miércoles, julio 01, 2009

Zelayistas afirman que se requieren nuevas estrategias de protesta popular"

Los partidarios de Manuel Zelaya se manifestaron ayer cerca del palacio presidencial en Tegucigalpa. El nuevo gobierno lucha contra una oleada de apoyo internacional para el derrocado presidenteFoto Reuters

Arturo Cano

Tegucigalpa, 30 de junio. En el local de comida chatarra sin ventanas no cabe un alma. Afuera se cae el cielo. Adentro, unas 200 personas miran a Carmen Aristegui entrevistar a un experto, reaparecida la señal de CNN. Sólo los pegados a la esquina del televisor alcanzan a escuchar, pero toda la concurrencia se desgañita en gritos de ¡culero! y ¡desgraciado!, cuando el presidente Roberto Micheletti aparece en la pantalla.

Una muchacha punketa brinca el mostrador y quiere robar unos panes para hamburguesa. Los gritos son más fuertes: ¡No, eso no! ¡Ellos están trabajando! La muchacha vuelve a brincar el mostrador con las manos vacías.

Los vidrios del local, claro, sucumbieron en las primeras protestas tras el golpe de Estado. Pero ahora los dirigentes y buena parte de las bases del Frente de Resistencia tratan de mantener a raya a los grupos proclives a destrozar comercios. Esta vez lo consiguen.

A muchos de los zelayistas les preocupa cómo los presentan: El nuevo canciller nos llamó chusma, ¿cómo se atreve? Yo soy maestra, egresada de la Universidad Nacional, dice Irma Flores, quien esta tarde de lluvia se va temprano porque quiere estar fresca para la concentración del primer día de julio: a las ocho de la mañana en todas las ciudades de Honduras, repiten desde el sonido los empapados líderes.

Los zelayistas saben que las próximas horas serán cruciales. Se requieren, dice Juan Almendares, ex rector de la Universidad Nacional y defensor de los derechos humanos, nuevas estrategias de protesta popular.

El problema, en parte, es que la dirección del Bloque de Resistencia ha tenido serias dificultades para funcionar, debido a que muchos de sus integrantes han pasado a la clandestinidad y otros se cuidan mucho de dejarse ver en lugares públicos. Pero en eso andan, a pesar de que saben que en cualquier momento pueden comenzar las detenciones selectivas.

El temor, o las precauciones si se quiere, no tienen nada de extraño en un país que vivió bajo la bota militar hasta mediados de los 80.

Muchos de los dirigentes experimentados de la resistencia no hablan de oídas cuando se refieren a la persecución y la tortura. Es el caso de Almendares, torturado en la época de la dictadura militar y ahora duro orador bajo la lluvia: Sí, hubo dos marchas, ¡una blanqueada y perfumada y otra curtida de dolor!

A unos pasos de la Casa Presidencial, custodiada por más de un centenar de soldados, Armendares –médico de pobres, se define– machaca : El ejército se ha equivocado otra vez, porque el pueblo organizado y movilizado es más grande que cualquier ejército.

Se reservan los zelayistas para las próximas batallas, esperanzados en que, efectivamente, Mel pueda volver el jueves. Y mientras tanto desgranan denuncias.

Marvin Ponce, diputado del Partido Unificación Democrática (PUD) –cuya bancada fue la única ausente en el nombramiento de Micheletti– reitera la denuncia de que miles de seguidores de Zelaya han sido detenidos en los caminos que conducen a la capital. Es el caso de los zelayistas de Santa Bárbara, Danlí, Juticalpa, Catacamas y Choluteca.

El dirigente sindical Juan Barahona habla del éxito del paro nacional.

El PUD denuncia que la esposa de su presidente, César Ham, está hospitalizada en la ciudad de Progreso luego de ser agredida por policías y soldados. El mismo partido informa que en zonas rurales el ejército está reclutando jóvenes mediante la intimidación de las armas.

Cuando se esperan los días más crudos del conflicto, las partes presentan sus saldos. Del lado del gobierno, 15 soldados y tres oficiales heridos, según el teniente coronel Ramiro Archaga, vocero de las fuerzas armadas. Según el diputado Ponce, entre los seguidores del presidente reconocido por la comunidad internacional, van 276 heridos, 11 de ellos de bala, además de 180 detenidos.

Llama López Obrador a votar contra la mafia responsable de pobreza y violencia

Ciro Pérez Silva

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 30 de junio. Si se mantiene más tiempo en el poder esa mafia, que es la que en realidad gobierna el país teniendo a un títere en Los Pinos, la situación en México va a ser peor, habrá más violencia, más pobreza, mayor inseguridad y menores oportunidades de educación para los jóvenes y de empleo para los mexicanos, advirtió aquí Andrés Manuel López Obrador.

En víspera del cierre de campaña, el tabasqueño hizo un nuevo llamado a sufragar el próximo 5 de julio para expresar el rechazo a esa oligarquía, responsable de una de las peores crisis en la historia del país.

Al encabezar una serie de mítines para promover la candidatura de Pío López Obrador, candidato a una diputación federal por Convergencia-PT en el distrito 9 de esta ciudad, el tabasqueño sostuvo que seguir la campaña de anular el voto es hacerle el juego a la derecha; así que nadie se quede sin ir votar, nada de eso que están promoviendo los de la derecha, insistió.

En su recorrido por colonias populares del distrito 9, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aseveró ante miles de simpatizantes y militantes de PT, Convergencia y PRD que se reunieron en las diferentes plazas y parques, que el voto es un medio para derrotar a la mafia, a ese grupo de 30 barones del dinero que se sienten dueños del país y que se han convertido en un lastre para el desarrollo de México. Vamos a derrotarlos en las urnas para devolverle el poder al pueblo, aseveró.

López Obrador advirtió que cuando se da un cambio de mentalidad, como el que se ha empezado a dar en el país, cambia todo. Hay ocasiones en que llega a haber una revolución, y la gente sigue pensando igual. Pero en México la gente sabe que la clase política está idiotizada, sabe que el poder ha idiotizado a esa banda de rufianes, ha atontado a los inteligentes y a los tontos los ha vuelto locos, y por eso el pueblo sabe que el cambio no se va a dar de arriba para abajo y que sólo el pueblo puede salvar al pueblo.

Subrayó que sus adversarios están muy nerviosos porque no nos han podido destruir, mucho menos detener la fuerza que tiene el movimiento de transformación de México, que busca una real renovación de la vida pública del país y una auténtica democracia. A la mafia de la política y del poder, a quienes mal gobiernan a los mexicanos, les recomiendo que se tomen un té de flor de tila para que se tranquilicen.

Esa mafia que domina el país, señaló ante los chiapanecos, tienen nombre y apellido: Carlos Salinas; Vicente Fox, un traidor a la democracia; Diego Fernández de Cevallos, un abogado corrupto; Elba Esther Gordillo, una cacica sindical líder del partido nueva transa; Roberto Hernández, Claudio X. González y Felipe Calderón, enumeró.

Recordó que en días recientes presentó una denuncia penal contra 10 de los capos de la banda de Los Pinos ante la Procuraduría General de la República por los delitos de fraude electoral y por hundir al país; sin embargo, todavía no hay respuesta del organismo judicial, porque al igual que la Presidencia de la República la PGR está al servicio de la misma mafia.

A lo largo de su recorrido, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal pidió a los chiapanecos que apoyen a Pío López Obrador; apoyo a Pío, no sólo porque es mi hermano, sino porque es un ciudadano honrado, que no le ha pedido favores a nadie y si gana no tendrá que pagar compromisos, porque quien pide favores se convierte en achichincle de arriba. Y ya no puede ni hablar.

Advirtió que los candidatos de PRI y PAN en lugar de hacer campaña se han dedicado a entregar despensas, materiales de construcción y dinero en efectivo, pero quien entrega despensas o compra el voto es un ladrón, es un sinvergüenza y un corrupto, porque desprecia a la gente y compra su libertad.

Pío López Obrador sostuvo que a pesar de que en este proceso electoral estamos jugando en una cancha bastante desnivelada, bastante dispareja, el próximo 5 de julio vamos a ganar.

Televisa y Calderón, santa mancuerna

Luis Linares Zapata

Armado con un paquete de 1.8 mil millones de pesos, y otros favores adicionales, el señor Calderón amarró alianzas temporales con las televisoras y varias cadenas de la radio. Tal fue la inversión en comunicación electrónica presupuestada para este año electoral. Un descomunal aumento respecto de los años precedentes, manirroto derroche en tiempos de crisis y desempleo mayúsculo. Ésa fue la táctica pergeñada por los estrategas divisionistas del PAN y complementada con los furiosos ataques, sin orden, pero sobre todo sin mañana, contra sus rivales partidarios. Querían, los panistas, capitaneados por el valiente de la pantalla y el de los encendidos discursos, asegurar mayoría en la Cámara de Diputados, objetivo que se les muestra elusivo si no es que por completo inalcanzable.

Pero esa alianza financiera, de negocios y ambiciones, ha funcionado para motivos de la promoción cotidiana del señor Calderón con cualquier motivo, por baladí que pueda ser. Se pretende trasladar su ruda o meliflua arenga hasta los más recónditos oídos de los mexicanos. Televisa, hay que decirlo, ha sido el factor primordial en el intento de sembrar el espejismo: un líder energético, decidido y valeroso. En tal personaje desean convertir, ante los desconcertados y sufridos ojos de los telespectadores, al autonombrado salvador de la humanidad. Su partido, el PAN, sólo ha jugado un papel secundario. Dicen, a voz en cuello, llenos de orgullo infantil, que lo apoyan con determinación total. Los múltiples candidatos panistas, por tanto, sufren de empequeñecimiento prematuro mientras esperan, ansiosos, que la fama y las simpatías populares les lleguen por simple goteo desde la nebulosa cúpula.

La embestida mediática ha sido tal que el señor Calderón ha levantado vuelo inusitado. Ya no se restringe o apega a los prosaicos asuntos terrenales y a un autoritarismo plagado de soberbia. En tiempos recientes se ha elevado hasta las alturas de la trascendente clarividencia.

Su Dios, al que sin duda conoce por esa fe infusa que desde niño y por confesión directa alumbra su destino, lo ha librado de caer en vicios despreciables. Vicios que, a los demás rejegos no creyentes, los precipita hasta el mero fondo de un abismo donde pululan pasiones malsanas. Por ese abismo se entiende no sólo el del pecado, sino a la narco dependencia más feroz. Dependencia fincada, como la atribuida al cantante Michael Jackson, en su decadencia personal, ésa que lo llevó a la muerte repentina. Un diagnóstico instantáneo, realista, informado, inapelable y terminal del señor Calderón. Similar al que, en terrenos menos celestiales, dictó el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación al hacer candidatos del PRD a Jesús Ortega y a Silvia Oliva, sólo por citar algunos de sus más preclaros dictámenes independientes y apegados a derecho.

Las andanzas de Televisa, sin embargo, no se agotan en esa alianza de las complicidades monetarias. Se ha lanzado con furia a la arena de las promociones políticas y los abiertos desafíos al Congreso y sus leyes. Se ha adueñado de un partido (PVEM) dentro del cual introyecta sus posturas e intereses para que los defienda, con furor inusitado, en diversos foros. El IFE en primer término, pero no desaprovechan cualquier otro escenario para hacer oír sus desplantes. Complementa el cuadro con varias candidaturas adicionales de su propia cosecha y preparación.

Televisa fortifica su músculo como un grupo de presión al que pocos pueden resistir. Usa, para probar su empuje e impunidad, cuanto intersticio encuentra en los ordenamientos electorales. Quiere la empresa televisiva asentar que la reciente reforma electoral es vengativa, ineficaz, mal concebida, un atentado contra la libertad de expresión. Acentúan sus argumentos, sin temor alguno, con seudopromocionales de sus propias revistas que son, en la práctica difusiva, detallados mensajes de su partido (PVEM) y de uno que otro candidato panista afín a la causa (Nava).

Pero su mayor embestida se empecina en exhibirse, sin tapujos ni recato, como el gran elector para la próxima contienda por la presidencia de la República. Será, según su designio, el taumaturgo de la conciencia colectiva. Una conciencia trasmutada, por su propio quehacer de fantasías, en el horizonte virtual que concitará a los electores de 2012. Para darle vigencia y actualidad a sus propósitos políticos escogieron, casi desde el inicio del sexenio, una figura ad-hoc a sus intereses (Enrique Peña Nieto), que Televisa ha ido labrando a su más pura semejanza clasista y empastelada con su moralina creatividad. Será, qué duda cabe, su obra maestra final. Sin embargo, para que dicha aventura prospere, es preciso, piensan, adicionar muchos otros elementos que eviten ser descubiertos por los incautos electores. Por ello han trabajado, sin descanso y sin escatimar habilidades técnicas en una imagen pegajosa, engominada, de sonrisa plastificada, retacada de lemas para cualquier ocasión. Su candidato aparece en las pantallas en control del escenario, la audiencia y la tribuna. Pero, como consecuencia ineludible de su creación mediática, a tal personaje lo han vaciado de conceptos para evitar la controversia. Lo han privado así de visión y crítica de la realidad imperante.

Televisa se ha convertido, por sus andanzas sin freno ni proporción, no sólo en una empresa que manipula, junto con su compañera de viaje (Tv Azteca) el mercado en el que se mueve a sus anchas, sino, lo más grave, en un serio obstáculo para la democratización del país. No cejarán en su intentona de parar cualquier esfuerzo de las agrupaciones políticas para concretar una mejor legislación de medios (ley Televisa). Más aún si tal pretensión la juzgan atentatoria contra su dominante conformación duopólica. Que nada se diga entonces de abrir el espacio radioeléctrico a la competencia y se admita, al menos, otra cadena nacional.

Televisa se opone también a la modernización de las telecomunicaciones en general y, para ello, contarán con su fracción en el Congreso y sus múltiples ardides disuasivos contra todo aquel que se cruce en la ruta de su proyecto de poder. El señor Calderón, el socio de esta aventura plutocrática, se revela, por su parte y de cuerpo entero, como el fundamentalista personaje que, en verdad, ha sido y es un peligro para México.

México SA

El sistema político, merienda de caníbales
Campaña del miedo de los dueños del dinero

Carlos Fernández-Vega

Estamos fritos: los empresarios cupulares, por medio del Consejo Coordinador Empresarial, aseguran que le perdieron la confianza al Instituto Federal Electoral; los partidos políticos cotidianamente expresan sus dudas sobre la eficacia del IFE, mientras éste no deja de aplicarles tardías multas por su permanente violación a la ley en materia de pautas publicitarias; el citado instituto no cree en el Trife ni en su reciente estimación sobre el abstencionismo (70 por ciento) que se registraría el próximo domingo; el tribunal viola la ley, se pasa por el arco del triunfo a los consejeros electorales y los obliga a sesionar para que avalen el Iztapalapazo; Calderón, como Fox, descaradamente mete las manos en las elecciones en un desesperado movimiento que pretende rescatar lo que queda de su partido, y para redondear el numerito el CCE anuncia –como en junio de 2006– la puesta en marcha de una campaña de promoción del sufragio bajo el lema de infórmate, piensa y vota, es decir, el mismo proceder de hace tres años, en los comicios presidenciales de 2006, algo que en su momento reconoció el Tribunal Electoral, pero que al final de cuentas no provocó más que una amonestación de un organismo electoral en el que el organismo patronal no confía.

Nada ha cambiado en tres años, salvo la práctica de modificar todo para no alterar ni un milímetro el estado de cosas: nuestro heroico sistema político se mantiene como una merienda de caníbales, en la que la legalidad se utiliza como servilleta mientras los selectos comensales engullen su platillo preferido: el ciudadano en edad de votar, en espera del reparto del pastel. Si de por sí la oferta de candidatos y partidos políticos fue verdaderamente raquítica, nula la difusión de ideas y programas, e inexistentes las campañas, este cierre de proceso electoral resulta verdaderamente grotesco.

Con la cara más dura, el supuesto dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes, asegura que el IFE perdió la confianza de la ciudadanía, ergo, nosotros somos los que actuaremos en consecuencia. Y para ello anuncia que “diferentes organizaciones empresariales decidieron la difusión de dos spots comerciales (léase propaganda electoral) que serán transmitidos en Internet, pero no en televisión ni en radiodifusoras, por considerarse como violatorios al Código Federal de Instituciones y Procedimiento Electorales, el Cofipe”. Como se recordará, en las elecciones de 2006 el CCE también estaba impedido, legalmente, de transmitir propaganda electoral, y ese impedimento se lo pasó por el arco del triunfo (recuérdese aquella bella frase de: apostarle a algo distinto implicaría retroceso) y metió el acelerador propagandístico, en plena violación del Cofipe, a favor del Felipillo, quien, dicho sea de paso, ya en Los Pinos, y sin apostarle a algo distinto, lo único que ha logrado es que el país retroceda.

Como en el proceso electoral de 2006, el CCE, por medio de su presidente, asegura desconocer el monto de inversión requerido para financiar la campaña del sector empresarial en Internet, pues el Consejo de la Comunicación, encargado –al igual que tres años atrás– de su contenido y alcance, asumió los costos.

Por aquellos tiempos de 2006 en este espacio comentamos que rebasados gobierno (Fox), partido (PAN) y candidato oficial (Felipillo), el gran capital entró al quite, y brincó a la palestra mediática-electoral para reforzar la campaña del miedo promovida por la derecha clerical que se retuerce ante la posibilidad de que su pollo no llegue a Los Pinos y, con ello, pierda fuero. Suponer que el gran capital no tiene la intención de inducir o coaccionar el voto y que promueve la participación ciudadana en las urnas electorales sólo por conciencia cívica, es asumir que ese pequeño cuan poderoso grupo de presión lo único que desinteresadamente busca es el bienestar nacional. Tardíamente, el IFE mandó callar al presidente Fox; lo propio hizo con partido y candidato oficiales, por el manejo de propaganda sucia. Ahora que pretende frenar la campaña del miedo que desarrolla el Consejo Coordinador Empresarial, la llamada cúpula de cúpulas de los dueños del dinero se envalentona y dice que no da un paso atrás, porque es necesario mantener las políticas que se han ejercido en los últimos 10 años; apostarle a algo distinto implicaría retroceso.

La cabeza visible, en ese entonces, del Consejo Coordinador Empresarial, José Luis Barraza (hoy uno de los dueños del Aeroméxico reprivatizado), los intereses políticos de sus representados y el candidato oficial a la Presidencia de la República reciben así un atento mensaje del lerdo Instituto Federal Electoral: sólo los partidos políticos están legalmente autorizados a transitar por la ruta que el organismo privado intentó caminar, como lo establece el artículo 48 del Cofipe (es derecho exclusivo de los partidos contratar tiempos en radio y televisión para difundir mensajes que promuevan el voto durante las campañas electorales). Y ahora, como entonces, no se trata de un asunto de libertad de expresión, como tres años atrás aseguraba una consejera electoral defensora a ultranza del citado Consejo (Alejandra Latapí Renner, ex empleada de ese organismo privado, en el que laboró como responsable del enlace legislativo CCE-Cámara de Diputados), sino de legalidad.

Tres años después, la mesa está servida, los caníbales en la mesa, y el platillo a punto de salir del horno. Y todos creen en Dios, como diría el predicador de Los Pinos.

Las rebanadas del pastel

Dicen las malas lenguas que la autoridad judicial no puede actuar en contra de los propietarios de la guardería ABC de Hermosillo, porque están amparados. Pues bien, va una buena noticia, aunque sin duda inventarán más pretextos: el lunes pasado “perdió vigencia el amparo promovido por Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonela (una de las dueñas de la citada guardería y prima de la first lady Margarita Zavala). Según la lista de acuerdos del juzgado décimo de distrito en el estado de Sonora, a Marcia se le negó continuar con la protección que tenía ante cualquier acción legal de la autoridad en su contra por el incendio en el que perdieron la vida 48 niños” de tal forma que podría ser arraigada, detenida o aprehendida si la PGR así lo determinara (Mónica Romero, W Radio). Entonces, un pretexto menos, mientras los ágiles funcionarios del IMSS todavía no encuentran los nombres de los propietarios beneficiados con la subrogación de guarderías.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Irak: obstáculos para la paz

Editorial

Ayer, mientras los mandos estadunidenses disponían los últimos detalles del retiro de las tropas invasoras de los centros urbanos iraquíes y su desplazamiento a las bases militares rurales –como parte de un proceso que concluirá a finales de 2010, según lo establecido en el Acuerdo de Estatus de Fuerzas entre ambos países (SOFA, por sus siglas en inglés)–, la explosión de un coche bomba en un mercado de la ciudad de Kirkuk, al norte de la nación árabe, mató a una treintena de personas y dejó heridas a medio centenar más, de acuerdo con informes de la policía local.

El hecho se inscribe en una cadena de atentados particularmente violentos que han tenido lugar en Irak en días recientes y que fungen como recordatorios de las consecuencias de la invasión, el arrasamiento y la ocupación del país por las tropas estadunidenses: el pasado 20 de junio, al menos 75 personas murieron y más de 200 resultaron heridas luego de un atentado con camión bomba en la localidad de Taza, cerca de Kirkuk; el miércoles pasado, el estallido de una bomba en el distrito chiíta de Ciudad Sadr mató a más de 70 personas; dos días después, un ataque con explosivos en pleno centro de Bagdad cobró la vida de una veintena de civiles, y este lunes murieron al menos diez personas tras la explosión de un vehículo en las cercanías de ciudad sunita de Mosul. Estos acontecimientos, en conjunto, confirman de manera trágica el total fracaso de los planes de la Casa Blanca y el Pentágono para pacificar el infortunado país árabe después de la agresión bélica lanzada por George W. Bush en 2003.

Es obligado recordar que la presencia de efectivos militares estadunidenses en Irak carece de justificación alguna: es producto de una invasión fundamentada en mentiras –como la supuesta existencia de armas de destrucción masiva–, que se dio a contrapelo de la legalidad internacional y por encima del rechazo generalizado de la opinión pública mundial. La incursión militar emprendida por la Casa Blanca ha costado la vida de más de 4 mil 300 soldados estadunidenses y de centenares de miles de civiles iraquíes inocentes, ha generado pérdidas materiales incalculables y ha llevado sufrimiento, miedo y zozobra generalizados a la población iraquí.

Por añadidura, en los últimos seis años las fuerzas invasoras en nada han contribuido a mejorar la seguridad y la estabilidad internas en Irak, antes bien se han erigido en factor de descontento para la población, en multiplicador de la violencia y la inseguridad y, en suma, en un obstáculo fundamental para la paz en ese país.

Ante tales consideraciones es claro que no basta el retiro parcial de las fuerzas castrenses de Estados Unidos: en la circunstancia actual es necesario que Washington ordene la salida inmediata de sus tropas –pues no hay motivo alguno para que permanezcan año y medio más en Irak–, traslade a la Organización de Naciones Unidas (ONU) el control de las posiciones del territorio iraquí que aún domina y facilite con ello un proceso de pacificación efectivo y duradero en ese país, así como la normalización de su vida institucional.

Adicionalmente, y habida cuenta del enorme saldo de destrucción humana y material que ha sufrido Irak en el último sexenio, el gobierno estadunidense debe asumir las responsabilidades que le corresponden en tanto que potencia agresora, contribuir económicamente a la reconstrucción de Irak y promover los juicios correspondientes por los múltiples crímenes de lesa humanidad perpetrados por sus efectivos durante el tiempo que ha durado la ocupación.

En suma, la administración de Barack Obama tiene ante sí un reto mayúsculo en Irak, que ciertamente no superará con las medidas adoptadas hasta ahora: asumir explícita y plenamente la derrota bélica sufrida por su país en la nación árabe –en la que nadie ganó, cabe agregar–, reconocer las responsabilidades políticas, legales y económicas que de ello derivan, y contribuir a la desactivación de una violencia generada por el delirio belicista y colonialista de su antecesor.

Zelaya volverá a Honduras tras ultimátum de 72 horas de la OEA contra gobierno de facto

Contundente decisión de la OEA en la madrugada de este miércoles

(TeleSUR)

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este miércoles en la madrugada que esperará las 72 horas de plazo que dio la Organización de Estados Americanos (OEA) para la salida del gobierno de facto en esa nación, y poder concretar su vuelta al país, que en un principio la había programado para el jueves.

En rueda de prensa, desde la sede del organismo, el presidente dijo que en vista de la condena hecha en el 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la organización, suspendió su retorno y lo hará al final de la prórroga.

La OEA condenó este miércoles el golpe de Estado contra Zelaya y dio plazo de 72 horas al gobierno de facto instaurado en ese país para que se restaure el hilo constitucional, o de lo contrario se suspenderá a la nación del organismo.

Tras largas horas de reunión de cancilleres y embajadores en la Asamblea General Extraordinaria de la OEA, se elaboró la resolución de cinco puntos que decreta "la alteración inconstitucional del orden democrático", tras la acción militar llevada a cabo contra el presidente legítimo.

La suspensión del Sistema Interamericano se basa en el artículo 21 de la Carta Democrática, de acuerdo al documento leído por el canciller argentino, Jorge Taiana.

También se condenó "enérgicamente" la detención arbitraria de Zelaya y se reiteró la intención de no aceptar ningún otro Gobierno que se quiera instituir.

Asimismo la organización decretó que reconoce a los representantes diplomáticos ante el organismo que fueron designados por el presidente constitucional e informó que rechazará cualquier otro emisario del gobierno de facto instaurado por el líder del Congreso Roberto Micheletti.

La OEA exigió el regreso de Zelaya al poder y para eso anunció que se instruirá al secretario general, José Miguel Insulza, para que gestione las acciones que sirvan para ayudar a la restauración del hilo constitucional en Honduras y resolver la crisis.

La reunión estaba convocada para las 20H00 GMT del martes, pero empezó con grandes retrasos a la espera de la llegada de Zelaya desde Nueva York, donde recibió el espaldarazo de Naciones Unidas.

Luego de la declaración, el presidente tomó la palabra y describió lo hecho por el gobierno de facto como "un retroceso para las Américas"

Dijo que el golpe militar no fue por culpa de los soldados, sino de las cúpulas "terroristas" que ejercen presiones en las Fuerzas Armadas de su país.

Resolución histórica y contundente:

Agradeció el apoyo de la OEA y recordó que es la primera vez que el organismo se pronuncia con tanta fuerza. "Ese pueblo de Honduras se siente acompañado por los pueblos del mundo gracias a ustedes (...) América se siente reconfortada por ustedes", expresó.

Sostuvo que la resolución no sólo condena un acto de agresión, "sino que pide enmiendas y solicita que el acto (del golpe de Estado) no quede impune".

"Yo sé perdonar, soy tolerante, practico la no violencia, pero los pueblos no perdonan y la historia condena", destacó el mandatario.

Por su parte, el secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que el organismo cumplió al poner todo lo que "tenemos a nuestro alcance" para presionar al gobierno de facto liderado por Micheletti a que suelte el poder.

"No queremos suspender al querido pueblo de Honduras, sino a los usurpadores quienes han avergonzado a su propio país y quien han negado al pueblo gozar del derecho a vivir en democracia", aclaró.

Se comprometió, mirando a Zelaya, que será "una batalla dura" y aseguró que viajará a Honduras con el mandatario legítimo.

"Hay gestiones que yo debo realizar, y tengo tres días para hacerlo...la decisión del presidente de viajar o no es decisión de él y cuando él lo decida, yo lo voy a acompañar", enfatizó Insulza.

Informó que este jueves de discutirán los pasos a seguir para el movimiento de regreso del orden constitucional y reiteró que la OEA no piensa aceptar ninguna acción "que no surja de los efectos que buscamos: el retorno Manuel Zelaya".

Zelaya en Panamá:

El presidente de Honduras señaló que viajará este mismo miércoles a Panamá a la juramentación de su homólogo electo, Ricardo Martinelli, y posteriormente esperará las 72 horas (sábado) realizando "algunas gestiones", sin especificar en que nación lo hará.

Elección en Iztapalapa



http://www.youtube.com/watch?v=MdpU5lOyEtU

Grupos fascistas y neonazis detrás del golpista Roberto Micheletti

Norteamericanos ultraconservadores están detrás del golpe de estado en Honduras. John Dimitri Negroponte, embajador durante la era reagan en Honduras y artífice de los escuadrones de la muerte.



http://www.youtube.com/watch?v=UWFRgDj8qcI

martes, junio 30, 2009

Televisa se incomoda



La empresa de medios más poderosa del país, la que durante años se declaró aliada del gobierno en turno, la que se acomoda a los cambios gubernamentales según se abran las arcas en sostén del negocio o las leyes para apuntalarla, aquella en cuyas ondas y pantallas se ensalza, denuesta, calumnia o hace el vacío y el silencio con total impunidad, hoy “fija una postura para que la audiencia no esté sujeta a la manipulación interesada”. Televisa paga planas enteras en los periódicos para asegurar que Carmen Aristegui y Jenaro Villamil mienten respecto de su grupo empresarial. ¿Y cuáles son esas mentiras que tanto ofenden el honor de la compañía de Azcárraga Jean?El periodista de Proceso Jenaro Villamil ha publicado un libro titulado Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto. En éste exhibe el despliegue mediático del político mexiquense y el contubernio con las televisoras, en especial con Televisa. Con datos, cifras y fuentes, se pone en claro lo que es del dominio público. Cualquiera que esté atento a los medios puede percibir sin mayor análisis el despliegue de propaganda y publicidad a favor de Peña Nieto. Y también es evidente que las televisoras no son casas de beneficencia y cobran caro sus favores.Sin embargo, Televisa quiere desmentir a Villamil en sus cifras, pero no proporciona otras en su descargo. Asegura la falsedad de la existencia de estructuras paralelas, del monto de las acciones de Roberto Hernández en la empresa y de la asesoría de Salinas de Gortari, el cual habría sido presentado como tal ante el Consejo de Administración. Se atreve a negar que la cobertura informativa a favor de Peña Nieto sea “anómala” por excesiva. Se dice preocupada porque la gente tenga “un verdadero acceso a la información plural”.La carta a plana entera no es un desmentido con sustento. No se presenta el organigrama ni se dan datos oficiales de los accionistas, tampoco se proporciona el contrato con Peña Nieto ni los tiempos de pantalla de este último en sus noticiarios. Se dice que no es cierto y punto. Y como siempre dice la verdad, hay que creerle aun sin pruebas.Carmen Aristegui se atreve a entrevistar a Villamil, difundiendo por la radio a un público muy amplio la estrategia de Peña Nieto. Y por tanto Televisa se incomoda con la comunicadora, quien antes le aportó rating a la XEW. En el desplegado, el grupo empresarial arremete en su contra, dando cifras de pérdidas millonarias, siendo éstas la razón de haberla despedido. Esas afirmaciones ya las habían hecho, y puede creerlas quien comulgue con ruedas de molino.Para concluir, Televisa se enreda y se mete en una trampa. Le da la razón a Andrés Manuel López Obrador en su carta de reclamo a Proceso: “El propósito de estas líneas es expresar mi desacuerdo con la actitud de los duendes que existen en Proceso… mi crítica va dirigida a quienes, invocando una supuesta pluralidad, nos calumnian”, para concluir que “Villamil es uno de esos duendes, que hacen de la calumnia un oficio”. Al mismo tiempo, le niegan la entrada a AMLO a Televisa para que entregue una carta en la que reclama la falta de objetividad de la empresa.Paralelamente, la televisora se ocupa en desatar una campaña contra el tabasqueño por el asunto de las candidaturas en Iztapalapa.Es decir, al tiempo que lo golpea, usa sus dichos para golpear a Proceso.En papel de víctima señala: “Carmen Aristegui ha hecho de la diatriba a Televisa su modus vivendi” y “Villamil lleva años difamando a Televisa por cuenta y orden de la revista Proceso”. Claro, Televisa no había desmentido a Villamil ni a Proceso antes porque es muy tolerante, pero ya se le acabó la paciencia.El trasfondo de esta controversia se encuentra en la delicada situación política por la que atraviesa el país. El autoritarismo y las involuciones en materia de libertades públicas se manifiestan todos los días. La carta de Televisa es un aviso más de lo que puede estar gestándose.

Elecciones sin cultura


Si la falta de propuestas convincentes de los partidos políticos ha motivado la determinación de un sinnúmero de ciudadanos de anular, el próximo 5 de julio, su voto o de plano no acudir a las urnas, la revisión de sus plataformas en materia cultural podría aumentar considerablemente el desencanto.A decir del escritor Alejandro Sandoval, asesor desde hace años de varios diputados y quien ha estudiado los documentos básicos de los partidos en la materia, las propuestas “más ricas” son las de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), pero en general pocos se ocupan del tema, como Acción Nacional, con muy pocos planteamientos, o el Partido del Trabajo, que no tiene nada.Ante las escasas, poco representativas de sus intereses o nulas propuestas culturales para las próximas elecciones, diversas organizaciones y gremios de creadores y productores de arte y cultura decidieron convocar a varios candidatos para plantearles, de viva voz, sus demandas y expectativas para la LXI Legislatura.Pero sólo acudieron Guadalupe Loaeza, del PRD; Alberto Begné, del Socialdemócrata (PSD); y Ángeles Estrada, como representante de Convergencia. Lilia Aragón, candidata del PRI, formó parte de la organización del encuentro, junto con Sandoval.Nueva Alianza (Panal) no pudo ir por estar en el funeral de la madre de Elba Esther Gordillo; y en el PAN esgrimieron estar en campaña, “como si la cultura no fuera parte de las campañas”, refutó Sandoval; el resto de los partidos ni siquiera respondió a la convocatoria.En el teatro Jorge Negrete, a un costado de la sede de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), se plantearon las propuestas que van desde la creación de una Secretaría de Cultura, una Ley General de Cultura, mayor presupuesto al sector, apoyo a las industrias culturales, beneficios fiscales, hasta sanciones a quienes no exhiban cine mexicano o impedir que se grave con IVA a los libros, como se teme se hará en el próximo periodo legislativo. Pero la demanda fundamental fue que los diputados se comprometan con la cultura.Juan Arzoz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem); Marcela Fernández Violante, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (STPC); y Víctor Ugalde, en representación de la Unión Nacional de Sociedades de Autor, hablaron por parte de las comunidades culturales.¡Otra vez el IVA!Arzoz advirtió que en el próximo periodo habrá una reforma fiscal y se gravarán con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) alimentos, medicinas y libros. A decir suyo, poner impuesto a libros, periódicos y revistas equivale a gravar “a la lectura más que al consumo de estos importantes bienes, lo cual resulta inaudito en un país que como el nuestro tiene todavía un índice de analfabetismo que se ubica en 6%”.En ese sentido, reiteró que no son sólo publicaciones, sino vehículos de difusión y salvaguarda de la cultura, además de herramientas para la educación:“Resulta paradójico –remarcó– que mientras en 16 países del área latinoamericana sus respectivos gobiernos, mediante la aplicación de las leyes de libro, otorguen importantes apoyos a la industria editorial para que se desarrolle y crezca, nuestro gobierno le cancele el estímulo que actualmente le otorga en la ley del IVA y le siga negando los incentivos que antes le eran otorgados en la del Impuesto Sobre la Renta (ISR).”Entre las demandas que el representante de la industria editorial expuso, están un mayor presupuesto para que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos pueda adquirir libros para la educación primaria y los distribuya gratuitamente en las escuelas; la autorización de una partida “debidamente etiquetada” para asegurar la permanencia del programa de Bibliotecas de Aula, que hace dos años no ha tenido dinero para la adquisición de libros. Y aprovechó para pedir al Ejecutivo la publicación del reglamento a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. El cine y los mediosLa cineasta Marcela Fernández Violante pidió que se perfeccione la Ley Federal de Cinematografía aprobada en 1999. Uno de los problemas, dijo, es que aunque se ha incrementado la producción de cine mexicano, no hay espacios para la exhibición, pues el cine estadunidense ocupa la mayoría. Conocemos poco del cine brasileño, argentino, francés, o de otros países, pero también se exhibe poco el cine mexicano, siendo que la ley exige su distribución y exhibición; “es letra muerta”. Recordó que en 1952 había cierre de salas para quien se negaba a exhibir cine nacional. Su propuesta es sancionar a quienes no proyecten la producción mexicana.A su vez, Ugalde lamentó que la importancia social y económica de la cultura (aporta cerca de 7% del PIB) no sea reconocida por los poderes Ejecutivo y Legislativo:“Se les olvida o desconocen que nuestras actividades son detonantes del desarrollo económico y la generación de empleo, pero sobre todo son expresión de múltiples valores artísticos, culturales.”Sus propuestas fueron la creación de un observatorio cultural para generar la información estadística, económica, social, que permita contar con indicadores estratégicos, sistemas de información sobre los recursos culturales, sobre los usuarios y la ciudadanía, que permitan propiciar las políticas culturales.Además de una normatividad para una mayor presencia cultural en los medios electrónicos, una reforma laboral para el sector cultural que garantice su sustentabilidad, protección a los derechos creativos de los productores y de autor, reformas a la ley de cine para garantizar la distribución de la producción nacional, a la de radio, televisión y cinematografía para que aprovechando el cambio tecnológico se amplíe el número de empresas transmisoras, a la federal de competencia económica para evitar prácticas monopólicas, y pidió ir pensando en regular el internet y sus descargas.A decir suyo, es necesario también garantizar un presupuesto a la cultura que revierta la “propuesta reduccionista y de exterminio que año con año tiene la Secretaría de Hacienda”; explorar mecanismos de estímulo fiscal para las instituciones culturales; así como adecuar al IETU los beneficios fiscales que actualmente existen como el llamado Eficine.Pendientes de siempreTanto Loaeza como Aragón manifestaron su intención de presidir la Comisión de Cultura. Ambas serán diputadas plurinominales, por lo cual su ingreso a la Cámara baja no depende del voto ciudadano. Loaeza se comprometió a revisar el contenido de la Ley de Radio y Televisión y a regular la exhibición de cine. Aragón habló de crear una Secretaría de Cultura.Al final del encuentro, Sandoval recordó en entrevista con Proceso que el trabajo legislativo en materia cultural es muy reciente. La Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados se creó en 1988 y fue hasta 1996 cuando comenzó a legislar. Explicó que los gremios artísticos han aprendido a “cabildear” y llevar sus necesidades al Congreso no sólo en esta comisión, sino en otras como la de Educación, Turismo y hasta las “tecnócratas” como la de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública.Así fue como se logró la Ley del Libro. Sin embargo reconoció también que se avanza muy lentamente. A principios de esta década, junto con el fallecido Víctor Hugo Rascón Banda y otros dirigentes gremiales, elaboró el documento Hacia una agenda legislativa en materia cultural, entre cuyos planteamientos se habló de perfeccionar la Ley de Derechos de Autor, dar un tratamiento fiscal especial a la cultura y lograr la exención fiscal para los autores.Otros temas de aquella agenda eran apoyos fiscales al cine y mejorar la exhibición, especificando sanciones a quien no cumpliera la “garantía de estreno”; protección social para los creadores de arte; protección jurídica para las organizaciones culturales civiles, y reservas culturales en los tratados de libre comercio.De aquello se ha logrado elevar a rango constitucional el llamado Derecho a la Cultura. La mayor parte de los temas siguen pendientes como reclamos o demandas de los gremios.“No es tanto el Derecho a la Cultura, es el derecho de los ciudadanos a acceder a los bienes culturales bajo la tutela del Estado y a los servicios culturales que proporciona el gobierno... Ese fue un avance, pero sí, efectivamente se ha legislado poco. Se incrementó notablemente el presupuesto, pero si dijéramos que ha sido un cúmulo de logros legislativos, pues no. Ha habido logros, pero no los que nos gustarían.”Tampoco los ha habido en el Ejecutivo, y a decir de Sandoval es “lamentabilísimo” lo que sucede porque se confió en Sergio Vela, anterior presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y no cumplió con las expectativas, y ahora se le ha dado un voto de confianza a su sucesora Consuelo Sáizar, por haber dirigido bien el Fondo de Cultura Económica, pero ello no garantiza que será buena presidenta del Conaculta, “no lo ha demostrado”.En su caso, confesó que ni siquiera lo ha recibido, cuando permanentemente ha solicitado audiencia. Quiso informarle de este encuentro y le ha pedido recibir a los representantes de los gremios, pero ella no ha accedido.
–¿Es, al final, la visión de la cultura de un partido, aunque ella pueda asegurar que no pertenece a ningún partido?
–¡Está al servicio de un partido, sí, claro! Está al servicio de un partido que está en el poder, ¡por supuesto!Un partido (Acción Nacional) que no quiso asistir a este encuentro.Sandoval concluyó que a la cultura hay que abrirle “espacio a golpes”, y aseguró que no se cansará de repetir que un proyecto de nación tiene que ser un proyecto cultural y que la cultura es generadora de empleo, riqueza e inclusive de gobernabilidad.

Narcopolítica panista


MONTERREY, NL- Mientras el presidente Calderón acusa a gobernadores de los estados de escatimarle apoyo a su “guerra” contra el narco, y el dirigente panista Germán Martínez subraya que la inseguridad de Nuevo León es responsabilidad del mandatario priista Natividad González Parás, los municipios de Monterrey, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García –todos ellos en manos del PAN– son frecuentes escenarios de ejecuciones, tiroteos, secuestros y levantones en los que intervienen numerosos funcionarios y policías municipales. En Monterrey, familiares de víctimas de desapariciones acusan de éstas a patrulleros del ayuntamiento –a quienes identifican con su nombre y número de patrullas–. En San Nicolás, agentes policiacos han liberado a capos y atacado a tiros a miembros del Ejército. Y en San Pedro, a la policía municipal se le considera semillero de sicarios. En este último municipio, de acuerdo con expresiones del candidato panista Mauricio Fernández Garza, la seguridad está garantizada por gente de los hermanos Beltrán Leyva. En San Nicolás –cuyo alcalde Zeferino Salgado Almaguer se ha visto envuelto en escándalos por permitir la operación ilegal de casinos– puso su centro de operaciones Erick Alvarado Muñoz, La Gata, un presunto desertor de Los Zetas a quien se atribuyó la autoría intelectual del homicidio de un comandante policiaco, José Guadalupe Báez Hernández, entre otras operaciones que presuntamente contaron con la protección de policías del municipio. La presencia de Los Zetas en San Nicolás es tan evidente que el 4 de mayo pasado al menos unos 15 oficiales de San Nicolás, Escobedo y Apodaca fueron detenidos luego de resultar implicados en la protección de un capo del Cártel del Golfo que logró huir durante una balacera en la colonia El Mezquital.Identificado sólo como El Comandante Colosio o El Coloso, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que ese capo es el encargado regional de Los Zetas y que, hallándose herido, fue rescatado en medio del tiroteo por varios agentes uniformados y luego trasladado en una patrulla municipal que tripulaba José Carlos Treviño Carreón.El lunes 8 de junio, en medio de operativos militares que concluyeron con la captura de decenas de policías, principalmente de San Nicolás y Monterrey, miembros del Ejército detuvieron a Aída Villarreal Loredo, una agente municipal de San Nicolás que resultó ser el enlace entre elementos policiacos y narcotraficantes encabezados por El Coloso.El traslado de Aída fue obstaculizado por policías municipales que bloquearon tres cruces viales, en uno de los cuales se encañonaron con elementos de la Policía Federal. Un convoy de la Policía Estatal llegó a brindar apoyo a los federales, que no estaban avisados de su arribo, por lo que las autoridades de los tres órdenes de gobierno terminaron apuntando sus armas entre sí.Hasta hace unos meses, el titular de Seguridad Pública de San Nicolás fue Camilo Ramírez Puente, quien recibió narcomensajes que lo amenazaron de muerte y sufrió un atentado el 28 de noviembre de 2007. Actualmente, Ramírez Puente es candidato a diputado federal por el PAN.Pero el propio presidente municipal, Zeferino Salgado, fue públicamente acusado de haber recibido como donativo de una empresa de Arturo Rojas Cardona –hermano de El Zar de los Casinos– un helicóptero de 5 millones de pesos.Aunque finalmente tuvo que regresarlo, el escándalo mediático que se desató –a partir de una investigación de El Norte de Monterrey– puso al descubierto que la familia Rojas Cardona es propietaria de la casa productora Tango Media, que realizó spots de campaña para Zeferino Salgado. Y un poco después, en una nota firmada por Luciano Campos y difundida por la Agencia Proceso de Información (Apro), se dio a conocer que el estadunidense William Graven, exsocio de Rojas Cardona, aseguró que éste, junto con Emilio Azcárraga Jean, fue uno de los “amigos especiales” que aportaron 25 millones de dólares para la campaña de Felipe Calderón por la Presidencia de la República, luego de que, justamente en 2005, la Secretaría de Gobernación les otorgó 60 permisos para abrir igual número de casinos y un hipódromo. Monterrey y San PedroEn Monterrey, cuyo alcalde es Adalberto Madero Quiroga –puesto al que se postuló como candidato el también panista Fernando Larrazabal Bretón, exalcalde de San Nicolás–, las policías municipal y de tránsito son investigadas por la probable complicidad de mandos policiacos en actividades delictivas, y el mismo presidente municipal tiene abiertas 15 denuncias penales –varias de ellas por corrupción– que interpusieron en su contra partidos de oposición, militantes panistas y empresarios. Después de que el propio secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, Aldo Fasci Zuazua, manifestó que en este municipio existe colusión de agentes policiacos con la delincuencia organizada, el pasado 20 de mayo familiares de desaparecidos señalaron que el entonces jefe policiaco del ayuntamiento, Amador Medina Flores, brindó protección a policías municipales que presuntamente privaron ilegalmente de su libertad a varios ciudadanos. “A pesar de las denuncias concretas que habíamos hecho contra sus elementos, Amador dejó de investigar (como se observa en un oficio integrado en el expediente 039/2009/III-3), y de premio lo enviaron como jefe de Tránsito. Es una burla”, expresaron Gerardo Paredes y Amada Puentes, padres de uno de los desaparecidos.Las familias de los desaparecidos establecieron penalmente, entre otras cosas, que en el secuestro y desaparición de tres personas que se produjo el 3 de febrero pasado intervinieron la patrulla 5038 de la Policía regia, tripulada por Refugio Dávila Sánchez y Misael Mendoza; la 5040, a bordo de la cual iban Efraín López y Dante Damián, así como la 5034, tripulada por el oficial Romel García Canto. Pero las investigaciones no avanzan y los plagiados no han reaparecido. A su vez, el municipio de San Pedro –encabezado por el panista Fernando Margáin Berlanga– es, de acuerdo con el candidato blanquiazul a la presidencia municipal, Mauricio Fernández Garza, el asiento de los hermanos Beltrán Leyva, quienes tenían como sicarios a los expolicías Miguel Ángel Román Ruiz, El Mico, y Pedro Alonso Medrano Alférez, El Cobra.Aunque estos y otros sicarios y narcotraficantes han sido detenidos en el curso de este año, incluido el presunto jefe de la organización en el área, Rodolfo López Ibarra, El Nito, la policía municipal se ha mantenido al margen de todos los aseguramientos, detenciones, cateos y enfrentamientos

Policías municipales, ese peligro


De creer a las instancias federales correspondientes, buena parte de las agencias municipales de seguridad pública está podrida. Aunque sólo en Michoacán el combate a las complicidades de ese nivel de gobierno con la delincuencia organizada alcanzó a los alcaldes –siete de ellos están ya formalmente presos, lo mismo que 20 funcionarios de ayuntamientos y del gobierno estatal–, se han multiplicado las redadas contra corporaciones policiacas, a veces en proporciones masivas.El punto más alto en este caso se alcanzó el miércoles 24 en Pachuca, donde fueron detenidos 83 miembros de la gendarmería local, más nueve agentes de la Policía Ministerial. Hasta ese momento la cifra mayor correspondía a los cuerpos de seguridad de varios municipios de Nuevo León, que perdieron 74 agentes aprehendidos por la policía federal, en episodios que por lo menos una vez pudieron suscitar un enfrentamiento armado. En Ciudad Juárez y en Torreón las respectivas corporaciones fueron virtualmente desmanteladas mientras se ponía en claro quiénes de sus integrantes contaban con la probidad necesaria para su función, y al cabo de las operaciones respectivas decenas de agentes quedaron detenidos. En la redada pachuqueña quedó incluido el secretario de Seguridad Pública de la ciudad, capitán Roberto Terán. Como ocurrió en su turno al de igual cargo en Cuernavaca, Terán Contreras fue llevado junto con sus subordinados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. A la hora de escribir estas líneas, el viernes 26 al mediodía, continuaba “en calidad de presentado”, según la fórmula con que se disfraza una detención ilegal. Es de suponerse que en las horas siguientes se pedirá su arraigo y, más adelante, si el Ministerio Público reúne elementos de prueba, se le consignará ante la justicia.El jefe policiaco depuesto (ya lo sustituyó, así sea a título provisional, el director de Prevención del Delito de la propia secretaría, Cuauhtémoc Granados Díaz) es un capitán retirado del Ejército que desde hace varios sexenios ha desempeñado diversos cargos, como el de director de Gobernación y de Transporte. Apenas en enero fue nombrado secretario de Seguridad Pública Municipal, donde probablemente encontró una situación delicada. El año pasado se hizo desaparecer a por lo menos cuatro agentes de la policía municipal, que fueron “levantados” sin que el antecesor de Terán Contreras, Isidoro González Blanco, pareciera preocuparse por la suerte de sus subordinados, que tampoco fueron localizados por la Procuraduría de Justicia estatal. La corrupción en ese cuerpo policiaco había quedado de manifiesto en abril de 2008, cuando, en una balacera, resultó muerto Marcelino Lara Pérez, quien había sido comandante de la policía pachuqueña y, quizá después de un lapso en que actuó con doble carácter, resolvió de plano pasarse a la delincuencia organizada.La seguridad pública hidalguense ha vivido en los años recientes períodos de vulnerabilidad muy perceptible, como causa y efecto del asentamiento de bandas delincuenciales en la entidad, entre ellos Los Zetas. El 19 de septiembre de 2007 fue asesinado el secretario de Seguridad Pública estatal, Marcos Manuel Soubervielle. Mientras recorría el municipio de Huasca, fue ultimado a balazos sin que, hasta donde mi registro alcanza, se hubiera podido hallar a quien lo privó de la vida (lo mismo que a un empresario en cuya compañía viajaba). Soubervielle había sido jefe de la Policía Ministerial en el estado, y cuando el gobernador Jesús Murillo Karam fue designado en 1998 subsecretario de Seguridad Pública (en los tiempos en que esa materia correspondía a Gobernación), lo llevó consigo a Bucareli. Su nombre se hizo notorio porque su firma apareció en la licencia para portar armas que, sin título legal ninguno, llevaba consigo Paco Stanley cuando fue asesinado. A la hora en que Soubervielle padeció esa misma suerte, otros jefes policiacos habían sido también ultimados. La regla de la impunidad había asegurado las andanzas de quienes los asesinaron.La policía municipal de Pachuca es nueva. Tiene menos de una década de existencia. Si bien la reforma constitucional de 1984 ofreció a los ayuntamientos capitalinos la posibilidad de crear sus propios cuerpos en esa materia, mientras en Hidalgo el gobernador priista controlaba a los alcaldes de la misma filiación nadie se atrevió a privar al Ejecutivo federal de una comarca de poder manifestada en el hecho de que el orden público dependiera del gobernador donde residiera. En 2000, sin embargo, el inveterado predominio tricolor se rompió cuando José Antonio Tellería ganó para Acción Nacional ese bastión hasta entonces inabordable. No sin dificultades fue creada la policía municipal, que tal vez nació con pecados y vicios de origen pues para organizarla se acudió a jefes provenientes de otras entidades. Recuperado el ayuntamiento capitalino por el PRI en 2003, las dos siguientes administraciones municipales no pudieron enderezar el funcionamiento de la corporación, que cada vez en mayor medida suscitaba inconformidades entre la población.De sostenerse las imputaciones iniciales, el tamaño de la operación federal contra la policía pachuqueña (y en parte contra la que depende de la Procuraduría estatal) sería indicativo de que esa corporación no sólo practicaba abusos, sino que estaba infiltrada severamente por el narcotráfico y uno de sus brazos armados. Con esa clase de garantes de la seguridad nadie puede vivir tranquilo.

En el PAN, delincuentes y cínicos


MÉXICO, D.F., 29 de junio (apro).- Salvo excepciones que confirman la regla, el Instituto Federal Electoral (IFE) ha actuado de manera parcial en temas cruciales para la competencia política y una de las más reciente pruebas de esa lógica facciosa lo representan la impunidad otorgada a César Nava y a Demetrio Sodi, candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) a diputado federal y delegado en Miguel Hidalgo.
Ambos obtuvieron, de manera ilegal y antiética, una ventaja sobre los otros contendientes con la difusión de su imagen y plataforma electoral en Televisa, y el IFE, aunque reconoció que se trató de propaganda electoral, resolvió no emitir ninguna sanción contra ellos y la televisora, contumaz violadora de la ley.
Los casos todo mundo los conoce: Sodi apareció en medio en el partido de futbol Pumas-Puebla transmitido por Televisa, el sábado 23 de mayo, para hacer proselitismo durante un minuto y medio --un episodio sobre el que dio diversas versiones y que acreditó que, además de violar la ley, es un mentiroso--, y Nava apareció en la portada de la revista Poder y negocios, propiedad de esa empresa televisiva, que difundió abundantes spots.
El artículo 41 constitucional prohíbe a partidos políticos contratar o adquirir tiempos en radio y televisión, una prescripción también para personas físicas y morales que pretendan influir en las preferencias electorales.
Nava y Sodi alegan que no existen contratos con Televisa que acrediten que compraron tiempo para promoverse en spots, pero el señalamiento que se les hace es de delincuentes e inmorales, no de estúpidos. Y ya se sabe: Estos pactos, como los criminales, no se firman ni se protocolizan ante notario.
Pero no pueden pasar desapercibidos dos elementos establecidos en Código Electoral: El artículo 350 que prohíbe a los concesionarios y permisionarios de radio y televisión "la difusión de propaganda política o electoral, pagada o gratuita".
Dos: La violación, por dolo o culpa, de las obligaciones del PAN, de Sodi y Nava de actuar conforme a la ley, según lo dispone el artículo 342 del Cofipe, en relación con el 36 y el 38, justamente por los que el PRD fue multado por el plantón del Paseo de la Reforma en 2006. Al final, por votación dividida y en casos por separado, Nava y Sodi fueron exonerados por el IFE por conductas ilegales, con lo cual se puede anticipar que, de ganar, actuarán en defensa de los intereses que los impulsaron.El caso de Sodi es patético: De ser electo deberá el cargo no a los ciudadanos ni necesariamente al PAN, sino al banquero Roberto Hernández, vecino de la delegación Miguel Hidalgo, quien es uno de los accionistas de Televisa y, literalmente, su mecenas. ¿O sabe algún lector de qué ha vivido Sodi desde que dejó de ser senador? En enero de 2006, según dijo, tenía en el banco sólo 30 mil pesos.
Amigo íntimo de defraudadores electorales, como Felipe Calderón, Sodi anticipa que habrá un fraude en las elecciones del 5 de enero como, aseguró, se cometió hace tres años: "Cuando fui candidato a jefe de gobierno me robaron 750 mil votos, y nos van a querer volver a hacer fraude en la ciudad", declaró el miércoles 21 de mayo.
¿Puede haber alguien que apoye a quien, además de actuar de manera ilegal y mentirosa, se dice víctima de un fraude y que no hizo ni hace nada para defender la voluntad popular?
Pero como Nava y Sodi proliferan en el país los panistas con conductas delincuenciales, sólo que cuentan con menos suerte que ellos o como el exalcalde de Chihuahua capital y candidato a diputado federal, Juan Blanco, contra quien existen pruebas contundentes de haber cometido varios delitos en la asignación del relleno sanitario municipal. Los acusadores directos son nada menos que sus cómplices, Ernesto Reyes Quiñónez y Armando Acosta Nava, dueños de empresa SIRSSA.
Un ejemplo de este perfil de panistas es José Ignacio Seara Rosiñol, hijo del alcalde con licencia de Ciudad del Carmen, Campeche, y candidato a diputado federal José Ignacio Seara Sierra, quien fue capturado, junto con cinco cómplices, cuando efectuaba un secuestro provisto de armas largas y con el uso de un vehículo oficial que estaba bajo la custodia de su madre, María Elena Rosiñol, presidenta del DIF Municipal.
Seara Rosiñol está registrado como militante activo del PAN, sólo que al estallar el escándalo de su captura por delincuente, el 11 de junio, Germán Martínez, presidente del PAN, mandó darlo de baja del Registro Nacional de Miembros.
Otro caso: El 13 de abril fueron detenidos en El Paso, Texas, Osvaldo Tostado González y Gabriel González González, su concuño, acusados de pretender comprar y traficar ilegalmente con armas que tienen un valor de 2 millones de dólares.
Pero ambos jaliscienses, del municipio e Tonalá, son también militantes formales del PAN, como consta en el registro Nacional de Miembros, y los dos son muy allegados a prominentes miembros de se partido.Osvaldo Tostado González, por ejemplo, se desempeñaba como asistente del regidor José Castro Raygoza; es tío de la regidora María de Jesús Reynoso Tostado; tío, además, de Erandi Laura Rico Tostado, directora del Instituto Municipal de la Mujer de Tonalá; tío, también, de Vladimir Rico Tostado, secretario particular del Alcalde de Tonalá, el también panista Agustín Ordóñez Hernández, y es cuñado de Mario Reyna Bustos, director del Instituto Jalisciense de las Artesanías.González González, por su parte, era el permisionario del hipódromo-palenque El Carril, de Tonalá, donde, el lunes 1 de agosto de 2005, ocurrió la refriega en la que hubo cuatro muertos y 25 heridos.Un dato más: Ordóñez Hernández es alcalde sustituto de Jorge Luis Vizcarra Mayorga, quien está preso desde el 3 de septiembre del 2008 y sometido a proceso como presunto responsable de los delitos de homicidio calificado contra su compadre Carlos Romo Guízar, quien fue director de Mejoramiento Urbano de Tonalá, asesinado en abril del 2007, delincuencia organizada y abuso de autoridad. De esta banda de delincuentes, que controlaba el juego ilegal, formaban parte también Miguel Magaña Orozco, exdirector de la policía municipal, y Ricardo Sigala Orozco, exsecretario general del Ayuntamiento.Los nombres del alcalde con licencia Vizcarra Mayorga --amigo del gobernador Emilio González Márquez y de Germán Martínez, presidente del PAN-- y de su segundo en el ayuntamiento tonateca, Sigala Orozco, siguen vigente en el padrón del PAN para quien quiera consultarlo.

Apuntes

Sigue el desplome de la economía, pero Germán Martínez, el Juanito de Calderón, se empeña en tratar de convencer de que la crisis es importada. No. La ineptitud no viene de fuera…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Alerta, llamado desde Honduras, están al aire, difundir

Desde Honduras nos piden que difundamos este texto y los documentos adjuntos:

Hermanos:

Envio audio de Bertha Cáceres dirigente nacional de COPINH (indígenas) y Miriam Miranda, dirigente nacional de OFRANE (negros garífunas) en el que hacen el llamado a la huelga general en Honduras y a la movilización por todos los medios a la capital.
Urge su difusión; además va audio de un compa perseguido desde Siguayepeque y otro desde Juticalpa, tierra del presidente Mel Zelaya

Estamos al aire en www.radioeslodemenos.org
¡¡Somos la única radio que trasmite hacia afuera
desde la clandestinidad!!
Firmado:
manitas negras

Carmen Aristegui Noticias MVS 30 de junio de 2009

(audio completo, sin comerciales)


Sitio de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, Todos con Honduras.

Amigos, en el sitio online http://www.todosconhonduras.cult.cu/ pueden encontrar informaciones sobre los acontecimientos en el hermano pueblo hondureño, hechos repudiados por el mundo entero.

Es muy importante en estos momentos toda la solidaridad que podamos expresar, por lo que recabamos sus firmas en apoyo a los hermanos hondureños y su legítimo Presidente Manuel Zelaya, para restaurar el proceso democrático emprendido y vilmente abortado por la oligarquía.

Las apariciones en Televisa son "legales": Peña Nieto


TOLUCA, Mex., 30 de junio (apro).- El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, aseguró hoy que el grupo Atlacomulco "no existe ni como cofradía, ni como grupo, ni organización política".Según él, la existencia de dicha agrupación "se ha convertido ya en un mito, una leyenda".En el marco de la ceremonia cívica organizada en la plaza de Atlacomulco, de donde han salido la mayoría de los gobernadores de la era priista y de donde son originarios Arturo Montiel y el propio Peña Nieto, el actual mandatario comentó por primera vez la aparición de dos libros recientes que documentan la existencia del grupo."El tema de los libros y de cualquier otra, se da en el marco de la libertad de expresión; podría yo no coincidir con lo que digan", afirmó Peña Nieto.Cuestionado también sobre el apoyo que ha recibido de Televisa, Peña Nieto desestimó las acusaciones con el argumento de que son resultado del "tiempo electoral"."El tener una presencia pública en razón de la actividad que desarrollamos, que es la que yo he señalado y, bueno, pues hemos actuado en estricto respeto a la legislación electoral, a pesar de las descalificaciones, de las denuncias, que para eso afortunadamente hay instituciones encargadas de dirimir cualquier señalamiento", afirmó.En la improvisada rueda de prensa, Peña Nieto defendió también el activismo político de su novia, la actriz Angélica Rivero, quien la semana pasada estuvo presente en el cierre de campaña del candidato a la alcaldía de Huxquilucan, Alfredo del Mazo Maza, hijo del exgobernador Alfredo del Mazo González, también originario de Atlacomulco."Me ha sorprendido, me llama la atención que la presencia de mi novia o de una artista, sea motivo de hacer señalamientos y descalificaciones. Aquí lo que no se puede conculcar son los derechos políticos de cada ciudadano; y no se pueden tener unos y otros, que por ser artistas o tener cualquier otra actividad, pareciera que no los tuvieran; es parte del ejercicio de sus derechos", afirmó.Más tarde, Peña Nieto se refirió a las críticas recibidas por el manejo de la publicidad oficial durante su administración.Ante miembros de la Asociación Nacional de la Publicidad, cuyos directivos le entregaron un reconocimiento por su labor como "comunicador social" y por los resultados de la campaña de los 300 y los 400 compromisos cumplidos en su gestión, el mandatario estatal aseguró que ninguna disposición legal puede prohibir que los gobiernos mantengan canales de comunicación con los gobernados.
Se defendió:
"Ha sido gracias a los medios de comunicación y a las empresas de la publicidad que en alguna medida hemos cumplido el objetivo de informar a un a población estimada en 15 millones de habitantes; objetivo que se inscribe en el derecho de la sociedad a estar debida y oportunamente informada de lo que hace el gobierno al que le dio el mandato."Por su puesto que éste ha suscitado que se hable y que se diga, se especule, se señale y se descalifique, pero al final de cuentas el Gobierno del Estado ha actuado en el marco de la legalidad", dijo

Reclama Zhenli Ye Gon a EU devolución de bienes confiscados

RICARDO RAVELO

MÉXICO, D.F., 30 de junio (apro).- El empresario de origen chino, Zhenli Ye Gon –quien quedó libre de cargos en Estados Unidos desde que un testigo se retractó de su dicho y otro no ratificó lo que había declarado– ahora reclama la devolución de los bienes confiscados en Estados Unidos, a donde huyó tras el hallazgo de 205 millones de dólares en su casa de Las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.
En una audiencia celebrada ante Emmet Sullivan, juez de la causa, la defensa de Ye Gon refrendó la petición de devolución de bienes, entre otros, ocho millones de dólares congelados en Hong Kong por petición del gobierno estadunidense.
En sus argumentos, los abogados del empresario de origen chino, Manuel Retureta y Eduardo Balarezo, también pidieron a la Corte Federal de Estados Unidos desechar el proceso criminal. En concordancia –dijeron–, su propiedad, dinero y cosas personales deben serle devueltas.
El monto mayor de dinero que reclama Zhenli Ye Gon no son sólo los ocho millones de dólares. Hay más dinero: 1.8 millones de dólares que están depositados en cuentas de bancos de California y que fueron asegurados tras su captura, en julio de 2007, en el suburbio de Wheaton, Maryland.
Ye Gon exigió la devolución de todas sus pertenencias y recursos que México haya incautado a solicitud expresa de Estados Unidos en Toluca y el Distrito Federal. Respecto al aseguramiento de 205 millones de dólares, la defensa de Ye Gon no argumentó nada. Ese dinero, como se sabe, ya fue repartido en distintas dependencias como la Secretaría de Salud, la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial, a pesar de que el empresario no ha sido enjuiciado en México.
Zhenli Ye Gon también pidió que le sean devueltos los bienes que estén en posesión de su amiga Yihui "Alicia" Zhou en Calexico, California, así como todos los efectos de su propiedad recolectados en los cateos en sus casas.

A la lista de bienes se incluyen tres teléfonos celulares, una computadora, ropa, un reloj, 7 mil 500 dólares en efectivo, documentos, joyería confiscada al momento de su detención por parte de la DEA.
Durante la audiencia, el juez Sullivan mostró de nuevo su enojo ante el Departamento de Justicia, por la manera repentina en que determinó desestimar el proceso contra Ye Gon, y fijó el 30 de julio como la fecha en la que resolverá todos los asuntos criminales pendientes.
Ye Gon aún deberá esperar, en prisión, el proceso de extradición iniciado por el gobierno de México. La audiencia está fijada para el mes de agosto. En tanto, el empresario, quien detonó el mayor escándalo de narcopolítica al inicio del gobierno de Felipe Calderón, no podrá salir en libertad, pues enfrenta otro problema: después de haber sido un cliente especial en los casinos de Las Vegas –donde gastaba millones de dólares-- las autoridades migratorias le cancelaron su visa de turista.

Grupo de choque agrede a Secretario del Trabajo; obligan a suspender acto oficial


Monterrey, N.L., 30 de junio (apro).- El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, fue agredido a empujones junto con su equipo de trabajo durante la presentación del programa de Empleo Temporal.La violenta irrupción obligó a los organizadores a suspender el acto. Lozano Alarcón no tiene heridas de gravedad y ofrecerá una rueda de prensa para presentar su versión. La delegada de la Secretaría del Trabajo en la entidad, Fanny Arellanes, describió a los atacantes como "reventadores profesionales", aunque evitó señalar a los responsables.Extraoficialmente se menciona que el autor del ataque es el exregidor priista de Monterrey y actual candidato a diputado local por el cuarto distrito, Candelario Maldonado. En la refriega participaron alrededor de 40 golpeadores, quienes interrumpieron al alcalde panista de dicha ciudad, Adalberto Madero, cuando daba su mensaje, para posteriormente apropiarse del templete.El zafarrancho ocurrió alrededor de las 12:15 horas en la colonia Independencia, en el cruce de las calles Tepeyac y Tabasco.

Columna Asimetrías. Éste 5 de Julio…






30 junio 2009

“Sigue siendo imprevisible lo que pueda ocurrir en el país”.
Carlos Montemayor.

I

Los informes de instancias mexicanas –como el Comité Ciudadano para la Reforma Electoral --conformado por varios entes civiles— e internacionales (como la Comisión Internacional de Derechos Humanos, de la ONU) acerca del país no son alentadores.

Cierto. En su informe más reciente (fechado el 10 de junio), el Comité Ciudadano consigna el fruto de sus pesquisas y análisis: el 90 por ciento del total de candidaturas fue designado por las cúpulas de los partidos, violándose el artículo 41 Constitucional.

Más no es eso todo. Las candidaturas de los partidos políticos no corresponden ni remotamente a la composición genérica de la población y la ciudadanía de México. Las candidatas (mujeres) son en número inferior a lo s candidatos (varones).

Esos informes aquí citados son de importancia suma en el contexto de anormalidades dentro del cual la ciudadanía ha sido convocada para ejercer un derecho que, como tal, tiene el atributo de optativo –votar o no— y que se plantea como la democracia misma.

Votar no es la democracia en sí, sino sólo uno de sus ejercicios, entre muchos otros, tales como juicio político, revocación de mandato, plebiscito, referendo, consulta popular, tribunal de cuentas, tribunal constitucional, no reelección de ninguna guisa, etc.

A sólo unos días de las elecciones convocadas para renovar, en lo federal, la Cámara de Diputados, y los poderes locales en algunos de los 31 Estados Unidos Mexicanos, el sentir ciudadano de inconformidad acerca del poder político acusaría creciente verismo.

Véase:

Uno, la inconformidad es un sentimiento generalizado, aunque en gradación variopinta dependiendo de la naturaleza ideológica y morfología política y, ergo, la cosmovisión, de los estratos y clases societales y sus intereses materiales inmediatos.

II

Otro, esa inconformidad parece sustentarse, si no es que inspirarse, en la convicción, así mismo generalizada, de que los personeros panistas, priístas, perredistas, etc., del poder político del Estado mexicano han fallado.

Esos dos componentes del verismo son ubicuos, pues discièrnese doquiera en los puntos cardinales de la geografía mexicana que éste escribidor visita. En ciertos Estados rige un dinosaurismo electorero sin pendón partidista identificador.
Y es que, cabría abundar, la práctica política en México es, de sí, reptiliana, fueren cuales sean las banderas que enarbolan los partidos políticos y sus candidatos, pues unos y otros son sospechosos de espuriedad y, vero es, de simulación aviesa e inicua.

El sentir ciudadano tiene visos de convicción. Las elecciones se realizarán, para empezar, en un contexto de excepción cuyo atuendo constitucional es sin duda muy ligero –leguleyo--, pero establecido en términos de la realidad de la coacción armada.

Dígase de otro estilo, caro leyente, que el poder político panista y priísta sobre todo (y, obsequiosa e indignamente, perredista también) del Estado mexicano usa a discreción del interés partidista faccioso para prevalecer.

Así, el Ejército, día a día con menor gloria y caído en impopularidad, ocupa más ciudades, depone por la fuerza –inconstitucionalmente— a autoridades civiles, allana domicilios bajo pretexto sanitario, impide con retenes el tránsito libre y además asesina.

III

Sí. Comete asesinatos en agravio de civiles. Ese comportamiento es congruente con la lógica de la guerra, en la que las reglas de civilidad y, sí, también de civilismo, en la convivencia comunitaria, son ignoradas, conculcadas y violadas con flagrancia.

Y como en una guerra –éste escribidor ha estado en cinco guerras como corresponsal del diario Excélsior de 1962 a 1987--, todo es aceptable y, por lo mismo, aceptado. La lógica de la guerra tiene, paradójicamente, su moral macabra: todos son el enemigo.

En el caso, el enemigo es el pueblo de México, por la simplísima razón de que los jefes civiles y comandantes militares del Ejército y la Armada y las fuerzas policíacas –paramilitares, de hecho-- no tienen alta opinión de la condición cívica.

Éste es el basamento filosófico –si lo hay— de la fuerza armada como enser mayor y principal en el ejercicio del poder político, lo cual cancela, por definición, cualesquier anhelos democráticos, aun aquellas, como en México, de práctica simulada.

Éste desprecio de los personeros del poder político del Estado mexicano por el pueblo tiene génesis compleja, pero comprensible, por sus manifestaciones, a la sensibilidad ciudadana. El pueblo sabe cuándo se le oprime y busca cómo desasirse de esa opresión.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezpontecom

Glosario:

Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: fracción primera, párrafo segundo consigna que los partidos políticos tienen, entre otras funciones, las de hacer posible la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder político.

Comisión Internacional de Derechos Humanos (u Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) es una entidad inserta en la estructura de la ONU cuyas funciones son, entre otras, las de “reaccionar ante violaciones graves de los derechos humanos” y “adoptar medidas preventivas” en la materia. Su sede está en Ginebra, Suiza.

Enser: instrumento. Herramienta. Medio. “Enseres de cocina”: ollas, sartenes, etcétera.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

Pretexto sanitario: aun continúa vigente el decreto presidencial del 24/25 de abril de 2009, mediante el cual el Poder Ejecutivo del Estado mexicano tiene facultades para allanar moradas so pretexto de buscar a afectados por el virus A/H1N1.