lunes, noviembre 12, 2007

Columna: Asimetrías.La Tercera Regla

Columna: Asimetrías.La Tercera Regla

por Fausto Fernández Ponte

Según un filósofo italiano, discípulo de Norberto Bobbio, la democratización en México pasa por varios puntos de mala suerte, uno de los cuales es el presidencialismo y el sometimiento del poder frente a la Iglesia católica.

I

El pensador italiano Norberto Bobbio, finado, y, hoy, su seguidor Michelangelo Bovero, quien días há visitó México, han aludido en sus textos de ciencia política a cierta "tercera regla" de la democracia.

El señor Bovero aludió a la susodicha regla en conversaciones con periodistas durante su estadía en nuestro país, y la describió con una prolija y muy precisa acuciosidad que antójase objetiva..

Así, don Michelangelo definió que la aludida tercera regla es que "la opinión de todos los ciudadanos debe formarse lo más libremente que sea posible". El fenómeno, dijo, es evidente en México.

Dicho de otro estilo, el parecer de la ciudadanía "debe formarse en ausencia de condicionamientos e interferencias deformantes, porque el problema (...) es el de manipulación de la opinión pública".

II

En su charla con periodistas mexicanos, este pensador --filósofo por la Universidad de Turín y autor de varios libros de filosofía política-- dijo que en México "es urgente pasar a la tercera regla".

Señálese que el señor Bovero es coautor (con Bobbio) de Sociedad y Estado en la filosofía moderna y Origen y Fundamentos del Poder Político, obra que ha ejercido enorme influencia en otros pensadores.

La democratización en México --describió-- "atraviesa por varios puntos de mala suerte". Y uno de esos puntos es el presidencialismo y las posturas "casi de rodillas" del poder frente a la Iglesia.

Otros puntos de "mala suerte" son: la aplicación de hecho y de derecho --mediante la promulgación de reformas legislativas a la Magna Carta-- de políticas dictadas por el Consenso de Washington.

III

Ello tiene repercusiones en lo que el señor Bovero identificó como "precondición social": la pobreza. Esa precondición --señaló-- se traduce, por ejemplo, en la compraventa del voto.

Dicho fenómeno es evidente en los procesos electorales federales y locales en México. Caso notorio reciente de tal práctica --la del medro electoral con la pobreza-- es el de Veracruz.

Y, antes, en el pretérito cercano, Yucatán, como hoy se observó en Michoacán. Comprar la volición comicial se explica en la pobreza del elector, cuyo voto es un bien con plusvalía mercantil creciente.

Puntos adicionales de "mala suerte" identificados por el filósofo turinés es nuestra renuencia a usar la coyuntura para ponerle fin al presidencialismo, "que es un peligro constante para la democracia".

ffponte@gmail.com

Glosario:

Bien: conjunto de posesiones o riquezas o ganancial. Mercancía.

Comicial: relativo a comicios o elecciones.

Consenso de Washington: Decálogo de políticas económicas propuestas por el Instituto para la Economía Internacional de Washington, e impuestas por los organismos financieros internacionales a los países en desarrollo.

Magna Carta: Carta Magna. Constitución Política.

Medro: primera persona del singular en tiempo presente, modo indicativo, del verbo medrar. Aumento, mejora o progreso. Beneficio.
Aprovechamiento no muy ético.

Plusvalía: aumento del valor de algo, especialmente de un bien.

Volición: voluntad.

No hay comentarios.: