viernes, mayo 29, 2009

Con especial dedicatoria para las renegadas entronas

El Elogio para la Mujer Brava

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viragos, marimachos. En realidad, les tenemos miedo no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran "no más usted me avisa y yo le abro las piernas", siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo, y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan, y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan, y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa, y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche, y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros, y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar, y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes, y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza: nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.




Para el que quiera saber quien fue el hombre que escribió "Elogio para la mujer brava", he aquí su foto y su mini biografía...

Héctor Abad Faciolince nació en Medellín, Colombia. Allí realizó estudios —todos inconclusos— de medicina, filosofía y periodismo. Después de ser expulsado de la Universidad Pontificia Bolivariana (por un artículo irreverente contra el Papa) viajó a Italia, donde se graduó en literatura moderna. Regresó a Colombia en 1987, pero ese mismo año, después de que los paramilitares asesinaran a su padre y de recibir amenazas contra su vida, se refugió en Italia, donde fue lector de español hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor de italiano e inició su carrera de escritor. Ha publicado tres novelas: Asunto de un hidalgo disoluto (1994), Fragmentos de amor furtivo (1998) y Basura (2000), con la que obtuvo el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; el libro de cuentos Malos pensamientos (1991); uno de viajes, Oriente empieza en El Cairo (2001), y un libro de género incierto, Tratado de culinaria para mujeres tristes (1996). Existen traducciones en inglés, italiano, alemán, portugués y griego de algunos de sus libros. Actualmente trabaja como columnista en la revista Semana de Bogotá.


Traición en el PAN

Candidato panista llama "ratero" a Calderón y se burla de Germán Martínez

COLIMA, Col., 28 de mayo (apro).- Cuando empezaba a saborear el triunfo sobre las impugnaciones a su candidatura a diputado federal por el segundo distrito, el expresidente municipal de Manzanillo, el panista Virgilio Mendoza Amezcua, se vio involucrado en un escándalo que podría costarle su futuro político en Acción Nacional.Y es que la revista electrónica Reporte Índigo publicó este jueves un reportaje, basado en grabaciones, sobre una presunta conversación de Mendoza Amezcua, en la que se mofa de la estrategia antinarco del presidente Felipe Calderón, a quien califica de "ratero".Así mismo, se burla del dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, y tácitamente confiesa haber recibido dinero sucio, supuestamente proveniente del crimen organizado.Sin embargo, esta tarde Virgilio Mendoza acudió a la delegación de la PGR en el estado, donde interpuso una denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables de la creación y difusión de la grabación dada a conocer este día.Durante la diligencia, en la que fue asistido por el abogado Andrés García Noriega, Mendoza estuvo acompañado por el presidente estatal del PAN, Fernando Antero Valle –quien canceló de última hora una conferencia de prensa programada para las 13:00 horas–, y el candidato a diputado federal por el primer distrito, Leoncio Morán Sánchez.En el audio presentado por el periodista Ramón Alberto Garza, quien explica que las palabras fueron grabadas por militantes priistas "en una plática de cantina", cuando el exalcalde de Manzanillo trataba de convencerlos de ingresar al Partido Acción Nacional, se escucha:"La cagó Felipe Calderón en esta estrategia (contra las drogas)… El consumo se ha incrementado… Y pinches matazones, la gente está asustada… Está fallando el presidente del empleo… ¡del desempleo! Yo nomás te digo que ese cabrón (el presidente) es un ratero". En otro momento de la charla con los priistas, Virgilio Mendoza hace referencia al dinero del crimen organizado:"Ni te imaginas, ni se imagina la gente de bien, que está relacionada con los cabrones del narco, y que a través de ellos te hacen llegar las cosas y a través de ellos te buscan. Ellos buscan el cómo estar seduciendo y la chingada… a mí se me acercaron así como se le acercan a medio mundo y me mandaron dinero. Yo como dije un día: chingue su madre mientras sea negocio".A lo largo de la conversación, Mendoza imita la voz y el tono de Germán Martínez Cázares. Y tras revelar a sus interlocutores que en una charla el dirigente panista le dijo que iba por Colima con todo, en la grabación Virgilio atribuye a Martínez, con imitaciones, las siguientes palabras:"…esos los panistas… que se acabe ya el romanticismo de la democracia, eso fue cuando surgió el partido, ahorita tenemos que tener triunfos…"Sobre la grabación, la candidata panista a la gubernatura, Martha Leticia Sosa Govea, señaló que dentro del PAN cada quien debe asumir las consecuencias de sus actos, y demandó que el propio involucrado dé a conocer los argumentos de su defensa.Al preguntarle si metería las manos al fuego por Virgilio Mendoza, como antes habían expresado ella y la dirigencia del PAN en lo que se refiere a los candidatos de ese partido, la senadora con licencia se deslindó:"Cuando dije que meto las manos al fuego por todos mis compañeros, es porque respaldo el conocimiento que de ellos tiene el partido, ya que trató de escoger a los mejores perfiles, pero la actuación pasada, presente y futura de cada candidato y cada militante es responsabilidad de ellos mismos, por lo tanto, cada quien debe asumir sus consecuencias".Sosa Govea dijo que confiaba en que este escándalo no afectará la votación en favor del Partido Acción Nacional, y se pronunció por que las investigaciones lleguen hasta sus últimas consecuencias.



Para ver Reporte Update AQUI.

Jugarreta política

JOSé GIL OLMOS
Para Marco A. Cruz, ganador del Grange Prize de Fotografía

MÉXICO, DF, 27 de mayo (apro).- Con uno de los operativos más fuertes y de mayor alcance político que haya llevado a cabo hasta el momento contra el narco, Felipe Calderón ha recuperado la agenda político-electoral que en días pasados estaba perdiendo por los ataques del PRI al fracaso de su estrategia económica, que ha llevado al país a una de sus peores crisis en la última década. La detención de diez alcaldes y 17 funcionarios y exfuncionarios de Michoacán presuntamente vinculados al cartel de La Familia, efecatuada por el Ejército y la policía federal, no puede ser vista de otra manera sino en el marco de la lucha electoral, pues el PAN ya iba perdiendo aire en su pelea y necesitaba de una bocanada fresca que le diera fuerza a su campaña de promoción del voto basada precisamente en la actuación del gobierno de Calderón.Seguramente esta acción la capitalizará el PAN y el propio Calderón, no obstante que el operativo haya sido en contra de ediles de todos los partidos, incluyendo a los panistas. La argumentación oficial que se desplegará estará seguramente en la línea discursiva de que en la lucha contra el narcotráfico el gobierno panista no hace distingos Pero en los hechos sí hay distinciones o si no, ¿por qué el gobierno federal no actuó de la misma manera en contra de los funcionarios del gobernador panista de Morelos, Marco Antonio Adame?, a quienes se les vincula con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.El propio titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, confirmó que hay "elementos" para suponer una vinculación de los exsecretarios de Seguridad Pública estatal y de Cuernavaca, Luis Ángel Cabeza de Vaca Rodríguez y Francisco Sánchez González, respectivamente, con dicho cártel.Incluso desde antes del gobierno de Adame ya se tenía registro de vínculos entre funcionarios y narcotraficantes en Morelos.Cuando gobernaba la entidad el también panista Sergio Estrada Cajigal, se le acusó de estar estrechamente relacionado con Nadia Esparragoza, hija del famoso narcotraficante Juan José Esparragoza El Azul.Por eso una acción como la que se efectuó en Michoacán, en el caso de Morelos hubiera tenido una lectura totalmente distinta, se tomaría como la confirmación de que el narco también tiene vínculos con los gobiernos emanados del PAN.Hasta la realización del operativo en Michoacán en la opinión pública comenzaba a permear el malestar social por la crisis económica que sufrimos los mexicanos desde hace un par de años. Las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de que el producto interno bruto (PIB) tuvo su peor momento en 14 años al registrar una caída de -8.2% en el primer trimestre del año, así como el dato del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, de que la economía retrocederá -5.5% y no -4.1% como se había previsto, puso en evidencia el manejo tramposo que el gobierno calderonista pretendía darle a esa situación de crisis que ya pega en el bolsillo de la gente. La pérdida de al menos 500 mil empleos en este año era otro dato que pegaba precisamente en la imagen de Calderón que, durante su campaña, precisamente se autodenominó como el "presidente del empleo".El operativo militar-policiaco que se desplegó el martes pasado de manera simultánea en varios municipios de Michoacán, y en el cual se detuvo a 27 funcionarios –diez de ellos presidentes municipales--, bien se pudo llevar a cabo en cualquier otro momento, pues según la información de la PGR, desde hacía meses se venía investigando su vinculación con el narcotráfico.Pero no fue así, el Ejército y la SIEDO efectuaron el operativo precisamente cuando más lo necesitaba Calderón y el PAN, cuando su imagen de un gobierno eficiente y efectivo estaba en entredicho por los errores cometidos en las estimaciones del impacto económico de la crisis financiera.
En política no hay coincidencias, dice un refrán, y esto bien se aplica en las acciones que está tomando Calderón, pues una de sus principales banderas, la lucha contra el narcotráfico, se estaba cayendo ante la opinión pública por los escasos resultados. Por eso la jugarreta política aplicada en Michoacán cobra mayor relevancia, pues se trata de un mensaje directo al PRI y a sus gobernadores, ya que no se descartaría que este tipo de operativos se pudieran extender a entidades que son cotos de poder del narcotráfico, como Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Estado de México, Durango, Chihuahua y Veracruz y, al mismo tiempo, son básicos para los planes de recuperación del poder presidencial de los priistas.El problema para Calderón es que si actúa así en contra de las entidades gobernadas por el PRI, lo mismo tendría que hacer con las del PAN, donde los cárteles del narcotráfico también tienen vínculos, como son los casos de Guanajuato, Baja California, Aguascalientes, Morelos, Querétaro y San Luis Potosí.De ahí que sea probable que el operativo en Michoacán no vaya a extenderse o a repetirse en otros estados, pues ya cumplió su fin: que Calderón tuviera de nuevo el control político de las elecciones.

El que se enoja pierde


Los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) han demostrado tener la piel muy delgada. Si no soportan la más mínima crítica de periodistas, analistas o ciudadanos, mucho menos iban a estar en condiciones de digerir la encuesta de María de las Heras, publicada el pasado lunes 18 de mayo, que señala que 51% de los ciudadanos tienen una “mala” o “muy mala” opinión de su desempeño.La respuesta de los consejeros no se hizo esperar. Ese mismo 18 de mayo, en la sesión del Consejo General, el consejero Alfredo Figueroa arremetió evidentemente molesto contra los “comentócratas” que supuestamente descalifican sin bases la labor del árbitro electoral. Por su parte, el consejero Marco Gómez insistió que el IFE no puede convertirse en “rehén” de los medios de comunicación, y el consejero Benito Nacif declaró que el resultado de la encuesta simplemente no era “un dato relevante”. El consejero Marco Antonio Baños, emulando al típico candidato a quien los sondeos no le son favorables, descalificó la relevancia de “las encuestas” en general. Además, de forma insolente buscó desacreditar el profesionalismo de la encuestadora.Pero a pesar de la furia y ceguera de los señores consejeros, la desconfianza en los procesos electorales es un hecho social que existe y crece día a día. La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Encup) realizada en 2008 por la Secretaría de Gobernación reveló que 66% de la población mexicana cuestiona la limpieza de las elecciones. Consulta Mitofsky ha descubierto que más de la tercera parte de la población todavía cree que hubo fraude en las elecciones presidenciales de 2006. De acuerdo con María de las Heras, entre 2007 y 2009 la confianza en los consejeros del IFE cayó drásticamente 12%, al pasar de 61% a 49%. Así mismo, actualmente toma fuerza un movimiento nacional a favor de la abstención en las elecciones federales.Si bien es cierto que el IFE como institución pública mantiene una buena calificación ciudadana, es también innegable que los ciudadanos tienen la suficiente madurez para distinguir entre la institución en abstracto, proveedora por ejemplo de la credencial de elector, y los consejeros electorales en específico, cuyo desempeño desaprueban tajantemente. En lugar de escuchar la crítica y afrontar su responsabilidad, los consejeros electorales buscan desviar la atención: “La elección no es sólo responsabilidad de los consejeros electorales, es responsabilidad de todos”, afirmaron varios consejeros en la reunión del lunes pasado. “No es un problema exclusivo del IFE, es un problema de cómo percibe el ciudadano el desempeño de todas las instituciones del país”, argumentaron otros. Pero como reza el dicho, “mal de muchos, consuelo de tontos”. De acuerdo con los consejeros y no pocos leales comentaristas orgánicos, el problema de fondo es que los partidos políticos han abusado de su facultad de presentar quejas ante la autoridad electoral. El gran número de quejas, 90 en el año 2009, ha obligado a los consejeros a gastar todo su tiempo en la resolución de estos asuntos. Supuestamente esta situación no les habría permitido atender las “labores sustantivas” del IFE como son la capacitación de las mesas directivas de casilla, la construcción del padrón y la difusión de la promoción del voto. La nostalgia y la desesperación de los consejeros electorales son evidentes. En lugar de resolver asuntos polémicos que les exponen a la crítica pública, los consejeros preferirían ser aplaudidos por sus exitosas tareas burocráticas. El consejero Arturo Sánchez lamenta que “se nos diluyen las virtudes institucionales en materia de organización electoral, de logística de la elección, de capacitación y de deseo de participación de los mexicanos”. El consejero presidente, Leonardo Valdés, se queja de que la resolución de las quejas distrae la atención de la “principal misión” del IFE de ser “organizador de las elecciones federales”. Pero el consejero presidente se equivoca. Con la reforma electoral de 2007-2008 el IFE se ha convertido en un verdadero regulador de la vida democrática del país. Es un grave error pensar que el IFE debe ser un simple organizador de comicios o actuar como un árbitro de un partido de fútbol. Estas tareas son apenas una parte mínima de la compleja labor del instituto electoral, tal y como señalan los artículos 105 y 118 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).El actual consejero presidente demuestra una vez más su propensión a seguir el ejemplo del defenestrado Luis Carlos Ugalde. Unos días después de asumir su cargo como consejero presidente en 2003, Ugalde declaró que “la mejor noticia sería que el IFE fuera cada vez menos visible, de tal manera que se convierta en un mero administrador de elecciones”. Más recientemente, el expresidente del IFE ha afirmado que la reforma electoral de 2007-2008 fue “una reforma ingenua (...) en donde se construye un modelo equivocado, porque se coloca al IFE como árbitro que tiene que sacar la tarjeta a todos los integrantes de la sociedad; un árbitro entre partidos, entre particulares, entre distintos sectores de la sociedad”.Tal y como lo hiciera Ugalde en su momento, Valdés y sus colegas una vez más se niegan a asumir su responsabilidad de conductores y reguladores de la democracia mexicana. Valdés ha insistido que el IFE no se doblegará ante las presiones de los partidos políticos y los medios de comunicación. Pero aún si ello fuera cierto, no sería suficiente resistir los embates externos. Hace falta que el IFE y los consejeros impongan su propia agenda y defiendan con energía el espacio público que nos pertenece a todos los mexicanos. Ante este reto histórico, los señores consejeros deberían dejar de hacer corajes y ponerse en acción.
www.johnackerman.blogspot.com

jueves, mayo 28, 2009

Denuncian al gobernador de Jalisco ante Fepade y el IFE


GUADALAJARA, Jal., 28 de mayo (apro).- La asociación civil Conciencia Civica y la fundación Find presentaron una denuncia contra el gobernador Emilio González Márquez y funcionarios, por la difusión de spots televisivos y radiofónicos con la voz e imagen del mandatario, en los que pide a la población tomar medidas para prevenir el virus de la influenza A-H1N1.
Según la denuncia, esos spots violan el artículo 134 de la Constitución federal y el 116 bis de la Constitución del estado.
Ambas leyes prohíben "nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público" en la publicidad. Además, la ley electoral prohíbe que, en tiempos de campaña, salgan los rostros y voces de los gobernantes.
La denuncia contra González Márquez fue presentada en el Congreso de la Unión, el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales. (Fepade).
También se presentó una denuncia contra el secretario general de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, y la contralora del estado, María del Carmen Mendoza Flores, así como contra quien resulte responsable "por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos electorales y la violación al orden público", dice el texto de la denuncia.
"El gobernador y esos funcionarios propician un clima desigual en el marco del proceso electoral, además de que también hay un desvío de recursos públicos", afirmó Salvador Cosío Gaona, presidente de Conciencia Civica.
"Esto es un desafío a las autoridades electorales. Es necesario que no haya impunidad. El gobernador vuelve a quebrantar la ley, al convertirse una vez más en actor principal de un mensaje televisivo, en el que advierte a la población sobre la emergencia sanitaria", añadió.
La campaña, que duró 10 días, consistía en la transmisión de spots televisivos y radiofónicos, en los que González Márquez se mostraba preocupado por la salud de los jaliscienses, a los que suplicaba tomar medidas de prevención.

Paro magisterial en Oaxaca; toman oficinas de gobierno, bancos y centros comercios


OAXACA, Oax., 28 de mayo (apro).- Durante siete horas, integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron oficinas gubernamentales, bancos, plazas comerciales y tiendas de autoservicio, en demanda de atención a sus demandas laborales.

Las protestas generaron que 71,137 maestros no acudieran a las 13,827 escuelas de los 11 niveles educativos, por lo que un millón 300 mil estudiantes se quedaron sin clases.
Las movilizaciones se iniciaron a las nueve de la mañana y terminaron a las cuatro de la tarde.
Dirigentes de la Sección 22 afirmaron que "la primera jornada de lucha fue satisfactoria, debido a que, durante siete horas, se paralizó la economía del estado", al tomar edificios gubernamentales, tiendas departamentales, centros comerciales, empresas trasnacionales y bancos.Además, una "brigada móvil" de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y del magisterio retiró y quemó propaganda electoral de todos los partidos políticos, al considerar que son "traidores" al pueblo.
La Secretaría de Gobernación instaló, de ayer a hoy, dos mesas de negociación con la Comisión Política de la Sección 22, con la participación del Instituto Estatal de Educación Pública y el secretario general de Gobierno, Jorge Toledo Luis, para dar respuesta al pliego petitorio de los maestros presentado el pasado 1 de mayo, confirmó el representante magisterial en el sector ciudad, José Luis García.
Por su parte, el subsecretario de Gobierno, Joaquín Rodríguez Palacios, calificó esta jornada como un "día negro" para la economía del estado, principalmente, dijo, porque se trastocaron las actividades ciudadanas, lo que generó "molestias, irritación e indignación".
Afirmó que un "grupo de desadaptados sociales", amparado en el movimiento magisterial, atentó contra el patrimonio y la integridad de las personas, al atracar comercios, misceláneas y hasta a un bolero, independientemente de que sus miembros "golpearon" a transeúntes que se oponían a sus desmanes.Dijo que lo relevante es que "la Comisión Política del magisterio de Oaxaca se deslindó de ese grupo de sinvergüenzas, vándalos y desadaptados sociales, que desacreditan un movimiento legítimo como el de los maestros".Antes, Rodríguez Palacios admitió que los maestros tomaron unas 100 oficinas de los gobiernos federal, estatal y municipal, centros comerciales, la cervecera del Trópico, en Tuxtepec, y locales de las trasnacionales de la Pepsi y Coca Cola.Con la toma de oficinas gubernamentales federales, estatales y municipales, inició el paro de labores de 48 horas que acordó la asamblea estatal del magisterio.Para este viernes, los maestros tienen programado bloqueos carreteros en 37 "puntos estratégicos", protestas que incomunicarían al estado. Se informó que las bases del magisterio determinarán si la obstrucción de la circulación es permanente o intermitente.García dijo que los maestros clausuraron simbólicamente las tiendas departamentales de las Plazas Oaxaca y Valle y Cristal, así como instituciones bancarias.Añadió que en las regiones del Istmo, Costa, Tuxtepec, Mixteca, Cañada y Sierra, también se tomaron oficinas gubernamentales."De no actuar así, la Secretaría de Gobernación no hubiera instalado de inmediato las mesas de negociación para destrabar las demandas educativas, políticas y sociales".
Por su parte, los miembros de la "brigada móvil", denominada "Caravana por la educación, justicia y libertad", realizaron recorridos para recordar a los "caídos" durante la represión y retirar la propaganda política de todos los partidos políticos.
Además, se realizaron pintas en bardas de tiendas departamentales, que decían: "2006 no se olvida. Por nuestros caídos, ni un paso atrás"; "URO (Ulises Ruiz Ortiz) asesino", y "La APPO sigue viva".

Crítica a los abstencionistas

Octavio Rodríguez Araujo

Hay quienes, en materia electoral, confunden la gimnasia con la magnesia, como por ejemplo al decir que las elecciones no se basan en la igualdad sino en su contrario, es decir que tendrá más probabilidades de triunfo el que tenga más dinero que el que carezca de éste. La igualdad, y lo digo con pena ante la tumba de Perogrullo, no existe; es una aspiración de los sistemas socialistas, que tampoco existen. Los sistemas electorales no son sólo compatibles con el capitalismo y con las desigualdades que éste suele producir en la sociedad, sino con cualquier sistema social. Desde luego, si la sociedad es desigual también lo serán los partidos, y sus dirigentes y afiliados. Pero aun así, los partidos socialistas, cuando existen en los países capitalistas, deberán participar no sólo porque los procesos electorales les brindan tribunas para su discurso, sino porque los puestos de representación les brindan la oportunidad de dirigirse a la nación y dar a conocer sus planteamientos. Así ha ocurrido en el pasado y no sólo en México, e incluso personas ajenas al Congreso han tenido oportunidad de expresarse ante él, como fue el caso de la comandanta Esther del EZLN el 28 de marzo de 2001.

Estos mismos críticos de los sistemas electorales nos proponen que los partidos políticos deben desaparecer ya que confrontan, en nuestro caso, a los mexicanos e impiden su unidad y su cooperación. De golpe nos transportan a la segunda mitad del siglo XVIII en Estados Unidos, cuando George Washington, un liberal por antonomasia, se oponía a los partidos por idénticas razones: porque fomentaban confrontaciones entre los ciudadanos (es pertinente recordar que Washington no pertenecía a partido alguno y que no era anarquista). La sociedad, conviene tenerlo presente, es desigual y, además, sus miembros no piensan de igual manera. Los que piensan de una cierta forma y comulgan con una ideología, suelen formar un partido o afiliarse a otro existente con el que coinciden, y otros a otro y a otro, según sean las diferencias y las afinidades entre los ciudadanos. Es por esto que en la historia de los partidos modernos los ha habido de ultraizquierda, de izquierda, de centro, de derecha y de ultraderecha. Desde luego, los anarquistas no forman partidos, pues sería una contradicción, ya que todo partido supone, en nuestros tiempos, jerarquías y, por lo tanto, dirigentes y dirigidos, es decir autoridades y principios de autoridad que, por definición, los anarquistas rechazan salvo en su discurso: cuando descalifican a quienes piensan de manera distinta (autoritarismo e intolerancia verbales), lo que es muy frecuente.

Quienes llaman a abstenerse lo hacen porque están convencidos de que la política, los políticos y sus partidos, son parte de la corrupción imperante y del sistema de privilegios que el sistema capitalista ha propiciado. No proponen la abstención como una forma cómoda de ver pasar la historia desde la ventana de su habitación, sino como una protesta ante el sistema, mismo que hay que destruir para construir otro. ¿Cuál? No nos lo dicen con claridad, pero sugieren que debe ser uno donde, mediante asambleas en las que se tomen las decisiones a mano alzada y no por voto secreto, no haya personas que establezcan relaciones de dominación sobre los demás.

El primer problema que no debe pasarse por alto es que no somos iguales ni pensamos lo mismo sobre las dificultades que vivimos y cómo resolverlas. El segundo problema es que somos parte, incluso como opositores, de un sistema de poder y dominación que no controlamos y que, si nos abstenemos, le estamos dejando la cancha, la pelota y las reglas con lo que, como en las confrontaciones deportivas, perderíamos por default, es decir, por defecto, al no elegir una opción distinta a la de quienes tienen ese poder. En otros términos, al abstenernos electoralmente fortalecemos el poder de quienes ya lo tienen, tal vez esperando que la luz o un líder nos iluminen, nos organicen, nos muevan y finalmente hagamos la revolución liberadora en la que unos, sin duda, tratarán de quedarse con ella y convertirse en nuestros nuevos dirigentes para gozar de los privilegios que no tuvieron en el sistema derrocado. ¿Alguna revolución ha sido distinta en este sentido?

La abstención, incluso como rechazo, es otorgar, no tocar el sistema contra el cual supuestamente se está. Es algo así como el que calla otorga en lugar de luchar, permanentemente y no sólo durante las elecciones, por construir un partido de izquierdas o por reformar el o los existentes para hacerlos lo que pensamos que deben ser. Los dirigentes de los partidos hacen y harán lo que quieran si las bases –modestas, grandes o muy grandes– lo permiten. La democracia participativa encuentra sus límites precisamente cuando quienes debieran participar se abstienen y se dan por derrotados antes de iniciar su acción democratizadora. Y, por si fuera poco, quieren todo para ayer en vez de ser pacientes y persistentes. Les resulta más cómodo decir que todos los partidos y los políticos son una porquería en lugar de transformar los partidos que les podrían ser afines y de convertirse en políticos no corruptos ni oportunistas que de veras actúen consistentemente por lo que dicen defender y luchar.

Puedo parecer ingenuo, pero conozco gente honesta, decente y consistente ideológicamente en lo que hace.

Editorial. ¿Dictadura?

Año 8, número 3675
Jueves 28, mayo del año 2009

Roto el Estado de Derecho y sometidos los mexicanos a un “Estado de Excepción”, a todas luces anticonstitucional, en el que las Garantías Individuales de todos los ciudadanos han sido suspendidas.

Las acciones emprendidas por el Gobierno federal al detener a presidentes municipales de Michoacán (al momento de escribir la presente ya se contabilizan 11) que habían sido electos por el pueblo y por ende gozaban de fuero, es evidenciar que el señor Calderón se ha convertido en un dictador, toda vez que ha transformado al Estado en una especie de satrapía.

Que si bien es cierto que “va de frente contra la delincuencia” como bien dicen sus spots (irreflexivamente cabría agregar) también lo hace violentando los principios básicos sobre los que los mexicanos nos hemos organizado.

Permitiendo traer al presente las palabras del ilustre Montesquieu: “La descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado”…

Y nuestra Patria se fundó alrededor de la Constitución, la que ha sido violada flagrantemente por el Gobierno federal; que de continuar por el mismo camino, solo será cuestión de sentarse a esperar las consecuencias por todos sabidas.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Columna Asimetrías. Un Candidato en Campaña


Por Fausto Fernández Ponte










28 mayo 2009


“Las acciones del Ejército en Michoacán y, por extensión, en todo el país, nos dicen que vivimos en un estado no distinto al de una dictadura militar”.

María Elena Quero.

I

La cara leyente Quero, cuyo sentir se refleja en el epígrafe de la entrega de hoy, nos describe un encuentro con un amigo suyo mutante de piel priísta a panista y que es ahora candidato alboañil a una diputación federal por un distrito que no identifica.

Consignamos verbatim a seguidas lo que no sin obvias habilidades literario-periodísticas describe la señora Quero:

“Mi amigo (nos conocemos desde chamacos) me vino a ver y tuve más a o menos éste diálogo:

“--Vengo a pedirte que votes por mi el próximo 5 de julio, que me ayudes, que hables con tus amigos para que voten por mi, pero sobre todo para decirte que quiero servirte como diputado….
“--¿Por qué debo votar por tí y no por otro candidato?

“--Pues porque me conoces, soy el mejor…

“--¿Y para eso gastas tanto dinero en tu campaña?

“--Bueno, no es dinero mío, aunque te confieso que he estado poniendo de mi bolsillo… Me está costando la campaña… Espero que pueda recuperar lo que he estado gastando de mi peculio.

“--Entonces, ¿quién financia tu campaña para servirme a mi en la Cámara de Diputados? ¿Es dinero de tu partido o de amigos o de tus simpatizantes o del “narco”?

¿Cómo piensas recuperar lo que tù le has metido de tu bolsa a la campaña?

“--No, no. El “narco” no me está dando dinero o; no lo he visto. Es dinero de algunos amigos, mío también, pero sobre todo es dinero tuyo…

“--¿Mío? Yo no te dado dinero; no le he dado dinero a ningún candidato… ¿Por qué me dices que es dinero mío?

“--Porque el dinero para las campañas viene, a fin de cuentas, del contribuyente, de tus impuestos; es tu dinero… El IFE lo recibe del Congreso, está considerado en el presupuesto, y se lo da a los partidos y éstos a los candidatos…

II

“--¿Gastamos nuestro dinero en votar aunque no votemos? ¿No damos el lujo de tirar ese dinero al no votar?

“--Así es… Pero si tu dinero destinado por ti como votante a las campañas electorales y a las elecciones es tirado al caño por decisión tuya es cosa de la democracia: se vota o no se vota… Y si votas, pues es dinero bien gastado...

“--Estoy en desacuerdo… Me parece dinero mal gastado para tratar de servirme a mi en la Cámara de Diputados. Podrías servirme mejor desde otra trinchera, ¿no crees?

“—No, no lo creo. Estoy convencido de que te puedo servir muy bien como diputado…

“--¿Qué harías por mi como diputado? ¿Cambiarías el modelo económico, el sistema político que ya no me sirve a mí, a los mexicanos, por lo menos desde hace un cuarto de siglo?

“--Bueno, no se trata de cambiar al sistema sólo por cambiar, quitar un modelo para poner otro, únicamente porque algunos lo desean. ¿Y qué clase de modelo? No vamos a experimentar: se trata de hacerle reformas al sistema, al modelo, desde la Cámara de Diputados.

“--¿Por qué no quieres cambiar de modelo o de sistema no obstante que éste no ha dado resultado, pues mira en qué situación estamos?

“--Bueno, no estamos tan mal. Y la causa de la turbulencia económica pues nos vino de los gringos, es global…

“--¿Es ese tu diagnóstico?

“--Sí. Por supuesto. Reconozco que hay que hacer algunas reformas, pero el modelo, el sistema, es bueno, ha dado buenos resultados…

“--¿Buenos resultados? ¿Pobreza para las mayorías? ¿Desempleo? ¿Incertidumbre? ¿Violaciones de todos nuestros derechos? ¿Ilegalidades establecidas bajo supuestas legalidades? ¿Descontento? ¿Más delincuencia? ¿Mayor inseguridad? ¿Más zozobra?

“--Bueno, Elenita, yo sólo vine a decirte que te quiero servir en la Cámara haciendo buenas leyes que te beneficien, que te protejan, y que para ello tendrías que votar por mi, pero si tienes dudas mejor vendré otro día…

III

“--No te ofendas por mi franqueza y mis dudas, pero sabrás que muchos de los que votamos --pienso que la mayoría-- tenemos algunas dudas que lo candidatos no nos han aclarado.

“--¿Cuáles dudas? Dímelas…

“—Ya te las dije. Muchos votantes pensamos que las reformas al sistema o al modelo no nos van a sacar del hoyo; es necesario crear un nuevo sistema o un nuevo modelo y veo con tristeza que tú no lo ves así. Te pregunto: ¿Por qué no lo ves así? ¿Por qué insistes en más de lo mismo, en un modelo o sistema que no ha funcionado?

“—Ya te dije. La crisis nos llegó de fuera; es cosa de mala suerte: nos tocó y ya, nada podemos hacer, sino esperar a que pase. La mala racha pasará pronto, en unos meses. Aguantemos el temporal…

“—No me vengas con eso. La crisis no nos llegó de fuera; ya estaba aquí, desde hace varios sexenios… Pero, ¿por qué estás tan convencido de que ésta que llamas mala racha pasará pronto? ¿Sabes algo que los electores no sabemos? Yo, como votante, necesito saber… Mi voto debe ser un voto informado para razonarlo.

“—Bueno, no lo sé, pero algo me dice que la mala racha pasará pronto…

--“¿Algo? ¿Qué es ese algo que habla contigo, que te dice que la mala racha pasará?

“—Bueno, nosotros… el Presidente… Felipe (Calderón) tiene información que le hace sentirse seguro de que la mala suerte no durará mucho…

“--¿Qué clase de información?

“—Pues acuérdate… toma en cuenta que Felipe es el hombre más y mejor informado de México…

“---La neta, lo que se dice la mera neta es que Calderón no parece ser el más y mejor informado… Creo lo contrario, que está muy desinformado o que de plano nos oculta información… Ya viste lo de la influenza… ¿Quiere hacernos creer que la crisis es cosa de nuestra imaginación?”

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Verbatim: textual, tal cual. Tal como se dijo o escribió.

Plan B. El poder de nuestro miedo


Por Lydia Cacho




28 mayo 2009


Ahora más que nunca los y las mexicanas estamos entrampadas entre el enojo, temor y la sensación de caos; eso complica entender las diferencias entre emociones y percepciones.

Un novedoso experimento llevado a cabo por científicos de la Universidad Carnegie Mellon, sobre cómo reaccionan las sociedades en situación de guerra, violencia social y terrorismo, revela el poder del enojo y del miedo para seguir adelante. Pero la reacción es diametralmente opuesta dependiendo del sentimiento que predomine: ya sea enojo, ya sea temor. La doctora Jennifer Lerner asegura que las personas que experimentan enojo ante la violencia y los abusos del poder son siempre más optimistas, pero más egoístas. Quienes se enojan suelen aprobar las políticas públicas más violentas e impositivas. Las dictaduras son producto de una sociedad iracunda, sin herramientas para manejar el conflicto.

En cambio, quienes se ven a sí mismos como menos vulnerables y no se enojan ante las injusticias tienden a apoyar a su prójimo consistentemente, aunque arriesgándose sin medir el peligro adecuadamente.

Los hombres en su mayoría experimentan más rabia que las mujeres (en proporción de siete a tres). Ellas sienten más miedo y buscan cohesión social para protegerse mutuamente. Las personas más informadas que experimentan mayor índice ya sea de rabia o de miedo son menos vulnerables al peligro que quienes ignoran las noticias.

Quienes experimentan desasosiego y lo expresan son en su mayoría mujeres. Mientras la mayoría de hombres son más optimistas. La promoción de mayor violencia militar es eminentemente masculina. Baruch Fischhoff, experto en decisiones sociales, asegura que en la medida en que las sociedades que enfrentan violencia generalizada (como México) no revisen su estado emocional y cómo éste influye en sus decisiones sobre política y economía, difícilmente pueden mejorar sus niveles de estrés y tomar las decisiones apropiadas para el futuro.

El estudio indica que quienes luego de ver noticias de violencia reaccionan con miedo tienden a tomar más precauciones personales y familiares; quienes experimentan miedo tienden a buscar negociaciones de conflictos más justas y buenas para las mayorías. Usted, ¿se enoja o se asusta?

En voz alta. ADOLESCENTES CRIMINALES


Por Flor Berenguer





Tras la debacle económica de la cual difícilmente se escapa poca gente en México, la preocupación más grande para todos es la seguridad, nota en que siguen reprobados los gobiernos a nivel municipal, estatal y desde luego, nacional.

En un perverso círculo vicioso donde la falta de empleo y oportunidades conjugado a la corrupción endémica que parece no tener cura contagian con su impunidad al país entero, enfrentamos amenazas por todos los frentes: el narco que todo lo compra, comenzando por las autoridades encargadas de custodiarnos, las bandas mejor organizadas que las policías mal pagadas y peor preparadas y los ciudadanos metidos a criminales oportunistas queriendo tener una tajada del pastel, pero no contentos con esto ahora cada vez más recurrentemente vemos adolescentes cometiendo delitos de adultos y saliéndose con la suya por que la ley, acomodaticiamente lo permite.

La adolescencia es un invento del Siglo XX. Antiguamente se pasaba de la infancia al estudio o trabajo adulto, la vida era corta y no había tiempo para esas nimiedades. Si no se apuraba uno a completar el ciclo, las enfermedades, falta de higiéne y mala alimentación te dejaban tendido en el camino.
Actualmente las vacunas, vitaminas, medicinas, sistemas de producción y la reestructuración de la familia han permitido una etapa dorada en que no eres ni chicha ni limonada desde ningún punto de vista, en que todos los bordes y fronteras se tornan difusos, confusos y profusos en eso que hoy denominamos adolescencia, que viene de adolescer, de carecer, de padecer y que sin embargo está, paradójicamente llena de información, matices, sentimientos y pulsiones.

De acuerdo al gran pedagogo suizo Jean Piaget, desde los doce años el niño, que deja de serlo al calor de los cambios hormonales, tiene capacidad plena de raciocinio similar al adulto, de tener pensamientos abstractos, de razonar con logica y actuar en consecuencia. Distingue con perfección no sólo las fronteras de lo bueno y lo malo sino de lo real y lo irreal. Manslow lo ubica como actor de sus necesidades, Bandura como seguidor de los ejemplos sociales, Erikson de la superación de crisis y Freud como dominado por sus impulsos sexuales.
En fin, sin querer apabullar con las teorías sicoanaíticas, hago referencia de lo anterior porque legal y penalmente queremos seguir considerando al adolescente ante el crimen como un niño inimputable cua ndo ya no lo es y hoy pongo en el tapete de la discusión la necesidad de juzgar como adultos los crímenes graves que se cometen por adolescentes cuando hay de ello plena consciencia.

Permítanme que ponga a su consideración dos ejemplos que se dieron en la misma semana y que me han parado los pelos de punta.
Uno ocurrió en Coahuila, específicamente en Ciudad Acuña, que hace frontera con Del Río, Texas. Allí, un pobre emigrante hondureño que deseaba llegar al otro lado, juntaba sus quintos para pagarle al pollero que había de cruzarlo lavando carros en un centro comercial.
Algo no les gustó de él a dos adolescentes locales de 13 y 15 años que no sólo decidieron matarlo sino que lo decapitaron y tiraron a una noria donde fue encontrado 10 días después. Al detenerse a los culpables, con total sangre fría lo único que explicaron es que "el catracho les caía mal" así que decidieron terminar con él.

Vamos al segundo escenario. En Chalo, Estado de México, alguien les comenta falsamente a la banda de secuestradores del "Pony" que una familia se acaba de hacer de mucho dinero. Acto seguido raptan a las tres hijas que acaban torturadas y mutiladas tras un mes de los más grandes horrores que les son inflingidos en forma sistemática por este peculiar grupo del que forma parte una adolescente de 12 años, quien no tuvo prurito en participar en las amputaciones de varios dedos a dos de ellas, que permanecieron colgadas de cadenas y en amenazar con cercenar la mano completa de la tercera.

De acuerdo a la ley, los decapitadores de Ciudad Acuña y la mutiladora de Chalco por su edad estarán sólo unos cuantos años presos, no más de 6, ya que al cumplir 18 tienen que ser liberados y volverán a las calles a matar, mutilar, secuestrar, al amparo de leyes que protegen a los criminales pero no a sus vícitmas.

Les aseguro a ustedes que los jovenzuelos del diablo que mataron arteramente al pobre hondureño, o la chamaquita que ayudo a mutilar física y emocionalmente a las hermanas secuestradas, sabían perfectamente lo que hacían y que no merecen que se les juzgue en forma distinta. Otros países lo hacen por la gravedad del crimen no por la edad. Si delinques como adulto serás castigado como tal.
Este asunto de las leyes que protegen adolescentes criminales es la génesis directa del porque la mayoría de los secuestradores, narcotraficantes y rateros emplean menores como actores principales del delito, porque saben que en caso de ser sorprendidos la ley mirará para otro lado.

Para aquellos defensores de los derechos humanos de los criminales y quienes piensen ante el crimen que la ley los protege, algo así como que las prisiones son centros de rehabilitación social y de allí nadie escapa ni tiene privilegios, les planteamos una alternativa : ¿Que tal que castigamos a sus padres o tutores? Porque alguien tiene la culpa de que un menor de 13 años resuelva sus diferencias personales decapitando a otro ser humano o que una jovencita de 12 años crea correcto mutilar para cobrar un rescate. Lo que no se vale es que la sociedad siga teniendo esta actitud permisiva ante el delito.

Ahora resulta que los culpables de los platos rotos somos los honestos, los que trabajamos, pagamos impuestos, nos esforzamos ante tanto obstáculo que nos pone en gobierno y aún creemos ilusamente en que algún día México será justo y grande para todos, en que tendremos oportunidad de ser felices, de contar con empleo, salud, educación y seguridad. Nosotros que vivimos bajo llave, rejas, protección y que encima tenemos que cuidarnos hasta de mozalbetes narcotraficantes, secuestradores y criminales porque la ley no es justa, no representa lo que nos proteja o asegure.

Por ello, además de reiterar que la pena de muerte es necesaria en México, que necesitamos mano dura ante unas autoridades a las que se les salen como Pedro por su casa los presos de los centros de reclusión, debemos ya juzgar a los adolescentes no por su edad sino por la gravedad del delito.

Amarrar a los perros con longaniza como en la fantástica tierra de Jauja sólo funciona en los cuentos de hadas y lo que vivimos en México es más bien un cuento de horror. Pongámos los pies en la tierra y meditemos en las fantasías sin patas o cabeza que están ofreciendo muchos de los aspirantes a diputados, presidentes municipales o gobernadores y exijamos mucho más, algo que de verdad sirva, que funcione y nos ofrezca garantías de que ahora sí , tanta promesa será realidad, no como aquella de Felipe Calderón que iba a generar empleos para todos, pero para todos sus cuates.

Detrás de la Noticia. Michoacanazo!

Por Ricardo Rocha








28 mayo 2009


De existir todavía, esta sería tal vez la cabeza del día de ayer en el tristemente célebre diario ¡Alarma!. Aquel que cronicó hasta la náusea y durante meses los hallazgos criminales de Las Poquianchis en el púdico Guanajuato y que nos regaló para la posteridad clásicos del periodismo amarillo como: “¡Robóla, violóla y matóla!” y “¡Mató a su madre sin causa justificada!”.

El manejo dado por algunos medios al operativo en Michoacán nos recuerda mucho aquellos tiempos: el despliegue policiaco y militar más espectacular que nunca; los detenidos mostrados siempre oportunamente a las cámaras fotográficas y de televisión; la conferencia de prensa grandilocuente y los comentarios patrióticos de los afines al régimen presidencial en turno.

Sólo que no hablamos de un capítulo del anecdotario político y mediático. Lo de Michoacán es un asunto muy serio. Se trata —como bien documenta ayer EL UNIVERSAL— de un histórico e inédito golpe de la PGR en contra del gobierno de un estado. Jamás un gobierno federal había acusado y además capturado a media administración estatal y por añadidura a una decena de presidentes municipales. Un análisis elemental de la lista de 28 detenidos por presunta complicidad con el crimen organizado da lugar a las causalidades más que a las casualidades: descontando a un juez, 17 son funcionarios del gobierno perredista de Leonel Godoy; súmele dos alcaldes también perredistas; otros seis son de extracción priísta y sólo dos son de origen panista. Queda pues muy claro que se trata de una acusación y un operativo sin precedentes de un gobierno federal del PAN en contra de funcionarios estatales y mandatarios municipales de los dos principales partidos de oposición en este país.

Y no se pretende en modo alguno meter ni medio dedo al fuego por perredistas ni priístas de ningún lado. Ya la propia PGR se ha apresurado a desmentir que haya tintes partidistas en el tan vasto como sincrónico operativo. Pero la cercanía electoral del cada vez más próximo 5 de julio es inevitable en el terreno de la especulación.

Por ello es fundamental, no sólo para Michoacán sino para la salud de la República, que el gobierno calderonista documente las razones de todas y cada una de las detenciones. Más allá de que haya motivos visibles de sospecha, tiene que haber acusaciones fundadas que partan de la constitucional presunción de inocencia y de la consiguiente carga de la prueba para quien acusa. Eso en lo jurídico.

En lo político, también el gobierno tendría que explicar por qué se aplicaron tratamientos tan diferentes para males iguales. Es bien sabido que en el caso de Morelos el gobernador panista Marco Antonio Adame estuvo siempre al tanto de un operativo discreto y quirúrgico por señalamientos documentados de penetración del narco en su gobierno. Y por qué, en cambio a los acusados michoacanos de proteger al cártel de La Familia se les exhibió de esa manera y sin aviso alguno al gobernador Godoy, que fue el último en enterarse.

El láser y el machete. La pequeña gigantesca diferencia.

Carmen Aristegui Noticias MVS 28 de mayo de 2009



Malas apuestas

Ricardo Andrade Jardí

Malas apuestas las de Leonel Godoy. Quiso jugar a la vida republicana con un usurpador pelele, que ahora responde a las apuestas del gobernador de Michoacán tratándolo o maltratándolo, nunca mejor dicho, como menos que basura. Mala apuesta la de la “institucionalidad” perredista, que no fue capaz de entender cuando, seducida por el discurso telecrático de la “moderna y madura izquierda”, decidió traicionar al movimiento ciudadano nacido a raíz del fraude electoral del 2006. Leonel Godoy, quien junto con los demás gobernadores perredistas, especialmente la de Zacatecas y el de Chiapas, apostaron por una relación de concordia con quien es y será siempre un usurpador; un “sujeto” adiestrado por el sueño americano y al servicio exclusivo de la oligarquía rapaz y quien está inmerso en una santa cruzada que busca implementar el estado militar, dada la absoluta ilegitimidad del puesto que ocupa, nada menos que quien detenta el cargo de Ejecutivo nacional, aunque sea de la tan bananera república mexicana.

El martes 26 el Ejército y las policías federales, sin aviso al gobernador de Michoacán, realizaron un operativo militar con la intención supuesta de detener a una decena de funcionarios públicos del estado y presidentes municipales, bajo el argumento de sus supuestos nexos con el cártel de “La Familia”.
Es probable e incluso posible que existan muchos nexos entre los funcionarios públicos de Michoacán con el narco. Como es evidente que existen también con los funcionarios del Estado de México, de Morelos, de Querétaro, de Jalisco, de Baja California, de Oaxaca y de Puebla, entre otros, la certeza ciudadana es clara: si existe el organizado crimen es justamente porque se organiza gracias a la IMPUNIDAD que la institucionalidad le ofrece.
La vida política de México es siempre sorpresiva y al mismo tiempo sistemática, todos suponemos las relaciones del narcotráfico y otras ramas del crimen organizado con las estructuras de gobierno y en Oaxaca hay un gobernador producto de un fraude, que es, presuntamente, además un asesino, pero también, hoy, un aliado del panismo usurpador. En Puebla el gobernador está, presumiblemente, ligado a las redes de pederastia y el abuso sexual, que el conservadurismo panista tolera bien y tanto, y los votos del PRI son una necesidad para la derecha fecalista.
Tenemos un sistema político donde la carta más fuerte es el chantaje y ahí es donde el PRD apostó mal sus cartas. En las elecciones próximas pasará de ser la segunda fuerza legislativa a convertirse, si bien le va, en la tercera si no es que en la cuarta fuerza política electorera y dejará de tener significado e interés para los poderes de facto que, realmente, nos desgobiernan.
El operativo Michoacán no es más que un ejercicio demagógico para intentar salvar algunos votos más para el PAN.
Leonel Godoy es ya un personaje de segunda categoría para el fecalismo, como pronto lo serán el resto de los gobernadores emanados del PRD.
Pero la apuesta estúpida de “Los Chuchos” tiene además un elevado costo social: la militarización del país, que será antes experimentada en las provincias o municipios gobernados por el PRD.
Esa fue la parte, que la “izquierda” electora, no ha entendido o peor aún, que pactó, a cambio de algunas limosnas.
El trato dispensado a Leonel Godoy es una revelación más del desprecio que el pelele y sus jefes sienten por la democracia. Los “demócratas cristianos” demuestran, en México, el terrible desprecio que les produce la voluntad popular.
Michoacán es el inicio de la embestida militar que con el apoyo de la telecracia desde el primero de diciembre del 2006 se está orquestando en México. Son ya muchos los avisos y la represión es el sello de nuestro futuro inmediato; las condiciones están geopolíticamente dadas. Es parte la Iniciativa Mérida y del nefasto Plan Puebla Panamá.
Y es evidente también que la respuesta, contra la represión, no vendrá de las clases políticas enfrascadas en el fraudulento reparto de “votos”. Vendrá del urgente Despertar Ciudadano, antes de que las futuras generaciones y los muertos empiecen a reclamarnos nuestra apatía, nuestro esperanzado engaño electoral, ante lo evidente.
Paremos hoy la represión o mañana sólo contaremos los muertos de nuestros silencios, de nuestra fatal falta de acción ciudadanamente organizada.

Otro amigo de Calderón señalado por corrupción

Conjeturas
Alvaro Cepeda Neri

En otros países, para mantener a raya la corrupción económica de los gobernantes, de tarde en tarde llevan a los tribunales a pillos que hacen un botín del poder público; negocian a su amparo, enriquecen a familiares y cómplices y ellos mismos se llevan la tajada del león. Salinismo y zedillismo fueron el colmo de esas raterías (y abusos como el FOBAPROA) suficientes para haberles fincado responsabilidades. Pero los dos cabecillas gozan de libertad e impunidad.

Con el foxismo supimos de presuntas corrupciones y hechos, desde que Fox financió con dinero extranjero su campaña, hasta los excesos por tráfico de influencias de Mart(h)a y sus hijos; los trueques con Cosme Mares; los millonarios arreglos al rancho de Fox con dinero público, etc., etc., en una cola tan larga que Fox debería estar respondiendo de sus actos ante un juicio penal, ya que el juicio político, mañosamente se dejó prescribir.
Los calderonistas se inmiscuyeron en varios abusos, en PEMEX y la Secretaría de Energía (cuando Calderón se asoció a Mouriño, César Nava y donde salieron a relucir los Bribiesca, Oceanografía y otras empresas). Hoy se investigan probables corrupciones en Lotería Nacional y Pronósticos Deportivos (cajas chicas de quienes se benefician por haber nombrado a sus respectivos directores).
Y en medio de esa crisis de impunidad (de tan tensa se romperá la cuerda del encubrimiento) irrumpe la acusación contra el consentido de Margarita Zavala y secretario de Comunicaciones y Transportes (antes director general del IMSS): Juan Molinar Horcasitas, perfilado ya como candidato presidencial del PAN.
Primero en la columna de Alberto Barranco Chavarría (El Universal: 30/IV/09) y en una carta abierta a la opinión pública, suscrita por los pacientes con insuficiencia renal crónica (El Universal: 7/V/09) apareció, con “los pelos en la mano”, cómo durante la permanencia de Molinar Horcasitas en el IMSS, su asesor Alejandro Torres Palmer, obtuvo amañada licitación.
Ella consiste en prestar servicio de hemodiálisis en varios estados del país por medio de una empresa de Torres Palmer (quien compartirá el negocio multimillonario, con los hospitales de Olegario Vázquez Raña; de éste y de su hermano Mario es sobrino el niño que murió de influenza en Texas, pero es una historia para otra columna).
Al privatizarse el servicio, se sacó de los hospitales del IMSS y ahora los más de 3 mil enfermos tienen que pagar costos exagerados en hospitales privados. Todo indica que el tráfico de influencias y la corrupción otorgó la subrogación. La denuncia de hechos contra Torres Palmer se hizo saber al actual director del IMSS, Daniel Karam y nada hizo. Por lo contrario, lo encubrió.
Otro amigo de Calderón inmiscuido en, al menos, omisiones respecto a ese tráfico de influencias y corrupción, denunciado administrativamente por el diputado federal José Luis Aguilera Ríos, en una carta de este 18 de marzo. Y otra del embajador de Alemania, porque la licitación estuvo arreglada para beneficiar al ex asesor de Molinar Horcasitas.
cepedaneri@prodigy.net.mx

De la crisis a la catástrofe

Gerardo Fernández Casanova

Que el fraude electoral jamás se olvide

Pasada la emergencia epidemiológica resulta importante decantar la experiencia y aprender su lección. Todos los elementos de información que han salido a la luz indican, sin lugar a dudas, que se tuvo conocimiento de la posibilidad del brote desde, por lo menos, un mes antes del fatídico 23 de abril en que intempestivamente se lanzó la alarma y se suspendieron las clases en la zona conurbada de la Ciudad de México. El dato es importante puesto que debieron y pudieron haber sido puestas en práctica medidas preventivas y de advertencia a la población, de manera cautelosa y proporcionada, en su caso, a la progresión del evento; esto aplica tanto a la debida información al público, como a la logística de la operación de la autoridad sanitaria.

Calderón y su ignaro secretario de Salud actuaron a la inversa: ocultaron la información inicial e, intempestivamente, la dieron a conocer junto con las drásticas y exageradas medidas adoptadas, provocando el pánico en la población y desencadenando una severa contracción de toda actividad. Los efectos derivados del procedimiento seguido fueron más graves que los que pudieran haberse registrado por causa de la epidemia. Así como Calderón puso a toda la población en cuarentena, la comunidad internacional puso en cuarentena a México; se cayó el turismo y las exportaciones, principalmente las de carne de puerco; todo por la desmesura y la incorrecta información. Fueron cientos de miles los que dejaron de trabajar y tener ingresos, en una condición en que la enorme mayoría vive (o intenta hacerlo) al día, carente de una reserva de emergencia en su escasa economía. Fue brutal el impacto sobre la actividad turística y hoy se destinan 1,800 millones de pesos del erario para tratar de resarcir el daño. Todo por un simple error de apreciación y de implementación.
Quisiera no compartir la opinión de quienes aseveran que tal actuación gubernamental obedeció a un plan electorero o para no arriesgar a la cancelación de la inútil visita de Obama; sería tanto como dar por hecho que el gobierno, además de fraudulento, es asesino. Me inclino más a considerar que estamos ante un gobierno rotundamente incapaz. No me extrañaría que el secretario de Salud, atento a la grilla para regresar como candidato a gobernador de Guanajuato, haya hecho caso omiso a las advertencias de sus especialistas, como tampoco sería raro que dicho funcionario no haya logrado abrir espacio para el tema en la abultada agenda de inauguraciones intrascendentes y giras de distracción del que se dice presidente y, en virtud de ello, se haya postergado su atención, lo cual no deja de ser criminal. En un país decente significaría fincar responsabilidades y la destitución del culpable. Sin embargo, la impunidad cubre con su indigno manto al espurio Calderón.
Lo grave del caso es que muestra que igualmente ha sucedido con la crisis económica. No obstante las advertencias oportunas, la ciega vanidad del gobierno panista las ignoró; se regodeó en exhibir una fortaleza inexistente; incluso se mostró animado por el reto, y así continúa en medio de la, ahora sí, catástrofe. Se anuncian programas y se propalan convenios de rescate, medidas anticíclicas les llaman, pero todo se queda en el discurso. Entre tanto, el desplome de la actividad económica y su correlato de sufrimiento y pobreza de la gente, convierte la crisis en verdadera catástrofe. Una mezcla perversa de fundamentalismo neoliberal, con un cinismo criminal y con una tremenda incapacidad ejecutiva, ha anulado la posibilidad de aplicación de las medidas anticíclicas requeridas, mientras que las que se aplican sólo sirven para profundizar sus efectos nocivos. De un plumazo el país adquirió una deuda de más de 80 mil mmd para ser destinada al rescate de empresas en paro, lo que significa vaciarla en un barril sin fondo. Se argumenta que ello sirve para proteger la planta laboral y el nivel de empleo, pero se convierte en dinero improductivo, cuando lo que se requiere es proteger el poder de compra de la población impulsando actividades productivas a través del gasto público.
El campo podría reabsorber una importante cantidad de mano de obra hoy desplazada, anunciando precios atractivos y comprometiendo su adquisición, mediante una moratoria a las importaciones. La producción maíz, arroz, frijol, trigo y oleaginosas, que actualmente se importan en alto porcentaje, tendría una importante capacidad de respuesta al estímulo. El recurso requerido para subsidiar la operación es, con mucho, menor a lo destinado al rescate empresarial. Son muchas las actividades que se han visto reducidas y que son rescatables a condición de que, simplemente, exista la voluntad política de hacerlo.
Señor Calderón: Por lo que usted más quiera, le agradeceremos su renuncia. Si gusta, puede quedarse en Colombia con su socio y amigo; él si lo quiere.
Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

Vil instrumento

El gobierno espurio está usando de la manera más vil a la PGR para hacer política electoral, como en el operativo en Michoacán, advierte Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP) / “Lo ocurrido… es sumamente grave”, dice / Llama al Gobernador Leonel Godoy a reivindicar la soberanía de su Estado y que enfrente categóricamente el abuso fecalista / Urge parar al panfascismo por las vías pacíficas e institucionales, dice

MEXICO, D.F., 27 de mayo (UNIVERSAL).- El gobierno espurio de Felipe Calderón está usando “de la manera más vil” a la Procuraduría General de la República (PGR) para hacer política electoral, como en el operativo en Michoacán, advirtió Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP).
“En el gobierno de Vicente Fox, la Procuraduría inició una cacería contra el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México (Andrés Manuel López Obrador) e intervino de modo directo en varios Estados de la República para atemorizar a candidatos de otros partidos”, agregó.
El también candidato a una diputación federal por el Partido del Trabajo (PT) recordó cómo en la elección del 2006, el gobierno federal “apretó artificialmente” los gobiernos de Mario Marín, en Puebla, y de Ulises Ruiz, Oaxaca, para forzarlos mediante la intimidación a cómplices del fraude electoral. Llamó al Gobernador de Michoacán a reivindicar la soberanía de su Estado y que enfrente de modo categórico un abuso de la federación.
“Lo ocurrido en Michoacán es sumamente grave. Desde 1985, la PGR conocía de vínculos entre algunos presidentes municipales y redes de narcotráfico. Pero hubo diálogos entre las autoridades federales y locales”.

Eso le pasa a Godoy por dar las nalgas.

Indicó que lo sorprendente del operativo en Michoacán no es la existencia de redes de complicidad en la Entidad, sino la manera “agresiva, electorera y descarada” como la Procuraduría pone contra la pared a todas las autoridades estatales de la República.
“¡Esto es una violación al pacto federal”, dijo el también ex embajador de México ante la Unión Europea.
Muñoz Ledo dijo que la agenda de la PGR es panista. “Si ayer (martes) quisieron crear un problema para la Izquierda en Zacatecas y Michoacán, y mañana quieren inclinar la balanza a un lado, lo hacen”.
Señaló que con esos golpes mediáticos, el gobierno federal quiere distraer l atención de la denuncia del ex presidente Miguel de la Madrid contra el que llamó “el capo de capos” Carlos Salinas de Gortari.
Coincidió con la presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, al señalar que el Partido Acción Nacional (PAN) no quiere establecer acuerdos para gobernar sino perseguir a sus enemigos.
“El PAN está en una deriva fascistoide. Quieren ver una época pinochetista en México... están gobernando al margen de la política real y gobiernan mediáticamente”.
Afirmó que es urgente parar al “panfascismo” por las vías pacíficas e institucionales.

Golpe mediático

* La detención de los alcaldes y servidores públicos en Michoacán “huele” a un impacto fecalista para los medios, afirma Andrés Manuel López Obrador desde Oaxaca

* Es una acción “espectacular” e irresponsable del pelele Felipe Calderón, con la deliberada intención de favorecer a los candidatos del PAN en vísperas de las elecciones federales, denuncia

* Se debe enfrentar primero a la Mafia de Los Pinos si se quiere realmente combatir la impunidad que impera en México, advierte

OAXACA, Oaxaca, 27 de mayo (Gobierno Legítimo de México).- La detención de 27 servidores públicos en Michoacán “huele” a golpe mediático espectacular e irresponsable del presidente pelele Felipe Calderón, con la deliberada intención de favorecer a los candidatos del PAN, en vísperas de las elecciones federales, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
El Presidente Legítimo de México aclaró que se debe enfrentar a la mafia de Los Pinos, “que es la que más daño hace, si realmente se quiere combatir la impunidad en nuestro país”, y demandó investigar el presunto involucramiento de los funcionarios michoacanos en la comisión de actos ilícitos.
En entrevista que concedió a su arribo a esta ciudad capital, destacó que el operativo policíaco que se montó para la captura de presidentes municipales y autoridades de diversos niveles del gobierno estatal corresponde a un manejo propagandístico y de espectacularidad.
Hizo énfasis en que el caso “huele mucho a golpe mediático, espectacular, en vísperas de las elecciones”.
El asunto, puntualizó, “tiene mucho que ver con el manejo irresponsable que hacen Calderón y los panistas, de utilizar a la Procuraduría General de la República en estas épocas, para favorecerse”.
Adicionalmente, PAN difunde una campaña en los medios de comunicación, para mostrarse como aquellos que están salvando al país de la delincuencia. “Entonces se empata esto”, explicó.
Con relación a la decisión que tomó la dirigencia nacional del PRD para no transmitir, como parte de su campaña electoral, el spot de televisión en donde López Obrador llama a votar por los candidatos perredistas en el Distrito Federal, expresó: “Yo ya cumplí”.
Expuso que los dirigentes capitalinos de su partido le solicitaron que “yo grabara un mensaje; y así lo hice”.
Y dejó en claro: “Si no lo transmiten, pues ya no es un asunto mío. Yo ya cumplí”, reiteró.
La difusión del mencionado promocional “ya no corresponde a mi esfera. Ya cumplí yo con esa aportación”, añadió.
El Presidente Legítimo de los mexicanos afirmó que su principal preocupación es la grave situación en que se encuentra la nación. “La mafia de la política está afectando mucho, la mafia de Los Pinos y sus principales integrantes, como Robaharto, Barril sin fondo, El pelele, El san camilote, La ardilla y El señor X. También El innombrable”.
Desde la tierra del Presidente Benito Juárez llamó a los oaxaqueños a apoyar y a votar por los candidatos de la coalición “Salvemos a México”, a diputaciones federales en las elecciones del 5 de julio.
Pidió al pueblo de Oaxaca no emitir ni un voto por los partidos de la mafia, que son el PRI y el PAN, porque desde hace décadas han traficado con la pobreza de la gente y en tiempos de elección entregan migajas, para después ganar y robarse el presupuesto del pueblo.
“Vamos a cambiar al país y a derrotar a la oligarquía a través de las elecciones y de manera pacífica, pero no vamos a llamar al pueblo a alzarse en armas, porque sería darle una excusa al gobierno usurpador para utilizar la fuerza bruta”, explicó.
En Miahuatlán de Porfirio Díaz, indicó que México vive una situación de injusticia y corrupción, por culpa de un puñado de potentados, que realmente manda y decide en el país. La mafia de la política, continuó, es quien mantiene en la ruina a millones de mexicanos y solo derrotándola habrá empleo y cuando se aplique una auténtica democracia habrá un verdadero bienestar social.
Y por ello recordó una expresión del líder social oaxaqueño Ricardo Flores Magón: “solo el pueblo organizado puede salvar al pueblo”.
Indicó que con el movimiento social que encabeza se logrará la verdadera y real transformación del país y “solo con este movimiento se va a poder sacar adelante al país”.
Mencionó que los nuevos legisladores de la coalición Salvemos a México serán capaces de frenar las reformas de leyes que pretende aplicar la mafia de la política en la Cámara de Diputados, como es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado a medicamentos y alimentos.
En el evento de Miahuatlán de Porfirio Díaz, el Presidente Legítimo de México escuchó al cantante Fernando Martínez, quien interpretó Campos de espiga de maíz, que en zapoteco significa el nombre del municipio.
Para mañana, el presidente legítimo de México visitará Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca; y Ajalpan, Tehuacán, Ciudad Serdán, así como Tepeaca municipios de Puebla.

Vargas Llosa mintió denunciando que fue retenido en el aeropuerto de Caracas

deci.me

Los Vargas Llosa, el padre Mario y el hijo Álvaro, se prestaron a sendos shows mediáticos en el aeropuerto internacional de Caracas, al arribar a Venezuela para participar de un encuentro de personajes de la derecha latinoamericana. Una y otra vez se repite el mismo juego: el canal Globovisión miente y el resto de las cadenas nacionales e internacionales se suman al circo.

Tal como sucedió en días pasados con el periodista y dirigente de la derecha internacional Álvaro Vargas Llosa, el canal privado Globovisión intentó una vez más crear un show mediático, esta vez con el arribo al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía del escritor peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa, quien llega a Venezuela para asistir al Encuentro Internacional Libertad y Democracia, organizado por Cedice, y que ha sido calificado por la prensa internacional como un ‘Congreso Internacional Antichavista’.

A pesar de que al salir de la aduana habló con los medios de comunicación presentes en el sitio, minutos antes el novelista y ex candidato a la presidencia de Perú por el partido conservador Frente Democrático (FREDEMO), denunció vía telefónica a Globovisión que autoridades policiales lo mantenían detenido. Igualmente, dijo que le estaban requisando las maletas y que no se le permitiría trasladarse a la ciudad de Caracas, capital de la República, por sus propios medios sino por una escolta policial.

Como en otras oportunidades, una periodista de la empresa privada de comunicación, esta vez Beatriz Adrián, realizó un reporte telefónico en el que señaló que esta situación ’se está haciendo para que el escritor no declare a los medios de comunicación que están apostados en el terminal aéreo’.

Por lo contrario, minutos después se vió en las cámaras de canal estatal VTV que Vargas Llosa salía tranquilamente del área de Aduanas del aeropuerto sin ningún tipo de custodias, y sin que nadie le impidera declarar ante los medios de comunicación.

Allí, el escritor de origen peruano y nacionalidad española, sólo aseguró que fue abordado por agentes que no identificó con precisión y no hizo referencia ni a la “retención” denunciada por Globovisión ni a que le hayan quitado el pasaporte.

Pero la operación estaba montada desde más temprano, y para cuando Vargas Llosa hablaba con la prensa ya las agencias internacionales hablaban de “retención” del escritor, utilizando como fuente “medios locales”, es decir, Globovisión.

Vieja práctica

El intento de crear matrices de opinión con el supuesto maltrato de personalidades en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía es una práctica recurrente de la empresa privada de comunicación Globovisión.

Sólo unos días atrás, específicamente el pasado 25 de mayo, con el mismo formato y la misma estrategia (es decir, vía telefónica, sin consultar fuentes oficiales y valiéndose de una sola declaración), dicho medio informativo intentó otro show mediático, esta vez con la llegada a Venezuela de Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor peruano y miembro del Centro para la Prosperidad Global, organización que promueve el pensamiento neoliberal, afiliado al The Independent Institute de Estados Unidos. Vargas Llosa, hijo, también arribó a Caracas para asistir al Encuentro Internacional Libertad y Democracia, el cual se realizará los días 28 y 29 de mayo en el Hotel Caracas Palace de Altamira.

También el pasado 25 de junio de 2008, Globovisión mintió a la colectividad al denunciar el supuesto maltrato del que fue víctima el ex alcalde del Municipio de Chacao del estado Miranda (zona metropolitana de Caracas) y dirigente de la oposición al presidente Hugo Chávez, quien arribaba al país luego de realizar una reunión en la ciudad de Nueva York (EEUU) con dirigentes de la derecha internacional.

Dicha versión fue desmentida gracias a la difusión pública de unos videos grabados por las cámaras de seguridad del aeropuerto, en los que se pudo apreciar la actitud y las acciones cometidas por el ex burgomaestre contra los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y que llevó a la apertura de una investigación, tal como lo informó a YVKE Mundial el día 28 de junio la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, por presunta agresión contra un funcionario adscrito al Destacamento 53 de la 1° Compañía de la GNN, dependencia ubicada en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

con información de ABN

http://deci.me/2009/05/27/pasen-a-ver-el-circo/

Es decir, este par de sátrapas comenzaron a atacar a Venezuela desde que llegaron con mentiras y ridículos protagonismos. ¿Qué más tendrán en su agenda? Ya veremos...

4ª. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

Se reunirán afectados ambientales de todo México

Rebelión

Esta reunión, a realizarse el 30 y 31 de mayo, buscará organizar la acción de más de 80 organización de todo el país, quienes discutirán sus problemáticas y plantearán estrategias para hacer frente a la destrucción ambiental en sus comunidades

En un acto inédito tanto por sus alcances como por el número de organizaciones que participarán en ella, pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos que resisten ante la depredación ambiental en México se reunirán en Guadalajara, Jalisco, este mes de mayo en la 4° Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

Representantes de más de 80 organizaciones que desde hace más de tres décadas luchan contra la contaminación, el despojo y la degradación ambiental acudirán a Guadalajara con el objetivo de poner en común sus vivencias y buscar cómo potenciar la defensa de sus territorios y recursos naturales, en el marco de un Estado que no sólo no actúa conforme a la ley, sino que la vulnera para favorecer intereses privados.

Estarán en la asamblea de El Salto representantes de más de 80 pueblos, comunidades y organizaciones de al menos diez estados de la república mexicana, donde habitan más de 52 por ciento de la población y se produce más de la mitad de la riqueza nacional. Si bien todas son problemáticas específicas, comparten una trágica marca de fábrica: el rol de los intereses privados que apoyados sobre estructuras de gobierno privan frente al bienestar de las comunidades que viven en la zona. Es así como la lista de casos incluye, entre otros:

La lucha de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Los Altos de Jalisco en contra de la presa el Zapotillo.
San José del Progreso, Oaxaca contra el despojo y contaminación que producen las mineras Fortuna Silver Inc y Continuum Resources Ltd.
La lucha que la gente de La Gloria, Veracruz ha mantenido por años en contra de la grave contaminación producida por las Granjas Carroll (Smithfield Foods).
La participación de El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota , Guerrero.
La comunidad de Salamanca, Guanajuato donde el río Lerma se ha incendiado en varias ocasiones por el exceso de contaminantes vertidos en gran parte por la empresa TEKCHEM
Las comunidades de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande, Tololotlán y muchas otras que están siendo sujetas del despojo y desprecio que se vive en la cuenca Lerma-Santiago
La reciente alerta sanitaria que sacudió a México, cuyo mal manejo ha permitido evidenciar la fragilidad del Estado mexicano en temas de urgencia sanitaria y ambiental, hace que ésta sea una ocasión privilegiada para dar a conocer en forma conjunta el alcance de la destrucción que vive nuestro país, que se mantiene en los primeros lugares de las listas de deforestación y contaminación mundial, y que las normas de protección ambiental y desarrollo sustentable son letra muerta.

La Asamblea de Afectados Ambientales (AAA) se llevará a cabo el sábado 30 y el domingo 31 de mayo de 2009 en Salón El Niágara o Casino La Cascada (calle Hacienda no. 43), en la cabecera de El Salto, Jalisco (se anexará mapa). Para mayor información o para entrar en contacto con los organizadores, por favor envié un correo electrónico a la siguiente dirección:

Contactos: Sofía Herrera, Adrián Hipólito y Graciela González
Correo electrónico: salvabosquetigre2@yahoo.com.mx / unsaltodevida@yahoo.com.mx
Teléfono: +52 (33) 3624 1247
Celular: +52 (33) 1269 3399
Páginas web:
http://comitesalvabosquetigre2.blogspot.com/
http://limpiemoselsalto.blogspot.com/
http://afectadosambientales.blogspot.com/
http://comitesalvabosque.org/
Video invitaciones:
http://www.youtube.com/watch?v=VqwvvgGnAZg http://www.youtube.com/watch?v=-Oxc21uhyts http://www.youtube.com/watch?v=RC4Ja8q7gdc