domingo, mayo 23, 2010

Intercepción de comunicaciones privadas

Centro de mando de la Policía Federal.
MÉXICO, D.F., 20 de mayo.- Cada día son más las amenazas a la vida privada de gobernantes y gobernados. La intercepción de las comunicaciones privadas y la utilización indebida de los datos personales forman parte de las prácticas recurrentes de los grupos de poder formales e informales en todo el territorio nacional. Existen elementos que permiten sustentar las afirmaciones anteriores.

Primero. El 15 de abril pasado se supo que por casualidad el Ejército desmanteló en Cancún un centro de espionaje operado por particulares que, aparentemente, se hallaban al servicio de autoridades locales. Asimismo, de unos meses a la fecha, en You Tube se han venido colocando grabaciones con contenidos incriminatorios del gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, que no han sido desmentidos, además de que el presunto agraviado no ha denunciado tales actos ante la autoridad correspondiente. La Constitución, el Código Penal y las leyes especiales sancionan la intercepción telefónica, pero esas disposiciones cumplen en la vida diaria un cometido meramente formal. Por el contrario, paradójicamente, la prohibición legal de interceptar comunicaciones ha servido para que, con cargo al erario, se adquieran equipos de intercepción bajo conceptos genéricos de consumibles, programas o mantenimiento de equipo informático. De esta forma, los equipos no son detectados por las contralorías y pasan a convertirse en parte del patrimonio personal de los servidores públicos.

Segundo. En otros países la ley suele regular con exhaustividad la adquisición, el uso y la divulgación de los contenidos interceptados. En Estados Unidos, la Communications Assistance for Law Enforcement Act (CALEA), por ejemplo, cumple esta función. Y no es para menos. De acuerdo con la orden de trabajo S-INLEC-06-R-4024, el gobierno de Estados Unidos hizo un donativo de un equipo de intercepción a la Procuraduría General de la República entre 2006 y 2007, con mantenimiento y actualización por varios años más, para uso exclusivo de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), a efecto de combatir “expeditamente las acciones del narcotráfico y las actividades terroristas”. El equipo tiene las siguientes características: a) es capaz de interceptar llamadas y conferencias de Telmex, Telcel, Nextel, Telefónica, Unefon y Iusacell, incluyendo mensajes SMS; b) puede interceptar el flujo de datos a través de internet (llamadas por VIP, correo electrónico, chat, etcétera), c) su capacidad de almacenamiento llega hasta las 25 horas de grabaciones; d) puede ubicar y seguir las localizaciones de los celulares señalados como objetivos; e) el sistema no requiere del apoyo de los proveedores de los servicios de telecomunicaciones para operar, y f) puede monitorear hasta 60 objetivos simultáneos en tiempo real.

Tercero. Cuatro años después, la “experiencia” y “confiabilidad” de la AFI invocada por el gobierno estadunidense para la aprobación del donativo de referencia se han desdibujado, a tal grado que con las reformas a la Ley Orgánica de la PGR del 29 de mayo de 2009 esa práctica ha desaparecido formalmente. ¿Qué ha pasado con el personal de la AFI que fue entrenado en intercepción de comunicaciones? ¿Qué ha ocurrido con el equipo de intercepción donado? La Ley de Seguridad Nacional aprobada en 2005 tuvo como finalidad sujetar los servicios de inteligencia (Cisen), Sedena, PGR, etcétera) a un control parlamentario. Para ello se creó una Comisión Bicamaral en el Congreso a fin de velar que los servicios de inteligencia observen “los principios de legalidad, responsabilidad, respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona humana y garantías individuales y sociales, confidencialidad, lealtad, transparencia, eficiencia, coordinación y cooperación”, según reza el artículo 4 de la citada ley. Esta prescripción se ha quedado sólo en el ámbito de las aspiraciones. La Comisión Bicamaral representa únicamente una buena intención, porque no puede cumplir los fines que animaron su creación. La ley dispone que “los informes y documentos distintos a los que se entreguen periódicamente sólo podrán revelar datos en casos específicos, una vez que los mismos se encuentren concluidos. En todo caso, omitirán cualquier información cuya revelación indebida afecte la seguridad nacional, el desempeño de las funciones del Centro o la privacidad de los particulares. Para tal efecto, ningún informe o documento deberá revelar información reservada”.

Cuarto. ¿Quién puede reservar la información? La propia PGR o el Cisen. ¿Alguien cree que la PGR, la Sedena o el Cisen van a ofrecer información al Congreso de la Unión que pueda generar un proceso de responsabilidad legal para sus funcionarios? ¿Cómo saber a ciencia cierta que los servicios de inteligencia del Estado cumplen los principios de legalidad y no están al servicio del grupo en el poder o de los cárteles de la droga y/o del crimen organizado? Peor todavía, si el diseño institucional no puede regular la parte más evidente y regulable, menos lo va a hacer con los centros de espionaje e intercepción que, como los detectados en Cancún, operan al servicio de quien quiera y pueda en perjuicio del estado de derecho. El que ha aventado la primera piedra es Gabino Cué, candidato opositor al gobierno de Oaxaca, quien ha hecho pública su declaración patrimonial, sus calificaciones y registros escolares y ha convocado a sus oponentes a someterse al detector de mentiras de cara a los debates públicos. La excepción confirma la regla, ¿o no? l

evillanueva99@yahoo.com

Caso ABC: Carta a Calderón

Protestas en Sonora por el caso ABC.


MÉXICO, D.F., 19 de mayo (apro).- El 5 de junio de 2009, por negligencia e indolencia del gobierno de Eduardo Bours, se incendió la guardería ABC, ubicada en Hermosillo, Sonora, ocasionando la muerte a 49 niños y heridas a otros 75.

A un año del siniestro, 39 padres de los niños muertos y de algunos que resultaron lesionados siguen protestando porque, aseguran, no ha habido justicia y los culpables de la tragedia están libres.

Muchas versiones, incluida la opinión del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, acusan al exgobernador Bours de ser responsable por negligencia. Pero también se señala la responsabilidad de los dueños de la guardería, entre ellos una pariente de Margarita Zavala, la esposa de Felipe Calderón.

A pesar de que las investigaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyeron en la responsabilidad de autoridades federales, estatales y municipales, la aplicación de la justicia aún esta pendiente para los culpables de esta tragedia, quienes se han amparado en la impunidad que da el tráfico de influencias.

Más allá de lo que se pueda decir o escribir, es mejor leer la carta de un padre de familia que perdió a su pequeño en ese incendio que nunca debió haber ocurrido. Esta es la misiva –se reproduce textual-- que este padre de familia le envió al presidente de la República, Felipe Calderón, el pasado 30 de abril y cuya respuesta aún espera.


Sr. Felipe Calderón Hinojosa

Presidente de México



Ante la imposibilidad de tener un acercamiento personal con usted me dirijo por el presente medio para manifestarle lo siguiente:

Mi nombre es JULIO CESAR MARQUEZ ORTIZ, mexicano de nacimiento, con domicilio en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Probablemente mi nombre no le diga nada a usted, quizás porque no soy un cantante extranjero o futbolista exitoso, mucho menos propietario de algún aeropuerto en Puerto Peñasco, Sonora.

En la remota posibilidad de si haya leído o escuchado mi nombre en algún medio, no ha sido por los motivos anteriores. No, desgraciadamente ha sido porque llevo casi 11 meses, concretamente a partir del 5 de Junio de 2009 exigiendo públicamente JUSTICIA.

Mi hijo JULIO CESAR MARQUEZ BAEZ, de 2 años 9 meses, falleció víctima del CRIMEN en su contra y de 48 niños y niñas más, el día 5 de Junio de 2009 en la Guardería ABC de esta ciudad. ¿Le suena algo? Estoy seguro que si. No le debe ser ajeno lo que escribo, ya que una de los principales responsables es la Sra. Marcia Matilde Altagracia Gómez del campo Tonella, quien es familiar de su esposa, la Sra. Margarita Zavala.

Han sido 11 meses ya de no llorar por mi hijo y los demás padres por los suyos. No lo hemos hecho porque nos han quitado ese derecho, obligándonos a salir a las calles a clamar por Justicia. ¿Se puede usted imaginar siquiera todo este tiempo sin mi amado hijo, tratando a la vez de consolar a mi esposa y a mis otros 2 hijos por la ausencia eterna?

¿Le comento algo? Mi esposa duerme todas las noches abrazando una colchita que aún mantiene el aroma de mi hijo al cual cobijó hasta el último día de su vida y mi hijita de 5 años le pide a su hermanito que venga a ella en sus sueños. No tiene usted idea de lo que le hablo.

Han sido ya 11 meses de luchar contracorriente buscando justicia, de luchar contra las instituciones que se supone son las encargadas de garantizar los derechos de igualdad en la impartición de justicia. 11 meses de buscar un encuentro con usted, de revertir su indiferencia.

Este último año ha sido indudablemente el más difícil de mi vida. Creí haberlo vivido todo y no me dolía nada como la muerte absurda de mi hijo Yeyé. Eso creía, pero hoy 30 de Abril, fecha especial para la infancia del País, he sentido morir una vez más algo dentro de mí: la fe.

Este día se reunió usted de forma muy sigilosa con un grupo muy reducido de madres de familia afectadas por el incendio de la Guardería ABC. Lo hizo así, pensando que con la foto y el comunicado de prensa que se originara de ese encuentro, quedaría en la opinión pública la seguridad de que está interesado en lo que ocurre en torno a nuestro caso. Indigna darse cuenta el concepto tan grande de idiotez que tiene usted de los Mexicanos. Está usted muy equivocado.

Hoy he visto con dolor, con tristeza y con rabia, cómo se encargó usted, con la burla que ha hecho objeto a nuestro sufrimiento, de simular que le interesa la niñez de México. La poca fe que podía sentir hacia su investidura, ha muerto. Estoy seguro de que en mí se ejemplifica el sentir de millones de Mexicanos que han vivido una y otra vez en carne propia los errores de su gobierno. Mi sentir se magnifica al recordar que yo fuí uno de los millones de personas que lo pusieron donde está, al tomar la decisión de votar por usted, cayendo en la propaganda de que el peligro para México estaba en otro lado, sin imaginar que esa publicidad se haría realidad en usted. Hoy siento la culpa moral de que si yo voté por usted, y usted y su gobierno son unos de los responsables de la muerte de nuestros niños, entonces yo soy quien también ocasionó la muerte de mi hijo.

Casi siempre hay oportunidad de enmendar los errores, por eso le digo a usted Sr. Felipe Calderón Hinojosa, que ante la pérdida de fe y de respeto hacia su persona por sus acciones tan lamentables, a partir de hoy, USTED YA NO ES MI PRESIDENTE y por ello jamás lo volveré a nombrar así. Quizás no le importe lo que pueda sentir uno solo de los Mexicanos que dice usted gobernar, pero la decepción que ocasiona usted a un Padre de familia agraviado por su Gobierno debería hacerlo reflexionar para tratar de terminar su mandato de forma digna. Dese cuenta que hay millones de personas en este país que se sienten agraviados, aunque usted y su publicidad oficial digan otra cosa.

Yo no sé si esta carta me pueda ocasionar alguna consecuencia en contra, pero estoy dispuesto a afrontarla. Si el sistema que usted dirige terminó con la vida de mi hijo y con mi fe hacia ese sistema, ¿qué más puede pasar?

Por último, le digo que aunque en lo personal a mi no me interesa ya verlo, exijo como Padre de familia que se presente usted aquí en Hermosillo a la mayor brevedad posible y enfrente a todas las familias agraviadas que solicitan verlo para expresarle su sentir. Sólo así, iniciará usted el camino hacia la reivindicación Presidencial.


ATENTAMENTE

JULIO CESAR MARQUEZ ORTIZ

PADRE DE FAMILIA DE JULIO CESAR MARQUEZ BAEZ,

FALLECIDO COMO CONSECUENCIA DEL INCENDIO EN LA GUARDERIA ABC

Propaganda electoral disfrazada

Sesión en el IFE.
MÉXICO, D.F., 19 de mayo.- Hecha la ley, hecha la trampa, reza un popular refrán mexicano. Aplica a la perfección en el caso de las disposiciones que regulan el acceso de los servidores públicos, aspirantes, precandidatos, candidatos y partidos políticos a la radio y la televisión con la intención de promover el voto o su imagen. Apenas entró en vigor la norma, a principios de 2008, concesionarios y actores políticos en general encontraron la vía para eludirla a través de la publicidad encubierta.

El artículo 41 constitucional señala: “Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión”. Lo cual implica que no pueden lograr, ni a cambio de un pago ni en forma gratuita, la transmisión de propaganda electoral en estricto formato publicitario ni de manera simulada, es decir, como parte del contenido informativo o de la programación educativa o de entretenimiento.

Pero tanto el IFE como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación consideraron que la norma únicamente era aplicable si la difusión de dicha propaganda se realizaba en formato publicitario y a cambio de un pago. Esto abrió de par en par las puertas para el fraude a la ley: mutaron los espacios y los formatos, y no se deja una huella que permita evidenciar la existencia de un pago a cambio de su difusión.

El IFE intentó detener los abusos de los servidores públicos y ordenó a las delegaciones en los estados iniciar de oficio los procedimientos para sancionar la promoción personal de los gobernantes. Para octubre de 2008 ya había casi dos centenares de procedimientos; pero lamentablemente el 20 de noviembre de ese mismo año el TEPJF introdujo una serie de prerrequisitos para poder iniciar un procedimiento de sanción contra los servidores públicos que incurrieran en esa práctica. Tal fue el banderazo para que los gobernadores empezaran a aparecer casi diariamente en los principales noticiarios nacionales y locales.

Para aplicar la ley a los servidores públicos, hay que demostrar jurídicamente que desviaron recursos públicos para la promoción personal o para afectar la equidad en la competencia electoral. Como sea, decidieron utilizar los infomerciales o segmentos comerciales pretendidamente disfrazados de materiales informativos. A su vez, los aspirantes a puestos de elección popular determinaron aparecer directamente en entrevistas o que los conductores o animadores emitieran comentarios favorables en todos los espacios, menos en los comerciales.

Ese fue el caso de Demetrio Sodi, candidato del PAN a la delegación Miguel Hidalgo, al ser entrevistado en un partido de futbol; de Ana Gabriela Guevara, candidata del PRD a la misma delegación, a través de supuestos reportajes difundiendo sus logros deportivos; y de Rodrigo Medina, candidato priista a la gubernatura de Nuevo León, con entrevistas extensas y a modo en los más diversos programas. El prurito de la autoridad era no lastimar la libertad de expresión.

El descaro se da en los actuales procesos electorales estatales, y la primera queja de este tipo que le tocó resolver al IFE tiene que ver con un infomercial del candidato priista a la gubernatura de Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, quien consiguió que Televisa, en sus principales noticiarios nacionales y locales, transmitiera el material correspondiente dentro del bloque publicitario, es decir, cuando el conductor claramente envía a mensajes comerciales aunque éstos no se identifiquen claramente como tales.

Esto condujo, según el consejero Benito Nacif, a que tanto el IFE como el TEPJF coincidieran en que tales mensajes se transmitieron “claramente durante tiempos editoriales”, que “fueron producto del criterio periodístico, el criterio editorial de productores, conductores”, etcétera, y que, por lo tanto, “estaban plenamente amparados por la ley”.

Aunque este criterio es muy peligroso porque deja abierta la puerta para difundir propaganda político-electoral fuera de los bloques comerciales, sólo cinco consejeros estuvieron a favor de sancionar la difusión del infomercial, dejando el castigo en una simple amonestación pública o llamada de atención.

El asunto llegará a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y si allí revocan la decisión del Consejo, como hicieron con la relativa a los diputados del Partido Verde (a los que legitimaron para comprar tiempo en radio y televisión, con recursos públicos o privados, para promover su imagen personal e influir en las preferencias electorales), darán al traste con uno de los objetivos centrales de la reforma constitucional de 2007 y abrirán las pantallas de televisión y el cuadrante de la radio a los infomerciales de los candidatos a todos los puestos de elección popular, incluyendo a los contendientes de la elección presidencial de 2012.

Las decisiones que hoy se tomen impactarán directamente en la contienda presidencial, de manera que si el TEPJF autoriza los infomerciales, en los bloques comerciales o fuera de ellos, convertirá en letra muerta el mandato constitucional que expresamente señala que el IFE es el único que puede “contratar o adquirir” espacios en radio y televisión con fines electorales. Cinco integrantes del Consejo General del IFE intentaron, con su voto, rescatar esta parte de la reforma; pero sobre los magistrados de la Sala Superior del TEPJF recae la responsabilidad de revitalizarla o sepultarla.

Diego y los medios, El Jefe es el mensaje

Rancho de Cevallos en Querétaro.

Jenaro Villamil


MÉXICO, D.F., 18 de mayo (apro).- El sábado 15 de mayo, a las 14:16 horas, unas cuantas líneas escritas por Manuel Espino, exdirigente nacional del PAN, incendió la pradera informativa y determinó lo que ya se ha convertido en un enredo de altas dimensiones y que amenaza, como ningún otro caso, la “imagen” del gobierno de Felipe Calderón y la relación ambigua con los medios oficiosos, en especial con Televisa.

“Hay mucho rumor sobre la desaparición del Jefe Diego, me dicen que está muerto y el cuerpo en el campo militar de Querétaro. Muy lamentable!”, esas fueron las palabras de Espino que se difundieron en la red social de Twitter.

Una hora antes, un portal informativo de Querétaro dio la primera versión sobre la desaparición del excandidato presidencial de 1994. A las 13:44 horas, la versión on line del periódico Reforma difundió un reporte insistiendo en la “desaparición” de Fernández de Cevallos, pero induciendo la versión hacia el secuestro. La nota advirtió que “fuentes de la delegación de la PGR en Querétaro” confirmaron que Diego “fue privado de su libertad” y que su camioneta fue hallada en el municipio de Pedro Escobedo.

A partir de ese momento, el enredo creció en los medios porque estaban tres versiones en juego: ejecución, desaparición o secuestro. Ninguna autoridad asumió la versión oficial en las primeras horas claves del suceso.

La Procuraduría General de la República emitió tres comunicados que no aclaraban nada. Simplemente todo el aparato oficial de Los Pinos se orientó a desmentir la versión difundida por Manuel Espino en Twitter y relanzada a todas las redes sociales y versiones online de los periódicos. El propio Espino se desdijo y lamentó su compulsión twittera, pero el daño ya estaba hecho.

Si se quería aminorar el impacto de una situación dudosa, el gobierno federal consintió –y quizá ordenó– que de manera extraordinaria se difundiera un segmento de “Ultimas Noticias”, el sábado a las 22 horas, en el canal 2 de Televisa, el de mayor audiencia en toda la pantalla de televisión abierta. El reporte sólo tuvo un tema: Diego Fernández de Cevallos.

La información confirmaba la desaparición física del dirigente panista, mostró imágenes del rancho La Cabaña, desplegó los tres boletines de la PGR y desmintió, sin citar la fuente, las versiones que habían proliferado sobre su posible ejecución y que su cuerpo se encontrara en el campo militar de Querétaro.

La transmisión especial informativa despertó los focos rojos en todos los ámbitos políticos e informativos. ¿Por qué la desaparición de Fernández de Cevallos mereció un tratamiento extraordinario, aun cuando ningún vocero oficial asumía una versión clara de los sucesos?

Desde ese momento, el Jefe Diego se convirtió en el mensaje. Queriendo minimizar el impacto sobre su gobierno, la administración de Calderón acabó sobredimensionando las versiones sobre la desaparición o secuestro del excandidato presidencial y, lo peor, se enredó a tal grado que el caso ensombreció la visita del primer mandatario a España.

Sin que la PGR lo hubiera confirmado, Felipe Calderón afirmó en Santander que la desaparición de Diego se trataba de un “secuestro” y, por si fuera poco, teorizó sobre los riesgos de “colombianización” en México.

El propio presidente español José Luis Rodríguez Zapatero siguió la línea de argumentación de su homólogo mexicano y afirmó:

“Sé que es un amigo y un hombre de gran importancia, de gran relevancia política en México. Deseamos su pronta liberación. Condenamos la criminalidad, condenamos los secuestros y estamos siempre muy cerca de México y de su presidente en esa lucha ejemplar que está llevando a cabo”.

Con estas palabras, la desaparición de Fernández de Cevallos se convirtió en un asunto de Estado. El futuro del Jefe Diego transformó desde ese momento el futuro inmediato del gobierno de Calderón. El mensaje indirecto es muy claro para la percepción pública: el político vivo más poderoso del PAN determinará el propio éxito o fracaso del aparato gubernamental que ve la amenaza de la “colombianización”.

Por eso el caso del Jefe Diego ha ocupado las primeras planas de todos los medios impresos desde el domingo 16 de mayo y, por eso, los medios electrónicos y cibernéticos han reflejado una ansiedad informativa que oscila entre la conmoción, las especulaciones y no pocas muestras de crítica hacia la figura pública de Fernández de Cevallos.

Desde la noche del lunes 17 de mayo, el gobierno federal pretende aminorar la bola de nieve del Jefe Diego. Y Televisa fue el primer medio de comunicación que anunció una extraña autocensura argumentando el “respeto a la familia” y el “respeto a su vida”.

El comunicado que leyó en su emisión nocturna Joaquín López Dóriga y oficializó Televisa en su portal www.esmas.com tiene un segundo párrafo que alienta más las especulaciones:

“Es una decisión de anteponer la vida de Fernández de Cevallos en el ejercicio periodístico. No ha sido una decisión fácil, pero es una decisión firme”.

Este comunicado vuelve a poner el tema de la muerte del excandidato presidencial como el asunto más preocupante. Y Televisa justifica su doble condición como ministerio de Información oficial y, al mismo tiempo, como medio informativo con la última frase: “no ha sido una decisión fácil, pero es una decisión firme”.

Ciro Gómez Leyva, director de Milenio TV, cuyo noticiario se ha convertido en clave para la difusión de la agenda informativa del gobierno federal, sugiere en su columna La Historia en Breve, publicada este martes 18 en Milenio Diario, que la orden de no volver a tratar el tema provino de las autoridades y no de los familiares.

“Dudo, sin embargo, que el gobierno federal y el de Querétaro resistan 48 horas más la presión de quienes pedimos notas, notas. Lo dudo, a pesar de que tienen un argumento irrebatible: la delicadeza del caso impone el silencio”, escribe Gómez Leyva en su artículo titulado “Tragarse la Información del Jefe Diego”.

Por supuesto, el silencio no se impone por decreto. Aun cuando algunos medios masivos decidan reorientar la información con el caso Paulette (el gobernador Enrique Peña Nieto ya anunció, como si se tratara de una función de circo, que, ahora sí, su procurador Bazbaz va a dar el desenlace del reality judicial) y justificar la autocensura por “respeto a la familia” de Fernández de Cevallos, lo cierto es que el Jefe Diego se ha convertido en el mensaje, el síntoma y el termómetro principal de una atmósfera de descomposición política muy preocupante.

Blog: www.jenarovillamil.wordpress.com

Lo de Paulette, homicidio; lo de Fernández, diáfano auto-secuestro

¡ENCUENTRAN AL JEFE DIEGO!



Por María Teresa Jardí


Lo de Paulette fue un suicidio ayudado por un colchón y una pared, es “la sesuda conclusión” a la que llega “El Babas”, que funge, todavía, como procurador del Estado de México. Lugar gobernado por un impresentable, al que Televisa ha decidido convertir en sucesor del usurpador, al que antes había colaborado a imponer, al alto costo de la destrucción del país. Y todo porque en las aguas revueltas los negocios ilícitos hacen más ricas a las mafias adueñadas del poder.
Un colchón responsable ayudado por el abultamiento de varios bolsillos, es claro.
De rodillas podrían empezar a pedir los legionarios, la santificación de Paulette. No habiendo despedido el cadáver, a lo largo de nueve días, ni el menor de los olores, a pesar de haber dormido incluso a su lado visitantes ni habiéndose logrando la detección del cadáver ni por parte de la madre, ni del padre, ni de los “sagaces” reporteros televisivos sentados al lado. Vamos, que ni de los perros que, esos sí, habrían alertado incluso sin olor podrido. Porque es de suponer que les habrán entregado una prenda con el olor de la niña. De los policías a la mexicana y de los de la DEA y de los del FBI tan cooperantes, como otras instituciones, ya se sabe que donde manda capitán nada tienen que decir los marineros, aunque se vea que el capitán lleva el buque a pique. En olor de santidad. Madre mía y luego hay quien no crea en los milagros. Sí señores. Propongo que la vedette Televisa, que remplaza a la anterior, por ahora, en “los amores” del impresentable pirruris que quiere imponernos la televisora, usurpando también, porque de otra manera está en chino, como continuador de la escalada de violencia encubridora de los muchos negocios, ilícitos todos, con los que se enriquecen en México las familias mafiosas integrantes de la clase política-empresarial, a la mexicana, como si fueran faraones. Propongo que sea usada por “La Legión” —que de Cristo nada— para sustituir con esa santificación la iniciada del anterior Papa, encubridor, como el actual, de los crímenes cometidos por Maciel —la lana es la lana—, por ahora imposible de ser continuada.
Contra Paulette cometieron un claro homicidio: los padres. Un claro homicidio encubierto por familiares y autoridades.
Es probable que sólo hayan pretendido chantajear al rico abuelo haciéndole creer que se trataba de un secuestro. Pero pudieron esconderla en un lugar seguro sin necesidad de que, en el mejor de los casos, se les ahogara. Igual y ellos mismos la ahogaron o la drogaron para que no llorara en el lugar donde la tuvieron escondida. Eso de que no se movió el cadáver ni el crédulo espectador televiso se lo cree.
Bazbaz se prestó, como antaño hizo su impresentable antecesor en el caso del asesinato del hermano de Carlos Salinas, que también a la familia, nos hizo saber de inmediato, involucraba, a dejar impune el homicidio en contra de la menor doblemente vulnerable por su incapacidad, producto, quizá, del alcoholismo de los padres.
Aunque, claro, premiado Navarrete con el cargo de “legislador”, con aquello del fuero garante de la impunidad a modo del sistema. Fuero con el que también será premiado Bazbaz. Fuero garante de la misma impunidad otorgada a los criminales dejados impunes, aunque se haga el ridículo. Qué tanto es tantito, con la cartera bien llena.
Un claro auto-secuestro, el de Fernández de Cevallos, saben, los de a pie, en Querétaro. Mañana les cuento.

Diego y la transición

El despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti


Cuando los panistas dicen que Diego ha sido factor clave en la transición, están diciendo la verdad, pero deberían añadir que lo ha sido para impedirla. Resultó un abogado excelente para su partido, lo enganchó el proyecto personal de Carlos Salinas a cambio de que el PAN tuviera las mayores ganancias políticas en toda su historia y de que algunos panistas –Diego el más destacado– hicieran fortuna gracias a un cínico e impune tráfico de influencias. Extraordinario polemista, se inclinó por la codicia y no por la ambición política. Se dejó caer” ignominiosamente en la elección de 1994.

El PAN ganó espacios políticos, pero perdió su “alma”, porque era el partido conservador moderado de la gente decente que durante 50 años proclamó su fidelidad a la democracia. Cuando cerraron los ojos frente a los fraudes y abusos del PRI, primero contra Cárdenas y el PRD, y después contra AMLO, se les rompió el resorte interno para siempre. Hoy el blanquiazul está perplejo ante la posibilidad de que el PRI, aprovechando complicidades, recursos, encubrimientos e impunidades que le otorgaron Fox y Calderón, restaure el viejo régimen a carro completo (si es que nos dejamos).

Si un procurador se abocara a resolver el “caso Diego” tendría demasiadas líneas de investigación. Ofendió a muchos y se hizo vulnerable por su enorme fortuna. Habría que revisar la posibilidad de venganzas pasionales o derivadas de agravios en litigios. (Indagar con Fernando Gómez Mont y Antonio Lozano –sus socios–, como sugiere Ricardo Rocha). Quizá sacrificar a Diego sea réplica a los golpes de la narcoguerra y/o tomarlo como rehén para liberar a uno de los narcojefes. Ajustarle cuentas (recordemos su vinculación con estos temas siniestros). También habría que revisar si un grupo guerrillero no bajó a ajusticiarlo, o a tomarlo como “prisionero de guerra”.
Frente a un hecho tan grave y lamentable (yo lo lamento), Calderón como cabeza del Estado está en una posición de extrema debilidad. Su aceptación declina, su gestión es deplorable y su debilidad manifiesta. Diego es otro daño colateral en una guerra sin objetivos estratégicos, impulsada por la mala conciencia ante el fraude de 2006.

Hace meses, los expertos vienen pronosticando la escalada de los grupos criminales, ahora contra los políticos profesionales. Ahí ninguno estamos a salvo. Han empezado a matar perredistas y petistas en Guerrero; después un panista en Tamaulipas y ahora este atentado contra el mejor abogado de las peores causas y uno de los más eficaces enemigos que ha tenido la democracia mexicana.

joseaorpin@hotmail.com

“Mi abuelo zapatista me dio tierras, pero con Salinas las perdí”



Con Salinas perdí mis tierras y ahora peligran mis chinampas

Ángel Bolaños Sánchez
Amalia Salas, mujer nahua del Barrio de San Cristóbal, en la delegación Xochimilco, cuestiona: “mucha fiesta con eso del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución. ¿Yo qué voy a celebrar?, si mi abuelo, que fue zapatista, me heredó mis tierras y luego vino (Carlos) Salinas y las perdí todas”.

Sin dejar de sollozar, la mujer de 73 años advierte ahora que sus chinampas también están en riesgo por los proyectos de hacer en Xochimilco un gran acuario, construir una pirámide y una carretera desde Canal de Chalco hasta Cuernavaca.

“Puro centro turístico, como han hecho en Veracruz, en Oaxaca, en Chiapas, pero nada de mejorar nuestras tierras, nuestras chinampas para sembrar maíz, frijol, calabaza, verduras. Para qué una pirámide, porque no salvan mejor la zona arqueológica de Cuahilama, que está abandonada”, reclama al participar en la mesa Reconocimiento y derechos de las mujeres de los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes de América Latina y el Caribe, en el encuentro organizado por el Gobierno del Distrito Federal.
Como el de Sonia, otros reclamos se hicieron escuchar en el patio del Club de Periodistas en el Centro Histórico, como el de Felisa Segundo Mondragón, quien llegó a la ciudad de México a los 9 años de San Antonio Pueblo Nuevo, municipio de San José del Rincón, en el estado de México, por un programa del gobierno para apoyar a mujeres mazahuas, pero debió sobrevivir vendiendo montoncitos de limón y aguacate en las banquetas, “porque nos decían que si no nos quitábamos nuestra ropa mazahua y no aprendíamos a hablar español no nos daban trabajo”.

Natalia Toledo Paz –hija del pintor Francisco Toledo–, presentó un texto sobre el derecho de hablar sus lenguas maternas con algunos ejemplos del zapoteco para mostrar la musicalidad, el humor, el doble sentido y la metáfora que revela la estética y poética de esta lengua, como decir “el fuego del cielo” para referirse a las estrellas, o “el día es una flor que está abriendo” para hablar de la mañana. “Mi lengua materna es el zapoteco, y fue lo primero que escuché cuando fui arrojada al mundo”, señaló.

SE ACUERDAN DE VICENTE, EL HIJO DE PUTA?

Vicente Fox Telemundo



http://www.youtube.com/watch?gl=MX&hl=es-MX&v=QD3THSZxUHo

México 2010: cada día, Calderón manda menos

Desfiladero

Por primera vez, un presidente mexicano colocó una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido, en el Cementerio Nacional de Arlington, a las afueras de Washington. En el sitio se hallan sepultados militares de todas las guerras y conflictos en la historia de ese país, entre ellos las intervenciones e invasiones estadunidenses a México Foto Notimex

Jaime Avilés

Por motivos de trabajo, escribe un lector, amigo de esta columna desde hace años, “voy con frecuencia de Sinaloa a Jalisco. Siempre en mi cochecito. El miércoles de Semana Santa bloquearon la carretera internacional en el punto de revisión La Concha, entre Sinaloa y Nayarit. Por cinco horas unos 40 hombres fuertemente armados y encapuchados, vestidos de militares, asaltaron a todos los que sumisamente hacíamos fila, esperando turno para ser robados. El viernes santo, esos mismos delincuentes volvieron a hacer de las suyas, rafagueando al personal de revisión y dejando varios heridos.

“El miércoles 18 [de mayo], a las 12 del día, volvió a suceder en la carretera 200, en la única recta que hay en lo alto de la sierra llamada Mesillas, antes de llegar a Las Varas, Nayarit. Estuvieron dos horas asaltando a los viajeros, les quitaron valores y siete vehículos, entre camionetas y coches, dándose el lujo de escoger los más caros, pavoneándose con sus metralletas entre la gente, amedrentando.

“¿Cómo puede un comando fuertemente armado, viajando en varias camionetas, moverse libremente por las carreteras? La Policía Federal se esconde en las bajadas para tomarnos por sorpresa a los ciudadanos comunes, pero a ellos qué, ¿no ve pasar nunca a estos comandos? ¿Son paramilitares, de los que tanto se habla? ¿Los han soltado como perros rabiosos para aterrorizarnos y además les dieron carta libre para que se financien? Quienes sobrevivimos de nuestro trabajo honesto, viajando constantemente, ¿tendremos que seguir soportando estas experiencias pavorosas?”

Promesas y sangre

Al ser interpelado, el lunes en Madrid, por activistas mexicanos y europeos que le exigieron castigo para gatilleros que atacaron una caravana solidaria y mataron a una mexicana y un finlandés, el 27 de abril, cuando se dirigían al municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, Calderón prometió “investigar”. Menos de 48 horas después, una organización paramilitar acribilló a Timoteo Alejandro Ramírez, líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), y a su esposa, muy cerca de donde había ocurrido la primera matanza.

Una segunda caravana internacional de solidaridad con los habitantes de San Juan Copala, que desde enero permanecen hambrientos y aislados por los fusiles de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), planea llevar comida y medicinas al municipio autónomo el próximo 6 de junio. Rufino Juárez Hernández, jefe de los paramilitares, envió ayer emisarios a la Secretaría de Gobernación para pedir que el Ejército se haga cargo de la vigilancia en la zona.

Más allá de la violencia estructural del hambre, provocada por el saqueo devastador de los neoliberales que se adueñaron de México, hoy se distinguen, y se desarrollan en forma complementaria, otras dos violencias: la de la guerra civil, que protagonizan los cárteles y las fuerzas armadas, y la violencia política, que corre a cargo exclusivamente de eso que todavía algunos denominan, a saber por qué, las “autoridades”.

La violencia política en contra de las comunidades indígenas no ha dejado de estar presente en Chiapas, impulsada por el gobierno racista de Sabines, y en Oaxaca, donde la dirige Ulises Ruiz, el asesino serial que patrocina tanto a la Ubisort como a otras bandas paramilitares, con las que controla a sangre y fuego distintas regiones de la entidad, y en el estado de México, donde Enrique VIII mantiene presos a los líderes de Atenco.

Hay violencia política, asimismo, en Guerrero, contra la Policía Comunitaria y los indígenas y campesinos que la respaldan en la Montaña y la Costa Chica. Y la hay también en el centro de la república, en contra de los trabajadores del SME, y en Chihuahua, en contra de los barreteros de Cananea, que ejercen su derecho constitucional a la huelga, y en San Luis Potosí, donde las guardias blancas de la canadiense Minera San Xavier mantienen bajo constante amenaza a los defensores del emblemático cerro de San Pedro, y de la flora y la fauna del desierto que lo rodea, y de las joyas arquitectónicas de la capital del estado.

Nuevas manifestaciones de violencia política están apareciendo en Monterrey, donde los ecologistas que se oponen a la construcción de un estadio de futbol en la reserva forestal de La Pastora han recibido amenazas de muerte. El terreno fue “obsequiado” por el gobernador Rodrigo García a la embotelladora y distribuidora de cerveza y refrescos Femsa, porque a ésta, en realidad, lo que le interesa no son los espectáculos deportivos, sino los grandes mantos de agua dulce que hay allí en el subsuelo.

Arrinconado por la onda expansiva de la guerra civil que desató unilateralmente y de la manera más irresponsable, Calderón, o mejor dicho, su esperpéntica y sanguinaria caricatura de “gobierno”, pierde día tras día el control territorial de nuevas regiones del país. Cada día “manda”, por decirlo de alguna manera, en menos ciudades, a menos gente y con menos fuerza pública: ésta disminuye a medida que se pasa al bando de los contrarios. Por eso fue Calderón a Madrid y a Washington, a que le aplaudieran, a repartir condecoraciones y a pronunciar discursos insulsos.

El domingo, en Cantabria, el “socialista” Rodríguez Zapatero le expresó el más “decidido apoyo” a sus “políticas de privatización” en beneficio “de las empresas españolas que son líderes en el mundo”. La nota la publicó La Jornada en su edición on line, pero no fue registrada por ningún periódico del reino de Juan Carlos I.

En Madrid, militantes de izquierda opositores tanto al gobierno del PSOE como a la ultraderecha franquista, le explicaron a esta columna que entre Zapatero y Aznar y Rajoy y Calderón y Salinas “no hay diferencias: todos son neoliberales”. Poderosos consorcios como Iberdrola, Repsol, BBVA, Santander, Meliá, etcétera, que en México se despachan con la cuchara grande, añadieron, “en España hacen lo mismo y sólo benefician a sus accionistas, mientras miles de trabajadores están en el desempleo, desde que liquidaron los astilleros y los altos hornos de Asturias, para inflar la burbuja de la especulación”, que ya reventó y traerá consigo una crisis económica y social mayúscula. Pobre pueblo de España, pobre pueblo de México, pobres pueblos los del mundo todo.

Mientras tanto, desde la Secretaría de Seguridad Pública federal, que mal administra Genaro García Luna –pues según la Cámara de Diputados el año pasado dejó de ejercer 60 por ciento de su presupuesto “en ciertas áreas”–, un grupo de empleados denuncia, en carta al buzón de esta columna, que Verónica Peñuñuri, jefa de comunicación social, tiene un método infalible para obligar a sus subalternos a hacer exactamente lo que ella quiere. “Si alguien la desobedece, nos amenaza con mandarnos a trabajar a Ciudad Juárez. Varios compañeros renunciaron para no tener que irse para allá”, confiesan.

En el México de las tres violencias, el caso Fernández de Cevallos huele a tragedia, no a farsa. Su desenlace, el que sea, no traerá nada bueno.

jamastu@gmail.com

La desaparición



La desaparición de Diego Fernández de Cevallos, personaje fundamental en la estructura del poder en México, constituye un crimen político por mucho que el gobierno calderonista y los medios oficialistas se hayan empeñado desde un principio en minimizarla y calificarla de delito del orden común.

1. El levantamiento del abogado panista Diego Fernández de Cevallos al llegar la noche del viernes 14 a su rancho La Cabaña, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, que ha hundido en el azoro y el miedo a la “clase política” mexicana, es el crimen político más importante cometido en el país desde el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial priísta en 1994, y de tener un trágico desenlace, como todo hace suponerlo, habrá trastocado por completo la mecánica del poder que se instauró en el final del siglo en función de la alternancia de 2000.

2. Todo atentado contra un hombre político es siempre por definición un crimen político, y lo es en particular cuando el objetivo alcanzado es, como en este caso, político. Fernández de Cevallos había sido desde 1988 hasta la fecha pieza clave en la mecánica del poder en México, al menos en dos ámbitos. Como el principal negociador del Partido Acción Nacional con Carlos Salinas de Gortari y la cúpula del Partido Revolucionario Institucional, fue a partir de esa fecha un artífice de la alianza tricolor-blanquiazul que desde entonces ha gobernado México, convirtiéndose en un elemento fundamental en la resolución de los conflictos entre el PRI de Salinas y el gobierno panista de Calderón.

3. El perfil oscuro de Diego como hombre de todas las confianzas de Salinas y su cómplice desde las múltiples concertacesiones de los años 90 del siglo anterior hasta el fraude electoral de 2006 y la entrega del poder político a la ultraderecha, o como abogado de turbios y multimillonarios negocios en los que aprovechó su poder político y que lo hicieron aparecer como el prototipo del panista traficante de influencias, mucho más hábil que los calderonistas, suscitó las más variadas especulaciones tras su desaparición. Las hipótesis que se han vertido desde el sábado 15 han sido empero más un reflejo de los temores de “la clase política” que un análisis de la realidad, y así se ha hablado desde un vulgar secuestro para extorsionar a la familia, una venganza por motivos judiciales, un crimen pasional, un acto justiciero de un comando popular o incluso una autodesaparición hasta un crimen vinculado al narcotráfico, olvidándose en esta última presunción que en un país como México, donde el narco ha penetrado en las instancias financieras, políticas, judiciales y de seguridad del Estado, todo crimen tiene una vinculación con el problema. Curiosamente, casi nadie quiso abordar la más evidente de las hipótesis: la política, vinculada a la sorda lucha de las diversas facciones de la ultraderecha mexicana en el PAN en vistas a 2012.

4. Diego Fernández de Cevallos fue durante muchos años un enemigo abierto de Felipe Calderón y era en la actualidad su principal opositor dentro del PAN, aunque en noviembre de 2008, tras la muerte de Juan Camilo Mouriño, con el fin de no ahondar más las divergencias en el panismo y tratar de darle cierta cohesión a su gobierno, Calderón tuvo que aceptar la designación que hizo el salinismo de dos amigos de Diego: los abogados Fernando Gómez Mont en Gobernación y Arturo Chávez en la Procuraduría General de la República (PGR), lo que fortaleció el poder del barbón en el gabinete, que ya era significativo, sin que por ello menguaran las diferencias entre ambos, las que se fueron haciendo irreconciliables al acercarse la sucesión presidencial, pues mientras Calderón se fue empecinando, con el apoyo de grupos de interés de Estados Unidos y de España, en que en 2012 el presidente de la República volviese a ser un panista, Diego y sus amigos reivindicaron el derecho del PRI a imponer a su candidato.
5. La desaparición de Diego es por consiguiente un duro golpe político para Carlos Salinas de Gortari, para el sector negociador del PRI y para aquellos priístas que buscan sacar adelante con el consenso de un sector del panismo la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012. Beneficia, por el contrario, a Calderón y a sus amigos, al yunquismo calderonista y a las trasnacionales españolas y estadunidenses asociadas con este grupo, que aún esperan importantes contratos en materia de energía. No en balde este sector ya se está despachando con la cuchara grande en la nueva integración del Consejo Nacional del PAN que se definirá en unos días, y que es determinante para la selección del candidato presidencial blanquiazul el próximo año.

6. La desaparición de Diego se presenta en consecuencia como la expresión de la grave crisis por la que atraviesa la cúpula gobernante o, para decirlo con palabras más precisas, como un arreglo de cuentas dentro de la mafia en el poder en México, que con este hecho muestra a los mexicanos que no sólo ha llevado al país a un baño de sangre, sino que no halla otro medio que el de la violencia para resolver sus diferendos.

7. La orden del gobierno de limitar la información oficial sobre el caso y de pedir a los medios que lo minimizaran, que en el caso de Televisa llegó al grado de anunciar que no informaría en lo absoluto, se revirtió, como era de suponerse, contra el gobierno y no logró más que exacerbar el interés popular por el crimen y en crear un clima de mayor desasosiego social y de especulaciones. ¿Por qué en la comisión de un delito de secuestro a mano armada la PGR pretendió no estar investigando?

8. La reacción oficial ante lo acontecido ha terminado por crear la imagen de que el gobierno conoce bien lo que aconteció. La insistencia de Felipe Calderón durante su viaje en establecer a miles de kilómetros de los hechos, cuando no está más que informado de trasmano, pero haciéndose pasar por Philo Vance, que la desaparición de Diego “no fue un narcomensaje ni un secuestro”, tratando de exonerar al mismo tiempo a los cárteles y al “crimen organizado”, como lo reiteró ante los micrófonos de la CNN el miércoles 19, sólo deja abierta una explicación de la desaparición de Fernández de Cevallos: la de la ejecución.

9. El viaje de Calderón a España y a Estados Unidos estuvo en todo caso marcado siempre por la desaparición de Diego, la que a pesar del gobierno incidió en el clima de desconfianza que hay en el exterior sobre México. A casi nadie le importó aquí el homenaje que recibió Calderón en Madrid de Ibedrola y otras trasnacionales hispanas el día 17 por su ofrecimiento de seguirles dando contratos en materia de energía, a pesar de la prohibición constitucional, o los resultados de su patético viaje a Estados Unidos, donde fue recibido por la Radio Pública Nacional con la acusación de que favorece al cártel de Joaquín El Chapo Guzmán y con la confirmación que hizo en la Casa Blanca el presidente Barack Obama de que sólo vigilará que la nueva ley Arizona no viole al aplicarse los derechos de los trabajadores, porque él no cuenta con los votos necesarios en el Congreso para proponer una nueva legislación migratoria.

10. La desaparición –y posible ejecución– de Diego Fernández de Cevallos está abriendo en todo caso ya desde ahora reacomodos de los grandes intereses económicos y financieros que impactan a una “clase política” marcada por la corrupción y la violencia, y que no auguran nada bueno para el pueblo de México.

sábado, mayo 22, 2010

Revocación de Mandato 22 23 y 24 de Mayo - Instructivo para la Consulta



Citing BP, Shell Claims Safety Advances for Arctic Offshore Pipeline


While oil continues to spill out of BP's offshore oil rig in the Gulf of Mexico, Shell reaffirmed its commitment this week to plans for its controversial pipeline in the Arctic. But due to public pressure following BP's spill, Shell will impose additional safeguards against future spills, which would be disastrous for Alaska's ecosystem.

Earlier this month, California governor Arnold Schwarzenneger announced that his state would halt offshore drilling for the first time in over 40 years. A handful of environmental groups have demanded similar concessions from oil companies and state governments with limited success. Last week, the federal 9th Circuit Court of Appeals rejected a challenge to Shell's proposed pipeline in the Chukchi and Beaufort seas near Alaska.

In a letter Monday, Shell promised to deploy a containment dome and diving team at the drilling site to protect the area in the event of a spill. "Shell is committed to undertaking a safe and environmentally responsible exploration program," President Marvin E. Odum wrote to the Minerals Management Service. "I am confident that we are ready to conduct the...program safely, and, I want to be clear, the accountability for this program rests with Shell."

That last admission is nice to hear, considering that BP is trying desperately to avoid being held responsible for the spill in the Gulf. But Shell appears to be downplaying the similarities between both projects. Their letter states that the chances of blowout in the Arctic are much lower than the Gulf because that pipeline was 5,000 feet deep, facing three times more pressure than their project.

And while the program benefits from shallower seas, a spill would be disastrous due to the proposed pipeline's pristine location. "Oil companies have tapped the easy oil off of our coasts," said Chris Krenz, a project manager for environmental group Oceana. "They are now pushing the limits and increasing the risk by heading to the deep water of the gulf and the remote and unforgiving Arctic."

Marilyn Heiman, the US Arctic program director for the Pew Environment Group, also doubts Shell's claim to safety. "They do not begin to have enough vessels and equipment and people. If they did have a spill that lasted more than a couple weeks and had to fly stuff in, there are no runways...there's no boat dock there," she said.

Environmental concerns aside, the Arctic offshore pipeline, which scientists estimate will produce 27 billion barrels of oil, will move ahead this summer. It's now clear that Big Oil has joined ranks with other traditional energy producers of coal and nuclear here in the United States to maintain their stranglehold on the energy industry to the detriment of clean, safe renewable options like wind and solar.

Global Warming Continues Apace, Despite Deniers’ Objections


Climate deniers might have just lost one of their favorite misinformation talking points — and that is actually bad news for us all.

Then again, empirical data and observable reality have never really had a hand in shaping those talking points to begin with, so I wouldn't hold my breath waiting for a mea culpa from the denier herd.

The National Oceanic and Atmospheric Administration has just reported that the combined land and ocean surface temperature for April 2010 was 58.1 °F (14.5°C), the hottest ever recorded for the month of April — meaning since about 1880, when such records first started being kept. According to the NOAA, that’s about 1.37°F (0.76°C) above the 20th century average of 56.7°F (13.7°C).

What’s more, the combined land and ocean surface temperature for the year to date — January to April, in other words — was also the highest on record at 56.0°F (13.3°C), which is 1.24°F (0.69°C) above the 20th century average.

Global warming deniers, of course, love to claim that “There hasn’t been any global warming in the past decade” or even “Global warming is taking a break” to deride the notion that we’re slowly but surely cooking the planet with our out-of-control greenhouse gas emissions. Missing the point of a “global climate” entirely, they’ve even tried to claim that recent unseasonable cold snaps in their local community prove once and for all that there is no global warming.

For the record, the NOAA also reports that Arctic sea ice is below normal for the 11th straight April, and North American snow cover extent was the smallest on record for April. So those cold spells don’t disprove anything — we're seeing the effects of a warming planet every day. But then I suspect even the deniers know that, and are simply preying on the fact that most folks don’t.

Deniers make the specious claim that global warming has stopped or even reversed over the past decade based on a very simple statistical trick. For instance, 2008 was the coolest year on record since 2000. So, many deniers like to falsely claim, global warming must have ended. “In fact,” they say, “global temperatures have even gone down.” But if you take the long view — and when it comes to the global climate, that’s all that really matters — you can clearly see an upward trend.

In reality, January 2000 to December 2009 was the “warmest decade on record,” according to the Goddard Institute for Space Studies at NASA.

The Goddard Institute also reported earlier this year that 2009 tied for second warmest year on record, despite the unseasonable temperatures and weather in much of North America. This coupled with the fact that Jan–April 2010 is the hottest Jan–April we’ve ever experienced — again, despite some unseasonable local weather — should drive the final nail through the “Hey, it’s snowing in March! Global warming my ass!” argument once and for all… Though of course I expect it to do no such thing.

Claudicación

Manuel Bartlett Díaz

Escucha al autor AQUI.

Explotó Deepwater Horizon, plataforma petrolera en la parte estadunidense del Golfo de México que provocó un derrame incontrolado de petróleo que cubre más de 6 mil kilómetros cuadrados, según Obama el mayor desastre ambiental de la historia petrolera. Desde México se observa la creciente mancha como algo ajeno, sólo dañina si cambian los vientos. Calderón, en el limbo; el daño llega, es el mismo mar, y la “reforma energética” que impuso abrió las puertas a las trasnacionales y la amenaza ya está en nuestro mar, poniendo en el mismo peligro nuestra ecología y modo de vida de millones de mexicanos en Yucatán, Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas.

Estados Unidos explota el Golfo intensamente para reducir su creciente importación de petróleo. Producen 1,700,000 mil barriles diarios, 30% de su producción doméstica, con 3,500 plataformas en producción.

Deepwater, valuada en 10 billones de dólares, contaba con la última tecnología. Operaba un consorcio con British Petroleum, Transocean, experimentada en aguas profundas; Cameron, experta en prevención, y Halliburton. Fallaron, el gobierno estadunidense reaccionó de inmediato, suspendió nuevas perforaciones, reformó la Agencia Reguladora y despidió al director cooptado por las petroleras. Convocadas al Senado, las empresas se culparon mutuamente. Obama sentenció: pagarán los daños, el monto es incalculable. La marea negra avanza, daña la ecología, la vida marítima, millones de estadunidenses en paro, la pesca suspendida. Mississipi, Alabama y Florida afectados. BP responde del costo total de limpiar y está asegurada hasta por 75 millones de dólares por daños; arriba de esta cifra responde un fondo de desastres. Obama envió un paquete al Congreso para ayudas inmediatas y una reforma para elevar la responsabilidad de daños, de 75 mil dólares a 10 billones.

En México se han perforado 14 pozos en aguas profundas y se invirtieron 16,798 mil millones para 13 pozos infructuosos y uno que produce gas. Todo contratado con trasnacionales.

En la imposición de la reforma energética, fue argumento central para la apertura a la explotación extranjera la supuesta urgencia de explotar en el Golfo; ahí están nuestras últimas reservas, argumentaron, lo que nos obligaba, a “alianzas estratégicas” con quienes tenían la tecnología, motivo de una manipulación televisiva: el tesoro del Golfo. En realidad, Estados Unidos dispuso acceder al golfo mexicano.

La urgencia fue descalificada por el grupo “Ingenieros Petroleros Constitución de 1917”, profesionales de excelencia. La reserva en el Golfo es sólo hipótesis, la tecnología para aguas profundas está en desarrollo y es extremadamente onerosa. Tenemos en tierra y aguas someras reservas accesibles a un costo mucho menor. Carecemos de infraestructura para recibir el petróleo del mar, dependeríamos de instalaciones estadunidenses. Fueron más fuertes los compromisos de Calderón que las razones. Si los millones perdidos se hubieran aplicado en las zonas mencionadas, habríamos incrementado las reservas que se nos agotan. La explosión de la plataforma demuestra que esa tecnología falla, con resultados desastrosos. El presidente Calderón debe suspender las perforaciones en el Golfo; lo hizo Obama y ordenó además la revisión de toda la tecnología. ¿Dónde está el Congreso que aprobó la reforma que pone en grave riesgo al país? ¿Quién regula las trasnacionales para garantizar nuestra seguridad?

De ocurrirnos una catástrofe similar por fallas de las trasnacionales, ¿podríamos obligarlas a reparar daños?, ¿litigaríamos años en tribunales internacionales en condiciones equitativas?, ¿los estados siniestrados esperarían? Los riegos son excesivos, claman en Estados Unidos; no vale la pena, afirman los gobernadores de California y Florida, y allá requieren ese petróleo; aquí ese riesgo para millones de mexicanos es por innecesario absurdo, producto sólo de la claudicación.

mbartlett_díaz@hotmail.com

Ex secretario de Estado

viernes, mayo 21, 2010

Columna Asimetrías. Diego: el Síntoma





21 mayo 2010
“Leyendo la biografía de Diego Fernández de Cevallos me queda muy claro que todos tenemos razones para secuestrarlo”.

Pablo Amézcua Trujillo.

I

La abducción –misteriosa para muchos, incluido el gobierno-- de Diego Fernández de Cevallos, El Jefe Diego, siniestro personaje de la tragedia del poder político del Estado mexicano, trae a un primer plano otro síntoma de descomposición de éste.

Trátase del secuestro como modus vivendi –modo de ganarse la vida— de no pocos mexicanos e incluso idiosincrásica en ciertos estratos societales de México movidos por imperativos obvios, los de la supervivencia en escenarios de alevosías y ventajas.

Aclárese antes de proseguir con el tema que el vocablo abducción (no existe el verbo abducir en castellano) tiene tres acepciones, siendo una la de “supuesto secuestro de seres humanos llevado a cabo por criaturas extraterrestres para experimentar”.

El vocablo, pues, es usado aquí como un tropo, pero aplicable, en el caso del señor Fernández de Cevallos, por los enigmas que devienen de su secuestro, pues ignóranse la identidad de sus perpetradores y la sospecha de que los móviles no son crematísticos.

Cierto: no se ha exigido rescate monetario. El personaje, de quien no se tiene noticia desde el 15 de éste mes, pudo haber sido secuestrado no sólo por algún cártel del narco –tenía vínculos con el de Juárez--, sino por otros intereses, v. gr., los del poder político.

II

Según la entidad Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, en México se denuncian cada año más de ocho mil secuestros, cifra que supónese inferior al total de abducciones cometidas que no son denunciadas ante las autoridades.

El mayor número de abducciones se registra en el Distrito Federal, en donde, en los cuatro meses de lo que va del año, ha ocurrido más del 43 por ciento del total del país. Le siguen los Estados de México, Chihuahua, Sinaloa y Guerrero.

En ese orden continúan los Estados de Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Baja California, en donde sospéchase que el grueso de secuestros cometidos no es reportado no sólo por instrucciones de los secuestradores, sino por otras razones.

Y una poderosísima razón es la sospecha generalizada de que existe un contubernio implícito y hasta explícito entre las autoridades y los secuestradores. Es decir, percíbese que la autoridad judicial es parte de esa expresión del crimen organizado.

Incluso, en algunos Estados adviértese la existencia de una percepción de que en la práctica del secuestro están involucrados la autoridad judicial y la política, ora por omisión, ora por comisión.. Sospecharíase incluso de ciertos gobernadores priístas.

III

La moraleja que deviene del fenómeno es la de que existe un índice altísimo –casi del cien por ciento— de impunidad y que, por añadidura, es un quehacer ilícito altamente rentable y sin los grandes riesgos, digamos, del narcotráfico.

Ello se ha traducido en la proliferación de organizaciones –que no son personas físicas ni morales— creadas para mediar entre los secuestradores y los familiares de las víctimas. Sospecharíase incluso de vínculos entre mediadores y perpetradores.

Esa sospecha generalizada tiene fundamentos en la experiencia: los cuerpos de seguridad pública actúan con arreglo a las premisas determinadas por la cultura de la procuración de justicia: ésta se vende sin pudor cual mercancía a los mejores postores.

Fueren quienes fueren los perpetradores del secuestro del señor Fernández de Cevallos –individuo odiado por muchos, aunque ello no justifica su desaparición forzada--, el episodio es una realidad ominosa y, como tal, síntoma de una patología gravísima.

El síntoma nos confirma que el poder político del Estado y sin tapujos diríase también que el Estado mismo padece una descomposición acelerada que, previsiblemente, ya lo conduce a su desintegración. Sólo la ciudadanía puede detener ese proceso.

ffponte@gmail.com

Vitral. “Shampoo” de cariño






21 mayo 2010
El Presidente se ha de sentir incomprendido. Mientras el Congreso de EU lo recibe e interrumpe con aplausos, en su propia casa se le escatima todo lo que hace y dice. A los legisladores estadounidenses les puede asombrar la forma en que se está enfrentando al narcotráfico, quizá porque encuentran una especie de código con la palabra “guerra”.

La visita de Calderón confirmó que difícilmente los encuentros entre presidentes dan resultados. El Presidente pidió de nuevo frenar el tránsito de armas, las que arman a los cárteles, y EU de nuevo hizo como que hace pero no. No se ve que tenga intención o quiera enfrentar una industria que para ellos es importante y estratégica.

Con la migración pasa algo parecido. Los encuentros entre presidentes y las reuniones interparlamentarias la han tenido como constante. México lo pone en la mesa y EU lo coloca en el cajón. Obama puso toda su atención en la reforma de salud y en ella se jugó buena parte de su capital político. Echar a andar una ley migratoria parece en este momento imposible. Los amarres para lograr la reforma de salud lo dejaron con más deudas políticas de las que ya traía. Para Obama la migración se mueve entre su convicción y la obligación de responder a una promesa de campaña, pero por lo pronto no va a pasar nada. Su mensaje a Calderón no ofrece dudas: “Nos faltan 60 votos”. No nos toman ni muy en cuenta ni muy en serio.

El enésimo ejemplo lo pusieron en la mesa los propios diputados mexicanos. Se plantean la posibilidad de suspender la próxima interparlamentaria México-EU, en Campeche, debido al bajo perfil de la delegación de EU. No es la primera ni será la última vez que suceda. No hay manera de cambiarles el chip porque para ellos la vida empieza y termina en su país, a lo que se suma que nosotros nos ayudamos poco. No nos toman en cuenta pese a la escena en los jardines de la Casa Blanca para recibir a Calderón. Adolfo Aguilar tenía razón cuando hace años dijo en la Ibero que para EU somos “patio trasero”, como ya lo había dicho Ronald Reagan.

No se ve que vayan a reducir el flujo de armas, no se ve que venga una reforma migratoria y no se ve que les preocupe la violencia en México de no ser que los toque. Importa cuando aparecen trabajadores de uno de sus consulados asesinados, cuando un asesor en seguridad es secuestrado, o cuando uno de sus turistas desaparece en el país. Al Presidente le habrá caído más que bien el shampoo de cariño, pero de ahí a que nos vayan a hacer caso hay un largo trecho.

¡OUUUCHCHCH! Se decían diferentes. Serían alternativa en todo, incluyendo el negocio del futbol. Hoy se ríen de la actitud convenenciera y ambigua de FIFA. 25 millones de dólares costó Jaguares. El gobierno de Chiapas ha de estar feliz por el dinero, y por lo que sabremos y veremos pronto.

El mundo al revés. De género y homofobia





21 mayo 2010
El mundo al revés
En ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, que se celebró el pasado 17 de mayo en más de 50 países del mundo, cabe recordar que esa fecha fue fijada para conmemorar el mismo día, pero de 1990, que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales. El sentido simbólico de ese acontecimiento no es superficial, sino todo lo contrario: significó la institucionalización y legitimación del derecho a la igualdad de quienes experimentan la orientación sexual hacia personas de su mismo sexo. Sin embargo, su instrumentación en las políticas públicas de México ha sido un proceso extremadamente lento. Solamente los estados de Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo, así como el Distrito Federal, han instaurado el 17 de mayo como día contra la homofobia. Hay que destacar que únicamente en la capital del país dicha conmemoración ha avanzado más allá del discurso. La ciudad de México es la única de América Latina donde el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de menores es una opción legal. En esta capital ya no sólo se reconoce, sino que se ejercita el derecho a la igualdad, al matrimonio, a la maternidad y a la paternidad, y dejan de ser excluidas las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTTTI). Tal vez por eso nos quieren estrangular a los chilangos, cuando panistas y priístas apoyan leyes locales y demandas antiaborto y antimatrimonio gay.

Porque la homofobia no es solamente una enfermedad siquiátrica que se expresa como odio o discriminación contra las personas que integran la diversidad sexual, es también una expresión de opresión cultural relacionada con el género y la sexualidad. Los individuos nacen sexuados, pero sin género, y son después construidos como masculinos o femeninos. Paradójicamente, desde bebés se oculta el sexo, y al mismo tiempo cada cultura despliega sofisticadas vestimentas para marcar las diferencias de género, después las normas prescriben formas masculinas y femeninas de moverse y jugar, de gesticular y hablar, de expresar o negar los sentimientos, de bailar y actuar, de negociar y trabajar, y hasta de comer y satisfacer los deseos sexuales. La sexualidad es resultado de prácticas sociales que dan significado a las actividades humanas, y es producto de luchas y negociacio- nes entre quienes tienen poder para reglamentar y quienes se resisten. Todos y todas crecemos luchando frente a imposiciones que regulan nuestro comportamiento en la casa, en la escuela, en la calle; aunque en principio todos y todas lo que deseamos es amar, ser amados y hacer lo que nos gusta. Bien dice Judith Lorber que "para el individuo el género es semejanza y para la sociedad el género es diferencia" (Paradoxes of Gender, Yale University Press, 1994).

En el fondo, la homofobia es la imposibilidad de aceptar las necesidades semejantes que tenemos todos los seres humanos, y se expresa como "desprecio a lo femenino"; por eso sus principales víctimas son los hombres gay y bisexuales. ¡Se parecen tanto a las mujeres! Pero también son víctimas las lesbianas, los travestis, transexuales, transgénero e intersexuales, quienes no ocultan su "feminidad"; los y las heterosexuales no somos inmunes. El odio ha llegado a múltiples ejecuciones con saña para quienes no parecen ser "suficientemente hombres". La comunidad LGBTTTI considera grave el decreto calderonista, porque desvirtúa el sentido de la lucha contra la homofobia, al cambiar el título por el del "Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias", y no llamar las cosas por su nombre.

gabriela.afluentes@gmail.com

EDITORIAL. Insufrible, intrascendente e insustancial.

Año 8, número 3356
Viernes 21, mayo del año 2010

Sin soslayar que en España le gritaron “Asesino” y que el senador McCain consideró desafortunado y decepcionante que Calderón se inmiscuyera en asuntos de la política interna de los EEUU y criticara al Estado de Arizona en su visita oficial.

Entre desfiles hollygoodezcos, globos, fuegos artificiales, comidas, cenas de gala con smokin que le hizo lucir más que como invitado, como mesero, y aplausos, muchos aplausos, los que sin duda nos dañarán a todos los mexicanos, pues con toda esa parafernalia le darán más cuerda a don Felipe que así creerá que no está equivocado si merece tantos honores.

Olvidando que a las repúblicas las acaba el lujo y echando la casa por la ventana, don Felipe y don Barak brindaron por los sueños de ambos y mientras en México continúan los asesinatos y los secuestros, ambos Presidentes y sus ínclitos invitados se divirtieron de lo lindo con mariachis y toda la cosa.

Pero del tema de la migración y la Ley Arizona (la que por cierto ya están listos para aplicar otros Estados de la Unión) nada. De las restricciones para el control en la ventas de armas, nada.

Ni el Presidente americano ni su homólogo mexicano pudieron hacer nada por los indocumentados mexicanos. Excepto hacer declaraciones harto bonitas ; y que se recuerden las palabras de Carlos Marx cuando dijo que:

“Los Ejecutivos de los Estados modernos no son otra cosa que el comité de administración de los negocios de la burguesía”.

Pero lo cierto es que a nuestras costillas, o sea, con el dinero del erario, se pasearon de lo lindo, bebieron, bailaron y se tomaron fotos con personajes que nada tienen que envidiarle a Diego Fernandez de Cevallos en lo que a ser repudiados por la sociedad se refiere.

Pero las exhibirán orgullosos en sus casas y oficinas. “Esta fue cuando cenamos en la Casa Blanca” les dirán a los que pregunten; y a los que no pregunten, también.

El viajecito nos lo podíamos haber ahorrado, fue insufrible, intrascendente e insustancial.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

jueves, mayo 20, 2010

Columna Asimetrías México, España y USAmérica





20 mayo 2010
“Las cosas no han mejorado, sino empeorado, en los últimos 200 años: ahora somos colonia de dos imperios”.

Reyes Servín Morales.

I

El señor Servín, quien como se sabrá párrafos adelante, es un académico mexiquense jubilado y con tiempo para leer periódicos y analizar las expresiones de la realidad nacional, se refiere en su epígrafe a los imperios estadunidense y español.

Predeciblemente, alguien podría aducir que el imperio USAmericano atraviesa por una crisis al parecer mortal de decadencia y que en el imperio español –en donde jamás se ponía el sol-- es sólo nostalgia trasnochada. Temeríase que no es así.

Ambos imperios conforman y representan y se nos ofrecen ante nosotros como una realidad objetivamente discernida y, por ello, insoslayable e inconfundible. México es patio trasero de ambos que es una nueva forma de colonialismo económico.

El colonialismo económico en la Nueva España –cuando Madrid era la capital de un imperio geográfico y político sin precedente-- tenía por eje pivotal mano de obra esclava, saqueo de riquezas naturales y monopolios mercantiles.

Casi cinco siglos después no es muy distinta esa situación, de la cual se aprovecha con mayor recursividad el imperio económico estadunidense, que por añadidura usufructua la inagotable alfaguara de mano de obra migrante que lleva consigo plusvalía.

Preguntará alguien que cómo es posible que dos imperios compartan un patio trasero --una posesión ultramarina para el español y un bien territorial vecino para el USAmericano-- y no entren en conflicto. La respuesta, si bien compleja, es nítida.

II

Esa nitidez tiene sustantivos y adjetivos calificativos: es una nueva modalidad del colonialismo (o neocoilonialismo) imperial, que se ejerce con arreglo a las prescripciones de la geopolítica y los paradigmas de la globalización.

La globalización es simultáneamente causa y efecto de un fenómeno dicotómico de nuestro tiempo: la expansión exponencial del poder de los consorcios trasnacionales – de España y USAmérica, en el caso— y la complicidad de los Estados nacionales.

Ello explicaría, por ejemplo, que el Presidente de Facto de México, Felipe Calderón, considerado espurio por millones de sus connacionales, haya viajado con más frecuencia a Madrid y Washingtion que, digamos, a otras capitales de Nuestra América.

Y no sólo eso: don Felipe tiene contacto constante y expedito con personeros subrogados de sus homólogos Barack Obama y José Luis Rodríguez Zapatero, y el Jefe del Estado español el rey Juan Carlos; éste tiene intereses personales en México.

También explicaría la omnipresencia de los consorcios trasnacionales estadunidenses y españoles en los rubros estratégicos del Estado mexicano, atraídos por los incentivos que dispensa el gobierno de México en agravio, incluso, del interés del pueblo.

De ello han dado cuenta prolijamente los medios difusores mexicanos, a propósito de la visita reciente del señor Calderón a España, en donde los consorcios beneficiados por el gobierno calderonista le hicieron gran homenaje al mexicano.

III

La oligarquía española, consciente de que don Felipe es repudiado en México, lo acogió halagándolo con reconocimientos que nada tienen que ver con su triste desempeño como titular de dudosísima laya del Poder Ejecutivo.

Más volvamos a las modalidades de dominación que le permiten a EU y a España desempeñarse como metrópolis de un mismo territorio –el de México— y saquearlo alegremente y sin conflictuarse entre sí. El imperio español en México es atávico.

Y el imperio estadunidense aquí domina mediante instrumentos y convenciones como el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte y el mecanismo bilateral en materia de seguridad y – ¡agárrese usted, caro leyente!— “prosperidad” y otros.

El TLCAN es un instrumento de dominación y, ergo, de opresión al acentuar la dependencia alimentaria de los mexicanos con respecto al abasto USAmericano. Otro enser es la filosofía misma de la forma de organización económico-financiera general.

Ello ha convertido al Estado mexicano en un ente sui generis que exhibe peculiaridades combinadas de protectorado-país anexado-cliente y, además, proveedor seguro de materia prima a EU y consumidor de derivados de aquella. Patio trasero, pues…

¿Y España? Las trasnacionales españolas acceden por las junturas de la dependencia estadunidense en México, en rubros en los que no hay competencia con EU. Pero Madrid le lleva ventaja a Washington: se ostenta como la “madre patria”.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Diego: tiro de precisión II




20 mayo 2010
A ver: yo jamás he deseado la muerte de nadie. Y sin el menor asomo de ironía espero de todo corazón que Diego Fernández de Cevallos aparezca vivo y bien. Y no se trata sólo de frases hechas —y a veces huecas— de los sentimientos humanitarios o moralinos. No. He visto y cronicado demasiada violencia en mi vida profesional y por ello estoy plenamente convencido de que los crímenes son siempre injustificables.

Lo que sí he dicho —como muchos mexicanos— es que el recuento de los daños que Diego le ha hecho al país es muy grande. Hoy añado que esa es la razón fundamental por la que sus raptores han ejecutado un tiro de precisión al poder político en México: secuestran a un hombre no sólo polémico, sino odiado por muchos, lo que —aunque suene muy cruel— tiene un aire justiciero y hasta reivindicatorio; lo hacen en un momento de exactitud matemática, en vísperas de un viaje presidencial con lo que le quitan argumentos a Felipe Calderón y le restan credibilidad a su discurso sobre todo en Washington; la intencionalidad desestabilizadora también es evidente cuando faltan apenas seis semanas para el 4 de julio; además, se llevan a un personaje archiconocido pero en estos momentos sin protección oficial. Quien no quiera aceptar estas circunstancias se engaña a sí mismo.

Está claro que hoy la pregunta es quién. O quiénes llevaron a cabo un operativo quirúrgico para levantar con tal rigor a un hombre tan poderoso y calculando que el secuestro se sepa largas ocho horas después. Dónde puede estar ahora. Qué han hecho con él. Por qué no se han comunicado con la familia. Por qué nadie ha reivindicado el hecho. Todas son preguntas sin destino.

Por lo pronto, el deslinde del EPR es un signo importante. De no ser ellos, se puede descartar la hipótesis de cualquier otro grupo extremista. Y si me apuran también la de una banda común de secuestradores a menos que sean tan estúpidos de no anticipar el lío en que se metían. Tampoco parece el modus operandi de una venganza personal o pasional. Así que —ya lo dijo hasta Rodríguez Zapatero— todo apunta al crimen organizado. La pregunta aquí sería qué pretenden. Una respuesta al encarcelamiento fugaz de la ex esposa de El Chapo, parece desproporcionada. Un canje por la presunta captura de Nacho Coronel, no deja de ser un rumor. Ahora que si el recado es “para que vean quién manda” resulta lapidario.

Lo único que por ahora está claro son los múltiples mensajes: las reglas del juego —si las hubo— están rotas; en este país hay mexicanos de primera —como Diego— que movilizan a todo el gabinete y mexicanos de segunda, de quinta o de milésima porque son miles los levantados que el gobierno ni ha volteado a ver; también en el panismo es normal que sus hombres y mujeres del poder se hagan inmensamente ricos y hasta respetados por ello; nada ha cambiado y el nuevo PAN es idéntico al viejo PRI; se trata de un disparo al corazón no sólo del gobierno sino de un panismo enfermo de gravedad, casi casi un tiro de gracia. Y de precisión también.

Plan B. Lo que oculta Calderón





20 mayo 2010
El gobierno francés se pregunta qué bicho le picó a Calderón con esa insana obsesión de evitar que Florence Cassez purgue su condena en Francia y que allá sea revisado judicialmente su caso. La pregunta es válida, fue hecha por un grupo de especialistas entre los cuales se encuentran un agente de Europol y dos reconocidos criminalistas franceses que han revisado el caso, pero que además decidieron estudiar la documentación de organismos internacionales respecto a los patrones de impunidad en México.

Los medios han repetido hasta el cansancio la inoperancia del sistema de justicia penal en México, las incapacidades y corrupción de las procuradurías, la insistente fabricación televisiva de delincuentes con el personalísimo sello mediático de García Luna. Sabemos que la cantidad de confesos televisados no coincide con la cantidad de sentencias reales y juicios justos. Digamos que ya nos acostumbramos al perverso juego de la justicia diferida, la protección de los verdaderos culpables y el doble discurso presidencial sobre el crimen y el castigo; pero en Europa apenas están descubriendo esta realidad atroz. Hoy un juez británico me preguntó ¿cómo es posible que la sociedad mexicana no se rebele contra la impunidad y la corrupción del sistema judicial?

No es de extrañar que el gobierno francés y algunos abogados internacionalistas de España, Inglaterra y Bélgica hayan decidido analizar e incluso escribir tesis, no solamente sobre todas las inconsistencias del caso de Florence Cassez, acusada de pertenecer a una banda de secuestradores en México, sino de la curiosamente obsesiva negativa de Calderón para que, de acuerdo a las leyes y tratados internacionales, esta ciudadana francesa pueda purgar su sentencia en su país. Para muchos la negativa presidencial responde a un temor fundado en que un juzgado francés revise cómo es que se demostró su culpabilidad y llegue a la conclusión de que no fue casual que García Luna hiciera el falso montaje televisivo del arresto, necesitaban un chivo expiatorio entre tantos secuestros sin resolver.

El encuentro entre Calderón y Sarkozy en Madrid no será el último en que este tema salga a relucir. En las cortes de París se preguntan por qué Calderón entrega con semejante facilidad a todos los presidiarios que Washington exige, incluso haciendo opacos malabares con las leyes mexicanas, pero se opone con obstinación y sin explicación razonable a la extradición de esta mujer.

Sin duda el Presidente ha abierto la caja de Pandora y está claro que este caso ha despertado suspicacias en círculos diplomáticos en Europa. Cassez es ya un símbolo en Francia, no por lo que mostró la autoridad mexicana en los medios, sino por lo que parece querer ocultar. Tal vez Florence hará por México lo que ningún caso nacional ha logrado en el extranjero: evidenciar la justicia subjetiva y parcial que tanto daño le ha hecho a nuestro país.

EDITORIAL. Que si hay comunicación.

Año 8, número 3355
Jueves 20, mayo del año 2010

A bote pronto, como es su costumbre, sin siquiera meditar en lo que le han preguntado y en lo que va a responder, don Felipe Calderón, en viaje oficial fue entrevistado por la CNN.

Que es la misma Cadena que entrevistó a Enrique Peña Nieto; quien por cierto no supo decir de qué estaba enferma su esposa, cuando Jorge Ramos le preguntó de qué había muerto.

Dijo que los criminales suelen enviarle mensajes de otra manera. Negando con ello que el secuestro-levantón de Diego Fernández de Cevallos fuese un mensaje de los narcotraficantes.

Pero implícitamente aceptando que tiene comunicación con los narcotraficantes.

Lo que faltaría es saber con quienes ha tenido esta comunicación y qué es lo que le han dicho.

Cuando menos para saber qué y cómo le hicieron los malosos para que los escuchara; porque los mexicano ya nos cansamos de gritarle que acabe con esta insensata guerra, y nada más no nos escucha.



--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero

Libro que será presentado en el Auditorio "Mario de la Cueva", de la Torre II de Humanidades (piso 14), Ciudad Universitaria

este jueves 27 de mayo de 2010
11:00 hrs.

Participantes:
Etnlgo. José del Val, Lic. Carlos Zolla, Mtro. Sergio de la Vega, Mtra. Carolina Sánchez

Informes:Tel 5616 00 20- 56160713 est. 120 y 218
www.nacionmulticultural.unam.mx/Edespig/

invita la Universidad Nacional Autónoma de México