Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Hank Rhon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Hank Rhon. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 20, 2012

Hacia el narcofutbol…

El balompié mexicano, que a través de los años ha privilegiado el negocio por encima del deporte, los manejos turbios por encima de la transparencia, se contamina con dinero sucio del crimen organizado… El problema no es nuevo: así lo demuestran investigaciones realizadas por la PGR y la Femexfut. Lo cierto es que cada vez son más frecuentes los casos de personajes de la política, del mundo empresarial y del ámbito deportivo que, aliados con “socios” del crimen organizado, hacen su parte para corromper al deporte más popular del país.
Jorge Hank Rhon, dueño de los Xolos de Tijuana.


MÉXICO, D.F. (Proceso).- Pionero de la generación de porteros-goleadores, René Higuita logró fama mundial como figura del futbol colombiano, pero también por sus excentricidades y escándalos dentro y fuera de las canchas.
Gran admirador del narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, en 1991 Higuita lo visitó en la cárcel La Catedral para manifestarle su amistad incondicional.
Dos años después, el 4 de junio de 1993, Higuita volvió a la prisión. Esta vez el guardameta era el reo, acusado de violar la Ley Antisecuestro. De acuerdo con las autoridades colombianas, el jugador medió en la liberación de la hija del comerciante Luis Carlos Molina, presunto socio del jefe del cártel de Medellín. Por su intervención habría obtenido una recompensa de 50 mil dólares.
Luego de permanecer seis meses en la cárcel, Higuita recobró su libertad e incluso interpuso una demanda en contra del Estado colombiano, que tuvo que indemnizarlo. Una década después, en noviembre de 2004, quien inmortalizó la “jugada del escorpión” dio positivo por cocaína en un control antidopaje durante un encuentro entre su equipo, el Aucas, y el Olmedo ecuatoriano.
En México, para esas fechas la presencia del crimen organizado en el futbol era ya una realidad palpable: narcotraficantes como Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, y políticos y empresarios como Antonio Leaño Álvarez del Castillo, Jorge Vergara, Carlos Ahumada –expropietario de los equipos León y Santos–, Jorge Vázquez Mellado, Kléber Mayer, Jorge Rodríguez Marié y Jorge Hank Rhon, tuvieron o han tenido injerencia en los negocios futbolísticos.

El comienzo

El 26 de octubre de 2002 el narcotraficante de origen colombiano Jorge Mario Ríos Laverde, El Negro, fue detenido cuando conducía una camioneta de la Promotora Internacional Fut Soccer, propiedad del controvertido promotor Guillermo Lara Guadarrama, actual encargado de la concertación de los juegos amistosos de la Selección Mexicana de Futbol.
El Negro declaró que era empleado del promotor mexicano, quien en abril de 2007 (Proceso 1591) reconoció que tenía nexos laborales con el narcotraficante colombiano:
“Conmigo llegó un empresario que vive en México y es constructor. Me explicó: ‘soy exfutbolista’, y se identificó como Juan Carlos, de origen venezolano… a mí me interesa el negocio del futbol y tengo una oficina en Guadalajara. Él me presentó sus credenciales e íbamos a hacer una clínica de rehabilitación para nuestros jugadores en Guadalajara, otra en Ciudad Victoria con el doctor (Eduardo) Velázquez y una más con el doctor Nicolás Zarur.”
También reconoció que acudió al llamado de la esposa de Ríos Laverde y le envió un abogado “para ayudarlo”. Asimismo, dijo haberse enterado de primera mano por agentes del FBI de que el colombiano era uno de los hombres más buscados por esa agencia estadunidense. El Negro fue extraditado a Estados Unidos un día después de su detención.
Los problemas no cesaron para el promotor. El 11 de julio de 2003 otro escándalo del crimen organizado salpicó de nuevo su imagen, así como la del balompié mexicano: el futbolista colombiano Carlos Álvarez Maya, quien llegó al Necaxa –propiedad de Televisa– por medio del propio Lara, fue aprehendido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando pretendía llevar a su país 1 millón 28 mil 500 dólares, presuntamente producto del lavado de dinero.
El comisario Ricardo de los Ríos explicó entonces que ordenó un operativo con elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) porque el jugador despertó sospechas: “mostraba nerviosismo y sudaba copiosamente”.
Lara se reconoció impotente:
“Álvarez Maya tenía dos años fuera del Necaxa. Salió del equipo cuando se le rompió el tendón de Aquiles. Después del contrato cada individuo es libre de hacer lo que se le antoje. No puedo ser tutor ni responsable de toda la gente, ni del Necaxa ni de la Federación Mexicana de Futbol ni de nadie. Si al señor lo detuvieron, es problema de él; además, ya es mayor de edad”. (Proceso 1591.)
Álvarez Maya reconoció ante las autoridades que el dinero que intentaba llevar a su país pertenecía a una persona a la que únicamente señaló por su apodo: El Negro.

Nexos calientes

En 1993, Lara fue declarado persona non grata por la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut). El motivo: un millonario fraude en agravio de la Selección nacional. Sin embargo, recobró inesperadamente su estatus de excelentísimo ciudadano, de la mano y bajo el cobijo de su amigo Justino Compeán, presidente de la Femexfut. Sus nexos se remontan a la época en que el federativo presidía el club Necaxa.
Dos meses después de la captura de El Negro, el periódico Reforma destacó: “Investigaciones de la PGR y autoridades de Estados Unidos revelan que existen nexos entre narcotraficantes y el futbol mexicano. Las autoridades relacionan al promotor de futbolistas Jorge Mario Ríos Laverde, El Negro, con el capo michoacano Armando Valencia Cornelio, El Maradona, detenido en agosto pasado en Jalisco, y con el colombiano Diego Montoya, prófugo de la justicia de su país”.
Mucho tiempo atrás, Amado Carrillo intentó comprar el estadio La Corregidora de Querétaro. El llamado Señor de los Cielos “era muy amigo del entonces candidato a gobernador de ese estado Fernando Ortiz Arana. El proyecto de compra-venta contaba con la aceptación del entonces gobernador Enrique Burgos, quien, advertido de la posibilidad de que este dinero proviniera del narcotráfico, asentó: ‘no hay ningún problema’”, documentó en su libro Desde Navolato vengo el periodista José Alfredo Andrade Bojórquez, quien desapareció extrañamente en 1999, después de presentar su obra (Proceso 1442).
Andrade Bojórquez hizo ante este semanario una grave acusación en contra de Antonio Leaño Álvarez del Castillo, empresario y líder político del estado de Jalisco:
“El 22 de noviembre de 1975 los Tecos dirigidos por los Leaño asesinaron a dos jóvenes jesuitas de la Asociación Católica de la Juventud (ACJM). Jamás se investigaron los hechos.”
El periodista añadió que la familia Leaño construyó “feudos de poder educativo, político, económico y hasta futbolístico (los Tecos, de la Universidad Autónoma de Guadalajara)”.
Luego del escándalo por espionaje telefónico en el que estuvieron involucrados el árbitro mundialista Felipe Ramos Rizo y el entonces presidente de la Comisión de Arbitraje, Edgardo Codesal en septiembre de 2003, la Procuraduría General de la República (PGR) emprendió una serie de investigaciones en el futbol nacional.
En su momento, el caso del empresario argentino Carlos Ahumada, acusado de lavado de dinero, dio origen a otra línea de investigación de la PGR, que en marzo de 2004 intervino a los equipos Santos y León, propiedad de Ahumada.
En junio de ese año la Femexfut decretó que los equipos Irapuato y Querétaro desaparecerían de la Primera División. La medida se adoptó porque existía la sospecha de que en esos clubes, propiedad de Kléber Mayer y de Jorge Vázquez Mellado, respectivamente, podía haber recursos provenientes del narcotráfico.

Leer mas AQUI.

domingo, agosto 28, 2011

El fin del PRIAN

La alianza del autoritarismo de Estado y la derecha neoliberal se encuentra en riesgo. Desde 1988, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) han administrado en conjunto la alternancia política. Pero los acontecimientos más recientes parecen indicar que Felipe Calderón y el PAN han decidido poner fin a esta etapa histórica para confrontar de manera directa al viejo partido de Estado de cara a las elecciones de 2012. Esta nueva fase en la política nacional podría generar grandes beneficios para la sociedad mexicana.
La época del cogobierno PRI-PAN inició hace 23 años, cuando Acción Nacional escogió la vía de la “concertacesión” después del fraude electoral de 1988. Manuel J. Clouthier del Rincón, Diego Fernández de Cevallos y otros dirigentes del albiazul pactaron reconocer la presidencia de Carlos Salinas a cambio de tres compromisos fundamentales: 1) Reforma electoral y reconocimiento de victorias locales y legislativos del PAN; 2) Reforma económica, incluyendo privatización de la banca y el ejido; y 3) Reconciliación entre el Estado y la Iglesia.

Salinas cumplió: privatizó la banca y el ejido; acercó el Estado a la Iglesia tanto legal como políticamente; entregó al PAN gobiernos estatales claves (Guanajuato, Baja California y Chihuahua) y patrocinó una reforma electoral que aparentó avances democráticos (pero en los hechos implicó graves retrocesos). A cambio, el PAN ofreció “gobernabilidad” y “paz social” al sistema priista.
En las últimas dos elecciones presidenciales, el PRI le devolvió el favor al PAN. En 2000, Ernesto Zedillo se apresuró a “levantarle el brazo” a Vicente Fox el mismo día de la elección a cambio de una “transición de terciopelo” que asegurara impunidad total para los anteriores gobernantes, así como la permanencia de las políticas neoliberales. En 2006, la alianza PRI-PAN se tejió meses antes de los comicios del 2 de julio, cuando amplios sectores del PRI abandonaron la candidatura de Roberto Madrazo para sumarse a la campaña del panista Calderón.
Un botón de muestra lo constituye Coahuila, un bastión del PRI y entidad natal del actual presidente del partido, Humberto Moreira, que de manera sorpresiva votó mayoritariamente a favor de Calderón en 2006. El rápido reconocimiento de la victoria del PAN por parte del PRI después de la elección se explica precisamente porque la victoria era en los hechos también la del mismo viejo partido de Estado.
Calderón, como Salinas, ha cumplido en tiempo y forma con los compromisos adquiridos. Durante la presente administración, el PRI se ha convertido en un socio indispensable del gobierno federal cuyo símbolo más claro es el poder creciente de Manlio Fabio Beltrones. Hoy, el senador cumple el mismo papel que Diego Fernández de Cevallos caracterizara durante el sexenio de Salinas: bisagra y enlace entre las dos fuerzas políticas para el trueque de favores y complicidades con el fin de mantener unida la alianza autoritaria-neoliberal del PRIAN.
Pero este pacto histórico podría estar a punto de romperse. La reciente exhibición de Humberto Moreira como un mentiroso y un corrupto podría ser mucho más que una simple revancha política ante sus constantes críticas al gobierno federal. Asimismo, la virulencia de los ataques a los gobiernos estatales del PRI por su irresponsabilidad financiera y su complicidad en la expansión de la delincuencia, va más allá de la mera respuesta a la demanda priista de modificar la Ley de coordinación fiscal para aumentar las participaciones federales.
Además, cuando estos acontecimientos se concatenan con la aprensión de Jorge Hank Rhon por militares, las acusaciones entre Miguel Ángel Yunes y Elba Ester Gordillo, y las alianzas electorales entre el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en estados claves, se vislumbra la configuración de una nueva coyuntura histórica. La amenaza de Moreira de empezar a abrir “otros temas” si el gobierno federal no frena los cuestionamientos en su contra, demuestra también que los ataques empiezan a afectarle al PRI. Recordemos que algunos informes indican que Calderón ha jurado en la tumba de su padre que jamás entregaría el poder al PRI.
Lo más probable es que en los próximos meses el diferendo entre el PAN y el PRI se aumente en lugar de que amaine. Una vez que Enrique Peña Nieto entregue la gubernatura a Eruviel Ávila el 15 de septiembre y que los aspirantes presidenciales panistas renuncien a sus cargos se inaugurará la temporada de un verdadero cruce de lanzas.
Este desencuentro histórico podría tener un saldo sumamente positivo para la sociedad. Si cada bando empieza a revelar la infinidad de abusos, complicidades y corruptelas que tiene guardados sobre el otro en su “cofre de secretos”, la ciudadanía podría tener acceso a la información necesaria para esclarecer la verdad sobre el pasado y exigir cuentas a los gobernantes actuales para caminar hacia la construcción de una nueva forma de hacer política. Asimismo, si bien un encontronazo entre el PRI y el PAN en el Congreso podría obstaculizar el nombramiento de los consejeros faltantes del IFE y la aprobación del presupuesto, también ayudaría a parar en seco una serie de contrarreformas que solamente buscan perjudicar a la sociedad mexicana, como las de la Ley de seguridad nacional, la Ley federal de trabajo y la Ley de asociaciones público-privadas.
Muchas veces este tipo de conflictividad política beneficia mucho más que la falsa “unidad” a la generación del cambio social. Un nuevo “pacto” entre los integrantes de la misma clase política de siempre podría ayudar a sacar algunos asuntos en el corto plazo. Pero al país en su conjunto le ayudaría mucho más que el proceso electoral de 2012 propiciara una sana confrontación entre el PRI y el PAN para abrir así una nueva oportunidad para que la sociedad mexicana se convierta en protagonista de su propio destino. l

johnackerman.blogspot.com
Twitter:@ajohnMAckerman

sábado, julio 23, 2011

EL Hipódromo de Hank y su origen mafioso

Align CenterJorge Hank Rhon, exalcalde de Tijuana.

Arturo Rodríguez García

MÉXICO, D.F. (apro).- Desde sus orígenes, el Hipódromo Agua Caliente de Tijuana, Baja California, fue operado por integrantes de la delincuencia organizada que, al amparo del poder político mexicano, pudieron satisfacer la demanda de alcohol y otros servicios de placer a los estadunidenses que intentaban sortear las políticas prohibitivas de su país en los años veinte.
En su libro más reciente, La Cosa Nostra en México (1938-1950), el periodista regiomontano Juan Alberto Cedillo narra las complicidades y negocios de la mafia ítaloamericana que, bajo las órdenes de Charles Lucky Luciano, corrompieron a las clases altas del país y, naturalmente, a los gobiernos emanados del Partido Nacional Revolucionario y Partido de la Revolución Mexicana, antecesores del actual PRI.
En el libro, de reciente aparición bajo el sello Grijalbo, Cedillo explica que un grupo de inversionistas estadunidenses, entre los que se encontraba el hotelero y político Wirt Bowman, el empresario boxístico Baron Long y el deportista James Nugent Crofton, así como el cineasta hollywoodense Joseph M. Shenk, aprovecharon la geografía fronteriza para hacer prosperar cantinas y casinos en Tijuana, sorteando la ley seca de su país. El grupo fue conocido como Los Barones de la Frontera.
El autor recoge un reportaje de The New York Times que, en 1929, documentó que, a principios de esa década, había 30 cantinas en Tijuana, pero para el cuarto año de ley seca en Estados Unidos sumaban más de 90. También que de los 20 mil habitantes de la ciudad fronteriza, unos 2 mil se dedicaban a la prostitución.
Los Barones de la Frontera abrieron negocios en la avenida Revolución, instalando centros de apuestas como el Bar Tívoli, el Foreing Club, Montecarlo y Molino Rojo, donde se ofrecían espectáculos con variedades, como luego harían en Las Vegas, Nevada.
“La joya de la corona de esos centros fue un hotel, casino e hipódromo que se construyó en el balneario de aguas termales conocido como Agua Caliente. En 1928, Schenk y sus socios formaron en Mexicali la empresa Agua Caliente Amusement Co., con el objetivo de erigir el complejo turístico. El lugar pertenecía a Abelardo L. Rodríguez, a la sazón gobernador del entonces territorio de Baja California (y futuro presidente de México), quien había pagado 35 mil dólares por los terrenos y había obtenido los permisos para centro de apuestas”, explica Cedillo en su libro.
Como presidente de la empresa, Nugent Crofton fue descrito por el NYT como “un promotor de carreras de caballos en el sórdido pueblo de Tijuana”.
A continuación, el autor revela:
“El contrato para la construcción del hipódromo se otorgó a Fernando L. Rodríguez, hermano del gobernador, y a Long Associates, uno de los negocios de Baron Long.
“El complejo tuvo un costo de aproximadamente 10 millones de dólares, una fortuna para la época. La primera etapa del proyecto incluyó el hipódromo, un hotel con 500 habitaciones, un casino, un spa y una cafetería, los cuales fueron inaugurados el 23 de junio de 1928. La segunda etapa, concluida en diciembre de 1929, incluyó una alberca olímpica, clínicas de salud, un campo de golf de 18 hoyos y pista de carreras de galgos, además de una decoración de jardines tropicales, área de bungalow y un aviario. El complejo también tenía su propia estación de radio privada y un aeropuerto para el traslado de las estrellas de Hollywood que acudían a las carreras de caballos en aviones modelo Ford, que hacían el recorrido de Los Ángeles a Tijuana en hora y media”.
De acuerdo con la investigación del también autor de Los nazis en México (Debate, 2007), el lugar era faraónico y opulento.
“Otro visitante fue Al Capone, sumamente apreciado por las meseras del lugar por las fabulosas propinas de 50 dólares que repartía, en una época en la que el salario mínimo para un trabajador mexicano era menor a un peso con 50 centavos por día (42 centavos de dólar) y un automóvil costaba 900 dólares”.
Las operaciones de Los Barones de la Frontera no pasaron desapercibidas a la opinión pública de la época. Tampoco a los empresarios que se quejaban del favoritismo del gobernador y futuro presidente del periodo del maximato ni a los inversionistas extranjeros.
“El emporio se derrumbó el 1 de enero de 1935, al concluir su presidencia Rodríguez, cuando el presidente Lázaro Cárdenas prohibió los casinos. Los Barones aceptaron la decisión y se regresaron a Los Ángeles; para entonces ya se había levantado la ley seca en su país. Además, los políticos de California cayeron en la cuenta de que estaba perdiendo una fuente de ingresos, por lo que desde 1933 autorizaron las carreras de caballos”, destaca Cedillo en su libro, y agrega que en 1934 se inauguraría el Hipódromo de Santa Anita, en Los Ángeles, con ingresos al doble de los que daba el de Agua Caliente.
El gobierno mexicano aceptó que Shenk volviera a operar Agua Caliente en 1937. Por entonces, el mafioso Benjamín Bugsy Siegel se había concentrado en crear una agencia de apuestas telefónicas llamada Trans-American Race Wire Service y planeaba apoderarse del hipódromo, pero la propiedad fue expropiada y asignada a la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta que el presidente Miguel Alemán autorizó su reapertura.
Por cierto Shenk, quien llegó a ser presidente de la Twentieth Century Fox, fue sometido a juicio –como otros mafiosos de la época– y estuvo preso hasta que el presidente estadunidense Harry Truman lo indultó, al igual que a otros mafiosos.
Luego de describir una serie de operaciones, inclusive de tráfico de drogas a gran escala, protagonizadas por la mafia, en el segundo capítulo del libro Cedillo se vuelve a ocupar del Hipódromo Agua Caliente. Inclusive, recupera de las memorias del general Lázaro Cárdenas, la siguiente nota:
“La Revolución en su primer impulso generoso suprimió los centros de vicio y explotación, pero este impulso moralizador fue perdiéndose hasta culminar en la apertura de grandes centros de juego como los de Agua Caliente, el Tecolote, Foreing Club y otros en Baja California”, lamentó Cárdenas.
Cedillo explica que la administración de Miguel Alemán modificó la prohibición al crear una nueva Ley de Juegos y Sorteos, que concedió discrecionalidad al Presidente para autorizar casinos.
Los nuevos inversionistas de la era alemanista fueron los inmortalizados por las películas de gángster’s: Charles Lucky Luciano, Meyer Lansky y Frank Costello. Para lograrlo, infiltraron en el gobierno alemanista a un bella estadunidense, que fue amante de Bugsy Siegel, llamada Virginia Hill, personaje en torno al cual gira la investigación del periodista.
El gobierno de Miguel Alemán compartía un interés con los integrantes de Murder Inc: detonar el desarrollo de Acapulco, mediante la instalación de grandes hoteles con casinos. En 1947, primer año del gobierno alemanista, se autorizó la reapertura de Agua Caliente.
Joe Shenk, quien había encabezado al grupo de inversionistas en la época del maximato, asociado con el grupo de Al Capone, regresaba a México con el grupo de Luciano, asociado ahora con Eddie Neils, productor de Columbia Studios, quien tenía amistad con Miguel Alemán. El presidente, a su vez, a través de su prestanombres Bruno Pagliai, era accionista en el Hipódromo de Las Américas, inaugurado en 1943 por Manuel Ávila Camacho.
Según el autor, tanto el Hipódromo Agua Caliente como las inversiones proyectadas en Acapulco naufragaron poco tiempo después, cuando las pesquisas en Estados Unidos convirtieron en su objetivo a los mafiosos, creadores de la delincuencia organizada internacional, encabezados por el primer gran don, Charlie Lucky Luciano, de la hoy internacionalmente conocida familia Genovesse.

domingo, julio 03, 2011

La herencia de Peña Nieto: meganegocios, relumbrón, quimeras, pobreza…

Desbordado al máximo desde que inició su gestión en el Estado de México, Enrique Peña Nieto comenzó a trabajar para su candidatura presidencial del 2012. A los millonarios gastos para promover su imagen en la televisión, el mandatario sumó sus megaproyectos de desarrollo urbano e invitó a cuanto empresario pudo: desde los Hank Rhon hasta el magnate del Grupo Carso, Carlos Slim. Pero así como dibujó quimeras, también deja sumidos en la pobreza y el desempleo a millones de mexiquenses….
Enrique Peña Nieto, gobernador del Edomex.

Jenaro Villamil

Al mandatario mexiquense Enrique Peña Nieto le quedan 75 días de un gobierno que ha estado marcado por los onerosos gastos para su promoción televisiva; por faraónicas obras de infraestructura vial en las que ha invertido alrededor de 120 mil millones de pesos, y por expedientes de corrupción no resueltos, como el de su antecesor Arturo Montiel.

Además, este domingo 3 de julio la maquinaria electoral que puso en marcha en las últimas semanas para impulsar a su correligionario Eruviel Ávila se enfrenta a dos desafíos: retener para el PRI la gubernatura de la entidad más poblada del país y ganar con la suficiente holgura para iniciar su lanzamiento formal como candidato a la Presidencia de la República en 2012.

No son pocos los contrastes que marcan el fin de la gestión de Peña Nieto y su relanzamiento a la candidatura presidencial.

Frente a los contratos millonarios con desarrolladores inmobiliarios, como Corporaciones Geo, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare, para la construcción de casi 500 mil viviendas en las llamadas Ciudades Bicentenario, Peña Nieto termina su gestión con 60 mil damnificados por las inundaciones en los municipios de Ciudad Nezahualcóyotl y Ecatepec, afectados por el continuo desbordamiento de los ríos de los Remedios y Xochiaca, así como del Gran Canal.

El viernes 1, Peña Nieto declaró a la televisión: “Yo desearía que este fenómeno no se politizara. Me parece que es un fenómeno natural (frente al) que estamos actuando; que hay coordinación en todos los niveles de gobierno”. ¿El propósito?: evitar un posible impacto electoral negativo de su candidato Eruviel Ávila, exalcalde de Ecatepec, quien según las encuestas llevaba una ventaja de más de 25 puntos.

Precisamente en las zonas mexiquenses damnificadas el empresario Carlos Slim obtuvo la concesión para invertir 400 millones de pesos para el Bordo de Xochiaca número 1 y en un área de 138 hectáreas del antiguo basurero para crear ahí la Ciudad Jardín Bicentenario Nezahualcóyotl.

Peña Nieto deja un gobierno marcado por la ola de feminicidios ocurridos entre enero de 2005 y agosto de 2010: la procuraduría mexiquense admite que en ese periodo se cometieron 922 homicidios dolosos de mujeres. Lo paradójico es que la mayor incidencia delictiva se localiza en los municipios que Peña Nieto recuperó para su partido en los comicios intermedios de 2009.

Desempleo y pobreza

Y aunque, durante su administración, Enrique Peña Nieto no ha dejado de promover la inversión privada en la entidad, los índices de desempleo y pobreza se incrementaron por encima de la media nacional.

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que hasta 2008 cuatro de cada 10 mexiquenses se encontraban en condición de pobreza (6 millones 632 mil habitantes). Tras la crisis financiera de ese año y de 2009, la cifra se elevó a 7 millones 415 mil.

Al cierre de 2010, el Producto Interno Bruto per cápita anualizado en el Estado de México fue de 81 mil 162 pesos (6 mil 424 dólares), 30% por debajo del promedio nacional, según un estudio de Banamex citado en un estudio de la revista Expansión.

En ese mismo periodo se incrementaron también el desempleo y el subempleo. Un análisis del Parlamento Ciudadano advierte que el desempleo representa 6% de la Población Económicamente Activa (PEA), 1.4 puntos arriba del promedio nacional.

El mismo organismo calcula que en los municipios del Valle de México la tasa de desempleo es de 6.75% (2 millones 275 mil personas). En todo el territorio mexiquense suman 483 mil los subempleados y cerca de 1 millón 608 mil más están en el sector informal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Obras multimillonarias

“Mientras más obras, más sobra”, ha sido una de las máximas de los gobernadores del Estado de México, la mayoría pertenecientes al Grupo Atlacomulco, la mítica dinastía a la cual pertenece Enrique Peña Nieto.

Su gobierno no ha sido ajeno a esta práctica. Proyectos de infraestructura vial y urbana por más de 120 mil millones de pesos han caracterizado su gestión. Entre éstos destacan el Circuito Exterior que comunica las autopistas México-Toluca, México-Querétaro, México-Pachuca, Peñón-Texcoco, México-Tuxpan y México-Puebla. La inversión total se eleva a 9 mil 497 millones de pesos.

El segundo proyecto más ambicioso de Peña Nieto es el Viaducto Bicentenario, al cual se canalizaron 6 mil 500 millones de pesos para el encarpetamiento de 22 kilómetros de carretera entre el Toreo de Cuatro Caminos y Tepalcapa, en Cuautitlán Izcalli.

En ambas obras, el meganegocio tiene destinatario: el grupo español OHL, que puso en operación desde 2010 dos nuevos tramos de la autopista Viaducto Bicentenario y la del Circuito Exterior Mexiquense.

En su página oficial, OHL cita al presidente del consorcio, José Andrés de Oteyza, quien el 3 de septiembre de 2010 declaró: “De los proyectos de construcción que el consorcio realiza en 23 países de cuatro continentes, el número uno es México; y aquí su programa de infraestructura más importante se realiza en el Estado de México”.

De Oteyza fue secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el sexenio de José López Portillo (1976-1982). Años después jugó un papel fundamental como intermediario del consorcio Tribasa durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1984). La quiebra de Tribasa, que dejó una deuda fiscal por 4 mil millones de dólares, no afectó a De Oteyza, quien se colocó como representante de los intereses de OHL en México.

Otra de las obras de relumbrón es el Mexibús, que comunica a los municipios de Ecatepec y Tecámac. El mandatario mexiquense lo inauguró el 30 de noviembre pasado, luego de una serie de retrasos. El sistema es operado por Transmasivo, S.A., un conglomerado que agrupa a 13 empresas de autotransporte del oriente de la entidad que tienen una concesión por 30 años. La inversión total del Mexibús se calcula en mil 900 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó por lo menos 23 irregularidades en la Cuenta Pública de 2008 relacionadas con 242 millones 192 mil pesos del Fondo Metropolitano para la construcción del Mexibús.

La ASF mencionó que el gobierno de Peña Nieto no presentó el proyecto técnico de viabilidad correspondiente, ni elaboró un proyecto ejecutivo para una obra de esa magnitud; menos aún los estudios pertinentes de factibilidad técnica, económica y ambiental.

Las complicaciones y retrasos en la obra del Mexibús provocaron que en marzo de 2010 el presidente del Consejo de Administración de Transmasivo, Genaro Rosalino García, acusara de negligencia al gobierno del Estado de México porque hasta esa fecha sólo se habían construido cinco de los 16 kilómetros previstos.

Y aunque la línea 1 del Mexibús todavía no estaba terminada, en abril de 2010 se iniciaron los trabajos en la línea 2, lo que generó protestas vecinales en cinco colonias de Ecatepec.

Otros proyectos destinados a la inversión privada son la Estación Terminal Multimodal Azteca Bicentenario (Etram), mejor conocida como Mexipuerto. La inversión estimada es de 824 millones de pesos, que correrán a cargo de Grupo Carso e Ideal, ambas propiedad de Carlos Slim, que ganaron una concesión por 30 años para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la terminal.

Además, en Toluca están los nuevos puentes de Las Torres, a los que se destinaron 500 millones de pesos, y la planta de bombeo La Caldera, para el tratamiento de las aguas del río La Compañía, que se desbordó hace unos días a pesar de los mil 500 millones de pesos invertidos en esta obra.

La huella de los Hank

El 31 de julio de 2007 el gobernador Peña Nieto dio a conocer un megaproyecto denominado Ciudades Bicentenario, cuyo propósito era construir progresivamente 494 mil casas y diseñar nuevas áreas urbanas en los años venideros y hasta 2020. Los municipios elegidos fueron Tecámac (155 mil viviendas), Zumpango (111 mil), Huehuetoca (104 mil 100), Jilotepec (26 mil 600), Atlacomulco (38 mil 400) y Almoloya de Juárez (58 mil 600).

Este proyecto de viviendas, equipamiento urbano, vialidades, industria y espacios públicos constituyeron el motor del proyecto de conjuntos urbanos en beneficio de sólo 13 empresas que de 1999 a 2007 habían construido 74% de más de 434 mil nuevas viviendas en la entidad, según un estudio elaborado en el Congreso local.

Para 2010 y hasta 2020 se autorizaron 229 conjuntos urbanos que beneficiarían también a las mismas empresas que han concentrado las Ciudades Bicentenario, como GEO, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare.

Tan sólo en Tecámac, el proyecto más ambicioso, Grupo Sadasi presume en su página en internet que la unidad Héroes de Tecámac “es ejemplo clave en el diseño de proyectos habitacionales a gran escala”. En Zumpango, Geo planea construir 250 mil viviendas; Ara orientó su interés en Huehetoca.

Peña Nieto ha tenido cuidado también de presumir con sombrero ajeno. Buena parte del financiamiento de las Ciudades Bicentenario proviene del esquema Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS), un mecanismo creado por el gobierno federal para apoyar con una bolsa de 260 mil millones de pesos la construcción de 24 grandes proyectos inmobiliarios, entre los que se encuentran los promovidos durante su gobierno.

El Grupo Financiero Interacciones, dirigido por Carlos Hank Rhon, el hijo mayor del profesor Carlos Hank González, es otro de los consorcios que han gozado de la generosidad del gobierno de Peña Nieto.

Este grupo ha participado lo mismo en proyectos de infraestructura, como la autopista Lerma-Tres Marías, que en la insólita obtención del aseguramiento por 100 millones de pesos de bienes muebles, inmuebles, vehículos, aeronaves y efectivo de la administración mexiquense; también ha sido acreedor por mil 48 millones de pesos en la deuda estatal, equivalente a 3.6% del total.

Entre 2006 y 2009, la Dirección de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas, durante la gestión de Luis Videgaray, quien coordinó la campaña de Eruviel Ávila, pagó poco más de 98.7 millones de pesos al Grupo Interacciones por el alquiler de seguros para bienes muebles, inmuebles, vehículos y hasta aeronaves.

En 2007, la misma firma ganó un contrato por más de 18.2 millones de pesos para operar el Programa Estatal de Seguro Escolar que protegió contra accidentes a más de 1 millón 240 mil alumnos. Sin embargo, una investigación del semanario Nuestro Tiempo reveló que, a un mes de que finalizara la prestación del servicio, menos de 1% de los estudiantes utilizaron ese millonario seguro.

A la firma de Carlos Hank Rhon el gobierno de Peña Nieto le adeuda 3.6% del débito total, que asciende a 28 mil 810 millones de pesos. Los otros acreedores son Dexia (7 mil 253 millones), BBVA-Bancomer (5 mil 896 millones) y Banamex (5 mil 73 millones).

Las inversiones de Slim

Considerado el hombre más rico del mundo por la revista estadunidense Forbes, con una fortuna calculada en 74 mil millones de dólares, Carlos Slim ha sido igualmente beneficiario de los negocios multimillonarios que implican los proyectos de Peña Nieto.

En una superficie de 600 mil metros cuadrados en la zona donde antaño estuvo el basurero del Bordo de Xochiaca, empresas del magnate construyeron el Centro Deportivo Ciudad Jardín Telmex. Las instalaciones incluyen 25 canchas de futbol, cuatro de tenis, otras tantas de baloncesto y dos de beisbol. La obra, en la que se invirtieron 400 millones de pesos, fue inaugurada por Peña Nieto en mayo de 2009.

En noviembre de 2009, Alfonso Salem Slim, vicepresidente de Impulsora para el Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), formalizó la inversión por 800 millones de pesos para tener la concesión del Mexipuerto por un periodo de 30 años.

En noviembre de 2010, el Congreso mexiquense autorizó la venta de 73 hectáreas del Bordo de Xochiaca a la empresa Clat Neza Bicentenario, propiedad de Slim, para el Proyecto Industrial Neza II y III. Los legisladores del PRD declararon que la venta fue un “regalo” para Slim, pues adquirió los terrenos a un precio menor que el de su costo real.

Otro proyecto es el Parque Industrial Chimalhuacán, ubicado en los desaparecidos tiraderos de basura de Tlateles, para impulsar el desarrollo del municipio. La venta de los terrenos fue igualmente criticada por la oposición.

Grupo Carso también entró a la industria hospitalaria en el gobierno de Peña Nieto con la construcción de cuatro nosocomios en Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Ecatepec, pertenecientes a la cadena Star Médica y Vivo, que proporcionan los servicios de urgencias, cirugía general, cuidados intensivos para neonatales y adultos, hemodiálisis, resonancias magnéticas, mastografías y cardiologías, entre muchos otros que originalmente daban las instituciones de salud pública, ya desplazadas por los negocios privados.

sábado, junio 25, 2011

Eruviel Ávila: la campaña del derroche

La maquinaria priista mexiquense se ha valido de todo con tal de posicionar a su candidato Eruviel Ávila, a quien las encuestas colocan muy por encima de su contrincante más cercano. En su empeño por garantizar 2.2 millones de votos para Eruviel, equivalentes a 52% de los sufragios, ha comprado a ciudadanos y aun a autoridades electorales, además de instrumentar un avasallante despliegue publicitario en medios electrónicos. Los seguidores del perredista Alejandro Encinas sostienen que es escandaloso que en menos 45 días de campaña Ávila haya derrochado 500 millones de pesos.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Además de corta e inequitativa, la campaña de Eruviel Ávila, candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, se ha caracterizado por el despilfarro: más de 500 millones de pesos en menos de 45 días.
A esos excesos del priismo por asegurar los votos de más de 2 millones de los 10 millones 291 ciudadanos empadronados se suma la opacidad con la que vienen operando el Tribunal y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), así como la proliferación de encuestas –verdadero “mecanismo de mercadotecnia”– a favor del oficialismo. Aun así, en esos órganos electorales se pronostica que el abstencionismo será de 60%.
Este año el presupuesto total para los comicios, que incluye organización, prerrogativas de los partidos políticos y promoción del voto, es de 2 mil 393 millones 143 mil 104 pesos. Si el domingo 3 de julio votan menos de 4 millones de los electores, el sufragio mexiquense será de 598 pesos (casi 60 dólares), uno de los más caros del mundo. Si acudieran a votar todos empadronados, el costo se reduciría a 232 pesos (20 dólares).
En Brasil, el costo es de 0.29 centavos de dólar; en Colombia de 1.95 dólares; en Panamá 5.25 dólares, y en Costa Rica 8.58 dólares, según el informe de Fundaciones Electorales Internacionales para Sistemas (IFES, por sus siglas en inglés).
Observadores electorales aseguran que el costo real de cada voto mexiquense es mucho mayor, sobre todo por el despilfarro de la maquinaria gubernamental priista para imponer a Ávila, candidato de la coalición Unidos por Ti (PRI-Panal-Partido Verde).
Reportes recabados y confirmados por Proceso indican que el PRI destinará entre mil y 2 mil pesos para el pago de 35 mil representantes titulares y suplentes de casillas; es decir, gastará entre 35 millones y 70 millones de pesos sólo en ese rubro.
Además, a los representantes generales de los 45 distritos electorales el partido les paga entre 22 mil y 30 mil pesos mensuales, y destinará un representante de zona por cada 10 casillas en municipios rurales y uno por cada cinco en regiones urbanas. A cada uno le paga entre 5 mil y 10 mil pesos.
Los candidatos Alejandro Encinas, de la coalición Unidos podemos Más (PRD, PT, Convergencia), y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, sostienen que Ávila rebasó ya el tope de gastos de campaña, estimado en 600 millones de pesos: 203 millones provenientes de los recursos públicos y el resto de fuentes privadas.

martes, junio 21, 2011

Y el gran perdedor es…..

Marisela Morales Ibáñez protagonizó su mayor ridículo desde que asumió el cargo de procuradora general de la República; pero “el gran perdedor” del caso, señala un destacado constitucionalista, es Felipe Calderón. La funcionaria quiso acusar a Jorge Hank Rhon de actividades vinculadas con la delincuencia organizada, en vísperas de las elecciones en el Estado de México, pero una juez descubrió la trampa: el parte militar, base de la acusación, no se apegó a la realidad. El empresario mexiquense afincado en Tijuana –sobre quien pesan sospechas de que es lavador de dólares y autor intelectual de al menos un homicidio– libró también una acusación de la procuraduría local y salió de la cárcel dos veces el mismo día…

La puesta en libertad de Jorge Hank Rhon el martes 14 significó uno de los más severos reveses del gobierno de Felipe Calderón y de Marisela Morales Ibáñez, quien se estrenó como titular de la Procuraduría General de la República hace apenas un par de meses.

Tras haber sido detenido en Tijuana, Baja California, el sábado 4, enviado fugazmente a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) en el Distrito Federal y recluido en el penal El Hongo de la ciudad bajacaliforniana de Tecate, acusado de acopio de armas, su caso acabó por poner en evidencia las fallas de la PGR, pero, sobre todo, lo que analistas consideraron como la anunciada guerra sucia preelectoral contra figuras prominentes del PRI.

El fallo que dejó libre al dueño del Grupo Caliente y a 10 de sus colaboradores y escoltas también hizo evidente el uso de la PGR como instrumento de persecución política y la utilización del Ejército para adulterar evidencias. Esto quedó demostrado con las alteraciones que la juez novena de distrito, Blanca Parra Meza, halló en el parte militar que sirvió de base para encarcelar, primero, y luego liberar a Hank Rhon.

Y aunque la titular de la SIEDO, Patricia Bugarín, dijo que la PGR apeló el fallo judicial y espera que se revoque la resolución, lo cierto es que el veredicto de la juez se sustenta en tres puntos sustanciales: que el Ejército irrumpió en la residencia de Hank Rhon sin orden de cateo, que no hubo flagrancia y que el parte informativo rendido por los militares no coincide con la realidad.

Sobre el empresario priista siguen gravitando las sospechas de que es mafioso, presunto lavador de dinero y hasta asesino, pero volvió a pisar la calle…

Al analizar lo que llama “el ridículo de la PGR y del Ejército”, el abogado Elisur Arteaga, profesor de teoría constitucional en la Universidad Autónoma Metropolitana, afirma que el gran perdedor en este caso es Felipe Calderón.

“Teniendo el poder para hacer todo, no lo hizo bien. El mismo presidente que echó al Ejército a las calles para combatir al crimen organizado con las mejores cartas, ahora se desprestigia con estas burdas acciones de sembrar armas y evidencias para incriminar a Jorge Hank en vísperas de las elecciones en el Estado de México, Nayarit y Coahuila”, sentencia.

–¿Para usted, qué lectura debe dársele a la captura y liberación de Jorge Hank? –se le pregunta.

–Una muy clara: se puso en evidencia la incompetencia de la procuradora y las arbitrariedades del Ejército.

–Desde su punto de vista, ¿qué consecuencias genera esta acción concertada de la PGR y el Ejército?

–En un país con verdadero estado de derecho, tanto la procuradora Marisela Morales como el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, ya estarían enfrentando un juicio penal por las violaciones cometidas. Pero queda claro que así como los delincuentes gozan de impunidad, los funcionarios del gobierno también se cobijan en ella.

El sainete de Tijuana

La historia de este sainete comenzó el viernes 3 en Tijuana. Antes de la medianoche el Ejército recibió una “llamada anónima” que avisó de la presencia de personas armadas en el hotel Royal Suite. Siempre según el parte en el que se basó la acusación del ministerio público, un grupo de militares se dirigió al lugar e irrumpió en la habitación 201, donde se hallaban tres hombres armados: Juan Ignacio Parra Santos, Ramón López Apodaca y Carlos Gonzalo Pérez Contreras o Carlos Gonzalo Rizo Pérez.

En la averiguación previa AP/PGR/SIEDO/UEITA/113/2011, Parra Santos
–quien dijo ser electricista– declaró que el jueves 2 fue contactado por una persona a quien apodan Pichel para que arreglara una lámpara en el hotel Royal Suite.

Narró: “Pasó a mi casa el jueves de esta semana pasada diciéndome que habían jugado con una lámpara y que se les había caído al agua, que había hecho corto circuito y que si por favor se la arreglaba, por lo que fui al hotel el viernes en la mañana, como a las 10 de la mañana”.

Dijo también que al entrar lo primero que vio fue a una persona mal encarada: “Era como de 37 o 38 años, de aspecto antisocial… yo me puse a arreglar la lámpara y ellos se pusieron a platicar. Escuché que decían que cuando llegara iban a agarrar a una persona y que la iban a desaparecer, que le iban a dar pa’bajo y que la persona que iban a matar era gorda, de short y medio pelón, y que traía una camioneta tipo Explorer”.

Parra Santos añadió que al llegar a su casa se comunicó al hotel e informó de lo que había escuchado en la habitación 201. Personal del hotel habría dado aviso de manera anónima al Ejército. Los militares llegaron a dicho cuarto y detuvieron a los dos sujetos, quienes dijeron que las armas que portaban se las habían entregado en la casa de Jorge Hank Rhon, localizada en avenida Hipódromo 12027, en la colonia Hipódromo, de Tijuana.

Los soldados se dirigieron al domicilio de Hank Rhon, entraron, desarmaron a los guardias y –según asientan en el parte que entregaron a la PGR– realizaron una inspección, a raíz de la cual hallaron 88 armas; 78 de ellas sin licencia y 49 de uso exclusivo del Ejército.

Ahí detuvieron a ocho personas: Luis Alfonso Sánchez Solís, César Pérez Guerrero, Javier Marco Polo Ayala Roldán, Rubén Muñoz Nava, Marco Antonio Trinidad Gómez, Víctor Manuel de la Torre Horta, Rigoberto González López y Jorge Hank Rhon.

Hank y sus presuntos cómplices fueron llevados a la delegación estatal de la PGR. Sus abogados tramitaron dos amparos: uno para impedir la detención y otro contra el traslado al DF. Fue inútil. Lo subieron a un avión que en poco más de tres horas lo dejó en la Ciudad de México para rendir declaración ante la SIEDO.

Desde el sábado 4, la captura de Jorge Hank –quien no pisaba la cárcel desde 1998, cuando fue detenido en el aeropuerto de la Ciudad de México por contrabando– desató la algarabía gubernamental.

Como el golpe de inmediato fue relacionado con las elecciones del próximo 3 de julio en el Estado de México, Coahuila y Nayarit –donde el PAN está a la baja–, Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, negó que la detención haya sido por “terrorismo político”, y añadió: “Las prácticas de uso político de la justicia no corresponden a la época actual y mucho menos al sentir del gobierno federal”.

Poiré reiteró los argumentos que más tarde se derrumbarían ante el juzgado noveno de distrito: dijo que la detención de Hank Rhon se efectuó en flagrancia con base en una denuncia anónima y que se aseguraron 88 armas que no tenían permisos.

El dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, afirmó que la detención de Hank era una cacería de brujas del gobierno. Los perredistas cuestionaron el uso político de la PGR, pero deslizaron opiniones en el sentido de que la liberación de Hank pudo ser producto de una negociación forzada, de cara a las elecciones del 3 de julio.

El senador Fernando Castro Trenti, excoordinador de la campaña de Jorge Hank a la gubernatura de Baja California y aspirante al gobierno de esa entidad, calificó la detención como “un hecho rupestre”, en tanto que Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, exigió a Felipe Calderón “no politizar la justicia”.

El mismo martes 7 y ante la presión política, la procuradora Morales, en una práctica inusual de la PGR, declaró que Hank Rhon no sería arraigado. Entonces sólo quedaban dos opciones: liberarlo o consignarlo.

La procuradora parecía dispuesta a ir más lejos y declaró que se había solicitado a la DEA información sobre los presuntos antecedentes criminales de Hank Rhon para robustecer otra averiguación previa por delincuencia organizada. Días después, Patricia Bugarín contradijo a su jefa y afirmó que dichos informes apenas se van a solicitar.

Pese a las presiones, la PGR amplió el término de la detención a 96 horas para cuadrar la investigación que, se esperaba, incluiría una acusación por delincuencia organizada. Pero no ocurrió así. El miércoles 8, la PGR optó por la consignación de Hank Rhon y sus 10 coacusados por el delito de acopio de armas, por lo que fueron trasladados al penal de El Hongo, donde quedaron a disposición de la juez Parra Meza.

Pruebas demolidas

De 11 cuartillas y plagado de detalles –e inconsistencias– sobre lo que vieron y encontraron en el hotel Royal Suite y en la casa de Jorge Hank, el parte que el Ejército entregó al Ministerio Público Federal fue elaborado por el subteniente Jorge García Santiago, el sargento Ricardo Hernández Lara, los cabos Miguel Ángel García García y Abel Ruiz Hernández y los soldados Víctor Alfonso Gastélum Morales y Saúl de Jesús Gutiérrez.

Además de las armas que le quitaron al personal de seguridad de Hank, el parte establece que en el terreno de la casa, “cerca del hidroneumático, se encuentran envueltas distintas armas de fuego, por lo que se procedió a ingresar detrás del hidroneumático, sacando diversos fajos envueltos con cinta canela, en los cuales al abrirlos se encontraban diversas armas, cargadores y cartuchos”.

Mientras Hank esperaba el veredicto, el Ejército cateó otras dos veces su residencia, supuestamente en busca de más evidencias y de los videos que, según la defensa del empresario mexiquense, acreditaban la “siembra de las armas” por parte de los soldados.

Los abogados de Hank Rhon, encabezados por Fernando Benítez, solicitaron a la juez novena de distrito la ampliación del término constitucional a fin de reunir las pruebas suficientes para demostrar que no hubo flagrancia y que las armas habían sido sembradas en la residencia del empresario.

El martes 14, la juez emitió su veredicto y ordenó la puesta en libertad de Hank y sus coacusados por el delito de acopio de armas. La procuradora y la titular de la SIEDO protestaron por el fallo y exigieron al Consejo de la Judicatura una investigación contra la juez. También interpusieron el recurso de apelación.

Sin embargo, en un comunicado, esa instancia informó sobre los elementos en los que se basó la juez para determinar la libertad de los detenidos. Explicó que la acusación del Ministerio Público se sustentó en el parte informativo firmado por los militares, la ratificación ministerial del mismo documento y en dictámenes periciales de identificación de armas de fuego.

Señaló que la defensa ofreció como argumento exculpatorio que los militares irrumpieron en el hotel Royal Suite y en la casa de Hank Rhon sin órdenes de cateo. La defensa también ofreció como prueba el testimonio de siete personas e imágenes de video.

El Consejo de la Judicatura señala:

“Dichos medios de convicción fueron estrechamente relacionados con la inspección judicial en el citado inmueble, de la que se derivaron las diferencias en cuanto a los recorridos que realizaron los elementos militares para el aseguramiento de personas y objetos, con el recorrido realizado por el personal actuante del órgano jurisdiccional y con la asistencia de las partes, aunado a las imágenes obtenidas de las cámaras de vigilancia que se encuentran instaladas sobre las casetas de seguridad que existen en el predio ubicado en avenida Hipódromo 12027, de la colonia Hipódromo, con las que se demostró que los eventos suscitados el día 4 de junio de 2011 en el interior del inmueble antes mencionado, acontecieron de manera diversa, en cuanto al tiempo y modo, respecto de los reseñados por los elementos del Ejército mexicano en su denuncia de hechos.”

Nuevas acusaciones

La liberación del empresario mexiquense derivó en un show. Tan pronto le notificaron la libertad, la Procuraduría General de Justicia de Baja California solicitó a un juez local una orden de arraigo a fin de investigarlo por el delito de homicidio.

Primero se dijo que se le investigaría porque, según la indagación de la PGR, al menos dos de las 88 armas aseguradas están relacionadas con los homicidios de Martín Feliciano Camacho Ontiveros, el 28 de junio de 2010, y de Olegario Figueroa Leandro, el 16 de diciembre de 2009.

Tras salir del penal de El Hongo, Hank fue trasladado a un hotel donde estaría arraigado 40 días… pero sólo estuvo seis horas pues el juez de la causa negó el arraigo. El empresario quedó libre dos veces el mismo día.

La procuraduría estatal informó que Hank Rhon sigue sujeto a investigación, ahora por el presunto homicidio de Angélica María Muñoz Cervantes, quien fue novia de su hijo Sergio Hank Krauss. La joven fue asesinada de dos tiros el 13 de agosto de 2009.

Hank Rhon ya había rendido declaración sobre este asesinato, pero la procuraduría estatal pretendía arraigarlo pues un testigo –cuya identidad se desconoce– declaró el viernes 10 que el exalcalde de Tijuana ordenó matar a la mujer.

Un día después del crimen, Grupo Caliente informó que el hijo del empresario aparentemente había recibido una llamada de auxilio de su pareja cuando sus agresores intentaban abrir la puerta de su casa y que cuando Hank Krauss llegó al lugar, su novia ya estaba muerta.

Grupo Caliente informó que de inmediato dieron aviso a las autoridades para que identificaran a los responsables. Sin embargo, la procuraduría sostiene que debe investigarse tanto a Hank Rhon como a su hijo porque entre la hora del asesinato de Angélica María Muñoz y el momento en que dieron parte al Ministerio Público transcurrieron 12 horas, de acuerdo con datos publicados por el semanario Zeta.

La lengua enredada de Morales

En una entrevista televisiva el jueves 16 con Adela Micha, la procuradora Marisela Morales abundó en el tema, pero se enredó con sus propias declaraciones.

Dijo que la PGR desestimaba la validez de los videos presentados por la defensa de Hank Rhon porque “están segmentados, son una copia y además está editada”, pero la funcionaria debió reconocer que la parte acusadora no disponía de fotografías ni videos porque los militares “no grabaron” el operativo.

Tampoco supo explicar por qué los videos de la defensa no muestran ninguna persecución “en caliente” protagonizada por el Ejército, tal como lo asentó el informe militar, y reveló que ella no le dio aviso al presidente Calderón, sino hasta varias horas después de ocurridos los hechos.

Aún más, aseguró a la locutora de Televisa y presentadora de productos farmacéuticos, que ella se enteró hasta el último momento que, entre los detenidos por los soldados, estaba nada menos que Jorge Hank Rhon.

Por lo pronto, el hijo menor del profesor Carlos Hank González presumió su libertad levantando tres dedos de su mano en una presentación pública en el estadio donde juega su equipo de futbol, los Xolos, recién ascendido a la Primera División.

El silencio del general

El titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván.

México, D.F. (apro).- Las pugnas al interior del gabinete de seguridad nacional no acaban. El fiasco del “caso Hank” ahondó las diferencias entre las autoridades civiles y militares al mando de Felipe Calderón para el combate a la delincuencia organizada.

Responsable del operativo para la detención del dueño del grupo de apuestas Caliente y expresidente municipal de Tijuana, Jorge Hank Rhon, el Ejército tuvo que morder el polvo, luego de que el gobierno federal había tomado la decisión política de ir en contra del miembro más vulnerable de la famiglia fundada en el estado de México por Carlos Hank González.

El peor parado fue el general de brigada Gilberto Landeros Briseño, comandante de la Segunda Zona Militar con sede en Tijuana, quien la noche de la detención, el 4 de junio, se apersonó en la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en esa ciudad fronteriza para presentar, junto con algunos de sus hombres que participaron en el operativo, los cargos contra Hank por posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.

El ariete de las arremetidas político judiciales de Calderón, la procuradora General de la República, Marisela Morales, hizo pasar al Ejército, y en particular al general Landeros, ante la opinión pública como una fuerza por lo menos inexperta y negligente.

En una entrevista la noche del pasado jueves en Televisa, la funcionaria, nerviosa e insegura, dijo que los militares a cargo del operativo omitieron los videos sobre la detención para probar no sólo la existencia del arsenal atribuido a Hank, sino que durante el mismo no hubo abusos ni contra él ni contra sus escoltas.

Luego del revés judicial en el que la juez Noveno de Distrito en Baja California, Blanca Evelia Parra Meza, decretara la libertad de Hank y sus escoltas porque su detención ocurrió en circunstancias distintas a las que reportó el Ejército al ministerio público federal, Morales tuvo que decir que Calderón “no estaba enterado” del operativo, sino que supo el día de la detención.

Pero como suelen decir ellos mismos, “los militares no se mandan solos”. Un operativo con evidentes implicaciones políticas no podía salir del cuartel Morelos, en Tijuana, a cargo del general Landeros.

Ni siquiera de su superior inmediato, el también general de brigada Alfonso Duarte Múgica, comandante de la II Región Militar con sede en Mexicali, desde donde el Ejército cubre los estados de Baja California y Sonora.

Ninguno de los dos generales es improvisado en asuntos relacionados con el narcotráfico en Tijuana. El propio Duarte fue antecesor de Landeros como jefe militar de esa plaza, mientras que éste, en 2008, fue comandante de la Segunda Brigada de Fuerzas Especiales desplegadas por el Ejército en esa ciudad como parte de los operativos contra el narcotráfico.

El general Landeros no pudo tampoco tomar la decisión de ir contra Calderón porque como experto en labores de inteligencia, en las que se formó en la Escuela de las Américas, en el Fuerte Benning, en Georgia, sabe que no se puede organizar y ejecutar un operativo militar para ir contra un personaje como Jorge Hank sin respaldo político.

Aún cuando el Ejército haya tenido información sobre el supuesto acopio de armas por parte del ahora fortalecido personaje, los encargados de elaborar la información de inteligencia saben que la decisión sobre lo que se hace con ella no recae en ellos, sino en sus superiores.

En este caso, ni siquiera en el secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván, sino en Calderón, quien ostenta el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. No hay duda que el Ejército mexicano responde a esa institucionalidad: recibe órdenes y obedece.

De ahí su utilización política y de ahí su creciente molestia. Si ya de por sí la cúpula del Ejército mantiene desde el arranque del sexenio una abierta confrontación con el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, la responsabilidad que ahora le achaca la procuradora y los términos de la resolución judicial lo hacen pasar como el gran responsable de esta pifia del gobierno calderonista.

Al general Landeros no le queda más que el silencio, tragarse la “explicación” de Morales y asumir su responsabilidad por el sentido de la resolución judicial que favoreció a Hank.

Con su cuota de sangre en la “guerra al narcotráfico” en la que lo metió Calderón, el Ejército acumula agravios.

Por negligencia, incapacidad o negociación política las autoridades federales escatimaron a la juez Parra Meza elementos de las actividades supuestamente ilegales o rayanas en la ilegalidad del continuamente investigado Jorge Hank Rhon. Con su libertad, Calderón le ha propinado al Ejército una vergonzosa derrota.

jcarrasco@proceso.com.mx

Edomex: triunfa la corrupción

Eruviel Ávila. Corrupción

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F. (apro).- En el Estado de México está en curso la miseria política que se ha instalado en el país: El gobernador priista Enrique Peña Nieto y el candidato que escogió para sucederlo, Eruviel Ávila, despliegan con todo cinismo un catálogo de trampas que, por la inacción de la autoridad electoral castrada, quedará totalmente impune.
Ensamblados, como jamás han dejado de hacerlo, el gobierno estatal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) implementan un modelo que incluye los descarados mecanismos clientelares de siempre y las sofisticadas técnicas de propaganda, como la encuesta diaria del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), cuya publicación siembra en la sociedad la idea de que Ávila no sólo ganará, sino que lo hará con un porcentaje superior al 50%.
El plan prevé, por supuesto, las muy conocidas técnicas de adulteración en el curso de la jornada electoral, desde la compra de votos mediante el carrusel –que consiste en darle al votante una boleta marcada por el PRI y pagarle cuando entregue la que recogió en blanco– hasta el relleno de urnas donde la mesa directiva de casilla sea afín y no haya vigilancia opositora, lo que se logra con amedrentamiento, incluido el policiaco.
El modelo de la clase política priista más corrupta y cínica del país para retener el gobierno estatal y, luego, ganar la Presidencia de la República, se sustenta en el uso patrimonialista de los recursos con los que se ha construido en la televisión la figura de Peña Nieto, en cuyo gobierno se ha corrompido hasta las piedras para, literalmente, castrar al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM).
No se explica de otra manera la exoneración que el IEEM hizo, por ejemplo, del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Bernardo García Cisneros, convertido en delincuente electoral en un operativo de compra de votos en Valle de Chalco, todavía en la etapa de precampaña, ni para intervenir en el despilfarro en la campaña de Ávila, cuyo despliegue de propaganda hace presumir con fundamento que ya rebasó el tope de campaña.
Las estimaciones de los partidos, pero también de observadores locales serios indican que el PRI ya superó los 203 millones 893 mil 207 pesos como gasto máximo, apenas un poquito más de lo que Ávila recibió de financiamiento público: Un total de 197.4 millones de pesos, es decir, 4 millones 384 mil pesos en cada día de su campaña.
Pero resulta que el IEEM sólo hará una revisión de los gastos de los candidatos sólo de la segunda mitad de las campañas y sus resultados serán secretos –sí, secretos–, porque así lo aprobó el Consejo General, el 10 de junio. Más aún, los resultados de la revisión final de los gastos sólo podrán ser conocidos hasta febrero de 2012.
Pero si, como es el caso del PRI –o puede ser, aunque es remoto, el de Alejandro Encinas o Luis Felipe Bravo Mena–, hay un rebase del tope de gastos de campaña no hay problema, porque el IEEM omitió definir los mecanismos para imponer sanciones. Si acaso, se podría imponer una multa económica al partido. Es una burla.
La esterilidad del órgano electoral del estado se acredita, también, por su incapacidad para ordenar al gobierno Peña Nieto que cancele la propaganda gubernamental, que se traduce en más de 2 mil 500 anuncios como espectaculares, bardas, lonas, vinilonas gallardetes y rótulos en transporte público.
El IEEM dice que retirará la propaganda del gobierno “sólo si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se lo ordena”, lo cual equivale a que no pasará nada, sobre todo luego de que ese órgano jurisdiccional exoneró a Peña Nieto de la descomunal propaganda televisiva, una decisión que no se explica sin la corrupción de los magistrados que encabeza María del Carmen Alanís.
A dos semanas de la elección, no parece posible una derrota del candidato de Peña Nieto, como en realidad nunca estuvo en riesgo, salvo que Ávila hubiese sido el candidato de los promotores de la frustrada coalición, pero la disputa de la izquierda y de la derecha panista era el segundo lugar y la distancia con el ganador, sobre todo para efectos políticos y sicológicos en sus respectivas militancias hacia el 2012.
Quizá tras la jornada electoral los porcentajes de cada contendiente observen modificaciones, pero serán mínimas si, como se aprecia, funciona el aparato PRI-gobierno y la mayoría de los 10 millones 533 mil mexiquenses siguen siendo tolerantes con la corrupción y la impunidad que asquea a quienes viven o han vivido en esa entidad, como yo, que viví en Naucalpan dos décadas.
Por lo demás, no es ninguna sorpresa que Peña Nieto recurra a todo el expediente de trampas electorales, porque es la que han venido observando todos los gobernadores desde 2006, poquito después de que el TEPJF convalidó todas las prácticas de la elección presidencial de ese año.
Y, desde luego, puede anticiparse que en la campaña presidencial Peña Nieto actuará de manera análoga, como lo hace ahora con la engañifa de la fatalidad de su triunfo, que sería el triunfo de la corrupción…

Apuntes
Hace un par de semanas, con motivo del Día de Libertad de Expresión –que en México se instauró en el alemanismo como fecha vergonzosa por rendir los periodistas pleitesía al poder–, en este espacio escribí que la conmemoración tenía el sello de la infamia, porque a la intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, se acumulaban 38 asesinatos de periodistas en el gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. Y también dije que el desprecio de Calderón a quienes ejercemos este oficio con independencia se traduciría en más muertes. Lamento no haberme equivocado, porque hoy lunes, por la mañana, fue abatido, junto con su esposa y su hijo, el popular columnista del diario Notiver Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela. Con él suman 69 periodistas asesinados en una década de gobiernos del PAN…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

"Los acarreados" de Eruviel Ávila

http://youtu.be/AfzCixTfv9E

Calderón, responsable de crímenes de lesa humanidad

Responsable de crímenes de lesa humanidad

De eso será acusado Felipe Calderón al fin de su mandato, pues es culpable de permitir el crecimiento de los carteles de la droga, con decenas de miles de vidas segadas, así como el reclutamiento de jóvenes por parte del Crimen Organizado, afirma el Obispo de Saltillo, Raúl Vera López SALTILLO, Coahuila, 20 de junio (ESPECIAL).- El obispo Raúl Vera López dijo que Felipe Calderón Hinojosa será culpable por crímenes de lesa humanidad, por permitir el crecimiento de los cárteles de la droga y el reclutamiento de jóvenes dentro de los mismos. Al referirse a los menores que han sido enganchados por el crimen organizado, cifra que en Saltillo podría llegar a 15 mil muchachos, Vera enfatizó en la gravedad de estos signos. “Sabemos por gente que trabaja con estos grupos que al menos 70 mil jóvenes está.. [+] Ver mas

Terror

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Sicarios matan a “Milo Vela” y familia Jóvenes sin futuro optan por el crimen Ahoga corrupción a ISSSTE, Segob, SEP Mafia farmacéutica ligada a la política “Lavan” aquí 45 mil millones de dólares Vía pacífica y electoral, insiste AMLO “Los hombres de Estado son como los cirujanos: sus errores son mortales”.- Francois Mauriac En medio de una gran inseguridad, con información alarmante sobre las actuaciones de nuestros jóvenes convertidos en sicarios, descubriéndose día con día robos, abusos, fraudes, ya no sólo en lo económico sino también en lo político, con complicidades que ya no respetan ninguna institución, ni siquiera la de la milicia o el clero, se suma otro crimen aterrador, para continuar con la estrategia de la parálisis en t.. [+] Ver mas

Emergencia nacional

Para la mayoría de los mexicanos que padecen la creciente violencia que ha cobrado más de 40000 vidas y mantiene a miles de familias en la incertidumbre por el destino de sus seres queridos es acertado el diagnóstico de la Fondo por la Paz difundido por la revista “Foreign Policy” que nos coloca al borde del llamado Estado Fallido, con todo lo que eso significa para la salud e integridad de la República MEXICO, DF, 20 de junio (AP, UNIVERSAL, APRO, NOTIMEX).- El fracaso del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón es evidente en todos los órdenes de la realidad, según se puede apreciar en informes y análisis de la Organización de Naciones Unidas y de instituciones privadas de reconocida solvencia. Así, el relator de Naciones Unidas para la Alimentación, Oliver De Schutter, subraya la paradoja de que.. [+] Ver mas

Masacran a periodista y su familia

El conocido periodista Miguel Angel López Velasco, “Milo Vela”, fue asesinado la madrugada de ayer al llegar a su casa en el puerto de Veracruz / Los sicarios que esperaban la llegada a su hogar de quien fuera destacado columnista del diario Notiver también dieron muerte a tiros a su esposa y su hijo menor / La PGR coadyuvará la investigación y la CNDH abre expediente al respecto / Consternación en la sociedad veracruzana JALAPA, Ver., 20 de junio (APRO, UNIVERSAL, AP, AFP, NOTIMEX, PERIODICOS).- El periodista Miguel Ángel López Velasco fue asesinado la madrugada de este lunes, junto con su esposa y uno de sus hijos, en su domicilio, ubicado en la calle San Jerónimo, colonia Fernando López Arias del puerto de Veracruz. El reportero de 55 años, quien firmaba su columna “Va de Nuez” como Milo Vela.. [+] Ver mas

Candente inicio de semana

La ola de violencia continúa en varias Entidades de la república, entre ellas Nuevo León, Michoacán, Chihuahua y Guerrero / En la zona metropolitana de Monterrey, levantan, ejecutan y calcina a tres agentes de tránsito / En Michoacán siguen los ajustes de cuentas con siete asesinatos / La jornada reporta 44 crímenes en 13 Entidades MONTERREY, Nuevo León, 20 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, PERIODICOS).- En poco más de una hora, el reporte de seis personas ejecutadas a balazos, entre ellas tres oficiales de tránsito que fueron “levantados” y quemados, generó una intensa movilización de diversas autoridades, en hechos violentos registrados en los municipios de Santiago, Monterrey y Guadalupe. Los servidores públicos, de acuerdo a las primeras investigaciones efectuadas por las autoridades corresp.. [+] Ver mas

Desempleados

Más de 279,000 aspirantes, el 93%, a conseguir una plaza de trabajo como maestros se quedarán en el desempleo, prevé la SEP / Desigualdad y discriminación: solamente 2 ò 3 de cada 100 jóvenes indígenas tienen estudios universitarios MÉXICO, DF, 20 de junio (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) prevé que más de 279 mil (93%) aspirantes a conseguir una plaza de trabajo como maestros se quedará en el desempleo, pues se calcula que se registrarán por arriba de 300 mil profesionales al concurso de selección de “los mejores” para ocupar uno de los 21 mil 431 puestos en la educación básica. Después de entregar los originales mecánicos de las 24 versiones del examen para el concurso de plazas, en los Talleres Gráficos de la Nación, Ana María Aceves, directora general de Eval.. [+] Ver mas

Dispuesto al “sacrificio”

Jorge Hank Rhon dijo que si el PRI se lo pide, sería candidato a gobernador de Baja California / Se puso a disposición de las autoridades hasta que se esclarezca el proceso jurídico del que es objeto TIJUANA, B.C., 20 de junio (UNIVERSAL).- El empresario Jorge Hank Rhon aseguró que colaborará con las autoridades hasta que se esclarezca el proceso jurídico que se le sigue por presunta posesión de un arsenal, y rechazó estar molesto por el encarcelamiento del que fue objeto durante 10 días porque, dijo, “el que se enoja pierde”. Además, el también ex alcalde de Tijuana dijo que estará a las órdenes de su partido, el PRI, para la elección de candidato a gobernador si le solicitan ser de nuevo abanderado. En la primera conferencia de prensa después de su encarcelamiento —a la que asistieron medios.. [+] Ver mas

Encuentro público

El próximo jueves 23 de junio, se realizará el encuentro entre el Movimiento Nacional para la Paz, que encabeza Javier Sicilia, y Felipe Calderón MÉXICO, DF, 20 de junio (APRO, EFE).- Luego de casi tres meses de manifestaciones y marchas que culminaron con la caravana a Ciudad Juárez, este jueves 23, a las 10:00 horas, se realizará el encuentro entre el Movimiento Nacional para la Paz que encabeza el poeta Javier Sicilia y Felipe Calderón en el Museo de Antropología. El encuentro será público, con una representación de las víctimas de diversos estados, las cuales durante 10 minutos expondrán ante el jefe del Ejecutivo y su gabinete de seguridad la situación de violencia e injusticia que padecen, mientras que en representación del movimiento ciudadano el poeta Javier Sicilia dará a conocer el conten.. [+] Ver mas

Se tiene que ir el PRI

Alejandro Encinas Rodríguez A escasos días de celebrarse la jornada electoral, la campaña por la gubernatura en el Estado de México ha entrado en su fase crítica. A la inequidad que ha caracterizado el dispendio de recursos, la injerencia gubernamental en apoyo del candidato oficial y la complacencia de la autoridad electoral, se multiplican las prácticas de coacción del voto, la destrucción de propaganda, la detención de promotores y la avalancha de compra de votos, bultos de cemento, despensas, así como la amenaza de retirar los escasos programas asistenciales a los beneficiarios que no voten por el PRI. Lo que da cuenta de la desesperación del “nuevo PRI” por conservar a como dé lugar el poder, en una entidad donde el gobierno todo lo quiere comprar, todo lo quiere corromper. Esta elección de.. [+] Ver mas

Cerrar filas para tener futuro

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes La unidad de la izquierda es vital para evitar que la derecha continúe en el poder, riesgo muy real de conformidad con hechos concretos que dejan ver las tentaciones en tal sentido de la camarilla que controla las instituciones. Por eso es muy preocupante que una fracción del Partido Convergencia se oponga a la estrategia dirigida a fortalecer la línea progresista de la mano de su fundador, Dante Delgado, quien desde hace tiempo ha hecho causa común con Andrés Manuel López Obrador. Ante los riesgos muy claros de que la izquierda siga siendo cooptada y nulificada, como sucede con “Los Chuchos” del Partido de la Revolución Democrática (PRD), es muy pertinente y acertada la convocatoria a refundar a Convergencia. El viernes 24 se llevará a cabo una reunión de Consejo.. [+] Ver mas

El sistema de partidos, en México, ya fue

María Teresa Jardí En mi particular encuesta realizada entre hombres y mujeres comunes y corrientes que estoy haciendo desde hace varios meses, a la par que me he convertido en asidua teleadicta al canal del Congreso, a la pregunta sobre si se sienten representados por los legisladores, no me he topado todavía con una sola persona que me diga que sí. Uno a uno, todos, me han respondido que no. Unos cuantos creen que no los representan porque como son “autoridades” funcionan, como todas las autoridades aquí, “siempre en contra del pueblo”. Sólo en tres casos han recordado que Pablo Gómez, desde la prehistoria, se dedica a esa función, sin recordar, en dos de los casos si en la presente legislatura ocupa el cargo de diputado o el de senador. Ni uno solo de los entrevistados sabe quién es el diputado q.. [+] Ver mas

El problema de Barack Obama no es la falta de padre

Jorge A. Franco Cáceres No puedo creerle a Barack Obama cuando, en plena celebración mundial del Día del Padre, recuerda la ausencia de su progenitor como uno de los capítulos más difíciles de su infancia: “Crecí sin la presencia de mi padre. Se marchó cuando yo tenía dos años, y aunque mi hermana y yo tuvimos la dicha de tener una madre maravillosa y abuelos cariñosos que nos criaron, sentí su ausencia”. En torno a los señalamientos de Obama, puede objetarse que, si realmente son determinantes los padres en el bienestar general de los niños; y las madres cumplen un papel relevante en este proceso --específicamente para evitar el surgimiento de pensamientos perversos y comportamientos violentos--, lo que más ha afectado el perfil psicológico y social del Presidente norteamericano, ha sido la au.. [+] Ver mas

Vicente Chaires y sus 5 mil pesos

Julián Andrade Vicente Chaires está muy lejos de ser “un empresario millonario” de los medios de comunicación.Chaires, quien trabajó varios años con el presidente del PRI, Humberto Moreira, participó en la empresa Súper Medios de Coahuila con una participación del 10 por ciento de las acciones, para lo que invirtió 5 mil pesos (sí, 5 mil pesos).Decidió retirarse del negocio, en octubre de 2009, porque no tenía el dinero para entrarle a una ampliación de capital y porque sus labores públicas lo ocupaban de modo permanente.El 27 de octubre de 2009 cedió sus acciones a otro de los socios, David Óscar García Castillo, quien se quedó con 30 por ciento del paquete accionario con un valor de 15 mil pesos, que junto a los 35 mil que invirtió Héctor Martínez González completan el paquete accionario... [+] Ver mas