martes, junio 22, 2010

El siniestro estilo de Ulises Ruiz

Todos los trucos del PRI se aplican en Oaxaca: desde el uso electoral de los programas sociales hasta la violencia simple y llana. Lo que el gobernador Ulises Ruiz quiere es que su delfín, Eviel Pérez Magaña, lo suceda a como dé lugar tras la elección del próximo 4 de julio. Para eso es necesario abusar del erario, enlodar las campañas y recurrir a la violencia… y es lo que se está haciendo.

Ulises Ruiz

José Gil Olmos

OAXACA, OAX.- El paisaje político en la entidad se ha tornado más violento en los últimos días. Grupos parapoliciacos, secuestros de simpatizantes del candidato opositor Gabino Cué, una reportera herida de bala y la protesta de miles de maestros que tienen tomado el zócalo oaxaqueño desde el 10 de mayo prefiguran una jornada electoral turbia el próximo 4 de julio.

Estos signos de violencia parecen no importarle al gobernador Ulises Ruiz, quien, dueño de un presupuesto para gastos personales de 3 mil 539 millones de pesos –según consta en el presupuesto de egresos de Oaxaca para 2010–, tiene la billetera abierta para apoyar a su candidato: Eviel Pérez Magaña.

Esa cantidad que maneja discrecionalmente representa 10% del presupuesto estatal –de casi 39 mil millones– y es mayor que la que se destina a desarrollo indígena, empleo, apoyo a grupos vulnerables, desarrollo urbano y vivienda, turismo y comunicaciones y transportes.

A Ulises Ruiz –quien dejará endeudado al estado de Oaxaca con más de 6 mil millones de pesos, 12 veces más que la deuda legada por el anterior gobernador, José Murat, según afima la oposición–, PRD, PAN, PT y Convergencia lo acusan de utilizar los programas sociales y los recursos públicos para apoyar a su delfín con el alquiler de avionetas y helicópteros, la compra de votos en mil pesos y la renta de credenciales de elector hasta en 5 mil para el día de la elección.

En entrevista con Proceso, el aspirante del PRI al gobierno de Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, rechazó estas acusaciones y tachó a su adversario Gabino Cué –candidato de la coalición PAN-PRD-PT y Convergencia Unidos por la Paz y el Progreso– de ser favorecido por el gobierno federal mediante la manipulación de programas como Piso Firme, que maneja la Secretaría de Desarrollo Social.

No obstante, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil, a los que tuvo acceso el reportero, el gobierno de Ulises Ruiz sí ha rentado aeronaves para apoyar a Pérez Magaña.

De acuerdo con copias del plan de vuelo, el 27 de mayo pasado el candidato priista viajó, como parte de su campaña, en un helicóptero Bell 407 matrícula XA-TUR, a nombre de Servicios Aéreos Milenio, de la ciudad de Oaxaca a San Martín. La aeronave fue rentada por el arquitecto Carlos Martínez, secretario particular de Ulises Ruiz, y salió del hangar oficial pilotado por el capitán Emilio Olmos (licencia 20004305), quien trabaja también para el gobierno del estado.

Según esa misma información, gracias a los favores del gobernador, Pérez Magaña tiene a su disposición un jet Cessna 510 Citation Mustang XA-ULO, propiedad de Avemex S.A. de C.V. y rentado a Aerolíneas Ejecutivas. También la aeronave Lear Jet XA-EFM, propiedad de Servicios Aéreos Milenio, al igual que el helicóptero Bell 407 en el cual viajó a San Martín.

La cantidad de recursos de la que dispone el candidato de la alianza PRI-PVEM es tan amplia que se dio el lujo de invitar a Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, La Gaviota, a presidir dos actos de campaña el sábado 15 de mayo; éstos fueron considerados por el propio Eviel como el inicio de la carrera del gobernador del Estado de México por la candidatura a la Presidencia de la República.

Pero el gobernador oaxaqueño no sólo apoya con dinero a quien espera que sea su heredero político, sino también con una maquinaria electoral que incluye el uso de los programas sociales del estado, algunos de ellos operados por extranjeros.

Desde el gobierno estatal se dirige a diversas agrupaciones integradas por un ejército de funcionarios a quienes llaman “brigadistas”, “comandos”, “héroes” o “misioneros”. Las más importantes son las Unidades Móviles para el Desarrollo (UMD), capacitadas para manipular el voto. Estas unidades las dirige la argentina Gertrudis Navarro Brignolo, quien tiene a sus órdenes a 700 personas, entre médicos, abogados y enfermeras.

Si no apoyas, te mueres

En San Miguel Chicahua, región mixteca, dos ancianas indígenas hablan mientras preparan comida en sus viejos cacharros de aluminio y barro. “Vinieron los de gobierno a decirnos que votemos por el PRI, que si no apoyamos nos morimos porque no hay despensa ni medicina”, dice doña Juana López a un reportero que la entrevistó hace un par de semanas.

A principios de mayo, de acuerdo con una fuente de gobierno local, Ulises Ruiz dio el banderazo de salida para que todos los programas sociales del estado empezaran a actuar electoralmente a favor de su candidato, Eviel Pérez Magaña.

La ventaja de Gabino Cué –según cinco encuestas: Parametria, Buendía, El Universal, Reforma e IPSOS– fue la señal de alerta que el gobernador dio para echar a andar la maquinaria electoral disfrazada en cinco programas sociales: Unidades Móviles para el Desarrollo, de alfabetización, de adultos mayores, de redes escolares y de los comandos.

El programa de los comandos está encabezado por Gerardo Velázquez y se encarga de “recoger” lo que los de alfabetización, Unidades Móviles, adultos y redes escolares no cubren: atiende demandas de servicios urbanos de las colonias populares, seguridad, transporte, entre otras. Se une a una red de “misioneros”, 350 mil ciudadanos comprometidos con el gobernador más allá de su militancia priista y que han hecho un “juramento” de “compromiso con Oaxaca”.

“Sabe que su futuro político y personal está en juego, por eso puso a caminar la maquinaria del fraude electoral”, apunta el doctor Juan Díaz Pimentel, exlíder del PRI en el estado, al ser entrevistado sobre el uso de las UMD.

Con estos programas, que el gobernador de Oaxaca supervisa directamente, se pretende obtener un mínimo de 150 mil votos lucrando con los más pobres de los pobres, acusa el exsecretario estatal de Salud.

“Lo que está haciendo Ulises Ruiz es indignante, inmoral; está condenando a la miseria a esa gente y la manipula”, señala al explicar que el programa de UMD nació en Puebla pero fue adaptado por el gobernador para Oaxaca, aprovechando la extrema pobreza en la que vive la población de la entidad.

Al respecto, según funcionarios del actual gobierno del estado, el programa de UMD está manejado por la argentina Gertrudis Navarro Brignolo, a quien llaman La Che, La Trudi, La Patrona o La Comandante, protegida de Jorge Toledo, coordinador de campaña de Pérez Magaña.

En una entrevista difundida en mayo, Navarro Brignolo destacó que con ese programa, el año pasado se dieron 1 millón 600 mil servicios y se entregaron a 9 mil 865 adultos mayores 116 mil 865 despensas, a pesar de los recortes presupuestales.

El programa estrella de Ulises Ruiz está integrado por 69 brigadas de médicos, abogados, enfermeras y otros funcionarios previamente capacitados para dar servicios de medicina general, identidad jurídica en la entrega y corrección de actas de nacimiento y la entrega de despensas.

“Los brigadistas tienen trabajo en las comunidades pequeñas donde viven los más pobres, es un trabajo que han venido haciendo durante todo el sexenio y lo coordinó Armando Navarrete Cornejo, quien trabajó en el gobierno de Puebla. La gente pobre de las comunidades es manipulada y cree de buena fe que se trata de un acto de generosidad. Por eso en los procesos electorales votan por el PRI, que les da estos beneficios”, señala el doctor Díaz Pimentel.

Un funcionario del gobierno de Ulises Ruiz –que accedió a una entrevista bajo el anonimato– describió la forma en que la argentina supervisa el trabajo de las UMD en los 570 municipios y, sobre todo, el que se enfoca a los ancianos, de quienes se espera obtener 150 mil votos seguros, que podrían ser la diferencia en una elección cerrada.

Advierte que es tan importante esta parte de la estrategia electoral, que el propio Ulises Ruiz la revisa directamente en reuniones especiales e incluso en cada gira de trabajo se le organiza una parada especial en las comunidades para tomarse una foto con algún anciano o anciana a quien previamente le indican que le “eche la bendición” para que le vaya bien y ellos sigan recibiendo los beneficios.

“La Trudi se convierte en la jefa de los 69 operadores de las UMD. Da todo para trabajar con el respaldo total del gobernador: dinero, vehículos, viáticos y reuniones con los funcionarios de primer nivel. Pero también pide dinero: 300 pesos al mes que se depositan en una cuenta de Bancomer a nombre de Juan Gabriel Nataret, supuestamente a fin de tener una caja chica que pueda usarse para la reparación de los vehículos y tener ‘reuniones’ con el gobernador”, señala el funcionario.

También, dice, en la capacitación de los brigadistas interviene un español, Federico Carvajal, quien se encarga de enseñar a manipular electoralmente el programa y a poner al gobernador Ulises Ruiz como un “héroe”.

“Les enseña a dar este mensaje a la gente: ¿saben quién les da todo esto? Es el gobernador quien está pensando siempre en ustedes, es quien lo da todo. Esto te lo da el gobernador. Por eso, si quieres seguir recibiendo esta ayuda, tienes que votar por el PRI.”

Asegura que a partir de junio el programa se ha centrado en los adultos mayores, cerca de 240 mil que hay en todo el estado, a quienes se les enseña cómo votar, pues cada vez que reciben un apoyo les ponen tinta en el pulgar y les piden que lo levanten como si estuvieran votando.

Dice que los brigadistas han elaborado una lista exacta de quienes han recibido apoyo: tienen nombre y ubicación de cada uno porque les piden la credencial de elector. Por eso saben cuántos pueden votar por el PRI.

Advierte: “El gobernador sabe que la elección está empatada, por eso necesita el voto duro y se reúne con los brigadistas y el coordinador, Alejandro Avilés, que es su brazo derecho. Se tiene previsto para la elección usar los vehículos oficiales pero limpios de cualquier logotipo. Se ponen casas secretas con comida, bebidas, teléfonos, computadoras para monitorear y enviar la información a una computadora matriz que tiene el coordinador de la campaña, Jorge Toledo. A la una de la tarde del día de la elección ya se sabrá si gana o pierde Eviel”.

El doctor Díaz Pimentel explica la forma en que operan electoralmente las UMD: “Nombran a responsables por comunidad que el día de la elección van por la gente –a la que le llaman “promovidos”– y se encargan de hacerlos votar. Si en un pueblo hay 300 “promovidos”, hacen un primer corte y ven cuántos votaron a las 11 de la mañana; luego a la una de la tarde y así, hasta tener la certeza de que el ciento por ciento haya votado. Hay mecanismos de seguridad y según sus cálculos tienen 150 mil votos seguros”.

Debido a lo cerrado de la elección, asegura que Ulises Ruiz hará todo para ganar. Sostiene que al PRI le beneficia alejar al electorado de las urnas para ganar con su voto duro, y no descarta que ese partido y el gobierno del estado vayan a utilizar la violencia.

“Ya lo han demostrado. Van a provocar acciones para generar una percepción de violencia; hemos detectado que quieren repetir la estrategia de inhibir la participación social mediante el miedo, con acciones como implementar una campaña de no votar afirmando que se trata de una farsa. Tampoco se descarta que pongan bombas en los bancos, baleen oficinas o casas o que se presente un grupo seudoguerrillero, como ocurrió en 2006 en la Sierra Norte. Están desesperados”, advierte el doctor Díaz Pimentel.

Campaña sucia

Además, la guerra sucia vinculada con las elecciones está en su apogeo. El lunes 7 varios jóvenes embozados quemaron un módulo del candidato del PRI a la gubernatura; tres días después, Ixtli Martínez, corresponsal de Noticias MVS, fue herida de un balazo en la pierna en un enfrentamiento en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

El sábado 12 la exsecretaria de Transporte, Aurora López, fue secuestrada y agredida sexualmente. El domingo en la madrugada la liberaron y en declaraciones ante la Procuraduría del estado acusó al gobernador Ulises Ruiz de ser el autor intelectual y al exdirector de la Policía Ministerial de Oaxaca, el teniente Manuel Moreno Rivas –a quien identificó por la voz–, de realizar el plagio.

En entrevista, la empresaria del transporte dijo que entre amenazas le exigieron que retire su apoyo a Gabino Cué.

“‘¡Deja ya de estar ayudando a la oposición, deja ya de estar ayudando a quienes no te dan de comer!’, me gritaron y les contesté: ‘ustedes sólo han provocado el hambre en Oaxaca y chinguen a su madre porque voy a seguir ayudando’. Me volvieron a agredir y me desmayé. Ya hice la denuncia y estoy acusando directamente al teniente Manuel Moreno Rivas y a Ulises Ruiz Ortiz, porque fue una acción política de intimidación, no quieren que la gente salga a votar.”

Además de estos actos de violencia y descalificaciones personales que circulan en la red, también se pusieron anuncios espectaculares en la ciudad con la fotografía de Flavio Sosa, acusándolo de motivar la violencia con la APPO. Los auncios duraron pocos días, ya que se descubrió que fueron pagados por Soledad Rojas Wallas, directora de prensa del gobierno del estado.

Casi al mismo tiempo se distribuyeron por correo miles de cartas con el logotipo del PRI y del PVEM acusando a Gabino Cué, Flavio Sosa, Andrés Manuel López Obrador y al senador perredista Salomón Jara de ser “un peligro para Oaxaca”.

Pérez Magaña se deslinda de esta campaña. Asegura que lleva una ventaja de entre siete y ocho puntos (unos 80 mil votos) según una encuesta que le hizo la Universidad de Puebla y otras más que le hicieron llegar Enrique Peña Nieto y la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes.

“Estamos remontando porque diariamente se suman a mi campaña 30 personas que antes estaban con el PAN o el PRD y se han salido porque están molestos con las decisiones que tomaron para elegir a los candidatos a presidencias municipales. Eso me está ayudando mucho y la decisión de lanzar como candidato a diputado a Flavio Sosa les está pegando mucho”, sostiene en entrevista.

Sin embargo, Flavio Sosa y Gabino Cué estiman lo contrario en entrevistas por separado.

“A 26 días de la elección pareciera que Ulises Ruiz y su candidato pretenden generar incertidumbre o miedo. Hay una estrategia muy clara de violentar la elección; no descarto que en los próximos días pueda haber otro tipo de expresiones que tensen más la situación. No vamos a caer en la provocación y llamaremos a las autoridades a que actúen”, sostiene el candidato de la alianza opositora.

Mientras que de la posibilidad de que estalle la violencia en las elecciones de Oaxaca, Flavio Sosa asevera: “Así es, ya hubo muertos en San Juan Copala… Desde el gobierno le están echando gasolina al fuego”.

Herrera y Yunes, tal para cual

Miguel Ángel Yunes y Fidel Herrera.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 21 de junio.- Criados en las mismas tradiciones, conocedores de las trampas y los trucos para dominar al adversario, Fidel Herrera y Miguel Ángel Yunes protagonizan el rudo proceso electoral que concluirá en Veracruz –como en otras 14 entidades de la república– dentro de dos domingos. Herrera no es candidato, pero es el gobernador que mueve los hilos de las candidaturas del PRI. Estaba haciéndolo con la astucia que le permitió hacer una larga carrera. Pero esta vez topó con la socarronería de Yunes, que puso pájaros en el alambre (como quizá lo hizo muchas veces antes, cuando era priista) y sorprendió a Herrera en conversaciones comprometedoras que el candidato panista dio a conocer por interpósitas personas.

Aunque son casi estrictamente contemporáneos (Herrera nació en 1949 y Yunes tres años después), sus trayectorias políticas fueron distantes, hasta 1998, en que ambos creyeron que podrían alcanzar la gubernatura, que en esa ocasión estaba reservada para que Miguel Alemán Velasco alimentara sus sueños políticos, como si le fuera dable reproducir los que su padre hizo realidad: al pretender transitar del Senado a la gubernatura, como logró su progenitor, quizá lo asaltó la gana de continuar el camino hasta concluir en el Palacio Nacional. Pero Miguel Alemán Valdés lo había hecho a una edad muy temprana y en circunstancias en que más podía el azar –la fortuna al modo de Maquiavelo, no la que suma caudales– que el dinero.

Gobernador Alemán Velasco, parecería que Yunes y Herrera quedaban emplazados para seis años después, para 2004. En realidad era un despropósito del ahora panista, pues implicaba comparar su carrera con la de Herrera, mucho más prolongada y variada que la suya. Ambos fueron diputados, pero Herrera pisó la Cámara –todavía en el palacio del Factor, en Allende y Donceles– en 1973, mientras que Yunes estrenó curul casi 20 años después, en 1991. Ninguno de los dos alcanzó cargos de significación en el gobierno federal, pero Herrera estuvo en contacto con la política nacional desde muy temprano, lo cual le permitió hacer una carrera legislativa (cuatro turnos en la Cámara de Diputados y uno en el Senado), mientras que Yunes sólo volvió una vez a San Lázaro. Estaba allí, rabioso y lleno de rencor por no ser él quien ocupara el sitio, cuando Herrera ganó la candidatura de su partido y también triunfó en la elección constitucional, con pocos votos de diferencia y aun menor margen de credibilidad. Se le opuso entonces, desde el PAN, Gerardo Buganza, quien seis años más tarde dejó ese partido, agraviado porque Yunes fue el escogido por el presidente Calderón para enfrentar a un candidato priista de menor talla política que Herrera un sexenio atrás, y al cual era posible derrotar con holgura. Consideró tan honda la ofensa, porque con ella se privilegió a Yunes, que se fue del PAN y se manifestó partidario de Duarte, el candidato fácil al que iba a vencer. En las revelaciones que el PAN ha puesto a circular resalta el hecho, que puede ser calumnioso por provenir de Yunes, de que tal adhesión no fue gratuita, sino que tuvo una recompensa material.

Herrera sirvió lealmente a Alemán y consiguió que su juicio pesara ante Roberto Madrazo y Elba Ester Gordillo, secretaria general del PRI, para ganar la candidatura, postergando a Yunes. Éste consolidaba entonces su acercamiento a la lideresa magisterial, en la Cámara de Diputados. Su conocimiento de la ley y de sus trampas, su agresividad sin escrúpulos, lo hicieron un ariete necesario en la batalla interna por el dominio del Congreso, preámbulo a la contienda por la candidatura presidencial. Gordillo arrastró consigo a Yunes en su caída, cuando diputados oaxaqueños y mexiquenses fueron la punta de lanza contra la profesora que, desposeída del liderazgo en la Cámara, quedó en posición precaria, pues siguió siendo secretaria general del partido, enemistada con el presidente del mismo, su antiguo y circunstancial aliado, y pillada en la operación de estar creando un partido para su uso personal, Nueva Alianza.

En el extremo del pragmatismo, una vez echada del PRI y emergida del clóset, es decir, asumido su papel en el Panal, que durante un tiempo pretendió disimular, ella misma y su partido se asocian con el mejor postor. Ella, priista sin duda en 2000, se aproximó a Vicente Fox y logró concesiones para su equipo. Pero con Calderón estrechó los lazos, al punto de que sus indispensables servicios electorales –cruciales para que el candidato panista llegara en 2006 a la silla presidencial– fueron recompensados con la cesión de una franja de la administración. En ella descolló el ISSSTE, que fue entregado a Yunes, quien en la administración anterior había llegado a ser subsecretario, un rango del que estuvo lejos durante su militancia priista.

Esa militancia había cesado simultáneamente con el despido de Gordillo. Por un tiempo Yunes se mantuvo sin partido, quizá en espera de los movimientos de piezas que su jefa tenía que realizar, y luego se convirtió en panista, como quien se cambia de calcetines. Vio con disgusto que en 2007 el Panal hiciera alianza con el PRI en Veracruz, por la cordial relación que a despecho de Yunes mismo mantenían Herrera y Gordillo. Y procuró crear la plataforma desde donde llegaría al gobierno del estado por el camino sesgado de un partido al que desdeñó y persiguió cuando fue secretario de Gobierno, el cargo más relevante a que lo condujo el PRI, bajo Patricio Chirinos, es decir, bajo Carlos Salinas.

Durante los tres años en que encabezó el instituto de la seguridad social de los empleados públicos (a los que sometió a un infamante nuevo régimen de pensiones), sus dos jefes, Calderón y Gordillo, acordaron postularlo en Veracruz. Aquél dispuso que el PAN lo eligiera, y ésta puso a su disposición el Panal. Mucho antes de esas operaciones, Yunes hizo campaña en Veracruz con gran descaro. Fingiendo que realizaba obras sociales en beneficio del personal federal que trabaja en ese estado, pagó propaganda intensa y onerosa, y viajó con gran frecuencia a su entidad natal, no como oriundo de Soledad de Doblado que visita a los suyos, sino como precandidato. Tal vez se le acuse, en estos días, de ese gasto realizado en precampaña y para responder al golpe mediático y político que implica mostrar a Herrera como dispendioso sultán que abre generosos cofres y escarcelas (no los suyos, que los tiene, sino los del poder público) para lograr que sus candidatos hagan campañas cómodas (“dale a todos”, sugiere a un aspirante perplejo por tantas reclamaciones de apoyo de sus multiplicados coordinadores de campaña).

Pobre sociedad veracruzana, apresada entre Escila y Caribdis, entre un gobernador prolongado en un candidato dócil y débil y un voraz ejercedor del poder tope donde tope. Queda a los veracruzanos la opción de Dante Delgado, tercero en discordia, sufridor de la ruindad de Yunes, quien lo encarceló y buscó además infamarlo con acusación de delitos patrimoniales, que libró cabalmente. Sus defectos, especialmente el predominio personal sobre el partido que fundó, son inocultables, pero comparado con Herrera y Yunes es una alternativa digna de ser valorada.

Investigación a Molinar si se reabren casos Atenco y Lydia Cacho: PAN

Con los putos del PRIAN solo hay justicia bajo negociacion, si no es IMPUNIDAD.

Carlos Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, rechazó que el acuerdo de la Junta de Coordinación Política esté dirigido a fincar responsabilidades al ex director del IMSS y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, en el caso de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora.

Carlos Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, rechazó que el acuerdo de la Junta de Coordinación Política esté dirigido a fincar responsabilidades al ex director del IMSS y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, en el caso de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora.

Explicó que la bancada del PAN decidió acompañar la propuesta del PRI de que el director Jurídico de la Cámara de Diputados estudie el procedimiento a seguir, en su caso, iniciar procedimiento de juicio político contra funcionarios tanto en el caso ABC, como en los de Atenco y Lydia Cacho-Puebla, en los que también hubo investigaciones de la Suprema Corte.

Pese a que un grupo de periodistas mostraron a Pérez Cuevas copias del acuerdo de la Junta de Coordinación Política en el que sólo se menciona la decisión de estudiar el caso jurídico para un eventual juicio político a Molinar Horcasitas, sin embargo, el vicecoordinador restó validez al documento al decir que él firma cada página de los acuerdos, y argumentó que ese acuerdo no fue el definitivo, sino un punto de partida de una discusión en la reunión de esta tarde de la Junta de Coordinación Política.

Al concluir el vicepresidente reiteró que lo que se acordó por mayoría fue ordenar el estudio jurídico sobre el procedimiento a seguir en caso de iniciar procedimiento de juicio político a autoridades que resulten con responsabilidades en los casos ABC, Atenco y Lydia Cacho-Puebla.

Con información de El Universal.com

México: Los yanquis los explotaron como braceros, el gobierno robó sus ahorros y ahora los tratan como limosneros

México: Los yanquis los explotaron como braceros, el gobierno robó sus ahorros y ahora los tratan como limosneros.

1. Eran más de cinco mil trabajadores mexicanos miserables que en 1942 (hace ya 68 años), en medio de la Segunda Guerra, decidieron enlistarse para trabajar como peones en los campos de los EEUU. Este país los necesitaba porque varias decenas de miles de sus trabajadores fueron convertidos en soldados para trasladarse a Europa y Asia a defender los grandes intereses de los negociantes yanquis. Pero allí en los campos de California y Texas estuvieron los obreros mexicanos trabajando más de 16 horas diarias por salarios sumamente bajos para que ese país del Norte pudiera tener algodón, verduras, frutas, comida y servicios. Con un plan de ahorro, año tras año hasta 1964, entregaron el 10 por ciento de sus salarios a la caja que les garantizaría una especie de seguro de vida familiar; pero los administradores gringos se lo entregaron al gobierno mexicano y éste lo empleó, se lo robó y ahora no quiere devolverlos.

2. Estos trabajadores llevan 12 años reclamando la devolución de esos ahorros, que si les aplicaran intereses sobre intereses serían muchos millones de pesos. Desde el gobierno priísta de Ernesto Zedillo (cuando lograron organizarse) han venido realizando plantones, marchas, mítines y ninguna autoridad los ha querido escuchar. El pasado abril declararon: “Ante la insensibilidad del Gobierno Federal para atender con justicia a los ex braceros, el Frente Nacional de Organizaciones Braceroproa y el Centro Jalisciense del Adulto Mayor y el Migrante convocan a la marcha que demanda el pago en una sola emisión, y a la brevedad, del apoyo social de 38 mil pesos a cada ex bracero, viuda o sus hijos, otorgado mediante el Fideicomiso de Apoyo Social 2016 a Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Los contingentes saldrán de Tamaulipas, Jalisco, Guerrero y Chiapas para coincidir en Tepeji del Río, Hidalgo, el sábado, aniversario del asesinato del líder campesino Emiliano Zapata”.

3. No debe olvidarse que cuando los “braceros” llegaron a los EEUU a vender sus brazos, que al parecer era lo único que tenían, México estaba también entrando a la guerra mundial aquel inolvidable 23 de mayo de 1942. Se usó como pretexto el ataque a los buques petroleros Faja de Oro y Potrero del Llano en el Golfo de México, pero la realidad es que México con este gesto iba a la cola de EEUU que, después de jugar hábilmente entre aliados y alemanes y pertrecharlos de armas, se decidió por los aliados. En aquellos años de 1939 a 1946, escribe Leopoldo Solís, se aprecia en México una constante disminución de la participación de los sueldos y los salarios en el producto social, pero, por otro lado, las utilidades de los propietarios fueron en constante aumento. Es decir, como siempre ha sucedido en la economía capitalista mexicana, los trabajadores producen y un puñado de ricos disfruta.

4. Según documento que me han enviado, la Alianza de Ex braceros del Norte 1942-1964, está conformada por alrededor de cinco mil ex braceros mexicanos que viven en estados como Washington, Arizona, California, Chicago y Nevada, que “están igual de pobres” que las personas de aquí y que por lo tanto, “si el gobierno de México se robó su fondo de ahorro, es una deuda histórica nacional, es un fraude nacional, no es un dinerito allí nomás, son miles de dólares que se le tienen que devolver… A pesar de estar viejos y cansados, a pesar de los años, los ex braceros seguimos en lucha en contra de la injusticia, insensibilidad, discriminación, mentiras, atropellos, segregación, burla y menosprecio que han hecho el Gobierno Federal y el H. Congreso de la Unión hacia nuestra legítima y justa demanda”.

5. ¿Estará el gobierno panista, después de 10 años en la Presidencia, esperando que todos la exBraceros mueran por vejez y miseria? ¿Lo mismo esperan los senadores y diputados que se dicen representantes del pueblo? De todas maneras esta batalla también corresponde a los hijos y los nietos; no puede terminarse porque no están pidiendo una ayuda o una limosna sino reclamando por un robo o un fraude del que fueron objeto. Lo malo es que también el pueblo mexicano, explotado miserable, que también está luchando para defenderse y por su vida, no ha podido unificar sus batallas en una sola: unificarse para la paralización del país hasta que se den solución a todos los problemas de los trabajadores. Porque la lucha de los exbraceros es absolutamente justa y humana, pero también las otras miles de batallas defensivas de los trabajadores y sus pueblos. Nos seguirán destruyendo mientras estemos aislados y nada de lo que hagamos será importante.

6. ¿Alguien tonto podrá negar que la lucha de los exbraceros es justa y humana? ¿O las batallas de los electricistas por su trabajo, la de los mineros, la de los oaxaqueños contra su gobierno, las del EZLN a favor de los indígenas, la de AMLO contra el despojo de que fue objeto o las de la CNTE contra el charrismo sindical y la mala educación? Todas ellas son batallas absolutamente justas pero ineficaces porque sólo han salido a la calle a desahogarse, a hacer calistenia, la mayoría de las veces a confrontarse, pero sin lograr nada. Espero que esas batallas que llevan ya más de 50 años hayan servido de experiencia para entender que mientras no arrodillen al gobierno y que este soluciones los problemas, sirven de poco y hoy de nada. En vez de 10 marchitas organicemos una pero que paralice las ciudades bloqueándola en todas sus partes. Pero eso sólo se logra con acuerdos unitarios.

7. Mientras los exbraceros entran a sus 13 años de lucha por una pequeña demanda: 38 mil pesos devaluados que se les niega, el gobierno de Calderón autoriza miles de millones de pesos “copeteados” a los festejos ridículos y tontos del bicentenario. Yo sólo espero que así como aquel pasaje en el que los ricos, hacendados e intelectuales vitoreaban al dictador Díaz en las fiestas del 100 aniversario de la independencia mientras la revolución estallaba en los campos de todo el país; se repita el mismo pasaje el próximo septiembre –días antes o días después- con una nueva revolución que por ahora no se asoma a la vista pero que es muy posible porque el gobierno está desesperado y no encuentra otro camino para gobernar que no sea lanzar a todo el ejército y la policía a las calles para evitar cualquier protesta o levantamiento del pueblo.

pedroe@cablered.net.mx

Ojalá que la Corte entienda la verdad sobre Atenco: Trini

Tomó la estafeta con su esposo Ignacio preso y su hija América prófuga

La necesidad me llevó a liderar al FPDT: Trini

Confía en un fallo favorable de la Suprema Corte que reconstruya su vida

María Antonieta Trinidad Ramírez de Del Valle, Doña Trini, es esposa de Ignacio del Valle, dirigente del Frente Popular en Defensa de la Tierra, sobre el que pesa una condena de 112 años. Ojalá que los ministros pudieran entender que la culpa de la violencia no fue nuestra, sino del mal gobierno, dijo a La Jornada Foto María Meléndrez


San Salvador Atenco, estado de México, 21 de junio. En la medida en que se acerca el momento en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita el fallo que determinará si los 12 “presos políticos” de Atenco quedan libres o terminan de cumplir sus penas de cárcel, María Antonieta Trinidad Ramírez de Del Valle, más conocida ahora como Trini, siente como si el reloj se detuviera, como si su vida entrara al compás de la espera. Lo que está en juego tiene que ver con su lucha por la defensa de la tierra, pero sobre todo, con su familia, su hogar.

Su esposo, Ignacio del Valle, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), purga una condena de 112 años de prisión, en tanto su hija, América del Valle, está prófuga desde hace cuatro años, acusada de “secuestro equiparado”.

Trini recuerda: “Antes me levantaba y apuntaba mentalmente: hoy hay que ir a la marcha, a la reunión, al foro, a tal cita. Además, escombrar la casa, conseguir las mantas, atender la cocina, echar las tortillas, salir a la parcela. Porque las mujeres del FPDT nos metimos a un proyecto agrícola. El año pasado cosechamos unas mazorcas así de grandes”.

Ahora están esperando que maduren las vainas del frijol. Pero a decir verdad, les ha faltado riego, porque la lucha social ha robado a estas labradoras muchas horas de la labor campesina. “Ahora todo está hecho”, expresa con un dejo de ansiedad. “Sólo nos queda asistir a la concentración del miércoles 23 frente a la Corte, porque ese día sesionan y deciden los cinco ministros de la primera sala, aunque ya nos dijeron que el fallo no se va a anunciar hasta el día 30”.

Si con la resolución de la Suprema Corte de Justicia “logramos la libertad de los 12 presos de Atenco, también vamos a dar un paso para lograr más adelante la libertad de América del Valle, mi hija, que no está en una cárcel, pero tampoco es libre. Si la Corte no los declara libres, tampoco mi hija será libre. Y eso es lo que más me angustia”.

La tarde de domingo la casa de Trini parece más sola que nunca. Desde la calle llega el ruido de los caballos y el timbre de los bicitaxis, como todo tráfico pueblerino. Desde el solar los chillidos de los marranos reclaman su alimento en la porqueriza. En privado, la esposa de Ignacio del Valle, la lideresa de los macheteros de Atenco, descarga su emoción.

“América, es América la que me inquieta. Ya me lo han explicado claramente los abogados, va a ser la última en regresar. Yo sé que no está entre las rejas. Pero no es libre para vivir su vida. Yo pasé por esta experiencia de vivir prófuga siete meses, desde mayo hasta noviembre de 2006, encerrada en pequeños lugares. Imagínate nosotros, acostumbrados a caminar nuestros campos, bajo nuestras nubes. La veo desesperada, aunque en sus cartas expresa mucha entereza.”

Se infunde valor: “Si los ministros entienden la verdad y fallan en favor de los presos, será una victoria de todo el pueblo. Si tan sólo comprendieran que la culpa de la violencia no fue nuestra, sino del mal gobierno. Como esposa de Ignacio me dará una gran felicidad saber que va a regresar a esta casa, a su lucha. Pero sobre todo será una gran felicidad saber que ahora lo podemos hacer juntos”.

Antes del golpe contra el movimiento campesino de Atenco, Trini era la compañera de Nacho, una más entre las muchas mujeres que desde la segunda fila, machete en ristre, nutrían las marchas contra el decreto que pretendía expropiarles las tierras, pagándoles siete pesos el metro cuadrado, para construir un aeropuerto internacional.

Después del ataque de las fuerzas policiacas estatal y federal, con los líderes del movimiento presos o prófugos, esta mujer, enfermera rural y ama de casa, tomó el altavoz y empezó a arengar a los activistas que, apenas sanadas las heridas, se volvieron a congregar frente a la Casa Ejidal Emiliano Zapata.

–¿Te consideras una lideresa natural?

–No, yo pienso como Nacho. Él siempre decía que aquí no hay líderes, el único líder es el trabajo. A mí un día me tocó un despertar muy brusco. Cuando los compañeros no estuvieron entre nosotros me tuve que parar a hablar en un mitin. Y la gente me escuchó. El reto era mantener de pie el movimiento, que no se desmoronara. Uno nunca se prepara para esas cosas. Yo muchas veces me sentí muy insegura, incluso ante los mismos compañeros, que quizá pensaban “bueno, y ésta qué va a poder hacer”. Pero también uno se encuentra con mucha generosidad entre el pueblo, son ellos los que me enseñaron, me guiaron, me fueron forjando.

“Desconocía muchas cosas, pero la necesidad me hizo aprenderlas. La clave fue la presencia constante. Yo convencí con mis acciones, no con palabras: limpiar el local, hacer mantas, convocar reuniones, tomar acuerdos, llamar a las acciones, siempre estar ahí y no perder el piso. Lo que he logrado lo hice siempre al lado de los demás, con el apoyo de muchas manos.

“Recorrí un camino totalmente desconocido que me abrió mucho los ojos. He conocido a mucha gente que de otro modo nunca me hubiera encontrado. Por ejemplo, a Carlos Monsiváis, ¿te imaginas? Un día me tocó verlo, estar con él en la misma mesa con el presidente de Bolivia, Evo Morales. O a Carlos Montemayor. En una ocasión me tocó platicar con él, contarle de nuestra resistencia. Me escuchó con mucha atención. Después le puse nuestro paliacate al cuello. Luego me enteré de todo lo que había escrito, de sus libros, de cómo él siempre fue pueblo. Ese día lloré.

“Recibir el apoyo moral de gente como Eduardo Galeano, como Noam Chomsky, eso nos deja una marca muy profunda, a mí y mis compañeros. Y aprendemos mucho como organización.

“Además, he aprendido a trabajar el campo. Las mujeres del frente nos metimos a un proyecto agrícola. Es un esfuerzo inmenso, que exige trabajo desde las primeras horas de la madrugada. Me encanta el campo, me encanta mi casa, pero ahora también me encanta la lucha afuera y no la voy a dejar. No voy a renunciar a todo esto, no voy a ser un parásito.”

–¿Imaginas la vida con tu esposo de vuelta a casa, libre?

–Lo quiero ver libre ya. Cuando vuelva vamos a platicar mucho, a planear juntos muchas cosas y quizá hasta a pelear un poco porque, la verdad, aquí ya cambiaron los papeles. Tendremos que encontrar la forma de encontrar la igualdad desde la casa. Trataré de entenderlo, pero si no nos entendemos no me voy a detener. Estos cuatro años aprendí que una mujer como yo, pobre e ignorante, puede vencer.

–¿Eres optimista?

–Soy realista. Hay dos antecedentes que me pesan mucho: la primera resolución sobre el caso de Atenco, en el que la Corte dijo: ‘sí se violaron los derechos humanos, pero no hay culpables’. Y la otra, más reciente, la de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora. La Suprema Corte decidió proteger a los altos funcionarios que tuvieron responsabilidad.

“Si hay una posibilidad de que los declaren libres (a los atenquenses), a esa esperanza me aferro. Es la esperanza que sentí cuando fallaron sobre las indígenas otomíes (en abril pasado, cuando se resolvió que no se había respetado el debido proceso en las sentencias de las queretanas Alberta Alcántara y Teresa González). Eso debería ocurrir ahora, pero tengo terror, lo confieso.”

–Sobre América, ¿qué esperas?

–Me acuerdo muy bien lo que te dijo hace año y medio, cuando la entrevistaste, que si en México hubiera verdadera justicia, no dudaría en entregarse. ¿Eso ha cambiado? Creo que no. Si la Corte falla con sentido de justicia y declara la libertad de los 12 de Atenco, tendría que diseñarse una estrategia legal para que ella pudiera entregarse, defenderse y salir libre. Por el momento, ni tocar el tema.

Regreso del PRI?


Detrás de la Noticia. Saramago y los niños





22 junio 2010
“Baja el niño la montaña, Atraviesa el mundo todo, Llega al gran río Nilo, En el hueco de las manos recoge cuanta agua le cabía. Vuelve a atravesar el mundo Por la pendiente se arrastra, Tres gotas que llegaron, Se las bebió la flor sedienta. Veinte veces de aquí allí, Cien mil viajes a la Luna, La sangre en los pies descalzos, Pero la flor erguida Ya daba perfume al aire, Y como si fuese un roble Ponía sombra en el suelo”.

Es el verso central de “La flor más grande del mundo”, uno de los cuentos infantiles que José escribió y en el que relata la pequeña historia de un niño que descubre una flor marchita al borde de la muerte y recorre el mundo para traerle unas gotas hasta caer exhausto. Las últimas líneas son conmovedoras porque se refieren a la búsqueda de padres y vecinos del niño desaparecido: “Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí. Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris”.

Por eso digo que otros se ocupen con sapiencia de lo que José Saramago nos heredó a los adultos. Hoy yo prefiero recordarlo con esa sensibilidad a flor de piel que dedicó a los niños y que tal vez es su faceta desconocida para muchos. Pero que a mí me consta de la más bella manera. Y es que conociéndolo y admirándolo desde siempre, desde antes del Nobel, tuve no sólo el privilegio de su amistad fraterna sino el de testimoniar el crecimiento de su cariño por mi propia flor llamada Alejandra, desde su nacimiento; luego, tomando su pequeña mano para escribir juntos algo muy bello a manera de dedicatoria dulcísima. Y alguna vez aquellas lágrimas y su conmoción insólita al descubrir la letra de “Las mañanitas” en una tarde de guitarras en casa junto a Pilar, Marianela, Sabina y Miguel Ríos.

Por todo ello, su infinito amor a los seres humanos, pero sobre todo hacia los niños, qué bueno que José no llegó a enterarse de un país en que los responsables de la muerte inimaginable de 49 pequeños han quedado impunes porque los ministros involucrados con la justicia se aliaron al poder. Y de que en ese mismo país, su gobierno menosprecia la verdad de una madre que vio y sintió a su hijo morir en sus brazos por las balas de los soldados, que ahora son defendidos hasta la náusea —y como esbirros que son— por quienes los mandan.

Esos tan lejanos a “La flor más grande del mundo”.

EDITORIAL. Tiempos de incertidumbre.

Año 8, número 3388
Martes 22, junio del año 2010

Si el mundo entero no tiene consciencia de lo que puede pasar si el derrame de petróleo del Golfo no logran de alguna manera controlarlo. Por lo que todas las naciones del mundo debieran colaborar, pues todas de alguna manera u otra pero serán afectadas.

No nada más las 5 poderosas petroleras que como buitres esperan el derrumbe de la BP para quedarse con su mercado. Independientemente de que a ciencia cierta nadie sepa cuantitativamente la magnitud del desastre.

Pero no solo afectará las grandes finanzas del mundo al hacer quebrar empresas y aseguradoras trasnacionales que no tendrán el suficiente dinero para pagar los daños materiales que ocasionen al turismo y cosas relacionadas a los quehaceres marinos, como la pesca.

De los daños ecológicos ni hablar. No hay fortunas suficientes que puedan resarcir las vidas que se pierden, ni mucho menos el daño que le hacemos a La Tierra. Pues ir y echarle chapopote en la cara a cualquier imagen religiosa, es poca cosa a comparación de lo que los seres humanos le hacemos a nuestra Madre Tierra.

De continuar el derrame brutalmente golpeará al pueblo, quien finalmente, con su trabajo, es el que sale pagando los platos rotos. Pareciera que para eso son los impuestos. Para eso y para lujos; como competir en carreras de regatas mientras el pozo sigue aventado petróleo a borbotones.

Ni más ni menos como decían que Nerón tocaba el arpa mientras se incendiaba Roma. Lo que resultó ser otra más de las mentiras Vaticanas para hacerse las víctimas perseguidas, cuando las víctimas son otras y son menores de edad.

El caso es que, o tapan el derrame de petróleo, o la situación se verá más que negra en corto plazo.

Pero en nuestro México andamos por las mismas de inconscientes. Enajenados por el momento con el futbol, del que despertaremos a la realidad pronto, no vemos la magnitud y la gravedad de lo que nos sucede.

“El Estado llama Ley a su propia violencia, y crimen a la del individuo” decía Max Stirner. Y eso es en lo que hemos caído.

¿Qué futuro nos espera si vamos de mal en peor en esta ex guerra contra el narcotráfico? Las estadísticas dicen que este año ha habido más violencia y hay más adictos que el año pasado.

Lo que lleva a concluir que vamos de mal en peor. Y eso sin pensar que el Gobierno de Calderón, en una de esas que se sacan de la manga, puede perder definitivamente la Guerra, es decir, que los cárteles lo derroten de manera aplastante e impongan candidatos a modo.

Por lo que si aquí no legalizan las drogas, el asunto también se va a poner negro, y a corto plazo.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?

En el homenaje a Carlos Monsiváis en el Palacio de Bellas Artes, Elena Poniatowska rompió con el tenso silencio que desde las 10 de la mañana reinaba en el recintoFoto Carlos Cisneros.


¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los políticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreír con tu Por mi madre bohemios, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase política y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podíamos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corríamos nosotros la suerte de todos, si corríamos a buscar picos y palas a la tlapalería, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decías groserías: ¡Ahora sí que no tienen madre!

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el día sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecíamos con tus consejos, tus críticas, tu bárbara e inconmensurable información.

Ya a las siete habías leído todos los periódicos pero también, Monsi, habías leído todos los poemas, habías analizado todas las noticias, pero también habías escrito tu “Nuevo catecismo para indios remisos”, ya a las ocho de la mañana tenías una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva felonía nos esperaba pero sonreías porque habías salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesía, el humor, la crítica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa –incomprensible para mí– te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos Monsiváis, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el país, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer García y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí caminamos a tu lado, sonreímos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reírte y reír contigo nos hacía sentirnos casi dioses. Aquí nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí nos tienes destanteados, aquí nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

Aquí están doña María, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolívar porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí vas a ver, seguro, es a doña María Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilíada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarías en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin límites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi país, en tu país, en el país de todos nosotros que estamos aquí de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironía, el compromiso, el clamor por la transparencia, el No sin nosotros de 1996 y el Nunca más un México sin nosotros de los indígenas de Chiapas.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorías, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

Optimismo

“Monsi no es vi ai pí”, que viva la inteligencia y “Monsi presente en la lucha de la gente”, fueron frases que gritaron algunos de los asistentes al adiós al cronista en Bellas ArtesFoto Cristina Rodríguez


De cuerpo presente, sin necesidad de mover un músculo ni de musitar una palabra, Monsiváis dio a la gente la oportunidad de anotarse una victoria sobre el poder oligárquico: este domingo el jefe nominal de las instituciones federales no pudo ni acercarse al Palacio de Bellas Artes y mucho menos presidir el homenaje al fallecido, así fuera ingresando al recinto por la puerta de atrás, como especuló, con motivos, alguien del personal del INBA citado en la nota de ayer de Mónica Mateos-Vega y Fabiola Palapa. En el más emblemático recinto cultural, los dueños actuales del poder fueron los apestados del evento. En cambio, López Obrador, el hombre más odiado por el régimen oligárquico, fue recibido con aplausos por la gente. Pero a Calderón no hubo que hacerle explícita la prohibición popular; simplemente, no tenía la menor posibilidad de estar allí.

No es un dato menor. El señor impuesto en el Ejecutivo federal por los dinerales corporativos; el que se alivia los complejos mediante el abuso de tanquetas, ametralladoras pesadas, helicópteros y cuerpos especiales; el que se siente capaz de aplastar la verdad con avalanchas de propaganda mentirosa; el que necesita, alrededor de su círculo de guaruras armados, otro círculo de guaruras de opinión (ocupados ahora en fabricar a un Monsiváis enemigo del Peje y de las izquierdas), no pudo entrar a Bellas Artes a apoderarse de Monsi, como le habría gustado y convenido, para convertirlo en un amuleto más de ese mito oficial llamado unidad de todos los mexicanos en torno a un desgobierno catastrófico. Lo único que pudo hacer fue mandar a Alonso Lujambio para que recibiera, en nombre del gobierno federal, las humillaciones merecidas y los repudios meticulosamente cultivados.

Pobre hombre, este Lujambio, forzado por las circunstancias a autocertificarse como amigo de Monsiváis para, a renglón seguido, reducirlo a un modelo de supercomputadora (memoria de elefante y capacidad impresionante para relacionar datos y analizar la realidad) y a una madre Teresa de la tolerancia: nos deja como legado la idea de que los mexicanos debemos respetar nuestra diversidad y convivir juntos (nadie vaya a pensar en convivir separados). Respetemos, pues –diría este Monsi inventado por el personal de servicio de la Gordillo–, la obsesión del régimen de ensangrentar a México, el afán de sepultar el Estado laico, el gusto por los negocios turbios, la discapacidad para hablar con la verdad, la necedad de suprimir los derechos reproductivos; convivamos en santa paz con el designio de hundir al país en una guerra estúpida (perdón por el pleonasmo), con el secuestro de instituciones, con la proclamación de la desigualdad necesaria.

Qué buen ejemplo de la sabiduría del autoengaño, como el propio homenajeado definió los ejercicios de los más calificados y autocalificados funcionarios del gobierno federal: ¿A quién persuadir? Pues a los más enterados, a los más competentes, a los que rigen los destinos de la nación; nos referimos, naturalmente, a nosotros mismos.

En compensación por la derrota –sin precedente en los anales de la impotencia presidencial– regalémosle a los redactores del calderonato una coartada honorable: la ausencia de su jefe fue un gesto de prudencia y de respeto. Que se alivie con eso la frustrada necesidad de darse importancia y el anhelo, malogrado el domingo, de convertir la ilegitmidad en un discurso en nombre de todo México.

La ausencia de Calderón en Bellas Artes y la irrupción del pueblo en la despedida a Monsi fue una señal de impotencia y un triunfo de la gente pensante –la cosecha de lectoras y lectores es, en buena medida, cortesía del homenajeado– ante un poder despótico y casi analfabeto; una victoria de la plebe ilustrada sobre una elite de ignorantes irremediables, así tengan doctorado y maestría. Los que mantienen a la población bajo cerco militar y mediático viven, a su vez, sometidos al cerco cívico y pacífico del desprecio, y éste es más poderoso de lo que suele pensarse. Dejemos de revolvernos en la impotencia y sirva el registro de este triunfo –que a ustedes les consta– para documentar nuestro optimismo.

De cómo confundir al mundo diciendo la verdad


Estaba yo sin saber qué escribir sobre Carlos Monsiváis cuando se me apareció un beato cristero que está en proceso de ser santificado por el Vaticano y me contó esta historia que trata de un engendro del demonio. Todo parecido con el Catecismo para indios remisos es un mero homenaje.

Cansado de que a los círculos del infierno llegaran solamente ánimas arrepentidas, un mal día, Luzbel decidió inventar un engaño supremo y, tras baterías de encuestas, costosas asesorías con Dick Morris y Antonio Solá, seminarios con expertos del CIDE y reuniones con grupos focales, perfeccionó su engendro.

El fruto de sus desvelos resultó peor de lo que esperaba: era más puro que la vida íntima del padre Maciel, más púdico que la declaración de impuestos de Roberto Hernández, más cristiano que un narco absuelto por un nuncio papal, más puro que un gramo de cocaína vendido por un judicial, más limpio que un operativo antinarco; tenía tanto rating como una novela en horario triple A y, por último, estaba imbuido en una fe religiosa tan ardiente que era un ateo radical.

Para que su engaño fuera perfecto, El Rey de las Tinieblas lo bautizó con un nombre tan impío que, al ser pronunciado, era menester hacer el signo de la cruz: lo llamó San Simonsi y lo llevó a vivir a una colonia del mismo nombre. Además, lo hizo el Santo Patrono de las Causas Perdidas en el país de las causas perdidas.

Luzbel no le permitió a su engendro tener infancia, pero sí le permitió tener currículum; un currículum que, realmente, parecía obra del demonio: en casa de Don Artemio del Valle Arizpe, leyó a todo Pío Baroja a la edad de ocho años; sus maestros lo regañaban cuando los corregía: “No, profe, ‘El Abate del Cadillac’ no fue un precursor de la Revolución Francesa, ése era el Abate de Condillac”; fue campeón de natación y de oratoria en sus años mozos; pasante de Filosofía y Letras por la UNAM y doctor honoris causa por 25 universidades; cuando estudió en Harvard, su tesis la supervisó Henry Kissinger; fue secretario particular de David Alfaro Siqueiros y alumno de Salvador Novo, etcétera, etcétera, etcétera…

Para asegurarse de que San Simonsi hiciera todo el daño posible, Satanás ideó una estratagema perfecta. Le dio el don de confundir a la gente –pero no con mentiras, engaños, espejismos, falsas promesas o encuestas de salida, porque eso ya estaba muy choteado– sino que le dio el don de confundir a los incautos diciéndoles la verdad. La argucia era perfecta, pues los hombres no están acostumbrados a la verdad.

Para que San Simonsi pudiera decir siempre la verdad, Satanás lo dotó de una memoria RAM de 6 millones de gigas, le puso Internet inalámbrico integrado y lo dotó de una inteligencia fuera de serie. Esto le permitía citar de memoria a Neruda, a Shakespeare y los anuncios de “Burbujita, burbujita, burbujita…”

Así armado, lo mandó a escribir en todas las publicaciones del país. San Simonsi lo leía todo, desde los grandes ensayos filosóficos, hasta las transcripciones de la Presidencia (no se vayan a confundir, que no es lo mismo), desde los encabezados de los diarios de circulación nacional hasta las declaraciones más ínfimas (leía incluso la tele) y ahí encontró maravillas, joyas declarativas, que él sólo transcribía.

La gente leía a Sansimonsi y quedaba, en verdad, confundida, con declaraciones como éstas: En la CTM somos más marxistas que el Papa (líder sindical); En Guerrero, los únicos que se quejan son los pobres (gobernador de Guerrero); “No tengo cash”; Ni los veo ni los oigo; Ser presidente da ñáñaras; “Sí dije José Luis Borgues por Jorge Luis Borges, ¿pero a poco ustedes nunca han tenido un lapsus bilingüe”?; “Ambos tres… ya consulté y me dijeron que es correcto decir así”; “Los civiles muertos en esta guerra son ‘daño colateral’” y demás lindezas.

San Simonsi no sólo organizó el choteo colectivo a partir del registro sistemático de la estupidez oficial. También soltaba aforismos como éstos: Amistad que no se refleja en la nómina es mera demagogia; (a un ultra) movimiento que no cabe en tu cubículo, disuélvelo

También era ducho en soltar comentarios sarcásticos: Fulano de tal es tan brillante que sólo necesita un país que lo entienda; El discurso del candidato despertó un aplauso tan ensordecedor, que nadie lo oyó

En un principio, Luzbel estaba feliz con su creación, pero al cabo de un rato de leer su columna y de escuchar sus aforismos y comentarios sarcásticos, quedó sumido en la más profunda confusión y su alma se extravió en un complejo laberinto de explicaciones: ¿había hecho realmente mal al crear un personaje tan excéntrico? ¿Qué mal podría venir de la verdad?

Cuando vio que la gente leía y quería a San Simonsi, Satanás acabó abandonando su trono en el último círculo del infierno y entró a un convento como el más humilde, meditabundo y confuso de los hijos de Dios. Al triunfar, había fracasado. Su obra era tan perversa que lo había vuelto a él mismo a la senda del bien.

En su celda fría y oscura, el arrepentido demonio estudia y repasa la obra de San Simonsi. Ya va por el tomo XXXV y le esperan quién sabe cuántos volúmenes más. Mientras lee estos textos, Luzbel espera, temeroso, el día del juicio final.

Por su parte, San Simonsi se le adelantó, a pesar de ser ateo, hoy está en el paraíso de los excéntricos, rodeado de gatos, libros viejos, y echando chisme con sus viejos amigos: Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, José revueltas, Eduard Fuchs, Walter Benjamin y demás. Dichosos ellos. ¡Cómo se han de estar divirtiendo!

Mientras tanto y por lo pronto, a nosotros sólo nos queda pedir que la calle en la que está ubicada la casa en la que vivió toda su vida, sea rebautizada con el nombre laico de San Simonsi: Carlos Monsiváis.

A Omar

PorEsto!






El FBI, en acción

El empresario chihuahuense Jaime Galván Guerrero fue arrestado en el Estado de Nevada, Estados Unidos, por el FBI. La información detalla que el expediente contempla una investigación de tipo bancario, por lo que el nieto del General Félix Galván, ex secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de José López Portillo permanece en prisión preventiva.

CHIHUAHUA, Chihuahua, México (La Parada Digital y Tiempo).- El empresario lechero de Ciudad Delicias, Jaime Galván Guerrero, de 35 años fue detenido en EU por el FBI, mismo que se le relaciona con importantes políticos locales y funcionarios de gobierno de Chihuahua, incluso fue uno de los invitados especiales a del gobernador José Reyes Baeza a Colombia para firmar un convenio para la creación del grupo antisecuestros. El detenido es hijo de Jai.. [+] Ver mas

Los Zetas se diversifican

Es un “secreto a voces” que el grupo delictivo de “Los Zetas” tiene vínculos con varias empresas en Tamaulipas que roban combustible a PEMEX y lo comercializan en Estados Unidos / Se debe investigar tanto a empresas como a funcionarios, ya que ese saqueo a PEMEX representa pérdidas para el país entre 1,200 y 1,500 millones de dólares al año, demandan senadores MEXICO, DF, 21 de junio (El Economista ).- El robo de combustible ya es parte de una industria del crimen organizado que opera en Tamaulipas el grupo delictivo de Los Zetas, alertan senadores, quienes exigen de forma unánime que Pemex presente denuncias ante la PGR en contra de las empresas que operan en México para abastecer al mercado negro de combustibles en Estados Unidos. El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco L.. [+] Ver mas

Más injerencia

Según Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores en el sexenio foxista, México no podrá ganar la lucha contra el narcotráfico sin un plan como el que se desarrolló en Colombia,, que implica aceptar numerosa presencias de asesores militares de Estados Unidos
MÉXICO, D.F., 21 de junio (APRO).- México no podrá ganar la lucha contra el narcotráfico sin un plan como el que se desarrolló en Colombia, que implica aceptar la presencia de asesores militares de Estados Unidos, dijo hoy el exsecretario de Relaciones Exteriores en el sexenio foxista, Jorge Castañeda. Castañeda participó en el Foro Binacional de Medios “Los retos de la inseguridad y la violencia México-Estados Unidos” que se realiza en Ixtapan de la Sal, Estado de México, donde planteó que en la lucha contra ese flagelo es ne.. [+] Ver mas

Cinismo

El titular de Gobernación, Fernando Gómez-Mont, negó que el gobierno del espurio Felipe Calderón esté involucrado en espionaje telefónico / El PRI llamará a cuentas al director del Cisen, Guillermo Valdés
MÉXICO, DF, 21 de junio (APRO).- El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, negó hoy que el gobierno de Felipe Calderón esté involucrado en espionaje telefónico. Aseguró que el comportamiento de Calderón ha sido institucional y prueba de ello es que el presidente no ha acudido a algún acto de campaña de su partido, el PAN, con miras a los próximos comicios electorales del 4 de julio. Luego de inaugurar el Foro Binacional de Medios: “Los retos de la inseguridad y la violencia México-Estados Unidos”, Gómez Mont sostuvo que el jefe del Ejecutivo ha buscado ser generador de cohesi.. [+] Ver mas

Desesperación panista

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Ante la derrota se convierten en delincuentes Se revierte resultado del espionaje telefónico Alarmante reporte delincuencial de la CNDH Escuelas, centro de atención de grandes mafias Escándalo internacional de los Sánchez-Sáliva Al descubierto la mafia burocrática gregoriana Guadalupe Novelo y Carlos Cardín a la cabeza

“Cuidado con la hoguera que enciendes para tu enemigo; no sea que te chamusques a ti mismo”: William Shakespeare.

El golpe electorero propinado por quienes están al servicio del gobierno, quien sabe si panistas o no pero que de todas formas en este momento le sirven al igual que lo harían sin ningún rubor por quien se los instruyera y les pague por ello, no hace sino destapar de la manera más brutal el grado de violaciones a la Ley a.. [+] Ver mas

Renuncia

El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann, dejó el puesto después de 25 años de ejercerlo / Niega que la deciusión se deba a presiones por el activismo y la exigencia para dar con los responsables de la muerte de dos estudiantes de su comunidad en enero pasado
MONTERREY, Nuevo León, 21 de junio (UNIVERSAL y APRO).- Después de 25 años al frente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel Sostmann (Parral, Chihuahua, 1941), graduado como doctor en ingeniería en la universidad de Wisconsin, dejará la rectoría general de esa institución y asegura que la decisión no responde a presiones por el activismo y la exigencia para dar con los responsables de la muerte de dos estudiantes de su comunidad en enero. Dur.. [+] Ver mas

Indicador Político

Carlos Ramírez Pifia de CNDH contra Sedena Investigación parcial, de oídas La clave para entender la acusación —que no recomendación— de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra la Secretaría de la Defensa Nacional por la muerte de dos niños en un incidente cerca de Ciudad Mier, Tamaulipas, se localiza en el testimonio de la madre. En su declaración firmada en la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, la señora Cinthya Josefina Salazar Castillo afirmó haber visto en la carretera a los tres vehículos y que se percató que las mismas la rebasaron. Sin embargo, la CNDH señala que la señora Salazar Castillo “manifiesta que ella no sabe leer ni escribir ni que haya visto los vehículos”. Pero la firma de la señora en el acta de la Procuraduría estatal revela que sí sabe .. [+] Ver mas

Adversa, la bienal del CISEN

Francisco Rodríguez
Indice Político
ESPIAR ES UN DELITO en México. Eso lo saben, para empezar, todos los políticos. Sobremanera los del PAN. También Felipe Calderón quien, en 2006, aseguró que el CISEN –entonces a cargo de Vicente Fox y del fallecido Carlos María Abascal— lo espiaba. Y pese a ello, hoy en día el espionaje es tema de escándalo porque, otra vez, proviene de un gobierno del derechista Partido Acción Nacional (PAN) que antes de llegar al poder cuestionó y criticó esta forma de hacer política. Más grave aún es que el instrumento de inteligencia y de dispositivos de seguridad, el CISEN, no es capaz de salvaguardar con efectividad y estrategias, la seguridad de nuestras instituciones y nuestros representantes. Al contrario… Ha iniciado una suerte de “Bienal del Espionaje Telefó.. [+] Ver mas

Acercamiento social


La Secretaría de la Defensa Nacional creó la Unidad de Vinculación Ciudadana con el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos con el propósito de atender los problemas que surjan con la población civil derivados de la guerra contra el narcotráfico
MÉXICO, D.F., 21 de junio (APRO y NOTIMEX).- Con el propósito de atender los problemas que surjan con la población civil, derivados de la guerra contra el narcotráfico, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) creó la Unidad de Vinculación Ciudadana con el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos. Dicha área, que empezará a operar a partir de este martes, estará a cargo de un general que dependerá del titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván, según establece el decreto publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación. “La Unidad tendrá.. [+] Ver mas

Un día como cualquier otro

CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 21 de junio (AP, AFP, NOTIMEX, UNIVERSAL, APRO Y PERIODICOS).- Al menos 12 personas, entre ellas dos policías municipales, murieron el lunes en el estado de Chihuahua, en acciones atribuidas a sicarios del narcotráfico, informó la fiscalía. El policía, de 49 años, fue atacado por pistoleros en Ciudad Juárez, vecina de El Paso (Texas), que con 1.3 millones de habitantes es la localidad más poblada de Chihuahua. El policía fue baleado “fuera de su casa cuando se encontraba a bordo de su camioneta”, indicó en un comunicado la Procuraduría (fiscalía) del estado. Un hombre fue ejecutado y otro herido, tras haber sido sorprendidos en el exterior de la vivienda marcada con el número 135 de la calle Rubén Jaramillo y América Latina de la colonia Villa Nueva. Así mismo un agente.. [+] Ver mas

El teleconcurso del bicentenario

Juan José Morales
Escrutinio
En 1810, se inició la transformación del México colonial con el movimiento insurgente que encabezaron Hidalgo, Allende, Abasolo y otros héroes de la Independencia. Cien años más tarde, en 1910, comenzó la transformación del México semifeudal con el movimiento encabezado por Francisco I. Madero que luego devino en una verdadera revolución. Ahora, en 2010, a uno y dos siglos de distancia de aquellos sucesos, los dueños de las dos grandes cadenas televisoras de México, Ricardo Salinas y Emilio Azcárraga —con apoyo de algunas poderosas empresas periodísticas y radiofónicas y el aval del gobierno de Calderón—, aparecen en escena como iniciadores de la tercera transformación de México. ¿Y cómo cambiarán al país los propietarios de los medios de comunicación? Muy .. [+] Ver mas

Ke nako

Sergio Sarmiento
Jaque Mate
“Ke Nako: Llegó la hora.”
Expresión zulú
CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica.- En el estadio Peter Mokaba de Polokwane, donde la selección nacional derrotó a Francia el pasado 17 de junio, había la noche del partido 35 mil asistentes, de los cuales cuando menos 30 mil eran mexicanos. El hotel Pepper Club, de Ciudad del Cabo, donde me encuentro en este momento, está virtualmente tomado por mexicanos. Al caminar por las calles de esta elegante Ciudad del Cabo puede uno encontrar pequeños grupos de australianos, ingleses, argelinos y estadounidenses, pero el contingente extranjero más numeroso –y más ruidoso— es sin duda el mexicano. Me dice uno los coordinadores de MundoMex, la principal agencia de viajes en el manejo de tours mexicanos en el Mundial, que México es el segu.. [+] Ver mas

Siempre nos serán indispensables

Guillermo Fabela Quiñones.-Es inevitable no referirse a la muerte de los personajes indispensables, que lo son por su congruencia, su calidad ética y su nobleza de espíritu. En esto coincidieron en su paso por el mundo José Saramago, Carlos Monsiváis y Bolívar Echeverría. Cada uno cumplió admirablemente su periplo, dejándonos una obra ejemplar que mucho ayudó, y lo seguirá haciendo, al mejoramiento de los seres humanos. Los tres son una muestra edificante del papel que pueden cumplir los intelectuales comprometidos con un humanismo auténtico, en una época como esta que nos tocó vivir, dominada por un individualismo apabullante que aniquila toda posibilidad de una verdadera vida comunitaria. En un mundo donde el egoísmo es la principal divisa del individuo, intelectuales como los tres que nos acaban de a.. [+] Ver mas

Que te vaya bonito

Alejandro Encinas Rodríguez*.- Carlos Monsiváis ha muerto y su ausencia nos deja una sensación de desamparo. A lo largo de una cruel agonía, extrañamos sus agudos comentarios y críticas a los hombres del poder y el dinero. Cuánta falta hicieron sus análisis respecto a la cursi y conservadora Iniciativa México, que pretende restaurar la credibilidad y proteger el interés de los poderes fácticos; su posición frente a la impunidad y corrupción con que fue entregada la red de fibra óptica de la CFE a Televisa y telefónica; la resolución de la SCJN sobre la guardería ABC; la ocupación de la fuerzas federales de la mina en Cananea; el caciquismo en San Juan Copala; el día más violento del año y sus 85 ejecuciones, o el descaro de Fidel Herrera y lo que el llama su “poder absoluto''. Ahora su ausencia.. [+] Ver mas

Además, se convierten en cómplices


María Teresa Jardí.- De los cínicos y desvergonzados, abusivos e inmorales, corruptos y ladrones funcionarios, de la usurpación federal, en cómplices se convierten todos lo que en ese lugar, donde de manera ilegal e ilegítima, un usurpador ocupa el Ejecutivo federal. En cómplice se va convirtiendo a amplios sectores del pueblo que, sin entenderlo, se prestan a hacer los trabajos sucios del usurpador desgobierno que de rojo tiñe con la sangre de los mexicanos al país entero. Empezó con una casaca militar que le quedaba grande a manera de disfraz y hoy Calderón trata desesperadamente de salvar al Greg. Lo necesita el PAN en Quintana Roo para ayudar a Obama contra la Cuba de Fidel. Contratando, la PGR, a su acusador testigo protegido, a manera de facilitar al juez el anular la investigación que contra ese impr.. [+] Ver mas

El mejor homenaje es convertir su obra en libros de texto gratuito


Ricardo Andrade Jardí.- Durante los próximos días, durante las incluso próximas semanas veremos cientos de textos despidiendo a dos grandes escritores: José Saramago y Carlos Monsiváis. Muchos de esos documentos serán un mero refrito sobre los intelectuales recientemente fallecidos. Otros no serán más que un ejercicio de oportunismo para presumir que somos lectores o que nos codeamos con gente a la que en realidad vimos o escuchamos en un congreso o en un evento literario, rodeados de cinco mil participantes más, pero que nunca los conocimos, aunque ahora lo pretendamos, para compartir “fama”. Fama ganada a pulso por el talento y el compromiso, en muchos casos políticamente incorrecto, que pueda opacar por unos instantes la mediocridad de pretendidos “intelectuales” oportunistas, cercanos siempre al.. [+] Ver mas

Toxinas en los alimentos


Gilberto Balam Pereira.- El ingeniero Lorenzo Alvarado me escribió hace unos días sobre su preocupación acerca del consumo humano de la toxina conocida como “aspartame”. Su escrito está ampliamente documentado con las referencias de expertos nutriólogos difundidas en todo el mundo, para hacer consciente el enorme riesgo que representa para la salud su ingestión en muchos alimentos comunes. Sus observaciones sobre la frecuencia de cáncer en altos consumidores de esa toxina son alarmantes. Son razonables la preocupación y la advertencia que nos expresa el ingeniero Alvarado. Pero ampliemos esas observaciones. ¿Qué es el “aspartame” y qué alimentos lo contienen? Se le identifica popularmente como “alimento light” que comentamos en alguna ocasión. Fueron los EU los creadores de los alimentos li.. [+] Ver mas

Carlos Monsiváis y Edmundo O’Gorman

Julián Andrade.- Hace algunos años tuve la oportunidad de acudir a una comida a la que también asistieron Edmundo O’Gorman y Carlos Monsiváis. Fue en la casa de Héctor Aguilar Camín en los estertores del sexenio del presidente Carlos Salinas. O’Gorman y Monsiváis se enfrascaron en un debate de altos vuelos sobre el siglo XIX mexicano. Yo conocía del tema, porque fue el área en que de algún modo “clavé el diente” cuando estudiaba historia en la UNAM. Aquel siglo fue el de la construcción de un país en situaciones bastante complejas. Las guerras, los fueros religiosos y militares y las intervenciones extranjeras eran el pan nuestro de cada día. Vamos, hasta un emperador importamos de los Habsburgo austriacos. Pero también fue de grandes hombres que dejaron lecciones permanentes para nuestra m.. [+] Ver mas