martes, abril 14, 2009

Editorial. De las encuestas y los fraudes.

Año 6, número 2573
Martes 14, abril del año 2009


Hasta el cansancio se ha dicho que las encuestadoras son negocios que se encargan de hacer encuestas a quienes se las piden (las encuestas) y no pueden publicarlas sin la autorización de quienes las contratan.

Por consiguiente a pesar de que los encuestadores se presenten ante la opinión pública, en el fondo son gente de moral retorcida que no duda en engañar siempre y cuando reciba dinero por ello.

Y eso sin que se tome en cuenta lo amañadas que pueden ser las entrevistas. Unos ejemplos:

Si tomáramos como ciertos los resultados que se obtienen de las entrevistas, podríamos concluir que en nuestro México no existe el adulterio más que esporádicamente.

¿Ha usted engañado alguna vez a su cónyuge? Podría ser una de las preguntas concluyentes para avalar el resultado de la encuesta, que por más que se extendiera a miles de personas, seguiría ofreciendo los mismos resultados.

¿Se lava Usted los dientes tres veces al día? Podría ser otra sesuda pregunta que daría como resultado que la profesión de odontólogo no tiene futuro en nuestra Patria.

Pero lo que acaban de “descubrir” de que las encuestadoras GEA-ISA cometieron fraude en las “elecciones” que llevaron a Felipe Calderón a la Presidencia de la República; que es lo mismo que están volviendo a hacer (en este mismo espacio lo hemos denunciado).

Más los acaecidos y patéticos hechos de los sueldos de los integrantes del IFE y las linduras de los Legisladores, darán un argumento más para que la gente deje de seguirles el juego perverso a quienes dicen ejercer la Democracia y no acuda a votar.

Realmente no vale la pena hacerlo.

Lujambio en la ruta presidencial


MÉXICO, D.F., 13 de abril (apro).- Empeñado en volver virtuoso lo que en la época priista le era deleznable, como las prácticas de defraudación electoral y ser jefe de gobierno y de partido simultáneamente –algo en lo que Germán Martínez reconoce que "se equivocó el panismo" durante casi siete décadas–, Felipe Calderón ha dado muestras varias de saberse investido de facultades extraordinarias para, entre otras cosas, designar a su sucesor.
Una desgracia aérea, cuyas auténticas causas siguen estando bajo el signo de la opacidad, le liquidó a Calderón su capricho de imponer a Juan Camilo Mouriño como candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en el 2012, un empeño prematuro que de suyo tampoco vaticinaba éxito de llegar a la Presidencia de la República por las propias credenciales del prospecto.
Pero repuesto del duelo, y consciente de que los gobernadores que forman la Santísima Trinidad –Guanajuato, Morelos y Jalisco– han articulado un plan para controlar la sucesión y que alguno de ellos, notablemente Juan Manuel Oliva y Marco Antonio Adame, sea el candidato presidencial, Calderón ha hecho una jugada con la que les ha arrebatado la iniciativa y les ha enviado el mensaje de que él es el "gran elector".
Muerto Mouriño, el mejor de los prospectos a nivel de gabinete era Ernesto Cordero –y nada más–, y en el PAN sólo el propio Germán Martínez. Parece broma y a muchos los mueve a risa, pero ambos no sólo ambicionan y creen tener merecimientos para aspirar a suceder a Calderón, sino que éste, con la lógica de facción con la que actúa, se los ha hecho sentir.
Ambos están en condiciones de desventaja frente a los gobernadores: en los tres estados, aun con sus líos internos, es muy probable, en contraste con otras entidades, que obtengan triunfos importantes, pero Martínez es el responsable de ganar al menos los 207 diputados que hoy tiene el PAN –sería un fracaso si son menos–, y Cordero compartiría la responsabilidad en tanto que es el brazo asistencial del gobierno con repercusiones en el partido.
Aun así, el propio Calderón sabe que los dos –y los gobernadores–, frente a lo complicado de la sucesión en 2012, muy escasas posibilidades tendrían, sobre todo por los rivales de los otros partidos en la elección constitucional: Enrique Peña Nieto o Manlio Fabio Beltrones, por el PRI, y Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard por la izquierda.
Por eso la incorporación de Alonso Lujambio Irazábal como secretario de Educación Pública representa para Calderón retomar el control de la sucesión presidencial, porque se trata de un personaje que reúne cualidades que, para el PAN y su actual "jefe máximo", tienen un muy buen potencial político, aunque en los hechos represente todo lo contrario de lo que predica.
Para empezar no es militante ni activo ni adherente del PAN, y el plan es apostar por candidatos "ciudadanos" que, sin tener credencial de miembro, comparten los principios y proyectos de ese partido, como el propio Lujambio lo demuestra.
En segundo lugar, Lujambio tienen experiencia en el servicio público: fue consejero en el Instituto Federal Electoral (IFE) que, pese a que no quiso profundizar en el financiamiento extranjero de la campaña de Vicente Fox, ha resultado el menos faccioso, y fue integrante del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), a cuya presidencia llegó mediante el apoyo de Calderón para, precisamente, servirle para ocultar información sustantiva.
En tercer lugar, y como en las elecciones la personalidad de los prospectos es, también, un elemento a considerar, Lujambio es joven y guapo, y en la clase política se habla de que la del 2012 será una contienda de guapos. Es grotesco, pero así es.
De manera que la incorporación de Lujambio al gabinete le da a Calderón la posibilidad de manejar la designación del candidato presidencial del PAN, que tampoco quiere decir que le resulte exitosa, sobre todo por su propio antecedente y porque los gobernadores de El Yunque saben hacer tantas trapacerías como él y sus lugartenientes.
Y aun cuando pudiera resultar exitosa su operación como gran elector, Calderón tampoco puede garantizar que Lujambio, su delfín, finalmente se imponga.
Pero para eso falta que Lujambio sea algo más que un maniquí que no sale del corredor Coyoacán-Polanco-Santa Fe y empiece a conocer el territorio nacional. Y, desde luego, que acredite que no será –como se prevé­– un empleado servil de Elba Esther Gordillo, como su antecesora.
Apuntes
La Organización Nacional del Yunque, el entramado político-ideológico-paramilitar que infesta al PAN –y también al PRI–, está siendo sujeta de investigación en Estados Unidos, donde el Archivo de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) –una organización no gubernamental con sede en The George Washington University– solicitó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) todos los documentos relacionados con las actividades de esta organización en Guanajuato, durante los años setenta. También solicitó información sobre los organismos de fachada de El Yunque, como el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), Juventud Inconforme Positiva, Frente Universitario Anticomunista (FUA), Desarrollo Humano Integral AC (DHIAC) y de los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Apenas el mes pasado, Delores M. Nelson, coordinadora de Información y Privacidad de la CIA, se negó a entregar cualquier documento relacionado con la organización argumentando motivos de seguridad nacional y lineamientos de clasificación de la propia agencia que datan de 1949. Sin embargo, NSA prepara una apelación para desclasificar la información, lo que pondrá a prueba el memorando presidencial sobre la Ley de Libertad de Información, firmado por Barack Obama un día después de asumir el cargo, que reestablece el supuesto de divulgación para documentos solicitados a través de la Ley de Transparencia de Estados Unidos.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Lo que realmente estaban pensando


Hace unos días Felipe Calderón anunció la renuncia de Josefina Vázquez Mota a la Secretaría de Educación Pública para contender por una curul en el Congreso. En su lugar nombró a Alonso Lujambio, exconsejero del Instituto Federal Electoral y presidente hasta el lunes 6 del Instituto Federal de Acceso a la Información. Para comprender mejor las motivaciones y los efectos de ese cambio, esta columna ofrece un ejercicio de “deconstrucción” o “decodificación” de los pronunciamientos públicos hechos hasta el momento por los actores involucrados. Este enfoque está basado en la teoría del filósofo francés Jacques Derrida, que busca entender el significado real de un texto para encontrar su contradicciones inherentes y sus significados irreconciliables. He aquí, entonces, lo que realmente estaban pensando mientras decían lo que decían.Josefina Vázquez Mota: Señor Presidente, me voy [Y ME TIEMBLAN LAS PIERNAS DEL ENOJO QUE ME PRODUCE ESTA SALIDA IMPUESTA; MUCHOS INTERPRETARÁN MI DESPLAZAMIENTO COMO UNA VICTORIA DE ELBA ESTHER, Y EN POLÍTICA LA PERCEPCIÓN ES LO QUE CUENTA]. Ha llegado el momento de asumir otras responsabilidades [A LA FUERZA]. Le agradezco [SÍ, COMO NO], muy querido Presidente, que me haya permitido aceptar la invitación de nuestro partido, Acción Nacional, para buscar desde el Congreso de la Unión, con liderazgo y la fuerza de las ideas, construir acuerdos y respuestas a los problemas y anhelos de las familias mexicanas [ME ESTÁ OBLIGANDO A SER UNOS DE TANTOS EN EL CONGRESO EN LUGAR DE DESPACHAR DESDE EL ESCRITORIO DE JOSÉ VASCONCELOS]. Estoy muy emocionada este día, es obvio, ¿verdad? [ESPERO QUE NO SEA OBVIO QUE ESTOY FURIOSA] Es un cambio, es un cambio muy importante [Y LO RESIENTO HASTA LA MÉDULA DE LOS HUESOS]. Señor Presidente, es muy gratificante estar con usted y poderle compartir lo que ha sido nuestro proyecto y poderle decir que me siento muy alentada, esperanzada y profundamente agradecida con usted [MÁS BIEN ME SIENTO TRAICIONADA Y USADA Y NO SE ME OLVIDA QUE CUANDO MURIÓ JUAN CAMILO MOURIÑO, USTED LE DIO TODO EL CRÉDITO POR LA NEGOCIACIÓN CON EL SNTE; NADA MÁS FALTA QUE AHORA NO ME CUMPLAN Y NO ME DEN EL LIDERAZGO DE LA BANCADA COMO LO HAN PROMETIDO]. También puedo oírlo sentada, señor Presidente [Y PREFIERO HACERLO PORQUE SI NO, SOY CAPAZ DE PROPINARLE UNA PATADA].Felipe Calderón: “La decisión de Josefina Vázquez Mota requiere de mucho valor” [NI MODO, TENGO QUE DECIR ESTO, YA QUE LA OBLIGUÉ A SALIR DE LA SEP PORQUE ME PREOCUPA MÁS LA AGENDA ELECTORAL Y LA POLITÍCA PARLAMENTARIA QUE LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN]. El gobierno necesita el respaldo del Congreso. Yo necesito, como Presidente de la República, el respaldo de diputadas y diputados que, como Josefina Vázquez Mota, tienen claramente un compromiso generoso con el país [Y ASÍ ADEMÁS LA OBLIGO A COMPROMETERSE CON EL PAN Y A DISCI-PLINARSE, COSA QUE NO SIEMPRE HA HECHO, COMO SIEMPRE ME LO RECUERDA GERMÁN MARTÍNEZ]. Es una decisión que respeto enormemente y tengo la certeza de que sabrá imprimir su liderazgo y su talento para seguir avanzando, desde la trinchera más importante del país, la Cámara de Diputados, en la transformación de México [PARA MÍ LO PRIORITARIO ES QUE LOGREMOS PARAR AL PRI CUANDO TENGA MAYORÍA EN LA CÁMARA DE DIPU-TADOS Y POR ELLO NECESITO CONCENTRAR A MIS ALIADOS ALLÍ]. Con tu liderazgo en el Congreso, Josefina, estoy seguro, gana México y ganamos todos los mexicanos [OK, LO RECONOZCO, GANO YO]. Estar al frente de la política educativa del Estado exige capacidad de concertación y entendimiento y, desde luego, quehacer político [NADA DE CONFRONTAR REALMENTE A ELBA ESTHER GORDILLO O HACERLA ENOJAR, YA QUE ESTOY LIBRANDO OTRAS BATALLAS MÁS IMPORTANTES QUE LA EDUCACIÓN; NI QUE DETERMINARA EL FUTURO DEL PAÍS; QUE OTRO SE OCUPE MÁS ADELANTE]. El nuevo Secretario sabe que en la política está el espacio de construcción de acuerdos en beneficio de la educación [NADA DE PELEARSE CON LA MAESTRA EN FAVOR DE LOS NIÑOS DE MÉXICO; LO QUE CUENTA ES GANAR LA SIGUIENTE ELECCIÓN Y MANIOBRAR EN EL CONGRESO]. Necesitamos resultados tangibles y verificables, y por eso pido al maestro Lujambio consolidar los avances en materia de evaluación, como la Prueba Enlace, que nos permiten identificar en qué puntos somos fuertes y en cuáles debemos esforzarnos mucho más [SÍ, QUE ALONSO SIGA HACIENDO EVALUACIONES Y MEDICIONES Y NEGOCIACIONES SALARIALES EN LAS QUE SIEMPRE CEDEMOS, EN LUGAR DE HACER ALGO MÁS QUE NOS CAUSE PROBLEMAS Y ABRA NUEVOS FRENTES… NADA DE LIDIAR CON LA OPACIDAD SINDICAL, EL ASUNTO DE LAS CUOTAS O EL SALARIO DE ELBA ESTHER… SEGUIREMOS OCUPANDO EL ÚLTIMO LUGAR EN LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS DE LA OCDE, PERO NO TENGO OTRA OPCIÓN: POLÍTICA PARTIDISTA MATA REFORMA EDUCATIVA]. Alonso Lujambio: Hace algunos minutos le presenté al Presidente mi renuncia como comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información [A PESAR DE QUE NO TENGO UN SOLO ANTECEDENTE QUE ME VINCULE CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO O QUE DIJE QUE JAMÁS ACEPTARÍA UN PUESTO DE FELIPE CALDERÓN O QUE MI NOMBRAMIENTO PONGA EN ENTREDICHO LA AUTONOMÍA DEL IFAI]. Al asumir esta nueva responsabilidad manifiesto mi lealtad personal e institucional a usted, señor Presidente [QUÉ BUENO QUE HEMOS SIDO AMIGOS TANTO TIEMPO Y QUE FUI A SU FIESTA DE CUMPLEAÑOS A LOS PINOS A PESAR DEL BORLOTE QUE SE ARMÓ]. Yo asumo esta responsabilidad como mandato del Presidente para hacer política. Yo soy de los que creen que hacer política es cosa digna [Y MÁS SI ES EN BENEFICIO DEL PAN, PARTIDO DEL QUE SIEMPRE DIGO QUE NO SOY MIEMBRO, AUNQUE LLEVO VEINTE AÑOS ESCRIBIENDO SOBRE SUS LÍDERES]. Vengo a hacer política para atender cabalmente su instrucción de dar continuidad, profundidad, viabilidad a todo lo valioso y necesario que busca la Alianza por la Calidad de la Educación [QUE EN REALIDAD NO SE HA CONCRETADO, PERO EN FIN, VENGO A HACER POLÍTICA Y POR ELLO ACABO DE RATIFICAR COMO SUBSECRETARIO AL YERNO DE ELBA ESTHER]. Siempre es complejo y apasionante e importante, si todos nos ponemos en el contexto de exigencia, si todos tenemos claridad respecto de la relevancia extraordinaria que tiene la relación de la SEP y el SNTE, estoy cierto que podemos encontrar equilibrios que nos lleven a decisiones que supongan claramente una agenda de calidad con la educación [YA ME DIERON ÓRDENES DE NO HACER OLAS]. No creo en los cambios espectaculares, nada especialmente importante para la sociedad se conquista de modo inmediato, se conquista con esfuerzo todos los días, con constancia y perseverancia.No creo que todas las metas de una política de Estado se logren en tres años; lo importante es encarar un problema estructural [CON ESTO YA ME CUBRÍ LAS ESPALDAS HASTA QUE ACABE EL SEXENIO; AUNQUE NO LOGRE MUCHO, DIRÉ QUE ROMA NO SE CONSTRUYÓ EN UN DÍA]. Creo que el Presidente ha sido muy valiente, porque no solamente en éste, sino en otros temas, se ha encarado sin dobleces, sin temores, sin cálculos políticos respecto de cómo el ciclo electoral puede afectar los resultados o hacer evidentes las virtudes de una política de Estado [BUENO, CON LA EXCEPCIÓN DE ESTE CASO Y EL DE LA REORMA ENERGÉTICA, EL SUBSIDIO A LA GASOLINA, EL APOYO A LA GERONTOCRACIA SINDICAL Y ALGUNOS MÁS QUE PREFERIRÍA NO RECONOCER EN ESTE MOMENTO]. Estoy ahora en una etapa simplemente de ponerme a sus órdenes (de los gobernadores) [COMO DEBE SER, A PESAR DE LOS NEGOCIOS QUE HAN HECHO CON LA VENTA DE PLAZAS SINDICALES Y SOBRE LOS CUALES GUARDARÉ SILENCIO]. Hoy tuve oportunidad de saludar a la maestra Gordillo… La maestra fue muy amable conmigo, fue una dama, y eso yo lo aprecio como un gesto que, sin duda, posibilita un arranque cordial en la relación que voy a tener con ella [Y QUE NO SE ME OLVIDE BESARLE LA MANO LA PRÓXIMA VEZ QUE LA VEA].Elba Esther Gordillo: El muchacho sabe escuchar [YA GANÉ].

Arrastra Liconsa a la quiebra a 200 mil productores de leche


MÉXICO, D.F., 14 de abril (apro).- El Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche censuró este martes la decisión "arbitraria e injusta" de Liconsa de bajar el precio del litro de leche de 4.20 a 3.90 pesos.
En un comunicado, el presidente de la organización, Álvaro González Muñoz, advirtió que dicha medida pondrá en riesgo la fuente de trabajo de más de 200 mil pequeños y medianos productores de leche de 19 estados de la República.
"No esperamos una decisión del gobierno federal tan antisolidaria con los que menos tienen, y mucho menos en esta época de crisis nacional", dijo.
Según el dirigente del FNPCL, al bajar el precio del litro de leche, Liconsa incumplió con la Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Explicó que dentro del PEF 2009 se etiquetaron recursos para la compra de cuando menos 600 millones de litros de leche, a un precio base de 4.20 pesos por litro, además de una compensación por la entrega de líquido frío.
Sin embargo, agregó, "Liconsa anunció su decisión de bajar 30 centavos por litro, afectando la economía de más de 200 mil pequeños y medianos productores de leche de 19 estados de la República, a quienes condena a la quiebra y al desempleo, ya que la mayoría tiene financiamientos pendientes de cubrir ante alguna institución crediticia".
González Muñoz explicó que en las próximas semanas se espera un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos lácteos, esto es, la comercialización masiva de leche adulterada por parte de especuladores que podrán justificar la importación, en franca competencia desleal con los productores nacionales.
"La realidad es que el gobierno prefiere comprar en el extranjero fórmulas lácteas, lo que significa leche falsa que pone en riesgo la salud de los consumidores", afirmó el dirigente de los lecheros.
Y anunció que a partir del miércoles 15, en las principales ciudades de los estados productores, el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche regalará el lácteo a la gente de escasos recursos, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, y los sobrantes los derramará en los drenajes.

Estrategia fallida


Convencidos de que las acciones del gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico estarán condenadas al fracaso si no bajan pronto los índices de violencia en México, asesores del gobierno de Barack Obama proponen una estrategia que incluye operativos militares con características de contrainsurgencia urbana, una policía militar transitoria y asistencia multilateral.
Los expertos recomiendan de plano cambiar las medidas adoptadas por Calderón, cuyo gobierno “carece de una estrategia hacia la violencia relacionada con la droga”.Consideran que sin un regulador del mercado ilegal de las drogas, la crisis de inseguridad generada por el narco –que controla varios territorios del país– tiene más paralelismos con Afganistán y Somalia que con Colombia.La estrategia está planteada en el documento El violento mercado de la droga en México y lecciones de Colombia, elaborado por Vanda Felbab-Brown, experta en conflictos internacionales e internos de Brookings Institution, un centro de investigación cercano a Obama que se dedica a la elaboración de políticas públicas.La relación de Obama con dicho centro es tan estrecha que el 26 de marzo pasado propuso al vicepresidente y director de Estudios de Política Exterior del instituto, Carlos Pascual, como embajador de Estados Unidos en México. Tanto en Brookings como en el Departamento de Estado Pascual se ha dedicado a estudiar países que enfrentan problemas de inestabilidad.El documento sobre el narcotráfico en México está fechado el 12 de marzo y firmado por Felbab-Brown, pero de acuerdo con la autora contiene los comentarios y observaciones de varios especialistas, entre ellos el propio Pascual.El documento coincide con los recientes señalamientos de funcionarios estadunidenses que molestaron a Calderón sobre el poderío del narco, la extendida corrupción policial y la ausencia del Estado mexicano en varias zonas del país, dominadas por los cárteles. Si bien aclara que las comparaciones con Afganistán o Somalia no indican que México sea un “Estado fallido” –como difundió en diciembre pasado el Departamento de Defensa–, el centro asesor de Obama le sugiere poner en marcha políticas públicas tomando en cuenta que la violencia está fuera de control en México.Y advierte que las medidas de Calderón para enfrentar el narcotráfico son reactivas y, en consecuencia, limitadas, por lo que plantea una “estrategia alternativa” de largo plazo para disminuir la violencia de los cárteles, pero también para regular el mercado ilegal de las drogas en México.Como muestra de la falta de estrategia de la administración calderonista, menciona la dispersión en el combate al narcotráfico, así como la falta de transparencia y de rendición de cuentas sobre el uso del paquete de mil 600 millones de dólares para los próximos tres años en equipo y tecnología contenidos en la Iniciativa MéridaEsto “refleja no sólo preocupaciones sobre la soberanía, sino la falta de articulación (y formulación argumentada) por parte del gobierno mexicano de una estrategia hacia la violencia relacionada con la droga”.Vanda Felbab-Brown, especializada en la relación entre las economías ilícitas y el conflicto militar en regiones de América Latina, Asia y África (en particular la región andina, México, Afganistán y Somalia), es autora además de dos reportes recientes sobre las prioridades de la seguridad nacional de Estados Unidos en América Latina.Los documentos fueron elaborados durante la campaña presidencial estadunidense. En mayo de 2008 publicó La política de seguridad nacional de Estados Unidos en Latinoamérica: Evaluación de la amenaza y recomendaciones de políticas para la próxima administración. En octubre, Bloqueando el crimen organizado: Adaptando la política de seguridad nacional de Estados Unidos en Latinoamérica.Luego, en diciembre pasado, fue la encargada del Brookings Presidential Memo, titulado “Expansión de la agenda en Pakistán y Afganistán”.A partir de comparaciones con Afganistán, Somalia y Birmania, Felbab-Brown señala que en México “pocas áreas son inmunes a la violencia relacionada con la droga”, y a tal escala que supera a la de países en guerra, al punto de que la cifra de ejecuciones en México durante 2008 “es más que el total de bajas en Irak en 2008, más que en Afganistán y seis veces más que el promedio de una guerra civil, de unas mil personas al año”, y hasta supera a la violencia que afectó a Colombia entre los ochenta y principios de los noventa, cuando hubo una confrontación similar entre el Estado y los grupos de narcotraficantes. De hecho, el procurador Eduardo Medina Mora admitió el martes 8 en San Diego, California, en la reunión anual de la agencia informativa Associated Press, que de diciembre de 2006 a marzo de 2009 se han registrado 10 mil 657 muertes violentas relacionadas con esos grupos. De esas muertes, 988 fueron de policías, lo que según el procurador significa que “lento, pero seguro, los cárteles están entrando en un estado de fragmentación y autodestrucción”. Además, resaltó los “miles” de detenidos por el gobierno de Calderón.Pero lo que presenta como éxito la PGR, para los asesores de Obama es exactamente una forma equivocada de enfrentar el problema, pues consideran que la “estrategia de decapitación oportunista” de algunos capos o jefes medios simplemente propicia una turbulencia más grande en el mercado y “más batallas territoriales”.Apoyado en las cifras oficiales, el documento deja ver que las medidas tomadas por Calderón no responden a un plan integral y hasta pueden ser contraproducentes. Menciona que Calderón desplazó a 45 mil soldados y 5 mil policías federales en ocho estados, ha detenido a 25 funcionarios de alto nivel y a muchos otros de bajo nivel como una manera de obstaculizar “la extendida corrupción” en la policía y el aparato de procuración de justicia, y ha gastado 6 mil 500 millones de dólares para combatir a los cárteles.Pese a ello, cuestiona los resultados, pues de los 90 mil “narcotraficantes” detenidos desde 2001, sólo 400 son sicarios; es más, la mayoría son vendedores al menudeo, lo cual ni incide en una disminución de la violencia ni debilita a las organizaciones criminales. En cambio, dice, probablemente provocará un flujo intenso de detenidos y la paralización de los sistemas judicial y carcelario, de por sí ya bajo una enorme presión.
Nuevos acuerdos, viejos arreglos
Para los asesores de Obama, la crisis de seguridad en México debe compararse con nuevos referentes: “La turbulencia en el mercado mexicano de la droga es en varios sentidos análoga al nivel de caos y violencia en los mercados con profundos disturbios, como fue el caso de Afganistán a principios de los años noventa, antes del establecimiento de los Talibanes, o en Somalia”.Aclara que la analogía no significa que México sea un “Estado fallido”, sino que el narcotráfico mexicano “está muy desorganizado y sus costos de transacción son tan altos que afectan al propio negocio ilegal”. Es más, dice, “el mercado ilegal en México necesita que emerja un árbitro o regulador”. En cuanto a la producción de cultivos ilegales, indica que en la última década se sembraron anualmente en México entre 20 mil y 25 mil hectáreas de amapola (de la que se obtiene el opio), lo que lo equipara con Birmania y supera el máximo que alcanzó Tailandia en los años sesenta. En el caso de la mariguana, las cifras son todavía más altas: de 30 mil a 40 mil hectáreas cultivadas cada año. Asegura que en estados como Michoacán y Sinaloa, las drogas “representan una parte sustancial de la economía local”. Con tales niveles de producción y los diversos grupos involucrados, el mercado de las drogas en México es muy fluido y complejo. Para estabilizarlo, los asesores de Obama consideran cuatro escenarios. El primero es que surja una o varias organizaciones que puedan imponer un control adecuado en sus territorios, en una suerte de “división del comercio”, incluidas las rutas de contrabando. En clara alusión al régimen del PRI, dice que tales pactos existían hasta antes del año 2000. Advierte que cuando no se logra una distribución estable de ese tipo, surgen otros actores beligerantes, como grupos insurgentes y terroristas, como fue el caso de los Talibanes, que a mediados de los noventa regularon todo tipo de tráfico ilegal en Afganistán. Por eso considera como “atípico” que ni el EZLN, el EPR o el ERPI –a los que define como “grupos insurgentes”– hayan penetrado significativamente en el comercio de las drogas, a diferencia de lo ocurrido en Perú, Colombia, Tailandia, Afganistán y Birmania.El segundo escenario “representa el resultado óptimo y es la meta de los esfuerzos del presidente Calderón”: el éxito del Estado en dividir a los cárteles en grupos pequeños y débiles, sin la capacidad de violencia y penetración que ahora tienen. Esa situación sería parecida a lo que ocurre en Estados Unidos y Europa Occidental.Sin embargo, dudan que la administración de Calderón lo logre, pues entre los mayores obstáculos destacan “los muy altos niveles de corrupción” entre los 400 mil policías y los encargados de la procuración y aplicación de justicia, incluidos los mandos de “las instituciones supuestamente reformadas”, como la Agencia Federal de Investigación (AFI), creada en 2001 por el ahora secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.Y aun si llegara a triunfar –señala en su tercer escenario–, los narcotraficantes impondrían arreglos corporativos como los que tuvieron en el pasado con la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Policía Judicial Federal (PJF), lo que tendría “un fuerte rechazo” por parte de Estados Unidos.La DFS y la PJF “nunca tuvieron la voluntad de arrestar y procesar a los capos del narcotráfico”; pero desde entonces la penetración del narco en las instituciones alcanzó a los tres grandes partidos, el PAN, el PRI y el PRD, “que han sido acusados de tener dirigentes y grandes apoyos de personas vinculadas al comercio de drogas”.Considera que si el Estado mexicano no ofrece rápidas mejoras en seguridad, “el apoyo a la actual confrontación con los narcotraficantes se podría evaporar entre la población y las élites (y se estaría) pidiendo que se llegue a tales acomodos”.El cuarto escenario de estabilización del mercado, y que define como “muy peligroso”, es que el Estado retroceda, limitándose a garantizar seguridad pública sólo a algunos segmentos de la población y del territorio, lo que ha sido persistente en la historia de América Latina.Señala que, la decisión de Calderón de sacar a los militares a las calles, busca reducir los niveles de violencia impuestos por el narco; pero en lugar de conseguirlo se han incrementado las quejas por violaciones a los derechos humanos, “lo cual no es una sorpresa, pero sí una preocupación”.Más aún, “el despliegue de militares para contener a los traficantes hasta ahora ha fallado para poner fin a la violencia. De hecho, los militares han sufrido ataques de los cárteles, lo que ha redundado en apoyo de la población a esa política”. Pero advierte que si en el corto plazo no mejora la seguridad pública, Calderón no sólo se quedará sin opciones, sino que su fracaso tendría consecuencias peligrosas, incluido un creciente rechazo social al Ejército.Menciona que las protestas callejeras contra el Ejército, atribuidas por el gobierno mexicano a los propios cárteles, “indican la ambivalencia hacia la estrategia militar y la incapacidad del Estado para mejorar la seguridad pública y detener la violencia”.
Sociedad militarizada
Ante ese panorama, los asesores de Obama le proponen una estrategia de tres fases que incluye un modelo de “cumplimiento enfocado” de procuración de justicia, la institucionalización de la protección de los derechos humanos y las libertades civiles, la reforma de la policía y la justicia, y el establecimiento de una unidad de inteligencia táctica y estratégica contra el narcotráfico.La primera fase consiste en “el redespliegue de las fuerzas militares para enfocarse inicialmente en áreas estratégicas, establecer un firme control y gradualmente incrementar las áreas de predominio del Estado”. Tal estrategia, dice, “es análoga, aunque no necesariamente idéntica, a la estrategia enfocada de contrainsurgencia urbana”. Esto no significa un aumento de fuerzas militares, sino un diferente despliegue como se hizo en las favelas de Brasil (aunque el ejemplo no precisa si se refiere a antes o después de que surgieran los escuadrones de la muerte que eliminaban a niños de la calle, particularmente en Río de Janeiro).Una vez que los militares hayan impuesto orden, iniciaría la segunda fase, que transformaría la presencia militar en un modelo combinado de policía militar y policía comunitaria. “Eso permitiría dispersar unidades más pequeñas de militares (o) policías militares entre la población y la construcción de relaciones con la población”. El modelo aquí son los carabineros de Italia.La fase tres consiste en una verdadera reforma policial, para que sus elementos sustituyan a esa policía militarizada.Respecto de la necesidad de contar con inteligencia táctica y estratégica, asegura que el Ejército mexicano carece de esa capacidad, por lo que puede constituirse como una pequeña unidad ubicada en alguna de las actuales oficinas dedicadas al combate del narcotráfico.

Autoriza Senado operaciones de la armada de México en EU


MÉXICO, D.F., 14 de abril (apro).- Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Marina del Senado autorizaron que elementos de la Armada de México participen en los ejercicios navales "Unitas 50-09", que se efectuarán del 19 de abril al 7 de mayo en Mayport, Florida.

A cambio, los senadores solicitaron a las autoridades de la Semar que al término de los mismos entreguen un informe sobre los resultados de dicha colaboración.En estos ejercicios navales participarán poco más de 300 marinos mexicanos así como el siguiente equipo: la fragata Arm Mina, el helicóptero BO-105, una patrulla oceánica Arm Oaxaca. Un helicóptero Panther, El presidente del Senado, Gustavo Madero, informó que durante la visita que esta mañana realizó a la Cámara alta el secretario de Marina, Francisco Sáynez, éste se comprometió a informar sobre el resultado de las operaciones."Hay que aclarar que estos ejercicios se dan con varios países, no sólo es México con Estados Unidos, sino hay otros países de América Latina, y que esto permite conocer la situación y el funcionamiento de nuestras fuerzas armadas en comparación con países hermanos para aprender y mejorar nuestro desempeño", aclaró Madero, coordinador también de la bancada del PAN.
El senador recordó que es facultad exclusiva del Senado la autorización para que las tropas mexicanas participen en operaciones militares fuera del territorio mexicano.

México, a juicio en la CIDH por la muerte de tres mujeres en Juárez


MADRID, 14 de abril (apro).- A casi ocho años del macabro hallazgo de ocho mujeres asesinadas y arrojadas en el "campo algodonero" de Ciudad Juárez, Chihuahua, las familias de tres de esas víctimas están cerca de alcanzar la justicia… pero fuera de México.
Y es que del 27 al 30 de este mes en Santiago de Chile, el Estado mexicano enfrentará un juicio ante la CIDH por el asesinato de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos, cuyos cadáveres fueron hallados en el "campo algodonero" de Juárez el 6 de noviembre de 2001.
De acuerdo con el abogado Héctor Fúndez, especialista en casos de justicia universal y uno de los asesores jurídicos del equipo acusador, las organizaciones y abogados mexicanos y españoles que apoyan a las familias exigen la "responsabilidad internacional" de México, "en cuanto a la violación, preservación y garantía de la vida de estas mujeres".
Además, "por la denegación a la justicia en estos procesos y el conocimiento de la verdad, exigen el castigo para los responsables y la violación de México a la Convención de Belém do Pará, que establece las obligaciones del Estado en la protección de las mujeres".
La parte acusadora ha calificado de "emblemático" el caso de Claudia Ivette, Esmeralda y Laura Berenice, dado que son los primeros homicidios de mujeres, de los más de 400 perpetrados en esa frontera, que logran llegar a un tribunal internacional para exigir responsabilidades al Estado mexicano.
La negligencia en la investigación de la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua (PGJE) y los deliberados obstáculos impuestos por servidores públicos relacionados con este asunto, derivaron en que la identificación de los cadáveres fuera errónea. Luego, una identificación tardía colocó a la Corte ante la decisión de desechar la ampliación del juicio (con las otras cinco víctimas), según su resolución del 21 de diciembre pasado.
Por ese motivo, quedaron fuera otros casos, como los de: María de los Ángeles Acosta Ramírez, Guadalupe Luna de las Rosa, Mayra Juliana Reyes Solís, Verónica Martínez Hernández, Bárbara Araceli Martínez Ramos, María Rocina Galicia Meraz, Merlín Elizabeth Rodríguez Sáenz y una mujer más cuyo nombre se desconoce y aparece en los documentos judiciales como "femenina no identificada 195/01". Dos de estos casos, cometidos previamente, se anexaron a la causa.
En septiembre de 2008, el doctor en Derecho, Emilio Ginés, miembro del Consejo General de la Abogacía Española y del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, tuvo su primer contacto con el caso mencionado.
Tres meses más tarde, en diciembre, viajó a Ciudad Juárez, escoltado por policías federales y agentes del FBI, por el temor que tenía de acudir a esa frontera.
"Daba miedo llegar a un estado donde el gobernador es cuñado de uno de los principales narcotraficantes", dijo Ginés.
Pese a su experiencia en casos legales con la ONU, concretamente en Haití y en Líbano, el abogado se sintió fuertemente "conmovido" al conocer a Marisela Ortiz, una profesora chihuahuense, dirigente de la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", quien le reseñó el drama que vivían desde siete años atrás.
Ginés decidió involucrarse en la defensa del caso y auxiliar a las familias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La defensa no la hizo solo, ya que invitó a colaborar con él a su amigo Héctor Fúndez, chileno exiliado tras el golpe militar de 1973 y afincado en Venezuela.
Fúndez, un experimentado abogado y catedrático de derecho internacional, quien ha llevado casos de Nicaragua, Venezuela y Perú ante la CIDH, aceptó el reto.
En una conferencia de prensa celebrada hoy en la sede del Consejo General de la Abogacía Española, en el paseo de Recoletos, muy cerca de la Plaza de las Cibeles de esta capital, los abogados hablaron sobre el caso.
Gines, acompañado de Karla Salas Rodríguez y Daniel Peña, abogados mexicanos, viajó a Caracas, Venezuela, donde armaron la estrategia jurídica para el juicio de fines de este mes.
"Este caso es emblemático", dijo Ginés, quien consideró que el asunto representa a los miles de homicidios de mujeres no sólo en Juárez, sino en toda América e incluso en España.
Abundó:
"Esto nos afecta a todos y no podemos estar alejados".
Por su parte, Fúndez explicó que la importancia de esta audiencia en Santiago de Chile se debe a que con esto se concluye prácticamente el proceso, después habrá un lapso de 40 días para presentar "argumentos escritos finales", y después esperar a que la Corte emita su sentencia, lo cual es probable que se produzca a fines de año o en los dos primeros meses de 2010.
Si la CIDH les da la razón, Fúndez señaló que aparte de la "responsabilidad internacional" de México, podría haber penas pecuniarias y simbólicas.
Así mismo, dijo que las sentencias son "obligatorias" y "no hay recurso alguno" contra esta decisión de la Corte. El único recurso posible es el de "interpretación", es decir, en caso de que exista duda sobre la aplicación de alguna resolución de la sentencia, pero es "muy raro" que un país no acate una resolución de este tribunal.

Con el dolor a cuestas

En abril de 2003, en Ciudad Juárez, Josefina González recibió al semanario Proceso en su casa de la colonia Leyes de Reforma, una urbanización sin pavimento y con deficientes servicios públicos. "Me siento como muerta en vida", decía.
Su hija desapareció el 10 de octubre de 2001, luego de que le fue impedido el acceso a la maquiladora donde trabajaba, por llegar tarde. Su cuerpo sin vida fue encontrado el 6 de noviembre.
El 16 de ese mes, Josefina le dio sepultura a su hija. Tiempo después, estudios realizados por la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el ADN de cinco de las víctimas pusieron en duda su identidad, pues no había parentesco genético con sus supuestos familiares.
Otro caso similar es el de una menor de edad, Esmeralda Herrera Monreal, quien el día de su desaparición, el 28 de octubre de 2001, contaba con apenas 14 años. Irma, su madre, le había comprado su vestido de 15 años para la fiesta que planeaban festejar el 15 de diciembre, día de su cumpleaños.
Nacida en Fresnillo, Zacatecas, Esmeralda fue llevada de pequeña a Ciudad Juárez. Su familia, de escasos recursos, le brindó techo en un barrio parecido al que vivía Claudia Ivette, sin servicios públicos y con alto nivel de delincuencia común.
Su desaparición se produjo tres días después de que empezó a trabajar como doméstica en casa de una familia conocida de Juárez. Nueve días después, su cuerpo sin vida fue uno de los ocho encontrados en el campo algodonero.
"Estoy dispuesta a lo que sea, con tal de saber qué le sucedió a mi hija y saber si esa joven –a la que había sepultado­– es mi hija y darle descanso", decía Irma, quien en su plática con Proceso no había recibido los estudios definitivos de ADN.
--¿Cómo reconocieron a Esmeralda? –se le preguntó entonces.
--A ciencia cierta, mis hijos no supieron si era ella o no, porque tenía la cara destrozada y sin cabello. Sólo reconocieron la blusa, el brassier y las calcetas.
Benita Monárrez, madre de Laura Berenice Ramos Monárrez, decía que su hija tenía aspiraciones de estudiar y convertirse en una profesionista de la medicina. Laura no lo consiguió. Era una de las ocho mujeres desaparecidas y luego halladas sin vida.
La PGJE detuvo a Javier García Uribe y a Gustavo González Meza, a quienes incriminó por los ocho homicidios y dos más cometidos meses atrás.
Los dos individuos, choferes del transporte público, fueron detenidos de forma arbitraria y sometidos a torturas para autoinculparse. El segundo de ellos murió en prisión, supuestamente durante una operación, pero el caso nunca se aclaró.
Semanas antes fue asesinado su abogado, presuntamente a manos de "la policía", según se desprendió de las investigaciones. Al poco tiempo salió libre Javier García Uribe, El Cerillo.

En condiciones de esclavitud, navieros de Oceanográfica: ITF

PATRICIA DáVILA

MÉXICO, D.F., 14 de abril (apro).- Con el consentimiento de las secretarías del Trabajo y de Comunicaciones y Transportes, la naviera Oceanografía tiene a sus 2,300 trabajadores en condiciones de "esclavitud", opera sin las normas de seguridad, y viola las leyes federales del Trabajo, de Navegación, de Comercio Marítimo, entre otros acuerdos internacionales, según se desprende de un informe elaborado por la Federación Internacional del Transporte (ITF).La organización, cuya sede se encuentra en Londres, Inglaterra, subraya que a pesar de que dicha empresa, que opera actualmente en la Sonda de Campeche, arrastra la mayor incidencia en violaciones a las leyes nacionales e internacionales en materia laboral --seguida de las mexicanas Protexa y Diavaz, y de la noruega Tide Water--, continúa obteniendo jugosos beneficios del gobierno federal.En el sexenio pasado, recuerda, Oceanografía fue una de las navieras consentidas de Vicente Fox, gracias a las relaciones de los hermanos Bribiesca, hijos de Marta Sahagún, quienes en varias ocasiones gestionaron ante el entonces director de Petróleos Mexicanos, Raúl Muñoz Leos, contratos para la empresa propiedad de Amado Yáñez Osuna, como lo reconoció Manuel Bribiesca, en una entrevista con el periodista Miguel Badillo.
Oceanografía obtuvo una docena de multimillonarios contratos –dos de ellos por adjudicación directa—por más de 9 mil millones de dólares, para prestar servicios a Pemex de transporte de carga, posicionamiento de plataformas y operaciones de buceo, entre otras actividades. Sin embargo, pese a que es una de las navieras que mejores contratos ha obtenido, "mantiene a sus 2 mil 300 trabajadores en condiciones de esclavitud, con el fin de cumplir millonarios contratos de arrendamiento de embarcaciones y mantenimiento de plataformas de Pemex", señala el informe de la ITF. Actualmente Oceanografía controla 10% de la mano de obra que trabaja en la Sonda de Campeche.Además, el informe sostiene que las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), permiten a la naviera operar sin las normas de seguridad, violar las leyes Federal del Trabajo, y de Navegación y Comercio Marítimo, así como acuerdos internacionales.De acuerdo con el organismo internacional, Oceanografía es la contratista que opera en la Sonda de Campeche con mayor incidencia en violaciones a las leyes nacionales e internacionales en materia laboral.Esta empresa de alquiler de barcos y trabajos de mantenimiento a las plataformas petroleras, realiza los llamados trabajos off shore o costa afuera, y crea figuras mercantiles para evadir impuestos, reduce al mínimo su inversión laboral, utiliza sindicatos de protección y, en general, ejerce "dumping social". Por su parte, el Frente Unido de Marinos Mercantes (FUMMAC) denunció que los trabajadores de Oceanografía no tienen contrato colectivo de trabajo; no cuentan con copias de su contratación. Por si fuera poco, cuando son contratados, se les obliga a firmar en blanco su renuncia anticipada y a afiliarse a sindicatos de protección; no tienen prestaciones de ley.Como ejemplo, señala que el servicio es de 28 días por 14 de descanso, no obstante que la Ley Federal de Trabajo, especifica que son 14 días de trabajo por una cantidad igual de descanso.De acuerdo con el FUMMAC, la mayoría de la tripulación de los 34 barcos que Oceanografía renta a Pemex no está registrada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); y quien la fortuna de estarlo, son registrados con el salario mínimo, mucho menor al que en realidad reciben.En el caso de los trabajadores que nunca son registrados en el IMSS, si sufren invalidez o muerte por accidente, la naviera no paga las indemnizaciones correspondientes, señala el Frente.Además, dice, la empresa viola la Ley del Infonavit; no hace las aportaciones patronales y, por tanto, los trabajadores tampoco tienen el fondo de ahorro para el retiro al cual tienen derecho. Por el alquiler de sus barcos, como el Caballo de Trabajo, la naviera cobra a Pemex un millón de pesos diarios, pero retrasa el pago a su tripulación por periodos de hasta cuatro meses y, hacia el último trimestre del año, incurre en despidos masivos injustificados para no pagar aguinaldo, vacaciones y otras prestaciones. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la STPS tiene, por obligación, enviar inspectores que supervisen las condiciones laborales en las zonas marítimas; sin embargo, en la Sonda de Campeche, que concentra 90% de la actividad marítima de todo el país y 70% de la petrolera, no hay un solo inspector que verifique las condiciones en las que laboran 18 mil personas por turno en actividades costa afuera.De ellos, 4 mil son trabajadores del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, el resto, de las empresas privadas.

Sustituirá Jacqueline Peschard a Lujambio en el IFAI


MÉXICO, D.F., 13 de abril (apro).- La comisionada Jacqueline Peschard Mariscal se convirtió en la sucesora de Alonso Lujambio al frente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).La designación fue tomada unánimemente por los comisionados durante una sesión privada que se efectuó en la sede del organismo. Peschard era la única de los comisionados con posibilidades reales de asumir la presidencia del IFAI tras la repentina salida de Lujambio, quien se incorporó al gabinete del presidente Felipe Calderón como secretario de Educación Pública (SEP).
Juan Pablo Guerrero Amparán y Alonso Gómez Robledo terminarán su periodo como comisionados del IFAI en septiembre próximo, por lo que estaban al margen de cualquier posibilidad de ser los sucesores de Lujambio. La presidencia del IFAI dura dos años.
Por otro lado, la comisionada María Marván Laborde fue la primera presidenta del IFAI y tuvo una reelección. Es decir, estuvo al frente del organismo cuatro años, por lo que también estaba fuera de toda posibilidad.
Ahora sólo falta que el presidente Felipe Calderón ponga consideración del Senado la designación de Peschard en sustitución de Alonso Lujambio en la presidencia del IFAI.
Peschard es socióloga por la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales de la UNAM, fue miembro del Consejo General del IFE, de 1996 al 2003, y ha sido profesora-investigadora de El Colegio de México, entre 1991-1996. Fue nombrada Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública en marzo de 2007. El comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán dijo que la designación de Jacqueline Peschard garantiza la continuidad, viabilidad y fortaleza del Instituto. De igual forma, la comisionada María Marván Laborde manifestó su apoyo a la designación de Peschard como comisionada presidenta. "Seguiremos trabajando todo el tiempo, de manera convencida, en lo que estamos haciendo. Podremos caminar juntos y ofrecerle a Jacqueline y al Instituto todo el apoyo para trabajar", aseveró. Alonso Gómez-Robledo coincidió con sus colegas María Marván y Juan Pablo Guerrero, en que la nueva presidenta del IFAI dará continuidad para seguir fortaleciendo al Instituto. Peschard Mariscal agradeció la confianza que mostraron sus compañeros comisionados.

Publicidad denigrante

Deben quitarla, porque denigra al país y usa la bandera de modo indebido: Zermeño

Polémica campaña de empresa de EU en España indigna a embajador mexicano
La trasnacional estadunidense Burger King promueve en España uno de sus alimentos con la imagen de un vaquero fornido y alto junto a un chaparro, gordo y desaliñado luchador que viste un jorongo hecho con la bandera mexicana. La embajada de México envió una carta a la empresa para exigirle que retire la campaña.



Armando G. Tejeda
Corresponsal

Madrid, 13 de abril. La estadunidense Burger King comenzó en España una polémica campaña, al menos en lo que se refiere a su forma de ver al pueblo mexicano y sus símbolos patrios. Con motivo de la salida a la venta de una nueva hamburguesa que se llama Texican Whopper, se imprimieron decenas de miles de carteles con la imagen de un fornido, guapo y alto vaquero estadunidense que abraza a un chaparro, gordo y desaliñado luchador mexicano, quien viste además un jorongo hecho con la bandera mexicana.
Bajo la leyenda “unidos por el destino”, Burger King promociona el nuevo producto en todas sus tiendas de España, en la televisión y en las revistas y diarios impresos.
Además de abundar en tópicos del lenguaje en la versión electrónica de la publicidad, del tipo de “ándale, ándale, yeah, yeah, yeah”, a la manera de un personaje de los dibujos animados, muestra a los mexicanos notablemente inferiores en todo a los estadunidenses.
Lo que indignó a la embajada de México en España, que en esta ocasión parece que sí está dispuesta a poner a funcionar toda su maquinaria para paralizar la campaña, es la utilización de la bandera nacional de manera denigrante.
Consciente de que la legislación relacionada con el uso de los símbolos nacionales únicamente tiene efecto en territorio nacional, el embajador de México, Jorge Zermeño, envió una carta al director general de Burger King España, Elías Díaz Sesé, para exigirle que retire de inmediato esa campaña.
En el texto, que hizo público la delegación diplomática, Jorge Zermeño advierte que “dicha publicidad denigra la imagen de nuestro país y utiliza indebidamente la bandera nacional mexicana. El aprecio y respeto por nuestra bandera es tal, que en México existen normas legales claras que establecen el buen uso que se debe dar a nuestros símbolos patrios. Por lo mismo, le solicito muy atentamente considerar el retiro de esa propaganda, toda vez que ofende a México y a los mexicanos”.
Los responsables de la trasnacional todavía no han recibido la misiva por correo, fax o correo electrónico, ya que al parecer la embajada decidió enviarla primero a los medios de comunicación.
Sin embargo, un vocero de la empresa explicó a La Jornada que desconocían “que había surgido esa polémica en México”, pero que “desde luego la bandera mexicana no se utiliza en la campaña publicitaria de la televisión, por lo que en cuanto recibamos la carta daremos respuesta”.

Del bloqueo no se dijo una palabra

El gobierno de Estados Unidos anunció a través de la CNN, que esta semana, Obama visitaría a México, iniciando su viaje rumbo a Puerto España, Trinidad y Tobago, donde estará dentro de cuatro días para participar en la Cumbre de las Américas. Anunció el alivio de algunas odiosas restricciones impuestas por Bush a los cubanos residentes en Estados Unidos para visitar a sus familiares en Cuba. Cuando se indagó si tales prerrogativas reconocían a otros ciudadanos norteamericanos, la respuesta fue que no estaban autorizados.
Del bloqueo, que es la más cruel de las medidas, no se dijo una palabra. Así se le llama piadosamente a lo que constituye una medida genocida. El daño no se mide solo por sus efectos económicos. Constantemente cuesta vidas humanas y ocasiona sufrimientos dolorosos a nuestros ciudadanos.
Numerosos equipos de diagnóstico y medicamentos vitales no son asequibles para nuestros enfermos aunque procedan de Europa o Japón, u otro país, si utilizan algunos componentes o programas de Estados Unidos.
Las restricciones relacionadas con Cuba deben aplicarse por las empresas de Estados Unidos que producen bienes o prestan servicios en cualquier parte del mundo en virtud de la extraterritorialidad.
Un influyente senador republicano, Richard Lugar, varios más de su partido con igual título en el Congreso, y otro número de importantes senadores demócratas son partidarios de eliminar el bloqueo. Están creadas las condiciones para que Obama emplee su talento en una política constructiva que ponga fin a la que ha fracasado durante casi medio siglo.
Por otro lado, nuestro país que ha resistido y está dispuesto a resistir lo que sea necesario, no culpa a Obama de las atrocidades cometidas por otros gobiernos de Estados Unidos. No cuestiona tampoco su sinceridad y sus deseos de cambiar la política y la imagen de Estados Unidos. Comprende que libró una batalla muy difícil para ser electo, a pesar de prejuicios centenarios.
Partiendo de esa realidad, el Presidente del Consejo de Estado de Cuba expresó su disposición a dialogar con Obama y, sobre la base del más estricto respeto a la soberanía, normalizar las relaciones con Estados Unidos.
A las 2 y 30 de la tarde el jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Jorge Bolaños, fue citado por el subsecretario de Estado, Tomas Shannon, al Departamento de Estado. Nada de lo que conversó era diferente de lo señalado por la CNN.
A las 3 y 15 p.m. se inició una larga conferencia de prensa. La esencia de lo que allí se dijo está contenida en las palabras textuales del asesor presidencial para América Latina, Dan Restrepo, quien declaró:
“Hoy el presidente Obama ha ordenado que se tomen ciertas medidas, ciertos pasos, para extender la mano al pueblo cubano, para apoyar su deseo de vivir con respeto a los derechos humanos y para poder determinar su destino propio y el destino de su país.
“El presidente ha dado instrucciones a los secretarios de Estado, Comercio y Tesoro, para que pongan en marcha las acciones necesarias para eliminar todas las restricciones a individuos para que puedan visitar a sus familiares en la isla y mandar remesas. Además ha dado instrucciones para que se tomen pasos para permitir el flujo libre de información entre el pueblo cubano y entre quienes están en Cuba y el resto del mundo, y para facilitar la entrega de recursos humanitarios enviados directamente al pueblo cubano.
“Al tomar estas medidas para ayudar a cerrar la brecha entre familias cubanas divididas y promover el flujo libre de información y artículos de ayuda humanitaria para el pueblo cubano, el presidente Obama está esforzándose por cumplir los objetivos que fijó durante la campaña y desde que asumió el cargo.
“Todos aquellos que creen en los valores democráticos básicos anhelan una Cuba que respete los derechos humanos, políticos, económicos, básicos, de todo su pueblo. El presidente Obama considera que estas medidas ayudarán a hacer realidad ese objetivo. El presidente alienta a todos quienes comparten este deseo que sigan comprometidos a su firme apoyo para el pueblo cubano.
“Gracias.”
Al finalizar la conferencia el asesor confesó con franqueza: “Todo se hace por la libertad de Cuba.”
Cuba no aplaude las mal llamadas Cumbres de las Américas, donde nuestros países no discuten en igualdad de condiciones. Si de algo sirvieran, sería para hacer análisis críticos de políticas que dividen nuestros pueblos, saquean nuestros recursos y obstaculizan nuestro desarrollo.
Ahora solo falta que Obama persuada allí a todos los presidentes latinoamericanos que el bloqueo es inofensivo.
Cuba ha resistido y resistirá. No extenderá jamás sus manos pidiendo limosnas. Seguirá adelante con la frente en alto, cooperando con los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe, haya o no Cumbres de las Américas, presida o no Obama los Estados Unidos, un hombre o una mujer, un ciudadano blanco o un ciudadano negro.
Abril 13 de 2009
6 y 12 p.m.

País de mentiras

Dinero
*El SAT va a la caza de las outsourcing
*Cuba: Obama quiere entrar a la telefonía
*País de mentiras
En las últimas dos semanas han aparecido en esta sección las protestas de trabajadores que son víctimas de empresas outsourcing. Se calcula que cuando menos un cuarto de millón de hombres y mujeres están sometidos a este esquema corrupto. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, anuncia un programa de fiscalización para atraparlas. Según estimaciones conservadoras evaden el pago de 3 mil 400 millones de pesos anualmente. Ya se han abierto 500 expedientes y se está actuando en coordinación con IMSS e Infonavit. Las outsourcing, como hemos visto en los días recientes, son contratadas por corporaciones –bancos, armadoras de automóviles, aseguradoras– que desean aligerar su nómina. Pagan salarios miserables, no otorgan seguridad social, no reparten utilidades ni suman antigüedad para efectos de jubilación. Uno de los esquemas más perversos consiste en presentarse con la fachada de cooperativas, de suerte que los empleados figuran como supuestos socios de la empresa, mas sólo se hace para aprovechar las ventajas de esa forma de organización.
Supersalario
El presidente de Exxon Mobil Corp, Rex Tillerson, percibió un paquete de salario, estímulos y prestaciones por 23.9 millones de dólares, como pago a sus servicios durante el año pasado. Representa 10% de aumento. La compañía registró ganancias récord: 45 mil millones de dólares. 2008 fue el año en que los precios del petróleo rozaron 150 dólares por barril. Algunos accionistas de la principal petrolera de Estados Unidos dicen que Tillerson no merecía el aumento, ya que no tuvo nada que ver con el alza de los precios. ¿Y a cuánto ascenderán los ingresos totales del director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles? Se ha columpiado muchos años entre el sector público y el sector privado, así que contactos no le faltan. El problema es que a los ciudadanos les está vedado conocer el patrimonio de sus servidores.
Cuba, telecomunicaciones
El 22 de agosto de 1996, Elena Gallegos y David Carrizales escribieron en La Jornada: “El grupo mexicano de telecomunicaciones Domos anunció hoy que mantendrá sus inversiones en Cuba, a pesar de las amenazas de Estados Unidos de cancelar los visados a sus directivos, en aplicación de la ley Helms-Burton”. El ambicioso proyecto de Domos finalmente fracasó, porque a la presión estadunidense se sumaron dificultades financieras. Dos años antes había presentado una propuesta de compra de 49% de las acciones de la empresa cubana ETECSA, por mil 500 millones de dólares. Washington acaba de anunciar que levanta la prohibición a sus compañías de telecomunicaciones para que operen en Cuba. Se aguardaba ayer la reacción oficial de La Habana. ¿Y la ley Helms-Burton?
e@Vox Populi
Asunto: el negocio de las armas
Escucho sus comentarios con interés en el programa radial De una a tres, de Jacobo Zabludovsky, por conocer perspectivas diferentes a las mías. Me llamó la atención el último reporte sobre la venta y portación de armas en Estados Unidos y sus consecuencias para nuestro país. Concuerdo con su opinión. Quizás usted pueda sugerir, periodísticamente, una acción que, le aseguro, tumbaría un buen número de entradas ilegales de armamento a México. Es necesario que alguien investigue o ventanee a los aduanales y militares que resguardan el puente internacional viejo en Matamoros, Tamaulipas. Todos los días pasan por ese puente, entre las 7 y las 9 de la mañana, muchos vehículos sin placas y a toda velocidad, ante la mirada complaciente de los aduanales. El coche ilegal para su venta no me preocupa, pero ¿cuántos rifles como los AK-47 le caben a una minivan Windstar que pasa a nuestro país sin ser inspeccionada? Quien se aviente el reportaje con fotos y videos, seguro se llevaría un premio nacional de periodismo.
Leo Barrientos/Matamoros
R: Sucede lo mismo en la frontera de Tijuana. Los aduanales dejan entrar sin revisión a todos los automóviles que vienen de Estados Unidos; sólo cuándo se prende la luz roja del semáforo fiscal se levantan a echarle una ojeada a alguna cajuela. Con frecuencia vuelven a sentarse con algo más de dinero en la cartera. Si de veras quisieran contrarrestar el contrabando ya lo hubieran hecho, pero ¿cómo van a perder el negocio?
Asunto: Observatorio Ciudadano
Con motivo de un amparo que representé para el caso de un familiar, habida cuenta de que tanto en la primera como en la segunda instancias prevaleció la línea oficial por tratarse de un asunto relacionado con las reformas pensionarias del ISSSTE, nos encontramos en vías de promover un recurso de queja ante la Judicatura Federal, así como una denuncia en la vía penal contra el juez de distrito y el tribunal colegiado que confirmó la sentencia recurrida, a todas luces inconstitucionalmente. La Suprema Corte, interesada en mejorar su imagen ante la sociedad, así como en la justificación presupuestal, instaló el mes anterior el Observatorio Ciudadano de la Justicia para dar seguimiento a las quejas. Sin embargo, como todo en nuestro país, tal instancia sólo es de papel, no existe; su número telefónico (5490-8000) pertenece a la Judicatura Federal. O sea, es juez y parte. Como dice la autora Sara Sefchovich en su obra País de mentiras, lo que sucede en nuestra praxis política es mentira y falsedad.
Ruben D. León Félix/Cuernavaca
R: Estoy leyendo en estos días el libro de mi admirada y estimada amiga Sara Sefchovich. Es sensacional y lectura obligada para quienes se interesen en el fenómeno de la corrupción del país. Ayer anotaron otro embuste desde Los Pinos: dizque ya se detuvo la caída del empleo y se crearon 4 mil y tantas nuevas plazas. ¿Será la gente de Alonso Lujambio que va aterrizando en la nómina de la SEP?
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

La felicidad del cínico

México SA
*Buenas noticias, aunque sean falsas
*La felicidad del cínico
*Masacre de empleos
Carlos Fernández-Vega

En el desvarío total, urgido de difundir buenas noticias” aunque sean falsas, el inquilino de Los Pinos celebró los “signos alentadores en nuestra economía”, producto, dijo, de su exitosa “política anticíclica”, los cuales “demostró” con dos “recuperaciones” contundentes”: a) “del empleo” y b) “del tipo de cambio”. Y no es broma, así lo dijo ayer.
Sobre la primera: “mientras en el resto del mundo se sigue observando una pérdida neta de puestos de trabajo, mientras en la economía se ha observado ya una caída de millones de empleos en los últimos meses, producto de la crisis financiera internacional; durante el mes de marzo, y esta es una buena noticia, durante el mes de marzo en México no sólo no hubo una pérdida neta de empleos, sino que hubo una creación neta de casi 4 mil empleos formales, registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social”.
Sobre la segunda: “gracias al manejo responsable de nuestra economía, México cuenta con el reconocimiento y confianza de las instituciones financieras internacionales (…) eso se ha traducido, por ejemplo, que en poco más de 30 días, únicamente, el tipo de cambio en México haya pasado de 15.65 a poco más de 13 pesos por dólar, 13 con 15 centavos (13.57 en realidad); lo cual significa una recuperación sólida y clara de la moneda mexicana en un entorno de gran volatilidad”.
Recuperar, explica el Diccionario de la Lengua Española, tiene las siguientes acepciones: volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía; volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible; trabajar un determinado tiempo para compensar lo que no se había hecho por algún motivo; aprobar una materia o parte de ella después de no haberla aprobado en una convocatoria anterior; volver en sí; y dicho de una persona o de una cosa: volver a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil. Obvio es que ninguna de ellas sustenta el discurso calderonista.
Pues bien, ¿cómo explicaría el michoacano eso de los “signos alentadores en nuestra economía”, cuando en los últimos cinco meses se cancelaron alrededor de 600 mil empleos formales, permanentes 92 por ciento de ellos? Muy simple: celebrando “una creación neta de casi 4 mil empleos registrados en el IMSS” en marzo pasado. Es la felicidad del cínico: por cada 150 empleos cancelados, el inquilino de Los Pinos aclama la generación de uno. Sin duda, es válido querer ser feliz, pero otra cosa es querer ser distraído, porque la misma estadística oficial reconoce que en el primer trimestre de 2009 se cancelaron alrededor de 226 mil plazas laborales permanentes.
Si el inquilino de Los Pinos quiere ser una u otra cosa, o ambas, mejor hubiera recurrido a la estadística de la Secretaría del Trabajo (también con base en la información del IMSS, la que utiliza el inquilino de Los Pinos), la cual asegura que en marzo pasado (el mismo mes presumido por Calderón) se crearon no 4 mil sino 33 mil nuevos empleos, todos ellos eventuales, aunque reconoce que en igual mes se cancelaron 20 mil plazas laborales permanentes.
De cualquier suerte, el balance del “presidente del empleo” es aterrador: desde que lo instalaron en Los Pinos, le generación neta de empleo formal en el país es de menos cero. De hecho, la tasa oficial de desempleo abierto pasó de 3.58 por ciento de la población económicamente activa a 5.3 por ciento al cierre de febrero pasado. Aún así, Calderón celebra que “durante el mes de marzo se haya frenado la caída de empleos formales en el país, e incluso, se registre una cifra positiva, modesta, pero positiva al fin, en la creación de empleo formal; en estas circunstancias, es una buena noticia. Y las buenas noticias también cuentan”.
Sobre la otra “recuperación”: a estas alturas, el tipo de cambio del peso frente al dólar reporta una devaluación de 37 por ciento entre la fecha de menor precio (9.91, el 7 de agosto) y el cierre de ayer (13.57, según el Banco de México). Si se consideran los 10.98 pesos por dólar del pasado 6 de octubre (cuando en Los Pinos el “catarrito” comenzó a llamarse “crisis externa”), entonces a la fecha la depreciación es de 24 por ciento. Entonces, para hablar de “recuperación”, como lo hace Calderón, la cotización de la vapuleada moneda nacional tendría que ser igual a 9.91 de los nuestros por uno de los de aquellos, o cuando menos de 10.98 por uno. Cierto es que el billete verde se llegó a vender a 15.37 pesos (4 de marzo de 2009) y que de allí se ha reducido a 13.57, pero ello de ninguna manera cancela la devaluación, mucho menos permite celebrar una falsa “recuperación clara y sólida”, sobre todo cuando por todos es conocido y padecido que ha sido a golpe de quemar reservas internacionales, pedir préstamos y negociar “líneas” de crédito para el gran capital como el gobierno calderonista ha aminorado el ritmo devaluatorio, es decir, que ha pagado, paga y seguirá pagando un elevado precio por alquiler un tipo de cambio ficticio y “reducido”.
Entonces, dos “buenas noticias” aunque sean falsas, porque lo importante es que el inquilino de Los Pinos sea feliz o distraído, o ambos, sobre todo cuando, al igual que sus antecesores, decidió incrementar la deuda per cápita a los mexicanos (los pagadores) para que el gran capital y sus enormes consorcios (los beneficiarios) tengan dólares baratos y en abundancia, y así cubran sus excesos para que continúen medrando. A cambio, esos ya famosos pagadores no sólo sacrificarán aún más su bienestar social para tapar el nuevo débito, sino que deberán hacerlo en la desocupación, porque esos grandes consorcios, de la mano del “presidente del empleo”, han practicado una verdadera masacre de plazas laborales. Negocio redondo, aunque obvio es que para los de siempre.
Las rebanadas del pastel
¡Felicidades! La selecta comunidad especulativa que opera en el país, nacional y extranjera, ya celebra el “éxito” de Cemex, consorcio al que el gobierno calderonista “salvó” mediante generoso “rescate” con dólares abundantes y baratos, que como siempre pagarán los mexicanos. La euforia, ayer en la Bolsa Mexicana de Valores, cuyo índice de precios y cotizaciones reportó un alza espectacular: 6.37 por ciento… El Servicio de Administración Tributaria (SAT) “descubrió” que evaden al fisco algunos equipos de futbol. Y también ciertas televisoras, telefónicas, cementeras, bancos, etcétera, etcétera, todos tamaño oligopolio.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

Se legisla con volados, cara o cruz?

Astillero
Un volado
La ecología, a cara o cruz
Germán ataca a particulares

BLOQUEO EN LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN. Cientos de mineros de ese puerto iniciaron un paro en apoyo a la protesta nacional por el proyecto de rescindir las relaciones laborales con los obreros de Cananea, en huelga desde hace 21 meses. En tanto, el líder sindical Napoleón Gómez Urrutia anunció que el gremio se opondrá por todas las vías necesarias a que se den por terminados los contratos de trabajoFoto Carlos Torres Oseguera.

El pasado jueves 2, en las oficinas del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados, un volado decidió la suerte de un artículo de lo que se pretende sea una nueva ley de turismo. La decisión de dejar a la suerte un texto legislativo trascendente se tomó luego de que no se ponían de acuerdo los diputados allí presentes (Octavio Martínez Vargas, del PRD, quien preside la Comisión de Turismo; Lorenzo Ludlow Kuri, del PAN, y Armando García Méndez, de Alternativa) con los asesores del Verde Ecologista (tan cumplidos y profesionales los diputados de ese partido que ni siquiera asistieron a la reunión, y dejaron todo en manos de los citados consejeros ejecutivos). Fue el perredista Martínez quien propuso encomendar al azar la solución del caso, y uno de los asesores plenipotenciarios arrojó la moneda al aire. Martínez pidió una cara; los asesores, la otra. Todo, a puerta cerrada.
Para infortunio del medio ambiente, la redacción del artículo tercero de la iniciativa de Ley General de Turismo quedó como querían el citado Martínez y los otros dos diputados, de tal manera que, de aprobarse el texto avalado en comisiones mediante el vuelo numismático acotado, se establecerá en la fracción décima una interpretación del término ordenamiento turístico del territorio que, en pocas palabras, permitirá cambiar a turístico el uso de suelo de áreas de conservación y de actividades restringidas o de bajo impacto ambiental. Es decir, habrá manga ancha para derribar manglares y arrasar con zonas de importancia prioritaria para el medio ambiente, a fin de construir desarrollos turísticos.
Con igual irresponsabilidad relacionada con monedas, los diputados están por acelerar trámites para aprobar las leyes de turismo, ya mencionada, y la de Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. A pesar de que les han enviado más de 6 mil firmas de ciudadanos altamente preocupados por las implicaciones de esos cambios legislativos, los diputados están empeñados en aprobarlas a la brevedad posible, con clara dedicatoria a determinadas empresas y, en ocasiones, cayendo en conflictos de interés. La propuesta de Ley General de Turismo fue elaborada a puerta cerrada, sin consulta pública, a partir de los puntos de vista de los miembros de dos comisiones, las de Hacienda y Turismo, en un auténtico fast track. Sólo por mencionar algunos peligros: pretende desarrollar proyectos turísticos depredadores en áreas naturales protegidas y permite que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo siga actuando como agencia inmobiliaria subsidiada con recursos públicos. La segunda ley, relacionada con lo fitogenético, favorecería el saqueo de estos recursos y los pondría a disposición de grandes empresas trasnacionales. La primera iniciativa de ley es promovida por los tres diputados del volado, más las panistas Yolanda Garmendia Hernández y Martha Angélica Romo, el convergente José Luis Varela Lagunas y la perredista María Soledad López Torres. La segunda, por el priísta Héctor Padilla y la Comisión de Agricultura. En relación con ésta es conveniente recordar que, de aprobarse, infringiría los artículos 2 y 27 de la Constitución mexicana y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del que México es parte.
Pero a los diputados les urge aprobar ambas iniciativas de ley, aunque en su desesperación deban recurrir a volados o, como puede suceder hoy mismo o en estos días próximos, a dispensa de lecturas y votaciones al vapor.
Astillas
Un ciudadano que en su página de Internet había publicado imágenes y textos críticos de Acción Nacional recibió del sitio de Germán Martínez Cázares en Facebook la siguiente respuesta, titulada Mediocre: Gente cómo (sic) tú detiene el avance del país, perdedores cómo (nuevamente, sic) tú impiden que los problemas se acaben, ve y pídele riquezas a tu presidente legitimo (sin acento, en el original), infeliz perdedor y frustrado. El texto llegó a las cuatro de la mañana con cinco minutos de este lunes al perfil de Óscar A. García en la misma red social, Facebook, proveniente del espacio de Martínez Cázares (www.facebook.com/pages/German-Martinez-Cazares/66863611406), que cuenta con medio millar de partidarios con los que mantiene comunicación personal (aunque es sabido que en muchas ocasiones las respuestas o los comentarios de los ocupados titulares de esas cuentas proselitistas corren por cuenta de administradores a sueldo). En el espacio del dirigente de Acción Nacional hay mensajes de panistas de los estados, con señalamientos y observaciones respecto a candidatos y campañas y, sobre todo, al pleito directo con el PRI, a más de menciones de presuntos apoyos desde ultratumba como, por ejemplo, el enviado el pasado 6 por Ángeles Terrazo Blanco, que así dice, (casi) todo en minúsculas y sin acentos: hola german soy geli mama de juan camilo El te esta echando la mano ya veras como la gente se da cuenta de que somos la mejor opcion tu triunfo es nuestro triunfo estamos contigo. El ciudadano García considera que “lo que aparentemente desató la furia de Martínez en Facebook, y provocó la agresiva y madrugadora reacción del panista, fue una imagen publicada en mi perfil, tomada desde la página de Facebook del senador y ex candidato a la Presidencia de la República, Francisco Labastida Ochoa, en la que puede verse el borde del emblema nacional panista, pero en vez de las siglas del partido aparece la swástica nazi y la frase: ‘La Acción responsable es no votar por el PAN’, para rematar diciendo: ‘Ya en serio, ¿Qué ha hecho el PAN por ti?’”. A esas imágenes y textos correspondió el envío de las palabras germánicas contra alguien que se atrevió a poner en sus páginas lo que le dio la gana... Y, mientras el IFAI, con su nueva presidenta, remonta o consolida el descrédito generado por quien al pasar a la SEP demostró haber estado siempre al servicio de su cuate Felipe, ¡hasta mañana, en espera de nuevos datos económicos de Calderolandia!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


Cuba-EU: perspectivas de acercamiento


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó ayer el levantamiento de las restricciones a los viajes y los envíos de dinero a Cuba para los ciudadanos estadunidenses que tengan familiares en la nación caribeña. Tales restricciones, vigentes desde hace décadas, se habían recrudecido durante el gobierno de George W. Bush, quien en 2004 limitó el número de viajes permitidos a la isla a uno cada tres años –con una estancia máxima de 14 días– y restringió a 50 dólares el gasto máximo por día de cada visitante. Adicionalmente, ayer mismo Obama autorizó a las compañías estadunidenses el establecimiento de conexiones de fibra óptica y servicios satelitales, así como el ofrecimiento de servicios de telefonía celular en Cuba.
Las medidas anunciadas por el mandatario de Estados Unidos representan el más reciente e importante de una serie de cambios en las posturas y las acciones de Washington hacia La Habana. Estos cambios ocurren, a su vez, con el telón de fondo de un viraje en la política exterior de la mayor potencia del planeta, a poco menos de tres meses de que Barack Obama asumió el cargo. De tal forma, los anuncios hechos ayer por el político afroestadunidense evidencian una desviación en la postura tradicional de la Casa Blanca hacia la isla y, por ese solo hecho, deben ser saludados y valorados en su justa dimensión: se trata de avances reales y significativos, que parecieran enfilar hacia un acercamiento entre ambas naciones.
Sin duda, las posibilidades de tal aproximación diplomática se encuentran obstaculizadas, en el momento presente, por la persistencia del bloqueo comercial que Washington mantiene contra Cuba desde hace 47 años. No obstante la desaprobación casi unánime de la comunidad internacional, hasta ahora el gobierno de Obama no parece dispuesto a poner fin a ese embargo que, además de ser inefectivo en tanto que instrumento de presión política para el gobierno castrista, resulta profundamente injusto, inhumano y hasta contraproducente para Estados Unidos.
Al día de hoy, la persistencia de ese bloqueo no sólo desoye un reclamo legítimo del gobierno y el pueblo cubanos, sino que es además inconsistente con las medidas recién anunciadas por el actual ocupante de la Casa Blanca. En particular, no puede entenderse que se pretenda insertar a Cuba en el panorama global de las telecomunicaciones y que no se contemple, por ejemplo, que esa nación pueda adquirir créditos, víveres, equipos médicos y otros bienes necesarios para su población. Tampoco puede entenderse que se permita a las compañías estadunidenses de telefonía e Internet acceder al mercado cubano y que esa misma posibilidad se cancele para las empresas de otros ramos de la economía. Ante las consideraciones mencionadas, lo obligado sería que el gobierno de Obama avanzara, de conformidad con los cambios emprendidos, hacia la finalización de una medida unilateral que ha causado un terrible y prolongado sufrimiento al pueblo cubano.
Por lo demás, las medidas anunciadas ayer por el político afroestadunidense plantean sin duda un reto para las autoridades cubanas que, acostumbradas a lidiar con la hostilidad de Washington, tendrán ahora que mostrar capacidad de respuesta ante el cambio en el discurso y las acciones de la Casa Blanca, y ante las implicaciones que ello pudiera tener en los ámbitos político y económico en la isla.
En suma, cabe esperar que las determinaciones tomadas ayer por Obama sean el inicio de cambios más profundos que terminen por sentar las bases de una nueva relación con Cuba.

Hará PRI juicio sumario a administración de Fox

Emilio Gamboa, líder de la bancada tricolor, advirtió que su partido evaluará el desempeño foxista, revisará excedentes petroleros y gastos en programas como Enciclomedia.

El diputado priísta, Emilio Gamboa, coordinador de su bancada, anunció que para el próximo miércoles, una vez que la Cámara baja inicie la revisión de las cuentas públicas 2004, 2005 y 2006, del sexenio de Vicente Fox, el tricolor le hará un juicio sumario al ex mandatario panista.Gamboa Patrón dijo que primero se analizará en qué se invirtieron los excedentes petroleros que alcanzaron niveles históricos en la administración foxista.Emilio Gamboa señaló que "fue un sexenio muy desperdiciado, como nunca en la historia, 200 mil millones de dólares que tuvo de superávit en materia petrolera, no sabemos en qué se ocupó", advirtió.Después, el legislador priísta advirtió:"Vamos a empezar a discutirlas (las cuentas públicas), el juicio sumario del PRI, contra un Gobierno que verdaderamente fue nefasto para nuestro País".Finalmente se refirió a las irregularidades en el programa Enciclomedia, las malas construcciones de la Biblioteca José Vasconcelos y de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como las deficiencias en la cobertura del Seguro Popular serán algunos de los temas que se abordarán en el análisis y evaluación de los últimos tres años del gobierno de Vicente Fox.

Necesario, alentar microfinanciamientos: Dante Delgado

En un foro de análisis de la Cámara de Senadores, el legislador veracruzano habló de la importancia de la vinculación universitaria con el tema del financiamiento rural.


El senador por Convergencia señaló la importancia de las pequeñas y medianas empresas para reactivar la economía, partiendo de una nueva regulación y un nuevo ambiente financiero.
El senador por Convergencia, Dante Delgado asumió hoy la responsabilidad de impulsar a la banca popular mexicana y los microfinanciamientos a las pequeñas y medianas empresas.
En un foro de análisis de la Cámara de Senadores, el legislador veracruzano habló de la importancia de la vinculación universitaria con el tema del financiamiento rural, así como la capacitación a estos sectores.
Delgado hizo una radiografía nacional del tema: "Son 4 millones de pequeñas y medianas empresas que constituyen el 99% del total de unidades productivas y que aportan el 72% del empleo y el 52% del producto interno bruto; de ese tamaño es el desafío. La importancia de contar con flujos de créditos que contribuyan efectivamente al empleo".
El legislador del partido naranja se refirió a que las instituciones y los instrumentos de las microfinanzas requieren aliento, dijo que es necesario "crear un nuevo ambiente financiero, a partir de una nueva regulación, un nuevo marco operacional que abarque integramente a las entidades financieras..."
En su discurso, el senador se refirió también a la actual situación económica, pues afirmó que "de la voluntad de pago de las personas, pasamos a la reducción de crédito que es expresión de falta de confianza. De la voluntad de pago de las personas, pasamos a la restricción de crédito; de la confianza y estabilidad de nuestra moneda transitamos a la devaluación del peso frente al dólar y a la especulación..."
Finalmente, Dante Delgado dijo que la recomposición de las microfinanzas en México depende de un conjunto de acciones a nivel estatal en el que el papel legislativo y sobre todo de los principales actores económicos.