lunes, mayo 23, 2011

Bilderberg: la OTAN quiere el control del mundo

La idea de que el Grupo de Bilderberg es un embrión de gobierno mundial ha venido extendiéndose desde hace años. Por haber tenido acceso a los archivos de ese club secreto, Thierry Meyssan señala que esa imagen es una pista falsa destinada a enmascarar la verdadera identidad y la real función del Grupo: el Bilderberg es una creación de la OTAN. Su objetivo es convencer a los líderes y manipular a través de ellos a la opinión pública para llevarla a aceptar los conceptos y acciones de la alianza atlántic.

Thierry Meyssan / Red Voltaire

Desde 1954, un centenar de eminentes personalidades de Europa occidental y de Estados Unidos se reúne anualmente –a puertas cerradas y bajo condiciones de estrecha protección– en el seno del Grupo de Bilderberg. La reunión dura tres días y nada se publica sobre los temas tratados.

Después de la desaparición de la Unión Soviética, algunos periodistas comenzaron a interesarse por el Grupo de Bilderberg. Varios autores han visto en él el embrión de un gobierno mundial y de las principales decisiones políticas, culturales, económicas y militares de la segunda mitad del siglo XX, una interpretación que Fidel Castro ha retomado. Nada permite, sin embargo, confirmarla o desmentirla.

En aras de saber lo que realmente es y lo que no puede ser el Grupo de Bilderberg, me di a la tarea de buscar documentos y testigos. Tuve acceso a todos sus archivos correspondientes al periodo que va desde 1954 hasta 1966 y a muchos documentos posteriores, y he podido conversar con uno de sus antiguos invitados, a quien conozco desde hace mucho tiempo. Ningún periodista, ni ciertamente los exitosos autores que han popularizado los actuales clichés, ha tenido acceso a tantos documentos internos del Grupo de Bilberberg.

He aquí lo que he logrado descubrir y comprender.

La primera reunión

Setenta personalidades provenientes de 12 países participaron en 1954 en la primera reunión del Grupo, un seminario de tres días, del 29 al 31 de mayo, que se desarrolla cerca de Arnhem, en los Países Bajos. Los invitados se reparten entre dos hoteles cercanos, pero los debates se desarrollan en el establecimiento principal con cuyo nombre se conocerá el Grupo.

Las invitaciones, que llevan el membrete del Palacio de Soestdijk, resultan bastante oscuras: “Apreciaría muchísimo su presencia en el congreso internacional, sin carácter oficial, que tendrá lugar en los Países Bajos a finales de mayo. Este congreso desea estudiar cierto número de cuestiones de gran importancia para la civilización occidental y tiene como objetivo estimular el goodwill [buena voluntad] y el entendimiento recíproco gracias al libre intercambio de puntos de vista”. Las invitaciones llevan la firma del príncipe consorte de los Países Bajos, Bernhard zur Lippe-Biesterfeld, y van acompañadas de varias páginas informativas de índole administrativa sobre el transporte y el alojamiento. Lo más que permiten saber es que habrá delegados de Estados Unidos y de 11 Estados de Europa occidental y que se realizarán seis sesiones de trabajo de tres horas cada una.

Dado el pasado nazi del príncipe Bernhard –quien fue miembro de la caballería SS (cuerpo de combate de e9lite de la Alemania de Hitler) hasta su matrimonio, en 1937, con la princesa Juliana– y el contexto del macartismo de aquella época, resulta evidente que las “cuestiones de gran importancia para la civilización occidental” tienen que ver con la lucha contra el comunismo.

Ya en el lugar del encuentro, los dos presidentes de la reunión –el empresario estadunidense John S Coleman y el ministro saliente de Relaciones Exteriores de Bélgica, Paul van Zeeland– mitigan la impresión de los invitados. Coleman es un militante del libre mercado, mientras que el ministro Van Zeeland es partidario de la Comunidad Europea de Defensa (CED). Finalmente, los participantes verán, en un extremo de la tribuna, a Joseph Retinger, la eminencia gris de los británicos. Todo ello parece indicar que las monarquías holandesa y británica apadrinaron la realización de la reunión en apoyo a la CED y al modelo económico del capitalismo de libre mercado en oposición al antiamericanismo que promueven comunistas y gaullistas.

Las apariencias, sin embargo, son engañosas. No se trata de hacer campaña a favor de la Comunidad Europea de Defensa, sino de movilizar a las elites a favor de la Guerra Fría.

La personalidad escogida para convocar a los invitados fue el príncipe Bernhard, porque su condición de príncipe consorte le confiere un carácter estatal, sin ser por ello oficial.

Tras él se esconde el verdadero promotor del encuentro: una organización intergubernamental interesada en manipular a los gobiernos de algunos de los Estados que la conforman.

Por aquel entonces, John S Coleman no se ha convertido aún en presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, pero acaba de crear el Comité de Ciudadanos por una Política Nacional de Comercio (CCNTP, por sus siglas en inglés). Afirma que la libertad de comercio absoluta –es decir la renuncia a todos los derechos de aduana– permitirá a los aliados de Estados Unidos acrecentar sus propias riquezas y financiar la CED, léase emprender el rearme de Alemania e integrar su potencial militar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Los documentos demuestran, sin embargo, que el CCNTP lo único que tiene de “ciudadano” es el nombre. Se trata, en realidad, de una iniciativa de Charles D Jackson, el consejero de la Casa Blanca a cargo de la guerra sicológica. A la cabeza de la operación se encuentra William J Donovan, el exjefe de la Office of Strategic Services (el servicio de inteligencia estadunidense creado durante la Segunda Guerra Mundial), ahora encargado de crear la rama estadunidense del nuevo servicio secreto de la OTAN, el Gladio.

Paul van Zeeland no sólo es el promotor de la CED, es, además, un político de mucha experiencia. Al término de la ocupación nazi, presidió la Liga Independiente de Cooperación Europea, que tenía como objetivo la creación de una unión aduanera y monetaria, organización que fue instaurada por el ya mencionado Joseph Retinger.

El propio Retinger, quien funge como secretario en el encuentro de Bilderberg, sirvió durante la guerra en los Servicios Secretos Ingleses (SOE, por sus siglas en inglés) del general Colin Gubbins. En el Reino Unido, Retinger, un aventurero polaco, fue consejero del gobierno de Sikorski en el exilio. En Londres, protagonizó el microcosmo de los gobiernos creados en el exilio, lo cual le proporcionó múltiples contactos en la Europa liberada del fascismo.

Su amigo Sir Gubbins abandonó oficialmente los servicios secretos británicos y el SOE fue disuelto. Dirige entonces una pequeña empresa de tapices y productos textiles que le sirve de “pantalla”. En realidad, Gubbins está a cargo de la creación de la rama inglesa del Gladio. Después de haber participado en todas las reuniones preparatorias del congreso de Bilderberg, se encuentra entre los invitados, sentado al lado de Charles D Jackson.

Los participantes ignoran que son, en definitiva, los servicios secretos de la OTAN quienes realmente dan origen al encuentro de Bilderberg. El príncipe Bernhard, Coleman y Van Zeeland sirven de fachada.

Aunque periodistas imaginativos hayan creído encontrar en el Grupo de Bilderberg la voluntad de crear un gobierno mundial oculto, este club de personalidades influyentes no es más que una herramienta de cabildeo que la OTAN utiliza para promocionar sus propios intereses. Esto es mucho más serio y mucho más peligroso, ya que es la OTAN la que ambiciona convertirse en un gobierno mundial oculto capaz de perpetuar el statu quo internacional y la influencia de Estados Unidos.

Además, en las siguientes reuniones, la seguridad del Grupo de Bilderberg no estará en manos de la policía del país donde se organiza el encuentro, sino de los soldados de la OTAN.

Entre los 10 oradores inscritos, se destacan dos exprimeros ministros –el francés Guy Mollet y el italiano Alcide de Gasperi–, tres responsables del Plan Marshall, el halcón de la Guerra Fría Paul H Nitze y, sobre todo, un poderosísimo financiero: David Rockefeller.

Según los documentos preparatorios, una veintena de participantes están al tanto del secreto. Conocen más o menos en detalle quiénes son los que realmente manejan el show y han redactado sus intervenciones. Hasta los menores detalles están previstos y no se deja ni el más mínimo espacio a la improvisación. Por su parte, los demás participantes, unos 50, ignoran lo que se está tramando. Han sido escogidos para que ejerzan su influencia sobre sus respectivos gobiernos y sobre la opinión pública de sus países. Así que el seminario ha sido organizado para convencerlos y para llevarlos a que se impliquen en la propagación de los mensajes.

En vez de abordar los grandes problemas internacionales, las intervenciones analizan la supuesta estrategia ideológica de los soviéticos y explican el método por seguir para contrarrestarla en el “mundo libre”.

Las primeras intervenciones evalúan el peligro comunista. Los “comunistas conscientes son individuos que pretenden poner su patria al servicio de la Unión Soviética para imponerle al mundo un sistema colectivista, y hay que combatirlos. Pero se trata de una lucha difícil ya que estos comunistas conscientes” están diseminados por toda Europa dentro de una masa de electores comunistas que nada saben de sus siniestros propósitos y que los siguen con la esperanza de obtener mejores condiciones sociales.

La retórica se endurece poco a poco. El “mundo libre” debe enfrentar el “complot comunista mundial”, no sólo de forma general, sino dando también respuesta a problemas concretos vinculados con las inversiones estadunidenses en Europa y la descolonización.

Finalmente, los oradores abordan el problema principal que, según afirman ellos, los soviéticos están explotando en su propio beneficio: por razones culturales e históricas, los responsables políticos del “mundo libre” emplean argumentos diferentes en Estados Unidos y en Europa, argumentos que a veces se contradicen. El caso más emblemático es el de las purgas que organiza el senador McCarthy en Estados Unidos. Éstas resultan indispensables para salvar la democracia, pero el método utilizado es visto en Europa como una forma de totalitarismo.

El mensaje final es que no hay negociación diplomática ni compromiso posible con los “Rojos”. Hay que impedir, cueste lo que cueste, que los comunistas logren desempeñar un papel en Europa occidental. Pero habrá que actuar con astucia. Como no podemos arrestarlos y fusilarlos, habrá que neutralizarlos con discreción, sin que los electores se den cuenta. Es decir, la ideología que se desarrolla en el encuentro es la de la OTAN y el Gladio. Nunca se dijo allí que se recurriría al fraude electoral ni que los indecisos serían asesinados, pero todos los participantes admitieron que, para salvar el “mundo libre”, había que poner las libertades entre paréntesis.

Aunque el proyecto de la Comunidad Europea de Defensa fracasó tres meses más tarde debido a los golpes que le asestaron tanto diputados comunistas como “nacionalistas extremistas”, es decir los gaullistas, su objetivo no era apoyar la creación de la CED ni ninguna otra medida política en particular, sino divulgar una ideología en el seno de la clase dirigente y transmitirla después, a través de dicha clase, al resto de la sociedad. Objetivamente, los ciudadanos de Europa occidental disponían cada vez más de información sobre las libertades que no tenían los habitantes de Europa oriental, pero tenían cada vez menos conciencia de las libertades que ellos mismos iban perdiendo en Europa occidental.


El Grupo de Bilderberg se convierte en una organización

Un segundo congreso se organiza entonces en Francia, del 18 al 20 de marzo de 1955, en la localidad de Barbizon.

Poco a poco va imponiéndose la idea de que estos congresos van a realizarse cada año y de que es necesario conformar una secretaría permanente. El príncipe Bernhard se aparta luego de evidenciarse su participación en un caso de tráfico de influencia –el escándalo Lockheed-Martin–. Cede entonces la presidencia al exprimer ministro británico Alec Douglas Home (de 1977 a 1980). La presidencia del Grupo de Bilderberg será ocupada posteriormente por el excanciller y presidente de la República Federal de Alemania, Walter Scheel (de 1981 a 1985); el exgobernador del Banco de Inglaterra, Eric Roll (de 1986 a 1989); el exsecretario general de la OTAN, Peter Carrington (de 1990 a 1998), y, finalmente, el exvicepresidente de la Comisión Europea, Etienne Davignon (desde 1999).

El presidente del Grupo de Bilderberg contó durante mucho tiempocon la ayuda de dos secretarios generales, uno para Europa y Canadá –los Estados vasallos– y otro para Estados Unidos –el monarca–. Pero actualmente existe un solo secretario, desde 1999.

De un año a otro, los debates son muy repetitivos. Es por eso que no son los mismos invitados. Hay siempre un núcleo central que se encarga de preparar el seminario de antemano y otros personajes que vienen por primera vez, a los que se les inculca la retórica atlantista del momento.

Los encuentros anuales reúnen actualmente más de 120 participantes, un tercio de los cuales son miembros del núcleo. La alianza atlántica los selecciona según la importancia de sus contactos y su capacidad de influencia, independientemente de las funciones que ejerzan en la sociedad, y siguen siendo miembros del núcleo central cuando cambian de ocupación.

Hay que ver la lista exacta de dicho núcleo, incluyendo a los miembros del Consejo de Administración, que sirven de vitrina para los invitados, y algunos de los miembros que se mantienen menos visibles para no asustar a los nuevos.

Los miembros no implican en el Grupo a las empresas o instituciones en las que trabajan. Es, sin embargo, interesante observar la diversidad de sectores en los que desarrollan sus actividades.

Grupo de influencia de la organización militar más poderosa

La cantidad de temas abordados en los encuentros anuales del Grupo de Bilderberg ha ido en aumento en los últimos años, en función de la actualidad internacional. Pero eso no nos dice nada nuevo, ya que esas discusiones no tienen en sí mismas ningún objetivo. No pasan de ser pretextos para comunicar mensajes. No hemos tenido acceso, por desgracia, a los documentos preparatorios más recientes, por lo que sólo podemos entonces inferir las consignas que la OTAN trata de divulgar a través de estos líderes de la opinión.

La reputación del Grupo de Bilderberg ha llevado a algunos a atribuirle capacidades de nominación. Se trata de una tontería que esconde, además, la identidad de quienes realmente manejan los hilos en el seno de la alianza atlántica.

Se dice, por ejemplo, que durante la más reciente campaña para la elección presidencial estadunidense, Barack Obama y Hillary Clinton desaparecieron durante todo un día, el 6 de junio de 2008, para negociar el fin de su rivalidad. En realidad se fueron al seminario anual del Grupo de Bilderberg, en la localidad estadunidense de Chantilly, Virginia. Al día siguiente, la señora Clinton anunciaba su salida de la carrera presidencial. Algunos autores concluyeron entonces que la decisión se había tomado durante la reunión del Grupo de Bilderberg, lo cual es ilógico en la medida en que aquella decisión ya era un hecho desde tres días antes, debido a la cantidad de votos que el senador Obama había obtenido en el comité de investidura del Partido Demócrata.

Según una fuente, lo que sucedió aquel día fue otra cosa. Barack Obama y Hillary Clinton se reunieron en privado para concluir un acuerdo financiero y político. El senador Obama reinyectó fondos en la caja de su rival y le ofreció un puesto en su administración –la señora Clinton rechazó la vicepresidencia y escogió el Departamento de Estado– a cambio de su activo apoyo en la campaña contra el candidato republicano. James A Johnson presentó después a los dos líderes en el Seminario de Bilderberg, donde ambos aseguraron a los participantes que trabajarían juntos. Ya desde mucho antes, Barack Obama era el candidato de la OTAN. El señor Obama y su familia siempre trabajaron para la Agencia Central de Inteligencia y el Pentágono. Además, los primeros fondos para su campaña electoral fueron proporcionados por la corona de Inglaterra a través del hombre de negocios Nadhmi Auchi. Al presentar al senador negro ante los participantes del encuentro de Bilderberg, la alianza atlántica estaba organizando a escala internacional las relaciones públicas del futuro presidente de Estados Unidos.

También se reportó que el Grupo de Bilderberg organizó entonces una cena que no estaba prevista, fuera del marco del seminario, y que se desarrolló el 14 de noviembre de 2009 en el castillo de Val Duchesse, propiedad del rey de Bélgica. El exprimer ministro belga Herman van Rompuy pronunció un discurso en aquella ocasión. Cinco días después, Van Rompuy fue electo presidente del Consejo Europeo. También, en este caso, varios autores concluyeron, erróneamente, que el Grupo de Bilderberg lo había “puesto en el cargo”.

En realidad, el presidente de la Unión Europea no puede ser una personalidad que no forme parte de los círculos de la OTAN, ya que –y es importante recordarlo– la propia Unión Europea es fruto de las cláusulas secretas del Plan Marshall. Y la persona escogida debe contar, por lo tanto, con el aval de los Estados miembros de la OTAN. Se trata, por consiguiente, de una decisión que exige largas negociaciones y que no se toma simplemente durante una cena entre amigos.

También, según la fuente de Red Voltaire, el presidente del Grupo de Bilderberg, Etienne Davignon, convocó aquella cena imprevista para propiciar la presentación de Van Rompuy ante sus vectores de influencia. Aquello se hacía más indispensable aún en la medida en que el hombre escogido para convertirse en el primer presidente de la Unión Europea –cargo que acababa de ser creado– era un perfecto desconocido fuera de su propio país. Durante aquella cena, el señor Van Rompuy expuso su programa de creación de un impuesto europeo destinado a financiar directamente las instituciones de la Unión Europea sin tener que depender de los Estados miembros. El papel de los participantes en el encuentro del Grupo de Bilderberg no era otro que decir, después en todas partes, que ya conocían a Herman Van Rompuy y que eran testigos de sus cualidades como presidente.

La realidad sobre el Grupo de Bilderberg es, por lo tanto, menos romántica de lo que algunos autores de éxito han imaginado. El increíble despliegue de fuerzas militares que garantiza su seguridad no está tan destinado a protegerlo como a impresionar a los propios participantes. No expresa el poderío de estos últimos, sino que les demuestra que el único verdadero poderío en Occidente es el de la OTAN. Queda por parte de los participantes decidir si la apoyan para que ella los apoye o si la combaten y se exponen así a ser aplastados.

Además, a pesar de haber desarrollado en sus comienzos una retórica anticomunista, el Grupo de Bilderberg no era antisoviético, como tampoco es hoy antirruso. Lo que hace es seguir una estrategia de la alianza atlántica que no constituye un pacto contra Moscú, sino que está destinada a defender –y de ser posible a extender– la zona de influencia de Washington. En el momento de su creación, la OTAN concibió la esperanza de lograr que la Unión Soviética se integrara a ella, lo cual hubiese implicado un compromiso de Moscú a mantener la distribución del mundo que había resultado de las conferencias de Postdam y de Yalta. La alianza atlántica acogió recientemente al presidente ruso Dmitri Medvédev en la cumbre de Lisboa y le propuso que Rusia se uniese a ella. No se trataría entonces de una relación de vasallaje, sino del reconocimiento del nuevo orden mundial en el que toda Europa central y oriental ha caído en la órbita estadunidense. Una adhesión rusa sería, en cierta forma, como una especie de tratado de paz: Moscú reconocería así su derrota en la Guerra Fría y la nueva repartición del mundo.

En ese caso, el Grupo de Bilderberg invitaría a personalidades rusas a sus reuniones anuales. No les pediría que influyeran en la opinión pública rusa para estadunizarla, sino para convencerla de que renuncie definitivamente a los sueños de grandeza del pasado.

Grupo Bilderberg

Consejo de Administración

Josef Ackermann: banquero suizo, director del Deutsche Bank; vicepresidente del Foro de Davos

Roger C Altman: banquero estadunidense, exconsejero de las campañas electorales de John Kerry y de Hillary Clinton; director del banco de negocios Evercore Partners, Inc

Francisco Pinto Balsemao: exprimer ministro socialista de Portugal (de 1981 a 1983); presidente fundador del principal grupo portugués de televisión

Fran Bernabe: banquero italiano, actual propietario de Telecom Italia

Henri de Castries: presidente-director general de la compañía francesa de seguros AXA

Juan Luis Cebrián: director del grupo español de prensa escrita y audiovisual Prisa

W Edmund Clark: banquero canadiense, presidente del Toronto-Dominion Bank Financial Group

Kenneth Clarke: exvicepresidente de British American Tobacco (de 1998 a 2007); canciller y ministro británico de la Justicia; vicepresidente de Movimiento Europeo UK

George A David: presidente-director general de Coca Cola

Etienne Davignon: hombre de negocios belga; exvicepresidente de la Comisión Europea (de 1981 a 1985); actual vicepresidente de Suez-Tractebel

Anders Eldrup: presidente-director general de la compañía danesa de gas y petróleo Dong Energy

Thomas Enders: director de Airbus

Victor Halberstadt: profesor de economía en la universidad holandesa de Leiden; funge como consejero de diversas empresas, como Goldman Sachs y Daimler-Chrysler

James A Johnson: financiero estadunidense. Fue uno de los principales responsables del Partido Demócrata y estuvo entre los artífices de la investidura de Barack Obama. Es vicepresidente del banco de negocios Perseus

John Kerr of Kinlochard: exembajador del Reino Unido en Washington, vicepresidente del grupo petrolero Royal Dutch Shell

Klaus Kleinfeld: presidente-director general alemán del gigante estadunidense del aluminio Alcoa

Mustafa V Koç: presidente-director general del holding Koç, la empresa más importante de Turquía

Marie-Josée Drouin-Kravis: editorialista sobre temas económicos en la prensa escrita y audiovisual de Canadá. Investigadora del extremadamente militarista Hudson Institute. Es la tercera esposa de Henry Kravis

Jessica T Mathews: exdirectora de asuntos globales en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Actual directora de la Fundación Carnegie

Thierry de Montbrial: economista; director fundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales y de la World Policy Conference

Mario Monti: economista italiano, excomisario europeo para la competencia (de 1999 a 2005); cofundador del Spinelli Group por el Federalismo Europeo

Egil Myklebust: expresidente del patronato noruego; director de Scandinavian Airlines System

Matthias Nass: director adjunto del diario alemán Die Zeit

Jorma Ollila: hombre de negocios finlandés; expresidente-director general de Nokia; actual presidente del grupo petrolero Royal Dutch Shell

Richard N Perle: expresidente del Consejo de Consulta de Defensa del Pentágono. Es uno de los principales líderes de los llamados straussianos (los discípulos de Leo Strauss) y, por lo tanto, importante figura de los neoconservadores

Heather Reisman: mujer de negocios canadiense, Presidenta-directora general del grupo de edición Indigo-Chapters

Rudolf Scholten: exministro de Finanzas de Austria; gobernador del Banco Central

Peter D Sutherland: excomisario europeo irlandés para la competencia. Fue posteriormente director general de la Organización Mundial del Comercio. Actual presidente de Goldman Sachs International. Expresidente de la sección europea de la Comisión Trilateral y vicepresidente de la European Round Table of Industrialists; actual presidente de honor del Movimiento Europeo en Irlanda

J Martin Taylor: exdiputado británico; presidente-director general del gigante de la química y de la actividad agroalimentaria Syngenta

Peter A Thiel: jefe de empresa estadunidense; presidente-director general de PayPal; presidente de Clarium Capital Management y, debido a esa posición, accionista de Facebook

Daniel L Vasella: presidente-director general del grupo farmacéutico suizo Novartis

Jacob Wallenberg: banquero sueco. Es administrador de numerosas compañías transnacionales

Miembros disimulados del núcleo

Carl Bildt: exprimer ministro liberal de Suecia (de 1991 a 1994); exenviado especial de la Unión Europea y posteriormente de la Organización de las Naciones Unidas en los Balcanes (de 1995 a 1997 y de 1999 a 2001). Actual ministro sueco de Relaciones Exteriores

Oscar Bronner: presidente-director general del diario austriaco Der Standard

Timothy C Collins: financiero estadunidense; director del fondo de inversiones Ripplewood

John Elkann: presidente-director general del grupo automovilístico italiano Fiat (su abuelo Gianni Agnelli fue durante 40 años uno de los promotores del Grupo de Bilderberg. Heredó la fortuna familiar luego del deceso, por causas naturales, de su abuelo Giovanni y de la prematura muerte de su tío Edoardo, quien se había convertido al Islam chiíta. Existe la convicción, en fuentes policiales, de que Edoardo fue asesinado para que la fortuna volviera a la rama judía de la familia)

Martin S Feldstein: exconsejero económico de Ronald Reagan (de 1982 a 1984) y actual consejero económico de Barack Obama. Fue también consejero de George W Bush para la inteligencia exterior. Imparte clases en Harvard

Henry A Kissinger: exconsejero de seguridad nacional de Estados Unidos y exsecretario de Estado; personalidad central del complejo militaro-industrial estadunidense; actual presidente de la firma de consejería Kissinger Associates

Henry R Kravis: financiero estadunidense a cargo del manejo del fondo de inversiones KKR. Es uno de los principales recolectores de fondos del Partido Republicano

Neelie Kroes: exministra holandesa de Transporte; comisaria europea para la competencia y actual comisaria para la sociedad numérica

Bernardino Léon Gross: diplomática española; secretaria general de la presidencia del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero

Frank McKenna: exmiembro de la Comisión de Vigilancia de los servicios de inteligencia canadienses; embajador de Canadá en Washington (de 2005 a 2006); vicepresidente del Banco Toronto-Dominion

Beatriz, de los Países Bajos: reina de Holanda. Es la hija del príncipe Bernhard

George Osborne: ministro británico de Finanzas. Este personaje neoconservador es considerado como un euroescéptico, lo cual implica que se opone a la integración del Reino Unido a la Unión Europea, aunque sí es partidario de la organización del continente en el seno de la Unión Europea

Robert S Prichard: economista canadiense; director del grupo de prensa escrita y audiovisual Torstar

David Rockefeller: es el patriarca de una larga dinastía de financieros y el más antiguo miembro del núcleo del Grupo de Bilderberg. Es también presidente de la Comisión Trilateral, organización similar en la que participan personajes asiáticos

James D Wolfensohn: financiero australiano que adoptó la nacionalidad estadunidense para convertirse en presidente del Banco Mundial (de 1995 a 2005). Actual director de la firma de consejería Wolfensohn & Co

Robert B Zoellick: diplomático estadunidense; exdelegado de Comercio de Estados Unidos (de 2001 a 2005); actual presidente del Banco Mundial

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

domingo, mayo 22, 2011

Militares contra García Luna y su Equipo

García Luna y Galván Galván. División.

Jorge Carrasco Araizaga

MÉXICO, DF., 22 de mayo (apro).- La intentona propagandística del secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna y Televisa es un fracaso más de la estrategia de la actual administración en su “guerra a las drogas”.

Lejos de construir una imagen favorable de la Policía Federal, la serie televisiva El Equipo profundizó la división al interior del gabinete de seguridad nacional.

El anuncio de su próxima salida del aire, luego de una temporada de 15 capítulos, indica que ni con la ficción se puede sostener la estrategia violenta a la que Felipe Calderón se aferró a pesar del alto costo en vidas e institucional.

A decir de la retahíla de comerciales que han acompañado a la transmisión, fue más en beneficio comercial de Televisa que para la imagen de los más de 30 mil hombres que tiene García Luna en la Policía Federal.

El programa, que gozó del horario estelar de la televisora, generó molestia y reclamos principalmente entre miembros de las Fuerzas Armadas, cuyos altos mandos tienen diferencias con García Luna desde el principio del gobierno de Felipe Calderón.

Los militares nunca han confiado en él “por sus antecedentes” en la Procuraduría General de la República, donde el expresidente Vicente Fox lo hizo director de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI). Se lo dijeron desde un principio a Calderón.

¿Qué le debe o qué le sabe García Luna a Calderón para hacerlo el hombre fuerte a quien le confió “todos los juguetes” en su “guerra al narcotráfico”? Es una pregunta recurrente en la milicia.

Confrontados entre sí, los secretarios de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván Galván, y el de la Marina, Armada de México, el almirante Mariano Sáynez Mendoza, esta vez tuvieron motivos de coincidencia.

La producción televisiva de García Luna, quien dispuso de las instalaciones y otros bienes públicos en beneficio de la empresa de Emilio Azcárraga, hizo suyos hechos en los que la Policía Federal fue del todo ajena, sencillamente porque no existía. Peor aún, se dedicó a denigrar a los militares.

Las historias de “éxito” que presentó fueron claras adaptaciones de sucesos en los que los protagonistas en la vida real fueron efectivos de las Fuerzas Armadas, particularmente del Ejército.

El general Galván es el más agraviado por las repetidas alusiones negativas al Ejército desde el primer capítulo de la ficción. Laureado recientemente por el gobierno colombiano, que carga con graves violaciones a los derechos humanos en su propia guerra al narco, García Luna hizo pública su afrenta con el general secretario en las pantallas de televisión.

La Cámara de Diputados está obligada a llamar a cuentas a García Luna. No sólo por los recursos de la secretaría que puso a disposición del monopolio televisivo, sino por ser el responsable de las políticas de seguridad en el país y el fracaso de sus tácticas de propaganda, más allá de los escenarios que ha creado para mostrar “éxitos” en la vida real de la Policía Federal.

Los diputados disponen ya incluso de los resultados de la Auditoría Superior de la Federación, en el que apenas en febrero pasado el ente fiscalizador de ese brazo del Poder Legislativo dio a conocer las fallas y omisiones de García Luna.

La “guerra psicológica” desarrollada por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y que durante más de medio siglo ha sido exitosa gracias a la poderosa industria del cine y la televisión estadounidense, ha logrado el objetivo de ganar apoyo en su sociedad.

En su ambición de colgarse todas las medallas, García Luna exacerbó las peleas entre los encargados de dar seguridad al país, mientras se mantiene la percepción social de que la estrategia de Calderón sencillamente no ha funcionado.

Irónica, cínicamente, la propia Televisa lo confirma. La transmisión de La Reina del Sur –producida por Telemundo– otra ficción sobre en torno al narco, pero ésta dedicada a la vida de una narcotraficante, está entre las series más vistas en México. Perniciosa e hipócrita, Televisa es la única que gana, como siempre, al amparo del poder.

“El Equipo”, fuera del aire

La Redacción

MÉXICO, D.F., 23 de mayo (apro).- La serie televisiva “El Equipo”, cuya esencia es ensalzar a la Policía Federal, saldrá del aire este viernes.

Televisa anunció el fin de la serie, con apenas tres semanas de transmisiones.

El periodista de Proceso, Jorge Carrasco, anticipó que altos mandos del Ejército mexicano estaban inconformes por la difusión de la serie que defendía el desempeño del secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna.

“El programa, que gozó del horario estelar de la televisora, generó molestia y reclamos principalmente entre miembros de las Fuerzas Armadas, cuyos altos mandos tienen diferencias con García Luna desde el principio del gobierno de Felipe Calderón.

“Los militares nunca han confiado en él ‘por sus antecedentes’ en la Procuraduría General de la República, donde el expresidente Vicente Fox lo hizo director de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI). Se lo dijeron desde un principio a Calderón”.

Desde su aparición, la serie provocó dudas en la clase política, al sospechar que era patrocinada con recursos públicos de la dependencia dirigida por García Luna.

Arturo Santana Alfaro, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana e integrante de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, exigió que el programa saliera del aire y se castigara a García Luna, aunque previó: “Es difícil que se haga algo contra el supersecretario García Luna, que hace lo que quiere con toda impunidad”.

San Lázaro, puro engaño y cinismo

Una de las sesiones en la Cámara.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Engaño, oportunismo y cinismo. Esa ha sido la actitud de los diputados federales de PRI, PAN y PRD desde que concluyó el periodo ordinario de sesiones, el pasado 30 de abril. A lo largo de los poco más de 20 días que han transcurrido de mayo, los legisladores se han dedicado a demandar por separado un periodo extraordinario para sacar adelante las reformas pendientes.

Del Senado de la República llegaron a la Cámara de Diputados tres reformas fundamentales para el país, debido a los tiempos sociales, violentos y electorales que vivimos. Y ninguna ellas ha sido aprobada.

La primera minuta en llegar a la Cámara fue la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, en abril de 2010. Durante meses, los diputados federales la mantuvieron en la congeladora; luego, la urgencia de los mandos militares y los acuerdos con el PRI hicieron que se discutiera en ‘petit comité’.

El trabajo de quien estuvo al frente, el diputado Alfonso Navarrete, fue impecable; sin embargo, tuvo un pequeño problema: no se socializó entre las siete fracciones que integran la Cámara.

Lo anterior dio pie a que, al hacerse público el documento considerado ya como la base de la minuta, recibiera duras críticas, debido a que el resto de los partidos se sintió excluido; pero sobre todo sirvió para que la sociedad alzara su voz, ya que nunca fue consultada sobre un tema tan sensible como la legalización de las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico.

La polémica reforma nunca fue discutida como lo establece el reglamento de la Cámara de Diputados: en comisiones con la participación de todos lo partidos. En lugar de ello, el PRI intentó hacer los cambios entre unos cuantos que fuera aprobada el 29 de abril, ¡un día antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones!

Las marchas en pro de un pacto ciudadano por la paz con justicia y dignidad, el reclamo contra la persistente violencia y el rechazo al baño de sangre en que se ha convertido el país, fueron el acicate para que, ahora sí, los principales partidos en la Cámara de Diputados declaren una y otra vez que urge un periodo extra para aprobar dicha ley, y dar así un poco de coherencia en el combate al narcotráfico.

La posición resulta ser un simple oportunismo debido a que los posicionamientos de los partidos sólo buscan quedar bien con la sociedad civil que los increpó duramente; un engaño, porque si no hay un dictamen --y en este caso apenas definieron el plan de trabajo para discutir la minuta del Senado--, no se puede convocar a un periodo extraordinario y cínico, porque durante un mes nunca se atrevieron o propusieron sacar del cajón de la congeladora el controvertido proyecto.

Una ley más. El lavado de dinero. Es otra minuta que llegó del Senado, aunque ciertamente en las últimas horas del cierre del periodo ordinario.

Lo absurdo de la actitud de los diputados federales es que todos demandan un periodo extra para aprobar esta ley que, aunque limitada es mejor de lo que hoy existe para intentar poner un dique al objetivo que mueve a los grupos criminales: la obtención de la riqueza.

Es absurdo que hagan esta demanda porque, peor aún que en el anterior caso, la comisión que tiene en su poder la minuta no se ha reunido ni una sola vez para discutirla. Por lo tanto, tampoco hay dictamen que discutir en un periodo extraordinario.

Y finalmente, la reforma política. Es cierto que el Senado la aprobó en los últimos días del periodo, pero al ser un tema menos complicado, pero no por ello de menor trascendencia para el país, e incluso, al introducirse figuras de participación política por la que la mayoría de los partidos han estado pugnando, resulta cínico que los priistas llamen a un periodo extraordinario cuando han sido ellos quienes se oponen rotundamente a la creación de estas nuevas formas de participación política.

Por todo esto resulta cínico, oportunista y un total engaño que PRI, PAN y PRD hayan estado machacando durante los últimos 20 días que desean un periodo extraordinario cuando ni siquiera lo pueden hacer, pues carecen de dictámenes para discutir. Y un periodo extra se establece sólo cuando se cuenta con materia, es decir, dictámenes que aprobar.

Los diputados federales se han exhibido como unos verdaderos oportunistas y mentirosos. Demandan algo cuando ellos mismos, en los hechos, se niegan con empezar a trabajar. Y luego se preguntan por qué es que los legisladores son percibidos entre la sociedad como unos mentirosos.

La posibilidad de que ocurra un periodo extraordinario para avalar estas leyes siempre está abierta, pero para que ello ocurra se requiere voluntad política, deseos de servir y un verdadero deseo de ayudar a que este país y sus habitantes puedan vivir con paz y seguridad.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

sábado, mayo 21, 2011

Encinas y Bravo exhiben a Eruviel

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- El primer encuentro en televisión abierta entre los tres candidatos a gobernador del Estado de México en el programa Punto de Partida arrojó un saldo positivo para el perredista Alejandro Encinas, quien optó por defender su trayectoria como gobernante capitalino, estuvo más relajado y dejó que se atacaran Eruviel Ávila, del PRI, y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN.

Estos dos últimos se enfrascaron en un debate sobre las responsabilidades de los niveles estatal y federal en materia de seguridad pública.

“No hiciste nada desde el poder federal”, le reprochó Eruviel Ávila a Bravo Mena en referencia a la inseguridad en el país, mientras que el panista insistió que un secretario particular del presidente de la República “no tiene atribuciones” para incidir sobre políticas en esta materia.

Mientras ambos políticos se atacaban mutuamente, Alejandro Encinas sonreía frente a la conductora Denisse Mercker y optó por señalar que en el Estado de México lo importante es “separar la política de los negocios” y romper con el principio de Carlos Hank González de que “un político pobre, es un pobre político”.

El momento climático del debate ocurrió cuando el panista Bravo Mena le reprochó a Eruviel Ávila que existe una “diarrea de compromisos” (en referencia a los 6 mil promesas del priista que firmará ante notario) y mostró la foto de un cartel en el que Enrique Peña Nieto prometió la construcción de la línea del Metro y no cumplió.

Ávila se mostró nervioso. Negó que la construcción de la línea del Metro haya sido una propuesta de la campaña de 2005 de Peña Nieto e insistió que él firmará ante notario sus propuestas.

Encinas aprovechó para decir que él no necesita firmar ante un notario sus propuestas y que el gobierno del Distrito Federal sí construyó estaciones del Metro que se extendieron hasta el Estado de México.

Casi al final del debate, Eruviel Ávila prometió que cancelará el pago de la tenencia y que eliminará el IETU para los pequeños contribuyentes. En ese momento, tanto Bravo Mena como Encinas le recordaron al candidato priista que éste es un impuesto federal y que él no tiene atribuciones para suspenderlo. El exalcalde de Ecatepec insistió que los gobiernos municipales y estatales tienen atribuciones en esta materia.

El debate de casi una hora también abordó el tema de los narcocorridos, a raíz de la prohibición ordenada por el gobernador Mario López Valdés en Sinaloa.

Eruviel respaldó la medida al afirmar que estaba “absolutamente de acuerdo”, mientras que Bravo Mena consideró que es necesario por “los momentos especiales” de violencia, y Encinas se pronunció en contra porque viola la libertad de expresión. “Lo que es necesario es desmantelar la complicidad entre autoridades y delincuentes”, sentenció el perredista.

El tema de la seguridad pública ocupó la mayor parte del debate entre los tres candidatos. Eruviel Ávila se comprometió a crear la Secretaría de Seguridad Pública, mientras que Encinas insistió en los logros en materia de disminución a los delitos del fuero común durante su administración en el gobierno del Distrito Federal y Bravo Mena propuso la formación de un observatorio ciudadano.

Reacciones en redes sociales

Aún no terminaba el debate en Televisa cuando decenas de twitteros consideraron que Eruviel Ávila perdió ante sus contendientes. No pocos se burlaron de su propio spot promocional donde presume su origen humilde y que durante veinte años ha ido al mismo peluquero en Ecatepec.

“Eruviel no quiere salir de la peluquería”, fue uno de los chistes más populares en la red social.

También a Luis Felipe Bravo Mena le reprocharon su papel como secretario privado del presidente: “O sea, el secretario particular nomás es el gato, no tiene facultades para nada”.

A Encinas lo criticaron por insistir demasiado en sus logros como jefe de Gobierno capitalino, pero fue reconocido por ser el más beneficiado del enfrentamiento entre el priista y el panista.

En su cuenta de Twitter, Luis Videgaray, jefe de campaña de Ávila, argumentó que sí es posible reducir el IETU y acusó a Encinas por ignorar la política fiscal.

La agencia CNN Expansión y otros portales como La Silla Rota consideraron que Encinas salió ganando. CNN afirma, incluso, que hubo un pacto entre Encinas y Bravo Mena para atacar al priista.

La especulación sobre la posible declinación del panista a favor de Alejandro Encinas fue otro tópico recurrente en Twitter y en Facebook.

Debate Eruviel, Encinas, Bravo - Parte 1 - 19 Mayo - Candidatos a Gobernador Edomex

http://youtu.be/UjRgsCE9WGw

Parte 2

http://youtu.be/3nj58QUau5w

Parte 3

http://youtu.be/yFbTQi9Jba8

Parte final censurada.....

http://www.youtube.com/watch?v=kCkh-ywcZjI

"No tenemos casa, nos quedamos en la plaza"

Cientos de miles en al menos 150 ciudades de España comenzaron una reflexión colectiva para repudiar el actual modelo económico, en una jornada en que el Tribunal Supremo reiteró la prohibición de movilizaciones previas a las elecciones del domingo.

“Si ustedes no nos dejan soñar, nosotros no los dejaremos dormir”: jóvenes en la Puerta del Sol.

http://youtu.be/gNWFQprHiok

La crisis española en directo


http://www.youtube.com/watch?v=Asw8NRq3vtM

Noam Chomsky: 'The U.S. and its Allies Will Do Anything to Prevent Democracy in the Arab World'

Speaking at the 25th anniversary celebration of Fairness and Accuracy in Reporting, Chomsky analyzes the U.S. response to the uprisings sweeping the Middle East and North Africa.

Immigrants For Sale

Posted by axelcaballero

Georgia is the latest state to pass an anti-immigrant bill like SB1070, with Governor Deal expected to sign it tomorrow. Georgia is also home to the largest private prison in the country.

Coincidence? Not even close.

It’s hardly a secret that private prison corporations like Corrections Corporation of America and The GEO group, along with right-wing lobbying group ALEC (American Legislative Exchange Council) and a few pocketed state legislators like Russell Pearce in Arizona, have been at it–deliberately promoting and designing laws aimed at incarcerating immigrants and turning the prison system into an incredibly lucrative business.

Just last year the private prison industry secured close to $5 billion through state and government elicited contracts of which an increasing percentage is attributed to migrant detention facilities and bed spaces. An NPR report outlined how CCA aims to translate the anti-immigrant rhetoric and political void into a long-lasting cash drive–believing that immigrants will provide a fresh influx of ‘guests’ in their less then onerous ‘hotel’ cells. Even worse, CCA founder Tomas Beasly once called his scheme ‘more profitable’ than selling burgers or cars–a clear indication that any sense of justice in the prison industry will be forever trumped by cash flows and profit margins.


http://www.youtube.com/watch?v=vuGE1VxVsYo

Version en ESPAñOL, "Inmigrantes A La Venta "

http://youtu.be/7pIy06BN4hk

It is clear that for CCA, along with the GEO Group and Management and Training, immigrants are a product–one that is for sale to the highest vendor. They view locked-up immigrants as the next big share jump, stock option, bonus incentive, or any other motive that tickles their multi-billion dollar fancy. They have no shame admitting so–every year the private prison industry gets together for a major convention to essentially design strategies that will fill the more then 150,000 bed spaces they currently own.

There is always one question that lingers: What happens once these spaces are filled? Their answer: -Get the IMMIGRANTS. There will forever be an immigration issue–so what better way to stay in business? Round-em up like cattle, shackle them up by feet and hands and throw them in a cell where they’ll most likely get lost in a system ill-designed to provide justice to anyone except their self-serving patrons.

What is even more disappointing is that government officials–from the state and local levels to the federal administration–have decided to abandon any possibility for real comprehensive immigration approach. Instead they continue to allow profit-seeking corporations to fill the gaps left by inadequate policy, offering up YOUR tax dollars and creating yet another industry bubble that uses immigrant persecution as their main throttle.

The immigration debate needs a serious, integrated national and foreign policy plan–one the deals with the root of the issue. What it doesn’t need are the hands of businessmen looking to make another buck. What we get are ill-advised, constitutionally useless discriminatory laws like SB1070–laws that have caused more harm to the debate, the economy and the nation’s political discourse.

This model prioritizes profit ahead of brains. Money ahead of humanity. Greed in place of decency. It’s ‘immigration’ being put up for sale. We can no longer afford our apathy. The longer we wait to build coherent, legal solutions to the issue, the more abusive practices continue to prosper. It’s time to take a very close look at what private prisons are doing to our security, our social fabric and our Latino communities.

They are using us as scapegoats to fill the coffers–as pawns in the next Ponzi scheme. CCA, ALEC and their cronies are not in it to “fix” the immigration issue. Who are we kidding? They love it–the less immigrants to put behind bars, the less Latinos to incarcerate while waiting for proof of papers, the less individuals to get lost in the system–the less dollars deposited into their bank accounts. They don’t care about who is affected, who dies in their care, who faces persecution by the hateful laws they are peddling.

It’s all about the profit.

They are making a killing, and you are paying for it.

Axel Woolfolk Caballero was born in Hermosillo, Sonora, Mexico. He is currently part of the Brave New Films' team. He contributes and hosts Cuéntame and runs the Spanish language blog Metaforapolitica.com.Before, Axel was the Media and Community Relations Director for Peace Education Fund and Peace Action West. For the last 10 years, Axel has been active on diverse campaigns issues from nuclear disarmament, environmental protection, immigration to human rights and Latin American affairs.He has been part in several electoral teams both in the United States as in Mexico. He was part of the Global Security Institute, a non-profit for nuclear disarmament as well as Aim for Human Rights in the Netherlands focused mainly on human rights in Latin America.

Violetita o la humedad

Desfiladero

Violetita lavaba copas en un bar de Chicago donde todos los empleados eran hondureños e ilegales. Un día la Migraña los arrestó y los deportó a Tegucigalpa con todo y Violetita. Como pudo, la pobre llegó a Guatemala, cruzó a México y se subió al Tren de la Muerte para regresar a su natal Guanajuato. Pero entonces le empezó a ir peor.

Fue detenida por Migración y vendida por ésta a la Mara Salvatrucha en Oaxaca; en Guanajuato, saltó del tren pero la caída le provocó un aborto. Cuando un médico la revisó, la acusó de asesina y la metió presa. Un juez la condenó a 29 años de cárcel por homicidio en razón de parentesco.

Gracias a la presión de la sociedad civil, recobró su libertad y volvió al Tren de la Muerte, donde un pollero le agarró cariño. Al pasar por San Luis Potosí, el pollero le contó que la Minera San Xavier destruyó el Cerro de San Pedro, para sacarle 15 kilos de oro al día, que al cabo de cinco años redituaron utilidades por más de mil millones de dólares, mismos que no dejaron ningún beneficio en México.

Por último, al atravesar Tamaulipas, muy cerca ya de Texas, la Policía Federal la detuvo, y a cambio de un poco de polvo colombiano, la entregó a un cártel, que optó por matarla, cuando vio que ella no podría conseguir los 5 mil dólares del rescate.

Violetita es un personaje ficticio; en cambio, las desgracias que le ocurrieron son reales y las han padecido, y en este momento las padecen, miles y miles de hombres y mujeres, víctimas de la política migratoria de Felipe Calderón.

Pero Violetita es también el nombre de un espectáculo teatral, nacido a raíz de una pregunta que en agosto del año pasado formularon, en Montevideo, Eduardo Galeano y Helena Villagra, cuando supieron que 72 migrantes habían sido asesinados en San Fernando, Tamaulipas.

La pregunta consistía de sólo dos palabras, que Eduardo y Helena repitieron atónitos e indignados una y otra vez. ¿Por qué? La respuesta es Violetita, una historia lista para ser contada por actores y músicos, profesionales o aficionados; que se puede representar en teatros o plazas públicas, transmitir como serie radiofónica, grabar como video, etcétera.

Sin embargo, y ante todo, Violetita aspira a ser un juego de mesa. Un pretexto para acercar a los padres con los hijos, y a los amigos con las amigas, a fin de repartirse entre todas y todos los múltiples y variados personajes y actuar las 10 escenas del libreto, que termina, eso sí, con un final tan feliz que la tragedia se convierte en un karaoke (por lo que se recomienda contar siempre con un guitarrista, un acordeonista o una pianista, y si ésta es además fotógrafa, mejor que mejor).

Quienes preparamos el montaje de Violetita en el formato más clásico del teatro de cabaret, sostenemos que el objetivo central es lograr que nuestro pequeño y divertido juguete llegue a las familias que viven en tantas ciudades del país donde ya no es posible representar espectáculos en espacios públicos. Estamos convencidos de que Violetita se puede usar y disfrutar en el confort de la vida doméstica.

¿Qué pretende Violetita, además de hacer reír? Casi nada: discutir con nuestros vecinos, amigos y compañeros de trabajo, deporte o desempleo, por qué está pasando lo que está pasando, y por qué deberíamos organizarnos, casa por casa y casilla por casilla, a fin de luchar pacíficamente para expulsar de nuestras vidas este régimen sanguinario y putrefacto.

Por todo esto, quienes formamos el núcleo inicial de Violetita hemos decidido fundar la Compañía Nacional del Teatro de Mesa, a la que cualquiera puede afiliarse desde hoy, escribiendo al correo electrónico de esta página, pues queremos que Violetita se meta, como la humedad, por todas partes. Empezando por los cinco municipios claves del estado de México, donde se decidirán las elecciones del próximo 3 de julio. Ecatepec, Tlalnepantla, Neza, Chalco y Chimalhuacán.

Encinas: 10 puntos

No en el cielo, sino algo más arriba de la estratósfera pusieron el grito los levantacejas cuando Alejandro Encinas, tras el arrranque de su campaña electoral, y en compañía de Andrés Manuel López Obrador, asumió 10 compromisos a favor de los mexiquenses. A uno lo acusaron de tirano, a otro de títere, pero ninguno dijo qué ofreció Alejandro si el voto mayoritario lo eleva al poder.

Pues bien, lo que propuso es lo siguiente... “1. Su gobierno dará créditos ‘a la palabra’ para ayudar a crear empresas familiares. 2. Establecerá un seguro de desempleo. 3. Apoyará a los productores del campo. 4. Abrirá comedores populares en las colonias de más bajos recursos. 5. Otorgará, como en el DF, una pensión a todos los adultos mayores.

6. Respaldará con becas a madres solteras y con una pensión mensual a personas con discapacidad. 7. Brindará atención médica y medicinas gratis a todos. 8. Entregará uniformes escolares y desayunos gratuitos a los alumnos de las primarias y secundarias públicas, y no rechazará a ningún aspirante a la prepa ni a la universidad, cubriendo 100 por 100 la demanda estudiantil. 9. Pondrá en marcha un programa de salud urbana para que nadie carezca de agua potable y drenaje. 10. Ofrecerá empleo digno a todos los miembros del SME que fueron despedidos por Calderón.

El candidato priísta, Eruviel Ávila, quien fue dos veces presidente municipal de Ecatepec y está considerado como hijo putativo del obispo Onésimo Cepeda, pues tiene con él una relación similar a la que en Jalisco cultivan Etilio González Márquez y el cavernal Sandoval Íñiguez, perdió 2.5 puntos porcentuales de la todavía amplia ventaja que le lleva a Encinas, cuando éste hizo públicos sus 10 compromisos.

Éstos buscan la restauración del estado de bienestar social, para proporcionar fuentes de subsistencia honesta a las familias de la clase media caídas en desgracia, que son la mayoría; rescatar del desamparo económico a los campesinos, a quienes el TLC les prohibió recibir subsidios oficiales; alimentar y vestir a los niños de las escuelas públicas que cursan los primeros ciclos de la enseñanza, y no excluir a ningún joven de la educación superior, para quitarle agua al pez del crimen organizado.

La plataforma de Encinas, inspirada en el Nuevo Proyecto de Nación que impulsa el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), está diseñada para reconstruir el tejido social de uno de los estados del país más castigados por la desigualdad económica, la violencia de los traficantes de drogas, de personas, de armas y de órganos humanos; la legendaria brutalidad de la policía estatal, la corrupción de la burocracia copetona, el flagelo de los feminicidios y los grandes negocios de Peña Nieto con empresas españolas (algunas de ellas, por cierto, también trabajan para Marcelo Ebrard) las cuales, con tan fabulosas ganancias, reciben una probadita de las fortunas que obtendrán si su empleador llega a Los Pinos en 2012.

Pero no olvidemos la geopolítica. El estado de México está entre dos bastiones de Morena: Michoacán y el Distrito Federal. A quienes militan en ambas entidades, nada les impide sumarse a la campaña de Encinas, para formar comités de defensa del voto casilla por casilla. La derrota de Peña Nieto en su propia cancha se antoja difícil, no imposible. Por su parte, los jóvenes cada día más entusiastas y numerosos del movimiento que lucha contra la guerra de Hillary Clinton y Calderón, observan atentamente la rebelión de sus hermanos españoles, inflamada por los vientos del norte de África, que podrían empezar a soplar hacia acá. Si ganan los Pumas, salgamos a festejar al grito de ¡No más sangre!

La debacle


El proyecto de Washington de someter a América Latina a su esquema de "seguridad nacional" –que es la vía para controlar los recursos estratégicos de la región– ha encontrado en el gobierno de Felipe Calderón un instrumento que, aunque torpe e ineficiente a su juicio, se muestra cada vez más dócil y entreguista hacian los intereses estadunidenses, como lo ha demostrado en la falsa “guerra contra el narco”, y en consecuencia la Casa Blanca está resignándose a respaldar cada vez más al panismo. Acción Nacional, asumiendo esta situación, busca a su vez usufructuar su entreguismo utilizando las múltiples complicidades establecidas con funcionarios estadunidenses para pretender enquistarse en 2012 en el poder.

1. El llamado delirante formulado por Calderón a sus colaboradores a impulsar en el último tercio del sexenio las contrarreformas neoliberales en materia laboral, energética y de seguridad que se reclaman desde Washington, y en el que insistió durante una larguísima reunión a la que convocó para ese efecto en el Centro Banamex el viernes 13 –durante la cual se asumió como un "churchilito" tropical–, no es por consiguiente más que otra demanda de apoyo, en la que incluyó también al PRI, para acelerar el desmantelamiento del Estado posrevolucionario, y entregar los últimos vestigios de la soberanía mexicana al capital trasnacional.

2. El discurso de la derecha mexicana no logra ya confundir a nadie, y cuando Calderón y los panistas hablan de "las reformas necesarias" a lo que están haciendo referencia es precisamente a la entrega por completo de México al control de Estados Unidos, dejando que las agencias estadunidenses se encarguen de "la seguridad interna del país", que las multinacionales se apoderen de los recursos energéticos de México –y en particular del petróleo– y que los derechos laborales de los trabajadores se cancelen por completo para que el territorio nacional se transforme en una vasta maquila para supuestamente competir con China, lo que les urge culminar en lo que resta del sexenio. De ahí la urgencia de Los Pinos por convocar a las cámaras federales a un nuevo "periodo extraordinario" de sesiones, y también las ya no tan veladas amenazas al PRI que Calderón formula diariamente.

3. El gobierno de facto de Calderón no tiene otra oferta que hacer a Washington que la de entregarle por completo el país, de ahí que reitere una y otra vez hacia el exterior los signos de su sumisión: intentando no sólo hacer aprobar al vapor la legislación fascistoide en materia de seguridad y las contrarreformas energética y laboral, sino multiplicando las acciones que dan argumentos a Washington para una intervención más directa en México, como acontece con las matanzas de migrantes y ahora los episodios sangrientos en la frontera sur y en Guatemala, que en lo sucesivo van a reproducirse de la manera más burda, o con declaraciones que avalan las tesis del Pentágono. El embajador mexicano en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, haciendo ya suyo el discurso intervencionista de Washington, comparó hace dos días a los cárteles de México con organizaciones terroristas.

4. La violencia la van ahora a imponer las agencias estadunidenses en el sureste mexicano y los países centroamericanos –como se ve tras lo acontecido en Guatemala–, cuyos principales gobernantes actúan ya como cómplices de la llamada Iniciativa Mérida y estos últimos acontecimientos deben ser un motivo de alerta para todos.

5. Los continuos llamamientos de Felipe Calderón al PRI para que sus legisladores aprueben en las cámaras esas contrarreformas legales que liquidan la viabilidad histórica de México van, por lo mismo, cargadas insidiosamente de la acusación de que durante los años del priísmo se desarrollaron los cárteles y el modelo que los panistas llaman "populista", tratando de que Washington vete al futuro candidato presidencial del PRI de no aprobar este año el Institucional esos engendros seudolegales, lo que tiene a los priístas contra las cuerdas.

6. El modelo político que ha ido emergiendo en este sexenio para hacer de México un protectorado funcional a los intereses hegemónicos de Washington, diseñado de manera muy tosca por asesores extranjeros, es el de un Estado centralista con el argumento de que el federalismo propicia un desorden en materia de seguridad pública, como se reitera desde Los Pinos todos los días al acusar a los gobernadores del PRI (y del PRD) de falta de colaboración en "la guerra de Calderón". Así se hizo intervenir desde 2007 a las fuerzas armadas en estados y municipios, sin sustento legal alguno y en flagrante violación a la Constitución; así se legisló en 2010, contradiciendo muchas otras leyes, que el narcomenudeo –que es por esencia un delito federal– debería ser en lo sucesivo local, y de la misma manera se pretende ahora que la Procuraduría General de la República puede "evaluar" y descalificar a los gobiernos locales (en manos del PRI y del PRD, naturalmente) por no cumplir a juicio del señor Calderón y sus colaboradores con sus responsabilidades en materia de seguridad.

7. La evaluación que pretende hacer Felipe Calderón de los gobiernos estatales (y en especial, desde luego, de los del PRI y del PRD) en lo relativo a sus acciones en materia de seguridad y por su colaboración en su “guerra contra el narco”, que empezó a delinear en una conferencia de prensa Juan Miguel Alcántara Soria el martes 17, es contraria a los fundamentos federales de la Constitución mexicana y configura una nueva injerencia inadmisible del gobierno central en la vida interna de los estados de la Federación que transgredería gravemente el orden constitucional, por lo que sorprende que no se haya producido una reacción vigorosa a tamaño despropósito.

8. El régimen federal se sustenta en la coexistencia de dos órdenes jurídicos distintos en el país: a) el federal y b) el particular de cada uno de los estados de la Federación, cada uno con su propia jurisdicción, y en el caso de México los delitos contra la salud son responsabilidad del gobierno federal, exclusivamente a través de la PGR y no tiene por qué ésta tratar de responsabilizar a las autoridades locales de su ineptitud y venalidad. ¿Qué pasaría en Estados Unidos, por ejemplo, si el gobierno de Obama intentara evaluar, fiscalizar o regañar a las autoridades policiacas del estado de Nueva York?

9. En medio del desastre al que Calderón y los panistas han llevado al país, no deja de sorprender, sin embargo, el tono delirante con el que el gobernante espurio mexicano pretende estar cambiando a México, manifestado en la reunión del viernes 13, en la que en el subtexto de su discurso pretende haber ya logrado destruir por completo el orden constitucional vigente y cree haber impuesto en el país un supuesto "orden" neoliberal, que nadie ha definido, y que él hace suyo como disciplinado empleado de las multinacionales.

10. La demencia de la derecha mexicana en su obsesión, primero por alcanzar y ahora por mantenerse en el poder, la ha conducido a destruir las instituciones de la República, a entregar el control de espacios estratégicos del país a agencias extranjeras, a llevar a los mexicanos al peor desastre social y económico de su historia, a hundir a todo México en un baño de sangre sin sentido que ha desquiciado la vida de un pueblo vejado y empobrecido como nunca, que por eso ahora le grita en todos los tonos a Felipe Calderón y a su equipo de ineptos y entreguistas que: "¡Ya basta!"

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Nígeria, el país más pobre del mundo.


Isabel Argüello

Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional

Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.


Indígenas, los más pobres

La pobreza multidimensional afecta a tres de cada cuatro indígenas. De este 75.7 por ciento, más de la mitad está en pobreza extrema. El Informe de pobreza multidimensional en México 2008 enumera la diferencia de carencias sociales entre la población indígena y la nacional: seguridad social, 85.8 y 64.7; educación, 49.9 y 21.7; acceso a los servicios de salud, 52.7 y 40.7; y alimentación 42.1 y 21.6, respectivamente.

“‘Pobres multidimensionales’ hay en toda la República, aunque se hace más evidente en los estados con mayor número de indígenas. Han sido sistemáticamente marginados del desarrollo; fueron sometidos y despojados de sus tierras, obligados a migrar a las zonas áridas y poco productivas. Es una cuestión histórica y ancestral; un problema que no se resolvió con la Independencia ni la Revolución”, comenta la investigadora Damián González.

Hernández Licona explica que Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, la Tarahumara y El Nayar son lugares de acceso complicado, por lo que llevar servicios lo es aún más. Muchos indígenas viven en esas zonas y sufren esa problemática. Además, “el Banco Mundial habla de elementos que generan desigualdad y discriminación hacia los indígenas en relación con los apoyos que reciben”.

David Jiménez Rumbo, presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, pone como ejemplos Cochoapa El Grande, considerado el municipio más pobre de México y uno de los más pobres de América Latina, y Metlatónoc, en Guerrero: “Dos de los municipios más necesitados de este mundo, donde hay hombres y mujeres que han perdido el brillo de la inteligencia en los ojos”.

“No podemos decir que las cosas están marchando bien. Las políticas neoliberales que vienen aplicándose de manera moderada desde la época de Miguel de la Madrid, luego de manera más contundente y con más profundidad con Carlos Salinas de Gortari, y llevadas al extremo del antipatriotismo en los gobiernos panistas, han venido acentuando el fenómeno de la pobreza en el Sur del país, básicamente en las regiones indígenas”, asegura Jiménez Rumbo.


Carencias sociales

Alrededor del 10 por ciento de los residentes de cada entidad federativa no cuenta con educación básica. Significa que 23 millones a nivel nacional tienen esta carencia. El Estado de México encabeza los resultados, con 2 millones 720 mil personas; le sigue Jalisco, con 2 millones 40 mil; Chiapas y Puebla, con 3 millones 110 mil cada uno.

En materia de salud, 43 millones 380 mil personas (40.7 por ciento de la población total del país) carecen de este derecho social. El 45 por ciento del Estado de México no tiene acceso a la salud (6 millones 600 mil mexiquenses), al igual que el 40.1 por ciento del Distrito Federal (3 millones 530 mil). Más de 2 millones de poblanos y veracruzanos pasan por la misma situación.

La seguridad social es un derecho, no obstante 68 millones 990 mil mexicanos no lo tienen. En ocho estados, 38 millones 340 mil personas están excluidas de este bien: Estado de México (9 millones 970 mil), Veracruz (5 millones 190 mil), Distrito Federal (4 millones 650 mil), Puebla (4 millones 340 mil), Jalisco (4 millones 10 mil), Chiapas (3 millones 810 mil), Guanajuato (3 millones 320 mil) y Michoacán (3 millones 50 mil personas). El contar con un empleo formal no es garantía, pues 62.3 por ciento no tuvo acceso a la seguridad social.

Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla tienen, en conjunto, cerca de 10 millones de personas que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. En México, 18 millones 620 mil (17.5 por ciento) padecen esta circunstancia.

Los servicios básicos de vivienda son otro problema que deben enfrentar los mexicanos (20 millones 130 mil, es decir 18.9 por ciento). Veracruz, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las entidades con mayor incidencia y número de personas con carencia de techo, muros y pisos; además del “hacinamiento” o ubicación amontonada de los objetos dentro del hogar, según los elementos que consideró el Coneval.

El 37.9 por ciento de los individuos con carencia en los servicios básicos de la vivienda no cuenta con acceso al agua; 34.7 por ciento, al drenaje, y 0.5 por ciento, a la electricidad. Más de 3 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguno de los tres servicios, agrega el Informe de pobreza multidimensional en México 2008.

A nivel nacional, más de 23 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. Los estados que se repiten en esta carencia social son el Estado de México, Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 14 millones 930 mil personas en total.

Finalmente, el Informe menciona el ingreso corriente per cápita en cada sistematización poblacional: 973 pesos, los “pobres multidimensionales; 4 mil 26, los “vulnerables por carencia social”; 1 mil 366, los “vulnerables por ingreso”; y 5 mil 576, los “no pobres” y “no vulnerables”. Las tres entidades con menor ingreso fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, dependiendo de la condición de género.

No obstante los resultados, el economista y representante del Coneval, Gonzalo Hernández, alardea de esta nueva metodología de pobreza multidimensional. “Hoy, cada estado sabe en dónde flaquea respecto de sus dimensiones sociales. Estamos muy orgullosos en México de tener esta metodología; somos el primer país que la tenemos, que cumplimos con la Ley General de Desarrollo Social. Queremos mostrar la realidad tal como es, y creo que así se ha entendido”.

Carlos Flores Rico, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, revela que hay 56.5 millones de pobres en México, más de 10 millones que al inicio de sexenio. “Tan sólo en dos años, aumentaron 6 millones de pobres (2006-2008). Es decir, en este momento la suma de pobreza es de 56.5 millones de pobres. En la Comisión, estamos creando una propuesta alternativa para lograr que entre 33 y 37 millones de personas, en unos 10 o 15 años más o menos”, puedan mejorar sus condiciones de vida.

Niños y adolescentes, indefensos ante la crisis económica

La “pobreza multidimensional” abarca a 53.3 por ciento de niños y adolescentes en nuestro país, es decir 20 millones 800 mil, establece el informe La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

De 39 millones de jóvenes que se contemplaron para este estudio, más de la mitad se encuentra en “pobreza multidimensional”; 28.8 por ciento (11 millones 200 mil) es “vulnerable por carencia social”; 4.6 por ciento (1 millón 800 mil), “vulnerable por ingreso”, y 13.3 por ciento (5 millones 200 mil), “no pobres y no vulnerables”.

Ante la crisis económica del año pasado, la reducción del ingreso fue inminente. “En términos generales, 54 por ciento de la población declaró que en 2009 se encontraba en una situación económica peor, o mucho peor, que en 2008”. Por falta de recursos, los padres de familia tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al doctor, comprarles el medicamento para su atención, mandarlos a la escuela, comprar artículos de uso diario e invertir en actividades de entretenimiento.

Indígenas, condenados a la marginación

En 2005, la mayoría de la población de 2 mil 32 municipios era indígena. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidenció que algunos municipios están por debajo del índice de desarrollo humano (IDH) de los países más pobres del mundo; por ejemplo, Batopilas, Chihuahua, con 0.3010, respecto del Níger (África), que tiene 0.3300.

En 2008 se contabilizaron 11 millones 300 mil indígenas, de los cuales 4 millones 300 mil pertenecía a “pobreza extrema por ingreso” y 3 millones 600 mil, en situación de “pobreza multidimensional extrema”. Este dato se ve reflejado en los estados con menor IDH: Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

Al analizar la distribución del gasto entre grupos, se observa que la población indígena se beneficia del 9.34 por ciento del gasto público total de desarrollo humano, mientras la población no indígena tiene el 90.7 por ciento. Para la atención de la población indígena por ramo ?20 “Desarrollo social”?, en 2009 se destinaron 10 mil 474 millones 500 mil pesos, según el Informe.

Los 20 municipios con IDH menor a 0.5 son Batopilas, Carichí, Morelos, Balleza, Urique, Uruachi, San Francisco de Borja y Nonoava (Chihuahua); Cochoapa El Grande (Guerrero); Guadalupe y Calvo, Guazapares (Chiapas); Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz); Mezquitic (Jalisco); Coicoyán de las Flores y San Sebastián Coatlán (Oaxaca); Chilchotla (Puebla); Del Nayar (Nayarit); Topia (Durango); y Candelaria (Campeche).

Ana del Toro, asistente de Comunicación del PNUD en México, proporcionó un listado de otros 36 municipios que también están por debajo del 0.5 y tienen un IDH medio: San Martín de las Peras, San Simón Zahuatlán, Santa María la Asunción, Santo Domingo Tepuxtepec, Santiago Ixtlayuca, Santa Lucía Miahuatlán, Santiago Yaitepec, Santa María Tepantlali, San Juan Petlapa, San Miguel Ahuehuetitlán, Huautepec, Santiago Amoltepec y San José Tenango (Oaxaca); Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozahuca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec y Xochistlahuaca (Guerrero); Santiago el Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamela, Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Zinacantán y Pantelhó (Chiapas); Texcatepec, Filomeno Mata, Soledad Atzompa y Ilamatlán (Veracruz); Tahdziú (Yucatán); Guachochi (Chihuahua); y Tepetzintla (Puebla).

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

Las cuentas alegres de Calderón y Cordero

Calderón y Cordero. Endeudamiento.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Luego de semanas de insistir con que las cosas van bien en México, en unos cuantos días tres evaluaciones institucionales demostraron exactamente lo contrario: el país está mal, ha empeorado y lo sigue haciendo.

En el Informe Trimestral sobre la Inflación, correspondiente a los tres primeros meses de 2011, el Banco de México ha señalado que los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos sufrieron un significativo deterioro en 2009 y 2010. Por su parte, el Inegi informó que la economía informal genera más empleos que la formal. Y la Cepal señaló que México, junto con Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, está entre los países con los salarios más bajos de América Latina.

Felipe Calderón y su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, habían trazado una estrategia en la que, con asiduidad, se alegraban de que las remuneraciones en el país hubieran crecido en 2010. Ello, como les gusta decir, mostraba que “el país avanza por el camino correcto y es, sin dudas, el lugar de la oportunidad”.

Lo cierto es que no hay tal. Según Banxico, el ingreso promedio de los trabajadores manufactureros mexicanos cayó 6.8% respecto a lo que ganaban en junio de 2008. Entre los trabajadores dedicados al comercio, es decir, quienes trabajan en las tiendas departamentales por ejemplo, la reducción en términos reales es mayor, del 10.7%.

Junto con esta información, el Inegi da cuenta de la estructura salarial de la economía: 17.4% de la población ocupada, es decir, 7.6 millones personas, obtuvieron menos de 1,800 pesos, es decir, por abajo del salario mínimo mensual; 5.6 millones de trabajadores (12.4%), ganaron 1,800 pesos, un salario mínimo mensual; 10.3 millones de mexicanos (22.7%), tuvieron un ingreso entre 1,800 y 3,600 mensuales; otros 9.4 millones de compatriotas (21.4%), ganaron entre 3,600 y 5,400 al mes.

Este conjunto, que suma 31.9 millones de trabajadores gana entre menos de un salario mínimo y hasta 5,400 mensuales, los que no les permite una vida con los satisfactores mínimos indispensables.

Es desvergonzado, entonces, plantear que el país va por “el buen camino” cuando prácticamente 3 de cada 4 trabajadores no tiene los ingresos adecuados para mantener a su familia. La responsabilidad del gobierno es lograr que las cosas mejoren y el de Calderón no sólo no lo ha logrado, sino que ha habido un deterioro sensible.

Solamente 26% del total de la población ocupada percibe un ingreso superior a esos 5,400 mensuales. Tampoco en relación con esta población puede sostenerse que, como lo hizo con descaro Ernesto Cordero hace unas semanas, que esta es la clase media mexicana. Muchos de este conjunto de 11.7 millones de personas cuentan con ingresos que no les permiten considerarse familias con una situación económica resuelta. Por el contrario, la aguda concentración del ingreso da cuenta de que el promedio de ingresos del 10% más rico de la población es de 15,000, lo que indica que la mayor parte de ese 26% tiene ingresos más bien limitados.

Pero no sólo es que en materia salarial no vamos por el camino correcto. En términos ocupacionales la información ofrece un panorama bastante sombrío. Según la información del Inegi la economía informal ocupa a más personas que las que están registradas en la seguridad social. Los datos son los siguientes: la población económicamente activa, a la que se le llama PEA, es de 47.5 millones de personas, de las que están ocupadas 45.03 millones y desempleadas 2.47 millones (5.2% de la PEA). De los que tienen trabajo, 13.53 millones de personas están ocupadas en todas las actividades informales, mientras que 12.9 millones son trabajadores afiliados permanentemente al IMSS.

La presencia creciente de la informalidad en el mercado de trabajo tiene implicaciones importantes. Justamente su diferencia respecto a la formalidad es que carece de prestaciones económicas y de seguridad social. No cuentan con servicio médico, ni seguro de vida y, lo que es peor, es que nunca tendrán derecho a jubilarse. De modo que esos 13 millones de mexicanos nunca recibirán una pensión, lo que les obligará a trabajar prácticamente hasta el límite de sus días. Están generando ya presiones sobre los servicios de salud y las generarán durante toda su vida.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) nos ha colocado a los trabajadores mexicanos entre los que menos ganan en América Latina. Nuestra situación nos ubica junto a países pobres, pese a que la economía mexicana es una de las quince más importantes del mundo. El planteo de la Cepal es contundente:

“El crecimiento de la economía puede tener un impacto favorable en la generación de empleos, pero un impacto menor en los ingresos.”

Además, resulta que aunque ha aumentado la formalización del empleo asalariado, la tercera parte de los asalariados de América Latina carecen de un contrato de trabajo donde se asienten derechos y obligaciones. En México, como anotamos, la proporción de trabajadores sin contrato es mayor.

Así que México no va por el camino correcto. Caminamos sin rumbo, extraviados, con un gobierno que sólo acierta a insistir en cosas que carecen de sentido para la población. El gobierno inventa un mundo que no existe. Cree que puede convencer a algunos, pero la realidad es que nadie lo toma en serio.

Comentarios: odselley@gmail.com

URGENTE: Ley de Seguirdad Nacional (Documental)


http://www.youtube.com/watch?v=pIWu6do9lu0

Lo que nunca verás en TV nacional. Los pormenores de la Ley de Seguridad Nacional que se pretende pasar en México. Por favor comparte esta info con todos tus conocidos. De ser aprobada, esta ley permitiría: criminalizar la protesta social (marchas, manifestaciones, etc), suspender las garantías individuales en todo el terriorio mexicano por tiempo indefinido, utilizar a las fuerzas armadas para la represión social, entre otras cosas. Los detalles están en el documental.

Para ver el video "Pacto Obama-Peña Nieto-Sedena" mencionado en el documental, sigue esta liga:

http://www.youtube.com/watch?v=7UK7d5f_FkQ o aqui:

Documenta periodista "la cercanía de la CIA con el poder en México"

Luis Echeverria y Gustavo Diaz Ordaz
Jefferson Morley durante la entrevista

*La profunda colaboración podría continuar, expresa Jefferson Morley a La Jornada
*
López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría, tres presidentes que fueron agentes pagados, dice
*
No sólo proveían información, sino que eran amigos del jefe de esa central aquí, sostiene