009, y SCIA/123-2009. El monto de los recursos involucrados asciende a 16 millones 890 mil 700 dólares que, señala la ASF, equivalen a 206 millones 149 mil 300 pesos.
En la auditoría 09-0-13100-02-0310, la ASF encontró tres contratos que amparan la adquisición de bienes en el extranjero para realizar actividades de seguridad nacional, de los cuales no se proporciona número. Estos tres contratos involucran un importe total de 8 millones 534 mil dólares, que significan 113 millones 204 mil 600 pesos.
Ambas auditorías demandan, “ante la Inspección y Contraloría General de Marina”, el inicio de un “procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas sancionatorias que se deriven de los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión omitieron tramitar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la autorización para celebrar [contratos] que implicaron obligaciones con cargo en el presupuesto de años posteriores”.
En conjunto, los contratos que la ASF considera irregulares implican 25 millones 424 mil 700 dólares, es decir 319 millones 353 mil 900 pesos.
El contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar rechaza que exista irregularidad alguna. Recuerda que las adquisiciones que realiza la Armada de México “no son algo que se pueda comprar en una ferretería”.
Explica que el recurso comprometido en cada contrato señalado por la ASF corresponde a un solo año fiscal (2009). Si el pago se realiza en un año posterior es porque hasta ese momento se concreta la entrega del bien. A decir del director de Finanzas y Administración de la Semar, esto puede ocurrir “porque se mandó fabricar, porque los proveedores no tenían en existencia. Este fenómeno se da en los motores y refacciones de los buques de la Armada de México. Un motor no está en un aparador. Y a lo mejor me lo van a entregar en 12, 13 o 14 meses, y los años nomás traen 12”.
Rodríguez Aguilar considera que no se trata de contratos multianuales y, por lo tanto, no se necesita de la autorización de la Secretaría de Hacienda: “Tengo a la vista la norma que regula y que nos permite radicar los recursos a la cuenta de nuestra Agregaduría Naval en Washington y mantenerlos hasta junio del siguiente año [y, con ellos, saldar el pago de bienes entregados en el siguiente ejercicio fiscal]”.
En efecto, la Norma que Establece los Procedimientos para las Contrataciones de Adquisición de Bienes, Arrendamientos y Servicios en el Extranjero Inherentes a los Programas Presupuestarios de Seguridad Pública y Nacional de la Secretaría de Marina, en su artículo 7, señala: “Los compromisos establecidos que por cuestiones de proceso productivo y/o manejo administrativo rebasen el ejercicio fiscal, deberán quedar finiquitados y pagados al mes de junio del año siguiente al cierre del ejercicio fiscal correspondiente”.
El mismo apartado agrega: “Cuando se trate de bienes que no puedan ser entregados por los proveedores en el plazo señalado en el párrafo anterior, debido al tiempo que tardan para ser manufacturados o construidos, las liquidaciones serán efectuadas hasta que se reciban, de conformidad con lo estipulado en los contratos”.
La exhibición del documento ante los auditores de la ASF de poco le sirvió a la Semar. El máximo órgano de fiscalización descalificó casi la totalidad de la Norma. En las dos auditorías financieras y de cumplimiento se lee: “Con estas disposiciones, la entidad fiscalizada no da cumplimiento a lo establecido en la normativa, ya que celebra compromisos plurianuales y formaliza y adjudica adquisiciones que por sus características se entregarán en ejercicios posteriores sin contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
Las auditorías contenidas en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 agregan que “el mecanismo que utiliza la entidad fiscalizada [para adquirir bienes en el extranjero] no se ajusta a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su reglamento, por lo que se deberá coordinar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su revisión”.
Hasta el momento, tanto la SHCP como la SFP han respaldado a la Marina. Y es que la Norma impugnada fue expedida por Hacienda y también fue avalada por la Función Pública. La Auditoría también ha descalificado por ello a las dos secretarías de Estado.
Sin embargo, el titular de la Dirección General de Administración y Finanzas de la Semar rechaza que existan contradicciones entre la ley, el reglamento y la Norma.
“No. Se me hace que es en el criterio donde hay dos interpretaciones. Existe una Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; existe un reglamento de esa ley. Y la norma se deriva de esos dos ordenamientos en una cascada de jerarquías. La Norma no contradice la ley ni el reglamento.”
Para la diputada Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, no hay duda de que “estamos ante una violación a la ley”. Sin embargo, matiza, “hasta donde se observa, no hay daño al erario público; se trata de una falta administrativa que podría derivar en una amonestación privada o pública”.
Ante la controversia suscitada entre la ASF y las secretarías del Poder Ejecutivo, la legisladora integrante de la bancada del Partido de la Revolución Democrática aclara que la Auditoría “no se pone a dirimir diferencias ni a polemizar; no tiene la facultad de emitir opiniones ni jurisprudencia, sino de fiscalizar en estricto apego a la norma”.
La bodega de Texas
Otro tipo de observaciones genéricas realizadas por la ASF en las dos auditorías practicadas a la Semar es el de incumplimiento en las fechas de entrega de los bienes o servicios adquiridos sin que exista algún tipo de penalización para las empresas contratadas.
En la auditoría 09-0-13100-02-0310, la ASF identificó que en el caso de tres contratos por 8 millones 163 mil 400 dólares, equivalentes a 117 millones 107 mil 800 pesos, los proveedores entregaron el bien 51 días después de que se vencieron los plazos establecidos. Además, en otro contrato, un proveedor presentó la garantía correspondiente a un anticipo 84 días después del plazo. En dos casos más, la presentación de la fianza por el cumplimiento del contrato se efectuó 38 y 94 días, respectivamente, luego de los 10 días naturales siguientes a la firma.
En la auditoría 09-0-13100-02-0313 (relacionada con la adquisición de refacciones para maquinaria), los retrasos adquieren una nueva característica: se trata de bienes que se adquieren en Estados Unidos y se guardan en una bodega que la Semar ha contratado en Orange, Texas. Ni quienes reciben los bienes adquiridos por la Marina ni quienes los custodian son elementos de la Armada. Se trata de una empresa particular que presta sus servicios a la dependencia.
En los casos en que los bienes son entregados en la bodega de Orange, como en los recintos fiscales de Houston y Laredo, Texas, “la entidad fiscalizada (la Semar) no tiene ninguna participación en la recepción física de los bienes; por lo tanto, no se certifica que éstos se entregaron en las cantidades y condiciones pactadas en los contratos, lo que pone en riesgo a la dependencia en caso de incumplimiento por parte de los proveedores”.
Y la Auditoría cuenta con ejemplos concretos. Uno de ellos es del contrato SCIA/015-2009. La Semar pagó el ciento por ciento de lo convenido, 302 mil 900 dólares (4 millones 21 mil 500 pesos), el 31 de julio de 2009, considerando que el proveedor había efectuado las entregas físicas en la bodega de Orange. Sin embargo, la entrega total de los bienes ocurrió días después: el 13 de agosto de 2009.
Para la ASF, se trata de una “práctica que pone en desventaja a la Armada de México en caso de existir faltante de bienes”.
Por ello, una de las recomendaciones que realiza la Auditoría a la Semar es que “implemente los mecanismos de control que garanticen que cuando se reciban bienes en la bodega contratada en Orange, Texas, o en los recintos fiscales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de Houston y de Laredo, Texas, esté presente personal de la Secretaría de Marina que certifique que los proveedores entreguen los bienes adquiridos en las cantidades y condiciones pactadas en los contratos, con el fin de que los pagos que se efectúen a los proveedores estén devengados”.
El contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar asegura que todos los bienes son entregados a la Secretaría de Marina “en tiempo y forma”. Lo que ocurre es que la ASF no considera entregados los bienes que se almacenan en Orange, Texas. Para la Auditoría, los bienes están en posesión de la Armada hasta que se encuentran en territorio mexicano.
“Son bienes y servicios de los cuales en sus contratos se ha establecido que la entrega es libre a bordo en nuestra bodega de Orange, Texas. Así, el bien no se encuentra en territorio mexicano, sino en una bodega que tenemos contratada. Un buque de la Armada de México, cada mes o cada mes y medio, va por todo lo que tenemos ahí de pertrechos, aprovisionamientos, insumos, municiones. Y aunque los bienes estén en nuestra bodega, la ASF no nos los está reconociendo como entregados sino hasta que están en territorio mexicano. Es una diferencia de criterios.”
—¿En algún momento los bienes quedan en el limbo?
—No, no, no, no. La observación consistió en que, a los ojos de la Auditoría Superior de la Federación, el bien no ha sido entregado porque está en la bodega de Orange y no en territorio nacional, y que la persona que está ahí no tiene uniforme de nosotros.
—¿Se podría tener un representante de la Marina en esa bodega?
—Tratamos de plantearle al señor almirante secretario [Mariano Francisco Saynez Mendoza] si valdría la pena generar un representante diplomático ahí. Pero se tendría que hacer una serie de trámites ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para abrir una agregaduría militar adjunta en Orange, Texas. Y se nos antoja irracional estarle pagando en dólares a un servidor público nomás por estar poniendo sellitos, cuando nosotros tenemos contratada a una compañía seria que nos está llevando los fletes, las maniobras, las cargas, las descargas…
Anabel Hernández: Calderón y sus cómplices
Con sus alternancias y transiciones utópicas, es correcta la imputación de López Obrador de que los sexenios panistas han sido mafias de foxistas y calderonistas. Con la victoria pírrica de Fox y el ilegítimo triunfo, dudoso como el de Salinas, de Calderón, llevaron a sus socios, amigos y familiares a los cargos administrativos, legislativos y judiciales. Y contra la consigna de Carlos Castillo, perdieron el partido (ya en decadencia) y perdieron el gobierno, dedicándose al saqueo (haciéndose de recursos para sus campañas electorales en puerta, echando manos del capital de la banca de desarrollo, mientras buscan desacreditar a sus enemigos a través de la Unidad de Inteligencia Financiera que escarba en los “ahorros” de funcionarios y políticos).
Juan Camilo, Iván, Mouriño Terrazo –hijo de una millonaria familia española radicada en nuestro país (los Mouriño Atanes, Escalante y Terrazo), y quien había financiado a Calderón desde que ambos se encontraron en la Cámara de Diputados– fue el principal cómplice-amigo hasta que, como a Colosio, desde los pasillos del poder presidencial, lo mandaron matar.
Las historietas Calderón-Mouriño, García Luna-Calderón y otras parejas de Calderón son parte del excepcional libro Los cómplices del presidente, de la reportera Anabel Hernández. En nueve capítulos, una presentación y un índice onomástico (con más de 400 páginas), la periodista amenazada de muerte por el mequetrefe Genaro García Luna (policía improvisado desde el foxismo, protegido de la Sahagún) nos cuenta, con pelos y señales, los intereses creados del calderonismo (la prima-hermana de la esposa de Calderón, una de las cómplices del incendio de la Guardería ABC, protegida y exonerada). Mouriño era el elegido de Calderón para sucederlo, pero, en el camino de la oficina presidencial a la Secretaría de Gobernación, cambiaron los planes (remember Salinas-Colosio), y tras su homicidio, ahora el favorito es García Luna, el temible policía con la pistola amartillada en cuanto escucha la palabra periodista.
Anabel Hernández enfocó su trabajo periodístico en la creciente corrupción que existe (mansión, sospechoso en Francia de depósitos, favoritismo a sus cómplices, montajes televisivos para sus capturas y su cercanía con Calderón más allá de la relación entre un empleado y el jefe, etcétera); y en sus textos del cotidiano quehacer del diarismo, como en sus documentados libros, va del foxismo al calderonismo ofreciendo en los medios periodísticos las mejores aportaciones para que los lectores conozcan de primera mano cómo los panistas resultaron listos para el saqueo, tontos para la administración, estúpidos para gobernar y unas “chuchas cuereras” para los abusos al amparo de la impunidad del manto presidencial. Periodista hasta las últimas consecuencias, reportera incansable, Anabel Hernández no se ha dejado intimidar y continúa el cumplimiento de su deber.
Ficha bibliográfica:
Autora: Anabel Hernández
Título: Los cómplices del presidente
Editorial: Grijalbo
*Periodista
García Luna amenaza a la periodista Anabel Hernández
Padece la nación las sangrientas embestidas de homicidios, secuestros, desapariciones, censura y mil y una agresiones más por parte de dos delincuencias. La cada vez más violenta y retadora de los narcotraficantes y de los que, en el río revuelto de esa violencia, cometen otros delitos, y de los delincuentes-funcionarios que abusan del Poder Judicial y Ejecutivo: jueces, magistrados y ministros a la par de presidentes municipales, gobernadores y quienes, auxiliados militar y policiacamente, integran con sus estertores autoritarios la Presidencia de la República. Penal y administrativamente, esas modalidades de la “moderna” conducta delincuencial someten a la población a oleadas de terror, donde todos los días afloran cadáveres en fosas clandestinas (mineros sepultados); mujeres y hombres asesinados (por ajuste de cuentas entre narcotraficantes) que asistían a una fiesta, caminaban por las calles, y víctimas de los retenes soldadescos o revisiones policiacas.
Cientos de miles (según el calderonismo, más de 40 mil; aunque otros conteos denuncian una cifra cercana a 100 mil, con los feminicidios, niños con sus madres, estudiantes, periodistas, campesinos, turistas, migrantes, etcétera) han caído en una no guerra que va en aumento y pone las condiciones para el golpe de Estado que favorecerá la coronación del ingeniero Genaro García Luna, pistolero que tiene amartillada su arma contra la periodista Anabel Hernández y su periodismo de investigación. Ese protegido de Calderón fue pillado en tremenda corrupción, abuso de poder policiaco e investigaciones (en Francia, Estados Unidos y otros países, presuntamente por depósitos en efectivo).
Con su tartamudez disminuida por su impunidad para hablar y actuar, ¡dicta desayunos-conferencias sobre seguridad!, como la que presentó en la capital de Sonora el pasado martes 24 de mayo, cobrando 500 pesos con recibos deducibles de impuestos y cuya “invitación” apareció en el diario El Imparcial (7 de mayo de 2011). Este personaje siniestro y tenebroso al que protege su jefe, amigo y socio, Calderón, con toda la impunidad panista-presidencial, sigue amenazando a la reportera Anabel Hernández para que ya no investigue los vasos comunicantes de su vida pública y de funcionario, que sigue abusando de su poder (junto con su segundo de a bordo: Luis Cárdenas, con una investigación suspendida en la Procuraduría General de la República) para matar delincuentes y civiles.
Foxista, calderonista y panista, pero, sobre todo, como los nazis: siempre amartilla la pistola cuando escucha la palabra periodista, y más cuando se trata de la reportera Anabel Hernández. El que goce de tanta impunidad y que una marcha –no obstante de plantear la petición constitucional de su renuncia o cese– no logre su separación del cargo significa que existe una complicidad entre él y Calderón (Anabel Hernández, Los cómplices del presidente, editorial Grijalbo).
Ya la periodista ha informado sobre las amenazas del policía García Luna. Ya la sociedad, por medio de manifestaciones y cuestionamientos a su sangriento desempeño, ha solicitado su remoción. Ya se han publicado en los medios de comunicación (incluso en los duopolios de televisión) los abusos del ingeniero-amigo de Calderón. Pero Televisa, saliendo al paso de esos cuestionamientos y en pago a los favores recibidos por Calderón, la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión de Competencia, en el pleito a muerte contra el imperio de Slim (donde Televisa y Telmex son una oligarquía plutocrática), le ha dedicado programas telenoveleros para defenderlo.
El asunto es mucho muy grave. García Luna trata de cumplir sus amenazas contra la reportera. Y es que el policía de la impunidad (el poder es el poder de matar) sabe que tiene una cola muy larga y que la investigación periodística de Anabel Hernández continuará, cumpliendo con su trabajo y su deber, ya que la prensa y el periodismo son contrapoder para exhibir a los canallas que abusan del poder. Y uno de ellos es García Luna, a quien responsabilizamos de lo que le suceda a Anabel Hernández, pues tiene amartillado el abuso del poder policiaco y éste, como dijo Calderón, es “la fuerza” con visos de golpismo.
*Periodista
Viva la impunidad

No todo México es TELCEL.....

En desventaja, los profesores de entidades pobres, donde se ha gestado la disidencia
- Antes de examinar, se debe definir qué tipo de calidad educativa se busca: Etelvina Sandoval
Con la evaluación universal del magisterio se impondrá un método homogéneo y eficientista
que, lejos de mejorar la calidad educativa en México, pondrá a competir con un trato diferencial
a los maestros, con desventaja para los de zonas rurales y marginales, advirtió Etelvina Sandoval, especialista en métodos educativos y condiciones de trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
De no responder como profesionales
, desde la perspectiva del poder, se podrá justificar la liquidación de cientos de profesores que no sean eficientes
, señaló.
La investigadora, autora de decenas de estudios sobre esos temas, advirtió que el modelo anunciado por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha aplicado en Estados Unidos a tabla rasa, sin importar diferencias y condiciones de cada región, y el resultado ha sido atribuir a los docentes el atraso educativo y, por ende, considerarlos un estorbo
para responder a estándares impuestos, como en el caso de la prueba Enlace aplicada los alumnos del país.
Los profesores que precisamente podrían representar un estorbo
en México son de entidades pobres como Oaxaca, Chiapas y Michoacán, entre otras, donde se ha gestado la disidencia magisterial.
Así, se tratará de validar que no pueden exigir derechos laborales si no responden como profesionales, con lo cual se podrán cancelar sus derechos.
- La política del sector ha sido siempre una moneda de cambio con el gobierno en turno, señala
Un testimonio personal de lucha, una historia del sindicato magisterial centrada en su disidencia, un ensayo interpretativo, una colección de crónicas y un álbum de fotos de algunos de los protagonistas forman el nuevo libro de Luis Hernández Navarro, que lleva el nombre de Cero en conducta, crónicas de la resistencia magisterial (Fundación Rosa Luxemburgo y Para Leer en Libertad AC).
Protesta el SME contra Lozano fuera del Senado
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer un mitin fuera de la Cámara de Senadores, donde compareció el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. En medio de la protesta, anunciaron una serie de movilizaciones que incluye una marcha de usuarios del servicio de energía eléctrica del estado de México contra los incrementos en las tarifas.
Esa marcha se realizará el 3 de junio en Tepeji del Río y los usuarios marcharán hasta las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en la zona.
- Los partidos no logran acuerdos para legislar sobre reformas política y laboral
Presidentes de PRI, PAN y PRD únicamente reconocen que deben blindar las elecciones
Sin acuerdos concretos concluyó ayer la segunda reunión entre los dirigentes de PRI, PAN y PRD. Aunque reiteraron su disposición a encontrar coincidencias sobre temas prioritarios para el país, al margen de los procesos electorales, reconocieron que no hay coincidencias suficientes para discutir las reformas laboral y política, o la elección de los tres consejeros del Instituto Federal Electoral en un periodo extraordinario de sesiones.
Tras el encuentro privado, en un hotel de Polanco, los dirigentes sortearon turnos y, en conferencias individuales, dieron a conocer sus impresiones sobre la reunión.
expedientes negrosque podrían ser utilizados políticamente, el presidente del blanquiazul y segundo en el orden para atender a los medios de información, Gustavo Madero, admitió que se trata de una preocupación que comparten sus homólogos, aunque confió en que la Procuraduría General de la República no se politizará. Advirtió que si hay elementos, la autoridad debe actuar en consecuencia.
- Impera la inequidad, afirman en foro de Casa Lamm y La Jornada
La elección en el estado de México es la historia de un fraude anticipado
que deriva no sólo de la gran inequidad en el uso de recursos y medios de comunicación, sino de la colonización del partido gobernante de los órganos electorales
, coincidieron los investigadores Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido y Bernardo Barranco.
Al participar en una mesa de debate sobre el proceso para renovar el gobierno del estado de México, Flores Olea y Garrido coincidieron en que la única posibilidad de romper esa tendencia es una propuesta más agresiva y determinante del candidato del PRD, Alejandro Encinas, ya que sólo así podrá vencer al PRI y al PAN, partidos que basan su fortaleza en el uso ofensivo de recursos económicos y el condicionamiento de programas sociales
. Barranco consideró que la ventaja del abanderado priísta es prácticamente insalvable.
de profunda corrupción, es un adelanto de lo que los mexicanos veremos en las elecciones de 2012.
La fracción del PRD en el Senado va a separar de sus filas a René Arce, a quien se permitió seguir en el grupo legislativo desde 2009 a pesar de que dejó de pertenecer al partido, bajo el acuerdo de que no participaría en asuntos parlamentarios. Su apoyo al candidato priísta al gobierno del estado de México, Eruviel Ávila, replanteó todo.
La mayoría de los senadores consideran que no puede seguir en la bancada. El coordinador, Carlos Navarrete, anunció que hará una consulta con todos los legisladores, y en 48 horas habrá definición.
Debe haber una separación por la incompatibilidad para seguir trabajando juntos, sobre todo, agregó, “cuando la mayoría de los senadores del PRD respaldan la candidatura de Alejandro Encinas. Pese a todo, Arce seguirá hasta septiembre en las comisiones en que participa.
- Culminará en Ciudad Juárez, con la firma de un Pacto Ciudadano
Con un recorrido por nueve entidades afectadas por la inseguridad, para llegar a Ciudad Juárez, la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad iniciará su trayecto este sábado en Cuernavaca, con la idea de firmar el Pacto Ciudadano en aquella ciudad fronteriza, que incluiría actos binacionales en El Paso, Texas. El poeta Javier Sicilia dijo que a casi un mes de la caravana a la ciudad de México, los reclamos de la sociedad civil no han sido escuchados todavía.
que agravió a los ciudadanos de esa localidad y mostró que se mantiene la visión de privilegiar la seguridad del Estado sobre la de los ciudadanos
Denuncian periodistas de Juárez ataque de policías
Ciudad Juárez, Chih., 31 de mayo. Esta tarde tres periodistas presentaron una denuncia ante la Dirección de Asuntos Internos del ayuntamiento, a fin de que sean investigados y eventualmente destituidos los policías municipales que los detuvieron y agredieron.
Luis Lorenzo Escalera, corresponsal de Univisión, y Pablo Hernández e Ismael Villagómez, reportero y fotógrafo del periódico Norte, respectivamente, dijeron que el pasado lunes trabajaban en el centro histórico de esta ciuad cuando los policías los detuvieron, golpearon y llevaron a la cárcel preventiva sin razón alguna, por lo cual demandaron justicia y que se les paguen los daños.
- Ocurre en todo México, afirman durante firma de convenio con centrales de abasto para manejo higiénico
Los distribuidores de alimentos incrementan los precios de los productos cargándoles lo que la delincuencia organizada exige como pago para permitir el paso a los fletes, reconocieron dirigentes de centrales de abastos y productores. El porcentaje de incremento a los alimentos varía según el monto de la extorsión.
Alfredo Moisés, integrante de la firma México Calidad Suprema, explicó que en ocasiones los productores absorben este costo extra, pero también han debido tomar medidas, como la compra de seguros –cuyo valor se incrementó 20 por ciento para el transporte–, uso de autopistas, viajar de día y llevar los camiones con custodia policiaca.
todo México. El transportista
a veces aguanta los precios de los fletes, cuando tienen que pagar un extra lo cargan a éste, pero no hay certificación de cuánto se eroga. Señaló que se trata de tener los productos de la mejor calidad y más seguros:
se sigue trabajando aunque haya aumento en el flete.
- Las maravillas de Cordero
- No pobreza, pero sí pobres
- Cancela comida electorera
- Arce, Moreira, Orozco
- Lozano agrede a legisladores
- Pierde Telmex mil millones de dólares en una jornada
- Torre del Bicentenario: Székely vs Demetrio
- De la fábula al ridículo
- Más Cordero-aventuras
- Candidatura por capricho
clase media mexicana consolidada y en desarrollo) y los
750 mil empleos por añogenerados durante el calderonato, ahora el secretario de Hacienda se lanza al ruedo para difundir la buena nueva, urbi et orbi, de que “hace mucho tiempo México dejó de ser pobre… es un país de renta media”. Eso sí, aclaró,
no se trata de decir que México es un país maravilloso porque todavía hay muchas cosas pendientes por hacer. Qué cosa. Si con ese rosario de sandeces pretende no sólo concretar la candidatura panista, sino instalarse en Los Pinos, su fracaso está garantizado, como Felipe Calderón comprenderá.
haiga sido como haiga sido, e instalarse cómodamente en la residencia oficial, en el entendido de que si Vicente y Felipe llegaron, cualquier, hasta él, puede lograrlo.
si no detienen sus bombardeos contra nuestras casas, su presencia en Afganistán será la de un invasor; añadió que
la historia muestra cómo reaccionan los afganos contra los invasoresy pidió a las potencias occidentales que traten a esa nación
como un país aliado y no como uno ocupado.
Luis Linares Zapata
La ruta que se persigue con intransigencia cupular no podrá menos que desembocar en un malentendido épico. El desarreglo se llevará, atado a sus costillas, enormes tajadas adicionales del vapuleado bienestar colectivo. El juego de espejos, que se ensaya con fruición desde las cumbres del poder establecido, muestra claras fatigas acompasadas, ahora, por furias de una ciudadanía dejada, sin mayores consideraciones, al garete de sus propias capacidades. ¡Cada quien para su santo!, parece reverberar ante tan aguda indiferencia de los partidos políticos. ¡Sálvese el que pueda!, sin importar los medios que se usen ante la ineficacia y las pocas respuestas que emanan de las instituciones. Afuera, en el caliente descampado, el panorama es, a veces, aterrador. Pocas salvedades que narrar. Las alternativas se centran, al parecer, en blindajes para circular, en fortificaciones donde habitar, rostros acicalados para ser votados y, para los más desvalidos, el cruento destierro.
Leer mas...AQUI
Carlos Martínez García
En México la indignación de la ciudadanía es creciente. El modelo que antes beneficiaba solamente a las cúpulas de un solo partido, el PRI, se democratizó para dar cabida a las dirigencias nacionales y locales de organizaciones partidarias que ya desde hace dos décadas comenzaron a recibir los beneficios del poder. Los tres grandes partidos (PRI, PAN y PRD) tienen una alianza de facto para vedar a los ciudadanos que les disputen el monopolio de los gobiernos en sus tres niveles.
La forma priísta de ejercer el poder por décadas se filtró en varios gobiernos municipales y estatales (y en dos federales: el de Fox y el actual de Calderón). En la triada partidista hay suficientes ejemplos de administraciones ejercidas por sus abanderados en las que han hecho uso faccioso y patrimonialista del poder. Casos de corrupción están documentados en el trío partidista, de tal manera que la victoria cultural del priísmo ha encontrado buenos receptores en sectores panistas y perredistas. Han hecho suyas máximas de próceres priístas, como las inefables un político pobre es un pobre político
y la moral es un árbol que da moras
.
Calderón, herido y furioso

Favorecerá Encinas a empleados
“La maestra” y la catástrofe educativa

300 organizaciones sociales en la Caravana por la Paz

Prevén nulidad de elecciones en Michoacán
Más fosas, más cadáveres

Operativo “Factor 32”

Círigo aclara que no apoyará a Eruviel Avila en el Edomex
Egipto levanta el sitio inhumano a Gaza; Israel lo mantiene
Granadazos contra policías regios

Día de la Marina
No hay coincidencias

PAN crea empleos “chafa”
Sobre dar explicaciones
Paro indefinido

Se gastan 200 mil millones por costos médicos de tabaquismo
Suspende Telmex Inversiones por 1,500 millones de dólares
Adiós al Sufragio

De eso se trata
Apuntes

Bibliópolis

¡Una barbaridad!

Calderón, herido y furioso

Cancelado

Nuevo tratado de extradición

Camaleónicos

Hay compañeros que tienen precio

Cero en seguridad

Indice Político
“Tuve miedo”

Narco-mantas contra Malova

Granadazo contra el periódico Vanguardia
Gobierno sordo

Escrutinio

Alumnos, en grave riesgo
La estrategia del poder

No es cuestión de dinero...
Apuntes

SCT, ¿respuesta legal a Telmex?

Conjeturas
Por Alvaro Cepeda Neri Calderón quiso ser todo… menos presidente Padecemos los estertores del más que peor gobierno, al grado que Fox ha superado a Calderón (a éste sólo le falta hacerla de payaso, pues su esposa, como Mart(h)a Sahagún, se cuece por que el PAN la postule a senadora y tiene pesadillas imaginándose candidata presidencial para suceder a su esposo; como se estila en otros regímenes). Estamos cayendo en el precipicio de una crisis muy compleja. La militarización, con la ley reglamentaria del Art. 29 constitucional, llamada Ley de Seguridad, se encamina a la suspensión de garantías procesales y derechos individuales y colectivos. Los marinos (que en Chile dieron la cara para iniciar el Golpe de Estado), están más que listos para ser la vanguardia del militarismo-policiaco. Pues la viole.. [+] Ver mas